PRIMER PARCIAL Proyectivas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

PRIMER PARCIAL PROYECTIVAS

Acerca del psicodiagnóstico. Peker


Capítulo 1.
Las producciones de los sujetos ante los estímulos presentados son simbólicas y remiten a aspectos
inconscientes que los psicólogos interpretaran a partir de la teoría psicoanalítica.

Las técnicas proyectivas. Celener.


Las técnicas proyectivas son métodos, instrumentos que utilizamos los psicólogos para abordar el sujeto de
estudio, que es el aparato psíquico. La segunda tópica freudiana (yo, ello y superyó).
El psicodiagnóstico es un proceso que consta de distintos momentos:
1. Pre-entrevista: primer acercamiento que tenemos de la persona. Llamado telefónico, mail, personal
o WhatsApp. Se toma nota del derivante, el solicitante de la entrevista, cómo se solicita la
entrevista (emociones) y el motivo de consulta.
1. Entrevista: diferentes tipos de entrevista.
● Dirigida o cerrada: preguntas estipuladas, pautadas con antelación que llevan a respuestas
concretas y simples, rápidas de contestar.
● Abierta o libre: el entrevistado configure el campo de acción de la entrevista. Depende de su
particularidad.
● Semidirigida: es la que se usa acá. El entrevistado tiene libertad para hablar de sus
vivencias, pero respondiendo las preguntas que realiza el entrevistador. Se dividen áreas a
explorar en la entrevista que debemos tratar de que estén presentes en el discurso del
entrevistado.
Para leer las entrevistas, nos basamos en hipótesis interpretativas. Las hipótesis interpretativas que se
construyen en este proceso, se efectúan sobre todos los elementos constitutivos del mismo. A saber:
- Hipótesis interpretativas sobre la relación transferencial-contratransferencial​: el
psicólogo reflexiona y realiza hipótesis interpretativas sobre aquellos afectos, roles, relaciones, que
el sujeto le transfiere.
Se toma a sí mismo como objeto de estudio, intentando concientizar aquellos afectos,
pensamientos, roles o relaciones que, en él, actualiza el entrevistado.
- Hipótesis interpretativas sobre el proceso​: el profesional realiza inferencias sobre la evolución
de la relación entre el psicólogo y el entrevistado, las alternativas que en esta evolución muestran
las respuestas del sujeto, con respecto a las consignas (su aceptación o rechazo), la calidad de sus
respuestas.
- Hipótesis interpretativas relacionadas con el producto​: será el producto la respuesta que el
entrevistado dio a cada consigna o estímulo. Son textos verbales, gráficos y lúdicos.
El psicólogo toma la respuesta como un “dato” a observar: es una observación interpretada, ya que
no existe la percepción pura. El profesional interpreta el dato, la respuesta. Esta es a su vez, el
resultado de la interpretación que el entrevistado hizo del estímulo. Es una interpretación de una
interpretación.
El psicólogo observará en las respuestas la estructura, la forma en la que responde: en una
respuesta verbal verá la sintaxis, la directriz del pensamiento, en una respuesta gráfica verá la
ubicación en la hoja, el tamaño, la fuerza y en una respuesta lúdica la estructuración del juego, el
acercamiento a los juguetes.; el contenido, qué dice. En la respuesta verbal, el contenido está dado
por su sentido y significado, en la respuesta gráfica en qué tipo de cosas representa, qué actitudes
manifiestas, qué edades, sexo adjudica, en la respuesta lúdica, a qué juega, qué características
tiene.

En resumen, cuando el psicólogo focaliza las respuestas como objeto de estudio, lo hace tratando de inferir
el significado a nivel psicológico a partir de esos observables, las pautas formales y de contenido. Al
interpretar, el psicólogo se focaliza en la relación transferencial-contratransferencia, en el proceso y en el
producto.
El profesional elaborará hipótesis interpretativas sobre esos tres componentes del proceso psicodiagnóstico.
Se irán articulando a través de confirmaciones y disconfirmaciones de unas con respecto a las otras.
Cómo se interpreta:
- Se articulan las ​hipótesis interpretativas​. Los datos observados en el vínculo
transferencial-contratransferencial, el proceso y el producto pueden confluir en un mismo
significado. Llamamos recurrencia a esta confluencia de significado.
Pueden, por el contrario, diferir en su significado y hasta ser contrarios, pero siendo estas
diferencias dinámicamente significativas. Las llamaremos convergencias. Si estos datos develan un
significado contrario, pero que se complementa desde el enfoque dinámico, estas convergencias
ponen en evidencia conflictos y términos del conflicto.
En las recurrencias y convergencias se trata de la coincidencia, o, por el contrario, contraposición
del significado inferido a partir de los datos observables. Ambas constituyen articuladores de
significado, de segundo nivel de inferencia.
O el significado coincide (recurrencia), poniendo en evidencia aspectos estructurales del aparato
psíquico del sujeto o se contrapone (convergencia), revelando el conflicto entre representaciones de
pulsiones, afectos y los deseos ligados a ellos por un lado y las defensas por el otro.
El psicólogo asigna un significado a los datos porque subyace a su tarea, el supuesto básico de que
los datos remiten a lo no observable, al aparato psíquico. El significado de los datos es construido
por el psicólogo y sobre esta construcción, efectúa los diversos niveles de inferencia.
El sentido no se descubre, se crea. Es un sentido ausente que espera su realización mediante el
recorte ofrecido por el espacio y el tiempo del proceso psicodiagnóstico.
Si bien el psicodiagnóstico lo revela, no lo crea. Lo hace pasar de la ausencia a la potencialidad, lo
actualiza por el encuentro de dos discursos: el del entrevistador y el del entrevistado.
La hipótesis interpretativa es la formulación verbal explícita, de algún estrato del bagaje
interpretativo. Tiene como objeto una revisión crítica de lo interpretado que se abre a refutación o
confirmación.
- Niveles de inferencia:
1. Nivel observacional​: los datos observables son los comportamientos, actitudes, estados de ánimo
del entrevistado. Sus respuestas, lo manifiesto. En las técnicas proyectivas serán la conducta del
entrevistado durante la administración de la batería; la evolución manifiesta del proceso de
transferencia y contratransferencia en el proceso; las respuestas del sujeto.
El psicólogo hace un recorte de todos estos datos manifiestos. Focaliza algunos de estos
observables, porque hipotetiza que los mismos pueden resultar significativos. Este recorte ya lleva
implícita una interpretación de los hechos. Por lo cual, la tarea de recortar observables ya
constituye en sí misma un primer nivel de inferencias.
2. La empiria​: a partir del recorte de observables que efectuamos en el primer nivel de inferencias,
obtenemos información acerca de algún aspecto constituyente de la estructura o dinámica del
psiquismo. Esta información no la encontramos en los textos de la conducta y de las respuestas del
entrevistado (observables), sino que la inferimos de ellos.
Entramos al terreno de la construcción de hipótesis, ya que estamos teorizando, asignándole un
sentido y un significado a los hechos, a partir de la teoría y la experiencia.
3. Nivel especulativo: C​ onsiste en relacionar las hipótesis teóricas que surgieron del segundo nivel
de inferencia, con conceptualizaciones metapsicológicas. En este tercer nivel está llegando a una
conclusión metapsicológica. Es el más alejado de la empiria, y, por lo tanto, el que tiene menor
grado de confirmación.

2. Aplicación de la batería.
3. Entrevista de devolución
4. Informe

Acerca del psicodiagnóstico. Peker.


Capítulo 1
Las producciones de los sujetos ante los estímulos presentados son simbólicas y remiten a aspectos
inconscientes que los psicólogos interpretan a partir de la teoría psicoanalítica de la proyección de la
subjetividad.
En la casa de Asterión, Asterión habla melancólicamente en primera persona. Descubrimos cómo se va
identificando con el Minotauro. Al describirnos su casa, notamos que se refiere a un Laberinto. Afirma que
no hay otra igual en la faz de la tierra y que no tiene puertas, de modo que cualquiera puede entrar y salir.
En el relato descubrimos que no es un hombre normal quien narra, porque, cuando sale a la calle retorna
pronto a su casa. La plebe se aterroriza al verlo y Asturión confiesa su temor a causa de que dicha plebe es
diferente a él.
El laberinto podría identificarse con el infinito. Si Asterión es el Minotauro, la casa que habita viene siendo
el Laberinto que es uno con el infinito o totalidad. Lo que se plantea es el tema de la soledad. Asterión vive
solo, en total abandono.
El cuento culmina con la muerte del Minotauro. Aparecen Teseo y Ariadna. Teseo, asombrado, comunica a
Ariadna que el Minotauro no se defendió ante la muerte. La presencia del mismo estímulo a diferentes
sujetos tendrá una resonancia diferente en cada uno, y dará cuenta de interpretaciones relacionadas con la
subjetividad.

Capítulo 2
La persona sobre la que giran las características primarias, fundamentales, de la investigación cualitativa, y
la aceptación de la ruptura ontológica acerca de la identidad permiten captar, al mismo tiempo, a los dos
componentes de ésta: el esencial y el existencial. Se trata de admitir que la elección de uno y/u otro
paradigma, de una y/u otra epistemología va a condicionar todo el proceso de investigación.
El marco teórico utilizado para la interpretación de las técnicas proyectivas es psicoanalítico. Estudiamos el
psicodinamismo del aparato psíquico. Se estudia un modelo de aparato psíquico.
Las informaciones que se obtengan facilitan la enunciación de hipótesis. Se trata de concebir al objeto
como un signo y de postular un sentido o significación latente al que la investigación o el análisis
interpretativo hará manifiesto.
Estas hipótesis son una proposición que postula a modo de conjetura una interpretación sobre determinado
material o fenómeno, el que será considerado como material significante.
Existe un encadenamiento deductivo-sistemático entre las hipótesis de las teorías psicoanalíticas que
permiten ligar las afirmaciones de segundo y tercer nivel de inferencias con los datos de la observación
clínica (primer nivel), por lo tanto, es posible hacer predicciones y explicaciones de hechos clínicos y su
correspondencia entre lo afirmado y las inferencias de los otros efectos del aparato psíquico.
El proceso de investigación es un conjunto de acciones destinadas a descubrir y validar un sistema de
hipótesis, donde las acciones en este sentido, den cuenta de su adecuación a los controles de cientificidad
vigentes en cada comunidad científica.
La proyección es una de las vías para alcanzar el material, el contenido reprimido.
Permite que el sujeto pueda describir su organización interna y los nexos significativos que la definen
traduciéndolos en nexos causales relativos al objeto y al mundo.

Hipótesis que subyacen al método.


- Determinismo psíquico: ciertos actos aparentemente inintencionado se muestran motivados y
determinados por motivos desconocidos de la conciencia al ser sometidos por la investigación
psicoanalítica. Las ocurrencias de los sujetos frente a los estímulos presentados no son arbitrarias.
- Apercepción: la interpretación dinámicamente significativa que hace un sujeto de una percepción.
La nueva experiencia es asimilada y transformada por el residuo de la experiencia pasada de
cualquier individuo para formar un todo nuevo.
El concepto de Apercepción Analógica de Husserl nos remite a la conciencia focalizada en un objeto
que tiene analogía, contigüidad o relación con otro, quedando éste como simple intermediario.
El estímulo no desaparece ni se desdibuja, aunque no es considerado en sí mismo, sino que remite
a otro. La apercepción forma parte de las actitudes pasivas como el del sueño, la fantasía y las
fabulaciones a partir de las cuales las asociaciones se producen espontáneamente y se cubren de
fuerza emocional en las que elaboran las imágenes símbolo.
- Proyección: la proyección no es únicamente un medio de defensa. La proyección al exterior de
percepciones interiores es un mecanismo primitivo al que se hallan sometidas nuestras
percepciones sensoriales y que desempeña, un papel capital en nuestro modo de representar
nuestro mundo exterior.
Los psicólogos evaluadores al presentar los estímulos verbales, gráficos o lúdicos tratan de inducir y
provocar en el sujeto la proyección de su representación del mundo, su singularidad, al tener que
organizar el campo e interpretar el material y proyectar en sus respuestas su mundo interno.

Capítulo 3
A partir de determinados ejes diagnósticos se formulan hipótesis a los fines de articular el material
administrado con las técnicas proyectivas para realizar un informe de acuerdo al ámbito solicitado.
Metodológicamente vamos a hacer hincapié en 4 de los ejes diagnósticos seleccionados para su estudio
que brindan información sobre indicadores relacionados con la estructura psíquica del sujeto:
● Síntomas: Debe ser considerado como un valor relativo, relacional y económico en el juego de las
defensas.
Se habla de síntoma psicótico pensando en el delirio o la alucinación y de síntoma neurótico
pensando en la conversión histérica el ritual obsesivo o el comportamiento fóbico.
Se corre el riesgo de un error diagnóstico ya que un episodio delirante puede encontrarse fuera de
una estructura psicótica. Es prudente, por esto, utilizar en una primera lectura inferencias. No es
conveniente asegurar la equivalencia entre la visibilidad sintomática y la organización psíquica.
Si el diagnóstico está hecho correctamente en cuanto a la economía profunda y no solo en cuanto
los signos externos, el empleo de los términos neurótico y psicótico es legítimo a medida en que se
refiere a la estructura del paciente.
Hay otras organizaciones que ocupan una posición intermedia entre la estructura neurótica estable
y la psicótica se trata de toda la vasta categoría de los estados límites con sus aspectos depresivos
o fóbicos y sus disposiciones derivadas.
● Defensa principal o prevalente:
- Represión primaria – Neurosis: un proceso activo destinado a conservar fuera de la conciencia
representaciones inaceptables.
Solo afecta a las representaciones de las pulsiones prohibidas, primero gracias a un juego de
descatectización de las representaciones angustiosas para el preconsciente, después de
contracatexia de la energía pulsional disponible.
- Desestima – psicosis: es el mecanismo actuante en la psicosis. Se rechaza la realidad. Las
confusiones adentro-afuera recorren el discurso psicótico, la incapacidad de concebir al otro como
separado y diferente de sí mismo.
La ausencia de distinción de las fronteras entre sí mismo y el otro, entre representaciones de sí y
del otro, entre los significantes verbales que se relacionan con el sí mismo y aquellos que se
refieren al otro.
La estructura psicótica corresponde a una debilidad de la organización narcisista primaria en los
primeros instantes de la vida. Es la imposibilidad para el niño de ser considerado como un objeto
distinto de la madre. La despersonalización, el desdoblamiento del yo, la fragmentación y el delirio
no son más que etapas sucesivas en el sentido regresivo del Yo.
Se trata de una dificultad de contacto con los objetos internos y externos. La despersonalización
corresponde a una parte del yo que se torna extraña a sí misma, una parte de las representaciones
pulsionales y objetales no son reconocidas por el sistema consciente.
- Desdoblamiento de los imagos – estados límites: es el mecanismo típico de estos estados, son
disposiciones intermedias entre la estructura neurótica y psicótica en la que se encuentra el
desdoblamiento del yo.
Se focaliza en la pérdida del objeto. El yo se deforma y funcionará distinguiendo 2 sectores en el
mundo externo, un sector adaptativo con el cual el yo actúa libremente y un sector analítico con el
que el yo se limita a las relaciones organizadas, apoyándose en otro.
● Conflicto psíquico: el conflicto se instaura entre deseo y defensa; diferentes instancias o
intrapsíquico: entre el ello, yo y el superyó o entre impulsos insuficientemente fusionados o sus
representaciones incompatibles; pulsión de vida y pulsión de muerte.

Técnicas proyectivas. Tomo 1. Capítulo 1. Celener


El PSA como ciencia se inscribe dentro de lo que se conoce como corriente racionalista, en contraposición a
la corriente positivista. Para los positivistas se puede hacer ciencia con los hechos que se dan directamente
a la observación; para los racionalistas o idealistas se puede hacer ciencia abordando fenómenos que
permaneces ocultos a la percepción y sobre los cuales sólo se puede inferir y no describir (ejemplo, icc o
pulsión). El objeto de estudio de estas ciencias (las racionalistas) es una representación de un obj a veces
perceptible y otras veces imperceptible, pero siempre esquemático.
Principio de complementariedad teórica
Principio de la sobre determinación

Sigmund Freud
Modelo de Aparato Psíquico en Freud
Punto de vista tópico: Teoría o punto de vista que supone una diferenciación del aparato psíquico en un
cierto número de sistemas dotados de características o funciones diferentes y dispuestos en un cierto
orden relativo de unos con otros. Dos tópicas freudianas. Primera: Icc, Pcc y Cc; segunda: Ello, Yo,
Superyó.
- Primera tópica: Icc, Pcc y Cc. Entre cada uno de estos sistemas Freud sitúa dos censuras que
inhiben y controlan el pasaje de uno por otro. El pasaje de energía de uno a otro sigue un orden de
sucesión determinado.
- Segunda tópica. El motivo principal del cambio es el tomar cada vez más en consideración las
defensas icc, lo que no permite hacer coincidir los polos del conflicto defensivo, con los sistemas
precedentemente definidos: lo reprimido con lo icc, y el Yo con el sistema pcc-cc.
Postula tres instancias.
- El ELLO, polo pulsional de la personalidad.
- El YO, instancia que representa la totalidad de los intereses de la persona y que, como tal, es
investida de libido narcisista. El yo tiene tres funciones: Criterio o prueba de Realidad, Juicio de
Realidad, Síntesis. También pone en movimiento las defensas icc que regulan a las fuerzas
pulsionales. Desde el punto de vista tópico en dependencia del Ello, del Syo y de la Realidad. Desde
el punto de vista dinámico: en el conflicto, representa el polo defensivo, poniendo en juego las
defensas cuando percibe un afecto desagradable (angustia, señal de alarma). Desde el punto de
vista económico: factor de ligazón de los procesos psíquicos (proceso secundario). El yo es, ante
todo, un yo corporal: derivado de sensaciones del cuerpo, especialmente de las que nacen en su
superficie.
- El SUPERYO, instancia que juzga y critica, constituida por la interiorización de las exigencias y
prohibiciones parentales. Es una instancia que se va diferenciando del Yo a partir de las
identificaciones con 1) los ideales y 2) las normas de los padres y figuras significativas. Las
identificaciones con los ideales de los padres configuran el núcleo de la sub-instancia denominada
Ideal del Yo. Las identificaciones con las normas paternas, constituyen el núcleo de la sub-instancia
denominada Conciencia Moral

Libido del yo (narcisismo). El yo es tomado como objeto por la libido.


Libido objetal. La libido toma como objeto a un objeto exterior. Existe según Freud una balanza energética
entre estas dos modalidades de investimento, la libido objetal disminuye cuando aumenta la narcisista, y,
al contrario. Según Freud la libido comienza por investirse en el Yo (narcisismo primario) antes de ser
enviada hacia objetos exteriores. Pero el investimento del Yo siempre persiste. La retracción de la libido
objetal sobre el Yo, constituye el narcisismo secundario.

EJES DIAGNOSTICOS que permitirán o facilitarán al psicodiagnosticador.


