CLASE 1 Metodología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

TEMA 1: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Mag. SILVIA CARRASCO CARRASCO


BASES FILOSÓFICAS DEL CONOCIMIENTO

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y PRODUCCIÓN


DE CONOCIMIENTOS
ANTECEDENTES

SOFISTAS
PITÁGORAS SÓCRATES PLATÓN ARISTÓTELES
PROTÁGORAS 469-399
483-435 427-347 ESCUELA
LA ESCUELA PERIPATÉTICA
DE ALEJANDRÍA LA ACADEMIA
TRIVIUM MAYÉUTICA
EL LICEO
& QUADRIVIUM
EVOLUCIÓN EPISTEMOLÓGICA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, DESDE EL
SIGLO XVII

• Empirismo
Conocimiento
probado
• Racionalismo
Rudolf Carnap,
Philipp Frank, Hans Hahn,
Kurt Godel.
• Positivismo Lógico
Conocimiento
probable

Conocimiento • Falsacionismo
refutable

• Paradigmas
Conocimiento
cambiable
• Programas de Investigación
EL MODERNISMO

SPINOZA, MALEBRANCHE, LEIBNIZ Y KANT HOBBES, LOCKE, , BECKELEY, HUME


EL EMPIRISMO
OBJETO EXPERIENCIA SUJETO

HECHO OBSERVADO PERCEPCIÓN


FENÓMENO CONOCIDO
SENSITIVA

VERDAD UNIVERSAL
ABSOLUTA
ETERNA

EMPIRISMO FRANCIS BACON


VERISITAS NATURE
Komensky, Jan Amos
(Comenio) (1592-
1670)
“Il padre de
ll'educazione
moderna
LA CIENCIA DEL SIGLO XX

✓La Teoría de los Cuantos


✓La Teoría de la Relatividad
✓Big Bang y el Universo en Expansión
✓La Mecánica Cuántica
✓Incertidumbre
✓La Teoría de La Dualida
✓Los Transistores
✓Los Mega Proyectos
✓La Informática
✓La Nanotecnología
✓La Biología Molecular
✓Ingeniería Genética y Biotecnología
✓El Genoma Humano
KARL POPPER

Nacido en Viena, 28 de julio de 1902 - Londres, 17 de septiembre de 1994; fue un filósofo y


profesor austriaco, aunque más tarde se convirtió en ciudadano británico .Es considerado como uno de
los filósofos de la ciencia más importantes del siglo XX. Popper argumentó que una teoría en las ciencias
empíricas nunca puede ser probada, pero puede ser falsada, lo que significa que puede y debe ser
examinada por experimentos decisivos para distinguir la ciencia de la no ciencia.

Expuso su visión sobre la filosofía de la ciencia en su obra, ahora clásica, la lógica de la investigación
científica , en ella aborda el problema de los límites entre la ciencia y la metafísica, y se propone la búsqueda
de un llamado criterio de demarcación entre las mismas que permita, de forma tan objetiva como sea
posible, es decir, a partir de criterios (epistémicos, metodológicos, reglas y normas) bajo los cuales se evalúe
la teoría y así, distinguir las proposiciones científicas de aquellas que no lo son.

En la investigación científica se utiliza el método de ensayo y de eliminación del error y poner a prueba las
hipótesis.

Todo ensayo, aun con intuición tiene la naturaleza de una conjetura o de una hipótesis; en el nivel científico,
los descubrimientos son revolucionarios, creadores y deben ser objetos abiertos a investigación en
consecuencia a la ciencia, el progreso o el descubrimiento científico dependen de la instrucción y la
selección de un elemento conservador o histórico y del uso revolucionario del ensayo y la eliminación del
error mediante la crítica buscando refutar las teorías.
La objetividad descansa en la crítica, en la discusión crítica y en el examen crítico de los experimentos. Los
principales obstáculos en el progreso de la ciencia son de naturaleza social y se dividen en los económicos
y los ideológicos.

