Manual Didáctico para La Asignatura de Filosofia Policial para La Academia de Policías Alumnos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 136

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE HUMANIDADES
MAESTRÍA DE EDUCACIÓN EN VALORES

MANUAL DIDÁCTICO PARA LA


ASIGNATURA DE FILOSOFIA POLICIAL PARA LA ACADEMIA DE
POLICÍAS ALUMNOS

DORA ANTONIA MEJÍA GONZÁLEZ


CARNET: 20121594

Guatemala, 21 de noviembre de 2018


UNIVERSIDAD DEL ISTMO
FACULTAD DE HUMANIDADES
MAESTRÍA DE EDUCACIÓN EN VALORES

MANUAL DIDÁCTICO PARA LA


ASIGNATURA DE FILOSOFIA POLICIAL PARA LA ACADEMIA DE
POLICÍAS ALUMNOS

Trabajo de Graduación presentado al Honorable Consejo de la Facultad de


Humanidades por

Dora Antonia Mejía González

AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE MÁSTER EN EDUCACIÓN DE VALORES

Guatemala, 21 de noviembre de 2018


Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
Índice

1. Marco contextual ..................................................................................................... 1


1.1 Descripción de la Institución ................................................................................................... 1
1.1.1 Gobierno: .......................................................................................................................... 1
1.1.2 Organigrama: .................................................................................................................... 1
1.1.3 Filosofía Institucional ....................................................................................................... 2
1.2 Perfil de la Población Objeto de Estudio: ................................................................................ 4
1.2.1 Directivos .......................................................................................................................... 4
1.2.2 Administrativos:................................................................................................................ 5
1.2.2.1 Dirección; de esta dependerán directamente: .......................................... 5

1.2.2.2 Sub Dirección de Estudios. .......................................................................... 5

1.2.2.3. Sub Dirección Administrativa y de Seguridad. .......................................... 5

1.2.3 Docentes .......................................................................................................................... 6


1.2.4 Familia.............................................................................................................................. 7
1.2.5 Alumnos ............................................................................................................................ 7
1.3 Situación que propicie la propuesta ........................................................................................ 8
1.3.1 Justificación ...................................................................................................................... 8
2. Marco Teórico.......................................................................................................... 9
2.1 Fundamento Antropológico .................................................................................................... 9
2.1.1 El ser humano ................................................................................................................... 9
2.1.1.1 Facultades del ser humano ......................................................................... 10

2.1.2 Etapas de la vida ............................................................................................................. 12


2.1.3 Persona integra............................................................................................................... 12
2.2 Fundamento Axiológico ......................................................................................................... 13
2.2.1 Proceso de valoración .................................................................................................... 13
2.2.2 Jerarquía de los valores .................................................................................................. 14
2.3 Fundamento Pedagógico ....................................................................................................... 16
2.3.1 Educación........................................................................................................................ 16

II
2.3.2 Técnicas y recursos ......................................................................................................... 17
2.3.3 Metodología ................................................................................................................... 18
2.3.4 Andragogía...................................................................................................................... 19
2.4 Fundamento relativo al área que se dirige la propuesta ...................................................... 20
2.4.1 Naturaleza de la institución pública: .............................................................................. 20
2.4.2 Necesidades de las instituciones públicas: ..................................................................... 20
2.4.3 Perfil de los educadores en las instituciones públicas: .................................................. 20
2.4.4 Necesidades en formación de valores en instituciones públicas: ................................ 22
2.5 Diagnóstico Institucional de la Academia de Policía Nacional Civil:...................................... 22
2.5.1 El Compromiso de la Institución ..................................................................................... 22
2.5.2.2 Retos de los maestros: ................................................................................. 23

2.5.2.3 Reto de los estudiantes, ser profesionales en la realización de su labor

.................................................................................................................................. 23

2.5.2.4 Reto de la familia de los estudiantes .......................................................... 24

3. Marco Metodológico ............................................................................................. 24


3.1 Descripción de la propuesta .................................................................................................. 24
3.2 Objetivos:............................................................................................................................... 24
3.2.1 General: .......................................................................................................................... 24
3.2.2 Específicos: ..................................................................................................................... 25
3.2.2.1 Recopilar y documentar los contenidos mínimos para el manual de

Filosofía Policial. .................................................................................................... 25