1. Síntomas
2. Defensa prevalente
3. Defensas propias del cuadro
4. Puntos de fijación
5. Regresión
6. Conservación o pérdida de la realidad
7. Conflicto prevalente
Melanie Klein
- Teoría del funcionamiento mental primitivo, que postula la existencia de un Yo desde el nacimiento,
capaz de percibir angustia y establecer relaciones de objeto desde el comienzo de la vida misma
- Teoría de las relaciones objetales
- Teoría de las posiciones
Para MK desde el nacimiento existen
- Dos pulsiones básicas, la de vida y la de muerte, que provocan ansiedades tempranas de diferentes
cualidades
- un yo temprano que implementa diferentes mecanismos defensivos para controlar las ansiedades
mencionadas
- relaciones de objeto tempranas
Estos tres aspectos de la vida psíquica se organizan en dos tipos de estructuras que son llamadas
POSICIONES. Estas por un lado son sucesivas y caracterizan temporalmente la vida emocional del bebé de
los 0 a 6 meses de vida y por otro, configuran las modalidades psíquicas del ser humano a lo largo de la
vida, a predominio de una de ellas.

Posición esquizo-paranoide (0-3 meses)


● Relaciones de objeto parcial
● Ansiedad predominante: persecutoria
● Mecanismo de defensa: escisión, proyección e introyección
El yo temprano, desde el nacimiento se enfrenta con tres fuentes de ansiedad: la acción interna de la
pulsión de muerte que es sentida como “temor al aniquilamiento”, el nacimiento vivenciado como trauma y
la vida post-natal
Ansiedad predominante persecutoria definida como el peligro que corre el yo frente a los ataques que son
atribuidos al objeto. Para ello implementa mecanismos de defensa. Por medio de la proyección atribuye
aspectos destructivos al objeto externo, para librarse de la sensación de aniquilamiento o persecución
interna ya que resulta más fácil defenderse de ataques externos que de aquellos que provienen del interior.
De esta manera el objeto externo adquiere características de maldad, las cuales vehiculizan fantasías
propias de la etapa oral. Por lo tanto, el yo teme ser devorado, succionado, etc. por el objeto. El objeto
solo es malo, o sea que es un objeto parcial por tener una sola cualidad emocional, pero también es parcial
porque físicamente es una parte del todo que constituye la madre. Por otro lado, y simultáneamente, actúa
en el yo la pulsión de vida. Esta se expresa a través de sentimientos de amor hacia el objeto externo. El
objeto sobre el cual se proyectan estas fantasías no es reconocido por el yo del bebé como el mismo que
frustra. Por lo tanto, este objeto bueno también es parcial.
El yo implementa el mecanismo de introyección en forma paralela al de proyección. Se introyectan imagos
fantaseadas de los objetos externos modificados por las emociones proyectadas en los mismos,
constituyéndose objetos internos malos y buenos.
El yo para defenderse del temor al aniquilamiento se divide a sí mismo en un yo bueno que ama y en un yo
malo que odia, al mismo tiempo que se ha dividido el objeto: ESCISION

Posición depresiva (4 a 6 meses)


● Relación de Objeto total
● Ansiedad depresiva
● Mecanismos de defensa: reparación y defensas maníacas
Hay una disminución de los mecanismos de escisión. Se evidencian progresos en relación con el objeto
madre. La misma es percibida como un objeto total, al integrarse por la acción de procesos de síntesis, en
un solo objeto los aspectos antes disociados. El amor y el odio que antes el bebé separaba, ahora se
dirigen hacia un mismo objeto, percibiéndose al mismo como un solo objeto con cualidades buenas y
malas. También se integra el yo del lactante.
La ansiedad predominante es la depresiva, es decir, aparece el temor a perder al objeto amado a causa de
la fantasía de haberlo dañado. En este momento surge la culpa por esta fantasía y el consecuente deseo de
reparar al objeto como defensa predominante. MK plantea que en este momento aparecen estadios
tempranos del Complejo de Edipo y por ende también el establecimiento de un Syo temprano.
Si la posición depresiva no es adecuadamente elaborada puede producirse una regresión a la posición
esquizo-paranoide, afectando gravemente el desarrollo ulterior.

Técnicas proyectivas. Tomo II. Parte 4


Capítulo 1
Ámbito laboral
En la década del ’20 la preocupación de las industrias por obtener una mayor productividad y la necesidad
de ubicar a los sujetos en las organizaciones en función de un mejor aprovechamiento de sus recursos
constituyó un poderoso estímulo para el desarrollo de los test proyectivos.
Zulliger Hans fue uno de sus representantes, quien creó un test basado en la interpretación de manchas y
adecuado para evaluar grupos.

El psicólogo puede desempeñarse en las organizaciones en relación de dependencia, en el área de recursos


humanos o en forma externa como profesional independiente. Una de las actividades que puede llevar a
cabo consiste en la administración y evaluación de estudios psicolaborales. Facilita la selección, promoción
y reubicación del personal.
El psicólogo desplegará una tarea tratando de interpretar, integrando y ensamblando los datos obtenidos
que den cuenta de las características individuales de los sujetos en relación a su desempeño.
El profesional se remitirá a dar información acerca de los postulantes en relación a su capacidad y estilo de
trabajo. Guardará confidencialidad sobre todos aquellos aspectos no vinculados con el quehacer laboral.

La organización es la coordinación racional de actividades de un cierto número de personas que intentan


conseguir la finalidad y objetivo común explícito mediante la división de funciones y del trabajo a través de
una jerarquización de la autoridad y la responsabilidad.
Existe una jerarquía y se otorga autoridad a los individuos que se designan en los niveles superiores para
ejercer funciones de planificación, coordinación y control de las actividades que realizan las personas a su
cargo.
El organigrama es la representación gráfica de la estructura formal de una organización donde se indican
los sectores, los niveles, la dependencia jerárquica y la funcional.
En los diseños debe predominar la sencillez, la claridad y simplicidad.
Los niveles de igual jerarquía se ubican a la misma altura y cada rectángulo debe incluir la denominación
de la posición o cargo y función.

La capacidad de trabajo refleja el nivel en que un individuo puede funcionar en la realización de


determinada área.
En el ámbito laboral, el psicólogo diseña un perfil psicológico del postulante, en concordancia con los
requisitos de un puesto dentro de una organización. A posteriori, los datos obtenidos de la entrevista y de
la administración de las técnicas se cotejan con dicho perfil. El producto obtenido se transcribirá en un
informe que le facilitará a la organización la toma de decisiones.
La evaluación psicolaboral posee particularidades que son específicas del ámbito en que se desarrolla:
- El psicólogo deberá diseñar un perfil psicológico del candidato a evaluar de acuerdo a los requisitos
del puesto solicitado, después de la realización de entrevista al derivante.
- La persona a la cual se evalúa, no lo hace por su propia voluntad, sino que debe cumplir con uno
de los requisitos que la organización le solicita para poder incorporarse a la misma. No hay
demanda.
- La duración del estudio psicolaboral es aproximadamente de dos horas. No se aconseja utilizar una
mayor cantidad de tiempo debido al estrés. En este encuentro se debe:
a) Explicar al postulante en forma clara y precisa cuál es el objetivo de la evaluación.
b) Realizar la entrevista.
c) Administrar las pruebas de nivel y las técnicas proyectivas seleccionadas para el perfil requerido.
d) Enunciar detalladamente y en forma correcta las consignas que corresponden a las técnicas
solicitadas.
- Cierre del proceso y ofrecimiento de devolución al postulante.

Técnicas proyectivas. Tomo II Parte 5 capítulo 1.


Ámbito Forense
La psicología forense se implementará cuando el profesional se ve incluido en el orden jurídico. Es un nexo
entre la psicología y el derecho. Se privilegian tres áreas:
- La tarea pericial.
- La tarea dentro de institutos del consejo nacional de la niñez, adolescencia y familia.
- La tarea en el servicio penitenciario federal.
La tarea psicodiagnóstica en el ámbito forense no difiere en muchos aspectos de lo ya conocido en el
ámbito clínico. Las particularidades que la atraviesan fundamentalmente tienen que ver con el desarrollo de
una práctica en relación con cierta legalidad que regula el ejercicio del rol, y en cuestiones institucionales
cuando el psicólogo se desempeña en una organización.

La entrevista en este ámbito suele ser semidirigida y se investigarán las áreas que hagan a la historia vital,
y también a aquellos aspectos que se relacionen con los hechos que motivaron la intervención judicial, las
vivencias particulares que dicha intervención produjo, se observará el compromiso y la internalización
emocional que tiene el entrevistado con esta situación, los vínculos familiares, etc.
El pedido de psicodiagnóstico es este ámbito no proviene en general del sujeto al que entrevistamos, sino
de otra instancia, Juez o institución. Esto implica que se intente lograr que el entrevistado pueda vencer las
resistencias que suelen presentarse en entrevistas de este tipo.
La transferencia se instaura de un modo peculiar. La entrevista promoverá la reedición de vínculos
significativos de la historia y el psicólogo será depositario de proyecciones promovidas por la situación
particular que atraviesa el sujeto y el contexto en que ella se desarrolla.
En cuanto a la contratransferencia, desde el psicólogo se movilizan cuestiones particulares que se
relacionan con las situaciones que motivan la intervención, con las instituciones y con la problemática
particular. Nos conectamos con situaciones que no elaborados del profesional pueden promover actitudes o
conductas de parte de éste que no faciliten un adecuado entendimiento, y que lo perturben.

Entrevista: área minoril


El psicólogo que se desempeña en esta área, puede trabajar en institutos de niños y jóvenes o en los
distintos programas alternativos del Consejo. La práctica específica dependerá del lugar donde se inserte el
psicólogo, ya que cada instituto o programa tiene objetivos diferentes.
Hay ciertas variables como espacio y tiempo que, si bien deberían mantenerse constantes, se ven
interferidas por la situación y las demandas institucionales. Aquello que consideramos del encuadre como
una constante de variables fijas, no siempre puede ser sostenido en forma adecuada.
La transferencia que se establece con el psicólogo, subyace una transferencia previa institucional ya que el
adolescente ha atravesado antes de la primera entrevista distintas situaciones. Es tarea del psicólogo, que
la entrevista se constituya en un espacio donde pueda comenzar a poner en palabras aquello que hasta el
momento sólo ha podido ser expresado a través de actos. Facilitando la comunicación, creando un espacio
propicio para el diálogo realizando intervenciones y señalamientos que faciliten este proceso.
El joven en un principio tenderá a identificarnos con la institución o ciertos lugares como el de policía o
juez, siendo el psicólogo el depositario de proyecciones que se relacionarán, en su fantasía, con la
posibilidad o no de salir del instituto.
Se pueden realizar entrevistas individuales, familiares o vinculares en tanto que el adolescente es el
emergente de una historia y una conflictiva, que atañe también a lo familiar.

Entrevista pericial
La tarea pericial es la opinión fundada de una persona especializada e informada en ramas del
conocimiento que el juez no está obligado a dominar. El psicólogo es la persona idónea para llegar a un
diagnóstico sobre aquello en lo que un juez requiere asesoramiento. Puede desempeñarse como:
- Perito oficial: trabaja en un juzgado, asesoría pericial o asesoría de menores.
- Perito de oficio: es llamado por el juez previa inscripción en una lista en las diferentes cámaras y su
relación con la justicia es un “contrato” para realizar el proceso y luego elevar el informe pericial.
- Perito de parte: es propuesto por la parte interesada que requiere su asesoramiento en el campo
específicamente penal.
- Consultor técnico: veedor del proceso asesorando al abogado en los distintos fueros. Puede ser
solicitado por una o ambas partes.
Es una entrevista semidirigida, el entrevistado no acude a ella en forma espontánea, no hay demanda por
parte del sujeto, siempre aparece otro judicial que realiza esta solicitud.
Nos abstenemos de realizar señalamientos, y en el caso de realizar intervenciones, estas estarían dirigidas
a tratar de esclarecer puntos oscuros, o hechos que el entrevistado no menciona durante la misma.
El psicólogo es el encargado de esclarecer para el entrevistado de qué se trata el proceso, debido a que
seguramente por parte del entrevistado aparecemos como uno más dentro de la cadena judicial a quien le
debe “contar” la situación que atraviesa.
En referencia a los tiempos también se crea una situación particular, debido a que el lapso en que debemos
entregar el informe pericial es aproximadamente de quince días, por lo que las entrevistas deben ser más
extensas.
Siempre está en juego tanto en otras entrevistas como en las de esta área, pero con sus particularidades,
la transferencia – contratransferencia. En algunos casos el sujeto es reacio a abrir su mundo interno debido
a situaciones anteriores por las que ha tenido que pasar. Tenemos que observar las resistencias que se
ponen de manifiesto y trabajar para que el sujeto pueda implicarse con su decir.
En referencia a la contratransferencia debe ser muy tenida en cuenta debido al área específica en la que
estamos trabajando; puede ser muy difícil separar el ser humano con el ser profesional.
Es por esto que el tema transferencia – contratransferencia es algo muy intricado sobre el cual el psicólogo
debe estar muy atento permanentemente para tratar de ser lo más objetivo posible sin comprometerse con
el discurso del entrevistado.

Acerca del psicodiagnóstico. Peker


Capítulo 6
La psicología jurídica es un campo relativamente nuevo para lo que implican los tiempos de la ciencia. Aún
busca ser legitimada tanto por psicólogos como por abogados y su objeto de estudio es compartido por
otras disciplinas.
Comenzó su existencia en las prisiones, antes de que naciera la psicología científica con Wundt en 1875 ya
existía un discurso que permitía, reclamaba y justificaba la intervención del psicólogo en las prisiones.
La psicología jurídica es el estudio de las personas y de los grupos en cuanto tienen la necesidad de
desenvolverse dentro de ambientes regulados jurídicamente, así como de la evolución de dichas
regulaciones jurídicas o leyes en cuanto que los grupos se desenvuelven en ellos.
Es un campo multidisciplinario con un enfoque teórico, explicativo y empírico, que comprende el análisis,
explicación, promoción, evaluación, diagnóstico, prevención, asesoramiento y tratamiento de aquellos
fenómenos psicológicos y sociales que inciden en el comportamiento jurídico de los individuos en el ámbito
del derecho, de la ley y de la justicia. Pretende orientar y asesorar a los órganos judiciales en materia de
conflictos jurídicos por medio de una intervención mediadora.
Es un área especializada, básica y aplicada de la psicología científica, que investiga e interviene sobre el
comportamiento humano que alcanza implicaciones jurídicas. Propende por la defensa de los derechos
humanos, la salud mental y el impacto de éstas en la sociedad, con el fin de alcanzar y humanizar la
justicia.
La psicología forense es la vertiente aplicada de la psicología jurídica, cuya función principal es la de oficiar
de soporte a la administración de justicia. La psicología forense se restringe más a la acción de proveer
evidencia que facilite una decisión judicial.
Niveles de intervención:
- La psicología aplicada a los tribunales o psicología forense: psicología aplicada al derecho.
- Psicología penitenciaria: presencia de psicólogos en instituciones penitenciarias.
- La victimología: psicólogo en la atención de las víctimas.

Funciones:

En el ámbito forense el uso de las técnicas y test psicológicos es una de las exigencias. Se aconseja evaluar
a los actores en función a las preguntas que la justicia hace al experto psicólogo dentro de una causa.
Las preguntas de la justicia se expresan en los puntos periciales, a los que el psicólogo debe responder a
través de la evidencia que obtiene de sus propios instrumentos.
1. Lectura de los puntos periciales: se obtiene la información para determinar los test más adecuados
para hacerse de los datos que permitan realizar la evaluación correspondiente.
2. Lectura del expediente: el perito debe estar informado sobre la historia y los datos de la causa.
3. Administración de las técnicas seleccionadas.
4. Datos o respuestas obtenidas por las técnicas.
5. Procesamiento de los datos.
6. Informe pericial: solo se vuelcan las conclusiones obtenidas por el procesamiento de los datos y
nunca los datos en sí mismos.

Técnicas proyectivas. Tomo II. Parte 3


La entrevista. Celener (y ámbito clínico)
La entrevista es utilizada en el área clínica y cubre la necesidad de información en otras áreas de
incumbencia del quehacer psicológico.
El objetivo de la información obtenida a partir de esta técnica es la de la construcción de hipótesis
metapsicológicas acerca del entrevistado. En función de las inferencias realizadas, se efectúa un
diagnóstico presuntivo. Los conocimientos adquiridos acerca del sujeto serán cotejados con las
producciones que el mismo realiza en cada una de las técnicas proyectivas seleccionadas para efectuar el
psicodiagnóstico a través de las recurrencias y convergencias.
La entrevista puede ser individual o grupal. Pero siempre es un fenómeno grupal porque el campo está
configurado por dos o más personas reales y una multitud de personas imaginarias.
Las modalidades no son rígidas, éstas se modifican según las características del entrevistado y del
entrevistador que conforman el campo psicológico particular. El modo en que el entrevistador configura el
campo se denomina “encuadre”, un conjunto de variables de la situación presente, que el entrevistador
establece como constantes.
Tipos de entrevista:
● Entrevista dirigida: el objetivo es el relevamiento de datos para la construcción de una historia
clínica. El entrevistador se ajusta a la administración de un cuestionario guía en el que el orden de
las preguntas está previamente establecido.
● Entrevista libre: el objetivo es que el entrevistado configure en su mayor parte el campo psicológico
de la entrevista. Para tal fin, el entrevistador solo interviene para facilitar el cumplimiento de este
objetivo. Es el modelo de la entrevista psicoanalítica.
Cada nueva intervención del entrevistador mantiene la modalidad de preguntas amplias y no
sugerentes. El sujeto puede seguir asociando. A medida que este proceso se desarrolla, el psicólogo
construye hipótesis metapsicológicas acerca de la trama de la problemática.
● Entrevista semidirigida: integra aspectos técnicos de las dos modalidades de entrevista ya
desarrolladas. En el momento inicial se utiliza la técnica dirigida, para los datos de la filiación. En un
segundo momento, se apela a la técnica libre.
La entrevista semidirigida es el modelo elegido para el psicodiagnóstico. Se puede hablar de tres
momentos:
- Apertura: corresponde a la presentación del entrevistador y el entrevistado y el relevamiento de los
datos de filiación.
- Desarrollo: el entrevistado brinda la información y el entrevistador realiza las preguntas que
considera necesarias.
- Cierre: se fijan las pautas a seguir en las próximas entrevistas.

Aspectos técnicos de la entrevista semidirigida


Transferencia y contratransferencia
El entrevistado actualiza en la entrevista sentimientos, actitudes y condutas inconscientes que
corresponden a pautas que éste ha establecido en el curso de desarrollo, especialmente en su relación
interpersonal y con su medio familiar. En la transferencia, el entrevistado asigna roles al entrevistador y se
comporta en función de los mismos. Freud la define como “reediciones, recreaciones de las mociones y
fantasías que a medida que el análisis avanza no pueden menos que despertarse y hacerse conscientes;
pero lo característico es la sustitución de una persona anterior por la persona del médico”.
La contratransferencia es la respuesta emocional específica que surge en el psicólogo debido a cualidades
del entrevistado. La respuesta emocional del analista a los estímulos que provienen del paciente, como
resultado de la influencia del analizado sobre los sentimientos inconscientes del médico.
Ser conscientes de la contratransferencia es una de las fuentes de conocimiento en la entrevista.

