CRIMINOLOGÍA, MATERIAL DE ESTUDIO, 6to, SEMESTRE A, NOCHE, USM. 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

CRIMINOLOGÍA.

Tema. 1 Historia de la Criminología


Inicialmente la Criminología no se constituye de forma independiente, sistemática y cualitativa, sino se
deriva del resultado de diversos procesos de investigación hasta lograr que todos esos resultados variados y
dispersos converjan en el desarrollo de una disciplina propia.
• Período Pre-Positivista: Es el período de preparación para la aparición de los clásicos quienes se ocupaban
del delito y de las penas, y la posterior corriente positivista que va a dirigir sus estudios posteriormente al
delincuente, a las causas y origen de la conducta criminal y posteriormente surge la Criminología como
ciencia. Dentro de este período, se desarrollaron dos corrientes;
1. La Científica, que es el desarrollo de la ciencia, que afirma que el determinismo de la conducta
humana es base y fundamento del Derecho Penal clásico.
2. La Política, constituida por un movimiento de protesta frente a lo arbitrario del régimen represivo,
hasta llegar a proclamar los derechos imprescriptibles de la persona humana. Y sostiene que son los
conceptos del libre arbitrio y de la responsabilidad moral, sobre los cuales descansa las bases o
fundamentos del Derecho Penal Clásico a través de las obras de Montesquieu, J.J Rousseau y
Beccaria.

• Antecesores
Gianbattista Della Porta: (1.535-1.615). En su obra “Phylognomonica” (1.583), Estudió la
gesticulación y la expresión facial, argumentando en sus estudios que determinados estados
anímicos tienen un reflejo externo (tristeza-llanto, alegría, risa), del mismo modo el
comportamiento criminal se puede observar externamente. Es el primero que pone en relación
cuerpo y mente, utiliza un método empírico visitando prisiones y estudiando las autopsias de
delincuentes. En sus estudios utilizó el método empírico, visitando prisiones y estudiando autopsias
de criminales y delincuentes.
“Pretende encontrar una correlación entre los factores somáticos y psíquicos, estudiando las
facultades psíquicas que se reflejan externamente en el cuerpo. Para ello correlaciona bondad con
belleza y maldad con fealdad. Para este autor los delincuentes eran feos y horrorosos, por lo que
este extremo era la manifestación de su potencia criminal”.
 Franz Joseph Gall: ( 1..758-1.828), Médico. Es considerado el fundador de la Frenología. Su teoría se
basa en que la conducta criminal proviene de determinadas disfunciones psíquicas del delincuente.
Desarrolla un método craneoscópico de localización de facultades mentales.
La base de la teoría clásica de la Criminología estaba apoyada sobre la teoría del contrato social, que
sostenía que los hombres se reunían libremente en sociedad conforme a una serie de acuerdos que
garantizaban el orden y la convivencia. Es en relación a este consenso, que se proponía el castigo de
aquellas conductas que eran perjudiciales o peligrosas para el cuerpo social y la recompensa de
aquellas que de alguna manera contribuían al mantenimiento del equilibrio del mismo. De esta
forma, se establecía una tipología de aquellas conductas consideradas como desviaciones que
posibilitaban clasificar a un individuo como delincuente. Con base en esto, las penas que la ley
imponía aseguraban el buen funcionamiento y la supervivencia de la sociedad y “Toda pena que
exceda ese consenso o que tenga fines distintos es ilegitima y contraviene el contrato social”.
(Teylor Walton Young).

 Cesar Beccaria: Para algunos autores, la Criminología clásica, fundada por Cesar Beccaria ( 1.738-
1.774), en el espíritu del Iluminismo Europeo, quien en 1.774 publica su obra “ De los Delitos y de las
Penas”, (Tratado del Delito y de las Penas), en dicha obra, compendia las leyes existentes, proponía
escribir las leyes para que pudieran ser comprendidas por todos los individuos y no solo por
máximos Juristas, tratando de encontrar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y evitar una
interpretación desviada por conceptos morales de los juristas o los jueces, por último, el de limitar el
ámbito de las leyes penales al mínimo necesario para disminuir el delito.

• Se ha afirmado que gracias a la Escuela Clásica se pudo terminar con la barbarie y la injusticia que el
derecho Penal representaba, procuró la humanización por medio del respeto a la ley, del
reconocimiento a las garantías individuales y de la limitación al poder absoluto del Estado.

Postulados Básicos de la Escuela Clásica:


1. El delito no es un ente de hecho, sino un ente jurídico.
2. . El fundamento penal es la defensa, o la justicia, o la retribución jurídica sobre la base del libre
albedrío y de la responsabilidad moral.
3. El Sujeto de la ley penal es el hombre capaz de querer como ser consciente, inteligente y libre.
4. El derecho de castigar le pertenece al Estado, a título de tutela jurídica. 5. Las penas son sanciones
aflictivas, determinadas, ciertas, ejemplares, proporcionadas a la entidad del daño y en su ejecución
correctivas, inmutables e improrrogables.
Corrientes Científicas que influyen en el Positivismo Italiano:
• Charles Darwin: “El Evolucionismo de Darwin”.
• Charles Darwin, padre de la actual teoría de la evolución. Su teoría, expuesta en “El Origen de las
Especies” (1.859), se apoya en los siguientes principios: Existen pequeñas variaciones entre organismos que
se transmiten por herencia. Los organismos deben competir entre sí por la existencia. En la naturaleza
nacen más individuos de los que pueden sobrevivir.
• La selección natural, las variaciones que se adapten mejor al medio son las que sobrevivirán y tendrán por
tanto más éxito reproductivo; las que no sean ventajosas acabarán siendo eliminadas. Según Darwin, la
evolución biológica es gradual y se explica por acumulación selectiva de variaciones favorables a lo largo de
muchísimas generaciones.
• La teoría de Darwin es básicamente correcta, aunque incompleta, ya que Darwin descocía los mecanismos
de la herencia.

Concepto de Locura Moral: Esquirol.


• Los psiquiatras describen un tipo de locura que no presenta ninguna alteración de la inteligencia, con un
único síntoma de un trastorno de la afectividad, o de la voluntad que podría llevar al crimen.
• Juan Esteban Dominique Esquirol, describe: “Se trata de impulsos homicidas que a continuación de una
afección patológica aparecen en los sujetos cuya moralidad anterior fue irreprochable”. Parecían
trastornados en algunos puntos al grado de afectar su carácter y su conducta, como su adaptación al
medio; estos sujetos estaban propensos a demostrar una maldad o malicia muy marcada, una avaricia
sórdida, un orgullo desmedido o una desconfianza inusual. Son por lo general perversos, amorales,
desprovistos de tendencias altruistas, o de la más elemental convivencia que permitan el desenvolvimiento
normal de la sociedad.

Teoría de la Degeneración: Morel.


• Morel, publica su “Tratado de la Degeneración de la Especie Humana” (1.857). Analiza al hombre y toma
como punto de partida a un Adán primitivo que colocado en el mundo desde el principio sería la obra
maestra de la creación. El Degenerado es un desviado de este tipo normal de la humanidad.
• Distingue las causas de esa desviación enfermiza a:
1. La Degeneración por intoxicación
2. La Degeneración que resulta del medio social.
3. La Degeneración que resulta de una afección anterior, o por un temperamento enfermizo. El caso de las
taras.
Morel sostiene, que existe la Degeneración corporal del delincuente, para Morel el Crimen era una
determinada forma de Degeneración hereditaria en el individuo o incluso en su familia.

Tema. 2 La Ciencia de la Criminología


1. Concepto de Criminología: Es una ciencia de carácter multidisciplinario que basa sus fundamentos en
conocimientos propios de la sociología, psicología y la antropología social, tomando para ello el marco
conceptual que delimita el derecho penal. La criminología estudia las causas del crimen y preconiza los
remedios del comportamiento antisocial del hombre. Las áreas de investigación de la criminología incluyen
la incidencia y las formas del crimen, así como sus causas y consecuencias. También reúnen las reacciones
sociales y las reacciones gubernamentales respecto al crimen.
2. Concepto de Criminología: Es la ciencia que estudia el delito en sí mismo, como un hecho social, y al
delincuente como un ser biológico y como un ser social, indagando o tratando descubrir las causas que
incidieron en la perpetración del hecho punible.

Diferentes Denominaciones:
o Antropología Criminal
o Biología Criminal
o Psicología Criminal
o Sociología Criminal

• Objeto de la Criminología: En sus inicios la Criminología nace del positivismo y tiene como objeto analizar
al criminal ya como producto biológico o social. • La Criminología contemporánea deja atrás el positivismo
encausándose en el sociologismo funcional, es decir, tiene como objeto el estudio de la desviación social
que supone el delito, y la criminología actual, tiene como objeto tanto la persona infractora como la
infracción en sí, también a la víctima y el control del componente antisocial. La intención es estudiar el
fenómeno social.
• La Criminología, tiene como objeto el estudio del fenómeno criminal, su prevención y tratamiento dentro
de una política criminal.
• Para el Maestro López Rey, la Criminología tiene por objeto la explicación de la criminalidad y de la
conducta delictiva individual, a los fines de lograr un mejor entendimiento de la personalidad del
delincuente y de la adecuada aplicación de una política criminal.

Disciplinas Auxiliares que forman parte de la Criminología:


Según el Maestro Rodríguez Manzanera:
• Antropología Criminológica: Es el estudio de las características físicas y mentales particulares a los autores
de crimines delitos. En definitiva, vendrá a hacer el estudio de las características del hombre criminal, es
decir, el estudio del delincuente en sus manifestaciones morfológicas y funcionales.
• Biología Criminológica: Estudia al hombre de conducta antisocial, desde sus antecedentes genéticos hasta
sus procesos anatomofisiológicos, abarca también la influencia de los fenómenos fisiológicos en la
criminalidad y participación de los factores biológicos en el crimen. Extiende pues, su campo a los aspectos
anatómicos, fisiológicos, patológicos y bioquímicos de la personalidad criminal.
• Psicología Criminológica: Abarca el estudio del alma del criminal, en el aspecto científico y no filosófico. Se
proyecta en el estudio de la conducta criminal y en los factores psicológicos que influyen en la criminalidad,
ya sean individuales o colectivos.
• Sociología Criminológica: Se enfoca en el quehacer criminal como fenómeno que se da en la colectividad,
estudia las causa y factores, sus formas, desarrollos, efectos y relaciones con otros hechos y conductas que
se dan en la sociedad, y como inciden en la producción del delito.

Disciplinas Aplicadas a la Criminología:


• Criminalística: Es el conjunto de procedimientos aplicables a la búsqueda, descubrimiento y verificación
científica del hecho aparentemente delictuoso y del presunto autor, o autores del hecho punible. En
sentido amplio debe entenderse como la ciencia de los datos técnicos y tácticos relacionados con el hecho
penal y su prevención. Hanss Gross es considerado como el padre de la Criminalística, y la define como la
técnica científica empleada para el esclarecimiento de los delitos y la averiguación y el aseguramiento de
sus autores.
• Victimología: Es el estudio científico de las víctimas, investigación que va más allá del sujeto pasivo del
delito y se extiende a otras personas afectadas y a otros sectores no estrictamente delictivos, como es el
caso de los accidentes.
• Penología: Estudia los delitos, formas de sanciones, privativas o no de la libertad y comprende las ciencias
penitenciarias y el derecho penitenciario. Es la ciencia que estudia la sanción, los tipos de penas, la
imposición de las penas y las medidas de seguridad y el modo de ejecutarlas.
• La Política Criminal: Se define como la Ciencia y el Arte de los fines que persigue el Estado en la lucha
contra la criminalidad, traducido en planes y programas que sirven para hacer frente al delito.

