Criminogénesis (Teorías)

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 109

Criminogénesis

Dra. Paula María Vásquez Natareno


Psiquiatra
O Criminogénesis: Conjunto de factores y causas
que dan por resultado la conducta antisocial.

O Criminodinámica: Es la explicación de los


procesos que dan como resultado la conducta
antisocial.
O Es un conjunto de tendencias que
ayudan a explicar las causas que
tienen los delincuentes que
cometen delitos reiterados.
O es la resultante del estudio de su
vida y entorno.
O Estudia su comportamiento y conducta para
dar explicación a su delito.
O «La etiología del crimen es de una muy variada serie de
factores.»

Factores Factores Actos


General Individuales (Delitos)
CAUSA CRIMINOGENA
O “La condición necesaria sin la cual un
cierto comportamiento no se habría
jamás manifestado…”
O RODRÍGUEZ MANZANERA, LUIS.
O “CRIMINOLOGÍA” 
O Duodécima edición.
O México, Porrúa 1997. 
O La CAUSA CRIMINOGENA (CC.) siempre
tiene un efecto (la conducta antisocial CAS) Y
la CAS siempre tiene una causa (o no hay
conducta).
O Lo interesante es demostrar que esa conducta
fue causada directa y específicamente por
determinada causa.
Causa Efecto
(Causa
criminógena)
→ (conducta
antisocial)
O La causa de la causa es causa de lo causado:
O Entonces buscamos primero las causas
mediatas para irlas eliminando y mientras más
remotas sean las que logramos eliminar, más
éxito tendrá el tratamiento.
Criminogenésis

O De cierta forma es  la explicación de las causas


que tuvo un delincuente para delinquir.
O Es la resultante del estudio de su historia vital, es
decir, que tiene importancia capital el perfil de
personalidad básica del actor (factor individual o
biopsicogénesis) y de las influencias ambientales
(factor mesológico o sociogénesis).
O La criminología en el siglo XIX alcanzó un
estatus de ciencia, dejando atrás su etapa pre-
científica en la cual la conducta delictiva de
los seres humanos había sido relacionada con
cuestiones metafísicas como la influencia de
los astros o seres demoniacos que controlaban
sus actos.
Teorías
Escuela Positivista vrs Escuela
Clásica
O En criminología, la Escuela Positivista ha
tratado de encontrar objetividad científica para
medir y cuantificar el comportamiento
criminal.
O A medida que el método científico se convirtió
en el principal paradigma en la búsqueda de
conocimiento, la filosofía social de la Escuela
Clásica fue reemplazada por la búsqueda de
leyes científicas que serían descubiertas por
expertos. Se divide en Biológica, Psicológica
y Social.
Escuela Clásica
O Los positivistas del siglo XIX, bautizaron con el
nombre de Escuela Clásica, a todo lo anterior a ellos:
a las doctrinas que no se adaptaban a las nuevas
ideas, a los recientes sistemas.