Alianza de trabajo
Es la relación racional y razonable que se establece entre entrevistador y entrevistado. El entrevistado,
entrevistador y el encuadre contribuyen a la formación de esta alianza a partir de la capacidad del
entrevistado de trabajar con un fin determinado en una situación dada. La alianza de trabajo se diferencia
de la transferencia ya que esta proporciona esencialmente lo reprimido e inaccesible para la consciencia
mientras que la alianza de trabajo expresa los contenidos manifiestos.
Disociación Instrumental
Es el mecanismo por el cual el entrevistador opera en parte identificándose proyectivamente con el
entrevistado y en parte disociándose para permanecer fuera de esta identificación observando lo que
ocurre.
Se entiende por identificación proyectiva cuando el Yo deposita un vínculo en otro que pasa a tener las
características de este vínculo proyectado.
Permite al entrevistador mantener una distancia optima con el entrevistado.

Selección de observables
El psicólogo observa no sólo lo que el sujeto dice, sino fundamentalmente lo que ocurre a partir de la
interacción entre ambos participantes, centrándose en el vínculo y en el discurso.
Es importante que el entrevistador observe atentamente la conducta tanto verbal como no verbal, gestual;
que escuche la información que brinda espontáneamente el entrevistado.

Tipos de intervenciones del entrevistador


- Realizando preguntas amplias y abiertas
- Haciendo señalamientos
- Interrogando sobre áreas de la vida que no son mencionadas espontáneamente por el entrevistado.

Entrevista diagnóstica estructural


Su objetivo es la diferenciación diagnóstica entre tres estructuras psicopatológicas. La neurótica, la
psicótica y el bordelinde. Su objetivo es el diagnóstico estructural. Incorpora:
- Una aproximación descriptiva de los síntomas y conductas observables.
- Una aproximación genética
- Una comprensión de las características intrapsíquicas del paciente.
- La organización permanente del contenido de complejos inconscientes.
Es una entrevista semidirigida con el acento puesto en el diagnóstico diferencial estructural. Intenta
obtener datos para entender los síntomas, conflictos y prueba de realidad para poder diferenciar las
estructuras. Se indaga acerca de los ejes diagnósticos que se cree conveniente profundizar para establecer
las diferencias.
Pasos:
1. El entrevistador solicita un breve resumen de las razones para la consulta del paciente y los
aspectos más precisos de los síntomas o dificultades.
2. Interrogatorio inicial con una búsqueda sistemática explorando los ejes diagnósticos con la finalidad
de diferenciar entre estructuras. Enfoca rasgos patológicos del carácter. Se centra en las
dificultades del paciente para las relaciones interpersonales, para adaptarse al entorno, así como
sus necesidades psicológicas. Pregunta sobre los otros significativos del paciente. Solicita
información relevante al pasado.
3. Se centra en los síntomas y temas significativos que han surgido, explorándolos con clarificaciones y
confrontaciones.
Se investigan síntomas o dificultades que presenta el paciente, características de la vida sexual e
interpersonal.
Recursos técnicos:
- Observación: Se observa el lenguaje preverbal, el estilo comunicacional y el contenido temático de
lo que relata.
- Disociación instrumental: el entrevistador adopta por un lado una posición de empatía y por el otro
se disocia.
- Clarificación: es la exploración con el paciente, de todos los elementos de la información que él ha
proporcionado que son confusos, poco claros, desconcertantes, contradictorios o incompletos.
- Confrontación: intenta hacer consciente al paciente de aspectos potencialmente conflictivos e
incongruentes con el material. Se le presenta las áreas de información que parecen contradictorias
o incongruentes.
Ejes diagnósticos
Permiten al diagnosticador tener un referente psicopatológico para transformar los observables de las
técnicas diagnósticas en indicadores diferenciales y posibilitan pasar del primer nivel de inferencias, los
observables, al segundo y tercer nivel: las hipótesis teóricas, el diagnóstico y el pronóstico.
- Eje 1: Síntomas
- Eje 2: Defensa prevalente.
- Eje 3: Defensas propias del cuadro
- Eje 4: Puntos de fijación.
- Eje 5: Regresión.
- Eje 6 Conservación, pérdida de la realidad.
- Eje 7: Conflicto entre instancias o con la realidad.

Freud delimita tres estructuras:


● Neurosis: en ella las mociones pulsionales rechazadas son las tendencias sexuales dirigidas a los
padres, que son reprimidas. Tres psiconeurosis: histeria, neurosis obsesiva, fobias.
● Psicosis: en ella existe una perturbación primaria de la relación libidinal con la realidad. Ausencia del
mecanismo de represión. Tres formas de psicosis: esquizofrenia, paranoia y psicosis
maníaco-depresiva.
● Perversión: de la pulsión sexual, en su objeto o en su fin. Las tendencias parciales no se organizan
bajo la primacía de lo genital infantil. Es una defensa contra la angustia de castración. Algunas son:
sadismo-masoquismo, exhibicionismo-voyeurismo, fetichismo u homosexualidad.

Neurosis
Neurosis histérica Neurosis fóbica Neurosis obsesiva
La angustia se liga a un
Síntoma de conversión objeto exterior. Ambivalencia y culpa.
como expresión simbólica Desplazamiento de la moción Tensión pulsional entre el yo
Síntomas
de lo reprimido. Parálisis, pulsional sexual al objeto y el superyó cruel. Síntomas
contracturas fobígeno. Claustrofobia, compulsivos, ideas obsesivas.
agorafobia.
Mecanismo de represión Mecanismo de la represión Mecanismo de la represión
Defensa
primaria. El yo acepta la primaria. El yo acepta la primaria. El yo acepta la
prevalente
castración castración. castración.
Aislamiento, desplazamiento,
Defensas Conversión y represión
Proyección, desplazamiento. formación reactiva y
propias secundaria
anulación.
Regresión del yo a la
Fijación en la etapa anal.
Puntos de etapa fálica (conduce a Fijación primaria en la etapa
Regresión del yo y de la
fijación un síntoma para tratar de fálica.
libido (sadismo anal)
resolver el conflicto icc)
Puntos de
regresión
Se conserva la realidad.
Se conserva la realidad. Se Se conserva la realidad. Se
Se limita a evitar
limita a evitar aspectos de la limita a evitar aspectos de la
aspectos de la realidad
Conservación realidad relacionadas con el realidad relacionadas con el
relacionadas con el
o pérdida de conflicto icc. Fracasa la conflicto icc. Fracasa la
conflicto icc. Fracasa la
realidad represión. Introversión represión. Introversión
represión. Introversión
libidinal del objeto real a la libidinal del objeto real a la
libidinal del objeto real a
fantasía. fantasía.
la fantasía.
Conflicto
entre Entre el yo y el ello. Entre el yo y el ello. Entre el yo y el ello.
instancias
Psicosis
Negativos: retracción de la realidad.
Síntomas
Positivos: alucinaciones y delirios.
La desestima, refutación o rechazo de la realidad. Compromete el funcionamiento mental
Defensa
en forma global.
prevalente
Ausencia del mecanismo de represión.
Defensas
La proyección entre otras
propias
Puntos de
Fijación predominante en la etapa oral y/o sádico anal.
fijación
Puntos de Se crea una nueva realidad donde se deja de lado los motivos del conflicto. Se produce la
regresión regresión libidinal del objeto real al yo con desinvestidura de la representación cosa.
Conservación
Pérdida de la realidad en un primer momento. En un segundo momento por intento
o pérdida de
fallido de reinvestidura se produce la aparición de alucinaciones y delirios.
realidad
Conflicto
El conflicto no es intrapsíquico como en las neurosis. Se manifiesta como un conflicto
entre
entre el yo más el ello versus la realidad.
instancias

Perversión
Acto perverso: puesta en acto de la fantasía perversa. Fetichismo, voyeurismo,
Síntomas
exhibicionismo, paidofilia, zoofilia, homosexualidad.
Defensa La desmentida (sólo en el sentido específico ligado a la castración) y no hay represión. El
prevalente yo escindido no acepta la castración.
Defensas
Son variadas. Pueden evidenciarse la disociación y el desplazamiento.
propias
Puntos de
Según el tipo de perversión será el punto de fijación.
fijación
Puntos de
Hay regresión y puede haber fijación que se mantiene sin modificación desde la infancia.
regresión
Conservación
o pérdida de Se conserva la realidad, salvo en lo referido a la castración.
realidad
Conflicto El conflicto se establece entre las instancias psíquicas y la realidad específicamente en lo
entre que refiere a la castración. El conflicto se manifiesta entre dos aspectos de un yo
instancias escindido: un yo que rechaza la castración vs. Un yo que acepta la castración.

Entrevista a adultos
Datos que no pueden faltar en la entrevista semidirigida:
1. Datos de filiación. La edad permite formular hipótesis en relación a la existencia de conflictos
inherentes a las distintas etapas vitales.
2. Relaciones familiares actuales: se trata de discriminar si existe similitud o discrepancia entre la
familia actual y la de origen, los roles asignados a cada miembro. Se infieren características de
dependencia o independencia de los miembros de la familia, tipos de vínculos.
3. Relaciones familiares de origen: datos significativos de la infancia. Se infieren datos sobre la
constitución de la identidad, el origen de las identificaciones y sus características y modelos
vinculares.
4. Relaciones interpersonales: permite evaluar la capacidad de establecer vínculos exogámicos; la
capacidad para mantener vínculos duraderos y gratificantes.
5. Sexualidad: características y modalidad con que asume el rol sexual. Características del vínculo
sexual. Permiten inferir la existencia de posibles perturbaciones en la sexualidad adulta.
6. Estudios: permiten efectuar la relación entre la elección vocacional y la identidad, como la
significación individual y familiar de la elección.
7. Trabajo que desarrolla y continuidad en el mismo. Se puede inferir si el sujeto presenta labilidad o
estabilidad en su inserción laboral, el tipo de relaciones que establece dentro del trabajo. El vínculo
con la tarea, con sus pares y superiores. Nivel de satisfacción o frustración en su trabajo.
8. Utilización del tiempo libre e intereses personales, qué tipo de actividades desarrolla y con quién.

Entrevista a padres
Ante el pedido de psicodiagnóstico para un niño, el psicólogo opta generalmente por realizar la primera
entrevista solo con los padres. Es recomendable que concurran ambos padres ya que es común que cada
uno de ellos aporte una visión diferente del niño, se pueden inferir identificaciones del niño con
características de uno y otro y se puede evaluar el vínculo de ambos con el niño.
El psicólogo:
- No debe mostrar preferencia por las opiniones de uno de los padres para no entorpecer el
establecimiento de una buena alianza de trabajo.
- No debe enjuiciar ninguna de las expresiones de los padres a fin de no reforzar posibles fantasías
inconscientes de culpabilidad en relación a la problemática de su hijo.
Con respecto a la técnica, se recomienda no terminar la entrevista sin conocer el motivo de consulta, la
historia del niño, cómo se desarrolla un día de su vida diaria, un domingo o feriado y el día de su
cumpleaños, cómo es la relación de los padres entre ellos, con sus hijos y con el medio familiar inmediato.

Entrevista de devolución
Esta comunicación se realiza verbalmente en forma de diálogo con el entrevistado. Si se trata de un menor
se hará primero con los padres y en segundo momento con el niño o con el grupo familiar si se considera
necesario.
Es la comunicación verbal discriminada y dosificada que el psicólogo hace al paciente, a sus padres y al
grupo familiar de los resultados obtenidos. Discriminada porque debe apuntar a lo particular de un caso
singular, evitando generalizaciones que dificulten la comprensión; dosificada para no abrumar al
entrevistado con un exceso de información.
La información debe ser dada en forma clara, tratando de brindar una descripción integrada del
entrevistado y de lo que le pasa, a partir de las hipótesis que se construyen a lo largo del psicodiagnóstico.
Las hipótesis que se construyen a partir de la pre entrevista se van confirmando o disconfirmando por la
evaluación de las recurrencias y convergencias en el proceso de las interpretaciones y su integración. La
devolución es una parte de todo el proceso psicodiagnóstico.
Objetivos de la devolución:
- Permite una buena separación entre entrevistado y entrevistador, preservando la salud mental del
entrevistador y favoreciendo al entrevistado.
- Incrementar la información que el entrevistado tiene de sí mismo a partir de hacer consciente
aquello que hasta el momento permaneció preconsciente y que pudo ser proyectado a través de los
estímulos propuestos por el entrevistador.
- Sintetizar e integrar elementos del funcionamiento psicológico, que el sujeto percibe habitualmente
como dispersos.
- Clarificar aspectos descriptivos de los trastornos que originaron la consulta.
- Orientar y aportar posibles vías de solución a los problemas planteados, a través de una
planificación de la intervención.
- Cerrar el proceso evaluativo, dándole un sentid propio.
- Registrar las reacciones de los destinatarios ante los aportes de información, su actitud y grado de
tolerancia a los datos potencialmente ansiógenos.
- Comparar la dinámica interpersonal de esta última entrevista, con la que tuvo lugar en entrevistas
anteriores, observar sus cambios y el sentido de los mismos.
- Recopilar informaciones con valor pronóstico.

Técnicas de devolución:
Es recomendable comenzar la entrevista preguntándole si en el lapso de tiempo que transcurrió a partir de
la última entrevista de administran de técnicas se le ocurrió algo nuevo que desee comentar. Permite que
el paciente se sienta incluido y que el psicólogo reorganice la devolución tomando los comentarios.
El psicólogo arma un esquema elástico a fin de que a partir de la comunicación de ida y vuelta se vaya
modelando el ritmo de la devolución.
Es recomendable comenzar por los aspectos más exitosos y maduros, los menos ansiógenos para el
entrevistado. Una vez realizada esta parte, se puede continuar con los contenidos que han sido evaluados
como los más ansiógenos para el sujeto.
Está contraindicado realizar interpretaciones en las que se comuniquen contenidos inconscientes ya que se
trata de un proceso diagnóstico y no terapéutico.
En general quien realiza la entrevista de devolución debe ser quien administró el psicodiagnóstico. En el
caso de que el psicodiagnóstico hubiera sido solicitado por otro profesional a cargo del tratamiento
psicológico dele entrevistado, el psicólogo que lo administra informa al terapeuta derivante y es este último
quien comunica los resultados al paciente.
La devolución constituye la finalización del proceso psicodiagnóstico para el entrevistado, mientras que el
informe escrito lo es para el derivante.

En caso de que el psicodiagnóstico haya sido administrado a un niño o úber, se comenzará dando la
devolución a los padres. Es importante transmitir la información de tal manera que la misma alivie los
sentimientos de impotencia y culpa que pueden haber generado en los padres la problemática del niño y
sus sentimientos.
Una característica propia de este encuentro se centra en posibilitar que los padres relacionen el motivo de
consulta manifiesto con la funcionalidad y el significado que el mismo tiene para ese grupo familiar.
Una vez realizada la devolución a los padres se efectúa la devolución al niño. Las técnicas que se utilizan se
adecuarán a la edad y características del niño.

El informe escrito
Es una comunicación al derivante del conocimiento que el psicodiagnosticador ha alcanzado acerca del
consultante a través de los datos obtenidos a partir de la conducta y modalidad del sujeto durante el
proceso psicodiagnóstico, de la relación establecida entre éste y el entrevistador en dicho proceso, y de las
respuestas que el sujeto dio frente a cada una de las técnicas a las que respondió.
Se intenta despejar las dudas o preguntas del derivante.
Constituye en una síntesis de presunciones teórico – clínicas acerca de un caso singular. En ella, el
psicólogo informa al derivante acerca de las inferencias en el segundo y tercer nivel que ha elaborado.
Todo lo que informa es una interpretación de la empiria, constructos teóricos que se efectúan en función
de la teoría a la que adhiere el psicólogo y de su experiencia clínica.
Se considera un instrumento de comunicación en el que se dan a conocer las conclusiones, el diagnóstico,
el pronóstico y las recomendaciones acerca de las estrategias a seguir.
Debe ser:
- Competente, al incorporar todas las características del sujeto que resultan significativas según el
criterio del entrevistador.
- Claro, al explicitar los conceptos con un lenguaje sencillo, directo, evitando términos propios de la
psicología y describiendo lo necesario para una mejor comprensión.
- Consistente, al incluir inferencias ligadas entre sí, que se basan en las hipótesis confirmadas a partir
de las recurrencias y convergencias establecidas.
Es importante en la elaboración de este escrito que todo lo que se informe esté en relación al segundo y
tercer nivel de inferencia. En el tercer nivel se hará una clasificación nosológica y se distinguirá la patología
latente de la manifiesta.
No debe incluir:
- Resultados obtenidos en los test administrados.
- Citas teóricas para explicitar o fundamentar las conclusiones.
- Orientar exclusivamente hacia la problemática por la que se consulta.
- Información que vulnere la confidencialidad del entrevistado.
- Rótulos o estereotipos, que confundan al derivante.
- Ser demasiado extenso, pero tampoco puede ser muy breve y sintético.

Datos relevantes:
- Fecha
- Datos de filiación
- Motivo de consulta.
- Pruebas administradas
- Características significativas del entrevistado
- Conducta mantenida durante el psicodiagnóstico.
- Recursos intelectuales
- Recursos afectivos
- Conflictos
- Diagnóstico
- Pronóstico
- Estrategias a seguir.

Técnicas Proyectivas. Tomo II. Parte 4


Capítulo 2
Entrevistas en recursos humanos
- Entrevista al gerente: la cultura de una empresa, con sus valores e ideología son elementos a
considerar cuando aquella decide contratar los servicios de un profesional para realizar un estudio
psicolaboral.
El psicólogo buscará interpretar e interrelacionar variables como las características de la empresa,
del puesto y del postulante, para identificar las habilidades, destrezas y rasgos de personalidad del
postulante que serán claves para cumplir su misión en la organización.
Es importante acordar una entrevista con el responsable de recursos humanos y con quienes
puedan aportar datos que ayuden a elaborar el perfil requerido.

El perfil psicológico.
El psicólogo definirá una serie de variantes que se deben explorar para dar satisfacción a la demanda
organizacional, en función del conocimiento que posee de los procesos psíquicos. Algunos ítems para
confeccionar el perfil psicológico son los aspectos intelectuales y el estilo de gestión.

