Enfermeria Perioperatoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPOLAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA
ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NUCLE CHUAO - DIVICION ACADEMICA
T.S.U EN ENFERMERIA – SEMESTRE 4
MEDICO QUIRURGICO II

ENFERMERIA PERIOPERATORIA

BACHILLER: COVA ISIS


CI: 19.255.137

CARACAS, 11 DE ABRIL DEL 2023


ENFERMERIA PERIOPERATORIA

Área especializada de la enfermería que tiene a su cargo persona, usuaria,


familia y comunidad con diferentes necesidades de cuidado. La intervención
inicia desde el ingreso al proceso quirúrgico que contempla las fases de
preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio.

1- CUALIDADES DE LA ENFERMERA PERIOPERATORIA.


Elevado nivel ético. Especialista en el conocimiento microbiológico.
Calificado en todos los procesos relacionados con asepsia (sistemas de
esterilización y antisepsia). Carismático, siempre ofrece un buen trato y
esta consciente de las necesidades inmediatas del enfermo.
 Eficiencia. Dentro de un buen equipo de enfermería, la eficiencia
es una cualidad notable, para que el paciente pueda recibir la
mejor atención y, de esa manera, mejorar su salud.
 Estabilidad emocional.
 Habilidades de comunicación.
 Flexibilidad.
 Empatía.
 Positividad.
 Paciencia.
 Atención al detalle.

2- QUE ES CONCIENCIA QUIRURGICA.

 es el fruto del saber, de ía instrucción y de una larga especialización en la


Ciencia y Arte de la Cirugía. Una responsabilidad conjunta de todos los
miembros del equipo quirúrgico, informar y responder por las violaciones
de la asepsia para que puedan adaptarse los pasos requeridos para
disminuir, el riesgo de infección siempre buscando el bien del paciente.
La conciencia quirúrgica implica un concepto de auto inspección unido a
obligación moral, involucra tanto la honestidad científica como intelectual
y constituye en la práctica una autorregulación de acuerdo al compromiso
personal profundo de mantener valores elevados.

3- Identificar las terminologías quirúrgicas.

 Los términos más difundidos en nuestra disciplina, los cuales deberán


ser estrictamente utilizados por el aprendiz de cirujano, tanto en sus
comunicaciones orales como en sus producciones escritas. Si bien es
cierto que muchos de ellos se pueden encontrar en los diccionarios
médicos, existen otros que sólo pertenecen a la “jerga” de los quirófanos.
Al respecto dice Spadafora (1970, p. 4): “Los anatomistas y los cirujanos,
llevados por la necesidad de hablar en forma breve, precisa y gráfica, han
creado o aplicado una serie de vocablos para designar ciertas
disposiciones anatómicas y algunas maniobras operatorias. Tal lenguaje,
aunque a veces resulta poco ortodoxo, es práctico y por ello no puede
desterrarse de la terminología quirúrgica”. Todo procedimiento quirúrgico
se expresa con una palabra cuya raíz indica el órgano anatómico a
intervenir y un sufijo que determina la maniobra a realizar. Su
conocimiento permite manejar un léxico preciso y gráfico, de gran
practicidad.

4- Mencione 2 terminologia.

Amputaci6n: extirpación de un miembro o parte del mismo, o de una parte


saliente del cuerpo.
Anestesia general: estado de pérdida del conocimiento producido por
agentes anestésicos.

5- Defina infecciones quirúrgicas.


 Infección que ocurre después de la cirugía en la parte del cuerpo donde
se realizó la operación.
Las heridas quirúrgicas pueden infectarse por: Microbios que
ya se encuentran en la piel y que se propagan a la herida quirúrgica.
Microbios que están dentro de su cuerpo o que provienen del órgano en
el que se realizó la cirugía. Microbios que se encuentran en el ambiente a
su alrededor.
Infección de la herida quirúrgica, Se van a clasificar dependiendo
de a qué capas llegue:

-Infección superficial: Piel y tejido celular subcutáneo


-Infección profunda: Piel, tejido celular subcutáneo y fascia del
músculo.

6- Que es cicatrización.

es un proceso biológico mediante el cual los tejidos vivos reparan sus


heridas dejando para el caso de las heridas cutáneas, una cicatriz que
puede ser estética o inestética.  Forma natural del cuerpo de sanar y
reemplazar la piel perdida o dañada. Una cicatriz normalmente está
compuesta de tejido fibroso. Las cicatrices pueden formarse por muchas
razones diferentes: pueden ser resultado de infecciones, cirugías,
lesiones o inflamaciones de tejido.

Defina cuales son las fases de cicatrización.

Fase 1: Coagulación (hemostasia)

La coagulación, primera fase de la cicatrización, comienza


inmediatamente después de presentarse la lesión y el objetivo es
detener la hemorragia. En esta fase, el cuerpo activa su sistema
de reparación de emergencia, el sistema de coagulación de la
sangre, y forma una especie de dique para bloquear el drenaje del
fluido sanguíneo. Durante este proceso, las plaquetas entran en
contacto con el colágeno, lo que da como resultado la activación
y la agregación. Una enzima llamada ‘trombina’ se encuentra en el
centro, e inicia la formación de una malla de fibrina, fortaleciendo
los grupos de plaquetas para formar un coágulo estable.