La ciencia se podría decir comienza con teorías, prejuicios, supersticiones y mitos o más bien, comienza
cuando el mito es objeto de desafío.
Su tesis sostiene que no se empieza por observaciones sino, siempre a partir de problemas o a partir de
una teoría que ha pasado por serias dificultades, es decir, una teoría que ha creado y decepcionado
determinadas expectativas.

“La verdadera ignorancia no es la ausencia


de conocimientos, sino el hecho de
negarse a adquirirlos”
MARIO AUGUSTO BUNGE

Nació en Florida Oeste el 21 de septiembre de 1919 a


Montreal el 24 de febrero de 2020, fue filosofo, físico y
epistemólogo argentino. Durante su trayectoria, Bunge se
declaró realista, cientificista, sistemista, materialista ,
defensor del realismo científico y promotor de la filosofía
exacta.

M. Bunge: “las teorías pueden construirse,


remodelarse, reconstruirse lógicamente,
aplicarse, destruirse y olvidarse.”

“La filosofía está pasando por un


mal trance, porque no hay
pensamiento original”
MARIO AUGUSTO BUNGE

La concepción filosófica de Bunge puede describirse, tal como él mismo lo ha hecho en varias
ocasiones, recurriendo a una conjunción de varios «ismos», de los cuales los principales son el
realismo, el cientificismo, el materialismo y el sistemismo.
El realismo científico de Bunge abarca los aspectos ontológicos (las cosas tienen existencia
independientemente de que un sujeto las conozca), gnoseológicos (la realidad es inteligible) y
éticos (hay hechos morales y verdades morales objetivas) de su pensamiento. El cientificismo es
la concepción que afirma que el mejor conocimiento sobre la realidad es el que se obtiene a través
de la aplicación del método de investigación científica. El materialismo, que sostiene que todo lo
que existe es material (por ejemplo, para Bunge la energía es una propiedad de la materia).El
sistemismo, finalmente, es la perspectiva de que todo lo que existe es un sistema o parte de un
sistema.

A este cuarteto hay que añadir dos ismos más. El emergentismo, que está asociado al
sistemismo, y se caracteriza por la tesis de que los sistemas poseen propiedades globales,
sistémicas o emergentes que sus partes componentes no poseen y son, por tanto, irreducibles a
propiedades de niveles de organización inferiores. Y el agatonismo, la concepción bungeana de la
ética, que se guía por la máxima «Disfruta de la vida y ayuda a otros a vivir una digna de ser
disfrutada» y supone que a cada derecho le corresponde una obligación y viceversa.
THOMAS KUHM

Nació en Cincinnati el 18 de julio 1922 - Cambridge 17 de junio de 1996


Cambridge, fue un físico, filosofo de la ciencia e historiador
estadounidense , conocido por su contribución al cambio de orientación
de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960.

Las ideas de Kuhn se pueden resumir por medio de un número simple de puntos:
•«Si se considera a la historia como algo más que un depósito de anécdotas o cronología, puede producir una
transformación decisiva de la imagen que tenemos actualmente de la ciencia». La historia es más que un
anecdotario; verlo de esa forma es un error de juicio.
•De acuerdo a la historia normal la historia es una acumulación de hechos.
•Las teorías descartadas no dejan de ser científicas por más disparatadas que parezcan en la actualidad; en su
tiempo y con el conocimiento y opiniones de su tiempo son sumamente lógicas.
•La ciencia, o mejor dicho su historia, no es una acumulación de conocimientos a través del tiempo ,sino,
cambios de paradigmas en el mismo.
•Existe una revolución historiográfica del conocimiento acumulado al cambio continuo de paradigmas.
•El método científico puede dar hipótesis e investigación diferentes dependiendo de la educación y punto de vista
del observador. Razón por la cual distintos paradigmas surgen de un nuevo fenómeno.
•La ciencia normal tiene anomalías que la nueva ciencia trata de explicar. El cambiar la teoría existente por una
teoría nueva no solo significa una nueva explicación del universo sino, en muchos casos, una reinvención del
espectro de teorías y normas que la rigen, una reinvención de los hechos y fenómenos vistos por la teoría.
•La ciencia se desarrolla siguiendo determinadas fases:
1.Establecimiento de un paradigma
2.Ciencia normal
3.Crisis
4.Revolución científica
5.Establecimiento de un nuevo paradigma