La entrevista al postulante.
La entrevista en el psicodiagnóstico laboral es el primer contacto que el psicólogo tiene con el postulante.
Se podrán obtener algunos indicadores acerca de la persona, que luego se cotejará con los obtenidos en la
entrevista y en las técnicas objetivas y proyectivas. El contacto inicial se suele establecer cuando el
entrevistado traspasa el umbral del consultorio.
Se trata de obtener el motivo de consulta, los datos de sus aptitudes, intereses, motivaciones y estilo de
gestión, a fines de cotejar si son compatibles con el puesto y la organización.
Una vez que se envía el informe a la empresa con los resultados, si quiere tener conocimiento de lo
informado, puede llamar al psicólogo para acordar una entrevista, en la cual se dará una devolución.
Es importante esclarecer los objetivos del estudio a quienes nunca han hecho una evaluación de este tipo,
aclarar que sólo se van a evaluar los aspectos del ámbito laboral, bajar la ansiedad, disminuir las
resistencias y lograr una buena alianza de trabajo.
Quien concurre a una evaluación de este tipo, no lo hace por propia voluntad, sino para cumplir con un
requisito de la empresa. Esto suele aumentar la ansiedad y las resistencias.
El psicodiagnóstico no es siempre un elemento decisivo, sino que provee un criterio más a la hora de
realizar la elección.
Áreas a evaluar:
- Formación académica
- Experiencia laboral
- Postulación al trabajo actual
- Estabilidad emocional
- Nivel intelectual
- Autoconfianza
- Compromiso
- Expectativas de promoción y desarrollo
- Capacidad de liderazgo
- Trabajo en equipo
- Orientación al cliente
- Actitud hacia la autoridad
- Tiempo libre
- Enfermedad, accidentes o pérdidas significativas.
La entrevista laboral tiene objetivos puntuales y un encuadre específico que no se debe violentar, para no
correr el riesgo de caer en una actitud reñida con la ética profesional. No se deben hacer preguntas acerca
de aspectos del mundo privado de las personas, como la sexualidad, divorcio si lo hubiese, la religión que
profesa, sus preferencias políticas, etc.
La entrevista semidirigida es la más adecuada porque permite recoger datos sobre las áreas virales, sin
restringirse a lo que el sujeto dice.
La interpretación es el producto de lecturas de diferentes niveles centradas en el contenido, el
comportamiento, el estilo comunicacional, etc. La integración de los datos va a permitir llegar a un
diagnóstico y a un pronóstico de su desempeño en esa organización. Esto será corroborado con la
aplicación de técnicas proyectivas y psicométricas.

Técnicas proyectivas. Tomo 1. Parte 1


Capítulo 2. Un modelo de pensamiento para interpretar
Proceso de transformación de los datos que brinda el material empírico constituido por la conducta, las
respuestas y la relación que el entrevistado establece con el psicólogo en el proceso diagnóstico, para
formular hipótesis interpretativas de segundo y tercer nivel de inferencias.
El método utilizado para realizar inferencias es el hipotético deductivo. Una combinación de hipótesis,
deducidas de inferencias, fundadas en respuestas específicas que luego son confirmadas o desvirtuadas
por inferencias más amplias, surgidas de la batería total del psicodiagnóstico.
Toda respuesta dentro de un test se relaciona con la actuación total del entrevistado en dicho test y de la
misma manera, las respuestas a todos los tests se relacionan con la totalidad del proceso psicodiagnóstico.
Para establecer relaciones y llegar a conclusiones, el proceso interpretativo sigue los caminos:
- De la adición. Las respuestas son asimiladas en forma aditiva, agrupadas sobre la base de la
similitud de significados: recurrencias.
- De la diversidad y hasta la oposición de los mismos: convergencias.
Las relaciones que se establecen a partir de estos dos criterios de agrupamiento darán cuenta de la
constancia y congruencia que existe ente las hipótesis de segundo nivel.

Interpretación
Se transforman los datos observables en conceptualizaciones metapsicológicas mediante hipótesis
interpretativas.
1. Primer nivel de inferencias: nivel observacional. Se constituye por la conducta del entrevistado, las
manifestaciones del proceso de transferencia y contratransferencia y las respuestas del entrevistado
a las técnicas. El psicólogo realiza recortes, focalizando algunos de los observables, porque
hipotetiza que los mismos pueden aportar información significativa.
Los observables son datos empíricos que el psicólogo recorta y toma como objeto de estudio,
porque desde su observación o escucha no ingenua, piensa que los mismos pueden remitir a
significados que son inferibles a partir de ellos.
2. Segundo nivel de inferencias: interpretación de la empiria. A partir del recorte de observables
efectuados en el primer nivel de inferencias, se obtiene información sobre algún aspecto
constituyente de la estructura o dinámica del psiquismo. Esta información ya no se encuentra en los
textos de la conducta o en las respuestas del sujeto, sino que se infieren de ella. El psicólogo se
aleja de lo empírico y entra al terreno de construcción de hipótesis. Ya le está asignando sentido y
significado a los hechos.
Estas interpretaciones deben ser cotejadas intra e intertest con significados similares o disímiles que
surgen a partir de las recurrencias y convergencias.
3. Tercer nivel de inferencias. Especulaciones teóricas y metapsicológicas. Consiste en relacionar la
hipótesis interpretativa que surgió del segundo nivel de inferencia, con la metapsicología. Se
efectúan afirmaciones que aluden a entidades teóricas.

Criterios para juzgar la adecuación de las interpretaciones. Schaffer

- Debe haber suficiente evidencia para la interpretación. Una interpretación se construye a partir de
evidencias múltiples (recurrencias y convergencias encontradas entre las pautas formales, de
contenido y la actitud del sujeto durante la prueba). Sin embargo, una respuesta aislada puede
tener mucho valor. Hay que evitar las interpretaciones basadas en significaciones unívocas y
universales de los símbolos.
- La profundidad de la interpretación debe ser apropiada al material disponible. Schaffer critica las
interpretaciones profundas (sobre impulsos primitivos reprimidos) que señalan a partir de
respuestas e.g. morder o ensuciar la existencia de impulsos e.g. anales, pero sin especificar cómo
se dan en ese sujeto en particular. No es correcto hacer figurar impulsos como presentes cuando
sólo se los supone a partir de las defensas que aparecen.
- Debe especificarse la forma manifiesta de las tendencias interpretadas. Hay que intentar predecir
que conductas (o qué gama de conductas posibles) generará en el paciente el impulso interpretado.
E.g. la homosexualidad latente puede manifestarse como homosexualidad manifiesta o como
donjuanismo defensivo.
- Debe estimarse la intensidad de la tendencia interpretada. Ya que hay muchos rasgos comunes a la
mayoría de los sujetos es necesario aclarar la intensidad con la que se presentan en ese sujeto.
- Debe asignarse a la tendencia interpretada una posición jerárquica dentro del cuadro de la
personalidad total. Hay que integrar los diferentes elementos dándoles una estructura coherente,
indicando la relación entre tendencias, impulsos, defensas, formaciones de compromiso y
reacciones emocionales.
- Deben especificarse tanto los aspectos adaptativos como las patológicos de la tendencia
interpretada.

Técnicas proyectivas. Tomo II capítulos 1 y 2.


Test gráficos
La graficación se entiende como un medio de expresión y comunicación histórico, social y cultural. La
palabra y el dibujo aparecen en forma casi conjunta. Aproximadamente desde los dos años hasta la
finalización de la adolescencia se produce el desarrollo grafo-pictórico.
El dibujo, a través de la motricidad y los procesos cognitivos transmiten características de la personalidad,
dejando un testimonio visible (gráfico) de la manera particular del funcionamiento psicológico individual,
con igual riqueza que el juego y la palabra oral o escrita.
En las técnicas proyectivas y en función de la respuesta que se espeta de parte de los sujetos los tests
gráficos son categorizados como métodos expresivos. A través de las técnicas gráficas proyectivas se
pueden evaluar:
- Nivel de maduración
- Grado de desarrollo cognitivo y emocional
- Grado de organización y fortaleza yoica
- Grado de organización del esquema corporal
- Percepción de los otros y del mundo
- Grado de diferenciación sexual
- Formas de interacción con el medio
- Conflictos, impulsos, ansiedades y defensas.
Evolutiva gráfica de la f​ igura humana
Se basa en las descripciones de Luquet, Machover, Boutonier, Di Leo y Koppitz.
La figura humana en sí misma es el motivo central de interés en la graficación. Progresivamente el niño
poblará su mundo pictórico con mayor cantidad de objetos y personajes, y se irá perfeccionando en el
manejo del lápiz y del pincel.
Cuando un sujeto dibuja intervienen varios aspectos:
1. Aspecto madurativo: implica la base genética y neurológica para el desarrollo de actividades
mentales y motoras.
2. Aspectos del desarrollo cognitivo: implica la influencia del medio exterior en combinación con
procesos neurológicos y psicológicos de cada sujeto para el logro de aprendizajes, capacidades,
habilidades.
3. Aspectos del desarrollo emocional: implica la elaboración y expresión de necesidades, deseos,
sentimientos, conflictos y posibilidades de vincularse del sujeto.

Características de la evolutiva gráfica en la primera y segunda infancia


● 2 años, inicio de la graficación.
Etapa kinestésica, garabato imitativo. El placer del niño se centra en el movimiento de la mano y el lápiz
identificado con el adulto. Dibuja de manera ambivalente, entre trazos débiles o fuertes. El emplazamiento
es generalmente central o indiscriminado. El trazo y la presión son excesivamente fuertes. Hay una
fascinación por lo nuevo.

● 3 – 3.5 años
Se inicia el dibujo representativo debido a una progresión neuromuscular que posibilita una mejor
coordinación motriz y neurocognitiva. El niño controla mejor su motricidad fina, intentando realizar objetos
significativos de la realidad que lo rodea. Suele darles nombres. Generalmente no son objetos claramente
reconocibles y el niño suele olvidar lo que dibujó.
La variación más importante que nos indica el progreso en el control motriz es la tendencia a realizar trazos
circulares. Se conoce a esta etapa por la representación de los cefalópodos, prototipos de la figura humana
donde el círculo representa todo el cuerpo de la persona, con extremidades.
Las bocas grandes aún detentan la primacía de la etapa oral. Los ojos se dibujan vacíos, sin pupilas. El
emplazamiento es generalmente centra, con tamaños grandes y trazos fuertes.

● 4 – 4.5 años
Realismo intelectual: la actividad de orden representativa es un pensamiento fantaseado apoyado en
construcciones subjetivas. El niño grafica las cosas del mundo exterior en función de su representación
interna acerca de las mismas y no como son en realidad.
Apenas consigue adquirir nuevas destrezas. Se encuentra en un momento todavía caracterizado por el
narcisismo y el egocentrismo y su motricidad fina sigue siendo algo torpe. Logra diferencias cabeza y
tronco, utilizando círculos unidos.
No logra una diferenciación sexual. Puede aparecer el ombligo, el cabello, aparece un intento de
representación de manos y pies. El emplazamiento sigue siendo central, tamaño grande y trazo y presiones
fuertes.

● 5 – 5.5 años
El tronco se agranda y la cabeza tiende a disminuir de tamaño. Comienza a incorporar la noción de
proporcionalidad. Aparece un mejor control en la realización del cabello. Los ojos se achican y la boca se
transforma en una línea curva. Las manos, brazos y pies se ubican discriminados del cuerpo.
Aparece la bidimensionalidad, los brazos y las piernas dejan de ser una simple recta unidimensional para
ser reemplazados por dos rectas paralelas unidas en los extremos.
El coloreo o relleno de partes de la figura aparece como un intento de vestimenta. Aparecen los primeros
intentos de diferenciar sexualmente a las figuras como consecuencia de que la temática edípica se ha
instaurado en el niño.
Se va perdiendo el emplazamiento central y el tamaño tiende a reducirse. Se observa mejor manejo del
trazo y de la presión.

● 6 años. Entrada a la educación sistemática.


El inicio de la escolaridad brinda elementos importantes. El niño está finalizando la etapa edípica y
resolviendo aspectos afectivo-vinculares.
Se observa un claro aumento del nivel de diferenciación y discriminación que permite un desarrollo más
complejo y completo de las figuras sobre la hoja. El principio de realidad cada vez opera con mayor fuerza
sobre el principio del placer. Disminuye el realismo intelectual para dar paso al realismo perceptivo.
Disminuye el tamaño de las figuras, aparece el paisaje. La omnipotencia y egocentrismo van quedando
relegados. Se desplazan a otros aspectos gráficos como son los roles que se le asignan a dichas figuras.
Las figuras pueden diferenciarse sexualmente por la ropa y el pelo. Aparece el cuello. El niño diferencia
más adecuadamente entre sus aspectos intelectuales (región de la cabeza) y sus aspectos afectivos (región
del tronco).
El emplazamiento en la hoja muestra un cambio importante, se tienden a realizar los dibujos en la zona
inferior y sobre una base y a ubicar las figuras del lado izquierdo de la hoja. Se debe muy posiblemente al
inicio de la lecto escritura que en occidente es de izquierda a derecha. Dibujos “cliché”.

● 7 años.
El niño sigue progresando en sus posibilidades de graficar figuras cada vez más diferenciadas sexualmente.
El énfasis está puesto en las ropas y las características físicas.
Aparecen los zapatos y el cinturón. Se diferencia la zona del tronco con la zona genital y las extremidades
inferiores. Se hace mediante un corte con una línea recta para iniciar el pantalón o pollera. La progresión
permite una realización gráfica de las manos, la boca, las orejas y el cabello de una forma más controlada
y de tamaño pequeño. Los dibujos aparecen en escenarios integrados por el pasto, el sol, las nubes, el
mar, etc. Se abandona cada vez más el realismo intelectual para imitar los objetos de la realidad lo más
parecido posible.

● 8 años
Predomina en los gráficos las figuras humanas con roles y funciones relativas al entorno social. Dibuja
elementos para enriquecer sus producciones como coches, ambulancias, aviones, helicópteros. El dibujar
es parte de una historia fantástica que imagina el niño previamente. El acento está puesto en los
elementos accesorios de las figuras principales del dibujo.
Una característica es la necesidad de otorgar movimiento a las figuras. El niño comienza a colocar objetos
en las manos extendidas de sus personajes.
Es esperable que se produzcan transparencias de los objetos. Se trata de una falla normal en la
planificación de dibujo y la ausencia de recursos psicológicos técnicos más complejos.

● 9 años
Intenta resolver problemas de orientación y ubicación espacial del objeto en la realidad de la hoja. Temas
como el avión en el aire, el barco en el agua, el auto en la carretera y las relaciones de los objetos según
las proporciones será un logro a alcanzar. Pueden diferenciarse una persona grande y una chica. La
experiencia adquirida en la realización de las ropas colabora en la mejor diferenciación de los personajes.

● 10 años
El interés por la acción de los personajes sigue siendo uno de los temas principales en la vida del niño. Uno
de los elementos sobresalientes en el desarrollo del gráfico es el intento de hacer las figuras de perfil,
otorgando más plasticidad e idea de movimiento. Sin embargo, realiza una figura denominada perfil mixto,
con la cara de frente y el cuerpo de perfil o viceversa.

● 11 años.
Una nueva adquisición logra el niño en esta edad y se observa en el tratamiento que le da a las figuras
animadas e inanimadas intentando que sean cada vez más parecidas a la realidad (realismo perceptivo).
Se observa en el tratamiento de partes del cuerpo y la vestimenta de uso cotidiano.
La figura aumenta levemente de tamaño y se hace más importante en el contexto de la hoja.

● 12 – 14 años
En este periodo el despertar de la pubertad modifica la imagen de si y el esquema corporal como parte del
proceso de continuación del desarrollo. El interés está centrado en los cambios corporales y los atributos
físicos.
En los varones generalmente se observa el ensanchamiento de los hombros y refuerzo de atributos
masculinos de la cara y la postura corporal. La posición de la figura es más firme. Comienza a dibujar
figuras con el torso desnudo, aparece el vello en las piernas y el pecho. El físico y la musculatura son el
centro de la preocupación.
En las niñas aparece una tendencia a la graficación del busto y las caderas ensanchadas; mayor detallismo
en las cejas, pestañas y labios. Profundización de la mirada. Los detalles de la vestimenta adulta son de
gran interés.
El emplazamiento de las figuras es central y el tamaño alcanza las ¾ partes de la hoja y se mantendrá así
a lo largo de la adultez.

Características de la evolutiva gráfica en la adolescencia


Alrededor de los 12 y 15 años aproximadamente culmina el proceso de mielinización del sistema nervioso,
lo que predispone al desarrollo máximo de las capacidades intelectuales y motrices de un individuo.
En la adolescencia y la juventud se perfeccionan áreas en desarrollo y dan lugar a nuevas expresiones
gráficas.
Por efecto de la cultura, en un alto porcentaje de individuos las características que se abordarán no se
desarrollan en su totalidad. La educación jerarquiza otras áreas de aprendizaje y conocimiento.
A pesar de ello, el adolescente no abandona fácilmente el placer por dibujar y durante un período lo utiliza
como medio de expresión. Características:

● Figura-fondo (volumen y masa)


Para la psicología de la Gestalt: la figura (objeto) es aquella parte de un todo que sobresale de un
contexto, que hace de fondo, sobre el que se percibe la realidad diferenciada y ordenada.
Esta área es el organizador básico que permite un nuevo avance en el área grafo-cognitiva. Se hace
referencia a la progresiva captación y proyección plástica del mundo con un mayor grado de realismo.
El niño adquiere la capacidad de discriminar los objetos de la realidad y entender las relaciones espaciales
entre los mismos. El acceso al pensamiento lógico le permitirá comprender la complejidad de la
constitución del espacio y los objetos. Esta posibilidad gráfica está relacionada a la mayor integración de la
función sintética del yo.
Los objetos poseen tamaño, volumen y masa y por ende ocupan un lugar determinado en el espacio.
En las etapas anteriores los niños dibujaban en uno de los dos planos, uni o bidimensionalidad, intentando
representar la perspectiva todavía no conceptualizada de adelante-atrás y cerca-lejos por medio de la
ubicación de los dibujos arriba o debajo de la hoja. Ahora, el indicador figura-fondo acompañado por el
volumen y la masa, permite un gráfico más realista y complejo.

● Perspectiva y proporcionalidad
Implica la integración de varios elementos: el espacio, el objeto, el volumen del objeto, la masa, la relación
entre los objetos y el lugar en que se ubica el sujeto dentro del espacio perceptivo. Existe toda una
organización previa y compleja a la realización de un gráfico.
Un dibujo realizado en perspectiva implica la mejor posición o punto de vista de un sujeto para la captación
y comprensión del objeto. Es el punto particular donde se ubica un sujeto para contemplar la realidad.
Puede ser tomado como una toma de posición.
La comprensión de la perspectiva se hace en función al pensamiento lógico, previo al desarrollo de éste la
representación gráfica o dibujo presenta fallas considerables. En la adolescencia las fallas en la perspectiva
pueden tener un origen de tipo neurológico.
Para Cornford la perspectiva se debe diferenciar según los ejes de la visión: eje vertical (alto, bajo o
medio), eje lateral (extremo izquierdo o derecho, central) y eje de profundidad (distante, primer término,
distancia normal).
Para las técnicas gráficas proyectivas la perspectiva es un indicador del que se puede inferir la posición que
toman sujeto en relación con el objeto y el tipo de vínculo que establece con éste.
De la “perspectiva desde arriba” generalmente se puede inferir una buena capacidad de observación global
capacidad de organización y control de grupos. También se puede inferir una necesidad de alejamiento del
objeto por temor al compromiso en el vínculo afectivo, o una baja capacidad para recibir o expresar afecto,
o temor al control de los propios impulsos agresivos dirigidos al exterior.
De la “perspectiva desde abajo” se puede inferir un tipo de vínculo de dependencia o sumisión al objeto,
una autoestima baja, un temor a la agresión proveniente del exterior o de la propia agresión reprimida.
De la “perspectiva desde el punto medio”, la posición más habitual, se puede inferir una buena capacidad
para establecer la distancia óptima respecto del objeto o de las situaciones según las circunstancias.
En la adolescencia se observará que el sujeto oscila entre sentirse el centro del universo que lo llevan a
colocarse en una posición superior, o bien sentirse un frágil punto casi imperceptible.
La forma en que el adolescente maneja la perspectiva expresa su estado actual en el plano
afectivo-vincular.

