Licenciatura en Kinesiologia y Fisiatria 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

plan de estudios

Licenciatura en
Kinesiología y Fisiatría

Universidad Nacional de Hurlingham


Ley N° 27.016 | Sancionada el 19 de noviembre de 2014
y promulgada el 2 de diciembre de 2014
2

Denominación de la Carrera
Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría

Título otorgado

Licenciado/a en Kinesiología y Fisiatría

Duración

5 (cinco) años

Carga horaria total

3.344 horas

Modalidad

Presencial
3

Plan de estudios Régimen de cursado Horas se- Carga


manales horaria
total

Primer año 448

1° CUATRIMESTRE 224
1 Introducción a la salud comunitaria Cuatrimestral 4 64
Nuevos entornos y lenguajes: la producción de
2 Cuatrimestral 2 32
conocimiento en la cultura digital
3 Anátomo-fisiología I Cuatrimestral 4 64
4 Historia de la Kinesiología y Fisiatría Cuatrimestral 4 64
2° CUATRIMESTRE 224
5 Biofísica Cuatrimestral 4 64
6 Anátomo-fisiología II Cuatrimestral 4 64
7 Kinefilaxia Cuatrimestral 4 64
8 Asignatura obligatoria UNAHUR I Cuatrimestral 2 32

Segundo Año 720

1° CUATRIMESTRE 368
9 Fisiología del aparato locomotor Cuatrimestral 4 64
10 Antropología Cuatrimestral 4 64
11 Nutrición y dietoterapia aplicadas Cuatrimestral 3 48
12 Semiología Cuatrimestral 4 64
13 Epidemiología Cuatrimestral 4 64
14 Deontología y derecho a la salud Cuatrimestral 4 64
2° CUATRIMESTRE 352
15 Agentes físicos I Cuatrimestral 4 64
16 Neurología Cuatrimestral 4 64
17 Psicología Cuatrimestral 4 64
18 Evaluaciones kinefisiátricas Cuatrimestral 4 64
19 Inglés I Cuatrimestral 2 32
20 Patología Cuatrimestral 4 64

Tercer Año 736

21 Práctica kinésica I Anual 4 128


22 Biomecánica y Análisis de los Gestos Motores Anual 3 96
23 Técnicas kinefisiátricas I Anual 4 128
4

1° CUATRIMESTRE 160
24 Farmacología Cuatrimestral 4 64
25 Metodología de la Investigación en Salud Cuatrimestral 4 64
26 Programación Cuatrimestral 2 32
2° CUATRIMESTRE 224
27 Metodología de la Investigación aplicada Cuatrimestral 4 64
28 Inglés II Cuatrimestral 2 32
29 Agentes Físicos II Cuatrimestral 4 64
30 Microbiología Cuatrimestral 4 64

Cuarto Año 656

31 Técnicas kinefisiátricas II Anual 4 128


32 Práctica Kinésica II Anual 4 128
1° CUATRIMESTRE 176
33 Terapéutica kinésica en pediatría Cuatrimestral 3 48
34 Terapéutica kinésica deportiva Cuatrimestral 3 48
35 Ortésis y prótesis Cuatrimestral 3 48
36 Asignatura obligatoria UNAHUR II Cuatrimestral 3 32
2° CUATRIMESTRE 224
Organización asistencial y epidemiología para
37 Cuatrimestral 2 32
Kinesiología y Fisiatría
38 Terapéutica kinésica en el paciente neurológico Cuatrimestral 4 64
39 Terapéutica kinésica cardio-respiratoria Cuatrimestral 4 64
40 Terapéutica kinésica en traumatología Cuatrimestral 4 64

Quinto Año 784

41 Práctica Kinésica III Anual 4 128


42 Práctica comunitaria en kinesiología Anual 6 192
1° CUATRIMESTRE 224
43 Terapéutica Kinefisiátrica en Geriatría Cuatrimestral 4 64
Seminario de Historia social y Sanitaria
44 Cuatrimestral 6 96
Latinoamericana
45 Epistemología de la salud Cuatrimestral 4 64
2° CUATRIMESTRE 240
46 Terapéutica kinésica en oncología Cuatrimestral 3 48
47 Kinesiología y Fisiatría Laboral y Ergonomía Cuatrimestral 4 64
5

48 Bioética y aspectos del ejercicio profesional Cuatrimestral 4 64


49 Gestión en Salud Comunitaria Cuatrimestral 4 64
Carga horaria total 3.344

Título de grado: Licenciada/o en Kinesiología y Fisiatría


6

1. Objetivos
La carrera tiene por objetivo la formación de profesionales en Kinesiología y Fisiatría, con
una valoración tanto de sus aspectos científicos y técnicos, como socio-sanitarios y éticos,
contemplando los distintos niveles asistenciales y preventivos del sistema de salud. Esto pro-
pende a una inserción laboral considerando la amplitud de los efectores en materia de salud
y las posibilidades que brinda una mirada de salud comunitaria que vincula la prevención y
atención en todos sus niveles, y el cuidado y la rehabilitación en el marco de la comunidad.

La propuesta implica una perspectiva integral inspirada en la concepción de la salud como


un derecho para la población, en consonancia con la mirada del Instituto de Salud Comuni-
taria de la Universidad Nacional de Hurlingham (ISC-UNAHUR). La carrera propone desarro-
llar en su alumnado, las capacidades pertinentes en tanto personal técnico-profesional, con
espíritu crítico y reflexivo y con competencia para resolver los problemas inherentes a la
kinesiología y fisiatría a nivel individual, con contención familiar, y con una mirada ampliada
de carácter comunitario. Para ello, la propuesta se inscribe en una actitud humanística, éti-
ca y de responsabilidad legal y social.

Planteamos un perfil de alta calidad profesional con un ejercicio de la Kinesiología y Fisia-


tría dentro del marco de la Salud Comunitaria. Asimismo, se postula una práctica con claro
componente preventivo definido, como expresión del cuidado y mejoramiento del sujeto por
medio del movimiento voluntario en virtud de la in-tensa exposición de las personas en los
ámbitos laboral y comunitario, a injurias de todo tipo.Se considera que el perfil comunitario
de la Kinesiología y de la Fisiatría constituye una vacancia en nuestro medio que debe co-
menzar a ser atendida por las Universidad Públicas.

2. Perfil de la egresada o egresado


Los egresados de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría, deberán ser capaces de:

• planificar, y desarrollar actividades promocionales de aspectos de salud, preventivas de


situaciones de injurias, y terapéuticas en el caso de lesiones, además de la rehabilitación
de secuelas, con capacidad de intervención en los tres niveles de asistencia y prevención;
• comunicar aspectos promocionales, preventivos y a las personas, familias y grupos
sociales, asimismo para informar, registrar, documentar y derivar cuidados utilizando
tecnologías adecuadas.
• ampliar la responsabilidad social que todo egresado universitario debe contemplar me-
diante la ampliación de su participación en el campo del Trabajo o en la participación
en peritajes legales, como parte de una praxis profesional responsable en el marco del
ejercicio de derechos mencionado.
• comprender, generar y utilizar de manera crítica la Investigación en su práctica profesional;
• enseñar la Kinesiología y la Fisiatría.
7

3. Alcance del título


Se deja constancia que la responsabilidad primaria y la toma de decisiones la ejerce en
forma individual y exclusiva el poseedor del título con competencia reservada según el régi-
men del artículo 43 de la LES.

• Participar en el cuidado integral de la persona, la familia y la comunidad, con conoci-


mientos científicos de Kinesiología y Fisiatría, mediante el dominio de habilidades y
destrezas en la aplicación de los procedimientos y técnicas requeridas.
• Elaborar informes de reinserción y reasignación de puestos de trabajo, a partir del análisis
kinefisiatrico y la recuperación o el mantenimiento de habilidades y destrezas funcionales.
• Participar en la recalificación laboral e intervenir asesorando en el ámbito de higiene,
seguridad, ergonomía y salud ocupacional, desde lo concerniente a su actividad.
• Participar en equipos de investigación, desarrollo y transferencia tecnológica, bioinge-
niería y/o áreas emergentes, aportando conocimientos teórico-prácticos vinculados con
la Kinesiología y Fisiatría.
• Formar parte del plantel de profesionales de salud de entidades deportivas privadas o
públicas, de alto, mediano y bajo rendimiento, amateur o profesionales con el objeto de
optimizar el desempeño físico y los procesos de recuperación de los deportistas.
• Elaborar y ejecutar políticas, programas y planes relacionados con la evaluación, pre-
vención y tratamiento de la capacidad física y funcional de las personas, en institucio-
nes de salud, desarrollo social, trabajo, justicia y educación, públicas y/o privadas.
• Evaluar, asistir, orientar y diagnosticar desde el punto de vista kinefisiatrico, para la recu-
peración y rehabilitación en el área socio-comunitaria, con la finalidad de mejorar la cali-
dad de vida de grupos y comunidades, incluyendo la intervención en situaciones críticas
y/o emergencias.
• Ejercer la docencia en el nivel universitario.
• Gestionar, monitorear y gerenciar los servicios kinefisiátricos en Servicios e Institucio-
nes sociosanitarias públicas y privadas.
• Dirigir y/o participar en el diseño y ejecución de Programas Públicos y Privados, que
involucren conocimientos y prácticas kinefisiátricas, para el desarrollo de personas con
limitaciones funcionales y en situación de discapacidad, transitoria y/o permanente.
• Actuar, peritar y/o participar en Juntas de Evaluación utilizando clasificadores interna-
cionales vigentes, para valorar el daño corporal y la incapacidad o discapacidad desde
el punto de vista kinefisiatrico, en el campo jurídico y legislativo y ante cualquier otro
organismo público o privado que lo requiera.
• Asesorar en la elección y el uso de elementos ortésicos, protésicos y complementarios
que permitan o faciliten el desarrollo del movimiento humano.
• Participar en la elaboración de proyectos de legislación que involucren aspectos éticos,
deontológicos, legales y profesionales, como así también conocimientos y prácticas de
las distintas áreas de Kinesiología y Fisiatría.
• Desarrollar y validar métodos, técnicas e instrumentos de diagnóstico, evaluación y
tratamiento kinefisiátricos, en áreas de aplicación actuales y emergentes de la Kinesio-
logía y Fisiatría.
8

4. Requisitos de ingreso
Acreditar estudios secundarios completos y finalizar la cursada del Curso de Introducción
a la Cultura universitaria (ICU). Excepcionalmente, los mayores de 25 años que no posean
título secundario, según lo establece el Artículo 7º de la Ley de Educación Superior 24.521,
podrán ingresar siempre que demuestren los conocimientos necesarios a través de las eva-
luaciones que realice la Universidad en fecha anterior al inicio de la cursada del menciona-
do ICU.
El curso no es eliminatorio sino que está planteado como facilitador del inicio, ya que pro-
pende a la ejercitación en matemática y al análisis de textos y escritura; así como también
la introducción al marco histórico y normativo universitario último paso de la expresión del
ejercicio de derecho a la educación. Dicho curso tiene un requerimiento de compromiso
presencial de 80% de las clases y de las tareas asociadas.