Relación y Diferencias de la Criminología con otras ciencias.


Con la Sociología:
• Relación: Tiene gran relación, porque ambas no solo estudian el delito sino también al presunto criminal,
ya que la sociología va a estudiar los hechos sociales del ser humano en su entorno familiar, social y
cultural.
• Diferencia: La Criminología es una ciencia de avance científico, técnico y biológico, estudia a la parte
biológica del ser humano, su parte genética, su herencia, en cambio la sociología se limita al estudio de los
hechos sociales.

Con la Antropología:
• Relación: Se relacionan en el estudio antropológico, biológico, y constitucional y estructural del hombre
criminal.
• Diferencia: La antropología descuida el estudio del medio social en la producción del delito, reduciendo
este estudio solo al del delincuente como un retrato fiel y minucioso, excluyendo el paisaje físico y social
que en cada momento acompaña a la acción humana.

Con la Biología:
• Relación: Es que tanto la Criminología como la biología van a estudiar a los seres vivos, la parte biológica,
celular, hormonal, la influencia de la herencia en el delito. • Diferencias: Se diferencian en que la biología
no estudia el componente social en la formación del individuo criminal.

Con la Psicología:
• Relación: Se relacionan en que van a estudiar la parte psíquica, la memoria en el hombre, ambas se
interesan en el estudio del psicoanálisis a fin de determinar la problemática humana.
• Diferencias: La diferencia recae en que la Criminología no solo basa sus fundamentos en conocimientos
propios de la psicología, sino también en el estudio de la sociología y la antropología, para determinar las
causas del crimen.

Con la Psiquiatría:
• Relación: Ambas tratan solo el estudio de las enfermedades mentales, el psiquiatra forense va a tratar
para fijar la responsabilidad penal, la imputabilidad o no.
•Diferencias: La psiquiatría se limita al estudio de las enfermedades mentales, no estudia la
correspondiente a la parte social.
Con la Medicina Legal:
• Relación: En que ambas van a estudiar todo lo relacionado con las muertes, la data, los suicidios, todas las
clases de muerte.
• Diferencias: En que la medicina legal según el caso busca determinar a través de pruebas la presunta
responsabilidad de algún individuo, no le interesa la vida social del delincuente.

Metódica Criminológica: Son técnicas encaminadas a través de los diferentes métodos que las conforman,
que van a lograr en una investigación, los objetivos que permitan una claridad a la persona que la está
realizando.
• Método: Conjunto de operaciones ordenadas con que se pretende obtener un resultado.
• Obra destinada a enseñar los elementos de un arte o ciencia.
• Es el conjunto de procedimientos que deben seguirse para investigar, para llegar a la verdad. También,
podría definirse como el medio adecuado a través del cual se realiza la investigación de un fin propuesto.
• Es la aplicación ordenada de los pasos.

Métodos utilizados en la Criminología:


• Método Experimental: Este método es quizás el más antiguo. Con este método Lombroso inicia lo que se
denominó la Criminología Clínica. Este método se basa en la observación directa sobre cosas o personas, el
estudio del objeto y luego que se realice este estudio, se aplica directamente sobre el presunto delincuente
y no al delito.

• Método Individual: Es la observación y el estudio de una forma individual del caso planteado, se va a
estudiar a la persona, al presunto delincuente, al objeto. Este método se clasificó de la siguiente manera:
A) Método Autobiográfico: Consiste en entrevistar al presunto delincuente.
B) Método Observador Participante: El investigador visita los centros penitenciarios, interactúa con los
penados a objeto de conocer su historia, y así llegar a la realidad de lo que está investigando.

• Método Casuístico: Se va a investigar no solo al presunto delincuente, sino a todo su entorno familiar y
social, este método busca determinar mediante entrevistas la responsabilidad del penado.

• Método Estadístico: Parte de lo particular a lo General. Consiste en la utilización de las matemáticas y de


los números en la investigación criminal, con el fin de llevar un porcentaje en las cifras delictivas que se
relacionan con los crímenes cometidos en un lugar y tiempo determinado.

• Método Combinado: Es el más utilizado por el investigador y consiste en la utilización de una pluralidad
de métodos. En donde se combina la observación y la experiencia.
• Método propio de la Criminología: El investigador puede introducir sus propios métodos.

Existen otros métodos que son válidos para la Criminología, tales como:
• Método Deductivo: Que utiliza un silogismo que consta de una premisa mayor y una premisa menor.
• Método Inductivo: Que, a través de la observación de varios casos, se puede llegar a una conclusión.
• Método Cuantitativo: Todo lo que se da en la naturaleza se da en alguna cantidad, puede y debe medirse.

Tema. 3 El Positivismo Italiano


El Positivismo Italiano, surge como una reacción a la escuela clásica del derecho, lo que se le criticaba era la
consideración del delito. La aparición de esta escuela positivista fue en realidad una verdadera revolución,
hasta ese entonces el delito y el delincuente no habían sido estudiados desde el enfoque causal explicativo
que Lombroso le daba.
Los integrantes y fundadores de esta escuela fueron: Cesar Lombroso, Enrique Ferri y Rafael Garófalo.

Caracteres de la Escuela Positivista:


Método Experimental: El delincuente es un hombre y como tal se va a observar y a estudiar:
• La Responsabilidad Social.
• El Delito
• La Pena.
Cesar Lombroso: (1.835-1.909), Médico ¨Psiquiatra, italiano, nacido en Venecia. “El Hombres Delincuente”
es considerada la obra más trascendente de Cesar Lombroso, basada en sus investigaciones sobre
prisioneros y enfermos mentales de los asilos de Pavía. Fue Profesor de Medicina Legal (1.876 en la
Universidad de Torino y en 1.906, de la cátedra de antropología criminal).

Ideas Fundamentales de Lombroso:


a) El Atavismo: Basado en la teoría evolucionista de Darwin y en las afirmaciones de Morel sobre la
Degeneración de las especies, llega a concebir al criminal como un sujeto con rasgos del hombre
primitivo, características a las cuales denominó “Atávicas”. Lombroso arriba al concepto de
“Atavismo”, al practicar la autopsia al cadáver de un anciano delincuente de nombre Vilella, en el
cual observó una hendidura en la parte media del hueso occipital parecida a la de algunos animales.
b) El Delincuente Nato y los Estigmas Atávicos: En su obra “Medicina Legal”, Lombroso afirma que lo
verdaderamente determinante en la conducta criminal es la existencia de un conjunto de caracteres
degenerativos a los que denomina “Estigmas”, distinguiendo así tres categorías de ellos:
 Anatómicos: tales como la estatura, en donde estableció el predominio de la estatura
elevada entre los salteadores de caminos, homicidas y ladrones y de baja estatura entre los
incendiarios y los violadores. el peso en relación directa con la estatura, brazos más largos
que los del promedio.
 Funcionales o Fisiológicos: Escasa sensibilidad al dolor. La sensibilidad táctil es mayor en la
mitad izquierda del cuerpo que en la derecha. Agudeza visual, la sensibilidad cromática o
facultad para distinguir los colores. Fuerza muscular.
 Psicológicos: Insensibilidad moral, presentan una perturbación de la sensibilidad psíquica,
sus funciones de síntesis superior de la inteligencia, adquieren frecuentemente un grado de
desarrollo inferior al normal, predomina el egoísmo, en cuanto a su imaginación es poco
profunda.
La actitud volitiva (Voluntad), del delincuente es rudimentaria, la habilidad y la disposición no
están desarrolladas, esto explica la incapacidad de adaptación.

c) Clasificación del Delincuente: Además del criminal nato, Lombroso distingue otros tipos de
delincuentes, entre ellos:
 El Atávico: Con respecto al atavismo, creó este tipo criminal, como producto hereditario de
antepasados remotos, cuyos caracteres se han ido extinguiendo debido a la evolución
natural de la especie. Debido a los efectos de la herencia, el ser atávico de Lombroso, repite
en su vida psíquica (y también a veces física), el carácter y las inclinaciones, las tendencias,
los instintitos del hombre prehistórico de la sociedad actual.
 El Delincuente loco, dentro de los cuales incluye al Loco Moral, que se describe como un tipo
de locura que no se presenta por la alteración de la inteligencia, sino un trastorno en la
afectividad o en la voluntad, que podría llevarlo al crimen.
 El epileptoide, la epilepsia y su relación con el criminal lombrosiano, encontró que, en los
epilépticos, se observan a menudo hábitos animales, como gruñir y morder, se arrinconan,
etc. La enfermedad produciría la delincuencia, porque favorece la acción de las tendencias
atávicas adormecidas en los hombres normales, por efecto de la civilización.
 Los psicópatas y los alcohólicos; el pasional, definido como aquel que actúa con
impulsividad, llegando fácilmente al arrepentimiento;
 El ocasional, entre los cuales coloca al sesudo delincuente, el criminaloide y el habitual.
Son movidos al delito por causas externas, pero, afirma que todo delincuente ocasional tiene
en su psiquis causas profundas debido a la herencia.

d) La Epilepsia Degenerativa y la Locura Moral: Siguiendo los planteamientos de Morel, Lombroso llega
a afirmar que el delincuente puede también padecer de anomalías atávicas caracterizadas por una
serie de deficiencias cerebrales producto de una enfermedad heredada. Y equipara el atavismo a la
degeneración porque, según él, la última convierte al hombre en un ser primitivo. Al observar el
caso de Misdea, quien fuera un soldado que, en un ataque de epilepsia asesina a varios
compañeros, sumiéndose luego en un profundo sueño, sin recordar lo acontecido, observa que la
epilepsia podía producir un estado morboso que afecta los centros nerviosos, siendo una cuestión
de grados la diferencia entre la epilepsia y la criminalidad- Al concepto de epilepsia degenerativa,
Lombroso agrega el de “Locura Moral”, el cual había sido utilizado por Prichard. Tal como apunta el
Dr. Mendoza Troconis, el Loco Moral de Lombroso, no es un enajenado. Su anomalía consiste en una
deformación ética, que lo hace carecer de piedad, de benevolencia, de respeto a la propiedad ajena,
de pudor, carente de sentido moral. A decir de Lombroso, el Loco Moral se parece al delincuente
nato. Por tanto, el planteamiento de Lombroso la Locura Moral, tiene un origen igualmente atávico
como el del criminal nato.
e) Estudio de la mujer delincuente: Lo primero que apunta Lombroso al referirse a la mujer
delincuente es que esta comete menos delitos que el hombre, pero al mismo tiempo afirma que la
criminalidad femenina se incrementaría de considerarse la prostitución de la mujer a punto de llegar
a equipararse con la delincuencia masculina.

f) Estudios sobre la conducta del niño: Apunta Pinatel, que después de haber encontrado ciertos
equivalentes del delito en los animales y en la humanidad primitiva, Lombroso se interesó en el
comportamiento del niño. Previamente Lafontaine se había referido a ellos como faltos de piedad y
Lombroso subrayó que son crueles con los débiles, los pobres y los más pequeños, coléricos,
celosos, cobardes, mentirosos, vanidosos y vengativos. Sin embargo, Lombroso reflexiona sobre
dicho comportamiento, concluyendo que tales tendencias sufren una metamorfosis normal con el
crecimiento y la educación y lo cual no se logra cuando se a nacido con instintos perversos.

g) La Delincuencia Política: Las consideraciones de Lombroso sobre la criminalidad se extendieron, con


Rodolfo Laschi hasta la delincuencia política, concediéndole un origen físico, social y antropológico,
por lo que también hay delincuentes políticos natos.

h) El Tratamiento y las Medidas Represivas: Cuando Lombroso se plantea el tratamiento para el


delincuente, compara a este con los enfermos mentales, llegando a la conclusión de que el
delincuente nato, por ser un enfermo debe ser recluido en hospitales creados con tal fin, sugiriendo
que se hiciera un estudio individual de la personalidad de cada sujeto a fin de determinar su grado
de temibilidad. Pero, al mismo tiempo fue partidario de aplicar la pena de muerte cuando se
comprobara la imposibilidad de corrección, por ello, debía aplicarse a los incorregibles tal castigo
como una reacción defensiva de la sociedad.

