Sufrimiento Fetal A&c
Sufrimiento Fetal A&c
Sufrimiento Fetal A&c
FETAL AGUDO
Concepto:
Es una perturbación metabólica compleja
debida a una disminución de los intercambios
fetomaternos, de evolución relativamente
rápida, que lleva a una alteración de la
homeostasis fetal, llegando a un estado en
que la fisiología del feto se halla tan alterada
que puede conducir a alteraciones tisulares
irreparables o a la muerte fetal.
Etiología:
Están relacionadas fundamentalmente con una interrupción
tanto del aporte de oxígeno y nutrientes al feto como la
eliminación de los productos metabólicos de este.
Las causas se dividen en:
Maternas: Hipertension inducida por el
embarazo(preeclampsia), hipotensión, hipovolemia,
enfermedad vascular.
Placentarias: por desprendimiento placenta o por hipertonía
uterina y rotura.
Funiculares: compresión de cordón.
Fetales: anemia, arritmias.
Fisiología:
El feto depende de la normalidad
integridad y capacidad funcional de la
placenta.
El feto tiene funciones: Nutricionales
respiratorias y excretorias.
El feto al momento del nacimiento debe
ser capaz de sustituir las funciones
que la placenta desempeño; en la vida
fetal.
Factores de riesgo:
Reducción del flujo sanguíneo a través del cordón umbilical.
Uso de medicamentos:
• Analgésicos y Anestésicos.
Factores maternos:
• Anemia severa. • Alteraciones de la contracción uterina (taquisistolia,
hipersistolia, hipertonía).
• Desequilibrio ácido-base. • Desprendimiento prematuro de placenta.
• Diabetes mellitus. • Cardiopatías • Enfermedad hipertensiva del
embarazo.
• Hemoglobinopatías. • Shock e Hipotensión materna (efecto Poseiro).
• Isoinmunización Rh. • Prematuridad. • Sepsis.
Sintomatología:
Ausencia de latidos cardiacos fetales. Disminución
de latidos.
Aparición de meconio en el líquido amniótico.
Disminución del movimiento fetal (percibido por la
madre).
Un aumento o disminución de la frecuencia cardíaca
fetal (taquicardia o bradicardia), especialmente
durante y después de una contracción uterina.
Al nacer, hay quejidos.
Diagnostico:
Los datos clínicos relevantes en el diagnostico son:
a) Ausencia de movimientos fetales
b) Ausencia de crecimiento uterino
c) Ausencia de frecuencia cardiaca fetal.
Los estudios de laboratorio o gabinete con fines de confirmar la
muerte fetal son:
• Ultrasonido en tiempo real
• Cardiotocografía
• Estudio radiológico
Otros estudios para su diagnostico:
• Autopsia, estudio de la placenta, cordón umbilical y membranas
amnióticas.
• Cariotipo
• Cultivo de líquido amniótico
Tratamiento:
Colocar a la madre en decúbito lateral izquierdo
Administración a la madre soluciones buffer
para equilibrar la acidosis.
Uso de inhibidores de la contractilidad uterina y
postergación del parto.
Oxigenación inicial de alta saturación,
ventilación pulmonar óptima con control de la
sobrepresión, hasta el empleo de solución
buffer aplicada a través de vasos umbilicales
del tipo del bicarbonato de sodio.
Intervenciones de enfermería:
Reducción del flujo sanguíneo a través del cordón umbilical.
Colocar a la madre en decúbito lateral izquierdo para evitar la presión de la
aorta-cava y comprensión del cordón.
Controlar signos vitales maternos fetales y reportar al médico
anormalidades.
Mantener a la paciente con respaldo de 45°.
Colocar oxigeno para mejor el paso de 02 a la placenta, según indicación
médica.
Observar las características de las contracciones uterinas: intensidad,
duración y frecuencia.
Observar el color de liquido amniótico si las membranas estuvieran rotas,
presencia de meconio o sangramiento y reportar de inmediato.
SUFRIMIENTO
FETAL CRÓNICO
Concepto:
Tiene lugar a lo largo de la gestación y de
manera progresiva produce hipoxia fetal
moderada y sostenida, generalmente
desencadena una acidosis metabólica pura.
Caracterizado por una insuficiencia placentaria
de tipo nutricional, que provoca trastornos en el
desarrollo fetal.
