Sintecis Tarea 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

SEDE DE DAVID, CHIRIQUÍ

LICENCIATURA EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

MATERIA: HISTORIA DE LAS RELACIONES DE PANAMÁ Y LOS


ESTADOS UNIDOS

TEMA: SÍNTESIS

FACILITADOR:

MARITZEL MIRANDA COBA

PREPARADO POR:

LUIS ALBERTO LEZCANO 4-755-151

GRUPO 78

14 de JUNIO de 2023
A través de la historia han ocurrido una serie de intervenciones
estadounidenses en Panamá con diferentes intereses. Estos hechos ocurrieron
después de la firma del Tratado Mallarino-Bidlack en 1846; y éstas fueron
representadas con intervenciones diplomáticas e intervenciones armadas
durante el siglo XIX y el siglo XX. Como los famosos incidentes aquí
detallados, incidente tajado de sandia, tratado Hay-Paunseffote 1901, tratado
Herran-Hay, tratado Bunau-Varilla. Panamá era un protectorado de los estados
unidos.

La pequeña Panamá entró en la conquista de la geopolítica del naciente


imperialismo norteamericano. En tal caso contó con nuestra madrasta
Colombia, quien firma con los Estados Unidos el tratado Mallarino-Bildakc.
Este pacto a través de su artículo 35, le permite a los Estados Unidos
garantizar el libre tránsito entre las ciudades terminales.

Hecho que se convertía en la intromisión y represión a los movimientos


revolucionares liberales. Aquí empieza la asonada de intervenciones de los
Estados Unidos a Panamá. Antes del Incidente de la Tajada de Sandía, el 15
de abril de 1856, se habían producido enfrentamientos entre panameños y
estadounidenses.

Ese día los gringos recibieron un duro golpe que se apertrecharon en las
oficinas del ferrocarril y dispararon a la población civil de la ciudad de Panamá
utilizando dos cañones y la disputa cobra carácter diplomático con una
indemnización a los Estados Unidos.

Afectada la situación de la soberanía del Istmo, con la construcción del


ferrocarril, en 1852 el Panamá Star and Heral, afirmaba lo siguiente: ‘la Nueva
Granada se le otorgaba a la compañía el derecho a realizar sus propias leyes y
regulaciones municipales para la ciudad de Colón, así como el derecho
a establecer su fuerza pública y cortes independientes'. (Juan Correa.
Colombia y la Doctrina Monroe.)

La persistente presencia norteamericana produjo que el 7 de septiembre de


1860, desembarcaran marines de los barcos ST MARY Y CLIO, como
resultado de una trifulca donde murieron seis norteamericanos y tres heridos.
Las tropas ocuparon el puerto y por la presión militar la calma retornó

El Istmo de Panamá ha sido objeto de interés para Estados Unidos desde


mediados del siglo XIX. Esto se debe a que el Istmo es una región
estratégicamente importante debido a su ubicación entre el océano Atlántico y
el Pacífico, lo que lo convierte en una importante vía de comunicación y
transporte entre ambos océanos. Además de su interés en el canal, Estados
Unidos también ha mantenido una presencia militar en la Zona del Canal de
Panamá durante muchos años. Esto se debió en parte a la necesidad de
proteger el canal y asegurar el acceso de Estados Unidos a él en caso de
emergencia.

Una de las cosas que no se pueden negar es que estas intervenciones


provocaron daños irreversibles, afectó a la sociedad en su conjunto; el país
estaba dividido, la invasión a Panamá fue el último acontecimiento de una serie
de incidentes vinculados a la relación de Panamá con Estados Unidos entre
quienes anhelaban sacar al dictador y entre aquellos que veían la invasión
como un acto de agresión por parte de Estados Unidos hacia el país.

Eso provocó "serias heridas" en el fuero interno de la sociedad, "y todavía hoy
día no hemos hecho un acto de verdadera memoria para sanar esas heridas",
que se reflexionar parar del tiempo.

En 1999, Estados Unidos entregó la Zona del Canal de Panamá al gobierno


panameño y se retiró completamente de la región. Sin embargo, todavía
mantiene relaciones estrechas con el gobierno panameño y sigue siendo un
importante socio comercial y económico de Panamá. La presencia americana
en el istmo panameño ha sido muy importante para el crecimiento evolutivo de
forma cultural, comercial, económica.

Los tratados que se han dado en nuestro país, la mayor parte de ellos han
tenido influencia americana, con el fin de hacer a Panamá un País
independiente y evitar tercer interviniente entre la relación de Panamá y
Estados Unidos sobre el principal interés en común que es el Canal de
Panamá. reflexionan en el pasar del tiempo.
En 1999, Estados Unidos entregó la Zona del Canal de Panamá al gobierno
panameño y se retiró completamente de la región. Sin embargo, todavía
mantiene relaciones estrechas con el gobierno panameño y sigue siendo un
importante socio comercial y económico de Panamá. La presencia americana
en el istmo panameño ha sido muy importante para el crecimiento evolutivo de
forma cultural, comercial, económica.