● Sombreado y uso de la luz.


El sombreado aparece evolutivamente en etapas anteriores generalmente utilizando el color, o el trazado
en las zonas de la base o en la parte superior de un dibujo. Este tipo de dibujos bidimensionales no poseen
volumen y siempre se realizan con luz permanente y total. La ausencia de perspectiva es lo que no produce
simbras ni matices.
Recién en la adolescencia el sombreado cumple un rol más preponderante y complejo cuando comienza a
utilizarse para realzar partes de la figura. El sombreado denota tridimensionalidad, espacialidad y formas
definidas o difuminadas. Implica una capacidad del yo para realizar un proceso de mayor discriminación y
diferenciación de los matices de la realidad, vinculado con la sensibilidad estética y las emociones.
Puede aparecer como un elemento inadecuado cuando no cumple con una función específicamente
plástica. El sombreado excesivo en una parte del cuerpo implica algún tipo de conflicto en el área por parte
del sujeto. El sombreado excesivo o total de figuras puede implicar mayor grado de perturbación
psicológica. No debe confundirse el sombreado como recurso estético y como logro evolutivo.
Un sombreado es adecuado al contexto pictórico cuando se utiliza en forma correcta perceptivamente en
función al uso de la luz y es utilizado con la finalidad de crear volumen, espesor o sombra en el objeto o
figura. Es inadecuado cuando no cumple estas necesidades gráficas.
Para las técnicas proyectivas un sombreado siempre indica algún grado de emocionalidad especial a
descubrir, lo que no implica necesariamente una conflictiva.

● Movimiento
La vitalidad generada por los impulsos y contra impulsos de formas o líneas entre otros tratamientos
pictóricos dan por resultado esta cualidad de movimiento.
El movimiento no aparece en los dibujos de los niños, sin embargo, a partir de la adolescencia ésta es una
cualidad que se puede plasmar en los mismos. El movimiento implica otorgarle a la figura plasticidad y
vitalidad. Puede interpretarse como un indicador de grado de plasticidad yoica. Se puede observar en los
dibujos de personas con enfermedades psicológicas graves, como psicosis, la tendencia general a hacer
dibujos muy rígidos y desvitalizado. A mayor grado de rigidez, mayor grado de patología.

● Interés por el cuerpo humano (reelaboración del esquema corporal y la imagen de sí).
A nivel del desarrollo individual toda persona tiene la figura humana como un centro permanente de interés
y preocupación. Durante la adolescencia este interés se renueva e incrementa favorecido por los cambios
físicos. El adolescente siente la necesidad de dibujar personas, dibujarse a sí mismo o a su ideal. Aparecen
por primera vez los dibujos de desnudos. En la adolescencia se produce una reelaboración del esquema
corporal y la imagen de sí.
En esta etapa el cuerpo como una nueva fuente de cambios y desarrollos físicos, el adolescente muestra en
la expresión gráfica características especiales como la perfección, la exageración, la idealización, la
satirización, la minimización, la obscenidad. Estas características son intentos de elaborar los temores,
angustias y ansiedades que despiertan la sexualidad activa más próxima y los cambios físicos secundarios.

● Medio cuerpo y expresividad del rostro


Otra característica típica de esta etapa se observa en la realización de FH no completas o enfatizando
ciertas partes del cuerpo. El rostro comienza a ejercer una fascinación especial.
El medio cuerpo pone el acento en una parte de la figura para darle realce y cercanía. El rostro expresa
emociones. Las manos parecieran expresar la fuerza, el trabajo, el poder, los logros y los deseos.
El medio cuerpo es interpretado como un indicador esperable o de tipo neurótico, donde el sujeto se
desliga de la realización gráfica de la zona genital por la represión.
La realización de cabezas y rostros sin el resto del cuerpo puede implicar la necesidad de un control
intelectual de las emociones, pero en otros casos, como los dibujos de cabezas vacías o perfiles donde sólo
se dibujan los contornos, con total o parcial ausencia de rasgos, se puede inferir como expresión de
desvitalización, perturbaciones en la identidad. Pero un rostro armónico y completo puede estar
expresando lo que siente un sujeto. Un rostro de perfil puede indicar indiferencia, un perfil hacia abajo
puede delatar culpa o abatimiento, pero será el conjunto de las facciones lo que brindará información sobre
la expresividad puesta en juego.
Se pone de relieve la diferenciación masculino-femenino pasando por momentos de mayor ambivalencia o
ambigüedad. Se observa la temporalidad.
Respecto a las manos y brazos se entiende que configuran aspectos representativos de los instrumentos
que posee el yo para accionar en la realidad. El tratamiento de los mismos brindará información muy útil al
respecto.

● Detallismo
Implica un tratamiento especial y cuidadoso de la figura gráfica. Se rescata cada uno de los elementos de
la obra o alguno de ellos en particular. El sujeto hace un uso exacerbado de mecanismos de control motriz
fino a fin de lograr el grado de detallismo deseado.
Se encuentra ligado con el perfeccionismo o realismo perceptivo (lo más parecido a la realidad), pero
también se observa en la realización de elementos totalmente imaginarios (postmodernismo).
El agregado de detalles es un elemento que aparece en etapas anteriores como intento de enriquecimiento
del contexto de la figura. Recién en la adolescencia aparece esta característica como una expresión de un
tratamiento más especializado de los motivos pictóricos.
Desde el punto de vista psicológico se puede interpretar como la expresión de una serie de defensas, entre
ellas la disociación, la formación reactiva, puestas en juego con el fin de controlar los aspectos agresivos
del yo. La persona se ocupa de controlar detalle por detalle y le cuesta desprenderse de su dibujo. En la
adolescencia es común por los cambios físicos y psicológicos.

● Abstracción
Hay en la abstracción una bipolaridad entre lo impulsivo y lo calculado, entre lo tosco y lo minucioso.
La abstracción implica un proceso intelectual propio del pensamiento lógico, por lo tanto, de inicio en la
adolescencia y que no aparece en etapas anteriores. Es una operación intelectual que consiste en separar
mentalmente lo que en la realidad no puede separarse.
Tiene dos fuentes básicas: la intuición y la lógica formal. Implica entonces la proyección de los productos
de un proceso mental que combina lo ideacional y lo emocional de manera peculiar y diferente.

● Realismo perceptivo y simbólico.


Para las técnicas proyectivas toda graficación es simbólica, expresa a través de lo graficado algo del orden
del mundo interno del sujeto.
En la adolescencia se producen varios cambios importantes a nivel gráfico, entre ellos el realismo
perceptivo y el simbolismo se agregan como nuevos desarrollos. Ambos se concretan gracias a la
posibilidad motriz de realizar figuras de alta complejidad en su construcción, un sujeto a partir de ahora
puede imitar con mucha precisión la realidad en sus dibujos, pero también puede realizar objetos o
imágenes totalmente alejados de la realidad (abstracciones) pero que transmiten un patrón o idea
intrínseca (consciente o inconsciente)

Interpretación de las técnicas gráficas


Frente a una técnica gráfica, al dibujo de un sujeto como respuesta a una consigna dada por el
entrevistador, se debe comenzar el trabajo de interpretación teniendo presente que:
1. Sólo se pueden interpretar aquellos gráficos que son el resultado de una técnica científicamente
reconocida y adecuadamente administrada.
2. Un solo dibujo nunca puede expresar la totalidad de los elementos que necesitamos para una
interpretación confiable. Es por ello que en un proceso psicodiagnóstico es necesaria la
administración de una secuencia gráfica.
3. El dibujo expresa un mensaje a descifrar.
4. La interpretación gráfica es un proceso en el cual se debe cumplir una serie de pautas claramente
establecidas y desarrolladas.
5. La consistencia total para arribar a un diagnóstico estará dada por la comparación y confrontación
de diversas técnicas de un mismo proceso.
Evaluación de interpretación de las pautas evolutivas:
- Determinar si el gráfico corresponde o no a la etapa evolutiva esperable. La correspondencia
evolutiva implica un desarrollo madurativo normal, en tanto que la no correspondencia implica fallas
o disfunciones a determinar.
- Ante la no correspondencia evolutiva se debe determinar si las fallas son totales, que la graficación
es inadecuada y persiste en las secuencias interés o si las fallas son parciales, es decir que parte de
la traficación está afectada y persiste en la secuencia intertest.
- Estudio de la secuencia gráfica: de deterioro (se advierte por el progresivo retroceso evolutivo en la
secuencia gráfica), de permanencia (se mantienen estables los indicadores), de recuperabilidad (se
advierte por la progresiva mejoría a nivel de producción).
- Indagación de las posibles causas de la alteración evolutiva: a través de la aplicación de otras
técnicas de verificación e indagación diagnósticas o a través de interconsultas y estudios
específicos.
- Una vez estudiados y analizados estos aspectos se puede continuar con la interpretación en función
de las pautas de expresión de contenido.
Capítulo 2
INDICADORES FORMALES
INFERENCIAS TEÓRICAS DE
OBSERVABLES
SEGUNDO NIVEL
Precisión- nitidez – delimitación. Evaluación lógica de las
situaciones.
Las líneas no se confunden entre Objetividad-organización
ellas y permiten la delimitación
del trazado principal al primer Buena represión que impide la
golpe de vista. Se entiende lo contaminación del proceso
1. Claridad
que se representa secundario por el primario

Los dibujos no claros son Dibujos no claros: procesos


aquellos en los que hay perfiles afectivos que interfieren con la
confusos y sobrecarga de objetividad del pensamiento que
sombras se rige por el proceso secundario
Confianza en sí mismo.
2. Dimensión (tamaño) Autoconcepto
Superficie grande: más de 2/3 de
Espacio relativo que ocupa el elevado. Narcisismo. Energía.
la hoja, más de 18cm
dibujo en la hoja Falta de límites en la conducta
Falta de confianza en sí mismo.
Bajo autoconcepto. Prudencia.
Superficie pequeña: menos de Énfasis en el control de los
10cm impulsos. Tolerancia a la
frustración
Confianza en sí mismo.
Autoconcepto realista. Energía,
Superficie normal: entre 10 y
vitalidad. Control de los impulsos.
18cm de la hoja
Tolerancia a la
frustración
Expresión de movimientos en
Actividad. Iniciativa. Capacidad
3. Dinamismo. Movimiento. seres humanos y objetos de la
de empatía
naturaleza
Zona superior: actividad mental,
imaginación; Zona media: apego
a lo cotidiano, predominio de la
emotividad; Zona inferior: apego
a lo concreto, bajo nivel
energético

Si el dibujo recubre las tres


zonas, equilibrio emotivo; si
Altura: el espacio que ocupa el
recubre zona media y superior,
dibujo en sentido vertical.
predominio de la intelectualidad
o imaginación; si recubre zona
4. Emplazamiento media e inferior: deseo de apego
Lugar de la hoja elegido para a la realidad, temor a perder
dibujar. contacto con la misma por
Tres criterios: altura, anchura, exceso de
economía espacial emotividad
Banda derecha: adaptación
social, interés por los otros y por
los hechos futuros; Banda
Anchura: extensión en sentido central: interés predominante por
horizontal el presente y la realidad
inmediata; Banda izquierda:
preferencia por el pasado,
regresión,
poca sociabilidad y déficit en la
adaptación
Poco espacio en blanco:
expansión, falta de límite

Economía espacial Grandes espacios en blanco:


constricción, control impulsivo,
cautela.
Ancho: energía y vitalidad; Fino:
sensibilidad y receptividad;
5. Espesor del trazo Ancho, fino, alternado Alternado: sentido de la
observación y
originalidad
Dos sentidos:

Superficies cubiertas con tintes 1. Si generan la idea de


más oscuros. Dibujos cubiertos profundidad y/o relieve:
6. Sombras
de puntos o líneas numerosas y actividad, expansión, vitalidad;
próximas 2. Si transforman el dibujo
en sucio, tachado: zonas de
conflicto
Dos sentidos:

1. Con buena Gestalt:


imaginación y originalidad; 2.
7. Originalidad Con pérdida de Gestalt:
Dibujos que presentan
alejamiento de la realidad,
características poco comunes
irrupción del proceso primario en
proceso secundario del
pensamiento.
Energía:

Normal: confianza en sí mismo,


control impulsivo, vitalidad,
constancia;
Débil: falta de energía, falta de
8. Presión Fuerza de apoyo que la mano expansión, falta de iniciativa,
imprime al lápiz. falta de decisión; Inestable:
Fuerte/débil/inestable/normal energía fluctuante, falta de
constancia;
Fuerte: fuerte energía, tendencia
al descontrol
de la misma
Ausencia de trazos inútiles, de
sombras y de adornos. Dibujos
Capacidad de síntesis,
9. Simplicidad realizados con un mínimo de
objetividad, organización
elementos y un máximo de
efecto.
INDICADORES DE
CONTENIDO
1. Figura humana.
Dibujo de la persona, imagen de
Centro de la función intelectual,
sí mismo, autoconcepto, Cabeza
de la imaginación.
esquema corporal, identificación
sexual
Casquete: aislamiento
Pelo Rayos o erizado: agresividad
Eléctrico: confusión
Mediatización entre lo
intelectual y lo afectivo
Presencia: control intelectual
de los impulsos o de la
acción
Cuello Largos cuellos:
exacerbación del control.
Disociación.
Ausencia: falla del control
intelectual de los impulsos.
Tendencia a la acción
Parte superior: afectividad,
Tronco emoción
Parte inferior: sexualidad
Estados emocionales, contacto
social. Modalidad de las
Cara
emociones
Expresión
implicadas en el contacto con los
otros
Instrumentos para operar en la
realidad. Recursos del yo para
instrumentalizar las
Extremidades superiores
necesidades internas en
relación con los elementos
del mundo externo
Sostén, base. Órganos de
Extremidades inferiores posibilidad de desplazamiento y
direccionalidad
Presente: aspecto social y
normativo, adaptación a las
normas.
Vestimenta
Ausente: falla en la adaptación a
las normas. Tendencias
exhibicionistas
2. Casa.
Dibujo de la casa: relaciones Lo ideacional, lo intelectual, la
Techo fantasía
familiares; sí mismo; relación
madre- hijo
Cuerpo de la casa. Límites
Paredes Yo-no Yo. Fuerza del Yo.
Examen de realidad
Relaciones con el mundo
Aberturas (puertas y ventanas)
externo

Copa Área de fantasía, ideación


3. Árbol.
Imagen más icc de sí mismo
Ramas Recursos para accionar,
instrumentos para operar en la
realidad.
Yo. Fortaleza del Yo. Límites
Integración ramas-tronco entre el sí mismo y el mundo
externo
Raíces Contacto con la realidad.
Procreación, productividad.
Frutos Flores Características femeninas.
Seducción.
Línea de contacto con la
realidad Presencia: adecuado
4. Base Línea del piso contacto con la realidad.
Ausencia: fallas en el contacto
con la realidad

Características de las pautas formales y de contenido en las Neurosis, Psicosis y Perversiones


NEUROSIS
Observables Inferencias
Alto grado de integración psíquica, éxito en la
Gestalt conservada
represión como mecanismo de defensa prevalente.
Adecuada integración de las partes de la figura
Buena diferenciación Yo-No Yo.
Armonía y proporción
Adecuada integración lógico – formal de las figuras
Realismo
gráficas.
Contornos de las figuras con líneas completas, sin Desarrollo logrado por las funciones de contacto
aberturas con la realidad.
Logro evolutivo de la represión primaria (nociones
diferenciadas de frente – perfil) más las nociones
Perspectiva mantenida: Diferenciación frente – de perspectiva que impiden visualizar partes del
perfil y adelante – atrás (ausencia de objeto (lo de adelante tapa lo de atrás – lo de
transparencia) afuera tapa lo de adentro) y coincide con la
capacidad motriz de tridimensionalidad.
Logro evolutivo plasmado en un plano.
Adecuada identificación sexual.
Diferenciación sexual y psicológica
Alto grado de integración psíquica.
Con Gestalt conservada, puede haber sombreado. Conflictos, patología. Para inferir el tipo de conflicto
Exageración de tamaño. se debe relacionar las zonas donde aparecen
Omisión de partes dichos observables con el significado psicológico de
Zonas confusas las mismas.

PSICOSIS
Observables Inferencias
Desintegración de la Gestalt Fallas graves en la integración psíquica.
Paralización Desintegración
Fragmentación minúscula de la hoja Pierde humanización
Necesidad compulsiva de llenar Falta de diferenciación Yo – No Yo
Apariencia grotesca Falla del juicio de realidad
Vaciedad (sólo contorno) Intentos de restitución de los vínculos con la
Líneas abiertas, línea difusa. realidad.
Objetos parcializados, desarticulados extraños. Falla de la represión. Desestima o refutación de la
Falta de diferenciación sexual. realidad.
Movimiento rígido, desvitalizado, títeres, monigotes
Ataque al aparato motor: órganos de relación rotos
o ausentes.
Mala inserción de las partes: fallas de integración.
Cuerpos vencidos.
Falta de perspectiva: transparencias
Confusión frente – perfil
Zoomorfismo
Casa fachada, techo plano.
Casa techo

Aberturas mal colocadas


Árbol cerradura
Árbol disociado
Árboles caídos, muertos. Animales dentro.

PERVERSIÓN
Observables Inferencias
Gestalt conservada Conservación del examen de la realidad
Aspecto de las figuras humanas: desafiante, Conservación de la coherencia lógica del proceso
caricatura. secundario, si bien en ocasiones pueden perderlo.
Intentan impactar al observador Juicio de valores alterados.
Frecuentemente desnudas Defensa prevalente: desmentida.
Tendencia a dibujar actos sexuales explícitos.
Movimiento de amenaza o desafío.
Figuras de espalda que no permiten diferenciarlas
sexualmente.

Árbol grande, movimiento hacia los bordes

Casa: fachada, ampulosa. Impactan y no muestran.