O Bajo la etiqueta de clásicos se suele agrupar a


autores y tendencias divergentes en muchos puntos
de vista, en algunos casos, inclusive, contradictorias,
pero que presentan una serie de concepciones
unitarias acerca de postulados fundamentales.
O El mundo clásico partió de una imagen
excelsa, ideal, del ser humano como centro del
universo, como dueño y señor absoluto de sí
mismo, de sus actos.
O El dogma de la libertad que hace iguales a
todos los hombres (sin diferencias entre el
hombre delincuente y no delincuente) y
fundamenta la responsabilidad: el absurdo
comportamiento delictivo solo puede
comprenderse como consecuencia del mal uso
de la libertad en una situación concreta.
O Para los clásicos, el delincuente es una suerte
de pecador que optó por el mal, pudiendo y
debiendo haber respetado la ley.
Cesare Beccaria (1738-1774)
Cesare Beccaria (1738-1774)
O Para algunos autores, la criminología clásica,
fundada por Cesare Beccaria (1738-1774), en
el espíritu del Iluminismo europeo, quien en
1764 publica de los delitos y de las penas: en
dicha obra, compendia las leyes existentes,
proponía escribir las leyes para que pudieran
ser comprendidas por todos los individuos y
no solo por máximos juristas.
O tratando de encontrar la igualdad de todos los
ciudadanos ante la ley y evitar una
interpretación desviada por conceptos morales
de los juristas o los jueces y, por último, el de
limitar el ámbito de las leyes penales al
mínimo necesario para disminuir el delito.
O Se ha afirmado que gracias a la Escuela
Clásica se pudo terminar con la barbarie y la
injusticia que el derecho penal representaba,
procuró la humanización por medio del
respeto a la ley, del reconocimiento a las
garantías individuales y de la limitación al
poder absoluto del Estado.
Pellegrino Rossi (1787 - 1848)
O El profesor de Bolonia, Ginebra y París, fue
quien escribió el primer gran clásico
reconocido por todos, Teoría de las Penas y de
las Recompensas escrita en 1840 y
Romagnosi, con Génesis Del Diritto Penale en
1837. Para algunos es este autor el que sienta
las bases para la Escuela Clásica, con su obra
Filosofía del Delito escrita en 1839.
O Rossi consideraba que existía un orden moral
que todos los seres, libres e inteligentes,
deberían de seguir, pensando que aquella
tendría que aplicarse en la sociedad, puesto
que todos los individuos están hechos para
vivir en sociedad: surge un orden obligatorio
para toda una sociedad y del cual se derivarían
todos los derechos y obligaciones.
Giovanni Carmignani
(1768-1847)
O Trata de explicar que el castigo que se le
impone a un criminal por un delito que
cometió, no se hace con el ánimo de tomar una
venganza, sino de prevenir que en un futuro no
realice otros delitos semejantes, éste ilustre
representante fue profesor de Pisa, y en sus
Elmenta iuris criminalis hace a la necesidad
del orden social como la fuente y la ley moral
como el limite.
Francisco Carrara
(1805 - 1888)
O Según Carrara delito es: “La infracción de la
ley del estado, promulgada para proteger la
seguridad de los ciudadanos, resultante de un
acto externo del hombre, positivo o negativo,
moralmente imputable o políticamente
engañoso”.
O La pena no debe exceder a las necesidades de
la tutela jurídica; si excede, ya no es
protección del derecho sino violación del
mismo. La imputabilidad penal se funda en el
principio del libre albedrío.
O Para esta escuela, los hombres viven en
sociedad de acuerdo a un contrato social por el
cual cada individuo suscribe libremente su
adhesión a la comunidad que le provee orden
y seguridad.
O Este ente social castigara aquellos que realicen
conductas contrarias a ese orden establecido,
que da equilibrio y estabilidad al grupo
humano.
O En resumen, Los conceptos comunes en la Escuela
Clásica son los siguientes:
O 1.- Igualdad de derechos.
O 2.- Libre albedrío (capacidad de elección).
O 3.- Entidad delito (con independencia del aspecto
interno del hombre).
O 4.- Responsabilidad moral (consecuencia del libre
arbitrio).
O 5.- Pena proporcional al delito (retribución señalada
en forma fija).
O 6.- Método deductivo, teológico o especulativo
(propio de las ciencias culturales).
El Positivismo
O El positivismo está estrechamente ligado a la
búsqueda metódica sustentada en lo
experimental, rechazando nociones religiosas,
morales, apriorísticas o conceptos abstractos,
universales o absolutos, Lo que no fuese
demostrable materialmente, por vía de
experimentación reproducible, no podía ser
científico.
O Tres fueron los personajes más representativos
dentro de la escuela positiva: Lombroso, Ferri
y Garófalo.
O El positivismo criminológico inserta el
comportamiento del individuo en la dinámica
de causas y efectos que rige el mundo natural
o el mundo social: en una cadena de estímulos
y respuestas, determinantes internos
(biológicos) o externos (sociales).
O La primera pregunta que se hacen los
positivistas es cómo poder controlar el
fenómeno (criminalidad) y prevenirlo.
O Así podemos pronosticar las causas de por qué
delinque, con tal conocimiento aplicaremos el
correctivo y como consecuencia lógica
podremos controlar el problema.
O La escuela positivista propone la necesidad de