Criticas a las concepciones de Lombroso: Toda la obra de Lombroso y sus afirmaciones fueron objeto de
grandes polémicas. Hubo quienes lo ridiculizaron, e incluso llegaron a tildarlo de loco. Entre sus opositores
se mencionan a todos aquellos que observaron el crimen desde otra óptica, pero dentro de las corrientes
psiquiátricas, Ferré, Magnan, Corre y Laurent, dieron mayor importancia a la degeneración por razones
infecciosas y toxicas (Sífilis y Alcohol). Lacassagnee, consideró exagerado el planteamiento de Lombroso,
llegando a negar que se pudiera reconocer al delincuente solo por sus rasgos físicos, dando mayor
importancia, al aspecto moral del individuo.
• Enrico Ferri: (1.856-1.929), Jurista, Dr. En Derecho. Fue discípulo de Lombroso. Fue Profesor de las
Universidades de Bologna, Siena, Pisa y Roma. Con sus ideas socialistas y revolucionarias criticó en forma
vehemente el derecho penal de su tiempo llegando incluso a concebirlo como una rama de la criminología.
Fue continuador de las ideas de Lombroso. Más tarde acoge el factor sociológico como preponderante en el
fenómeno criminal después de reflexionar sobre los resultados de las estadísticas francesas sobre la
criminalidad. Se le considera a Ferri fundador de la “Sociología Criminal”, con la cual da vida una nueva
concepción que conjuga los factores del medio con los factores biológicos. Y hace suya la frase de
Lacasagnee “La Sociedad es el caldo de cultivo de la delincuencia”.
• Aportes de Ferri: Se podría decir que el aporte de Ferri al campo de la Criminología se resume en los
siguientes planteamientos:
a) Los Factores Criminógenos: Distingue tres categorías de factores, según el preponderantes en la
criminalidad:
 Los Factores Antropológicos, referidos a la persona del delincuente y entre los cuales incluye,
los que tienen que ver con los caracteres somáticos y las patologías orgánicas;
 Los Factores Psíquicos, relacionados con la inteligencia y los sentimientos,
 Los Antroposociológicos, como la raza, edad, sexo, estado civil, profesión, domicilio, clase
social y educación.
 Los Factores Físicos o Cosmotelúricos, tales son: el clima, la naturaleza del suelo, las
estaciones, la sucesión de los días y las noches, la temperatura, la atmosfera, la fertilidad del
suelo etc.
 Los Factores Sociales, tales como el hábitat o vecindario, la densidad de población, opinión
pública la religión, grupo familiar, sistema educativo, producción industrial, alcoholismo, la
economía, la política, la miseria, las costumbres y las tradiciones.

b) La Ley de la Saturación Criminal: En un determinado medio social, bajo ciertas condiciones


individuales y sociales, se comete un número fijo de delitos, ni uno más ni uno menos, Compara esta
especie de ley con lo que generalmente ocurre cuando en un volumen de agua dado, a una
temperatura dada, se disuelve una cantidad determinada de una sustancia química, resultando ni un
átomo más ni un átomo menos. Este planteamiento pretende hacer ver, de acuerdo con Ferri que el
nivel de la criminalidad está determinado cada año por diferentes condiciones del medio, las cuales
se combinan con las diferentes tendencias congénitas y con los impulsos ocasionales de los
individuos.

c) Clasificación del Delincuente: Ferri ofrece una clasificación del delincuente, siguiendo a Lombroso y
distingue:

 Delincuente Nato, definido así por él, al referirse al hombre delincuente de Lombroso.
 Delincuente Loco, Aquel que padece de una enfermedad mental, pudiendo ser alienado total
o alienado parcial.
 Delincuente Ocasional, con características parecidas al ocasional de Lombroso y que
delinque por imprevisión.
 Delincuente Pasional, aquel que puede actuar por impulso pasional o bien, cuando actúa con
impulso emocional, en tal caso el delito se presenta en forma aguda.
 Delincuente habitual, para quien el delito representa una forma de vida, distinguiendo:
 El habitual por tendencias congénitas, el sujeto trae desde su nacimiento una
anormalidad que lo imposibilita para llevar una vida pisco-afectiva y somática
normal;
 El habitual por hábito adquirido, el cual aprende a delinquir haciendo de la
actividad delictiva su forma de vida normal.

d) Los sustitutivos penales y la prevención: Ferri no estaba de acuerdo con las penas como medio para
evitar la delincuencia, por ello, siendo el delito un fenómeno social, se hacía necesario, según él,
implementar medidas para evitar su comisión. Habla entonces de “Equivalentes de la Pena”.
 Los sustitutivos penales fueron considerados por Ferri como equivalentes de la pena, sin embargo,
se debe hacer notar que los sustitutivos penales de Ferri no podrían considerarse equivalentes de
las penas, porque estas solo pueden ser aplicadas después de haberse cometido el delito y los
llamados por el “Sustitutivos Penales”, no son otra cosa que medidas preventivas para evitar que se
llegue al delito como medio de defensa social, tal como el los concibe, persiguen disminuir la
frecuencia de los delitos. Muchas de esas medidas ya han sido implementadas en nuestros días.
 Ferri expuso una serie de medidas que, en el orden de lo económico, político y social, debían tomar
los Estados a fin de evitar el crimen. Según él existen Tres grandes orígenes de la criminalidad; La
excesiva riqueza, La miseria excesiva y la Ociosidad que es la madre de todos lo vicios.
 Criticas a los Planteamientos de Ferri: Los planteamientos de Ferri, fueron criticados más que todo
por su tendencia a querer colocar al derecho Penal dentro de la Criminología, pretendiendo
prácticamente eliminarlo, por lo que se ganó muchos detractores ello condujo a un divorcio entre la
criminología y el derecho penal, creándose dos sociedades distintas, la Sociedad Internacional de
Criminología y, la Sociedad Internacional de Derecho Penal. Jean Pinatel en un intento de conciliar la
polémica ha señalado que para elaborar el derecho penal debe tenerse en cuenta el dato científico
que le es aportado por la criminología, afirmando que la misma es fuente del derecho penal.
Rafael Garófalo: (1.852-1.934), Fue Juez y tenía el título de Barón, Profesor de Derecho Penal en la
Universidad de Nápoles, En 1.865, escribió la obra que lo consagraría como “Padre” de la Criminología al
llamarla de esa manera. “La Criminología”.
• Ideas Fundamentales de Garófalo: Asociado con Lombroso y Ferri, publicó en 1.880, “Archivos de
Psiquiatría, Antropología Criminal y Ciencias Penales”, de donde surge la trilogía. Fue participe de las ideas
de Lombroso, pero especialmente de los planteamientos de Spencer y Darwin, en relación con la teoría de
la evolución de las especies. Hace un símil entre lo que ocurrió con las especies, las cuales evolucionaron
hacia estadios superiores, sobreviviendo las más aptas, como consecuencia de una selección natural y lo
que ocurre en las sociedades en relación con la evolución de sus concepciones morales. Al referirse al
delito, Garófalo señala que el mismo debe ser considerado más allá del contenido de la norma, por lo que
deberían elaborarse códigos contentivos de los delitos propiamente dichos, a los que denomina delitos
naturales y otro contentivo de acciones que impiden la paz social y la convivencia, entre ellos la rebelión y
las contravenciones.

• Concepción del Delito Natural: Garófalo define el delito natural como “La violación de los sentimientos
altruistas fundamentales de piedad y probidad en la medida en que ellos están presentes en la sociedad,
manifestándose por conductas nocivas para la colectividad”. De acuerdo con Garófalo, el delincuente es un
ser que no responde a la piedad y la probidad propias de los individuos normales, siendo la contraparte de
estos dos sentimientos el egoísmo.
• El hombre egoísta no da de sí, y esto obedece al instinto de conservación, por ello no comparte ni tiene la
aptitud para convivir con los demás hombres, siendo fácil para el llegar al crimen en violación del
sentimiento de piedad, o sustraerlo de otro, violando el sentimiento de probidad.

Clasificación del Delincuente: Tomando en cuenta la clase de sentimiento violado, clasifica al delincuente
en:
 Asesino: el que viola el sentimiento de piedad.
 Ladrón: El que viola el sentimiento de probidad.
 Violento: El que viola ambos sentimientos; y
 Cínico: Los que cometen delitos sexuales.

Críticas a los Aportes de Garófalo: En el planteamiento de Garófalo priva una concepción filosófica del
delito, a decir de muchos llegando a desvincularlos totalmente de la concepción de la Escuela Clásica del
Derecho Penal. Una de las críticas que se hacen a Garófalo en relación con el concepto del delito natural
parte de Ferri, quien señaló que existen otros sentimientos como el pudor, la religión y el patriotismo, cuyas
violaciones son delitos naturales porque antes de la violación a la norma legal están las ofensas a las
condiciones de existencia social que, al ejecutarse con un móvil antisocial, también representan delitos
naturales.

Aportes de la Escuela Positivista que han perdurado: El gran éxito de los positivistas italianos fue que sus
investigaciones, teorías, y posiciones, se difundieron por toda Europa, contribuyendo con los siguientes
aportes: La preocupación por el Delincuente, el Delito y su etiología. El concepto de defensa social. El
Principio de la Temibilidad o Peligrosidad del Delincuente. El Estudio del Delito como fenómeno de
conducta. Y las Nociones del Delito Natural.

Tema. 4 Las Escuelas Criminológicas

• La Escuela Sociológica Francesa: Surge como una reacción a las ideas Lombrosianas. Trata de explicar la
delincuencia como producto del medio que rodea al individuo, rechazando el criterio biologuita que había
impuesto la escuela positivista italiana.

