0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas

QUETZALCOATL

Quetzalcóatl era el dios mesoamericano de la vida, la luz, la fertilidad y el conocimiento. Era considerado la principal deidad del panteón mexica y señor de los vientos y el Oeste. Representaba la dualidad entre lo espiritual y físico. También era el título de los sumos sacerdotes toltecas y se identificaba con Ce Ácatl Topiltzin, rey histórico de Tula.

Cargado por

Erick Escalona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas

QUETZALCOATL

Quetzalcóatl era el dios mesoamericano de la vida, la luz, la fertilidad y el conocimiento. Era considerado la principal deidad del panteón mexica y señor de los vientos y el Oeste. Representaba la dualidad entre lo espiritual y físico. También era el título de los sumos sacerdotes toltecas y se identificaba con Ce Ácatl Topiltzin, rey histórico de Tula.

Cargado por

Erick Escalona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Quetzalcóatl 

o Quesalcuacle (del náhuatl: Quetzalcōātla o Ketsalkōātlb ‘Serpiente de plumas


preciosas’‘quetzal-, 'pluma hermosa'; cōātl, 'serpiente'’) es uno de los dioses más importantes de la
cultura mesoamericana, a veces considerado la principal divinidad del panteón mexica. Es la deidad
nahua de la vida, la luz, la fertilidad, la civilización y el conocimiento. En ocasiones, también señor
de los vientos y regidor del Oeste. Es, asimismo, el Tercer Tezcatlipoca, asociado al color blanco.
Según Alfonso Caso, Quetzalcóatl era asociado al planeta Venus, como estrella matutina, y por ello
denominado «el gemelo precioso» al considerárselo hermano del Xolotl, la estrella vespertina. Los
mayas se ubicaban en la península de Yucatán, tenían diferentes dialécticos y con un control de
territorio, pero vinculados entre sí.

Culto[editar]
Quetzalcóatl, considerado como «la Serpiente Emplumada», la cual es una deidad que representa
la dualidad inherente a la condición humana: la «serpiente» es cuerpo físico con sus limitaciones y
las «plumas» son los principios espirituales. Otro nombre aplicado a esta deidad es Nahualpiltzintli,
«príncipe de los nahuales».
Quetzalcóatl es también el título de los sacerdotes supremos de la religión tolteca. Se lo identificó
con al menos un personaje histórico, a saber: Ce Ácatl Topiltzin, rey de Tula, quien, según
el Memorial Breve de Colhuacan y la Historia de los Mexicanos por sus Pinturas, vivió entre los
años 999 y 1051 de la era cristiana.1
Las enseñanzas de Quetzalcóatl quedaron recogidas en ciertos documentos
llamados Huehuetlahtolli («antiguas palabras»), transmitidos por tradición oral y puestos por escrito
por los primeros cronistas españoles. Se han publicado traducciones parciales de los mismos.
Debido a que consideraban que todo el Universo tiene una naturaleza dual o polar, los toltecas
creían que el Ser Supremo tiene una doble condición. Por un lado, crea el mundo y por el otro lo
destruye. La función destructora de Quetzalcóatl recibió el nombre de Tezcatlipoca, «espejo negro
que humea», cuya etimología es la siguiente: tezcatl, «espejo»; ī-, «su»; poka, «humear». Los
informantes del padre Motolinía describieron a esta deidad del siguiente modo: «Tezcatlipoca era el
que sabía todos los pensamientos y estaba en todo lugar y conocía los corazones; por eso le
llamaban moyocoyani, que quiere decir que el que se inventa a sí mismo; y no le sabían pintar sino
como aire». (GARIBAY, Á. M.: Teogonía e Historia de los Mexicanos)
Con un fin didáctico, el mito acentuaba la contradicción entre Quetzalcóatl y Tezcatlipoca. Sin
embargo, su identidad esencial queda establecida en los códices y otros testimonios gráficos,
donde ambas deidades comparten los mismos atributos.

Quetzalcóatl y Tezcatlipoca Negro[editar]


Véase también: Tezcatlipocas

Según la cosmogonía Náhuatl, el dios Iztauhqui-tezcatlipoca (Quetzalcóatl) es uno de los cuatro


hijos de los dioses primordiales llamados Ometecuhtli y Omecíhuatl, bajo el relato de la creación del
universo, de los cuales representan las esencia masculina y femenina de la creación, por lo que
Quetzalcóatl simboliza la vida, la luz, la sabiduría, la fertilidad y el conocimiento, así como patrón de
los vientos y del día, es el regidor del Oeste con el nombre de Tezcatlipoca Blanco. Con el tiempo,
otros mitos se vinieron integrando para pasar de ser un dios creador de la humanidad hasta un rey
histórico de la ciudad de Tula, o bien como otro dios solar al lado de su hermano Huitzilopochtli,
interpretándose así con este mito, el traslado que realiza el Sol a través de los cielos, desde
el amanecer hasta el atardecer por sus regidores y hermanos Tlahuizcalpantecuhtli y Xólotl, que
junto con ellos, es hijo de Mixcóatl y Chimalma.
Para la cultura azteca y otras civilizaciones mesoamericanas, el dios era hermano de Tezcatlipoca.
Para los toltecas, también eran rivales. Sea como sea, ambos eran considerados como el Ser
Supremo. La combinación Quetzal-coatl contiene los siguientes significados, todos relativos a las
funciones de Quetzalcóatl en la teología tolteca: «serpiente con plumas», «doble precioso», «ave de
las edades», «gema de los ciclos», «ombligo o centro precioso», «serpiente acuática fecundadora»,
«el de las barbas de serpiente», «el precioso aconsejador», «divina dualidad», «femenino y
masculino», «pecado y perfección», «movimiento y quietud». Quetzalcóatl era también importante
para la civilización teotihuacana.

También podría gustarte