5. Organización general del plan de estudios


La Licenciatura en Kinesiología de la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR) está
conformada por 4 campos de formación que se complementan y articulan, atendiendo a su
inserción en el marco del Instituto de Salud Comunitaria (ISC):
• Campo de formación común (CFC)
• Campo de formación básica (CFB)
• Campo de formación específica (CFE)
• Campo de integración curricular (CIC)

Las actividades que se desarrollan son:


a. Actividades Teóricas. Orientadas al conocimiento científico, de carácter dinámico que
en su conjunto conduce a los estudiantes a comprender el fundamento del ejercicio de
la Kinesiología y la Fisiatría, y sus alcances.
b. Actividades Prácticas: instancia fundamental, dada las características de la disciplina,
donde los estudiantes realizan su formación supervisada en forma directa, dirigida a
la persona, familia, grupo o comunidad, a través de las intervenciones de Kinesiología
y Fisiatría. Se trata del momento del desarrollo de la formación educativa que sitúa al
alumnado en contacto con la realidad.

Las materias de Prácticas kinefisiátricas (I, II y III), Técnicas kinefisiátricas, y las terapéuti-
cas kinefisiátricas especiales (en pediatría, en pacientes neurológicos, cardio-respiratoria,
deportiva, en traumatología, en oncología y en geriatría) enfatizan en este tipo de activida-
des prácticas. Asimismo, la materia Kinesiología y Fisiatría comunitaria busca consolidar
una práctica amplia frente a los distintos requerimientos que se suscitan en este campo, de
manera completa.

El campo práctico buscará consolidarse en los distintos niveles de atención. El Municipio de


Hurlingham cuenta con nueve Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS).
Por otra parte, se está llevando a cabo la ampliación del vínculo con el Segundo Nivel de
Atención (nivel hospitalario), a través de la participación selectiva de los centros asistencia-
9

les de cercanía territorial, pertenecientes a la Región VII de la Provincia de Buenos Aires, sin
desmedro de centros nacionales o provinciales correspondientes a otras regiones.
Asimismo, se prevé la Práctica clínica Supervisada por escuelas, fábricas, domicilios, e
instituciones públicas, privadas y de obras sociales. Siendo esta instancia central en la for-
mación profesional, las intervenciones de kinesiología y fisiatría que realice el estudiante
requieren de supervisión docente directa.

Campo de Formación Común (CFC)


Todas las carreras de la Universidad Nacional de Hurlingham comparten el Campo de for-
mación común (CFC). Este se refiere a un conjunto de asignaturas obligatorias que se dic-
tan en todas las carreras. El CFC comprende las siguientes asignaturas:

Asignaturas:
1. Asignatura UNAHUR I
2. Asignatura UNAHUR II
3. Nuevos entornos y lenguajes: la producción de conocimiento en la cultura digital.
4. Programación
5. Inglés I
6. Inglés II

Campo de formación básica (CFB)


Este campo de formación básica está conformado por un conjunto de asignaturas, que en
su conjunto ofrecen a la alumna y al alumno, un marco biológico, socio-histórico, ético y
político, a partir del cual se orientará su formación.
A través del recorrido por estas asignaturas el alumno desarrollara una formación teórica,
práctica y crítica del campo de la salud en nuestro país y en la Región, así como también la
inserción de la Kinesiología y de la Fisiatría en su futura práctica profesional.

Asignaturas:
7. Introducción a la salud comunitaria
8. Anátomo-fisiología I
9. Anátomo-fisiología II
10.Psicología
11.Farmacología
12. Microbiología
13. Epidemiología
14. Epistemología de la Salud I
15. Nutrición y dietoterapia aplicada
16. Antropología
17. Deontología y Derecho a la Salud.
18. Gestión en Salud Comunitaria
19. Seminario de Historia social y Sanitaria Latinoamericana
20. Metodología de la investigación en salud
21. Metodología de la investigación aplicada
10

Campo de formación específica (CFE)


Este campo incluye saberes propios y específicos de la formación en Kinesiología y la Fisia-
tría. Desarrolla conocimientos prácticos y teóricos acerca de las diferentes áreas de trabajo
asistencial del futuro Licenciado en Kinesiología y Fisiatría, así como también saberes y
destrezas orientados a la investigación y la gestión. En estas materias el alumno consolida
el perfil de un profesional de la salud con capacidades asistenciales plenas, orientadas al
cuidado de la salud de su comunidad y con herramientas de para generar conocimiento y
participar de la gestión de los servicios de salud locales.

Asignaturas:
22. Fisiología del Aparato Locomotor
23. Biofísica
24. Neurología
25. Historia de la Kinesiología y Fisiatría
26. Kinefilaxia
27. Agentes físicos I
28. Agentes físicos II
29. Semiología
30. Patología
31. Organización asistencial y epidemiología para Kinesiología y Fisiatría
32. Evaluaciones kinefisiátricas
33. Técnicas kinefisiátricas I
34. Técnicas kinefisiátricas II
35. Práctica Kinefisiátrica I
36. Práctica Kinefisiátrica II
37. Práctica Kinefisiátrica III
38. Bioética y práctica profesional
39. Biomecánica y Análisis de los Gestos Motores
40. Ortesis y prótesis

Campo de integración curricular (CIC)


Este campo está planteado como eje estructurador de los trayectos anteriores. El alumno
intervendrá en el campo de salud local desde la perspectiva epistémica, social y sanitaria
presentado desarrollada en el CFB con los saberes propios adquiridos en el CFE. La práctica
en salud comunitaria, supervisada y desde esta mirada, permitirá al alumno consolidar su
formación previa, practica, teórica y crítica en salud comunitaria.

Asignaturas:
41. Terapéutica kinefisiátrica en pediatría
42. Kinesiología y Fisiatría Laboral y ergonomía
43. Terapéutica kinefisiátrica en el paciente neurológico
44. Terapéutica kinefisiátricacardio-respiratoria
45. Terapéutica kinefisiátrica deportiva
46. Terapéutica kinefisiátrica en traumatología
47. Terapéutica kinefisiátrica en oncología
11

48. Práctica comunitaria en Kinesiología y Fisiatría


49. Terapéutica kinefisiátrica en geriatría

6. Descripción de asignaturas y contenidos mínimos


Campo de Formación Común (CFC)

1, 2, 3. Asignaturas UNAHUR I y II
• A. Problemas de la Filosofía
Conocimiento, entendimiento y verdad. Definición de la filosofía y sus problemas funda-
mentales. Acercamiento a la filosofía clásica. Platón y Aristóteles. La ética.
La razón en el centro. Descartes y el cogito como fundamento. El nacimiento de la filoso-
fía moderna y la crítica al pensamiento medieval. El método cartesiano: surgimiento de la
ciencia. El racionalismo. El proyecto del iluminismo. La respuesta de Kant a la pregunta
por la Ilustración. Razón pura: juicios analíticos y sintéticos a posteriori. Posibilidad de los
juicios sintéticos a priori. Razón práctica: conciencia moral y el imperativo categórico.
El origen de la sociedad, el Estado y la propiedad de acuerdo a los contractualistas. La
filosofía política desde mediados del siglo XVII: Hobbes, Locke y Rousseau. El individuo
como fundamento del orden político.
El problema del trabajo; la división social del trabajo. La dialéctica del amo y el esclavo
en Hegel. Relaciones de producción, fuerzas productivas y modo de producción. El ma-
terialismo histórico como método. La marcha de la historia.
Debates sobre el significado de la Historia en el siglo XX. La escuela de Frankfurt, la
idea de historia progresiva, el sujeto en las sociedades tecnológicas. Sartre: el hombre
en la Historia. El existencialismo como una doctrina para la acción.
Resignificación del concepto de poder según Michel Foucault. La historización de la
subjetividad. El sujeto autocontrolado y la sociedades disciplinarias. El noción de ge-
nealogía: Nietzsche y Foucault. El “método arqueológico”

• B. Seminario de Literatura Argentina y Latinoamericana


Las crónicas de Indias: el barroco como el estilo de las primeras escrituras de la en la
conquista.
Los usos políticos de la literatura en América: el escritor como hombre de Estado. Con-
tradicciones y apuestas estéticas y políticas en los procesos de formación de los esta-
dos americanos. Civilización y barbarie como conceptos operativos para la intervención
en política.
Las sociedades latinoamericanas, entre la tradición y la modernidad. Localismo y cos-
mopolitismo. Apropiaciones y modificaciones de estilos tradicionales latinoamericanos
y de la cultura universal. La experiencia de la vanguardia.
Los excluidos y los perseguidos en el siglo XX: el peronismo y los peronistas (Argenti-
na), los efectos de la Revolución Mexicana, la dictadura pinochetista (Chile).
Latinoamérica en los años recientes. Nuevas literaturas para las aperturas democráti-
cas. Jóvenes, política y nuevos modos de circulación de la literatura; el periodismo.
12

• C. Seminario de Pensamiento Nacional


Centro y periferia: teoría de la dependencia. La inserción mundial de los países latinoame-
ricanos en general y de Argentina en particular. El “Tercer mundo”. La soberanía nacional.
El nacionalismo popular y la necesidad del desarrollo de un pensamiento nacional.
Trabajo y conciencia. Del movimiento obrero de fines de siglo XIX al sindicalismo clasis-
ta. Orígenes del movimiento obrero en el país. Recepción y difusión del marxismo y el
anarquismo en la Argentina. Los trabajadores y el peronismo. La resistencia peronista.
El Cordobazo y los sindicatos clasistas.
Las clases medias: origen y contradicciones, protagonismos social versus antagonismo
político.
La izquierda: nacionalización del pensamiento de izquierda: marxismo y peronismo. El
surgimiento de una izquierda nacional a partir de la década del 60`. Publicaciones de la
militancia política.
Economía política y política económica; pensamiento económico nacional. La estrate-
gia de sustitución de importaciones. La CEPAL y el Desarrollismo. Diamand y su con-
cepto de Estructura Productiva Desequilibrada. El modelo de acumulación financiera.
Estado y mercado en la década del 90: subordinación de la política a la economía.
La producción de conocimiento y lo nacional. La universidad argentina: desde la Refor-
ma hasta las nuevas Universidades Nacionales. El pensamiento nacional y los claus-
tros: algunos episodios en la historia de nuestro país.