Adolfo Lambert Quiételet:(1.796-1.847), de origen belga - francés, fue uno de los fundadores de la llamada
“Escuela Cartográfica o Ecológica”, junto con Guerry, y la cual se inicia con la investigación sobre las
estadísticas llevadas en Francia y publicadas en 1.827. Quételet fue el primero en hacer observaciones de
naturaleza científica en el campo de la sociología criminal. Sirviéndose de las estadísticas criminales en su
obra “Física Social” demuestra que los fenómenos del mundo moral, y especialmente el delito, están
sometidos, como los fenómenos del mundo natural a leyes determinadas. Señala Quételet que el libre
arbitrio “existente en el individuo, y que influye en los hechos colectivos, se reduce a una causa accidental
la cual perturba ligeramente la acción de las otras causas”. Para este autor, el libre arbitrio se encuentra
comprimido en limites muy estrechos y juega el rol de una causa accidental, por ello, haciendo abstracción
los de los individuos, los efectos de todas las causas accidentales deben neutralizarse y destruirse
mutuamente. Fundamentalmente, Quételet estudió el fenómeno criminal para probar la regularidad con la
cual se verifican en general, todos los fenómenos de la vida social y no del Delito exclusivamente. De
acuerdo con su planteamiento, los fenómenos de la vida social se dan con una regularidad estática,
negando que pudiera transformarse con el transcurso del tiempo.

Ley Térmica de la Delincuencia: Quételet formuló la “Ley Térmica de la Delincuencia, según la cual, los
delitos son determinados según la geografía y el clima o según las regiones y las estaciones del año. Esta
llamada Ley Térmica, en opinión de muchos no explica los resultados diferentes que pueden darse en la
relación geográfica, clima, estación.

J. Guerry De Champneuf: (1.788-1.852), En el primer informe anual de las estadísticas francesas del año
1.825, publicado en 1.827, Guerry se encargó de escribir la introducción de dicho informe, siendo Director
de los servicios estadísticos del Ministerio de Justicia y paralelamente, con Quételet, observa el resultado
de dichas estadísticas, llegando a afirmar que había una correlación entre los crimenes contra las personas
en las regiones del sur y en la épocas calientes del año, y que por otro lado, había una mayor frecuencia de
delitos contra la propiedad en las regiones del norte durante los períodos fríos del año. Estas afirmaciones
sirvieron a Quételet para formular la Ley de la Constancia del Crimen y la “Ley Térmica de la Delincuencia”.

Alexander Lacasagnee: (1.843-1.924), fue fundador de la escuela de Lyon, médico, opuesto a las ideas de
Lombroso. Hizo famosa la frase “Las sociedades tienen los Delincuentes que se merecen”. Fue seguidor de
las ideas de Augusto Comte.
• Extrañamente a lo que se hubiese pensado, por su condición de médico y de haberse ocupado de
problemas médico-legales durante gran parte de su vida, la concepción del delito para él es básicamente
sociológica, considerando al crimen un fenómeno típico del hombre en sociedad y por tanto sitúa la causa
del delito en el medio. Su única referencia a lo biológico en relación con el crimen la ofrece cuando señala
que “ La se refiere a una evolución progresiva de la humanidad, no solo en su aspecto biológico, sino desde
el punto de vista social, dicha evolución afecta los sentimientos, los instintos y las costumbres. De acuerdo
con su concepción, la problemática criminal no se encuentra como señalaba Lombroso, en seres anómalos
Antropología Criminal debe comprender el estudio de los caracteres anatómicos de los fenómenos
biológicos, de las acciones comunes y específicas de un grupo de individuos unidos por un vínculo común
que no es otro que el crimen. A Lacasagnee se le critica el haber comparado al delincuente con un microbio;
sin embargo, se entiende que solo se trata de un símil que alude una condición que no es innata sino que
sobreviene por razones extrañas al propio individuo y que tiene que ver con su medio..

Ideas Fundamentales de Lacasagnee:


 Las Sociedades tienen los Criminales que se merecen
 El medio social es el caldo de cultivo de la criminalidad
 Los caracteres antropométricos tienen una importancia escasa, porque se pueden encontrar en
mucha gente.
Emile Durkheim: (1.858-1.917), Representa la Criminología Sociológica objetiva, al igual que Lacasagnee.
Sus concepciones filosóficas y socialistas lo llevaron a concebir a la sociedad independientemente, de sus
miembros. Para él, la sociedad es un todo, y el hombre visto independientemente, sólo es una pequeña
imagen de esa sociedad, por lo que el crimen es la expresión de una cultura particular y por tanto un
fenómeno “normal” de la sociedad. De acuerdo con la concepción de Durkheim, tendríamos que afirmar
que el crimen, como fenómeno normal de la sociedad, tendría necesariamente que estar ligado a la
configuración psíquica del hombre, o de los hombres de una sociedad determinada. Durkheim afirmaba que
la delincuencia se debe a una falta de integración social. También afirma como el delito dentro de toda
sociedad se presenta como un factor de salud pública, produciendo sus efectos como parte de una sociedad
sana, y agrega que es indispensable porque una sociedad que imponga una manera homogénea de actuar y
de pensar no podría evolucionar.

Ideas Fundamentales de Durkheim:


 El delito aparece en todas las sociedades
 El delito no es una enfermedad social
 El delito consiste en un acto que ofende ciertos sentimientos colectivos o Cada sociedad tiene su
propia criminalidad
 El delito es necesario y está vinculado en las condiciones fundamentales de toda la vida social. La
anomia es un estado que aparece en un período de trastorno, de desarreglo, que afecta a un grupo
social sumido en una transformación brusca.
Definición de Delito de Durkheim: Es toda ofensa a los sentimientos profundos, arraigados y claramente
definidos, de la conciencia social.

Gabriel Tarde: (1.843-1.904), Se le considera el iniciador de la corriente psico sociológica, según la cual, el
delito no es una conducta por la cual deba condenarse a la sociedad, independientemente del delincuente,
tal como lo plantearon Lacasagnee y Durkheim, sino que concibe el crimen desde un punto de vista
subjetivo, pero igualmente relacionado con el medio social. El planteamiento de Tarde radica en que el
delito es un fenómeno aprendido; es una conducta imitada que va a depender de la interacción del hombre
con los otros miembros de la sociedad y en donde los valores, la moral y los principios, juegan un rol
fundamental. Para tarde, cada individuo aprende, dentro de su grupo social y a través de un proceso de
socialización, a respetar y valorar los patrones de conducta normalmente aceptados por los miembros de la
sociedad de la cual es parte. Mediante ese proceso de socialización, el individuo, desde que nace, se
percata de cuales conductas vale la pena repetir por el hecho de ser gratificadas y cuales no debe repetir
por resultar en una situación no gratificante o dolorosa. Es así como el individuo llega a socializarse, la
Imitación para Tarde es sinónimo de aprendizaje y ese proceso se puede dar tanto en la infancia como en la
vida adulta.
Para Tarde, existe otro proceso ´psicológico importante que es la Invención, que es la adaptación social
elemental, es por esencia individual. El inventor saca de su medio los materiales brutos, Cada invención
tiene su momento. La invención se hace social por sus efectos.

Ideas Fundamentales de Tarde: Este autor enfoca la criminalidad de la siguiente manera:


 Un hombre imita a otro en proporción a la frecuencia de contactos que tenga con ese otro.
 El crimen como todo comportamiento social, puede ser objeto de una moda o Sostiene que el
hombre comete delito por los consejos, sugestiones e influencias psico-sociales.

La Escuela Criminológica Alemana: (Escuela de Marburgo): De acuerdo con Goppinger, en Alemania sirven
de ejemplo los escritos y observaciones hechas por el penalista Exner y el psiquiatra Aschaffemburg en los
que resultan patentes los esfuerzos de esta nación por no describir los hechos de la esfera social como
simples “hechos en sí”, en el campo de la criminalidad, demostrando el interés por integrarlos en un
modelo teórico. Según Káiser en Alemania se confundió el inicio de la criminología con los estudios
científicos que dieron origen a la ciencia en Italia, y los cuales se iniciaron con las monografías clínicas,
psiquiátrico-forenses y psiquiátrico carcelarias sobre estudio de casos particulares y los ensayos
estadísticos-criminales de los juristas. Después de la Segunda Guerra Mundial, la criminología alemana tubo
dos fases, la primera se inicia en los años 50, los cuales fueron dedicados a la criminalidad juvenil, siendo
Middendorff y Heints los encargados de recoger de la Criminología anglosajona la información y los
conceptos en ese campo. Luego, a comienzo de los años 60, se comienzan a introducir las cátedras de
criminología en Alemania en 1.968 y se amplía el campo criminológico con las investigaciones de Tubinga.
Se crean centros y grupos investigativos, y varias publicaciones sobre la materia. En Alemania fue Frankz
Von Liszt quien, con gran energía, se pronunció a favor de la investigación criminológica, y el
aprovechamiento de esos conocimientos criminológicos (Utilización de ellos en forma práctica) ,
colocándose en esta orientación en encontrada oposición con las concepciones dominantes de su tiempo,
los cuales eran más teóricas.

Frankz Von Lisz, fue el fundador de la escuela de Marburgo ( 1.882) y promotor junto con A. Prins y Van
Hammel de la “Unión Internacional de Criminalística” en su lección inaugural, (Cátedra de Derecho en la
Universidad de Marburgo 1.882), “ El Pensamiento final en el Derecho Penal” denominado más tarde
Programa de Marburgo”, desarrolló sus ideas fundamentales y postuló una ciencia total del derecho penal,
en la cual debían ser incluidas: La Antropología Criminal, La Psicología Criminal y la Estadística Criminal; Idea
revolucionaria para la época y que fue considerado como un desafío a los penalistas de entonces. Al
estudioso Lisz, no se le escapa que la diferencia entre las escuelas es más de forma, que de fondo, lo que lo
conduce a la sintética afirmación acerca del efecto de la disposición y del medio ambiente en el surgimiento
del crimen, es decir, concebía el delito como un todo, producto de influencias ambientales y de
disposiciones individuales, cuya interacción y preponderancia, varían de acuerdo con la categoría del
delincuente y con respecto al problema planteado. Lisz, no repudió la escuela clásica del derecho, como si
lo hizo Ferri; él y sus seguidores se adherían al principio de la legalidad en materia penal, proclamado por
Cesar Beccaria. En su condición de Jurista, Von Lisz dedicó gran parte de sus escritos a la política criminal.
en su “Tratado de Derecho Penal”, se pronuncia por un examen científico del crimen en sus elementos
reales y en sus causas interiores, las cuales solo podían deducirse del estudio de los hechos, así era posible
según el, arribar a una “teoría del crimen” capaz de explicar la etiología de la criminalidad. Por ello habla de
una doble causación, por una parte el aspecto personal o antropológico del sujeto y, por otro lado, se
refiere a los factores o circunstancia que lo rodean y a los que llama factores sociológicos. En su “Tratado de
derecho Penal”, Von Lisz se pronuncia por un examen científico del crimen en sus elementos reales y en sus
causas interiores, las cuales solo podían deducirse del estudio de los hechos, y se refirió a la pena y a las
medidas de seguridad como medio de lucha contra el crimen y como medio de eliminación de los
delincuentes incorregibles a través de la inocuización o neutralización, y como medio de reinserción a la
sociedad de los corregibles. En esta tarea, la política criminal juega una función especial, haciéndose
necesaria la reforma de la legislación penal hacia lo que el llamó la “Pena Fin”, como instrumento de tutela
de bienes jurídicos y por lo cual la pena se justifica, afirmando que la pena justa es la pena necesaria.