Defensas en los gráficos


- Represión como defensa prevalente: clara diferenciación figura – fondo que se pone de manifiesto a
través de la adecuada integración de las partes de la figura graficada, de la conservación de la
Gestalt, de la buena delimitación de la figura con respecto a la hoja a través del dibujo realizado
con líneas continuas que no dejan aberturas, figuras humanas vestidas. Deben estar ausentes la
confusión frente – perfil, las fallas en la perspectiva y las transparencias.
- Represión secundaria: aquellos elementos que tienen como finalidad preservar al yo de la angustia
que proviene de las mociones pulsionales rechazadas.
Cinturones que permiten la separación entre los aspectos afectivos de aquellos que tienen
connotaciones sexuales, anteojos oscuros, tachado de pecho y o zona genital, exclusión de zona
genital en un dibujo armónico, faldas largas, infantilización de la figura humana, corte en la base
del árbol, casa cliché.
- Desplazamiento: adición de objetos accesorios, adición de animales, ubicación de la situación
conflictiva en una zona distinta.
- Aislamiento: empleo de recursos gráficos que permiten mantener la separación entre las ideas y
emociones a ellas ligadas. Tabicamiento del espacio, cabello casquete, casa con preocupación por
los elementos de cierre, marcado de tejas, cuadrícula.
- Formación reactiva: empleo de recursos gráficos que intentan demostrar los aspectos bondadosos,
disciplinados, limpios con el fin de ocultar las mociones pulsionales agresivas y explosivas del
sujeto.
Prevalece la actitud de lograr gráficos ordenados y meticulosos.
- Anulación: empleo de recursos gráficos que intentan deshacer lo que se hizo con anterioridad.
Algunos ejemplos son borrar, tachar, efectuar correcciones, dibujar sobre el objeto tapando al
anterior.
- Intelectualización: los recursos gráficos tienen por finalidad desviar la energía desde las emociones
hasta el intelecto. Cabezas grandes, dibujar sólo cabezas, copa de árbol grandes, techo de la casa
grande.
- Desmentida como defensa prevalente: con una clara diferenciación entre figura-fondo, buena
delimitación del gráfico con respecto de la hoja. Adecuada integración de las partes, la desmentida
se manifiesta a través de recursos que tienen por finalidad ocultar la existencia de la castración
tales como: dibujos de figuras humanas de espalda, caricaturas, figuras desafiantes, ampulosidad
en las vestimentas, adornos, exhibicionismo impactante, ojos cerrados.
- Desestima o refutación de la realidad: los recursos gráficos ponen en evidencia una clara
desconexión con la realidad, creación de nuevas realidades y desintegración psíquica. Algunos
ejemplos son la perdida de la Gestalt, mala integración de las partes de la figura, límites vagos con
imprecisa separación entre figura y fondo, figuras fragmentadas, fallos en la perspectiva,
transparencia, monigotes, personajes acorazados, invulnerables, llenar la hoja con partes de
objetos o figuras desarticuladas, árbol disociado, casa castillo.
- Defensas maníacas: la sensación de grandiosidad producto de la regresión narcisista de la libido al
yo en el estado maníaco hace desaparecer las diferencias entre este y el superyó. Mientras que en
la melancolía el yo es enteramente impotente y el superyó es omnipotente, en la manía el yo vuelve
a gozar de su omnipotencia. El yo ha puesto fin a su conflicto con la sombra del objeto perdido,
después de lo cual no parece, sino que se entregara a la celebración del acontecimiento.
Los conflictos entre el yo y el superyó desaparecen y el ahorro de energía psíquica logrado con esto
es celebrado como un triunfo.
Recursos gráficos: sonrisa estereotipada, figuras payaso, objetos del contexto que tengan que ver
con fiestas, exceso de flores, excesivo movimiento de las figuras humanas, caricaturas.

Aspectos expresivos de los dibujos proyectivos. Hammer


Capítulo 3. Aspectos expresivos de los dibujos proyectivos.
La actitud del individuo al enfrentar la tarea de las técnicas proyectivas puede revelar características de la
personalidad. Al psicólogo clínico también le interesa saber la cooperación que ofrece.
Además, es necesario considerar la estructura y el contenido de los dibujos. La fase estructural abarca el
tamaño, la presión, la calidad de la línea, el emplazamiento en la hoja de papel, la exactitud, grado y áreas
de completamiento y detalles, la simetría, perspectiva, proporciones, sombreado, reforzamiento y el
borrado. En cambio, el análisis de contenido tiene en cuenta la postura de las figuras, la expresión facial y
la importancia a los detalles.
El énfasis expresivo en los dibujos transmite diferentes matices de significado. Las técnicas proyectivas se
consideran más útiles en adultos que en niños, pues aquellos encubren sus necesidades básicas con capas
defensivas y sofisticadas, mientras los niños emplean menos máscaras defensivas se expresan de modo
más franco o directo.
Todos los individuos se expresan mediante pautas características de movimiento que revelan la unidad o
falta de unidad de sus personalidades y pautas culturales de movimiento que cada uno moldeó.
- Secuencia: cuando analizamos los datos de los test gráficos en términos de la secuencia en que
emergen los derivados del impulso, las defensas y la adaptación, somos testigos de cambios
dinámicos y económicos que ponen de manifiesto rasgos estructurales del sujeto.
Es importante observar la secuencia en que suceden los detalles de un dibujo y la secuencia de dos
dibujos diferentes.
Esto puede ofrecer indicios sobre el impulso o la energía de la persona, y facilitar datos que
permitan apreciar el control que ella ejerce sobre dichos impulsos.
- Tamaño: el tamaño contiene indicios acerca del realismo de la autoestima del examinado, de su
auto expansividad característica o de sus fantasías de omnipotencia.
Los dibujos pequeños corresponden a personas con sentimientos de inadecuación y tendencia al
retraimiento. Los dibujos demasiado grandes denotan sentimientos de construcción ambiental
acompañados de acciones o fantasías sobre compensatorias concomitantes.
También se comprobó que el individuo que dibuja una figura excesivamente grande posee una
fuerte corriente agresiva.
- Presión: así como el tamaño, la presión del lápiz sobre el papel es un indicador del nivel energético
del individuo.
Tanto los neuróticos temerosos como los esquizofrénicos crónicos ejercían muy poca presión,
realizando líneas pequeñas y débiles. En cambio, los psicópatas, los casos orgánicos, los epilépticos
se caracterizaban por ejercer una fuerte presión.
Las líneas suaves y débiles son típicas de las personas que sufren de depresión o que se sienten
desubicadas. Las personas extremadamente tensas pueden realizar líneas pesadas y con gran
fuerza.
- Trazo: los trazos largos son aquellos que mantienen un firme control de la conducta, mientras los
trazos cortos son más impulsivos.
La longitud del trazo suele aumentar en las personas inhibidas y a decrecer en las personas
excitables.
Las líneas redondeas están asociadas a la feminidad, y las rectas, a los estados de ánimos
agresivos.
Las líneas quebradas, indecisas o que poseen continuidad sólo porque fueron varias veces
reforzadas, por lo general se asocian con la inseguridad o la ansiedad.
Las líneas tirantes, finas y como estiradas a lo largo, irradian una sensación de tensión, a menudo
se observan en los dibujos de personas con estados emocionales rígidos o tensos.
Las personas que dibujan figuras con series de líneas desconectadas, ojos fuera del rostro, dedos y
manos sueltas dan cuenta de un distanciamiento de la realidad, esta confusión constituye un indicio
de la existencia de tendencias psicóticas.
El borrar de modo excesivo constituye un correlato de la incertidumbre y la indecisión o de la auto
insatisfacción.
- Detalles: constituyen la reacción grafica preferida de las personas con una tendencia al
retraimiento. La ausencia de detalles adecuados transmite una sensación de vacío y de reducción
energética característica de las personas que utilizan el aislamiento emocional como defensa, y en
ocasiones, de personas depresivas.
Detalles excesivos son característicos de los obsesivo-compulsivo. También las ejecuciones gráficas
demasiado perfectas, hechas con un control y cuidado fuera de lo común.
El correlato emocional más frecuente de los detalles excesivos en un dibujo, es la sensación de
rigidez.
- Simetría: cuando la simetría bilateral está acentuada hasta el punto de producir un efecto de
rigidez, el control emocional es de tipo obsesivo-compulsivo y puede expresarse como represión e
intelectualización exagerada.
- Emplazamiento: el hecho de centrar los elementos indica una alta seguridad. El emplazamiento en
el eje horizontal de la página, cuando más hacia la derecha del punto medio de la hoja esté del
punto medio del dibujo, más probable es que el individuo tenga un comportamiento estable y
controlado, postergue la satisfacción de sus necesidades e impulsos y prefiera las satisfacciones
intelectuales a las emocionales. Suelen ser sujetos introvertidos.
Cuanto más hacia la izquierda del punto medio de la página se encuentre el punto medio del dibujo,
mayor es la posibilidad de que el individuo tienda a comportarse impulsivamente y busque la
satisfacción inmediata, franca y emocional de sus necesidades e impulsos. Suelen ser extrovertidos.
Cuanto más arriba de la pagina se encuentre el dibujo, es probable que la persona sienta que
realiza un gran esfuerzo, que su meta es casi inalcanzable, que busque sus satisfacciones en la
fantasía y no en la realidad, o que se mantenga distante y relativamente inaccesible. Suelen ser
personas inseguras. Se equipará la parte de arriba con la ideación, la fantasía y el mundo de las
ideas.
Cuanto más abajo, hay mayor posibilidad de que la persona se sienta insegura e inadaptable y que
este sentimiento le produzca un estado de depresión anímica, o que se encuentre ligada a la
realidad orientada hacia lo concreto. Por lo general están más firmemente arraigados. Se equipará
la parte de abajo con lo terrestre, lo firme, lo sólido y lo concreto.
Las figuras que se unen al borde del papel revelan necesidad de sostén, temor a la acción
independiente y falta de seguridad.
- Movimiento: Los depresivos dibujan pocos elementos móviles y los psicóticos muy pocos o muchos.
- Síntesis defectuosa y otros índices de psicosis: la síntesis defectuosa es característica de las
personas que sufren trastornos emocionales graves.
Los pacientes psicóticos usan mucho sombreado y el tizne, lo cual constituye una expresión directa
de la atmósfera psicótica, atmosfera gris que encierra un profundo descontento.

Capítulo 4. Dibujo proyectivo de la figura humana


Supuestos:
1. El supuesto básico es que los dibujos están determinados.
2. Los dibujos están determinados por factores psicodinámicos nucleares.
3. Esta nuclearidad surge como resultado del concepto de imagen corporal. Cada uno de nosotros
posee en su aparato psíquico una imagen de sí mismo, una imagen acerca del tipo de persona que
cada uno es, la cual posee una estructura psíquica y profundamente inconsciente. Dicha imagen se
basa en convenciones, en sensaciones y estructuras corporales, y en la traslación simbólica de
actitudes en características corporales.
4. Aunque los dibujos estén determinados por una combinación de factores, estos últimos pueden ser
aislados, identificados y cuantificados.
5. Existen operaciones intermediarias entre los detalles de un dibujo y las fuerzas que lo determinan;
estas operaciones poseen una gramática y sintaxis similares a las que gobiernan los símbolos
oníricos, las estructuras de la fantasía y los desplazamientos somáticos.

Procedimiento​.
- Se entrega un lápiz blando y un papel en blanco.
- Se le pide que “por favor dibuje una persona”. Se pide que la figura sea lo más completa posible y
que no sea una figura monigote.
- Observaciones e interpretaciones: se registran las proposiciones descriptivas e interpretativas
acerca de la conducta y de los dibujos del examinado.

Conducta
La conducta del examinado puede describirse en relación con sus aspectos verbales, motores y de
orientación.

Análisis del dibujo


● Secuencia de la figura: qué figura dibuja primero, el hombre o la mujer. La mayoría dibuja primero
la figura de su propio sexo, la incidencia de desviaciones de esta regla es mayor entre los sujetos
que solicitan tratamiento psicoterapéutico. Algunas de las explicaciones para los casos en que la
primera figura es del sexo opuesto son inversión sexual, confusión de identificaciones sexuales,
gran dependencia del padre del sexo opuesto o intensa fijación a él, gran dependencia de alguna
otra persona del sexo opuesto o intensa fijación a ella, regresión a un estadio de narcisismo
primario en el que se es uno con la madre.
● Descripción de figuras
● Comparación de figuras: la elección resulta valiosa como información con respecto a las actitudes
psicosexuales del sujeto.
● Tamaño: la relación entre el tamaño del dibujo y el espacio gráfico disponible puede vincularse con
la relación dinámica entre el individuo y su ambiente, o entre el individuo y sus figuras parentales.
El tamaño expresa cómo responde el individuo a las presiones ambientales.
Si la figura representativa del concepto de uno mismo es pequeña, puede formularse la hipótesis de
que el individuo se siente pequeño, inadaptado, y que responde a los requerimientos del ambiente
con sentimientos de inferioridad. Si la figura es grande, significa que el individuo responde a las
presiones ambientales con sentimientos de expansión y agresión.
● Movimiento: casi todos los dibujos de figuras humanas sugieren algún tipo de tensión anestésica
que varía desde la rigidez hasta la extrema movilidad. Por lo general los dibujos que sugieren
mucha actividad son obra de individuos que sienten fuertes impulsos hacia la actividad motora. El
individuo inquieto, el hombre de acción, el hipomaníaco, el histérico, realizan dibujos que contienen
considerable movimiento.
Los dibujos con una extrema rigidez corresponden por general a individuos con conflictos graves y
muy profundos, frente a lo cual mantienen un control rígido y endeble. Figuras sentadas o
reclinadas expresan bajo nivel energético, falta de impulso o agotamiento emocional.
Figuras de tipo mecánico, con absoluta ausencia de implicaciones kinestésicas pueden dar cuenta
de despersonalización y psicosis.
● Distorsiones y omisiones: la distorsión u omisión de cualquier parte de la figura sugiere que los
conflictos del examinado pueden relacionarse con dichas partes. Los voyeristas suelen omitir o
dibujar los ojos cerrados. Los individuos con conflictos sexuales omiten o distorsionan las áreas
relacionadas con los aspectos sexuales.
- La ​región de la cabeza es generalmente lo primero que se dibuja. El concepto del yo de la
mayoría de los individuos está centrado en la cabeza y en el rostro. Si la cabeza está muy
agrandada es posible que el examinado sea muy pedante o que posea aspiraciones intelectuales, o
bien que sea introspectivo, o que huya en la fantasía.
Si la cabeza y el rostro están poco claros, es posible que el examinado sea en extremo
autoconsciente y tímido. Si la cabeza es lo último que se dibuja, se debe considerar la posibilidad de
una perturbación del pensamiento, y si en contraste con un cuerpo apenas esbozado o rechazado,
aparece dibujada con mucha claridad, es posible que el examinado acuda a la fantasía como
recurso compensatorio, o que tenga sentimientos de inferioridad o vergüenza en relación con partes
y funciones de su cuerpo.
Los pacientes narcisistas y homosexuales dan mucha importancia al cabello. El pelo en la cara está
en general ligado a una búsqueda compensatoria de virilidad.
Si se incluyen los dientes es posible que el examinado sea oral-agresivo y sádico.
Si la boca consiste en una sola línea, puede tratarse de un individuo agresivo a nivel verbal. Si es
excesivamente oval, o está abierta y es carnosa, es posible que sea oral erótico y dependiente. Si
los ojos son muy grandes y los de la figura masculina tienen pestañas es casi seguro que es un
paciente homosexual. Si el contorno de los ojos es muy grande, pero se omiten las pupilas, puede
que se esté expresando culpa vinculada a tendencias voyeurísticas.
Si los ojos son grandes y poseen la cualidad de mirar con fijeza, hay posibilidad de rasgos
paranoides.
La nariz puede representar un estereotipo social, pero también un símbolo fálico. Si es ganchuda, o
ancha y abierta, el examinado está expresando rechazo y desprecio. Si es muy larga, se puede
vincular con sentimientos de impotencia sexual.
El mentón se relaciona con la fuerza y la determinación.
Pocas veces se desarrollan las orejas, pero si están agrandadas o destacadas, hay alguna
posibilidad de daño orgánico en el área auditiva, alucinaciones auditivas o de un conflicto
homosexual pasivo.
El cuello separa la cabeza del cuerpo y puede considerarse como el vínculo entre el control
intelectual y los impulsos del ello. Un cuello largo puede revelar dificultades para controlar y dirigir
los impulsos instintivos, pero también puede indicar síntomas somáticos en el área.
También puede corresponder a dificultades para tragar o perturbaciones digestivas. Los individuos
esquizoides suelen dibujar cuellos largos.
- Brazos y manos​: Son los órganos del contacto y la manipulación. Si están ocultas el examinado
manifiesta dificultades de contacto o sentimientos de culpa en relación con actividades
masturbatorias. Si tienen un tamaño exagerado, puede interpretarse como una conducta
compensatoria debida a sentimientos de insuficiencia manipuladora, dificultades de contacto o
inadecuación.
El sombreado excesivo expresa ansiedad con respecto a la manipulación o a actividades que
implican contacto.
Los brazos pegados al cuerpo manifiestan sentimientos pasivos o defensivos. Si son muy largos y
extendidos fuera del cuerpo, habrá que pensar en necesidades agresivas dirigidas hacia el exterior.
Si los dedos, las uñas y las articulaciones están marcadas con cuidado, el individuo es compulsivo o
tiene dificultades en relación con el concepto corporal. Los puños cerrados sugieren agresión
reprimida.
- Otras partes del cuerpo: ​Cuando se dibujan primero las piernas y los pies y se le presta mayor
atención al resto del cuerpo, es posible que se exprese desaliento o depresión. Si las caderas y
nalgas de la figura masculina son redondeadas y grandes, el examinado puede poseer rasgos
homosexuales.
Si las articulaciones de los codos y otras regiones están delineadas, es un individuo compulsivo. Si
se dibuja la anatomía interna, un esquizofrénico o maníaco. Si se dibuja el cuerpo con vaguedad o
de modo extraño, es posible que sea esquizofrénico.
Si los pechos son muy grandes y están dibujados con mucho cuidado, es posible que se manifieste
una necesidad de dependencia oral.
Los brazos y manos largos y prominentes revelan necesidad de una figura materna protectora. Si la
feminidad está indicada mediante detalles, habrá que pensar en sentimientos sexuales prohibidos y
reprimidos.
La exageración de los hombros y otros indicadores de masculinidad pueden indicar inseguridad con
respecto a la masculinidad.
● Vestimenta: la mayor parte de los dibujos están vestidos. Si las figuras están desnudas y las partes
sexuales expuestas, el examinado puede estar expresando rebelión contra la sociedad o figuras
parentales, o conciencia de sus conflictos sexuales.
Los individuos con elementos voyeurísticos suelen dibujar figuras desnudas glorificadas.
La figura cuidadosamente vestida revela narcisismo.
La importancia excesiva a los botones es un indicador de personalidad dependiente, infantil y con
un ajuste imperfecto. Si están en la línea media del cuerpo, es posible que sufra de preocupaciones
somáticas, si se dibujan en el puño, posiblemente sea un paciente obsesivo compulsivo, que
dibujará también los cordones en los zapatos, arrugas, etc.
Los bolsillos en el pecho indican privación oral y afectiva y por lo general se encuentran en dibujos
de sujetos infantiles y dependientes.
La corbata grande puede interpretarse como un símbolo fálico, y si es pequeña puede indicar
sentimientos reprimidos de inferioridad orgánica.
Es frecuente que los individuos con preocupaciones sexuales de naturaleza exhibicionista dibujen
aros.
● Grafología: Un individuo con gran impulso y muy ambicioso dibujará con líneas firmes; el que posea
un nivele energético más bajo, realizará líneas más suaves. El ciclotímico, inestable o impulsivo,
dibujará con presión fluctuante.
La dirección del trazo puede ser vertical u horizontal, determinada o indeterminada. A menudo la
marcada preferencia por horizontal se relaciona con debilidad, femineidad y vida de fantasía. Si se
prefiere vertical, características como determinación, hiperactividad y masculinidad asertiva. Si la
dirección está bien determinada y no es vacilante, puede ser una persona segura, perseverante y
persistente.