La ciencia es una constelación de hechos, teoría y métodos, que teniendo o no buenos resultados,
se ha esforzado en contribuir con uno u otro elemento a esa constelación particular. La historia
normal de la ciencia se convierte en una disciplina que relata y registra esos incrementos sucesivos
y los obstáculos que ha inhibido su acumulación. Entonces el historiador tiene dos tareas
fundamentales, la primera establecer en qué momento fue inventado y descubierto cada hecho, ley
o teoría científica contemporánea, y por otra parte debe describir el conjunto de errores, mitos y
supersticiones que impidieron la acumulación más rápida de información.

• Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que,


durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad
científica
IMRE LAKATOS

Nacido Debrecen, Hungría 1992 - Londres 1974 , fue un economista, filósofo y matemático
húngaro de origen judío que logró salvarse de la persecución judicial nazi cambiando su apellido.

LA FALSACIÓN PARA LAKATOS


La falsación consiste en un doble enfrentamiento entre dos teorías rivales y la experiencia. Las
teorías rivales se confrontan con la experiencia; una es aceptada y la otra es refutada. La
refutación de una teoría depende del éxito total de la teoría rival. Así Lakatos plantea una nueva
unidad de análisis: El programa de investigación científica (PIC)

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (PIC)


Consiste en una sucesión de teorías relacionadas entre sí, de manera que unas se generan
partiendo de las anteriores. Estas teorías que están dentro de un PIC comparten un núcleo firme
o duro (NF). El núcleo firme está protegido por un Cinturón protector (CP) que consiste en un
conjunto de hipótesis auxiliares, que pueden ser modificadas, eliminadas o reemplazadas por
otras nuevas con el objetivo de impedir que se pueda falsar el núcleo firme.
Considera que la ciencia era incapaz de alcanzar la
"verdad", pero sugirió en su programas de investigación
científica, que cada nueva teoría era capaz de explicar más
cosas que la anterior, y sobre todo, de predecir hechos
nuevos que nadie antes ni siquiera se había planteado.

“Los científicos , tiene la piel gruesa. No


abandonan una teoría simplemente porque los
hechos la contradigan"
CONOCIMIENTO HUMANO

• Proviene de la palabra griega gnosis = sabiduría.


• Capacidad que tiene el hombre de apoderarse de la realidad, de
aprehenderla, de captarla por medio de su mente y su razón, para
entenderla y transformarla.
• Es una habilidad para relacionarse con el mundo que le rodea.
¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?

• Es la idea que el hombre (SUJETO DEL CONOCIMIENTO)


construye en su mente acerca de una realidad (OBJETO DEL
CONOCIMIENTO) después de tener una experiencia.
• Esta idea representa el objeto, de modo que lo entendamos para
poder manejarlo o transformarlo.

Imágenes mentales del objeto


IDEA
construidas con los datos obtenidos de
la experiencia.

EXPERIENCIA Vivencias, observaciones, hallazgos.


FUENTE DEL CONOCIMIENTO: LA REALIDAD

OBJETOS

PERCIBE
HOMBRE
FENÓMENOS

TRANSFORMÁNDOLO
FORMAS DE CONOCIMIENTOS

A. CONOCIMIENTO EMPÍRICO ESPONTÁNEO O CONOCIMIENTO ORDINARIO

• Es una forma primaria del conocimiento.


• Se adquiere directamente en la práctica social
(actividad laboral del hombre).
• Serie de saberes que nacen en el ámbito de la
vida cotidiana y que penetran en la conciencia y
pensamiento del individuo.
• Es propia de las personas sin formación, pero que
tienen conocimiento del mundo exterior. Lo que
les permite actuar y determinar acciones , hechos
y respuestas casi por instinto , su fuente principal
de conocimiento son los sentidos.
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO EMPÍRICO