Escuela Criminológica americana. (Escuela de Chicago): Estados Unidos se ha caracterizado por tener una
concepción eminentemente sociológica de la criminalidad, llegando a considerarse a la criminología como
parte de la sociología, tal como ocurre en gran Bretaña y Canadá. Norte América ha sido también el país
donde más se ha avanzado en relación con las investigaciones tanto científicas como empíricas del
fenómeno criminal. Algunas de las razones que pueden mencionarse como fundamentos de tales avances
son: la alta densidad demográfica donde se confunde una pluralidad inmigratoria y un alto margen de
criminalidad de base social; es uno de los países que más recursos provee a la investigación científica; y la
gran proliferación de investigadores de la materia criminal, lo cual permite que cada día surjan nuevos
estudios sobre diferentes tópicos, lo que conduce a una fuerte competencia entre ellos en un afán de
sobresalir. La escuela de Chicago se caracterizó por tener una base esencialmente ecológica, pues trata de
explicar el crimen en función del entorno social que rodea al individuo y en respuesta ante los estímulos
que parten de ese entorno. Por su parte Cliford Shauw, realizó investigaciones en las llamadas “Delincuency
áreas” (Zonas de Delincuencia), llegando a afirmar que tales zonas se forman en los centros industriales de
las grandes ciudades donde el control social es menor por lo que la criminalidad prolifera en dichas áreas,
tal como lo constataron al confirmar que mientras más lejanas están algunas zonas pobladas de las grandes
ciudades, menor el índice delictivo.

La Psiquiatría: Parte de la medicina que trata de las enfermedades mentales, ´los trastornos psíquicos y de
las formas de corregirlos. Es muy difícil de establecer los límites de la normalidad psíquica, actos o
interpretaciones que parecen indudablemente patológicos, pueden resultar normales cuando se conocen
sus motivos. Dicho conocimiento es dificilísimo. Por cuanto se basa en el testimonio del protagonista. El
diagnostico de una enfermedad psíquica nunca puede hacerse con rapidez y seguridad como ocurre con
otras ramas de la medicina. El psiquiatra que es un observador, debe juzgar conductas, esforzándose en
descubrir su posible origen, el paciente raramente colaborará con el, antes bien le ocultará cuidadosamente
hechos fundamentales o los expondrá deformados. Empíricamente cabe admitir como anormales todos los
estados de conciencia que se acusen como morbosos al propio sujeto que las sufre, lo que conduzcan a
ejecutar, actos incomprensibles o anormales y los que tengan por consecuencia la realización de actos
aparentemente normales efectuados contra la voluntad del protagonista (Impulsión).

Aportes de la Psiquiatría a la Criminología: Junto a los Juristas, los Psiquiatras dentro de su campo
científico realizaron grandes aportaciones a la criminología, trabajos en los cuales se estudió y se describió
la personalidad psicopática y las diferentes psicopatías; también han contribuido a aclarar las situaciones y
los casos de la imputabilidad disminuida en los códigos penales.

Birbaum, describió al criminal psicópata y redactó una psicopatología del delincuente. Gustav
Ashaffenburg, redactó un manual de ´siquiatría forense, también presentó un tratado de criminología
(1.903), en el que se trató las causas sociales del delito y las causas individuales del delito y como el tercer
capítulo la lucha contra el crimen. En 1.904, fundó la revista de psicología criminal y reforma del derecho
penal. La Psiquiatría y el Derecho, han sido los polares, en los cuales se apoyó la nueva ciencia, para su
desarrollo.

El psicoanálisis: Gracias al enfoque psicológico, es decir la psicología aplicada al problema criminológico, se


logra que una serie de crímenes incomprensibles, o que obedecían a motivaciones extrañas, se resuelvan o
se puedan entender. El psicoanálisis es la corriente o escuela que más ha contribuido a transformar la
criminología y el tratamiento de los delincuentes, distinto a la represión. Esta doctrina desemboca en un
tratamiento distinto de los sistemas de castigo y penas, ya que si el criminal obra debido a sus neurosis,
esta permanecerá en el transcurso del tiempo del cumplimiento de la condena, y ningún objeto tiene la
pena, en convertirse en tratamiento o medicina. Cuando ejecuta el delito por un sentimiento de
culpabilidad que precede a aquel; entonces el sujeto busca la pena como una liberación y no puede
intimidarle, (acá tampoco la pena cumple su función). El Psicoanálisis, nombre dado por el médico vienés
Sigmund Freud, a un sistema de psicopatologías y a una terapéutica signada fundamentalmente al
tratamiento de las neurosis.

Para Freud, la vida humana está regida por instintos, siendo el instinto básico el Eros, o instinto de la vida,
que es de orden emocionalmente sexual; a este instinto primordial del ser humano, se opone el tánatos o
instinto de la muerte. La vida y la muerte son los instintos fundamentales del ser humano. Según la teoría
psicoanalítica, el inconsciente es la parte más importante de la psique, pues es allí donde se almacenan
todos los traumas. Las vivencias no se olvidan, sino que van al inconsciente, puede decirse que hay un
pensamiento inconsciente. El psicoanálisis ha dado su propia interpretación de la criminalidad, ha explicado
el papel del sentimiento de culpabilidad; el Id o Ello o región inconsciente, el de los instintos dominados por
el principio del placer, el Ego o yo, entorno sometido al principio de realidad, o el del super-yo; que es la
parte más adaptada a la vida común, con su moral social. Más recientemente, la explicación del
debilitamiento del yo, son las acciones criminales o delictivas por causas toxicas (drogas) u orgánico
patológicas de la criminalidad neurótica. El Psicoanálisis produce un cambio sustancial en el tema
criminológico, abre múltiples posibilidades a la investigación.

Tema. 5 La Criminalidad
Concepto de Criminalidad: Es el volumen total de infracciones o proporción en que se registran los
crímenes en general, y las varias clases de crímenes en particular, en una sociedad o región determinada y
durante cierto espacio de tiempo.

Características generales de la Criminalidad


La criminalidad es variable, es su principal característica y es variable según el tipo de sociedad en un país
de desarrollo estará sujeta por los conflictos culturales, provocados por los rápidos progresos técnicos en
los países industrializados “los estudiosos del problema han destacado la desorganización social, como
relacionado con la intensidad elevada de la criminalidad.

Factores que influyen en sus variaciones


Estos factores que actúan a nivel de la sociedad global, siguiendo a Pinatel, son:
 Factor Geográfico: que son los relativos al medio físico y junto a ellos acomoda los factores
ecológicos o residenciales. En las del medio físico las latitudes variaciones en el tiempo, o
estacionales, días con la misma duración y las temperaturas uniformes.)
 Factor Ecológico: Medio urbano o rural grandes y pequeñas ciudades.
 Factor Económico: Las oscilaciones de la economía, bien en descenso es decir que las malas
condiciones económicas, hacen aumentar la delincuencia, pro un efecto idéntico se produce si
repentinamente surge una bonanza económica. Ejemplo: Venezuela 1974 y los descomunales
ingresos por concepto de renta petrolera que recibió el país) y que trajo consigo aumento en la
comisión de delitos.
 Factor Cultural: En íntima relación con los factores geográficos, en este renglón se ubica, la
instrucción, el grado de instrucción, y la evolución de la delincuencia, la religión, la natalidad, el
divorcio, la prensa, el cine.
 Factor Político: La Guerra, las revoluciones, los conflictos bélicos internos de un país.
 Factor Socioeconómico: En el ámbito social la pobreza, el desempleo y la escases de fuentes de
trabajo, la marginalidad, la infancia abandonada, el alcoholismo, la drogadicción, la prostitución,
todos llamados males sociales, parecen incidir notablemente en un aumento de la criminalidad.

Ecología Criminal: Estudia todo lo referente a los factores ecológicos donde se le da importancia al medio
ambiente, geografía humana que comprende todo lo relativo a la conducta del hombre, suelo, naturaleza,
mares, ríos, etc. Acá se puede agregar la opinión de Quételect, Ferri, relacionando a la naturaleza con el
delito, “El hombre es producto del medio donde se desarrolla”

Factores Geográficos: Criminalidad en el Campo, en la Ciudad y en los Barrios.


Criminalidad en el Campo: La pobreza rural es un desafío nacional, que está enraizada en la historia del
país, y en los problemas de delincuencia y criminalidad, lo cual, sumado a la falta de coordinación, entre
diversos actores sociales para entender el problema, clientelismo político, burocracia e ineficacia de
presupuestos y programas que generen oportunidades de empleo e ingresos dignos, resulta un campo fértil
para la delincuencia organizada ante la desesperanza de los jóvenes.

Criminalidad en la Ciudad: Actualmente la Criminología explica como causas de criminalidad la


concurrencia de factores sociales, las cifras alarmantes indican números importantes de homicidios por día,
que aumentan su número exponencialmente al año. Siempre resulta común escuchar el comentario de que
en la mayoría de las familias, alguno de sus miembros ha sido víctima de la acción delincuencial y de la
criminalidad, situación que se presenta en el ámbito nacional.

Criminalidad en los Barrios: Se forman bandas y pandillas juveniles, las primeras constituidas por hombres
y mujeres autores de cualquier delito (robos, drogas, homicidios, etc) consideradas muy peligrosas, ya que
de ahí surgirán profesionales del delito La segundas son integradas mayormente por jóvenes con presencia
de
masculinos y femeninas que inician su vida criminal a muy temprana edad, permaneciendo en la acción
delictual hasta alcanzar su mayoría de edad, que probablemente ya han estado privados de libertad, que
están acostumbrados al uso de armas de fuego y de armas blancas, y que están habituados a comerciar con
los objetos que obtienen producto de su acción criminal.