Etiología:
Restricción del crecimiento fetal: puede ser causada por
problemas en la placenta, como el deterioro de la función
placentaria, placenta previa o desprendimiento de
placenta.
Hipertensión materna: puede afectar el flujo sanguíneo a
la placenta.
Enfermedades maternas crónicas: la diabetes,
enfermedades cardíacas, renales o autoinmunes.
Alteraciones en los vasos sanguíneos del cordón
umbilical: Anomalías en la estructura de los vasos
sanguíneos del cordón umbilical, como la presencia de
una sola arteria umbilical en lugar de dos.
Fisiología:
Redistribución del flujo sanguíneo
Crecimiento restringido: En respuesta a
la falta crónica de nutrientes, el feto
puede experimentar un crecimiento
restringido.
Cambios en el desarrollo de órganos
Respuestas metabólicas y hormonales:
en organismo del feto puede adaptarse
metabólicamente para conservar energía
y recursos en condiciones de escasez.
Factores de riesgo:
Factores de riesgo pregestacionales:
- Edades maternas de alto riesgo - Diabetes mellitus - Desnutrición
- Nivel socio económico bajo - Gran frecuencia de embarazos
- Antecedentes de Retardo de Crecimiento Intrauterino (RCIU)
Factores de riesgo durante el embarazo:
- Preeclampsia - Diabetes gestacional - Trastornos alimenticios
- Embarazo múltiple - Mal control prenatal - Infecciones Torch
Factores de riesgo ambientales y de comportamiento:
- Exposición a agentes teratogénicos
Sintomatología:
Disminución en el movimiento fetal.
Un crecimiento fetal lento o insuficiente, la
aparición de líquido amniótico con un volumen
reducido.
Disminución en la cantidad de líquido amniótico.
Bradicardia (F.C.F menor de 120 lat/m).
Aumento del peritaltismo intestinal.
Relajación del esfínter anal y salida de meconio.
Colapso circulatorio.
Diagnostico:
1- Valoración del desarrollo fetal:
-Por medio de la altura uterina.
-Por medio de mediciones ecográficas.
2-Valoración del estado hemodinámico:
Materno-Fetal:
a-Por medio de la velocimetria Doppler.
b- Por medio del monitoreo electrónico.
3- Valoración de las causas etiologicas:
-Por medio de los métodos habituales para cada una
de ellas.
Tratamiento:
Intervenciones de enfermería:
Colocar a la madre en decúbito lateral izquierdo para evitar la presión
de la aorta-cava.
Controlar signos vitales maternos fetales y reportar al médico
anormalidades.
Mantener monitoreo fetal.
Mantener a la paciente con respaldo de 45°.
Colocar oxigeno para mejor el paso de 02 a la placenta, según
indicación médica.
Observar las características de las contracciones uterinas:
intensidad, duración y frecuencia.
Observar el color de liquido amniótico si las membranas estuvieran
rotas, presencia de meconio o sangramiento y reportar de inmediato.
GLOSARIO:
ASFIXIA FETAL: es un síndrome caracterizado por la suspensión o
grave disminución del intercambio gaseoso a nivel de la placenta, que
resulta en hipoxemia, hipercapnia e hipoxia tisular con acidosis
metabólica.
HIPOXIA FETAL: la falta de suministro de oxígeno a todo el cerebro.
HIPOXEMIA: una disminución del contenido de oxigeno que afecta a
la sangre arterial solamente.
HIPOXIA: una disminución del contenido de oxigeno que afecta a los
tejidos periféricos.
ASFIXIA: una deficiencia general de oxígeno que también afecta a los
órganos centrales de alta prioridad.
REFERENCIAS:
Sufrimiento fetal agudo y crónico.
https://es.slideshare.net/ariannadlucca/sufrimiento-fetal-agudo-y-
cronico93718019.
Sufrimiento fetal agudo. http://www.uvsfajardo.sld.cu/sufrimiento-fetal-
agudo.
Dr. Jose Espinoza R. (s, f) Sufrimiento Fetal. SciElo. Recuperado 18 de
mayo 2023, de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v44n6/art02.pdf
Dr. Paul Tejada Pérez (s, f) Sufrimiento Fetal Agudo. Cátedra de Clínica
Anestesiológica Universidad Central de Venezuela, Hospital Universitario
de Caracas. Recuperado 18 de mayo 2023, de
https://www.anestesia.org.ar/search/articulos_completos/2/13/395/c.php