RCIU y Postmadurez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Neonatología 2-B 2022

Dra. Allison Callejas


RCIU y
Postmadurez

José Simeón Alonzo Guerra


RCIU
Se define como la presencia de un peso fetal calculado, que se encuentra por
debajo del percentil 10 para la edad gestacional

Generalmente, los productos de estos embarazos son susceptibles de sufrir


complicaciones en el período perinatal:

Obito
Asfixia intraparto
Aspiración de meconio
Hipoglicemia
Hiponatremia
Hemorragia sub aracnoidea
otras
Clasificación RCIU Temprano: Causas-
Alteraciones cromosómicas
Infecciones prenatales
Tóxicos y radiaciones

RICIU Tardío: Causas-


Insuficiencia placentaria
Gemelares
Placenta previa
Incidencia
Por definición, el RCIU afecta el 10% de la población general.

El diagnóstico de RCIU, dependerá de la curva de peso neonatal-edad


gestacional que se halla usado en una población definida
Epidemiología
Las pacientes que cursan con esta entidad suelen encontrarse en los
extremos de la vida reproductiva.

Aquellas entidades que tienen


implicaciones pueden causar RCTU si se
vasculares: presentan concomitantemente
Hipertensión Inducida por el con el embarazo
Embarazo,
Hipertensión Arterial Crónica
Diabetes Mellitus
Epidemiología

Las entidades que comprende el TORCHS pueden causar fenómenos


inflamatorios entre ellos la vasculitis que se ha encontrado asociada al déficit
de crecimiento fetal.

El embarazo múltiple puede llegar a complicarse con RCIU

La exposición a ciertos tóxicos ambientales puede causar efectos


teratogénicos que a su vez, afectan el crecimiento fetal. Así, el consumo de
ciertos tipos de fármacos (narcóticos , anticonvulsivantes , corticoides)
durante el embarazo ha sido relacionado con alteración del crecimiento fetal
Características del RN Pretérmino y
con RCIU.
RCIU Temprano

Presentan afectación en peso, talla y perímetro craneal


Todos los organos fetales estan disminuidos
proporcionalmente

Características del RN Pretérmino y


con RCIU.
RCIU Tardío

Presentan alteración solamente en el peso, es un


crecimiento restringido que inicia tardíamente, en el
tercer trimestre.
Causa suele ser una insuficiencia vascular
útero placentaria

Test de Capurro
Biometría fetal y curvatura
del crecimiento
El seguimiento del crecimiento fetal debe hacerse con los parámetros de biometría
fetal habituales y como función suya, con el cálculo del peso fetal estimado y
posterior ubicación en una tabla con distribución

por percentiles, en la cual el límite
inferior de normalidad es el percentil 1O, para la edad gestacional y de ser posible,
repetir cada 2 semanas.
Durante éste seguimiento se establece una forma de crecimiento fetal con
un perfil determinado y puede observarse alguno de los siguientes
patrones anormales:

la velocidad de crecimiento muestra una progresión paralela al percentil


10, permaneciendo por debajo de el,

en tales casos puede tratarse de un feto pequeño normal y debe seguirse


evaluando bisemanalmente.
RN postmaduro (embarazo
prolongado)
Definición
La definición de gestación prolongada es la que dura más de 42 semanas
(> 294 días), o 14 días después de la fecha probable de parto (FPP).

Los RN postmaduros pueden ser de peso Adecuado, Pequeño o Grande


para la EG.
Clasificación de RN
postérmino
Causas y factores de riesgo
asociados
a) Causas endocrinas paracrinas fetoplacentarias (La hipoplasia suprarrenal,
hipofisaria y los bajos niveles estrogénicos fetales puede asociarse a gestación
prolongada)

b) La predisposición genética

c) Mecanismo de desencadenamiento del parto. La reducción en la liberación de


oxido nítrico por el cérvix puede retrasar el inicio del parto

d) Otros factores implicados en la gestación prolongada son: raza blanca,


obesidad e hipotiroidismo.
Características del RN Postérmino

Físicas: Craneo con avanzada osificación, talla superior a la normal, escaso paniculo
adiposo, ausencia de vermix caseoso, piel seca, apergaminada y descamada, uñas largas
y quebradizas, abundante cabello, expresión despierta y observadora y trastorno del
sueño.

Peso: 2,500- 3,500 gr


Talla: 50 cm
Gasto urinario normal: 1-3 ml/kg/hr
Gasto fecal normal: gr/peso/h (normal 5-10 g/ kg/ hr
Principales problemas de los RN
nacidos postmaduros

1. Hipoglicemia
2. Policitemia

3. Hiperbilirrubinemia
4. Sindrome de respiración meconial
5. Hipertensión pulmonar persistente neonatal
6. Secuelas neurológicas

RN con Síndrome de postmadurez

aparece entre el 20% y 43% de las gestaciones prolongadas

acompaña también a cualquier estado de hipoxia crónica


que conduzca a un RCI

Es característico de estos RN mantener una longitud y


perímetro cefálico normal, con perdida de peso a expensas del
panículo adiposo y tejido celular subcutáneo
Según la severidad de las características clínicas y las
complicaciones que presenten ante, intra y postparto,
los hipermaduros o postermino se clasifican en tres
estadios.