Criminalidad como Concepto Jurídico: La conducta considerada como un concepto jurídico, que los
legisladores traducen en prohibiciones, formulas contenidas en un cuerpo de leyes, denominado Código
Penal, o Ley Orgánica de Salvaguarda del Patrimonio Público, o Ley Orgánica de Estupefacientes o
Psicotrópicos etc. En cualquiera de estas leyes, se considera un comportamiento humano como delito,
cuando el mismo así estimado, es un “ENTE JURÏDICO”, que describe alguna de aquellas acciones que la
Sociedad considera antijurídicas, contrarias al derecho establecido, cuyas normas han sido creadas por el
legislador con la finalidad de regular la convivencia social, y en donde los delitos, las sanciones y las penas
constituyen un reflejo del grado de civilización y cultura de un pueblo. De allí que:
“El Crimen, es el Comportamiento Humano castigable en virtud de una Ley Penal”

Criminalidad como Fenómeno Social y como producto Bió social


Como Fenómeno Social: Es el concepto sostenido por la corriente que estima el delito como un fenómeno
social Señalan que no es suficiente que una persona nazca con el mal, para que cometa delito, sino que
encontrará en la sociedad, ambiente propicio para la manifestación de su constitución innata de tendencia
al crimen Lassasagne, de la escuela sociológica francesa, dice Las Sociedades tienen los Delincuentes que se
merecen. Como producto Bió social Es la corriente científica que no admite que la criminalidad sea
producto de la anormalidad individual humana, la transgresión de las prohibiciones, amenazadas con
sanciones, que constituye el delito pero que tiene su origen en su esencia, es el resultado de los instintos
humanos o la satisfacción extraordinaria, violenta o fraudulenta de las necesidades vitales, que deriva de
una constitución humana primitiva y salvaje,“ según Cesar Lombroso El sostuvo que el delincuente era un
salvaje resucitado en las sociedades civilizadas por un fenómeno de atavismo, Ni acepta que la criminalidad
sea el resultado de la mala organización social, es algo más complejo. En sus formación intervienen
múltiples factores derivados de la personalidad del delincuente, del mundo circundante (del sujeto), y del
mundo que circunda el hecho mismo, por tanto el delito es un producto bió social que para combatirlo
deben emplearse diversos medios preventivos, correctivos y asegúrativos.
Criminalidad Aparente: Esta cifra está constituida por la suma de delitos que llega a conocimiento de la
autoridad (Órganos de Policía Judicial, Ministerio Público, Tribunales Penales), en virtud de denuncias
formuladas o por conocimiento directo de dichos funcionarios, bien por informaciones confidénciales, o
mediante cualquier otro medio de comunicación o percepción. En esta criminalidad aparente, podemos
agrupar la criminalidad legal, la criminalidad judicial, la criminalidad impune, la criminalidad tratada, la
criminalidad global y la criminalidad específica. Las ubicamos en la criminalidad aparente, porque como su
definición indica, está constituida por la suma de delitos conocidos por la autoridad.

Criminalidad Real y Estadística


Criminalidad Real: Es la totalidad de delitos realmente cometidos en un tiempo y espacio determinado
Siendo indiferente el que esos delitos hayan sido o no investigados, o siquiera conocidos por la autoridad o
por los particulares excepción La Victima. La criminalidad real es una cifra incierta no conocida, no
verificada.

Criminalidad Estadística: Se le define como la disciplina científica que estudia la expresión cuantitativa del
delito en la vida social. Consiste en un conjunto de datos numéricos tabulados, reunidos en los informes
oficiales de los organismos a quienes están encomendados la aprehensión, prevención y tratamiento de los
infractores de la ley penal.

Criminalidad Oculta: O también denominada cifra negra de la delincuencia. Este se refiere al número de
delitos cometidos que no llega al conocimiento de las autoridades (se incluye en ellas los que llegan a
conocimiento de las autoridades, pero que no llegan a ser investigados). En términos estadísticos comporta
la diferencia que media entre la criminalidad real y la criminalidad aparente, es decir, entre el número de
delitos realmente cometidos y la cantidad de ellos que ha llegado a conocimiento de la autoridad. Es difícil
formarse una idea, siquiera aproximada de las cifras negras (ocultas u oscuras), de la actividad criminal. En
verdad no existe procedimiento o método seguro para establecer el número de delitos que no se
denuncien, que permanecen desconocidos.

Métodos para calcular la Criminalidad Oculta: Para valorar lo que es la cifra negra de la criminalidad, su
naturaleza, gravedad y su extensión aproximada, pueden seguirse dos métodos. La Auto denuncia y la
consulta o testimonio de las víctimas o presuntas víctimas.
La Auto Denuncia: Son las declaraciones en materia de delincuencia oculta. Consiste en buscar información
a grupos de personas de la población en general, normal, mediante entrevista personal o respondiendo un
cuestionario.

La Consulta o Testimonio de las Víctimas, (O presuntas): En este método se utilizan las técnicas de
encuestas de opinión, plazo exacto, la muestra escogida al azar. La consulta se hace mediante visitas a
persona ya seleccionadas de entre la población y se les pregunta tal período se escoge, previamente, ese
período de
tiempo, han sido víctimas de delitos y si la respuesta es afirmativa, cuantas veces.

Tema. 6 El Delincuente
El Delincuente: Es aquel que, con su comportamiento antisocial, da lugar a la aplicación de una sanción de
naturaleza punitiva dictada por el órgano jurisdiccional competente. En criminología, se abarca tanto el
fenómeno criminal, como los numerosos actos y situaciones que comprenden la patología criminal.

Delincuente Integral Según Lombroso, el delincuente es producto de varias circunstancias donde el medio
ambiente juega un papel muy importante.

Características Comunes: Dependiendo del delito, nos enfrentaremos a una tipología de delincuente. No
todo delincuente roba, mata o lesiona por un mismo elemento, pueden existir una serie de circunstancias
que sean necesarias de valorar de acuerdo al delito. La tipología se encarga de describir en forma particular
los tipos de delincuentes y de los hechos ilícitos que probablemente cometan. Se estudia los patrones de
conducta y a partir de los datos que surjan, se intentará hacer generalizaciones de su comportamiento.
Entre ellas:
 Tendencia a conducta violenta de forma duradera y persistente.
 Impulsividad sin control.
 Frialdad de ánimo.
 Desconsideración alarmante ante los derechos de los demás.
 Problemas para adquirir aprendizajes normativos.
 Deseo de satisfacciones inmediatas.
 Marcado narcisismo.
 Perfil manipulador y negativo.

Factores que inciden en el incremento de la delincuencia


 Incapacidad del Estado de garantizar a los ciudadanos su seguridad.
 Falta de credibilidad en las autoridades.
 Falta de aplicación de un verdadero criterio en la selección de los integrantes de los organismos de
seguridad del Estado.
 Falta de equipamiento y de una verdadera seguridad social que estén relacionados con la
administración de justicia.

Política Criminal: La Política criminal se puede definir como ciencia y arte de los fines que persigue el
Estado en la lucha contra la criminalidad. Traducido en planes y programas que sirven para hacer frente al
delito. Es la atención o dirección que asume un Estado frente al crimen entendida por un lado, como la
reacción institucional ante el delito hecho que en sí mismo o por su forma lesiona intereses fundamentales
de la sociedad, y que son básicos para la existencia, conservación y desarrollo social), en la cual ubicamos
las leyes penales, el ordenamiento protege esos altos intereses o condiciones que garantizan el equilibrio
moral de la sociedad, que sería lesionado por el delito.

Entre sus objetivos, debe también atender el régimen legal penitenciario, su estado, revisión, la
actualización de las estructuras físicas, es decir, de los establecimientos de reclusión donde cumplan penas.
La política criminal debe ocuparse de las reformas del derecho penal Códigos, Leyes Materiales, de Orden
Procesal, Penitenciario y de la eficaz organización y equipamiento de la estructura estatal de persecución
(sedes policiales, forenses, de los tribunales y personal capacitado en estas sedes) y ejecución
establecimientos carcelarios para el cumplimiento de la condena penal).

Prevención y Represión del Delito


Prevención: Es como dice el eslogan “Tarea de Todos”, como ciudadanos debemos ser cuidadores para no
ser víctimas de la delincuencia, las comunidades deben organizarse apartándose de criterios egoístas y
pensando en el colectivo social, no debemos dejarle todo al Estado, hay que colaborar, para lo cual las
organizaciones que hacen vida en las comunidades juegan un papel muy importante, es necesario que la
gente se concientice en que hay que aprovechar los adelantos tecnológicos, hay una dirección en el
Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz, llamada Dirección de Prevención
del Delito, donde se crean programas que generalmente se desarrollan en las comunidades, pero por
circunstancias
relativas a reducidos presupuestos no logran cumplir con los objetivos propuestos.

Represión: Es necesario cuando la prevención no logra los objetivos propuestos en la búsqueda de bajar los
índices delictivos por impunidad, el valor desde el punto de vista legal, significa la evaluación que se hace
del sujeto activo y su resultado del caso ejecutado

Tipos Caracterológicos de delincuentes: La tipología es el intento por describir los tipos particulares de
delincuentes y los delitos que es probable que cometan. Estudia los patrones de comportamientos de los
delincuentes conocidos e intenta hacer generalizaciones a partir de los datos de que dispone, las tipologías
son modelos de personas típicas que cometen uno u otro delito.

Clasificación
1. Delincuente de estado activo, cuyo tipo es el delincuente profesional, aquel que hace del delito su
único medio de vida.
2. Delincuente de estado pasivo. En este se incluye a la mayoría de los delincuentes habituales
peligrosos, estos son diferentes de los profesionales. Son individuos que casi nunca actúan
antisocialmente de manera consciente, pero intervienen en el delito sin resistencia ante toda
dificultad vital.
3. Delincuentes de ocasión activos. Estos comprenden la mayoría de los delincuentes pasionales,
delincuentes de convicción, los impetuosos sexuales, y hasta los alcohólicos, adolescentes
impetuosos, petulantes, aventureros.
4. Delincuentes de ocasión pasivos. En este se incluye a la mayoría de los delincuentes ocasionales,
que no tienen inclinación al delito, pero que no se oponen a una tentativa seria.

Tipos Sociológicos: La desarrolla según la peculiaridad característico, lo particular) de la carrera delictiva del
sujeto, trae tres tipos fundamentales:
1. Según la Dirección del ataque o manera de la conducta delictiva.
2. Según la energía delictiva desarrollada por el sujeto, (Delincuentes peligrosos y gravosos).
3. Según la edad vital en la que se establece la criminalidad Delincuentes precoces y tardíos).
Tipos Psicológicos: Se producen según los móviles que conducen al delito, comprende a los delincuentes
por codicia, por avidez sexual, por venganza y otras pasiones.

Tipos Biológicos: Hereditarios Basada en las presunciones sobre el origen de la disposición para el delito
Según este criterio, existen delincuentes endógenos por la influencia de su disposición constitucional
predominante y delincuentes exógenos, por influencia prevalente del mundo circundante.

Tipos Políticos: Esta se refiere básicamente al tratamiento correspondiente, al fin o método de lucha
político criminal apropiado, de acuerdo con este enfoque, presenta los siguientes tipos:

Tipos Pronósticos: Dos variedades:


 Delincuentes Corregibles
 Delincuentes Incorregibles

Tipos Etiológicos: Cinco variedades


 Jóvenes abandonados
 Bebedores
 Sujetos con aversión al trabajo
 Delincuentes peligrosos contra la moralidad
 Deficientes Psíquicos peligrosos

Tipos Legales: Se apoya en el Código Penal Vigente.

Valor de las Clasificaciones: Es dudosa, ya que ninguna puede tener todos los tipos de delincuentes,
además son tipos descriptivos no analíticos y la población en general puede tener las características
descritas. Es imposible determinar si las características difieren significativamente de las que presenta la
población en general.

Delincuencia Juvenil: Por delincuencia juvenil, debe entenderse todos aquellos actos cometidos por
menores de 18 años, que cometidos por un mayor de 18 años sería estimado como delito.
• En la etapa infantil, el hombre es egocentrista y tiene dificultad para distinguir los planos objetivos del
mundo circundante y subjetivo de su propio ser, la pubertad, es la primera fase de la adolescencia en la cual
se producen las modificaciones propias del paso de la infancia a la edad adulta, la adolescencia, es la edad
que transcurres desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo.