profundizar en el estudio natural del delito y
sus causas, lo que permitirá descubrir las
medidas correctivas para combatir el
fenómeno, pretendiendo incluso que un día se
podría llegar a predecir quién y en qué forma
delinquirá; más aún, el número de delitos que
se darían en cada época o región
O Ezequías Marco
Cesar Lombroso
(1835-1909)
O Cesare Lombroso, considerado como el
fundador del positivismo biológico, desarrolla,
un poco antes de 1876, su teoría del hombre
criminal. Para Lombroso los hombres
criminales eran atávicos, no habían
evolucionado.
O 1859 • Italia entra en guerra y Lombroso se
incorpora al ejercito; actuando como médico
militar, se sorprendió por la gran cantidad de
tatuajes que tenían los soldados deshonestos
en comparación con los honrados, surgiendo a
si una idea de personalidad incongruente y de
criminalidad oculta o sublimada.
O Para Lombroso los hombres criminales eran
atávicos, no habían evolucionado. Todos estos
supuestos y la examinación del cuerpo de
Villela le hicieron pensar que había
descubierto el secreto de la criminalidad.
O  Lombroso es influido por Charles Darwin y en
1871 realiza una investigación forense sobre el
cráneo de un criminal llamado Giuseppe
Villella, en la cual observó una serie de
anomalías o deformidades craneales que le
permitieron pensar que había algunas similitudes
entre los cráneos de los hombres delincuentes y
el de los animales, y por ende, también esa
compatibilidad incluía los comportamientos.
O Lombroso llego a una conclusión, en la que el
delincuente es el eslabón perdido pues en la
evolución de la especie, el simio se convierte
en hombre , pero queda un pequeño espacio
que es en donde entra el hombre delincuente,
este es un ser que no llego a evolucionar
adecuadamente, por lo mismo se quedo en una
etapa intermedia entre el simio y el hombre. A
esto se le llamo Teoría atávica.
O Así que, con esta hipótesis en mente, buscó
descubrir en los cráneos de los hombres
criminales como el de Villella y el de otro
llamado Verzeni, un estrangulador que mordía
la carne y bebía la sangre de sus víctimas, la
similitud entre ellos y los animales inferiores.
O Este criminal atávico podía ser reconocido
debido a una serie de estigmas físicos o
anomalías, como por ejemplo, el excesivo
desarrollo del cerebelo, asimetría del rostro,
dentición anormal, y lo que se considera como
la característica más atávica en los criminales,
a saber, el hoyuelo en medio del occipital.
O Medición y fotografía
O La teoría de que el hombre criminal era producto
del atavismo, llevó a Lombroso a construir
pruebas para demostrarla.
O Para ello recurrió a múltiples discursos
científicos, médicos y culturales.
O Pero, lo que verdaderamente permitió hacer
evidentes sus teorías fueron las mediciones o
cuantificaciones de los cráneos, la antropometría.
Antropología Criminal
Originalmente Lombroso
no buscaba una teoría
crimino−genética , sino un
criterio diferencial entre el
enfermo mental y el
delincuente, pero al
toparse con este
descubrimiento , principia
a elaborar lo que llamaría
Antropología Criminal
O Lombroso anticipó que las medidas de
cuerpos muertos y vivos podían revelar
correlaciones entre la peligrosidad criminal y
sus características como el peso, la altura, las
proporciones de los miembros y la capacidad
craneal.
O Además de realizar la autopsia del delincuente
Villela, Lombroso hizo 400 autopsias forenses,
más de 6,000 análisis de delincuentes vivos,
además de realizar más de 25,000 observaciones
de reclusos de varias prisiones europeas.
O Con todas estas observaciones inductivas
presentó sus conclusiones y sus clasificaciones
sobre los diferentes tipos de delincuentes (nato,
loco moral, epiléptico, loco, ocasional, pasional).
O El supuesto ontológico oculto detrás de esta
idea era que desde los orígenes del hombre los
caracteres biológicos se transmitían
inalterables a través del tiempo, por tanto, los
hombres atávicos heredaban sus caracteres
degenerados a los hombres criminales.
Delincuente Nato
O Menor capacidad craneana
O Mayor diámetro bizigomático
O Gran capacidad orbitaria
O Escaso desarrollo de las partes anteriores y frontales
O Gran desarrollo facial y maxilar
O Abultamiento del occipucio
O Desarrollo de los parietales y temporales
O Frente hundida
O Muy imprevisible
O Insensibilidad moral y falta de remordimientos
O Gran impulsividad
Delincuente Loco-Moral
O El cráneo de estos sujetos tiene una capacidad igual o
superior a la normal, y no presenta diferencias con los
cráneos normales
O En algunos casos se han encontrado los caracteres
comunes del hombre criminal (mandíbula voluminosa,
asimetría facial, etc…)
O No usan tatuajes ya que saben que por ellos pueden ser
identificados
O Son personas antipáticas, poco sociales
O Son personas bastante excitables y crueles
O Tienden a ser perezosos en el trabajo
O De peso de igual o mayor a la normal
Delincuente Epiléptico
O Muy violentos
O Destructivos
O Tendencia al suicidio
O Cambios de humor
O Amnesia
O Vanidad
El Delincuente Loco
El autor diferencia entre delincuentes locos y los locos delincuentes (enfermos mentales).
Lombroso subdivide a los delincuentes locos en:

O Alcohólico
O Extraña Apatía e O Mattoide
Indiferencia O Son Altruistas
O Violencia O Éticos
O Histérico O Ordenados, Trabajadores
O Más común en mujeres O Escriben de forma
O Bipolares Impulsiva
O Egocentrismo (Social, O Delirio de persecución
Intelectual, Afectivo) O  
O Mentirosos
O Se idolatran ellos mismos
Delincuente Pasional
O Poco frecuente entre los delitos de sangre
O Edad entre 20 y 30 años
O Sexo: 36% de mujeres (El cuádruple de los demás delitos)
O Cráneo sin datos patológicos
O Conmoción después del delito
O Suicidio o tentativa de este inmediatamente después del delito
O Confesión

O El autor diferencia dentro de este grupo a 3 tipos:


O Duelo
O Infanticidio
O Pasión política
Delincuente Ocasional
O A los delincuentes ocasionales Lombroso los
divide en:
O Pseudo−criminales
O Criminaloides
O Habituales
Enrico Ferri
(1856-1929)
O Fue un criminólogo y sociólogo italiano y
además estudiante de Cesare Lombroso. Sin
embargo, mientras que Lombroso investigó
los factores fisiológicos que motivaban a los
criminales, Ferri investigó los factores sociales
y económicos.
O Enrico Ferri –afamado abogado adherido al
fascismo, militante en un principio del Partido
Socialista Popular- desde su época de
estudiante se pronunció completamente en
contra de la Escuela Clásica y del pensamiento
del derecho penal liberal.
O Ferri consideró que las razones por las cuales
el hombre es delincuente son ajenas a su
voluntad, el delito para Ferri no existe, existen
enfermedades que bien ha heredado o las
adquirió en el transcurso de su vida.
O Cuestionó el énfasis en características
fisiológicas de los criminales, campo de
estudio de Lombroso. En su lugar, se centró en
el estudio de las características psicológicas,
que creía eran las responsables del desarrollo
de la criminalidad en el individuo.
O Entre algunas de las ideas radicales que
manejaba Ferri, en las cuales establecía que
las penas y/o castigos eran ineficaces,
proponiendo entonces una gran cantidad de
medidas de reforma social encaminadas a la
prevención
FACTOR CRIMINÓNENO:
 