• D. Seminario de Historia del Pensamiento Científico y el Desarrollo Tecnológico


Introducción a la ciencia antigua y desarrollo de la matemática y la geometría, la astro-
nomía y la medicina, junto con la Ética.
Atomismo y origen de la Física. Metafísica. Lógica aristotélica: proposiciones. Silogis-
mos. Desarrollos mecánicos y la evolución de la Física.
Ciencia medieval y su relación con la Filosofía. La técnica medieval: descubrimientos
para el desarrollo económico.
El mundo árabe: de las traducciones a los desarrollos propios: la astronomía, la medici-
na, el arte. Al Andalus: Alta y Baja Edad Media en Occidente y ciencia islámica: álgebra,
óptica, química. Ciencia china.
Ciencia y tecnología en el Renacimiento y la Modernidad: da Vinci, Copérnico, Kepler.
El método hipotético deductivo. El método inductivo. El método experimental: Galileo
Galilei. Avances tecnológicos. La Mecánica Newtoniana. Gravitación. Geometría analíti-
ca y cálculo infinitesimal. De la alquimia a la química.
Ciencia contemporánea. La mecánica analítica. Industria química. La termodinámica y
el concepto de energía. Electricidad, magnetismo y electromagnetismo. Selección natu-
ral y evolución biológica. La tabla periódica de los elementos. Comunicaciones.
Ciencia en el siglo XX: Teoría de la relatividad especial y experimentos en los albores de
la mecánica cuántica.

• E. Seminario de Ciencia, Tecnología y Sociedad


Sistema científico nacional. Científicos y tecnólogos. El quehacer científico y tecnoló-
gico. Investigación y producción de conocimiento en Argentina. Análisis de Políticas
Nacionales de Ciencia y Tecnología y sus objetivos y comparación con otros sistemas
científicos y tecnológicos. Instituciones públicas y privadas. Historia de las institucio-
nes científicas y tecnológicas en Argentina: CONICET, CNEA, INTI, INTA, CONAE, CITE-
13

DEF, INVAP.
Alfabetización científica e innovación. Educación y Ciencia. Ciencia y Universidad. For-
mación de ingenieros, científicos y médicos. Formación de docentes en ciencias exac-
tas y naturales. Transferencia y vinculación. Innovación Tecnológica. Triángulo de Sába-
to. Casos de éxito y fracaso en Innovación: discusión y análisis de casos de Innovación
en Argentina tanto públicos y privados. Registro de productos tecnológicos, patentes y
transferencia tecnológica.
Ambiente y sociedad. Concepto de Ambiente. Estadísticas a nivel mundial y nacional.
Principales problemas ambientales (naturales y sociales). Ambiente y Tecnología. Im-
pactos tecnológicos en el medio ambiente natural. Impactos tecnológicos en el medio
ambiente social. Cuestiones éticas vinculadas con el cuidado del ambiente.
Energía y sociedad. Recursos naturales y energía. Fuentes de energía. Matriz energéti-
ca argentina y mundial. Generación de energía. Transporte y distribución de la energía.
Ahorro y uso eficiente de la energía en Argentina y el mundo. Sistema Argentino de In-
terconexión (SADI).
Salud y sociedad. Tecnologías asociadas al diagnóstico y tratamiento de enfermeda-
des. Electrónica y Medicina. Radiaciones ionizantes y no ionizantes. Medicina Nuclear y
Radioterapia. Impactos en la salud de la sociedad.
Industria y sociedad. Revisión de las principales actividades del sector productivo na-
cional. Descripción del PBI argentino. Producción de medicamentos y alimentos. De-
sarrollo de materiales. Industria metalúrgica y metalmecánica. Soberanía energética.
Minería. Industria hidrocarburífera. Yacimiento Vaca Muerta. Experiencias nacionales
de empresas estatales estratégicas. Revisión de los pensamientos de los Generales
Enrique Mosconi y Manuel Savio.

3. Nuevos entornos y lenguajes: la producción de conocimiento en la cultura digital


Web 2.0. - Web 3.0. Lectura y escritura en la nube: hipertextualidad e hipermedialidad. Bús-
queda de información: criterios, análisis e interpretación de fuentes de información. Escritu-
ra colaborativa. Nueva formas de producir conocimiento en las redes. Comunidad de prácti-
ca. Lenguaje audiovisual: producción e interpretación. Narrativas transmedia: convergencia
de formatos Convergencia tecnológica. Inteligencia colectiva.

4. Programación
Ciencias de la Computación: fundamentos, principios, conceptos y métodos. Programación
y algoritmos. Lenguajes de programación: Bash y Python. Programación orientada a obje-
tos. Estructuras de almacenamiento de datos (Formas de almacenar información en las
computadoras para después poder recuperarla en forma eficiente). Arquitectura de compu-
tadoras (Formas de diseñar las computadoras). Redes de computadoras (Formas de vin-
cular las computadoras para que puedan establecer comunicaciones entre ellas). Software
Libre: fundamentos y principios. Desarrollos de Sistemas Operativos Libres nacionales:
Huayra, Huayra Primaria, Huayra Servidor.

5 y 6. Inglés
• A. Inglés I
Introducción a la lectura de textos auténticos de géneros específicos de las distintas dis-
ciplinas. Estrategias de lectura para la comprensión global de textos escritos en inglés:
palabras clave, transparentes, repetidas e índices tipográficos. Palabras conceptuales y
14

estructurales. Organización textual, tema y despliegue temático. Anticipación y predic-


ción. Elaboración del tópico del texto. Técnicas de lectura veloz: skimming y scanning. Co-
hesión y coherencia. Referentes contextuales: anafóricos y catafóricos; elipsis. Morfolo-
gía: sufijos y prefijos. Categoría de palabras. Estructura de la información en la definición.
Definición de objetos y procesos. Definiciones expandidas. El sintagma nominal. Usos del
gerundio (-ing) y del participio pasado (-ed). Instrucciones. Relaciones lógicas entre pro-
posiciones: adición, contraste, causa y efecto, enumeración. Tiempos verbales simples.

• B. Inglés II
Estrategias de lectura para la comprensión detallada de textos pertenecientes a diver-
sos géneros académicos y profesionales vinculados las distintas disciplinas y carreras.
Jerarquización de la información textual. Coherencia textual y avance de la información.
Cadena léxica y campo semántico. Funciones retóricas: la clasificación, la descripción,
la narración. El sintagma verbal; tiempo, voz y aspecto. Textos narrativos y argumenta-
tivos. Oraciones condicionales. Relaciones lógicas entre proposiciones: consecuencia,
comparación, temporales, espaciales, condicionales. Tiempos verbales progresivos y
perfectivos. Verbos modales simples y perfectivos.

Campo de la Formación Básica (CFB)


Ciclo inicial

7. Introducción a la Salud Comunitaria


El campo de la salud: Introducción a la conceptualización de campo. Teorías y conceptos en
salud. Teoría Social y escuelas clásicas de la Sociología. Sociedad e individuo. Formas de
socializar. Determinantes de Salud. Historia de la “medicina social”. Clasificación de deter-
minantes. La salud desde una perspectiva de derecho. Equidad y calidad en salud. La medi-
calización de la salud. Debates sobre hegemonía médica. Hegemonía de los profesionales
de la salud en la discusión de la salud comunitaria. Rol de otras disciplinas del campo de la
salud.Atención Primaria de la Salud como estrategia. Declaración de Alma Ata, Salud para
todo en el año 2000, historia y perspectivas. Bibliográficos sobre “Salud y enfermedad”, “Mo-
delo Médico Hegemónico”, “Derecho a la Salud”. La dimensión comunitaria de la prevención
de la salud. Empoderamiento y participación popular. Promoción de la salud .Estilos de vida
como determinantes de la salud. Carta de Otawa y documentos de actualización. Teorías
críticas sobre lo saludable en salud comunitaria.

8. Anátomo-fisiología I
Introducción a la Anatomía microscópica y macroscópica. Conceptos para el estudio de la
morfología macroscópica, microscópica y la fisiología. Técnicas de estudio, Planimetría y
nomenclatura. Concepto de célula y tejido; sistemas y aparatos. Distintos tipos de epitelios,
tejido conectivo: tipos y funciones.
Regiones topográficas; componentes del aparato locomotor, vísceras, vasos y nervios
Aspectos generales del Aparato Respiratorio: células y órganos, movimientos ventilatorios.
Aparato cardiovascular: el corazón como bomba, circulación arterial, venosa. Vasculari-
zación periférica y principales vías de acceso al espacio intravascular. Aparato digestivo:
células y órganos; funciones. Regiones topográficas abdominales. Aparato genitourinario,
vías naturales de acceso. Sistema nervioso central y periférico: generalidades y ubicación.
15

Inmunidad: células de la inmunidad, circulación linfática.

9. Anátomo-fisiología II
Principales funciones de los órganos; funciones agrupadas: aparato respiratorio y sistema
cardiovascular, regulación neuroendocrina. Sistema Nervioso Autónomo.Orificios corpora-
les y procedimientos diagnósticos y terapéuticos.Representaciones anátomo funcionales
en la radiología y en los exámenes clínicos.Integración en situaciones escolares: niños,
adultos mayores, embarazo, actividad física.

10. Fisiología del Aparato Locomotor.


Aparato locomotor. Huesos y Articulaciones: Conceptos, clasificación y componentes de una ar-
ticulación; concepto de funcionalidad, tipos de movimientos. Articulaciones del cuerpo humano.
Músculos: Definición, Grupos musculares y funcionamiento. Acción muscular. Músculos de
miembros superiores, músculos de miembros inferiores, músculos y cavidades. Cabeza,
cuello y tronco. Articulación témporomandibular.

11. Biofísica
Estructura del hombre como sistema integrado: ¿qué es un sistema? Homeostasis. Organis-
mo humano como sistema termodinámico. Concepto de solución, concentración, molaridad y
osmolaridad. Gradiente: concepto y tipos (eléctricos y osmóticos). Tipos de soluciones. Admi-
nistración de soluciones, efectos en personas, eventos adversos y sus manifestaciones.
Presión arterial. Organización de la circulación y recuerdo de función fisiológica: bases bio-
físicas: hidrostática e hidrodinamia. Viscosidad y circulación laminar y turbulenta. Teorema
de Bernoulli. Resistencia hidráulica y resistencia periférica de la circulación. Mecanismos
de alteración de la dinámica de la presión arterial: consecuencias y acciones lógica de las
técnicas kinésicas y fisiátricas.
Potencial de membrana, intercambio iónico: polarización y repolarización de membranas. Ba-
ses para la electrocardiografía y la electromiografía. Electrocardiograma y electromiograma.
Física de la respiración. Presión atmosférica y presión parcial de gases. Leyes de Dalton,
de Henry, de Charles-Gay Loussac y de Boyle-Mariotte. Aire alveolar e intercambio gaseoso:
Saturación y presión parcial de gases. Mecánica respiratoria: fuerza y distensión. Tensión
superficial alveolar: factor surfactante. Física de la respiración en altura y en ejercicio. Cá-
mara hiperbárica, buceo.
Generalidades de electricidad para la comprensión de fenómenos biológicos. Sistemas de
polarización y repolarización de membranas: intercambio iónico. Efecto Joule y sus aplica-
ciones. Desfribilación cardíaca.
Física en estructuras sólidas: isótropos; elasticidad y compresión, tracción, flexión, torsión.
Estructura ósea: composición y descomposición de fuerzas que actúan sobre un hueso:
vectores. Centro de gravedad. Tipos de palancas y de palancas anatómicas; ejemplos. Estu-
dio del movimiento.
Biofísica del trabajo muscular: calor, materia y energía. Termodinamia y calorimetría: produc-
ción y disipación del calor. Caloría: valores, nociones de adaptación a temperaturas extremas.
Radioactividad: concepto; isótopos estables e inestables. Desintegración radioactiva: ecua-
ción fundamental y unidades. Partículas y rayos. Principio de uso de isótopos terapéuticos y
diagnósticos. Radioinmunoanálisis.
Estructura atómica e isótopos. Unidades de masa y energía; equivalencia entre masa y ener-
gía. La física de la visión: luz. Acomodación del ojo: agudeza visual; musculatura externa del
16

ojo: campimetría. Acústica y audición: potenciales de acción en el nervio acústico: conduc-


ción ósea y aérea: audiometría.