Causas de la delincuencia Juvenil: Entre los factores más importantes y resaltantes, podemos mencionar
los factores biológicos dependientes de la constitución orgánica y psíquica del niño y los factores sociales
provenientes del medio en el cual se desarrolla y del cual se nutre su personalidad. Como causa de la
delincuencia juvenil, se encuentran el alcoholismo de los padres, anormalidades mentales y físicas. El factor
personal congénito genético cuando la información genética está dañada por alteraciones del material
genético dando origen al Síndrome de Down y el congénito no genético son aquellos que afectan inclusive
al
ovulo, el feto normal en el curso del embarazo o en el momento del nacimiento. Posteriormente, al
nacimiento pueden ocurrir otros factores, tales como la mala nutrición y los maltratos físicos. Los factores
sociales relacionados con la formación o constitución familiar, en donde no hay la figura paterna, o el padre
es un alcohólico, el hacinamiento en los ranchos, pobreza crítica, viviendas insalubres, etc. Los factores
criminógenos, tales como el ambiente familiar, pobreza, malas compañías.

Pandillas – Bandas: Las Pandillas se caracterizan por ser de corta duración, ya que sus integrantes son
adolescentes inestables. Las pandillas de delincuentes se pueden clasificar de acuerdo a su actividad
criminal, conflictos, violencia y uso de droga.

Alberto Cohém, estudió las pandillas de delincuentes de la clase baja y encontró que se formaban cuando
algunos jóvenes de la clase baja buscaban la condición social de la clase media y que para alcanzarla
requerían de un esfuerzo superior de estudio y de trabajo constante. La delincuencia en bandas son de
preferencia conformadas por jóvenes que son adolescentes en una forma organizada para cometer los
delitos. La banda se distingue de la pandilla sobre todo por el carácter duradero, mientras que la pandilla es
de corta duración y a veces se reúnen solo para cometer delincuencia sexual.

Aspecto Clínico de la Criminología: La criminología clínica es el estudio de las formas de los delitos y de los
caracteres de los delincuentes, determinando su grado de inadaptabilidad social o de temibilidad individual.
Para Pinatel, la criminología clínica es la que va a despejar y a precisar, mediante el estudio del caso
individual, un tratamiento, es una ciencia aplicada y sistemática, que consiste en enfocar
multidisciplinariamente el caso individual. Estas clínicas permiten estudiar integralmente al delincuente,
según el sexo y la edad, utilizando para ello los métodos criminológicos existentes en dicha especialidad.

Para Hans Goppinger, Las clínicas criminológicas tienen por finalidad estudiar y tratar la personalidad
individual del actor.

Este análisis de la personalidad se lleva a cabo, a través de entrevistas privadas, se le realiza una ficha
bibliográfica, que comprende datos del padre, de la madre, hijos, tíos, etc. Estas clínicas criminológicas se
apoyan en principios médicos psiquiátricos y antropológicos.

Estado Peligroso: Es la capacidad potencial de una persona de resultar autora probable de hechos
delictivos.

Para Jiménez de Asúa, Es la probabilidad manifiesta que un sujeto tiene de llegar a ser autor de delitos o de
cometer infracciones.

Mendoza Troconis dice, Que la peligrosidad, es la aptitud del individuo para cometer delitos o una
relevante posibilidad de ser delincuente. La peligrosidad, es una condición subjetiva de la persona. Existen
sujetos que tienen la capacidad criminal elevada, pero presentan una adaptabilidad satisfactoria. Otros
tienen una capacidad criminal ligera y una adaptabilidad reducida.

Formas de Estado Peligroso


1. Estado Peligroso Crónico o Permanente: Es una modalidad psicológica y moral cuyo carácter es de
ser antisocial.Este estado lo presentan solo algunos delincuentes.

2. Estado Peligroso Agudo o Inminente

3. Estado Peligroso Pre Delictual: Es aquel estado que se manifiesta antes de la primera infracción
penal.
4. Estado Peligroso Post Delictual: Es la peligrosidad delictual en el estado personal, que presupone un
delito cometido y la aptitud para reincidir, e infringir nuevamente la Ley Penal

Límites del estado Peligroso: La apreciación del Estado Peligroso, se fundamenta en la búsqueda de indicios
que caracterizan la manifestación del Estado Peligroso y lo signos y síntomas susceptibles de dejar al
descubierto los factores que tienen relación con la etiológia del delito. Estudios clínicos han demostrado,
que no hay correspondencia entre la gravedad de la infracción y el estado peligroso. De manera que un
delincuente agota su carácter peligroso con la perpetración de un solo acto muy grave, mientras que la
comisión de un delito de poca importancia revela su capacidad criminal, capacidad criminal del delincuente.

Programas de Tratamiento
Olosf Kimberg: Insistió sobre la necesidad de realizar un examen obligatorio para ciertas categorías de reos,
sostenía que en los sujetos fuese posible la existencia de un desarreglo cerebral, por motivos especiales de
política criminal resumió en cuatro los motivos a tener en cuenta:
1. La calidad del delito
2. La reincidencia
3. La edad del acusado
4. La incapacidad social

Observación: En la fase de observación se trata de obtener la mayor cantidad de datos ciertos, sobre las
formas de actividad criminal del sujeto en estudio, su personalidad, los factores que han contribuido a su
formación y sobre el propio hecho, los mecanismos y factores del paso al acto. Se debe estudiar las
relaciones
del sujeto, como persona y su ambiente social, sus vecinos, amigos, etc. El investigador durante la
observación, tiene que comportarse en forma receptiva, la observación es un método de la criminología
clínica.

Interpretación: Una vez opinados los datos que han producido el examen médico, psicológico, social, cada
miembro del equipo criminológico hará su propia interpretación técnica en el marco de su disciplina, luego
de lo cual, todos los miembros del equipo reunidos proceden a la síntesis de las apreciaciones de cada uno.
El diagnostico criminológico, comporta un juicio de valor sobre la personalidad del sujeto, y posteriormente
se llega a un pronóstico social y luego la elaboración de un tratamiento.
Experimentación: La elaboración del tratamiento, constituye prácticamente el primer paso para llegar a su
ejecución. Tanto la experimentación y la elaboración del tratamiento serán concebidos para su desarrollo
gradualmente progresivo, encaminados a fomentar en el penado, el respeto a sí mismo, su autoestima, la
responsabilidad y el respeto a la Ley.

Tema. 7 LA CRIMINOGÉNESIS
Criminogenésis Concepto: Es la parte de la Criminología que estudia los factores que causan o conducen al
delito, tiene como objeto el estudio de las condiciones personales del individuo (endógenas) tales como la
disposición a enfermedades, intoxicaciones y las (exógenas) tales como condiciones ambientales, sociales,
económicas, políticas, etc.

La Disposición: La disposición en psicología es la facultad, potencialidad, capacidad, y aptitud, es la


tendencia a actuar en determinado sentido. Luego, tenemos que las disposiciones hereditarias, están en las
células germinales, cuya evolución se desarrolla en forma específica, la disposición es heredada, pero se
transmiten solamente ciertos estados potenciales, tanto de la madre, como del padre, al hijo, y esas
potencialidades en el nuevo ser su patrimonio hereditario), es singular, es de él. La disposición del
descendiente es individual y nueva. Se pueden desarrollar solamente características, cuyos presupuestos
son dados conforme a la disposición, pero no todas las disposiciones se desarrollan. Muchas disposiciones
existentes no llegan nunca a aparecer.

La Constitución: La constitución, es la dotación biológica de una persona y dentro de esta dotación se


encuentran las dimensiones psíquicas de una persona, ya que es imposible separar el cuerpo de la mente.
La constitución somática es innata, en atención a su Soma, el individuo presenta tres grandes grupos de
caracteres genotípicos, fenotípicos y paratípicos.

Genotipo: Los genotipos, son las disposiciones hereditarias que han aportado el ovulo materno y el
espermatozoide paterno en proporciones iguales, estas disposiciones consisten en microscópicos
mecanismos moleculares, denominados genes.

Fenotipo: Son aquellos caracteres genéticos que se manifiestan en el individuo.


Paratípicos: Es el conjunto de caracteres adquiridos. Los paratipos, es el resultado de la acción de factores
ambientales sobre el fenotipo. El paratipos no se transmite a los descendientes. En genética, son de
extraordinaria importancia los caracteres genéticos, sean estos dominantes o recesivos, pero, con respecto
al estudio de la personalidad importa más el fenotipo modificado por factores ambientales.
Estos caracteres fenotípicos (innatos) y paratípicos (adquiridos) pueden ser bioquímicos los cuales pueden
ser innatos como el grupo sanguíneo, o adquirido como las inmunizaciones contra enfermedades a través
de las vacunas, fisiológicos, anatómicos y morfológicos como los caracteres raciales innatos o anato
morfologicos como las huellas dactilares, muy útiles en la criminalística, pues permiten distinguir un
hombre entre todos los demás.

Herencia Concepto: Es el fenómeno biológico, por el cual los ascendientes, transmiten a los descendientes
cualidades normales y patológicas. La palabra herencia proviene del verbo latino Harere, que significa
adherirse, pegarse.
La doctrina señala que los actos delictivos no se pueden transmitir por herencia, lo que se transmite son las
tendencias criminógenas que empujan al individuo a cometer el delito. Estas serían la excitabilidad, la
violencia, la agresividad.

La Tara Hereditaria: Es la carga negativa que se transmite a través de la herencia, se le puede identificar
como una anomalía mental, o con el alcoholismo y puede ser directa, indirecta o colateral, según sea, que
se encuentre en los padres, abuelos o en los colaterales.

Herencia Criminal: La herencia está sometida a dos leyes biológico hereditarias la coincidencia fenotípica de
dos individuos, no necesita tener la misma causa genotípica y viceversa. En los individuos genotípicamente
iguales, el fenotipo, por efectos distintos del medio, no es necesariamente igual. Insistimos al decir, que no
se hereda una característica como tal, lo que se hereda es una potencialidad. Exner, “enseña únicamente
hay potencialidades hereditarias que posiblemente evolucionan, en dirección al delito, pero no está
demostrado que esa potencia heredada, conduzca fatalmente al desarrollo de dichas propiedades y que
estas deban conducir al delito”
Con respecto del delito, es una concepción jurídica, y su contenido se transforma según lugar y tiempo y
respondiendo a las necesidades de la sociedad. Por lo que la sustancia germinal lo que puede transmitir son
potencialidades, tendencias a provocar a lo más, a realizar actos egoístas inmediatos y que dichas
manifestaciones, puedan estar consideradas como delictivas por esa sociedad.
Métodos de Investigación Herencial: A través de los métodos de investigación herencial, se puede conocer
si los individuos, se hacen criminales por una predisposición hereditaria. Entre los métodos más empleados
tenemos.

Método Genealógico: Este método se basa en la composición de tablas de descendencia o de árboles


genealógicos, que permiten establecer lo acontecido a los descendientes de un individuo determinado.
Como ejemplo de este método podemos citar, el estudio realizado a la familia Kallikak, realizado por
Goddard, el cual consistió en estudiar la evolución paralela de dos familias provenientes de un mismo
ascendiente. Un soldado tuvo un hijo con una mujer de baja reputación, y este hijo fue toda su vida un
inadaptado social, y sus descendientes siguieron los mismos pasos. Una vez terminada la guerra, este
soldado se casa con una mujer más recatada y puritana, de buenas costumbres y conducta, y tuvieron hijos,
pero los hijos de estos fueron excelentes desde el punto de vista social.