Los tratados que se han dado en nuestro país, la mayor parte de ellos
han tenido influencia Americana, con el fin de hacer a Panamá un País
independiente y evitar tercer interviniente entre la relación de Panamá y
Estados Unidos sobre el principal interés en común que es el Canal de
Panamá.

Desde inicios de la unión voluntaria a la República de Colombia, los notables


del Istmo de Panamá y en especial los hombres de negocios de la ciudad de
Panamá, abogaron por la construcción de una vía interoceánica en este
territorio, ya fuese acuática, terrestre o mixta, con el fin de reactivar a plenitud
la función de tránsito que colapsó con la suspensión de las ferias de Portobelo
en 1739 y que en parte revivió cuando el gobierno español declaró el puerto del
Chagres abierto al libre comercio con los países neutrales del Caribe y
Norteamérica en 1808 y luego con Sudamérica por el Pacífico, para garantizar
el dominio español.

Pero este respiro fue de muy corta duración11. Semejante empresa, para
hacerse factible, requería del apoyo del capital extranjero, sobre todo de
naciones marítimas como Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos de América,
que establecerían en el Istmo de Panamá un protectorado conjunto,
convirtiéndolo, al mismo tiempo, en un emporio mercantil abierto al comercio
del mundo, es decir un “país hanseático”.

James Monroe dio a conocer su mensaje al Senado en diciembre de 1823, e


incluso durante las dos décadas posteriores, Gran Bretaña mantenía su
supremacía comercial en Hispanoamérica, toda vez que como dijimos, era la
principal potencia marítima e industrial de la época y abrigaba pretensiones
expansionistas en Centroamérica y en el Istmo de Panamá. Al decir del viajero
francés Gaspard Theodore Mollien, precisamente en 1823, los ingleses tenían
consulados en la Guaira, Maracaibo, Cartagena y Panamá que era “la llave del
Pacífico”. Algunos barcos franceses y de Estados Unidos con cargamentos de
harina, bacalao y maderas les hacían la competencia a los británicos.

Los buques de éstos últimos “después de descargar las telas que traen, se
vuelven con lastres de oro y plata, despojos de América”. Las exportaciones de
los ingleses a toda la América ascendían cada año a aproximadamente 275
millones de francos y el total de las mercancías de Europa que importaba la
región no alcanzaba la tercera parte de esa suma.

En el Istmo de Panamá, el puerto de Chagres, a pesar de su aspecto


miserable, era el principal centro de la actividad comercial de los ingleses e
incluso los barcos estadounidenses se abastecían de algunos artículos en
Jamaica para introducirlos hacia el Pacífico sudamericano. Puntualizaba
Mollien: “Jamaica, como es sabido, produce en abundancia café y azúcar.
Aunque todos estos productos deben ir a Inglaterra, se introduce gran cantidad
de ellos, en calidad de contrabando, a los Estados Unidos. Jamaica no sólo es
el mayor almacén del Continente americano desde el Perú hasta México, sino
que lo es también de Cuba y los Estados Unidos, únicos que puedan enviar sus
barcos a la colonia inglesa”

Al respecto, el ministro de Estados Unidos en Bogotá, Thomas Moore, a finales


de octubre del año mencionado, le comunicó sus temores al secretario de
Estado Martín Van Buren, indicándole que “el pueblo de Panamá había
implorado la protección del gobierno británico ofreciéndole solemnemente la
soberanía de esa parte del país”. A su juicio, debido a la actual y creciente
importancia comercial de Panamá, ello sería “una adquisición valiosa” para el
gobierno inglés “y su espíritu de monopolio”.

Consideraba que la constante y activa intromisión de los británicos en los


asuntos internos del país constituían “indicios poderosos (…) de una
disposición para adquirir injerencia a él”, lo cual sería fatal “para la
independencia y prosperidad y del todo incompatible con los intereses de
cualquier nación” que tuviese relaciones con el Istmo de Panamá. Si bien la
administración de Joaquín Mosquera estaba a favor de Estados Unidos y de las
instituciones republicanas, era a la vez demasiado tímida para contrarrestar la
facción probritánica en su gabinete. En consecuencia, se quejó de la marcada
influencia inglesa en la economía colombiana y demandó cambios en la política
comercial de este país con respecto a Estados Unidos. Aunque en esa ocasión
se rebajaron los aranceles de importación a la harina y se adoptaron otras
medidas que beneficiaron a los productos estadounidenses consumidos en
Colombia, Moore no logró el acuerdo comercial que pondría a Estados Unidos
en idéntica posición que Gran Bretaña en el abastecimiento del mercado del
país sudamericano.3

También podría gustarte