Hammer. Capítulo 8 HTP


El interés fundamental del clínico en los dibujos de la casa, árbol, persona (HTP) consiste en la posibilidad
de observar la imagen interna que el examinado tiene de sí mismo y de su ambiente; que cosas considera
importantes, cuales destaca y cuales desecha.
HTP son conceptos de gran potencia simbólica que se saturan de las experiencias emocionales e
ideacionales ligadas al desarrollo de la personalidad, las que luego se proyectan cuando esos conceptos
son dibujados.
Administración​:
El orden de administración es primero la casa, luego el árbol y por último la persona. Esto permite una
introducción gradual a la tarea gráfica, pues se conduce paso a paso al examinado a entidades que
psicológicamente presentan mayores dificultades para su ejecución. Se va en forma gradual desde las
representaciones más neutrales hasta las más cercanas a la propia persona.
Los aspectos proyectivos de los dibujos de la casa-árbol- persona:
Tradicionalmente para que una técnica clínica pueda ser considerada un instrumento proyectivo, debe
enfrentar al examinado con un estímulo o serie de estímulos lo suficientemente estructurados o ambiguos
como para que el significado de estos surja del interior del examinado.
Requerir de un individuo que dibuje una casa, un árbol, una persona, constituye una estructuración más
ambigua de lo que podría pensarse en un principio. Aunque al examinado se le dice que debe dibujar una
casa, un árbol y una persona, no se le aclara que tipo de casa, árbol o persona debe representar.
También depende del examinado exclusivamente la inclusión o exclusión de los distintos detalles de la
casa, del árbol y de la persona, así como la importancia que les otorgue.
Podemos concluir, que, si bien en la técnica del HTP se presentan a los examinados estímulos totalmente
familiares, estos al mismo tiempo son tan poco específicos que para responder a ellos es necesario
proyectar o, por lo menos, seleccionar.
Cuando una persona está respondiendo al HTP con el ojo interno selecciona y decide la imagen que sus
necesidades escogerán de entre la galería de recuerdos.

Simbolismo inherente a la triada casa-árbol-persona


Se ha comprobado que la casa, como lugar de vivienda, provoca asociaciones con la vida hogareña y las
relaciones interfamiliares. Si se trata de niños, pone de manifiesto la actitud que tienen con respecto a la
situación en sus hogares, a las relaciones con sus padres y hermanos. Un ejemplo de esta relación entre el
dibujo de la casa y las condiciones que el examinado percibe en su hogar es por ejemplo el dibujo en
donde de la chimenea de la casa sale un humo denso y oscuro que revela la atmosfera emocional
turbulenta que se vivía en el hogar del examinado. Cuanto más neurótico, regresivo o fijado es el individuo,
más probable es que en la casa aparezcan estas actitudes.
En cuanto al árbol y la persona, ambos conceptos captan ese núcleo de la personalidad que los teóricos
denominaron imagen corporal y concepto de sí mismo. El dibujo del árbol parece reflejar los sentimientos
más profundos e inconscientes que el individuo tiene de sí mismo, en tanto que la persona constituye el
vínculo de trasmisión de la autoimagen más cercana a la conciencia de las relaciones con el ambiente. De
este modo es posible obtener un retrato de los conflictos o defensas del examinado, tal como están
jerarquizados en la estructura de su personalidad. Se considera que el árbol, constituye un símbolo
adecuando para proyectar los sentimientos más profundos de la personalidad, acerca del yo que se
encuentran en los noveles más primitivos de la personalidad. Los aspectos menos profundos y los
sentimientos hacia el prójimo se proyectan en el dibujo de la persona.
La experiencia en la clínica ha demostrado que es más fácil que al dibujo se le atribuyan rasgos y actitudes
mucho más conflictivas y emocionalmente perturbadoras que al dibujo de la persona, debido que el árbol,
como autorretrato, está más alejado de uno mismo. Los sentimientos más profundos y prohibidos se
proyectan en el árbol más fácilmente que en la persona, con menos temor de quedar al descubierto, por lo
tanto, sin recurrir tanto a las maniobras autodefensivas.
Por ejemplo, es más probables que los traumas emocionales se manifiesten mediante el dibujo de una
cicatriz en el tronco del árbol o cortando las ramas, que, por medio de marcas en el rostro o el cuerpo de la
persona, o dañando los brazos.

Interpretación de los elementos constitutivos de la casa, del árbol y de la persona


CASA:
- Techo: a menudo los individuos utilizan el techo de la casa para simbolizar el área viral de la
fantasía. Se habla de aquellas condiciones en las cuales la fantasía distorsiona el funcionamiento
mental en términos de deterioros en el techo del individuo (“está mal de la azotea”). Las casas con
techos excesivamente grandes, son típicas de pacientes inmersos en la fantasía y apartados del
contacto interpersonal manifiesto.
Con frecuencia los pacientes esquizofrénicos dibujan un gran techo y luego ubican la puerta y la
ventana dentro de ese techo, de tal modo que el resultado final es una casa puro techo, esto no es
sorprendente ya que los esquizofrénicos habitan un mundo fundamentalmente fantaseado. Los que
por ejemplo dibujan un techo muy grande que sobresale más allá de las paredes de la casa, aquí
existe una acentuación de las fantasías.
La ausencia de techo o los techos que solo son una línea que conecta ambas paredes en los
extremos, de tal modo que no poseen altura son característicos del extremo opuesto del continuo
que podrimos denominar uso-de-la-fantasía. Los que hacen estos dibujos son los imbéciles o
individuos que carecen de la capacidad de ensoñación o fantasía. Dentro de los límites de la
normalidad intelectual, los que poseen una personalidad constreñida y un tipo concreto de
orientación.
El tamaño del techo refleja el grado en que el individuo dedica su tiempo a la fantasía y en que
recurre a ella en búsqueda de satisfacción.
Cuando el techo aparece reforzado, puede suceder que se esté defendiendo de la amenaza de que
su fantasía escape de su control.
- Paredes: se ha observado que en los dibujos de las casas la fortaleza y la adecuación de las
paredes se relacionan directamente con el grado de fortaleza del yo y de la personalidad. En los
dibujos de pacientes cuyo yo está en franco tren de desintegración, las paredes aparecen
desmoronándose. También los contornos de las paredes dibujadas con líneas débiles indican
inminente derrumbe de la personalidad y un débil control yoico, pero en esto casos faltan las
defensas compensatorias. Las paredes transparentes en los dibujos de personas adultas deben
considerarse como un signo evidente del deterioro en el criterio de la realidad, suele aparecer en
deficientes profundos y psicóticos
- Puerta: la puerta es el detalle de la casa, a través del cual se realiza el contacto con el ambiente. La
puerta pequeña en relación con general revela una reticencia a establecer contacto con el
ambiente, un alejamiento del intercambio interpersonal y una inhibición de la capacidad de relación
social. El correlato conductual de las puertas pequeñas es la timidez y el temor en las relaciones
interpersonales.
Otro intento que se utiliza para mantener la personalidad apartada e inaccesible consiste en ubicar
la puerta muy por encima de la línea de base de la casa y sin escalones para facilitar el acceso a
ésta.
Las puertas muy grandes son características de las personas con excesiva dependencia de los
demás. Si las puertas están abiertas el examinado revela que siente una gran sed de efecto
emocional y que espera recibirlo desde afuera. Si la casa resultar estar vacía, las puertas abiertas
indican un sentimiento de vulnerabilidad extrema, y falta de adecuación de las defensas yoicas.
La acentuación de las cerraduras y bisagras manifiesta una sensibilidad defensiva del tipo que con
frecuencia se encuentra en los paranoides.
- Ventanas: estas representan un medio secundario de interacción con el ambiente. La acentuación
de las cerraduras de la ventana, es típica de aquellos que se defienden excesivamente del temor
por los daños que puedan venir desde afuera (paranoides). El agregado de cortinas y persianas
cuando las ventanas están cerradas expresa la necesidad de apartarse y una extrema reticencia a
interactuar con los demás. Cuando poseen cortinas o persianas, pero están abiertas debe
entenderse que la persona tiende a actuar en el ambiente de un modo controlado.
Las ventanas totalmente desnudas, que no poseen ni cortinas, ni persianas, ni están sombreadas,
son típicas de personas que interactúan con su ambiente de una manera muy descortés, ruda y
directa, no tienen nada de “tacto”.
Cuando solo el contorno de la ventana esta reforzado, es probable que sea una persona con fijación
oral o con rasgos orales de carácter. Sin embargo, también las personas con rasgos anales también
refuerzan las ventanas.
Según el tamaño en que dibuja la ventana del living en relación a la del cuarto de baño, se pueden
manifestar en personas obsesivas (si dibujan más grande la del baño, por ejemplo), etc. Se puede
relacionar con personas que sufren de culpa masturbatoria y en obsesivos con el síntoma del
lavado.
- Chimenea:

- Humo: el humo denso que sale de forma profusa de la chimenea puede indicar una considerable
tensión interna en el individuo, conflictos y turbulencias en la situación de la casa, o ambas cosas.
El humo que se desvía mucho hacia un lado, constituye un índice de las presiones ambientales, y a
menudo se relaciona con casos infantiles de dificultad con la lectura, en los que las presiones
parentales son causativa y reactivamente masivas. Este tipo de humo también ha aparecido en los
dibujos de adolescentes que están sometidos a una presión parental inapropiada en relación con la
conformidad social y/o a los logros escolares.
- Perspectiva: las personas que la dibujan con una perspectiva de “visión de ojo de pájaro” se dan
una combinación de sentimientos de superioridad compensatorios con actitudes de rebelión contra
los valores tradicionales que se le enseñaron en el hogar.
Las personas que se sienten rechazadas e inferiores en la situación familiar, dibujan la casa desde
lo que se llamó “visión de ojo de gusano” (observado abajo y la mira hacia arriba).
Desde una perspectiva lejana, puede tratarse de: los que proyectan en la casa una imagen de sí
mismos y representación su sensación de aislamiento e inaccesibilidad y los que en el dibujo de la
casa trasmiten la percepción que tienen de la situación familiar, situación que la persona no es
capaz de enfrentar (incomodo con quien vive).
Las casas vistas desde atrás, suelen ser de psicóticos.
- Línea del suelo: la relación entre el dibujo (HTP) y la línea del suelo, revela el grado de contacto
con la realidad. La misma corriente simbólica responsable de la ecuación suelo o tierra: realidad
práctica. Los dibujos de los esquizofrénicos están alterados en estas áreas. (Entidades suspendidas,
desarraigadas de la tierra, etc.).
- Accesorios: hay individuos que directamente manifiestan su falta de seguridad rodeando y
reforzando la casa con arbustos, árboles y otros detalles que no forman parte de la consigna. El
agregado de un sendero que conduce a la puerta es común en personas que ejercen cierto control
en sus relaciones. Pero si el sendero es largo y tortuoso, se trata de individuos que en sus
relaciones sociales en un principio se mantienen distantes pero que en ocasiones entran en calor y
entonces pueden establecer vínculos emocionales con los demás.
Los cercos alrededor de la casa constituyen una maniobra defensiva.

ARBOL​: los individuos se proyectan en el proceso del dibujo de un árbol, ofreciendo así un verdadero
autorretrata.
Algunas veces se dibujan arboles agitados por el viento y quebrados por las tormentas, con lo cual en
realidad representan el efecto que las presiones ambientales han tenido sobre ellos mismos.
- Tronco: en apoyo con la hipótesis que considera al tronco como un índice de la fortaleza básica de
la personalidad, se ha observado que si las líneas periféricas de este están reforzadas revelan la
necesidad del individuo de mantener la integridad de su personalidad. El reforzamiento es una
defensa compensatoria para encubrir y combatir el temor de la difusión y la desintegración de la
personalidad. El individuo intenta evitarlas con todos los recursos a su alcance. Cuando se utilizan
líneas débiles, punteadas se trata de un estadio más avanzado del temor por el colapso de la
personalidad o de una perdida de la identidad, existe una aguda ansiedad.
Los que dibujan un agujero y animales adentro del trono, pueden ser individuos con sentimiento de
culpa obsesiva o se identifican con el animal que se encuentra dentro del tronco en vez de con el
árbol.
- Raíces: la excesiva preocupación por el tronco con la realidad, se expresa en la exageración con
que se destacan las raíces en el árbol, ya que estas tienen como función el contacto con el suelo.
Las raíces que se ven a través de la tierra transparente constituyen un indicio directo de un
deterioro en el criterio de realidad.
- Árbol con base en el borde del papel: los individuos inseguros, que padecen de sensaciones de
inadaptación, suelen utilizar como línea de base para sus dibujos el borde inferior del papel. Se
apoya en esta parte de la página como si esto representara una seguridad compensatoria.
- Ramas: estas representan los recursos que el individuo siente poseer para obtener satisfacción del
medio, para extenderse hacia los demás y para “ramificarse” en logros acertados. Las ramas del
árbol, con respecto al concepto que el individuo tiene de sí mismo, constituyen un símil más inc. de
los brazos en el dibujo de la persona.
Las ramas altas y angostas, que se extienden hacia arriba y apenas hacia los costados son típicas
de los dibujos de personas que se refugian en la fantasía.
Las ramas que se extienden lateralmente hacia afuera, hacia el ambiente, y también hacia arriba:
se advierte un mayor equilibrio.
Las ramas tipo garrote o tipo lanza con afiladas puntas en los extremos, señalan la presencia de
intensos impulsos hostiles y agresivos.
Las ramas rotas y cortadas expresan la sensación que tiene el examinado de estar traumatizado y
de no constituir una unidad interna completa. Se trata de “sentimientos” de castración que en un
nivel psicosocial pueden darse bajo la forma de sentimientos de inadaptación, inutilidad y extrema
pasividad y en un nivel psicosexual, de sentimientos que puedan variar desde la sensación de falta
de virilidad hasta la impotencia.
Las ramas muy grandes en un tronco relativamente pequeño revelan una exagerada preocupación
por la búsqueda de satisfacciones. Las ramas muy pequeñas y el tronco muy grande, indica que el
paciente experimenta frustraciones debido a su incapacidad para satisfacer imperiosas necesidades
básicas.
- Árbol tipo “cerradura”: tronco y follaje están dibujados con una línea continua, sin ninguna
separación entre la copa y el tronco, persona que hacen lo menos posible.
- Árbol disociado: las líneas laterales del tronco no se conectan entre ellas. Se extienden hacia arriba
formando cada una su propia rama independiente. Da la impresión de un árbol disociado o dividido
verticalmente por la mitad. Esto indica la existencia de una ruptura de la personalidad, una
disociación de sus componentes fundamentales, un derrumbe de las defensas y el peligro de que
los impulsos internos se vuelquen en el ambiente (índice de esquizofrenia).
Tema: por ejemplo, los depresivos suelen dibujar sauces llorones, los niños arboleas frutales, etc.
Edad adscripta del árbol: de acuerdo con la experiencia, la edad proyectada se vincula con el nivel
psicosexual que el examinado siente poseer.
Árbol muerto: los datos confirman el hecho de que las personas más enfermas psicológicamente
son las que consideran al árbol “muerto”.

PERSONA​: constituye el concepto del HTP que con mayor frecuencia se realiza en forma incompleta o se
rechaza totalmente, pues como autorretrato es el que está más cerca de uno mismo. Debido justamente a
esta dificultad puede determinar que en el examinado surja el temor al fracaso, especialmente en aquellos
individuos que sienten que el test “no les va salir bien. A menudo, por esta razón es que se necesita el
apoyo del examinador.
El dibujo de la persona puede motivar tres tipos de temas: el autorretrato, el ideal del yo, y la
representación de personas significativas para el sujeto (padres, hermanos, etc.).
En el dibujo de las personas, además del yo físico se proyecta una imagen del yo psicológico. Por eso es
posible que personas con una altura normal dibujen figuras pequeñas con los brazos colgando, con
desgano a los costados y con una expresión implorante en el rostro. En ese caso proy6ectan una imagen
psicológica de sí mismos, pequeña, insignificante, inútil, dependiente y con gran necesidad de apoyo
emocional a pesar del yo físico que poseen.
El dibujo de la persona puede representar un autorretrato psicológico: a) un ideal del yo en lugar de un
retrato de lo que el sujeto siente que es. B) un ideal del yo en lugar de un retrato de lo que el sujeto siente
que es. C) representación de una persona significativa para el sujeto en su ambiente contemporáneo o
pasado, sea por una valencia positiva o por una negativa.
Los dibujos proyectivos tienden a poner de manifiesto el yo sentido, el ideal del yo y el yo futuro.

Los dibujos proyectivos de HTP, las respuestas verbales al interrogatorio posterior del dibujo y las
respuestas al interrogatorio correspondiente, junto con las indicaciones que ofrecen otros test y los datos
biográficos orientadores, todo esto ofrece un conjunto de información que permite estimar, por lo menos y
aproximadamente y a veces de un modo más específico, las áreas conflictivas del examinado y el tipo y la
adecuación y sus operaciones adaptativas. Estos dibujos ayudan al psicólogo a apartar las cortinas que
cubren las ventadas de la personalidad interna del examinado.
Dos personas. Verthelyi
Surge a partir del dibujo de la figura humana en tanto técnica proyectiva. La figura humana es la expresión
de sí mismo y brinda información sobre la personalidad en cuanto a la identidad en general, la identidad
sexual y la vivencia del esquema corporal.
Bernstein afirma que el test de las dos personas, además de lo anterior, ofrece una objetivación de la
“pareja interna” del examinado, es decir una imagen de la pareja que este necesita, aportando datos sobre
el tipo de vínculo fantaseado a nivel consciente e inconsciente.