Método de los Gemelos: Consiste en una investigación hecha sobre gemelos univitelinos criminales, para
demostrar que en estos suelen darse con mucha frecuencia, hechos delictivos en las dos vidas. En este
método se diferencian los gemelos fraternos dicigóticos, esto es, gemelos que se han desarrollado de
cigotos
diferentes. Si en el momento de la fecundación están presentes dos óvulos, cada uno puede recibir un
espermatozoide, una vez ocurrido, desarrollarse cada uno como un individuo). Estos pueden parecerse o
no, pueden ser de sexo diferentes, son tan parecidos como cualquiera de los hermanos. En los gemelos
idénticos o univitelinos monocigoticos, el embrión de un óvulo fecundado puede dividirse en dos grupos.

Separados de células. Ya separados, se desarrollan dos embriones completos, estos dos embriones tienen
exactamente la misma constitución genética, su herencia genética es idéntica. Como característica su peso
es inferior y presentan una tasa de mortalidad y morbilidad superior a la del término medio, es de
desarrollo lingüístico más lento que en los otros niños no gemelos. Los estudios realizados por Lange,
establecen que la herencia era verdaderamente importante En los gemelos idénticos o univitelinos, la
concordancia de la carrera criminal es de increíble paralelismo. Comienza en la misma época y siguen en las
mismas etapas. Con respecto a los gemelos fraternos dicigoticos es menos clara la concordancia. Los
estudios de Lange, parecen demostrar que la Criminalidad es el resultado de la interacción de tres factores:
1. Factores Criminógenos Hereditarios.
2. Factores que comprenden lesiones y enfermedades físicas.
3. Factores Ambientales.

Método Estadístico o Matemático: Son las estadísticas relativas a los delincuentes, las mismas pueden
aportar interesantes datos sobre el alcance y naturaleza de los antecedentes hereditarios en materia de
delincuencia.
El Biotipo: Es el conjunto de genotipos que constituyen una especie y que sólo varia dentro de
determinados límites.

La Biotipología: Es la disciplina que se ocupa del estudio de los tipos antropológicos y de sus variaciones de
carácter constitucional y hereditario.

Clasificación de la Biotipología de Kretsschmer: Ernesto Krestschmer, hizo una clasificación somato


´psíquica en donde enfatizó la unidad morfológica, fisiológica, psicológica y correlacionó los factures
caracterológicos, con la constitución. El comenzó por observar dos tipos psicopatológicos y biopsíquicos
bien definidos, entre
los enfermos, los esquizoides y los maniacos depresivos. Las personas con psicosis maniaco depresivas o
ciclofrénicos, tienen una figura corporal pícnica, los esquizofrénicos se relacionan con formas corporales
leptosómicas y sus variedades atléticas y asténicas. Desde el punto de vista de la estructura corporal,
Krestshmer distingue:
 El Leptosómico, cuerpo largo, flaco y cara pequeña.
 El atlético, caracterizado por el desarrollo del esqueleto, de los músculos, con tórax y cabeza grande.
 El pícnico con desarrollo de las vísceras, abdomen prominente, tendencia a la obesidad, flácido.

Tipología de Sheldon: Sheldon, parte del principio de que todo individuo humano, es una mezcla de
componentes biotipológicos fundamentales, admite la programación genética del individuo y su
investigación la dirige hacia el mismo embrión humano, afirmando que el desarrollo del individuo se inicia
con la mitosis del óvulo fecundado, y en 15 días se halla el embrión en la fase triblástica, es decir, se puede
apreciar tres capas de células que son de adentro hacia afuera que son el endodermo, el mesodermo y el
ectodermo, en ese momento, es cuando se inicia la diferenciación e integración de los tejidos. Entonces, los
componentes biotipológicos radican en las capas u hojas del embrión triblástico. Este desarrollo no es igual
en todos los individuos, casi siempre prevalece más el desarrollo de una de esas hojas sobre las otras,
dando origen al predominio de ciertos rasgos somáticos y mentales en el individuo.

1. Tipo Endomorfo Predominio del abdomen sobre el tórax. Desarrollo de masa visceral, el cuerpo es
redondeado y blando, baja estatura, predominio de las funciones digestivas.
2. Tipo Mesomorfo De cuerpo duro, huesudo y potente musculatura, preponderancia del tórax sobre
el abdomen.
3. Tipo Ectomorfo De cuerpo delgado y alargado, con músculos débiles y poco aparente, resulta
corporalmente algo indefenso, y muy sensible.

Biotipología de acuerdo a su Temperamento


1. Al tipo Endomorfo, le corresponde el temperamento viscerotónico. El viscerotónico, es el
extrovertido, tiene gran afición a comer y le gusta hacerlo en compañía. Considera la comida como
un acto muy importante y principal, le gusta tener invitados, le gustan las comodidades y el lujo.

2. Al tipo Mesomorfo, va unido el temperamento somatotónico: Es el tipo dinámico, emprendedor,


decidido. Toda su actividad es una poderosa afirmación de la vida, su porte es juvenil, tiene un sano
entusiasmo, mantiene el cuerpo flexible, seguido, no tiene joroba, su voz es fuerte y clara expresión
de la cara, le gusta el riesgo y la aventura. Es el jefe, el dictador, es el cacique, no soporta las
disquisiciones o razonamientos intelectuales, ni le gustan las sutilezas.

3. Al tipo Ectomorfo, le corresponde el cerebrotónico: Es poco sociable, poco amable, huidizo,


inhibido. Tiene temor a las muchedumbres y le gusta la soledad, de escasa capacidad gastronómica,
no es de su atención el lujo y las comodidades. El cerebro tónico vive bajo el dominio implacable del
cerebro, lo cual supone una menor intensidad de las restantes actividades corporales.

Endocrinología y Criminalidad: La Endocrinología, es el estudio de las secreciones internas, es la ciencia que


estudia el funcionamiento de las glándulas endocrinas, que son aquellas que segregan sustancias
directamente en la sangre. Estas glándulas segregan sustancias químicas directamente en la sangre. Estas
glándulas segregan sustancias químicas llamadas hormonas, las hormonas son una amplia variedad de
compuestos químicos, algunas son moléculas muy simples pero otras son muy complejas. El carácter
distintivo de una hormona, es que es segregada por una glándula endocrina. La endocrinología se vincula a
la criminalidad Endocrinología Criminal, destaca la influencia glandular endocrina en el desenvolvimiento y
activación de la conducta criminal. Ésta corriente sostiene que tanto el hipertiroidismo como el
hipersurrenalismo, se presentan en delincuentes que atentan contra la vida o contra las personas. La
glándula toroide, cuando no secreta lo suficiente, puede generar tipos hipotiroides con predominio
flemático, depresivos y melancólicos hasta la forma más aguda de cretinismo, y por el contrario, el exceso
de secreción afirman produce tipos altos, sumamente nerviosos e irritables con inestabilidad afectiva,
impaciencia e irascibilidad. También el funcionamiento hormonal tiene una marcada influencia en el campo
de la vida sexual, y hay quienes sostienen en la nueva criminología, que toda conducta criminal revela un
desequilibrio glandular del delincuente.

Tema. 8 La Personalidad
La Personalidad: Es el conjunto de rasgos observables tanto cualitativa como cuantitativamente en una
persona. La personalidad representa el basamento de las características humanas, se refiere a lo que en
común tienen todos los hombres y mujeres, se podría decir que la personalidad es el conjunto de rasgos
que marcan inconfundiblemente a un individuo. Dichos rasgos contienen el indicador de su valor humano.
Podría decirse también que:
La Personalidad, es el sistema organizado y dinámico de expresiones, actitudes, y conductas constantes,
que caracterizan e identifican socialmente al individuo.
La Personalidad, es el hecho en el cual para la persona todos los elementos estructurales organismo,
afectividad, espíritu) y funcionales vidas, instintos, actividad espiritual), están integrados y sintetizados en
una unidad vital superior.
Sheldon: Define a la Personalidad como la organización dinámica de los aspectos cognoscitivos, afectivos,
congénitos, fisiológicos, y morfológicos del individuo.

Definición de Personalidad de Allport: La Personalidad, es la organización dinámica de los sistemas


psicofísicos que determinan los ajustes del individuo al Medio Circundante”

La personología: Es la ciencia de los aspectos objetivos y públicos del individuo.

Temperamento: Se entiende por temperamento, la forma de actividad propia del organismo, su estilo de
reacción frente a su mundo circundante y a los estímulos que este representa. El temperamento, es la
forma de comportamiento del individuo, dependiendo directamente de su constitución. El temperamento
es la forma primaria de reaccionar ante los estímulos del ambiente, respuesta que cada cual presenta según
su manera de ser constituido. El temperamento, es la forma activa de la constitución, y lo constituyen las
reacciones anímicas espontáneas de la persona.

Carácter: La palabra carácter viene del griego cortar, aguzar, hender, pasando luego al latín como marcar.
Carácter es el modo de ser o de comportarse habitualmente y constantemente una persona en cuanto
individualiza y distingue a la persona misma. Modo de obrar que revela orientaciones habituales y
constantes. El carácter es algo que el individuo se forja a lo largo de su existencia, algo que depende de su
propia actuación. El carácter es algo de la persona expuesta al mundo, y se distingue de la constitución y del
temperamento por la voluntad. Se habla de carácter cuando la persona no se abandona a los impulsos de
su temperamento, mientras que la reacción temperamental es primaria, y no depende de la educación, de
la voluntad o de la conducta adquirida. El carácter es la forma segundaria de reaccionar a los estímulos del
ambiente, respuesta que cada cual presenta según su manera de haber controlado y dirigido la respuesta
temperamental con su voluntad y su inteligencia.

El Mundo Circundante: Para Franz Exner, sostiene que el mundo circundante influye en la producción del
delito, ya que existe:
 Un mundo circundante del autor, que va a comprender su mundo personal antes de la concepción,
después de la concepción, durante su vida en el claustro materno, durante el parto además son
revisados los aspectos en cuanto a su educación dentro del hogar y en la comunidad, su vida
comunitaria, domicilio, profesión u oficio, matrimonio, el mundo circundante del autor influye en el
desarrollo de la personalidad.
 Un mundo circundante del hecho, se debe estudiar el hecho mismo y los motivos fundamentales y
el mundo circundante del hecho mismo.
 Un mundo circundante social o general, El mundo circundante, es el mundo en el cual el sujeto está
en relación, todos los mundos circundantes pertenecen al mundo exterior.

•Para la escuela alemana, el mundo circundante, son los mismos factores que se sitúan como criminógenos
en la sociedad y que en la doctrina se denominan factores sociales. Es el medio social o ambiente en el cual
se desarrolla la personalidad.
•La personalidad y los elementos estructurales y sus elementos funcionales deben participar
armoniosamente y se adaptarán al medio social, para tener así, una personalidad equilibrada. La influencia
del medio con el cual se pone en contacto el autor, va a depender de sus condiciones personales, como la
edad, sexo, cualidades somáticas, etc.

También podría gustarte