La Inflación
La Inflación
Como su nombre lo indica, la inflación es un aumento constante y persistente del nivel general de precios a
lo largo del tiempo, que destruye el poder adquisitivo del dinero. Con ella, cada vez necesitamos más pesos
para comprar un producto o un servicio.
Por ejemplo, si en enero de 2002 un trabajador recibía un salario mensual de un millón de pesos, con el cual
atendía sus necesidades de alimentación, vestuario, transporte, vivienda, salud, educación y recreación, y al
finalizar ese año la inflación fue del 6%, el ingreso de esta persona perdió capacidad de compra por $60.000,
o lo que es lo mismo, para comprar igual cantidad de bienes y servicios adquiridos en enero necesita de
$60.000 adicionales al concluir el año 2002.
¿Cómo se identifica?
Sin embargo, no todo aumento de precios es de tipo inflacionario, toda vez que aquél puede provenir de una
reducción en la oferta de bienes. La subida de precios de carácter inflacionario tiene un origen de tipo
monetario, o sea, producido por una expansión generalizada de la circulación y disponibilidad de dinero, lo
cual eleva la capacidad de la población para adquirir productos en el mercado.
TIPOS DE INFLACIÓN
El fenómeno de la inflación no se registra con igual intensidad en todas las naciones. Su nivel depende del
manejo que las autoridades den a la economía y del grado de desarrollo de la producción.
Inflación galopante: este tipo de inflación ocurre cuando el desequilibrio entre la oferta de productos y
servicios y la demanda de los mismos adquiere tal magnitud que los precios se disparan a niveles
incontrolables. Es decir, alzas del 200%, 500% o 1.200%. En este caso, estamos frente a una hiperinflación.
Inflación reptante: se caracteriza por un alza suave, pero constante, en los niveles de precios.
Inflación reprimida: se trata de aquella inflación que es frenada por las autoridades económicas, mediante
la congelación temporal de los precios de los bienes y servicios, lo mismo que de los salarios. Si bien es
cierto que por esta vía se impide momentáneamente un disparo en los precios, se trata de una medida
temporal, pues una vez se levanten los controles, los precios se desbocan, provocando quizá una inflación
mayor.
El peor impuesto
Si bien la inflación dejó de ser uno de los principales problemas de la economía mundial, en especial en los
países en desarrollo, este fenómeno continúa actuando como un impuesto que golpea de forma más fuerte a
quienes tienen ingresos bajos. Afecta en especial a aquella .parte de la población que tiene menos capacidad
para protegerse del impacto de la inflación.
LA DEFLACIÓN
Este fenómeno, que es contrario a la inflación, consiste en una reducción sustancial y persistente de los
precios. Generalmente se identifica como una situación en la que el ritmo de la actividad económica se
reduce.
Si este proceso deflacionario va acompañado de una persistente reducción de las operaciones comerciales,
y en general de los negocios, se puede decir que la economía entró en recesión. Pero si la situación se agrava
aún más y la disminución de la actividad económica alcanza niveles críticos, con quiebra de empresas, gran
desempleo y escasez creciente de capital, aparece la depresión económica.
Cuando hay deflación los empresarios no pueden mantener ciertos costos, por ejemplo, los salarios, de modo
que si éstos no se congelan o reducen, muchos empresarios tendrían que reducir el número de trabajadores
que han venido empleando, lo cual provocaría desempleo.
La verdad es que no. Se podría pensar que con la deflación ganan aquellas personas que tienen ingresos
fijos, como los asalariados, quienes podrían comprar productos a precios cada vez menores, lo que les
aumentaría su poder adquisitivo. Sin embargo, la realidad es otra, pues la experiencia muestra que esta
disminución en los precios no es perdurable.
Adicionalmente, quienes reciben ingresos a través de intereses por dineros que han entregado en préstamo
a otras personas, se exponen a que sus deudores se conviertan en morosos, al carecer de dinero y capacidad
de pago.
Por esto, los gobiernos tratan de evitar que las tendencias deflacionarias se conviertan en graves depresiones
económicas. Para lograrlo, toman medidas estimulando la demanda de bienes y servicios por parte de la
población. En este caso, por lo general liberan dinero a la economía, incrementando el gasto público.