OTodo aquello que favorece a la


comisión de conductas antisociales
OEs "un estímulo endógeno, exógeno o
mixto que concurre a la formación
del fenómeno criminal”
O FACTOR: Nos referimos al «elemento que
contribuye a »
O  Como en (2 x 2) MATEMÁTICAS = Los
factores se unen y conducen al sujeto al
crimen, tras combinarse.
O Ejemplos: El alcohol, la miseria, la
impunidad, etc. = Lo hicieron criminal.
Pero: Estos factores por si solos
son incapaces de producirlo.
FACTORES CRIMINOGENOS DE
FERRI
O Este autor da el primer cuadro de FACTORES
CRIMINÓGENOS:
O ANTROPOLÓGICOS,
O F. FISICOS
O SOCIAL
O CAUSAL
Factores antropológicos:
Inherentes a la persona del criminal, son la primer condición del
crimen

O La constitución orgánica. Comprende todas las anomalías


del cráneo, el cerebro, de las vísceras, de la sensibilidad,
de la actividad refleja y todas las características somáticas
en general.
O La constitución psíquica. Comprende las anomalías de la
inteligencia y del sentimiento, sobre todo del sentido moral
y las especialidades de la literatura y el argot criminal.
O Las características personales. Comprenden sus
características puramente biológicas, como la raza, la edad,
el sexo y las condiciones biosociales, como el estado civil,
la profesión, el domicilio, la clase social, la educación.
O F. FISICOS: (del crimen) Comprende el clima, la
naturaleza del suelo, la periodicidad diurna y nocturna,
estaciones, temperatura anual, condiciones
meteorológicas, producción agrícola.
O F. SOCIALES: (del crimen) Comprende la
densidad de población, la opinión pública, la
moral, la religión , las condiciones familiares,
el régimen educativo, la producción industrial;
el alcoholismo, las condiciones económicas y
políticas, la administración pública, la justicia,
la policía, la organización legislativa civil y
penal… (se entrelazan)
O Factores causales: Sabiendo la diferencia
entre factor y causa (el factor favorece, la
causa produce), sabremos que utilizar
“causas” para referirnos a la criminalidad no
es correcto.
O Para que el sujeto llegue a la conducta
antisocial (C.A) realiza una serie de
movimientos que son activados por una serie
de Factores Criminógenos (F.C)
O En el sujeto intervienen:
O *ACTIVANTES que lo llevan a la C.A +
*Una serie de INHIBIDORES.
FACTORES ENDÓGENOS Y
EXÓGENOS
O FACTORES ENDÓGENOS Y EXÓGENOS
O Es una división de factores criminógenos muy
útil para la clasificación de los delincuentes
O EXOGENOS: “Son todos aquellos que se
producen , como su nombre lo indica, fuera del
individuo; podríamos decir que son los que
vienen de fuera hacia adentro” También
“SOCIALES” : Familia (integrada, desintegrada,
con o sin hijos, cuántos hijos…), el barrio,
pandillas , clase social…
O ENDÓGENOS
O “aquellos  que están dentro del individuo y que
vanen el fenómeno criminal, de dentro hacia
fuera” (Herencia, factor criminosomático,
factor neuronal, f. endócrino, enfermedad
toxico-infecciosa que impuse a la criminalidad,
período menstrual, etc…)
O Raffaele Garofalo 
O (1851 – 1934)
O Raffaele Garofalo (1851 – 1934) fue
un jurista y criminólogo italiano, representante
del positivismo criminológico.
O Acuñó, en 1885, el término criminología, en
su obra "Criminología: estudio sobre el delito,
sobre sus causas y la teoría de la represión".
O En cuanto a su trayectoria científica e
investigadora, estudió la literatura jurídica de
países como Francia y, especialmente, Alemania, y
se adhirió a los principios de la escuela criminal
positiva italiana, fundada por Cesare Lombroso.

