Humedales Costeros + Ana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Autoridad Nacional del Agua

ANA

Necesidades de agua en
humedales costeros

Erick García Gonzales


Especialista DCPRH
ANA
NECESIDADES DE AGUA EN HUMEDALES COSTEROS

Erick García Gonzales-Especialista DCPRH, Autoridad Nacional del Agua

La autoridad Nacional del Agua (ANA)

como máxima autoridad técnico

normativa en la gestión integrada de los

recursos hídricos y sus bienes asociados, tiene claro la estrecha relación que existe entre

el agua y los humedales. La relación entre los humedales y el agua es indisociable, sin

agua no hay humedales y sin humedales no hay agua. Los humedales necesitan tener

agua en cantidad, calidad y temporalidad adecuada para mantener la estructura y

funcionalidad de su ecosistema. A su vez, los humedales en buen estado de

conservación proveen servicios ecosistémicos a las personas.

Un tipo particular de humedales son los

costeros (lagunas, albuferas, pantanos,

entre otros). Estos humedales proveen

servicios ecosistémicos relacionados

también con el agua como son el

almacenamiento de agua producto de los

afloramientos del agua subterránea y los


Humedales de Ite Tacna
excedentes de riego, la cual está disponible para su consumo a través de manantiales y

para el mantenimiento de procesos ecológicos. Asimismo, los humedales costeros

actúan como barreras naturales contra la erosión e inundaciones producto de las

crecidas del mar y de los ríos. También actúan como filtros naturales reteniendo
sedimentos y cierto tipo de sustancias toxicas. Todo esto sumado a los demás servicios

ecosistémicos relacionados con la biodiversidad.

La importancia de cuantificar las necesidades de agua en los humedales costeros, lo que

se conoce como “demanda de agua ecológica” como símil del concepto de caudal

ecológico, es indispensable para incluir a estos ambientes hidromórficos en la gestión

integrada del agua en la cuenca.

Mecanismos de transferencia de agua en


En zonas áridas como la costa humedales costeros. (Adaptado de Ramsar)

peruana donde la precipitación es casi

nula, la recarga de los humedales

costeros ocurre a través de

filtraciones del agua subterránea, las

descargas de los ríos en épocas de

avenida y de los excedentes hídricos de las irrigaciones ubicadas aguas arribas, en

muchos casos esta última es la principal fuente de recarga del humedal a escala local, ya

que ha incrementado los niveles del agua del acuífero como producto de la baja

eficiencia en el riego de las campos de cultivos. Por otra parte, las descargas ocurren a

través de la evapotranspiración, que viene a ser la pérdida de agua a la atmosfera desde

los espejos de agua y el suelo húmedo por evaporación directa y desde la vegetación a

través de la transpiración, la combinación de estos dos términos es lo que se conoce

como evapotranspiración y representa el consumo de agua del ecosistema. Muchos

humedales costeros tienen una comunicación con el mar, donde se produce una zona

interacción y mezcla entre el agua que sale desde el humedal y el ingreso del agua

marinas en las subidas de la marea.


Imagen satelital Landsat valle y humedal de Ite (bandas
453). Fuente ANA-DCPRH.
La cuantificación de un completo balance

hídrico en este tipo de ecosistemas es

complicado debido a la gran cantidad de

datos que se requería, más aun si tenemos en

cuenta la baja disponibilidad de datos

hidrometeorólogicos medidos en los

humedales. Al respecto la tecnologías

moderna de teledetección a través del uso de

imágenes de satélite y modelos

especializados, han demostrado ser una fuente confiable para cuantificar el consumo de

agua en zonas irrigadas y con vegetación natural a través del modelamiento de la

evapotranspiración con poca información medida en campo, con lo cual se puede tener

una primera aproximación de la demanda de agua ecológico del ecosistema.

La Autoridad Nacional del Agua a través de la Dirección de Conservación y

Planeamiento de Recursos Hídricos (DCPRH), viene implementado y validando este

tipo de metodologías para modelar la evapotranspiración de manera espacial y temporal,

de manera que estos modelos puedan ser usados operativamente para estimar el

consumo de agua en estos espacios naturales. A la fecha se ha aplicado un modelo

holandés de balance de energía conocido como SEBAL, basado en imágenes de satélite

e información de campo en humedales como Paraíso e Ite, obteniéndose resultados muy

alentadores para su uso en el país en zonas planas inicialmente. Como resultado se pudo

demostrar que los humedales son unos grandes consumidores de “agua verde” es decir

aquella agua que regresa a la atmosfera a través de la evapotranspiración y que esta

tiene una alta variabilidad espacial y temporal en los humedales costeros, en función del
Evapotranspiración real anual estimada con el modelo SEBAL
en el humedal de Ite (2008-2009). Fuente ANA-DCPRH.
el tipo de comunidad vegetal o

cobertura del suelo presente, ya sea

espejos de agua, totorales,

gramadales, entre otros.

Actualmente la DCPRH ha visto el

enorme potencial de esta tecnología

no solo para el tema ecológico sino

para evaluar el consumo de agua en zonas irrigadas, huella de agua, recarga de

acuíferos, entro otras de sus funciones. Inicialmente se han realizado validaciones

relativas de estos modelos y se está trabajando en obtener una validación absoluta para

su aplicación definitiva en el país.

También podría gustarte