LA CANASTA FAMILIAR
Consiste en una medición mensual que realiza el Departamento Nacional de Estadística, Dañe, de los
precios de los productos de primera necesidad, como los alimentos, el calzado, el vestuario, los
medicamentos y la vivienda, lo mismo que aquellos intangibles, como los servicios, arriendos,
pensiones escolares y consultas médicas, que son de uso común en la vida cotidiana de las familias.
Con base en esta medición mensual, el Dane establece el llamado índice de Precios al Consumidor
(IPC).
El índice de Precios al Consumidor lo calcula el Dane con base en los precios de los bienes y servicios
de consumo más importantes que la comunidad requiere usualmente. Mediante el IPC se miden los
cambios en los precios de los productos que componen la canasta familiar en Colombia.
La determinación de los productos de la canasta familiar se hace mediante una encuesta general
dirigida a los hogares. A través de ella, se averigua cuáles son los productos y servicios a cuya
adquisición se dedica más presupuesto familiar. De esta manera, el Dañe establece una canasta
familiar para obreros, es decir para la población de bajos ingresos, y otra para empleados, o estrato
de ingresos medios. De la unión de esas dos canastas resulta la canasta familiar total, que nos sirve
para medir la variación global de los precios.
VOCABULARIO
Medio de pago: se refiere a los billetes, monedas y cheques que tienen la característica de dinero, es
decir, sirven como medios para realizar transferencias económicas.
Inmueble: bien fijo, que no se puede transportar. Por ejemplo, una casa o un edificio.
Recesión: etapa de un ciclo económico originado por diversos factores, entre ellos la reducción en la
inversión de las empresas, el gobierno y las familias, al igual que el decrecimiento en la producción
industrial y agropecuaria. Se evidencia con síntomas como la caída de la demanda con la consecuente
disminución de la actividad comercial.
Depresión: es un periodo de baja actividad económica general, caracterizado por un alza exagerada
en las tasas de desempleo y un estancamiento en la producción.
TALLER
1. Los incrementos salariales en general son anuales, mientras que el precio de muchos productos de
consumo cotidiano presentan varios reajustes a través del año. ¿Cuáles crees que son las
consecuencias de esta realidad económica?
2. Consulta qué productos hacen parte de la canasta familiar y explica mediante qué parámetros se
establecen.
3. Explica los efectos de la inflación y de la deflación.
4. Presenta un escrito corto en el que señales la incidencia de la inflación de los últimos dos años
sobre la economía colombiana.
TALLER
1. Lee el siguiente texto:
Controlar la inflación se ha convertido en el reto de los gobiernos contemporáneos. Para lograrlo han
puesto en marcha distintas estrategias entre las que se destacan: "La política de controles directos o
prohibición general de alza de los precios. A corto plazo puede tener un cierto efecto, pero si no se
corrigen las causas o los desequilibrios subyacentes, en cuanto se levanten los controles la inflación
resurgirá con más fuerza. En cualquier caso el control directo solo puede ser una medida a corto plazo;
si se prolonga demasiado aparecerá el mercado negro y se provocarán desequilibrios en la producción.
La política cambiaría permite la libre importación de ciertos productos, de forma que sean vendidos
en el mercado nacional a un precio aproximadamente igual a los producidos en el interior, para
aumentar la competitividad interior e impedir las subidas de precios".
a. ¿Consideras que las anteriores políticas antinflacionarias atacan las causas esenciales de la
inflación? Justifica tu respuesta.
b. En Colombia la Junta Directiva del Banco de la República es la encargada de plantear los
controles de las tasas de inflación. Si fueras miembro de dicha junta, ¿cuál política
antinflacionaria aplicarías? ¿Por qué?
2. Selecciona algunos bienes y servicios que se consumen en tu hogar. Organízalos en una tabla de
manera que puedas anotar las variaciones de precios que han sufrido en los últimos meses y
determinar el porcentaje de variación. Complementa tu trabajo anotando los factores que han
contribuido a esas alzas en sus precios.
3. Elabora un ensayo sobre los efectos que la inflación produce sobre la economía familiar. Así
mismo, propón algunas alternativas o modificaciones en los hábitos de consumo, que creas
contribuyen a disminuir el impacto negativo de la inflación sobre el presupuesto personal y
familiar.
4. En los últimos años se ha observado que los mayores incrementos de los precios al consumidor y
por ende, el mayor crecimiento del índice de inflación, se presenta en los meses de enero-febrero
y de noviembre-diciembre. Recurre a la consulta de la prensa y determina los factores que generan
esos incrementos en dichos meses.