Sintecis Tarea 3
Sintecis Tarea 3
Sintecis Tarea 3
TEMA: SÍNTESIS
FACILITADOR:
PREPARADO POR:
GRUPO 78
14 de JUNIO de 2023
A través de la historia han ocurrido una serie de intervenciones
estadounidenses en Panamá con diferentes intereses. Estos hechos ocurrieron
después de la firma del Tratado Mallarino-Bidlack en 1846; y éstas fueron
representadas con intervenciones diplomáticas e intervenciones armadas
durante el siglo XIX y el siglo XX. Como los famosos incidentes aquí
detallados, incidente tajado de sandia, tratado Hay-Paunseffote 1901, tratado
Herran-Hay, tratado Bunau-Varilla. Panamá era un protectorado de los estados
unidos.
Ese día los gringos recibieron un duro golpe que se apertrecharon en las
oficinas del ferrocarril y dispararon a la población civil de la ciudad de Panamá
utilizando dos cañones y la disputa cobra carácter diplomático con una
indemnización a los Estados Unidos.
Eso provocó "serias heridas" en el fuero interno de la sociedad, "y todavía hoy
día no hemos hecho un acto de verdadera memoria para sanar esas heridas",
que se reflexionar parar del tiempo.
Los tratados que se han dado en nuestro país, la mayor parte de ellos han
tenido influencia americana, con el fin de hacer a Panamá un País
independiente y evitar tercer interviniente entre la relación de Panamá y
Estados Unidos sobre el principal interés en común que es el Canal de
Panamá. reflexionan en el pasar del tiempo.
En 1999, Estados Unidos entregó la Zona del Canal de Panamá al gobierno
panameño y se retiró completamente de la región. Sin embargo, todavía
mantiene relaciones estrechas con el gobierno panameño y sigue siendo un
importante socio comercial y económico de Panamá. La presencia americana
en el istmo panameño ha sido muy importante para el crecimiento evolutivo de
forma cultural, comercial, económica.
Los tratados que se han dado en nuestro país, la mayor parte de ellos
han tenido influencia Americana, con el fin de hacer a Panamá un País
independiente y evitar tercer interviniente entre la relación de Panamá y
Estados Unidos sobre el principal interés en común que es el Canal de
Panamá.
Pero este respiro fue de muy corta duración11. Semejante empresa, para
hacerse factible, requería del apoyo del capital extranjero, sobre todo de
naciones marítimas como Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos de América,
que establecerían en el Istmo de Panamá un protectorado conjunto,
convirtiéndolo, al mismo tiempo, en un emporio mercantil abierto al comercio
del mundo, es decir un “país hanseático”.
Los buques de éstos últimos “después de descargar las telas que traen, se
vuelven con lastres de oro y plata, despojos de América”. Las exportaciones de
los ingleses a toda la América ascendían cada año a aproximadamente 275
millones de francos y el total de las mercancías de Europa que importaba la
región no alcanzaba la tercera parte de esa suma.