3.2.2.2 Sugerir la metodología y actividades con los que pueda implementarse la

asignatura de Filosofía Policial. ............................................................................ 25

3.2.2.3 Proponer la elaboración de un plan de Formación y Socialización del

Manual de Filosofía Policial dirigido a los Instructores y docentes de dicha

asignatura. ............................................................................................................... 25

III
3.2.3 Metodología ................................................................................................................... 25
4. MANUAL DE FILOSOFIA POLICIAL ..................................................................... 26
5. Conclusiones y Recomendaciones ..................................................................... 27
5.1 Conclusiones .................................................................................................................... 27
5.2 Recomendaciones ........................................................................................................... 28
Bibliografía ................................................................................................................... 29
ANEXOS ........................................................................................................................ 39

IV
INTRODUCCIÓN

El propósito de este material de Práctica Profesional Supervisada es llevar a cabo un


Marco Contextual, un Marco Teórico y un Marco Metodológico con la finalidad de elaborar
como producto final un informe completo. A raíz de esta Práctica se tiene contemplado la
elaboración de un MANUAL DE FILOSOFÍA POLICIAL que contenga un programa en donde
lleve incluida la filosofía policial, los contenidos mínimos brindados por Secretaria de Estudios
de la Academia Central, las referencias aportadas por el eje de Profesionalización de la
Reforma Policial, para el curso de Formación de Agentes de Policía de las diferentes
Academias siendo estas: la Academia Central ubicada en la Colonia Cipresales zona 6,
Academia, Extensión Regional de Oriente, Cuilapa, Santa Rosa, Academia Regional de
Occidente, Huehuetenango.

Según el pensum de estudios, para este año 2018 fue aprobado e implementado por la
autoridad máxima de la Sub Dirección General de Estudios y Doctrina Policial, la inclusión del
Curso de Filosofía Policial en el pensum de estudios, el cual por ser un curso nuevo no cuenta
con el Manual para su implementación, por lo que surge la propuesta de la elaboración del
mismo. Para ello se tomó como base la expectativa que se tiene de formar al policía acerca del
fortalecimiento en las temáticas de Lógica, Gnoseología, Ontología, Axiología, Moral y Ética
Policial, su visión y misión para comprender, interpretar y explicar el hecho policial a la luz de
las disciplinas filosóficas.

Para obtener excelentes resultados no puede faltar la participación de la comunidad


educativa, desde los mandos superiores, docentes e instructores, policías alumnos y familiares
de los estudiantes, porque sin estos actores no habría nada que hacer. Es por eso que es
necesario este trabajo que se pretende realizar y obtener un producto de calidad que sea
utilizado para la implementación de este curso.

La Sub Dirección General de Estudios y Doctrina Policial, a través de la Academia de


Policía Nacional Civil que es el alma mater en la formación continua y actualización del policía
alumno, aspirante a Policía Nacional Civil, debe contar con el material idóneo para que la
formación sea de calidad.

V
1. Marco contextual

1.1 Descripción de la Institución

1.1.1 Gobierno:
La Policía Nacional Civil, es un cuerpo de seguridad Pública y tiene su
fundamento en el artículo 2 de la Constitución Política de la República de Guatemala
que literalmente dice: “Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la
República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de
la persona”1. Y el Decreto Número 11-97 del Congreso de la República de Guatemala,
Ley de La Policía Nacional Civil en su artículo 2 que establece: “La Policía Nacional
Civil es una Institución profesional armada, ajena a toda actividad política. Su
organización es de naturaleza jerárquica y su funcionamiento se rige por la más
estricta disciplina” 2 . La Policía Nacional Civil ejerce sus funciones durante las
veinticuatro horas del día en todo el territorio de la República. Para efectos de su
operatividad estará dividida en distritos y su número y demarcación serán fijados por la
Dirección General. Está integrada por los miembros de la Carrera Policial y de la
Carrera Administrativa.