Criterios para una interpretación sistemática


1. Modalidad de realización de la tarea
● Capacidad para cumplir la consigna: se pone el acento en el resultado de la tarea, en forma total o
parcial y las dificultades que aparezca. Es importante profundizar las causas. Un rendimiento
homogéneo pero pobre puede indicar una intensa represión, una actitud oposicionista o un bajo
nivel intelectual. Una producción rica puede ser expresión de creatividad o buen potencial
intelectual. Una producción sobre detallada puede ser debido a una personalidad obsesiva.
● Actitud hacia la tarea y el entrevistador: es interesante evaluar si hay diferencias entre la actitud
frente a este test respecto a otros gráficos (ej.: interés creciente) u otros comentarios. También
debe hacerse una lectura transferencial que debe ser cotejada con los datos de otras técnicas.

2. Aspectos significativos gráficos


● Pautas formales
- secuencia gráfica: que figura trazó primero y en qué orden realizo todo el dibujo. Lo esperable es
que dibuje primero una figura entera desde la cabeza a los pies, pasando luego a la segunda. En
algunos casos se puede agregar detalles, accesorios o rasgos faciales al final.
En cambio, iniciar por los pies es más común en niños, expresando preocupación por la estabilidad
y el crecimiento.
Es significativo volver sobre determinadas áreas de la misma figura o de la otra, como una forma de
mostrar ciertas problemáticas o defensas.
- ubicación: es pertinente la comparación entre las dos figuras (ubicación y tamaño relativos). En
primer lugar, tenemos en cuenta la ubicación y tamaño de la totalidad del gráfico en relación con la
hoja en blanco. Es esperable que las dos figuras compartan una ubicación respecto del eje
horizontal, aproximadamente en la parte central de la hoja.
Las dos ubicadas en la parte superior de la hoja evidencian huida en la fantasía y manejo de los
vínculos con el otro. Si la figura se ubica en el sector superior derecho y la otra en el sector central
izquierdo, en cambio, puede dar la pauta de aspectos disociados y contradictorios de la
personalidad, así como dificultades en el vínculo con el otro.
- tamaño: es esperable que aproximadamente abarque un tercio de la hoja, como en otros gráficos.
El tamaño general está en relación con rasgos del carácter del sujeto (por ejemplo: autoestima),
mientras que las diferencias de tamaño relativo aportan más datos sobre el tipo de vínculo,
hablando de una interacción asimétrica.
- trazado: además de las pautas comunes a tener en cuenta, como trazo firme, discontinuo, etc., se
agrega el trazo diferencial que pueda tener cada una de las figuras o zonas específicas.
● Adiciones/omisiones: en adultos no son frecuentes las adiciones, se pueden adicionar animales,
elementos de la naturaleza, objetos del ambiente, etc. Las adiciones pueden implicar
fortalecimiento de la defensa, impulsividad o control. La omisión de la segunda persona refleja una
severa dificultad para fantasear con un vínculo diádico, pudiendo eso deberse a serios problemas de
identidad.
● Análisis intrafigura: para el análisis intrafigura se tomarán en cuenta las características de cada una
de las figuras.
- grado de humanización: va a estar dado por el interjuego entre: completud, complejidad e
integración. La completud implica la presencia de todas las partes (cantidad de detalles) esenciales,
así como las omisiones. Lo no dibujado se relaciona con zonas significativas y áreas de conflicto.
Por ejemplo: niños pequeños suelen omitir cuello, manos o pies.
La complejidad sería para nosotros la riqueza cualitativa de la expresión gráfica (la completud se
relaciona más con la cantidad de detalles, la complejidad se relaciona más con la cualidad de los
atributos gráficos. Es el resultante del intelecto, rasgos de personalidad, momento evolutivo y
conflictiva del sujeto.
Por último, la integración hace referencia al logro de una producción armónica que respete
equilibradamente la proporcionalidad de las partes y una articulación fluida de las mismas. Esta
armonía está dada por la calidad de la línea que otorga un cierto ritmo a la figura y por la
adecuación de la inserción de las articulaciones.
Dejar partes aisladas corresponde a disociaciones de distinta magnitud (cabezas separadas del
cuerpo, cintura con espacio libre, etc.) a veces se rompe abruptamente la integración con la
inclusión de elementos propios o accesorios del cuerpo que aparecen bizarramente (un brazo que
cruza el cuerpo como cortándolo en dos, una valija que secciona una pierna, etc.) Las
transparencias constituyen un fenómeno especial, son esperables en niños pequeños y en personas
con nivel intelectual o educacional bajo (ej.: piernas que se ven bajo vestimentas o atrás de
objetos)
La asimetría entre las figuras puede aparecer en situaciones de pérdida del equilibrio interno.
La correcta interrelación de la completud, complejidad e integración permiten plasmar figuras con
buen grado de humanización.
● Análisis interfiguras: Hay varias variables a observar para esto, se hace en torno a dos dimensiones:
acercamiento-alejamiento y simetría-asimetría. Se expresa en mayor o menor grado a través de
distintas variables en forma individual o interrelacionada.
También tomaremos en cuenta los canales específicos de comunicación (manos, rostros, pies) tanto
en su omisión (por ejemplo, ojos vacíos, falta de manos), como su exacerbación (el alargamiento
ostensible y desproporcionado de los brazos para poder juntar ambas figuras, la forma de tomarse
las manos muy señalada, tipo garra o involucrando la fusión de ambas, a veces incluido el brazo
hasta el codo, forzar el rostro para hacer coincidir las miradas, etc.) Cuando la omisión de los
canales de comunicación es total, platea una falla de desconexión del Yo con la realidad.
Es esperable encontrar cierto grado de diferenciación entre las dos personas dibujadas, que
transmita cierto grado de percepción de identidades separada, en interacción o no.
El elemento más habitual de distinción es el sexo, de ahí que el grafismo adulto generalmente
aparece en una pareja heterosexual. A veces se sobre acentúan los indicadores de diferenciación
(en figuras muy primitivas, solamente el cabello permite identificar quién es hombre y quién es
mujer), por ejemplo, una identidad sexual débil o desdibujada que se presenta con la inclusión de
elementos simbólicos tales como sombrero, paraguas, cartera, etc.
En los casos más patológicos, hay una dificultad del reconocimiento de la propia identidad y de un
vínculo con un otro diferenciado: a través de imágenes fusionadas con un límite exterior único para
ambas, de dos figuras que parecen pegadas sin demarcación o detalles internos, como incluidas
dentro de otras cosas (a veces racionalizadas como maternidad)

3. Aspectos significativos verbales


● Nombre y edad: en cuanto a la adjudicación de nombres, la posibilidad o no de esta nos brinda
pautas acerca de la capacidad del sujeto para cierta mínima identificación y diferenciación. Lo
esperable sería que pueda fantasear con un nombre distinto del propio y nombres diferentes entre
sí para cada figura, lo cual es un buen control de la distancia, discriminación y una mayor
posibilidad proyectiva.
Es posible que en la elección de nombres surjan elementos francamente autorreferenciales. Su sola
presencia no puede ser evaluado de por sí como indicador de patología.
En relación a las edades, es esperable que sean concordantes con la edad real del sujeto, sin ser
idénticas forzosamente, pero sí expresivas de una conflictiva típica de la etapa vital por la que este
atraviesa. Esto no se da frecuentemente en niños.
En adultos, cuando las edades adjudicadas se alejan llamativamente en uno u otro sentido, en
ambos personajes y en una misma dirección, refleja un conflicto de asumir la edad real. Se
plantearían así fantasías de regresión a etapas previas del desarrollo o una prospección alejada,
donde el temor a asumir el momento actual puede conjugarse con una idealización de la etapa
elegida. Cuando las edades son muy discordantes entre sí, pero a una de las figuras se le asigna
una edad semejante, esto representa aspectos disociados traducidos en una fantasía vincular
asimétrica, pudiendo el sujeto identificarse con aspectos parciales de ambos personajes.
● Historia
- emplazamiento: suele darse a continuación del grafismo, ocupando aproximadamente el ancho de
la hoja. El sujeto, al no poder anticipar lo que ocurrirá, esto da múltiples oportunidades.
Así, por ejemplo, un gráfico en el cual las dos figuras están separadas por una línea puede
correlacionarse con dos historias independientes escritas directamente debajo de cada figura,
reafirmando de este modo la intensidad de la disociación.
Si un caso muestra una ubicación izquierda del gráfico, pero una mejor centración de la parte
verbal, podemos inferir que la primera refiere a aspectos más regresivos mientras la verbal
representa aspectos más adaptativos vinculados a un aprendizaje convencional social.
Si, por otro lado, el texto puede ocupar el espacio, siendo compensatorio del gráfico. Si el sujeto
teniendo aún espacio disponible da vuelta la hoja o requiere una nueva, esto puede implicar
disociación, aislamiento, necesidad de expansión, etc.
- extensión: no debe caer en una pobreza excesiva o en una longitud de relato redundante. Por
ejemplo: un maníaco plantearía una historia extensa y desordenada, las historias demasiado breves
pueden deberse a una excesiva represión en un histérico-fóbico.
- características de la escritura: presencia o no de tachaduras, borrones, separación exagerada de
letras / palabras, confusiones, omisión de letras, etc.
Pueden aparecer recurrencias o no en relación al contenido gráfico y el contenido verbal:
personajes que miran hacia distintos lados, una escritura con palabras que tienden a separarse
entre sí y un tema en el cual aparecen constantes desencuentros entre los personajes.
Pueden darse convergencias, cuando, por ejemplo, las figuras se presentan como una más
empobrecida y la otra más adornada y un relato donde se acentúa la felicidad, junto con la
escritura que se va debilitando y perdiendo horizontalidad hacia abajo, evidenciando aspectos
depresivos y maníacos simultáneamente.
- características del lenguaje: se evalúa la riqueza, precisión, variedad de términos empleados,
dirección de escritura sintáctica y semántica. Cantidad y cualidad de sustantivos, adjetivos, verbos,
usos de la puntuación, etc.
- causalidad: se espera una línea directriz en la que se pueda jerarquizar lo fundamental y lo
accesorio, y que sea fácilmente accesible al lector. En algunos casos la ruptura de la causalidad
aparece en forma aisladas vinculada a ciertas conductas defensivas frente a situaciones de
conflicto. La fractura puede deberse a un intento de evitar la culminación de un proceso vivido
como peligroso.
A veces en una primera y rápida lectura la historia puede aparecer con un vínculo poético, original y
creativo, produciendo un efecto de halo que disimula la fractura.
- coherencia: más ligada al logro de una historia en la cual los aspectos semánticos y sintácticos
estén mantenidos. La falta de coherencia suele aparecer en casos de desestructuración yoica
severa.
- capacidad de incluir a ambos personajes en el relato: el poder elaborar un relato que dé cuenta de
esa interacción evidencia una capacidad yoica disponible para fantasear con un vínculo diádico
cuyas características se desprenderán del tipo de interacción planteada.
Un posible fracaso de esta capacidad puede verse en aquellos sujetos que elaboran una historia
individual para cada personaje, subrayando de este modo la evitación del contacto.
Adicionar un personaje hace que este personaje puede funcionar como subsidiario de la interacción
entre los graficados, por ejemplo: adultos que facilitan o dificultan la concreción del vínculo
amoroso, haciéndolas de esta manera depositarias de sus propios sentimientos de ambivalencia.
Es poco común que se omita uno o los dos personajes, siendo más grave lo segundo. Sólo en casos
muy patológicos hemos visto que el sujeto narra una historia totalmente desconectada de los
personajes graficados y nominados, siendo esto un indicador de una seria ruptura con la realidad.
- creatividad: posibilidad de elaborar una historia en la que se plantea un nudo argumental que se
enriquece a medida que se introducen a los personajes dentro de un contexto espacial y temporal.
Esta creatividad habla de un aporta más rico y personal del sujeto, aunque debe haber una
adecuada extensión, coherencia y causalidad.
La historia debe visualizar a los personajes, con determinadas cualidades, sentimientos y
pensamientos, siendo esperable que haya un comienzo, desarrollo y final.
La contextualización de la historia en tiempos / espacios muy alejados de la realidad del
entrevistado implica la necesidad de tomar distancia como forma de controlar la identificación
proyectiva con los personajes. A veces son la muestra de un fracaso de los intentos de control.
- cualidades: son los atributos otorgados a los personajes como rasgos más permanentes o
momentáneos en las vicisitudes del relato. EJ: maría es descrita como “joven y simpática” y pablo
como “alegre y estudioso”, se daría así la posibilidad de asignar características individuales, no
demasiado polares, que hablarían de una buena discriminación yo-no yo dentro del vínculo.
La asignación de características polares del tipo bueno-malo, afectivo-intelectual, seguro-tímido,
etc., marca una necesidad de disociación.
- modalidad de interacción: ligado íntimamente a los roles y cualidades asignadas. El interjuego de
éstos plantea la posibilidad de vínculos simétricos o asimétricos más o menos definidos. Dos roles
pueden ser simétricos, en una acción compartida, pero por ejemplo uno es definido como el que
explica y el otro como el que escucha atentamente. Si hay una predominancia con la cual se
identifica el sujeto, hablamos de una relación de dependencia.
Una relación de acercamiento-alejamiento adquiere múltiples significados según las cualidades
atribuidas al rol: acercarse para atacar, controlar, seducir, cuidar, alejarse para evitar ser dañado,
dañar, etc.
● Título: el título habitualmente es emplazado arriba del gráfico o al final de la historia. El título
permitirá al sujeto hacer resaltar las características más significativas del vínculo. Cuando no de una
simple reiteración de una frase de la historia o de la repetición de los nombres asignados, refleja
una mayor creatividad y poder de integración a nivel yoico.
Los más frecuentes refieren a las identidades “pedro y maría”, la cualidad del vínculo “amistad”, la
ubicación temporal “un paseo feliz”, etc. A veces pueden aparecer títulos simbólicos que parecen
representar intelectualización que condensa una modalidad de relación “paz”.
Podría ocurrir que el título no sea sintético, como si fuera una nueva versión breve de la historia. A
Veces puede no responder al contenido de la historia, siendo diferentes sus implicaciones
diagnósticas cuando expresa un intento de anulación EJ “una pareja feliz” y en la historia no hay un
verdadero acercamiento.

4. síntesis gráfica verbal e integración de los datos: el objetivo de la síntesis es llegar a la comprensión
de las fantasías, ansiedades, defensas y conflictiva básica ligadas a la situación vincular diádica, tal
como se expresan en este test. Cuando las hipótesis derivadas de la parte gráfica y verbal son
recurrentes o plantean claras convergencias, parece más accesible lograr este resultado, ya que
este punto es la integración de las inferencias a las que se llegó previamente.

Familia kinética actual. Verthelyi


Esta técnica ayuda a contextualizar la problemática del sujeto dentro de una perspectiva más amplia que
incluya su particular vivencia del grupo familiar.
Este test responde a la propia vivencia del sujeto de lo que su grupo familiar significa y su fantasía de
inclusión o exclusión dentro del mismo, debido a que es el sujeto quien decide respecto a quienes dibuja y
a quienes incluye.
El test permite obtener material significativo respecto de la dinámica y estructura de personalidad del
sujeto y provee datos sobre las relaciones vinculares fantaseadas de éste con su grupo familiar.

Administración
El psicólogo no deja solo al entrevistado, sino que permanece con él, registrando la conducta postural y
verbal, la secuencia gráfica, las preguntas o comentarios, el ritmo de graficación, modificación y anulación
de figuras, etc. Logrando así una interpretación posterior más rica y confiable.
- la consigna es “dibuje a su familia haciendo algo”. Sólo si el examinado ha intentado previamente
hacer figuras muy simplificadas (tipo palo o fosforito) se le aclara que no lo haga.
- Una vez concluido el gráfico, se le pide “ponga para cada figura quién es y qué está haciendo.

La inclusión del sujeto


Si el sujeto pregunta por este asunto, se debe responder afirmativamente, debe incluirse en el dibujo. Si el
paciente no se gráfica, se le señala que falta él y si se niega, se registra esta conducta y su motivo. Si
solicita otra hoja para dibujarse, se responde alentándolo a que utilice la misma; si se ubica del reverso, se
acepta sin comentarios.
Además, al no especificarse de entrada en la consigna que el sujeto se incluya a sí mismo, esto permite
que observar si el sujeto lo hace espontáneamente o no, y cómo reacciona a la sugerencia de hacerlo.

Criterios de interpretación
Criterios de interpretación:
1) Conducta general del sujeto en relación a la tarea y el entrevistador (Verbales y no verbales). Para
saber el vínculo transferencial y recursos yoicos del sujeto.
2) Características formales del dibujo. aspectos formales del gráfico en su totalidad, tales como
tamaño general, emplazamiento en la hoja, modalidad del trazado, etc. Aplicándose las pautas de
interpretación que comparte con los demás test gráficos.
3) Primera figura dibujada y secuencia general. Importancia de la primera figura dibujada, no siempre
es la más querida. El tiempo general se vincula con aspectos generales de la personalidad, el
tiempo relativo con las fantasías de vínculo respecto a cada personaje dibujado.
Otro elemento a tener en cuenta es el ritmo de trabajo, o sea el tiempo relativo dedicado al dibujo
de cada figura en comparación con el tiempo total.
4) Personajes incluidos. Adiciones y omisiones. Intenta detectar a quienes el sujeto considera como
pertenecientes a su grupo familiar, la claridad que tiene respecto de su composición y límites, con
cuales figuras tiene un conflicto. Las adiciones u omisiones son significativas.
5) Configuración espacial y ámbitos:
- la configuración espacial como pauta relacionada con los aspectos formales del dibujo, y el menaje
más o menos coherente, expansivo o restrictivo que el sujeto hace del espacio;
- ámbitos: referido a la asignación de un espacio individual o compartido.
- Escenarios: cuando la ambientación de los personajes aparece en forma explícita, pudiendo así dar
idea de, por ejemplo, un interior o exterior con diferente riqueza de detalle.
La necesidad de escapar hace referencia al aislamiento a modo de compartimentalización de la hoja
mediante recuadros.
6) Características individuales de las figuras: en adolescentes y adultos el agrandamiento de figuras o
del área ocupada es un indicador de relevancia del vínculo proyectado.
7) Acciones asignadas y roles inferidos: se espera que las acciones y roles se ajusten a las acciones y
roles acordados socialmente. Pueden estar ligados a la expresión de afectos. Lo más significativo no
subyace del qué sino del cómo. La predominancia de acciones referidas a una misma área parece
indicar, por su reiteración, rasgos de personalidad, del sujeto o la familia. A partir del vínculo de
estos datos se obtiene información sobre los vínculos fantaseados del sujeto en relación al grupo y
de los miembros de este entre sí.
8) Objeto y escenario: la completa incoherencia entre objeto y acción se debe a un fracaso en la
simbolización o a la irrupción del proceso primario. No se debe tener en cuenta solo los significados
universales, sino también cuestiones simbólicas personales, por cuestiones culturales, por ejemplo.
Un excesivo énfasis en el escenario parece indicar una necesidad de compensar, por medio de
elementos exteriores, una falta de identidad del sujeto o del grupo, ya que para definir a cada uno
necesita con exactitud.

También podría gustarte