12. Antropología
La antropología como ciencia: sus orígenes y sus vínculos con otras disciplinas. Principales
corrientes teóricas y breve historia de la disciplina. La Antropología y el Positivismo. Etnias
y etnocentrismo, genealogía del racismo: la antropología en los conflictos sociales y en sus
soluciones.
Cultura y sociedad. Naturaleza y Cultura. Las culturas en nuestro país y en Latinoamérica.
Transculturización e inmigración.
Análisis histórico de la dimensión cultural y social dela enfermedad, cronicidad y el fin de
vida. La muerte en la representación social.
Hegemonías en Salud. Medicina Popular y Medicina Alternativa: matrices y diálogos.

13. Neurología
Sistema nervioso: arco reflejo, motoneurona; funciones neuronales. Neurotransmisión y re-
captación; neurotransmisores. Funciones cerebelosas. El sistema vestibular en el ejercicio
y en el reposo. Propiocepción. Equilibrio: el ojo como órgano, vestíbulo y cerebelo. Sistema
Nervioso y Órganos de los sentidos: Concepto. Constitución general. Pares craneanos y
agujeros del cráneo. Cerebro, cerebelo y bulbo; cavidades. Áreas cerebrales y cerebelosas;
centro cardio-respiratorio. Médula espinal, nervios raquídeos, plexos nerviosos. Vías sensi-
tivas y sensoriales. Vías piramidal y extrapiramidal: concepto. Sistema Nervioso Autónomo:
núcleos, ganglios, vías. Localización. Desarrollo embrionario.
Reseña histórica de la Psicomotricidad, concepto, vínculos con la Kinesiología. Principales
escuelas y corrientes. Eficiencia y efectividad del movimiento: función motriz, movimientos
voluntarios y e involuntarios.Concepto de balance psicomotor, y valoración psicomotriz.
Esquema corporal: definición, fases en la formación del esquema corporal

14. Microbiología
Definición, clasificación de agentes microbiológicos: priones, virus, bacterias, hongos, pará-
sitos.Procesos de recolección de muestras microbiológicas. Introducción y Objetivos. Nor-
mas Básicas Generales en la Recolección de Muestras. Hemocultivo. Urocultivo. Muestras
de Tracto Gastrointestinal. Muestras de Tracto Respiratorio. Muestras de Líquido Cefalorra-
quídeo. Muestras de Líquidos Orgánicos. Muestras de Tracto Genital.

15. Psicología
Psicología comunitaria: Una aproximación a la Salud mental de la comunidad Psicopatolo-
gía. Conceptos básicos. Exploración psicopatológica. Alteración de las funciones mentales.
Psicopatología de la atención y orientación. Modelos de Estado, Políticas, Políticas en Salud
y Salud Mental. Como lo político económico intervienen en la conformación de las institu-
ciones y de la vida cotidiana.
Lo institucional más allá de la organización. La institución constitutiva de la subjetividad.
Prácticas y ámbitos de producción y transformación subjetiva. Relaciones de poder, Ámbi-
tos e intervenciones sociales, institucionales y comunitarias en la construcción y transfor-
mación del sujeto y de la subjetividad.
Practica Disciplinar, Multidisciplinar e Interdisciplinar. Psicoanálisis: una nueva epistemo-
logía lo normal-lo patológico. Mente- cuerpo. Sujeto del inconsciente. Trasferencia. La
17

relación del sujeto con el semejante. Relaciones fundentes del psiquismo: constitución
Subjetividad e intersubjetividad. Sexualidad: Pulsión y deseo. Libido. Fases del desarrollo
psicosexual. Identificación. Principales características de las diferentes etapas evolutivas.
Zona intermedia de la experiencia fenómeno y objeto transicional. Diada y organizadores
del psiquismo. Complejo de Edipo, identificaciones Formación del superyó.
Periodo de latencia, sublimación, Pubertad y adolescencia, metamorfosis de la pubertad,
Construcción de la identidad, duelos, Adultez, mediana edad, vejez Factores biológicos so-
ciales y psicológicos. En el envejecimiento. El rol de la Psicología en la Salud Comunitaria.
El rol de la Psicología en la praxis de la Kinesiología y la Fisiatría: casos especiales.

16. Farmacología
Introducción a la Farmacología: Principios Generales. Importancia del estudio de la Farma-
cología en Kinesiología y Fisiatría. Concepto de Mecanismos de Acción. Farmacocinética
y farmacodinamia. Conceptos de Interacciones farmacológicas.Metabolismo hepático y
efecto de primer paso, metabolismo renal; otros metabolismos. Importancia de los com-
plejos enzimáticos específicos. Índice terapéutico y toxicidad de los fármacos: efectos te-
ratogénicos de los fármacos. Fármacos y situaciones especiales: embarazo, niños, adultos
mayores, insuficiencia renal, insuficiencia hepática. Conceptos de Farmacoepidemiología
en la comprensión del uso de fármacos. Clasificación de medicamentos. Mecanismos de
acción, efectos adversos e interacciones de medicamentos cardiotónicos, antihipertensivos
y diuréticos, e hipolipemiantes. Antimicrobianos: β-lactámicos, aminogluscósidos, quinolo-
nas, antimicóticos, antiparasitarios. Indicaciones y usos principales con énfasis particular
en aparato locomotor, dosis e interacciones. Tratamiento del dolor: opiáceos, y analgésicos
no esteroideos; antiinflamatorios esteroides y no esteroideos; miorrelajantes. Benzodiazepi-
nas y neurolépticos, anticomiciales: interacciones. Drogas para enfermedades de vías respi-
ratorias: broncodilatadores y antihistamínicos. Cadena de valor del mercado farmacéutico;
producción pública de medicamentos.

17. Nutrición y dietoterapia aplicada


Nutrición. La nutrición en los países en desarrollo. La nutrición y la economía nacional. Tran-
sición nutricional: desnutrición, complejo sobrepeso-obesidad; trastornos alimenticios ner-
viosos: bulimia y anorexia nervosa. Causas y consecuencias de los trastornos alimentarios
Estereotipos de la sociedad y nutrición. Nutrición y gestación. Nutrición y lactancia, Nutri-
ción infantil. Nutrición en las personas mayores Indicadores nutricionales del niño menor de
5 años, del niño y adolescente, del adulto joven. Nutrición del adulto mayor.
Encuestas nacionales de Nutrición. Alimentos de consumo habitual por regiones de nuestro
país: implicancias. Sustancias nutritivas. Proteínas, grasas, hidratos de carbono, minerales.
Uso de Suplementos vitamínicos: indicaciones. Principales fuentes de sustancias nutritivas.
Digestión, absorción, metabolismo.
Alimentos. Su valor nutritivo y clasificación. Concepto de dieta; dietas en etapas normales,
dietas en etapas de convalescencia de enfermedades según patología, en espacial aquellas
que sean motivo de estudio de la Kinesiología. Leyes sobre alimento. Servicio de inspec-
ción. Laboratorio de análisis. Calidad de los alimentos. La industria de los alimentos.

18. Epidemiología
La epidemiología como herramienta de la salud pública. Historia y desarrollo de la epide-
miología a través de sus definiciones. Multidisciplina e interdisciplina. Diferentes enfoques y
18

su impacto en la interpretación del proceso salud-enfermedad: de la teoría miasmática a los


modelos de cajas: ¿caja negra o cajas chinas?
Determinantes sociales de la salud: epidemiología social.Efecto cohorte: las condiciones a
lo largo del tiempo y su efecto en las personas. Ciclo de la vida. Medidas epidemiológicas:
de frecuencia, de asociación, de impacto. Estudio de brote. Epidemias, endemias, hiperen-
demias, pandemias: definiciones, conceptos y ejemplos. Tipos de epidemias. Estrategias de
mitigación y control.
Sistemas de información en salud. Vigilancia epidemiológica: sus características, su funciona-
lidad, sus sistemas: relevamiento de datos primarios y datos secundarios. Enfermedades de
declaración obligatoria. Concepto de redes en vigilancia epidemiológica: el caso del SIVILA.
La kinesiología como fuente de datos primarios. Utilidad y necesidad de la información en
salud como insumo de las políticas. Instrumentos para la recolección de información. For-
talezas y debilidades de los sistemas de información. Búsqueda de información.

19. Epistemología en Salud


La epistemología como disciplina filosófica. Reflexiones Sobre La Ciencia. El Conocimiento
y el Método Científico. Conocimiento - Tipos de conocimiento - Argumentos inductivos y
deductivos. El conocimiento enfermero: objeto de estudio. Base conceptual. Barreras epis-
temológicas. Teoría, Modelos y Paradigmas: conceptos generales. Teorías y modelos en
salud. Perspectiva histórica de las teorías de salud. Enfoques filosóficos en el desarrollo
de la ciencia. Grandes corrientes del pensamiento kinefisiatrico. La dimensión social del
conocimiento. Historia de las ideas. La Kinesiología y fisiatría como ciencia. Praxis y teoría
en Kinesiología y fisiatría. Epistemología de la Kinesiología como ciencia del movimiento.
Modelos conceptuales.
Historia de las ideas en Kinesiología y fisiatría. Desbastes epistémicos sobre la relación con
las otras disciplinas del campo de la salud. Hegemonías prácticas, teóricas y académicas
en salud.

20. Metodología de la Investigación en salud


Ciencia y epistemología: De la doxa y el logos, al racionalismo. Descartes y el método cien-
tífico. Positivismo y Falsacionismo, Revoluciones científicas y paradigmas, el “no-método”.
Hipótesis y pertinencia social de la investigación. Distribuciones: normal, de Poisson, bino-
mial Concepto de muestreo Concepto de riesgo, odds, exposición. Medidas de tendencia
central y de dispersión: mediana, media, moda; desvío estándar, intervalo de confianza. Cau-
salidad: criterios y discusiones en torno de la causalidad. Medidas de frecuencia: incidencia
y prevalencia; medidas de asociación: Riesgo relativo y Odds Ratio; medidas de impacto:
riesgo atribuible y riesgo atribuible poblacional. Validez interna y validez externa, fiabilidad:
premisas para una investigación epidemiológica de utilidad. Diseños de estudios: cuantita-
tivos y cualitativos. Observacionales: descriptivos y ecológicos. Retrospectivos y prospec-
tivos: estudios de caso control y de cohortes. Estudios transversales, el valor de la preva-
lencia. Modelo de ensayo clínico. Ensayo poblacional. Estudios cualitativos: generalidades,
usos, muestreo en un estudio cualitativo, análisis. Utilidad de los estudios cualitativos.