Fase 2: Inflamación (fase defensiva)

Si la Fase 1 trata principalmente de la coagulación, la segunda


fase, llamada fase de inflamación o defensiva, se enfoca en
destruir bacterias y eliminar residuos, esencialmente preparando
el lecho de la herida para el crecimiento de tejido nuevo.

Durante la Fase 2, un tipo de glóbulos blancos llamados


neutrófilos ingresan a la herid

a para destruir las bacterias y eliminar los agentes nocivos. Estas


células a menudo alcanzan su población máxima entre 24 y 48
horas después de producida la lesión, reduciéndose en gran
medida en número a los tres días. A medida que los glóbulos
blancos desaparecen, unas células específicas llamadas
macrófagos llegan para continuar limpiando los agentes nocivos.
Estas células también secretan factores de crecimiento y
proteínas que atraen células del sistema inmune a la herida para
facilitar la reparación tisular. Esta fase a menudo dura de cuatro a
seis días y puede presentarse edema, eritema (enrojecimiento de
la piel), calor y dolor.

Fase 3: Proliferación

Una vez que se limpia la herida, se ingresa en la Fase 3, la


proliferación, donde el objetivo es regenerar el tejido y cubrir la
herida. La fase de proliferación presenta tres etapas distintas: 1)
regenerar el tejido de la herida; 2) contraer los márgenes de la
herida; y 3) cubrir la herida (epitelización). Durante la primera
etapa, el tejido de granulación de color rojo intenso y brillante
llena el lec
ho de la herida de tejido conjuntivo y se forman nuevos vasos
sanguíneos. Durante la contracción, los márgenes de la herida se
contraen y tiran hacia el centro de la herida. En la tercera etapa,
las células epiteliales surgen del lecho o los márgenes de la
herida y comienzan a migrar saltando a través del lecho de la
herida hasta que la herida se cubre con epitelio. La fase de
proliferación suele durar de cuatro a 24 días.

Fase 4: Maduración

Durante la fase de maduración, el nuevo tejido gana fuerza y


flexibilidad lentamente. Aquí, las fibras de colágeno se
reorganizan, el tejido se regenera y madura y hay un aumento
general en la resistencia a la tracción (aunque la fuerza máxima
está limitada al 80% de la resistencia previa a la herida). La fase
de maduración varía mucho de una herida a otra, y suele durar de
21 días a dos año

s. El proceso de cicatrización es notable y complejo, y también es


susceptible de interrupciones debido a factores locales y
sistémicos, que incluyen humedad, infección y maceración
(local); y edad, estado nutricional, tipo de cuerpo (sistémico).
Cuando se establece el ambiente de cicatrización correcto, el
cuerpo trabaja de una manera maravillosa para sanar y
reemplazar el tejido desvitalizado.

7- Que es Esterilización.

Se denomina esterilización al proceso por el cual se obtiene un producto


libre de microorganismos. El proceso de esterilización puede y debe ser
diseñado, validado y llevado a cabo para asegurar que es capaz de
eliminar la carga microbiana del producto o un microorganismo más
resistente. es un proceso en el que, además de eliminar la suciedad,
también se produce la eliminación de todas las formas de vida microbiana
como virus, bacterias, hongos y protozoos.

La esterilización hospitalaria es el conjunto de procedimientos destinados


a lograr que el instrumental clínico del hospital se mantenga aséptico.
Esto se consigue mediante procesos de limpieza, desinfección y
esterilización, unidos a una correcta higiene de manos.
Tipos:
Métodos físicos
Como métodos de esterilización físicos se puede aplicar calor
seco, calor húmedo o, bien, radiaciones ionizantes.
 Calor seco: 
En el interior de un horno o estufa se coloca el material a
esterilizar y se sube la temperatura. El aire caliente
producirá reacciones de oxidación en las proteínas microbianas.
La esterilización por calor seco son sencillos de instalar y no
presentan toxicidad residual. Tiene como inconveniente que es
difícil asegurar que no haya zonas frías. Además, se necesita
mucho tiempo y elevadas temperaturas para que se produzca la
inactivación de los microorganismos.
 Calor húmedo:
El material se deposita en un recipiente
hermético (autoclave) dentro del cual se ha eliminado el aire. Se
le somete a uno o varios ciclos de contacto con vapor de
agua saturado a presión y temperatura elevada.
La humedad desnaturalizará las proteínas microbianas y la alta
temperatura acelerará estas reacciones. Las temperaturas
estándar son de 121 °C y 134 °C, según el ciclo.
 Radiaciones ionizantes:
Al material se le irradia con ondas electromagnéticas de tipo
gamma. Estas ondas producen radicales libres que afectan a los
ácidos nucleicos, impidiendo la división celular. La instalación
necesaria tiene un gran coste, ya que hay que prevenir riesgos
derivados del uso de radiación.
Métodos químicos
Generalmente, los tipos de esterilización químicos se usan con
materiales sensibles a esterilizaciones físicas. Los más utilizados
son:
 Óxido de etileno gaseoso:
Produce reacciones de alquilación, actuando sobre proteínas y
ácidos nucleicos. Se puede utilizar puro o junto a otro gas. La
temperatura de trabajo es inferior a 55 ºC, por ello, es compatible
con casi todos los materiales. Otra ventaja es que no estropea el
filo del instrumental de corte o punción.
Las principales desventajas de su uso derivan de que es un gas
muy tóxico, irritante, carcinogénico e inflamable. Son necesarios
protocolos e instalaciones que garanticen la seguridad personal y
medioambiental.
 Plasma de peróxido de hidrógeno:
El peróxido de hidrógeno se transforma en plasma al ionizarlo a
baja temperatura. La exposición del material dura una o dos
horas, y no es necesario un proceso de aireación posterior. El
proceso produce oxígeno y vapor de agua, que no son
tóxicos. Este método es caro y no es compatible con materiales
celulósicos o que tengan lúmenes largos y estrechos.
Métodos mecánicos
La esterilización mecánica consiste en hacer pasar fluidos a
través de filtros microporosos. Los microorganismos no pasarán
a través de ellos, ya que su tamaño será mayor al del poro del
filtro.