O No obstante, y a diferencia de éste Garófalo


entendía que la criminalidad se debía abordar
igualmente desde una
perspectiva psicológica y antropológica.
O Sus teorías gravitaban en torno al concepto de "delito natural", que definió
como "la lesión” de aquella parte de los sentimientos altruistas fundamentales
de piedad o probidad, en la medida en que son poseídos por una comunidad, y
que es indispensable para la adaptación del individuo a la sociedad".

O Fundamentaba la responsabilidad penal en la peligrosidad innata del


delincuente, al que consideraba una "variedad" involucionada de la especie
humana, incapaz de asimilar los valores de la sociedad.

O Defendía, de este modo, que la única forma de evitar el delito era eliminando
los factores externos que dan pie a delinquir, estableciendo una relación causa-
efecto entre circunstancias y criminalidad y dejando al margen el libre
albedrío.

O De ideales políticos conservadores (en su madurez abrazó el fascismo),


defendía la pena de muerte y la eutanasia de los enfermos mentales.

O Falleció en su ciudad natal en 1934


Frenología
O Las hipótesis frenológicas no surgieron en el
vacío, sino que se derivaron de concepciones
que existían previamente. En particular,
durante el siglo XVIII gozó de cierta
popularidad la fisiognomía, que proponía que
la apariencia física de las personas podía
utilizarse como base para analizar su
psicología, y Charles Bonnet influyó en el
localizacionismo cerebral.
Franz Joseph Gall
O El médico alemán Franz Joseph
Gall (1758-1828)
O Empezó a dar conferencias sobre
la frenología en 1796. Fue su
colaborador Johann Gaspar
Spurzheim, también una figura
clave, quien difundió la palabra
“frenología”, de la que Gall
renegaba puesto que se veía a él
mismo principalmente como un
fisiólogo y neuroanatomista.
O Como el mesmerismo, la frenología se
extendió como una probable verdad científica
entre las clases bajas y medias de la Europa
del siglo XVIII, muy abiertas a los avances en
distintos campos a causa de la influencia de la
Revolución Francesa y de la
Ilustración. Edimburgo se convirtió en el
núcleo de la frenología, y allí se fundó la
primera sociedad frenológica.
O En la década de 1840, apenas 40 años después
de su surgimiento, las hipótesis de la
frenología habían sido desacreditadas por la
comunidad científica.
O No obstante, el interés por estas prácticas se
extendió a América y a África con la
colonización europea, y en muchos lugares
han resurgido en momentos puntuales, sobre
todo como herramienta de dominación racial.
Postulados básicos de Franz Joseph Gall

O Gall publicó en 1819 su obra clave:


“Anatomía y fisiología del sistema nervioso en
general, y del cerebro en particular, con
observaciones sobre la posibilidad de
reconocer muchas disposiciones intelectuales
y morales del hombre y de los animales por la
configuración de sus cabezas”. 
O En este texto Gall describió los seis
postulados básicos de la frenología.
1. El cerebro es el órgano de la mente

O Para los frenólogos la mente se situaba en el


cerebro; hoy en día esta idea, que tampoco era
novedosa en los tiempos de Gall, goza de una
gran popularidad. Este planteamiento se
oponía a la concepción de mente como
manifestación del alma, más extendida en el
siglo XVIII que en la actualidad.
2. La mente se compone de facultades

O La mente no es una entidad unitaria, sino que


está compuesta por múltiples facultades.
O En la frenología el concepto “facultad” hace
referencia a las distintas especializaciones o
tendencias de la mente, como la ambición, la
perseverancia o la benevolencia.
3. Cada facultad se localiza en un órgano