21. Metodología de la Investigación aplicada


Investigación en kinesiología. La importancia Investigación en kinesiología en la Argenti-
na. Ciencia en kinesiología. Paradigmas en investigación, el método científico aplicado a
técnicas manuales. Discusión particular sobre sesgos. Ética e investigación científica en
19

Argentina. Pertinencia social de la investigación: ¿qué estudiar?, ¿para qué?, ¿para quiénes?
Diseño metodológico: elección del diseño en virtud de la pregunta de investigación. Genera-
ción de hipótesis. Muestreo: utilidad de una muestra, determinación del universo: discusión
sobre validación externa aplicada. Recolección de datos, técnicas e instrumentos. Base de
datos, Paquetes estadísticos: versiones y usos. Análisis e interpretación de los datos, análi-
sis cuantitativos, estadísticas descriptiva e inferencial. Metodología de investigación social:
conceptos básicos, especificidad cuantitativo-cualitativa. Subjetivo-Objetivo. Líneas de pen-
samiento. Tipos de investigación cualitativa. Estudios en base a información secundaria:
estadística aplicada al resumen de la información.

22. Bioética y aspectos del ejercicio legal de la profesión


Incumbencias profesionales. Concepto sobre normativa y tipologías: Ley, Decreto, Resolu-
ción, Circular, otros. Leyes de ejercicio profesional (24.317/94 y su reglamentación decreto
1288/97 en Ciudad autónoma de Buenos Aires; Ley Provincial 10.392 en la Provincia de
Buenos Aires, Ley Nº 13437, de Santa Fe).
Responsabilidad legal: concepto y tipos (civil, penal y administrativa). Aspectos legales
vinculados con el dolo, la culpa, las lesiones; daño: moral y físico. Iatrogenia. Clasificación.
Secreto profesional. Relación kinesiólogo fisiatra - paciente. Manejo de la información Re-
gistros e informe en Kinesiología. Aspectos éticos – legales. Derechos y obligaciones. Agre-
miación y colegiación: derechos laborales en Kinesiología y fisiatría.

23. Deontología y derecho a la salud


Concepto de derecho. La salud como derecho natural y social. Significado del derecho a la
salud para las personas: disponibilidad, accesibilidad, asequibilidad, aceptabilidad, de cali-
dad. Uso del Derecho; obligaciones. Derechos Humanos: concepto, Declaración internacio-
nal; Pacto de San José de Costa Rica.
Clasificación según criterios: ámbito o dimensión personal al que va referido, ámbito social
al que va referido, derechos específicos derivados. Complejidad. Principal normativa vincu-
lada con la Salud como derecho. Derecho a la atención médica universal y calificada. Dere-
cho a la participación colectiva e individual en defensa y la promoción de la salud.
Salud y desarrollo: ciudadanía y participación comunitaria: ámbitos territoriales de participación
para la salud: ambiente (vivienda, establecimiento laboral, la urbanización, el ambiente natural).
Ética y moral: conceptos, diferencias, y aplicaciones. Escuelas teóricas éticas. Dimensión
ética de una profesión y problemas vinculados en la relación entre profesionales y pacien-
tes. Bioética: su origen y sus principios básicos. Aplicación en lo asistencial, la investiga-
ción. Comités de bioética, comités de docencia e investigación: intersecciones y especifici-
dades. Consentimiento: concepto, formas y aplicaciones.

24. Seminario de Historia Social y Sanitaria Latinoamericana


La medicina en la historia de la República Argentina: el protomedicato y la medicina popular.
La figura del “huesero” en la tradición originaria de América. Medidas de Salud Pública ver-
sus medidas de medicina: el caso de la vacunación antivariólica en pueblos originarios, el
saneamiento en las ciudades argentinas, la salud de la revolución por la independencia. Las
epidemias del silgo XIX y sus consecuencias, los hospitales nacionales, los hospitales pro-
vinciales, los hospitales de niños. De la Caridad a la seguridad social: el fin del siglo XIX has-
ta mediados del siglo XX. Las condiciones de vida, la fatiga del obrero argentino, Informe
BialetMassé. La creación del Ministerio de Salud de la Nación: Ramón Carrillo y la planifica-
20

ción en salud. La Fundación Eva Perón. La Epidemia de Polio y la respuesta del Estado. De
la necesidad al rencor político. La Ley Oñativia: los medicamentos como tecnología para la
ampliación de derechos o como causa de golpes de Estado. La creación de las obras socia-
les y su regulación, la Creación del Pami. La salud en la democracia: las obras sociales y la
reformulación del Ministerio de Salud, vínculo con las agencias internacionales. Los 80’: del
ATAMDOS a las Obras Sociales y de la salud neoliberal a la Salud Colectiva. Las tecnologías
y la financiación de la Salud; inversión versus gasto, producción pública versus producción
privada de medicamentos.

25. Historia de la Kinesiología y Fisiatría


Historia de los términos “fisiatría” y “kinesiología”. De la Antigüedad al siglo XIX; Los precur-
sores en Argentina: orígenes de la disciplina y expresión en la Argentina. La Receta kinefi-
siátrica: bases y principios de la kinesiterapia, kinefilaxia y fisioterapia. Orígenes y desarrollo
de cada una. Actualidad de la Receta Kinefisiátrica. La kinesiología y a fisiatría en los Hospi-
tales en Argentina. Organización de los servicios y de la enseñanza. Origen de las especia-
lidades: valoración económica versus requerimientos poblacionales. La incorporación defi-
nitiva de la kinesiología en los sistemas de salud: el caso del Instituto Nacional de Servicios
Sociales para Jubilados y Pensionados. La historia de la Kinesiología y de la Fisiatría en la
Kinesiología y la Fisiatría en el contexto de la historia del Sanitarismo Argentino: reconstruc-
ción de historias de vida, y procesos históricos.

26. Kinefilaxia
La Kinefilaxia como componente de la promoción de la salud y de la prevención. Funciones
de la Licenciada o del Licenciado en Kinesiología y Fisioterapia en el marco de un equipo
de Salud vinculado con la Atención Primaria de la Salud, y los otros niveles de atención. La
Kinefilaxia en diferentes ámbitos comunitarios: ámbitos escolar y laboral. Técnicas: postura
y autoexamen: alineación a través de la inspección, palpación de reparos óseos. Evaluación
de alteraciones de pelvis y pies, con actividades físicas recomendadas.
Función muscular en relación con las alteraciones de la postura y evaluación de acorta-
mientos, y de debilidades: cadenas musculares estáticas. Actividades físicas para lograr
mayor flexibilidad y elongación: métodos pasivos y activos, ejercicios para el fortalecimien-
to muscular: series, repeticiones, posiciones adecuadas. Evaluación de riesgos para la
prevención de los trastornos musculoesqueléticos. Actividades de prevención de trastornos
metabólicos y hereditarios. Climaterio, Osteoporosis, Incontinencia Urinaria, Flebopatías,
Obesidad: actividades físicas recomendadas. Actividades físicas para embarazo, parto y
postparto. Ejercicios respiratorios y de relajación. Ejercicios durante la internación domici-
liaria. Prevención, valoración y terapéutica en escaras por decúbito prolongado.

27. Agentes físicos I


Generalidades de Agentes Físicos: concepto de agente físico terapéutico. Antecedentes his-
tóricos del uso agentes físicos. Características generales de los agentes físicos ionizantes y
no ionizantes. Clasificación de los agentes físicos terapéuticos y su relación con los efectos
en los diferentes tejidos corporales.
Definición y sus fundamentos a partir de sus efectos biológicos; indicaciones y contraindi-
caciones. Metodología de tratamiento y énfasis en los efectos adversos. Efectos locales,
metaméricos y reflejos.
Valoración de técnicas de Helioterapia, Talasoterapia, Climatoterapia, Hidrología y Balneote-
21

rapia, Peloidoterapia; Hidroterapia; Vibroterapia.

28. Agentes físicos II


Ultrasonido terapéutico; Terapia por ondas de choque; Electroterapia de baja y mediana fre-
cuencia; magnetoterapia; laserterapia.
Funciones de la ANMAT con relación a tecnologías. Valoración de las aprobaciones de la
ANMAT como ente regulador en Argentina de los agentes físicos.

29. Semiología
Historia Clínica y Ficha Kinefisiátrica. Anamnesis. Rol del Kinesiólogo en las áreas clínicas
según nivel de atención: el sujeto, la familia, la comunidad. Las expresiones de la enferme-
dad: signo, síntoma, síndrome, la semiología y el diagnóstico. Historia natural e historia so-
cial de la enfermedad: evolución, convalecencia y pronóstico. Principales síntomas: Fiebre,
dolor, disnea, síntomas digestivos. Método clínico: examen clínico y métodos complemen-
tarios. Métodos instrumentales y métodos de laboratorio: finalidad y objetivo. Diagnóstico
médico. Control de la eficacia en la ejecución de los planes de tratamiento. Relación pacien-
te-kinesiólogo. El paciente internado. Importancia de la recorrida de sala, la presentación de
casos clínicos y de los ateneos. Evolución e historia clínica.

30. Patología
La patología y fisiopatología de los aparatos y sistemas del cuerpo humano. Valoración
de las úlceras, escaras, edemas. Consideraciones semiológicas y manejo de pacientes
con trastornos hematológicos. Alteraciones del sistema endocrino: lesiones por diabetes
y Gota. Infecciones y sepsis. Enfermedades sistémicas: enfermedades de base inmunoló-
gica. Enfermedades Genéticas. Enfermedades neurológicas: generalidades y repercusión
anátomo-funcional. Coma. Enfermedades musculares. Distrofias musculares: clasificación,
clínica kinefisiátrica. Enfermedades Recesivas y dominantes. Miopatías congénitas. Po-
limiositis. Miastenia Gravis. Cardiología: generalidades. Lesiones cardíacas congénitas y
adquiridas. Semiología pulmonar. Exploración de la función respiratoria. Volúmenes Pulmo-
nares. Vías aéreas. Función de los músculos Respiratorios. Interpretación y Evaluación de
los Valores de Gases sanguíneos. Insuficiencia ventilatoria. Exámenes complementarios.
Fibrobroncoscopía.