8 metodos de esterilización:

Tipos de controles de esterilización


Tras los procesos de esterilización hay que realizar controles de
calidad que aseguren que los materiales son asépticos. Los
indicadores utilizados son:
Físicos
Los propios equipos aportan registros de las variables del
procedimiento, así se puede comprobar si los valores han sido
correctos.
Químicos
Estos son los indicadores colorimétricos. Algunas sales
metálicas cambian de color cuando son expuestas a unas
condiciones determinadas de temperatura y/o humedad durante
un tiempo concreto. Si se impregnan unas tiras con estas sales y
se introducen en el sistema de esterilización, podrá comprobarse
si se han alcanzado los parámetros de esterilización correctos.
Biológicos
Se colocan sobre un soporte (papel, ampollas…) unas esporas
atenuadas pertenecientes a un microorganismo muy resistente.
Este soporte se introduce dentro del sistema de esterilización
junto con el material a esterilizar. Si se comprueba que las
esporas siguen vivas al finalizar el proceso, este no ha sido
correcto.

9- Que es un autoclave.

Recipiente metálico de paredes gruesas con cierre hermético que permite


trabajar con vapor de agua a alta presión y alta temperatura que sirve
para esterilizar instrumental (material médico, de laboratorio, etc.).

Tipos: el autoclave de clase N, el autoclave de clase S y el autoclave de


clase B.
Como sabemos si un material esta esteril:
Las infecciones asociadas al medio sanitario constituyen una
causa importante de morbimortalidad en todo el mundo,
suponiendo un grave problema dentro de la línea estratégica de la
Seguridad del Paciente. Una de las medidas de eficacia
demostrada es la esterilización del material que rompe la barrera
cutánea mucosa o entra en contacto con cavidades estériles de
los pacientes. Y que se considera por lo tanto material crítico.
Una  inadecuada práctica del proceso de esterilización, conlleva
riesgos, no sólo para el paciente en lo que se refiere a
infecciones cruzadas, que derivan en el aumento del gasto
farmacéutico, sino repercusiones económicas por el posible
deterioro de los instrumentos y equipos.

10- defina que es biopsia.


Extracción de células o tejidos para ser examinados por un
patólogo. Es posible que el patólogo estudie el tejido con un
microscopio o realice otras pruebas con las células o el tejido. Se
realiza normalmente en quirófano bajo anestesia general o local y
con cirugía mayor o menor respectivamente. La biopsia
excisional se realiza, por ejemplo en: La extirpación de una
adenopatía aislada.
COMO SE PREPARA UNA MUESTRA PARA SER LLEVADA AL
LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA:

Toma de muestra:
 Elegir una zona representativa
 No afeitar, no tratamiento local
 Tamaño:
– Nunca menor de 2mm
– Punch: 0.6-0.8 cm
– Endoscopia: ej. 2-3 mm
– Tumor completo
– Órganos
– Siempre varias muestras: 3-6
 Fijar en formalina 4%. 10:1, 20:1
 Muestras grandes: hacer cortes con una separación
aproximada de 1 cm entre ellos para permitir una mejor
fijación. En aquellas muestras cuyo tamaño es demasiado
grande para meter en un contenedor de biopsia y en las que
se requiera evaluación de los márgenes, pueden cortarse en
2 o más piezas (en función del tamaño) y los márgenes
pueden ser marcados durante la cirugía (por ej. con suturas).
En este caso deben acompañarse de un diagrama para
explicar a qué margen corresponde cada marca.
 Contenedores apropiados (doble protección) y bien cerrados.
 Enviar protegido (acolchado) y en caso de acompañar con
citología mandar siempre separado de la misma.

También podría gustarte