O Gall consideraba que, ya que las facultades


mentales son diferentes y únicas, debían
necesariamente localizarse en “órganos”
separados del cerebro. Este postulado
convierte a la frenología en un antecedente de
las teorías localizacionistas sobre las
funciones del sistema nervioso central.
4. El tamaño de un órgano indica su poder

O El tamaño relativo de cada órgano en


comparación con el resto del cerebro puede
tomarse como un signo del desarrollo de una
facultad determinada, según la frenología.
Asimismo un órgano puede ser más grande en
uno de los hemisferios cerebrales que en el
otro.
5. Los órganos determinan la forma del cráneo

O Gall afirmaba que durante el desarrollo


infantil los huesos del cráneo adoptan su
forma según el tamaño de los órganos
cerebrales. Estas idiosincrasias estructurales,
y las psicológicas que se derivan de ellas, se
mantienen durante el resto de la vida una vez
ha finalizado el crecimiento del cerebro.
6. La superficie del cráneo
revela la mente
O Probablemente éste sea el principio más
célebre de la frenología: dado que el
desarrollo de los órganos (y por tanto de las
facultades) influye en la forma del cráneo, el
análisis de su superficie permite determinar la 
personalidad y el resto de rasgos mentales de
una persona.
O Gall y la mayoría de frenólogos examinaban el
cráneo con los dedos y con las palmas de las
manos para detectar peculiaridades, como
hendiduras o regiones superdesarrolladas.
También utilizaban cintas métricas y,
ocasionalmente, un calibrador especial al que
se daba el nombre de “craneómetro”.
Órganos frenológicos y facultades mentales

O Gall propuso 27 facultades asociadas a


órganos cerebrales concretos. Aunque su
propuesta es la más conocida en este campo,
nunca existió un verdadero consenso entre los
frenólogos en relación al número y
características de estas regiones.
O 1. Impulso de propagación (reproductivo)
O 2. Amor parental
O 3. Apego amistoso y fidelidad
O 4. Valor y autoprotección
O 5. Asesinato y carnivorismo
O 6. Astucia
O 7. Robo y sentido de la propiedad
O 8. Orgullo, arrogancia y amor a la autoridad
O 9. Ambición y vanidad
O 10. Prudencia
O 11. Aptitud para el aprendizaje y la educación
O 12. Sentido de ubicación
O 13. Recuerdo de personas
O 14. Sentido y memoria verbales
O 15. Facultad lingüística, talento para las palabras
O 16. Preferencia por el color
O 17. Sentido para los sonidos y talento musical
O 18. Sentido numérico y temporal
O 19. Aptitud mecánica
O 20. Agudeza comparativa
O 21. Agudeza metafísica
O 22. Ingenio, sentido de causalidad y de
inferencia
O 23. Talento poético
O 24. Benevolencia, compasión y sentido moral
O 25. Mímica, capacidad de imitar
O 26. Teosofía, sentimiento religioso
O 27. Perseverancia y firmeza
La frenología en la actualidad

O Aunque sus métodos eran erróneos, algunas de


las afirmaciones de Gall han sido confirmadas
con el paso del tiempo y el progreso científico.
O Así, se sabe que efectivamente existen
estructuras cerebrales relevantes para
funciones determinadas, y que algunas de ellas
se desarrollan con el uso, como sucede con el 
hipocampo, implicado en la memoria
O.
O No obstante, los planteamientos frenológicos
eran muy reduccionistas y rígidos en
comparación con lo que se sabe en la
actualidad sobre la distribución de la actividad
cerebral en torno a regiones y vías.
Asimismo, los “órganos” identificados por
Gall no se corresponden con las facultades a
las que los asoció
O Las aportaciones de la frenología y otras
posturas localizacionistas sobre las facultades
cerebrales han perdido relevancia en la
actualidad, pero han permitido la extensión del
conocimiento científico. Son especialmente
conocidas las áreas cerebrales descritas por
Korbinian Brodmann, que pueden considerarse
una versión más seria de la propuesta de Gall.

También podría gustarte