31. Organización asistencial y epidemiología para Kinesiología y Fisiatría


Definición de Salud Pública. Historia de la Salud Pública: Antigüedad, siglo XVII; reforma
inglesa del siglo XIX. La Salud Pública en Argentina: del Protomedicato a la organización del
sistema de salud: Ramón Carrillo. Mecanismos de financiación, prestaciones, valoración del
derecho a la salud. Sistemas, Servicio, Programas: definiciones, alcances, estructura. Moni-
toreo, auditoria de gestión y de calidad. Certificación y habilitación. Estrategias de atención
de la salud; promoción y prevención. Concepto de red asistencial y niveles de complejidad
del segundo nivel de atención. Fuerza de trabajo en el campo de la salud en general y en la
Kinesiología y Fisiatría en particular.

32. Evaluaciones kinefisiátricas


La Evaluación funcional del paciente. Maniobras de evaluación de integridad. Inspección y
palpación, pruebas funcionales y mediciones. Valores normales, interpretación de los estu-
dios y maniobras de valoración funcional. Evaluación de la movilidad. Grados de movilidad
22

articular. Fuerza muscular. Coordinación. Valoración postural. Las cadenas musculares.


Evaluación de la marcha. Alteraciones estructurales y funcionales. Evaluación de factores
biomecánicos. Maniobras de evaluación de la integridad osteomioarticular. Estudios com-
plementarios de diagnóstico. Imágenes: la mirada kinefisiátrica. Alteraciones de la cabeza y
el cuello: Evaluación de la función y de los elementos nobles en cuello. Valoración funcional
del paciente con patología respiratoria y cardíaca. Evaluación neurokinésica: protocolo de
evaluación y consideraciones generales. Reacciones de enderezamiento y equilibrio, tono
muscular. Exploración de la sensibilidad. Evaluación gnósico-praxica. Evaluación de la piel
del paciente: diagnósticos diferenciales. Expresión cutánea de enfermedades sistémicas,
enfermedades de la piel. Pacientes quemados: valoración clínica y exploración física.

33. Técnicas kinefisiátricas I


Definición de técnicas kinefisiátricas. Diferencias entre Kineflaxia y Kinesiterapia. Técnicas
de contacto. Masaje y masoterapia: definición, acción local y general. Tipos de masajes.
Indicaciones y contraindicaciones. Adaptaciones de las técnicas a cada región anatómica.
Masaje Reflejo y metamérico. Efectos fisiológicos.
Movilización: definición y efectos. Leyes primarias de movilización. Tipos de movilización:
pasiva, activa asistida, activa, resistida, de elongación, con tracción, de coaptación, de sucu-
sión. Automovilización.Movilización mecánica: indicaciones, contraindicaciones; moviliza-
ción analítica y global; movilización de los diferentes sectores topográficos. Conceptos bá-
sicos de la movilización del sistema nervioso periférico. Elementos de asistencia: bastones,
muletas, barras paralelas.
Reeducación sensitiva y psicomotriz. Definición. Fundamentos de la reeducación y alcan-
ces, movimientos normales y patológicos. Coordinación Y equilibrio: patrón de marcha
normal implementación de ayuda marcha. Reeducación de marcha: ejercicios preparatorios
para la marcha de acuerdo a la afección. Reeducación de marcha en diferentes planos y
suelos. Reeducación en el agua. Reeducación funcional de diferentes zonas topográficas
del cuerpo. Movimientos de cama a silla de ruedas y/o camilla, de silla a colchoneta. Movi-
mientos de cama a silla de ruedas y/o camilla, de silla a colchoneta.
Reeducación Generalidades del Aparato Respiratorio: entrenamiento de las funciones respira-
torias: introducción a lastécnicas de drenaje, técnicas de manejo de secreciones: movilización,
vibración; movimientos diafragmáticos. Reeducación de la deglución. Reeducación vestibular.
Ejercicios filáticos y terapéuticos, bases fisiológicas. Técnicas de elongación y tonificación.
Técnicas con elementos externos: pelotas, bandas elásticas, etc.

34. Técnicas kinefisiátricas II


Rehabilitación: Definición, conceptos, Generalidades, leyes. Condiciones para llevar a cabo
la rehabilitación. Equipo interdisciplinario. Del paciente, ambientales, familiares, profesio-
nales participantes. Rehabilitación y reinserción. Laborterapia. Concepto de discapacidad,
secuela de la enfermedad, adaptación laboral, ergonomía, deportes para discapacitados.
Indicaciones y contraindicaciones.
Poleoterapia: definición, diferentes usos y objetivos en individuos sanos y con función mo-
triz alterada. Tipos de poleoterapia: auto, asistida, resistida. Trabajo concéntrico y excéntri-
co. Conceptos generales.
Técnica de inmovilización temporaria. Definición y objetivos y técnicas. Posiciones de pro-
tección funcional de segmentos a inmovilizar. Técnicas de vendajes y variables, elasto-com-
presión, tipos de materiales. Elementos de ortopedia empleados: ortesis y valvas. Indicacio-
23

nes y contraindicaciones.
Técnicas de modificación las resistencias dinámicas respiratorias. Reeducación respirato-
ria. Técnicas aplicadas a patologías venosas y linfáticas, y a lesiones elementales de piel.
Maniobras de masoterapia específicas: drenaje linfático.
Planificación de las actividades en cama y en pacientes con limitaciones de la actividad
física, inmovilización, postración y cuidados posturales, manejo de drenajes Movilización y
rotación del paciente; cuidados especiales: manejo de vía periférica, sonda urinaria, reser-
vorio de ostomías, drenaje pleural, cuidado de heridas y manejo post quirúrgico inmediato
y mediato, bomba de infusión, dispositivos de alimentación (enteral, parenteral). Elementos
complementarios de la rehabilitación: sillas de ruedas, muletas, bastones, camas manuales
y electrónicas.

35. Práctica kinefisiátrica I


La Terapéutica Kinefisiátrica: ¿profesional o técnico? Una mirada Divergente. Internación
General, Domicilio y Ambulatorio, Atención en Servicios Críticos. Destrezas de las distintas
técnicas. Criterios de planificación en el proceso de Rehabilitación. Las diferentes etapas de
la vida: similitudes y diferencias en el abordaje de la Kinesiología y de la Fisiatría. Importan-
cia del aspecto preventivo. Trabajo en Equipo. Tratamientos disciplinares, multidisciplinares,
interdisciplinares y transdisciplinares. Objetivos de la rehabilitación: corto, medio y largo
plazo. Objetivos de mínima y de máxima. Actividades de la vida diaria y la reinserción labo-
ral. Sexualidad y discapacidad. Rehabilitación Basada en la Comunidad (R.B.C.). Atención
en Consultorio Externo. Atención en Internación General. Distintas técnicas en niños y adul-
tos. Atención en Internación y Domicilio. Mecanismos de referencia y contra-referencia ver-
sus derivación. Distintas técnicas en procesos agudos y crónicos. La atención kinefisiátrica
en la realidad actual: atención en Consultorio

36. Práctica kinefisiátrica II


Aplicación supervisada de aspectos vinculares entre el profesional (Kinesiólogo fisiatra) y
los pacientes particularmente en el segundo nivel de atención. Estrategias y técnicas aplica-
das de evaluación, programación y seguimiento de la terapéutica kinesfisiátrica. Manejo de
historia clínica. Técnicas de discusión: bibliográficos y ateneos.

37. Práctica Kinefisiátrica III


Aplicación supervisada de aspectos vinculares entre el profesional (Kinesiólogo fisiatra)
y los pacientes particularmente en el primer nivel de atención (APS) y en el tercer nivel de
atención (internaciones crónicas en pacientes adultos mayores y pacientes con capaci-
dades especiales y trastornos cognitivos). Estrategias y técnicas aplicadas de evaluación,
programación y seguimiento de la terapéutica kinesfisiátrica. Manejo de historia clínica.
Técnicas de discusión: bibliográficos y ateneos.

38. Biomecánica y análisis de los gestos motores


¿Qué es la Biomecánica? Conceptos de eje, planos, palancas, elementos físicos y anatómicos
que intervienen en la biomecánica. Posiciones: anatomía funcional y de referencia. Cadenas
cinemáticas abiertas y cerradas; Desempeño Funcional: efectividad - eficacia - eficiencia.
Principios de Biomecánica: estática, cinemática y dinámica. Cinemática: osteo y artrocine-
mática. Cinemática de las rotaciones: velocidad angular y aceleración angular de los hue-
sos. Dinámica: Fuerzas, palancas y poleas. Concepto y tipos de equilibrio. Trabajo, potencia
24

y energía. Factores que determinan la fuerza muscular. Ángulo de tracción. Coordinación


neuromuscular. Componentes de Movimiento humano. Mecánica del tejido conectivo. Ten-
segridad. Conceptos de biomecánica aplicada a los movimientos, en conjunto. Locomoción
y marcha. Evolución filo y ontogenética de la postura bípeda y la locomoción. Biomecánica
de la Bipedestación y postura. Tipos de equilibrio. Centro de gravedad.

39. Ortesis y prótesis


Conceptos. Diferencias y semejanzas. Manejo e indicación. Indicación y contraindicaciones.
Antropometría y construcción anatómica real del sistema. Artroplastia: definición, historia
de las prótesis: Indicaciones y contraindicaciones; casos especiales. Tipos de prótesis (En-
doprótesis), vías de abordaje. Plan de rehabilitación: particularidades por edad y sexo. Orte-
sis de Tronco, de miembros superiores, y de miembros inferiores: definición, clasificación.
Indicaciones y técnicas de implante. Tipos de ortesis: activas, pasivas. Materiales, disponi-
bilidad. Cobertura de prótesis y ortesis de acuerdo con los diferentes subsistemas de salud.
Tratamiento de pacientes amputados del miembro inferior y superior. Impacto psíquico,
familiar, comunitario. Causas principales. Planificación de Rehabilitación. Plantillas y calza-
do ortopédico. Materiales y procedimientos para el tratamiento de pacientes quemados.

40. Kinesiología y Fisiatría Laboral y ergonomía


Historia del trabajo. Trabajo como organizador social: el mundo del trabajo. Condiciones y
medio ambiente de trabajo (CyMAT), y Ley de Riesgos del Trabajo. Agentes de riesgo para
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, definición de Accidentes de trabajo y
categorías, definición de Enfermedades Profesionales. Investigación de accidentes de tra-
bajo: árbol de causas. Accidentes de trabajo en nuestro país: principales zonas del cuerpo
afectadas, principales mecanismos, principales lesiones. Técnicas kinefisiátricas de reque-
rimiento más frecuente. Evolución y recalificación laboral; auditoría laboral.
Ergonomía: ¿Qué es la Ergonomía? Concepto de “adaptación del trabajo al hombre”. Historia
y diferentes escuelas de ergonomía. Concepto de inevitabilidad de las consecuencias del
trabajo en el cuerpo y en la mente de las trabajadoras y trabajadores. Implicancias del levan-
tamiento manual de cargas; movimientos repetitivos y posiciones forzadas. Vibraciones en
regiones anatómicas y del cuerpo entero. Estrés de contacto, térmico, postraumático. La du-
ración del trabajo y los factores psicosociales. Trastornos musculares crónicos, tendinitis,
dolores corporales. Factores condicionantes en la ergonomía: artritis reumatoide, trastornos
endocrinológicos, trauma psíquico agudo, obesidad, embarazo y actividades recreativas.
Riesgo ergonómico. Etapas de reconocimiento del riesgo y de las acciones de control: pre-
ventivas, correctivas, recalificación laboral.