SUPERFICIAL SUBJETIVO

CONOCIMIENTO EMPÍRICO

NO SISTEMÁTICO
SENSITIVO

NO TIENE OBJETIVO EXPLÍCITO


FORMAS DE CONOCIMIENTOS

B. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

• Se obtiene mediante la
utilización de un conjunto de
procedimientos especialmente
diseñados para un determinado
fin.
• Proceso sistemático que utiliza
método científico y que hace
ciencia.
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

SE LLEGA A EL POR
TIENE MÉTODO PROCESOS
PREESTABLECIDO ESTRUCTURADOS

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

RESPONDE A
ES EL SUJETO EL QUE VA OBJETIVOS EXPLÍCITOS
TRAS EL CONOCIMENTO

ES SISTEMÁTICO Y REFLEXIVO, A TRAVÉS


DE RAZONAMIENTOS LÓGICOS
APROXIMACIÓN A LA VERDAD Y LA REALIDAD
PRINCIPIOS REGULATIVOS

1). EL CONTENIDO
LÓGICO:
RACIONALIDAD CONTENIDO
LÓGICO

2). EL CONTENIDO
EMPÍRICO:
SUBJETIVIDAD
CONTENIDO
EMPÍRICO

ASÍNTOTA
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
SEGÚN SU OBJETO DE ESTUDIO

FORMAL

FACTICO
COMPONENTES DEL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO FÁCTICO

EXPERIENCIAS ENUNCIADOS
Registro de hechos Comunicación de experiencias

Observación Experimentación
Problema Hipótesis Tesis

No modifica procesos Manipula procesos


Pregunta, Respuesta Respuesta
Interrogación supuesta probada
Recoge datos
Prueba hipótesis
Organiza
Trabajo
información Ley
Explicativo
Trabajo descriptivo Teoría
¿Porqué?
¿Qué, ¿Cómo?, Principio
Cuándo?, ¿Dónde? Concepto
Norma
Tecnológica
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

SEGÚN SU UTILIDAD

CIENCIAS BÁSICAS
CONOCER
Biología molecular

CIENCIAS APLICADAS
CONOCER PARA HACER
Ingeniería genética

TECNOLOGÍAS
HACER PARA CONOCER
Biotecnología

TÉCNICAS
HACER
ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

HECHOS Es el dato objetivo y real punto de partida al conocimiento


científico.

Se formula sobre la base de determinados hechos o conocimientos


HIPÓTESIS existentes.
Son respuestas anticipadas al problema del conocimiento

Son hipótesis comprobadas que se convierten en una verdad


LEYES auténtica.
Asumen la forma de una proposición universal deben ser
incluidas en una determinada teoría científica.

Conjunto de conocimientos lógicamente estructurados,


vinculados deductivamente, que clasifica y sistematiza los
fenómenos por ella estudiados. Explican los hechos, amplían
TEORÍA
conocimientos y orientan las investigaciones hacia el descubrimiento
de nuevas relaciones causales entre los fenómenos y las leyes de
su desarrollo.
PENSAMIENTO CRÍTICO: ANALIZA EL PROBLEMA
PENSAMIENTO CREATIVO: RESUELVE EL PROBLEMA

INVESTIGACIÓN Producto
CIENTÍFICA Conocimiento Científico

Proceso Disciplinas
Método científico Científicas

Trasferencia de
conocimiento
científico

Proceso
Método didáctico
INICIAL Y PRIMARIA:
Formación básica

SECUNDARIA:
Diversificación

UNIVERSIDAD:
Formación científica y profesional
LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES EN LA UNIVERSIDAD

PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS
CIENTÍFICOS EN PRE GRADO

TRANSFERENCIA AL SISTEMA
EDUCATIVO UNIVERSITARIO

PROBLEMAS EN LA TRANSFERENCIA

CONDUCTISMO CONSTRUCTIVISMO

TRANSFERENCIA TRANSFERENCIA
REPRODUCTIVA PRODUCTIVA

APLICACIÓN DEL
MECANISMOS DE
MÉTODO
REPETICIÓN
CIENTÍFICO
PENSAR ES UNIR……

Pensar es unir (Kant), al pensar


las ideas las trasformo en juicios
y los juicios se eslabonan en
raciocinio. Es la génesis del
creador, del artista o del
investigador.

También podría gustarte