Etapa I. El RN es largo y delgado con aspecto desnutrido, por


disminución del tejido celular subcutáneo, la piel seca,
agrietada se desprende fácilmente en forma de láminas. La
actitud del RN es de alerta y los ojos abiertos

Etapa II. A las características anteriores se suma, la tinción por


meconio de piel, membranas placentarias y cordón umbilical
hecho que refleja un mayor grado de disfunción placentaria y
mayor riesgo de hipoxia perinatal.
Etapa III. El feto y la placenta presentan una tinción amarillenta,
secundaria a la exposición prolongada al meconio, durante varios días
antes del nacimiento, indicando una insuficiencia placentaria avanzada y
mayor riesgo de muerte perinatal
DEPRESIÓN PERINATAL POR HIPOXIA-ACIDOSIS FETAL

La hipoxia fetal en los postérminos puede producirse por insuficiencia placentaria,


compresión del cordón umbilical o por el propio feto (malformación, desnutrición)
conduciendo a un deterioro en la oxigenación, insuficiente irrigación placentaria,
alteración en el intercambio de gases en la placenta, interrupción en la circulación
umbilical o incapacidad del feto para mantener una función cardiocirculatoria adecuada.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ASFIXIA
PERINATAL EN EL POSTERMINO.

Aunque el pronóstico a largo plazo de la hipoxia perinatal depende


fundamentalmente de la afectación cerebral, a corto plazo depende de la severidad
de la afectación multiorgánica.

Varios órganos y sistemas (corazón, riñón, digestivo, hígado) pueden resultar


dañados después de la asfixia perinatal, la disfunción puede ser de grado variable
dependiendo de la severidad del insulto hipóxico-isquémico.
Manejo Preventivo del Síndrome de Aspiración de meconio (SAM)

El neonatólogo en sala de parto depende de la vitalidad del RN al nacer, tan solo


cuando esté deprimido, hipotónico y con una frecuencia inferior a 100, el primer
paso debe ser la intubación endotraqueal y aspiración de la tráquea antes de
ventilar.

Cuando la asfixia es grave las manifestaciones clínicas y la alteración gasométrica están


presentes desde el nacimiento, a la clínica de distrés severo, se añaden manifestaciones
multiorgánicas, hipotensión, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal, encefalopatía
hipoxico-isquemica, disfunción hepática y alteraciones metabólicas como hipoglucemia,
hipocalcemia.
Los gases sanguíneos deben ser controlados frecuentemente, ante una PCO2 < a 60 o
hipoxemia PaO2 < 60 se debe iniciar Ventilación Mecánica.

La administración de surfactante o los lavados broncoalveolares con surfactante diluido,


son ya prácticas habituales en muchas Unidades Neonatales.

El uso de corticoides precoces intentando evitar la cascada inflamatoria producida por


el meconio, y de esta manera reducir al mínimo la vasoconstricción pulmonar mediada
por prostaglandinas, es una alternativa
POLICITEMIA
Se define como un hematocrito superior a 65%, con Hb superior a 20 gr/dl mayor
incidencia en los recién nacidos postérmino que en los a término (6% versus 3%)(28). La
policitemia en ellos suele ser normovolémica, al ser secundaria a una eritropoyesis fetal
aumentada en repuesta a la hipoperfusión placentaria causante de la hipoxia intrauterina.
Los acontecimientos fisiopatologicos relacionados con la policitemia son
debidos a:

1. El incremento del volumen sanguíneo: Conduce a Distrés respiratorio e Insuficiencia


cardiaca.

2. La mayor destrucción de glóbulos rojos. Conduce a hiperbilirrubinemia.

3. La hiperviscosidad. Puede producir síntomas derivados del


enlentecimiento de la sangre y formación de microtrombos.
ALTERACIONES METABÓLICAS

Los recién nacidos postérmino, tienen mayor riesgo de presentar hipoglucemia en las
primeras 12 –24 horas de vida, debido a una menor reserva de glucógeno hepático y un
incremento de la tasa metabólica por la hiperactividad.

La pérdida de la grasa subcutánea y la dificultad para el generar calor en forma adecuada


hacen que el recién nacido postmaduro presente también con mayor frecuencia
hipotermia.

El control de la glucemia en forma seriada debe realizarse durante los primeros días de
vida para iniciar tratamiento en caso de cifras de glucemia inferiores a 40 mgs/dl
CONSIDERACIONES CON LOS FETOS POSTERMINO
GRANDES PARA LA EG O MACROSÓMICOS

En ocasiones, 20-30%, la placenta mantiene su nivel funcional, incluso por encima de la


semana 42 y el neonato postérmino puede llegar a pesar más de 4500 g.

La macrosomía fetal, cuyo origen, en este caso, reside en la prolongación de la gestación y no


en un proceso diabético, se asocia con riesgos relacionados con el parto; el trauma materno
y o fetal como consecuencia de las maniobras de extracción, es 12 veces más frecuente en
los fetos que pesan más de 4 500 g.

En especial la distocia de hombros, que puede ser responsable de cuadros de asfixia,


parálisis braquial o frénica ,traumatismos con fractura e incluso muerte neonatal

También podría gustarte