41. Terapéutica kinefisiátrica en pediatría


Etapas del desarrollo: vida intrauterina, el recién nacido. Test de Apgar (valor diagnóstico
de los hallazgos). Niveles de integración neurológica y desarrollo Psicomotor y sus momen-
tos. Teoría de los Organizadores del Desarrollo Psicomotor de MyrthaChokler, Concepto de
desarrollo motor autónomo: EmmiPikler. Jalones del Neurodesarrollo. La aceleración de la
gravedad como estímulo funcional. Desarrollo de la prensión y la marcha. Aspectos moto-
res, sensoriales, cognitivos, y del lenguaje.
Terapéutica kinefisiátrica en pediatría y neonatología. Evaluación en Neonatología: carac-
terísticas generales del recién nacido. Test y seguimiento de niño sano e indicadores; su-
frimiento fetal agudo y crónico: el rol del kinesiólogo en el área de Neonatología, concepto
25

sobre estimulación temprana. Evaluación de necesidades y terapéutica kinefisiátrica frente


a diagnósticos de enfermedades heredo-degenerativas, Síndrome de Down, Enfermeda-
des metabólicas en niños, alteraciones del neurodesarrollo. Parálisis braquial obstétrica,
concepto, evaluación, tratamiento kinésico. Afecciones del sistema autoinmune. Caracte-
rísticas especiales del tratamiento kinefisiátrico en traumatología y ortopedia en pediatría.
Terapia intensiva Neonatológica y pediátrica: rol del Kinesiólogo en el área de cuidados
intensivos pediátrico. Bronquiolitis. ARM: historia clínica, indicaciones, materiales, caracte-
rísticas generales. Intubación. Aspiración de secreciones. Deformaciones osteomusculares,
su evaluación y tratamiento. Impacto familiar y social de un niño con problemas de salud y
planificación para su inserción.

42. Terapéutica kinefisiátrica en el paciente neurológico.


Evaluación del paciente neurológico. Accidente Cerebro Vascular (ACV): Concepto y clasifi-
cación. Clínica y Tratamiento kinefisiátrico. Conocimiento y aplicación de diferentes escalas
de diagnóstico, y evolución de las patologías. Terapéutica kinefisiátrica en enfermedades
comiciales. Coma: niveles. Escala de Glasgow.
Métodos complementarios del examen neurológico. Patologías desmielinizantes: Esclero-
sis múltiple, Esclerosis Lateral Amiotrófica. Lesiones medulares. Afecciones de los nervios
periféricos. Semiología de la lesión de raíz. Lesión de plexo. Radiculitis, polineuritis, mono-
neuritis. Síndromes extrapiramidales: examen semiológico, exámenes complementarios,
clínica, generalidades tratamiento farmacológico, terapéutica kinefisiátrica. Terapéutica
kinefisiátrica en lesiones cerebelosas. Vértigo: Clasificación, fisiológicos, orgánicos, y fun-
cionales. Vértigo laberíntico, síndrome de Ménière, clínica y tratamiento kinésico. Pares
craneales generalidades, examen semiológico y exploración y terapéutica kinefisiátrica.
Transtornos deglutorios: evaluación de la deglución, tratamiento Kinefisiátrico de la deglu-
ción. Afasia. Fundamentos de la relación entre kinesiología y fisiatría y la patología de la co-
municación humana. Terapéutica kinefisiátrica en problemas de aprendizaje. Alteraciones
de la lengua y el lenguaje. Afasias infantiles. Dislexia. Disfemia. Terapéutica kinefisiátrica en
alteraciones de la voz.

43. Terapéutica kinefisiátricacardio-respiratoria


Afecciones vasculares: aterosclerosis y tromboangeítis obliterante; Fenómeno de Raynaud; En-
fermedad trombo embolica, trombosis venosa superficial y profunda, aneurismas: evaluación y
tratamiento kinésico. Afecciones linfáticas: Linfedema - Linfagitis: evaluación y tratamiento kiné-
sico. Cardiopatías congénitas: clasificación, examen semiológico, tratamiento kinésico.
Examen semiológico del aparato cardiovascular. Exámenes complementarios: ECG., Ecocar-
diograma, Eco doppler, Ergometría, cateterismo, Laboratorio. Patologías del aparato cardio-
vascular: clasificación y semiología. Insuficiencia cardiaca. Hipertensión e hipotensión ar-
terial. Enfermedades de los vasos: Hipertensión arterial y síndrome isquémico. Afecciones
vasculares venosas: concepto, clasificación, diagnóstico diferencial. Afecciones arteriales
de las extremidades: Trombosis arterial aguda y crónica. Readaptación del enfermo cardía-
co. Rehabilitación cardiaca, Fases de la rehabilitación, factores de riesgo, distintos progra-
mas de rehabilitación cardiovascular, estratificación de riesgo. Valoración de los distintos
protocolos de rehabilitación cardiovascular, tratamiento kinésico para cada fase de la reha-
bilitación cardiaca, Lectura y análisis de Consensos de la sociedad argentina de cardiología.
Terapéutica kinefisiátrica pre y post quirúrgica de tórax, técnica de revascularización miocár-
dica, concepto. Aparato Respiratorio: generalidades, recuerdo anátomo funcional. Evaluación
26

kinefisiátrica del paciente con afección respiratoria. Asma bronquial y Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica (EPOC). Patrones espirométricos. Consenso Argentino de Medicina Res-
piratoria. Semiología pulmonar aplicada; y evaluación y tratamiento kinefisiátrico. Paciente
intubado: evaluación, programación, kinesioterapaia, aspiración de secreciones. Distrés respi-
ratorio: concepto, definición, evolución, manifestaciones clínicas, etiología, exámenes comple-
mentarios, Tratamiento Kinésico. Exámenes complementarios y Tratamiento.

44. Terapéutica kinefisiátrica deportiva


El deporte como objeto de estudio interdisciplinario; Deporte socio-comunitario y de alto
rendimiento: características y requerimientos. Rol del equipo de salud en el entrenamiento.
Bases fisiológicas del ejercicio y características según sexo y edad. Fisiología del deporte
en la altura. La problemática de los deportes infanto-juveniles, crecimiento, maduración,
actividad física y entrenamiento. Carga y esfuerzo.
Semiopatología y tratamiento de las lesiones más frecuentes en el deporte: desgarros, es-
guinces, ruptura de ligamentos, y otras, según grupos etarios, sexo y actividad mediante el
análisis de la biomecánica de las disciplinas deportivas. Pruebas funcionales: Ergoespirome-
trías, medición de lactacidemia, pruebas de consumo de Oxígeno, antropometría,
Evaluación y tratamiento de las lesiones deportivas en el campo de juego. Métodos de preven-
ción de las lesiones deportivas. Vendajes funcionales, vendajes para miembro inferior, para
miembro superior y columna. Rehabilitación Deportiva y técnicas manuales aplicadas; flexi-
bilidad – estiramientos; técnicas manipulativas articulares. Fisioterapia aplicada al deporte,
electroestimulación en el deporte, técnicas de estabilización articular y propiocepción.

45. Terapéutica kinefisiátrica en traumatología


Introducción general a la traumatología, ortopedia y reumatología.
Columna vertebral. Semiología del tronco: Anatomía palpatoria y radiológica. Introducción
de los Trastornos Dolorosos Vertebrales. Generalidades: Epidemiología. Evolución. Causas.
Naturaleza mecánica. Estabilidad e Inestabilidad Vertebral. Sistemas de Estabilización. Dolor
agudo y crónico. Rol de los factores Psicológicos en el origen y perpetuación de los síntomas.
Postura: Equilibrio mecánico: tipos de equilibrio. Postura: concepto. Distintas escuelas.
Análisis de la postura. Sistema postural fino. Estabilidad e Inestabilidad Vertebral. Función y
componentes de los Sistemas Activo, Pasivo y Control Motor en la estabilidad vertebral. Fi-
siopatología del Dolor Vertebral. Mecanismos neurofisiológicos y adaptaciones músculo-es-
queléticas asociadas. Músculo Diafragma. Función respiratoria y estabilizadora vertebral.
Procesos Degenerativos Vertebrales. Fases: disfunción, inestabilidad y estabilización. Her-
nia de Disco. Espondilolistesis. Canal Estrecho. Signos y síntomas clínicos. Enfermedades
Reumáticas del Raquis. Signos y síntomas clínicos. Deformidades del Raquis. Escoliosis.
Características clínicas. Cefaleas. Vértigos. Cervicalgías. Braquialgias. Dorsalgias. Semio-
logía y tratamiento de los síndromes del cuarto superior e inferior. Lumbalgias. Diagnóstico
por Imágenes. Traumatismos del Raquis. Esguinces, fracturas y luxaciones. Traumatismos
y Lesiones Medulares. Cirugías en las afecciones del raquis. Tratamiento Kinésico en las
cirugías vertebrales.
Traumatología del miembro superior. Fracturas, luxaciones y esguinces. Exámen semiológico
del miembro superior: inspección general. Actitud real y aparente. Longitud real y aparente.
Hombro, brazo, codo, antebrazo, muñeca, mano, dedos: inspección, palpación, arcos de mo-
vilidad, pruebas específicas. Exámenes complementarios. Luxación de miembro superior.
Fracturas de miembro superior. Generalidades. Semiología. Terapia kinefisiátrica y rehabili-
27

tación. Terapias manuales: masoterapia, movilizaciones, drenaje linfático. Fisioterapia apli-


cada. Fortalecimiento muscular.
Traumatología de los Miembros inferiores. Fracturas, luxaciones y esguinces. Exámen semioló-
gico del miembro inferior: inspección general. Actitud real y aparente. Longitud real y aparente.
Examen semiológico de miembro inferior: inspección general. Cadera, muslo, rodilla, pierna,
tobillo, pie, dedos. Inspección, palpación, arcos de movilidad, pruebas específicas. Exáme-
nes complementarios.
Luxaciones de miembro inferior. Esguinces y lesiones meniscales y ligamentosas. Fractura de
miembro inferior. Semiología. Terapia kinefisiátrica y rehabilitación. Terapias manuales: maso-
terapia, movilizaciones, drenaje linfático. Fisioterapia aplicada. Fortalecimiento muscular.

46. Terapéutica kinefisiátrica en oncología


Terapéutica kinefisiátrica en oncología. Clasificación por órganos y sistemas, estadificación
diferentes escalas, TNM.
Oncología: concepto de Neoplasias, patología tumoral benigna y maligna, generalidades,
terminología y definiciones en oncología, clasificación según tejido invadido. Rol del Ki-
nesiólogo en un hospital de Oncología, áreas de acción. Tratamiento médico concepto, cri-
terios pre y post operatorio, quimioterapia, rayos, inhibición hormono humoral. Terapéutica
kinefisiátrica en patología oncológica de cabeza y cuello.
Terapéutica kinefisiátrica en patología oncológica mamaria, tumerectomia, cirugía periae-
reolar, mastectomia. Diferencia en pacientes con ablación de linfáticos, linfedema de miem-
bro superior, sin gangliectomía. Terapéutica kinefisiátrica en patología oncológíca de tórax.
Terapéutica kinefisiátrica en patología genito-urinaria, linfedema de miembro inferior.

47. Práctica comunitaria en kinesiología


Aplicación de conceptos de salud comunitaria e interdisciplina para Kinesiológos y Fisia-
tras. Las edades de la vida: infancia, adolescencia, juventud, adultez, adultez mayor. Aplica-
ción de los conocimientos adquiridos en sujetos normales de cada grupo etario: kinefilaxia.
Situaciones especiales: integración de ergonomía, valores antropométricos, trabajo según
mecanismo de producción, y evaluaciones kinefisiátricas. Situaciones especiales: integra-
ción de diferentes niveles de ejercicio, deporte socio-comunitario y alto rendimiento con el
medio ambiente (cerrados o abiertos), y los aspectos nutricionales en las diferentes edades
de la vida. Situaciones especiales: el embarazo.
Integración de los diferentes niveles de atención: seguimiento de pacientes internados,
externados (domicilio) y/o asistidos en el Tercer nivel. La vivienda como entorno de recu-
peración, el Centro de Atención Primaria de la Salud como alternativa de rehabilitación. El
urbanismo como facilitador o como barrera. Concepto de referencia y contra-referencia en
el seguimiento de pacientes.
Actualización bibliográfica y planteo investigativo basado en problemas; introducción a la
práctica docente.

48. Terapéutica kinefisiátrica en geriatría


Introducción a la problemática del Envejecimiento Humano y su repercusión sobre la Capaci-
dad Funcional en el adulto Mayor. Conocer la diferencia de Gerontología y Geriatria
Los componentes de la funcionalidad en geriatría. Síndromes Geriátricos en la capacidad
funcional. La Valoración Geriátrica Integral. La Capacidad Funcional y Rendimiento Físico.
Presentación de Escalas de Valoración Actualizadas. Valoración Geriátrica Integral.(V.G.I.)
28

Manejo de la historia clínica sus componentes. Aspectos relevantes que el Kinesiólogo debe
tener en cuenta formando parte de un equipo interdisciplinario. Los ámbitos institucionales.
La familia. Los cuidadores formales e informales. Síndrome de Inmovilidad, manejo multidis-
ciplinario/rol del Kinesiólogo en el equipo de atención de salud. Definición, Causas intrínsecas
y extrínsecas, Complicaciones en los grandes sistemas orgánicos, Prevención y tratamiento.
Manejo diferenciado según nivel de atención: institucionalizado o internación domiciliaria
(costos y beneficios). Síndrome de Inestabilidad y riesgo de caídas. Manejo Multidiscipli-
nario, importancia del trabajo en equipo, rol del Kinesiólogo. Análisis de Marcha. Síndrome
de “miedo a caer”. Fracturas más frecuentes en el Adulto Mayor. Refuerzo de conceptos de
transferencias y desplazamientos con ayuda marcha o silla de ruedas, adaptado a tercera
edad. Influencia del envejecimiento en este sistema. El movimiento, el circuito neurológico.
Memoria: distintos tipos de memoria. Estimulación del área cognitiva a través del movi-
miento. Esquema Corporal. Órganos de los sentidos, envejecimiento normal y patológico.
Hipertensión arterial, alteraciones del ritmo cardiaco, dislipemia, hipercolesterolemia. Sín-
drome metabólico. Trastornos del sueño. Deterioro Cognitivo, Demencias (Enfermedad de
Alzheimer), Depresión. Paciente institucionalizado o en su domicilio estrategias diferencia-
das de manejo integral.

49. Gestión de servicios de Kinesiología y Fisiatría


Organizaciones: concepto, tipos, misión y visión. Objetivos, estrategias y tácticas. Control
de Gestión. Unidad de Kinesiología: generalidades y especificidades. Recursos: estructura,
tecnología, fuerza de trabajo.
Administración del personal: cálculo de dotación, proceso de selección, evaluación del
desempeño, capacitación, relaciones, equipo de salud. Gestión de cuidados al individuo, a
la familia, a la comunidad: marco filosófico. El costo de los servicios hospitalarios. El presu-
puesto: formulación y modalidades. Evaluación de los servicios de kinesiología. Criterios en
la asignación de los recursos.
La capacitación y actualización permanente de los recursos humanos. Calidad: definición.
Calidad total. Control de calidad. Estándares. Criterios e indicadores. Auditoria concepto.
Estructura de proceso y resultados. Auditoria de proceso, auditoría de calidad. Programas
Nacionales y Provinciales de control de calidad de los servicios de salud. Acreditación, cer-
tificación y habilitación: definiciones, mecanismos, implicancias.

7. Régimen de correlatividades

Plan de estudios – Régimen de Régimen de Para cursar Para rendir


correlatividades cursado se deben examen final
regularizar
1° año
1° CUATRIMESTRE
1 Introducción a la salud comu- Cuatrimestral Sin correlativi- Sin correlativi-
nitaria dades dades
29

2 Nuevos entornos y lenguajes: Cuatrimestral Sin correlativi- Sin correlativi-


la producción de conocimien- dades dades
to en la cultura digital
3 Anátomo-fisiología I Cuatrimestral Sin correlativi- Sin correlativi-
dades dades
4 Historia de la Kinesiología y Cuatrimestral Sin correlativi- Sin correlativi-
Fisiatría dades dades
2° CUATRIMESTRE
5 Biofísica Cuatrimestral 3 Sin correlativi-
dades
6 Anátomo-fisiología II Cuatrimestral 3 3
7 Kinefilaxia Cuatrimestral 4 Sin correlativi-
dades
8 Asignatura obligatoria UNA- Cuatrimestral Sin correlativi- Sin correlativi-
HUR I dades dades
2° año
1° CUATRIMESTRE
9 Fisiología del Aparato Cuatrimestral 3 3-6
Locomotor
10 Antropología Cuatrimestral Sin correlativi- 1
dades
11 Nutrición y dietoterapia Cuatrimestral 3 3-6
aplicadas
12 Semiología Cuatrimestral 3-6 3
13 Epidemiología Cuatrimestral 1 1
14 Deontología y Derecho Cuatrimestral 1 1
a la salud
2° CUATRIMESTRE
15 Agentes físicos I Cuatrimestral 5 3-5
16 Neurología Cuatrimestral 3-6 3
17 Psicología Cuatrimestral 3-10 Sin correlativi-
dades
18 Evaluaciones kinefisiátricas Cuatrimestral 3-4-5-6-7 3-6
19 Inglés I Cuatrimestral Sin correlativi- Sin correlativi-
dades dades
20 Patología Cuatrimestral 3-7-9-10-12 3-7-12
3° año
21 Práctica kinésica I Anual 12-18 Todas las asig-
naturas de 1° año
22 Biomecánica y Análisis de los Anual 5-6-16 Todas las asig-
Gestos Motores naturas de 1° año
23 Técnicas kinefisiátricas I Anual 12-18 Todas las asig-
naturas de 1° año
30

1° CUATRIMESTRE
24 Farmacología Cuatrimestral 11-12-20 Todas las asig-
naturas de 1° año
25 Metodología de la Cuatrimestral Todas las asig- Todas las asig-
Investigación en Salud naturas de 1° año naturas de 1° año
26 Programación Cuatrimestral 2 Todas las asig-
naturas de 1° año
2° CUATRIMESTRE
27 Metodología de la Investi- Cuatrimestral 25 Todas las asig-
gación aplicada naturas de 1° año
28 Inglés II Cuatrimestral 19 Todas las asig-
naturas de 1° año
29 Agentes Físicos II Cuatrimestral 15 Todas las asig-
naturas de 1° año
30 Microbiología Cuatrimestral 3-6-20 3-6
4° año
31 Técnicas kinefisiátricas II Anual 23 Todas las asig-
naturas de 2° año
32 Práctica Kinésica II Anual 21 Todas las asig-
naturas de 2° año
1° CUATRIMESTRE
33 Terapéutica kinésica Cuatrimestral 10-18-21-23-24 Todas las asig-
en pediatría naturas de 2° año
34 Terapéutica kinésica deportiva Cuatrimestral 7-11-18-22 Todas las asig-
naturas de 2° año
35 Ortésis y prótesis Cuatrimestral 22 Todas las asig-
naturas de 2° año
36 Asignatura obligatoria Cuatrimestral 8 8
UNAHUR II
2° CUATRIMESTRE
37 Organización asistencial y epi- Cuatrimestral 1-10-13 10-13
demiología para Kinesiología
38 Terapéutica kinésica en el Cuatrimestral 16-18-22 Todas las asig-
paciente neurológico naturas de 3° año
39 Terapéutica kinésica car- Cuatrimestral 18-20-24-30 Todas las asig-
dio-respiratoria naturas de 3° año
40 Terapéutica kinésica en trau- Cuatrimestral 18-22-29 Todas las asig-
matología naturas de 3° año
5° año
41 Práctica Kinésica III Anual 31 Todas las asig-
naturas de 3° año
42 Práctica comunitaria en kine- Anual Todas las asig- Todas las asig-
siología naturas de 4° naturas de 3° año
año
31

1° CUATRIMESTRE
43 Terapéutica Kinefisiátrica en Cuatrimestral Todas las asig- Todas las asig-
Geriatría naturas de 3° naturas de 4° año
año
44 Seminario de historia social y Cuatrimestral Todas las asig- Todas las asig-
Sanitaria Latinoamericana naturas de 3° naturas de 3° año
año
45 Epidemiología en salud Cuatrimestral Todas las asig- Todas las asig-
naturas de 3° naturas de 4° año
año
2° CUATRIMESTRE
46 Terapéutica kinésica en on- Cuatrimestral Todas las asig- Todas las asig-
cología naturas de 4° naturas de 4° año
año
47 Kinesiología y Fisiatría Laboral Cuatrimestral Todas las asig- Todas las asig-
y Ergonomía naturas de 4° naturas de 4° año
año
48 Bioética y aspectos del ejerci- Cuatrimestral Todas las asig- Todas las asig-
cio profesional naturas de 3° naturas de 4° año
año
49 Gestión de los servicios de Ki- Cuatrimestral Todas las asig- Todas las asig-
nesiología y Fisiatría en salud naturas de 3° naturas de 4° año
Comunitaria año

También podría gustarte