1.1.2 Organigrama:
El organigrama que se presenta a continuación representa la organización
jerárquica de la subdirección de Estudios y Doctrina de la Policía Nacional Civil de
Guatemala, extraído de la página web de dicha institución. 3

1
Artículo 2 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
2
Decreto Número 11-97 del Congreso de la República de Guatemala, artículo 2 de la Ley de La Policía Nacional
Civil.
3
https://pnc.edu.gt/organigrama/

1
1.1.3 Filosofía Institucional
Se basa en la Doctrina Institucional de la Policía Nacional Civil guatemalteca,
(junio de 2012) y consta de lo siguiente4

a. Visión
Ser una institución altamente calificada con vocación y reconocida excelencia,
conformada por personal de sólida formación humana, altas competencias, respeto a
ordenamiento jurídico y derechos humanos, con capacidad de generar
corresponsabilidad comunitaria para el logro de la convivencia pacífica.

b. Misión
Proteger la vida, la integridad física, la seguridad de las personas y sus bienes, el libre
ejercicio de los derechos y libertades, así como prevenir, investigar y combatir el delito,
preservando el orden y la seguridad pública.

c. Valores:
De acuerdo a la Doctrina Institucional Policial, los valores son base en el desempeño
del quehacer policial, mismos que se definen a continuación.

4
Doctrina Institucional de la Policía Nacional Civil guatemalteca, junio de 2012.
2
Definición de Valores

Es un conjunto de normas que rigen el comportamiento de los miembros de la


institución para lograr una característica distintiva, que favorezca el cumplimiento de la
misión y visión. Actúan como criterios sociales para juzgar la calidad del servicio
policial.5

a. Disciplina
Cumplimiento de las leyes, reglamentadas y normas de la institución y de las órdenes
emitidas por las legítimas autoridades.

b. Responsabilidad
Compromiso de asumir las consecuencias de sus actos en el servicio a la ciudadanía y
ordenar su carrera policial de acuerdo con los deberes y prerrogativas inherentes a su
cargo.

c. Espíritu de Servicio
Disposición personal y profesional para servir con una actitud pronta, generosa y
desinteresada.

d. Lealtad
Compromiso de servir a la institución, a sus miembros y a la ciudadanía en general, sin
traicionar a los principios de la Policía Nacional Civil.

e. Profesionalismo
Adquisición y asimilación de los conocimientos técnicos y científicos policiales, y
utilización inteligente de los mismos.

f. Respeto
Reconocimiento de que todo ciudadano, todo compañero y todo miembro de la
autoridad son personas – no cosas u objetos – y actuar en consecuencia.

5
Doctrina Institucional de la Policía Nacional Civil guatemalteca, junio de 2012
3
g. Honestidad
Actuar con base en la verdad y la justicia, tanto en la relación con los compañeros,
como en el ejercicio de las funciones policiales.

h. Integridad
Congruencia entre las intenciones y el comportamiento, en armonía siempre con los
principios y valores y en disposición de defender siempre lo correcto.

d. Honor
Enaltecimiento de la dignidad del policía, en el cumplimiento esmerado de su servicio,
de tal manera que reciba la consideración y el respeto que merece.

e. Honradez
Respeto y protección por los bienes y derechos ajenos.

1.2 Perfil de la Población Objeto de Estudio:

1.2.1 Directivos

Tomando como fundamento la Constitución Política de la República de Guatemala,

en sus artículos 2 y 183, el señor Presidente de la República de Guatemala es quien

comanda a la Policía Nacional Civil con la ayuda del señor Ministro de Gobernación y

luego el señor Director General de la Policía6. Según los artículos 2,3 y 64 de Ley de la

Policía Nacional Civil y el artículo 1 del Acuerdo Gubernativo Número 585-97, el Director

General de la Policía Nacional Civil ejerce el mando directo de la Institución, ostenta su

representación y tiene las atribuciones que le confiere la legislación vigente7. Así mismo

según el Artículo 6 del mismo acuerdo ministerial, la Dirección General Adjunta

representa el segundo escalón jerárquico dentro de la Institución y le corresponde dirigir,

coordinar e impulsar el funcionamiento de los órganos a su cargo.

6
Artículos 2 y 183 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
7
artículos 2,3 y 64 de Ley de la Policía Nacional Civil y el artículo 1 y 6 del Acuerdo Gubernativo Número 585-97
4
1.2.2 Administrativos:
La administración está vinculada al funcionamiento, el rendimiento y
la estructura de una organización. Por tal motivo la Academia central y extensiones
Regionales de la Policía Nacional Civil, son un centro de enseñanza policial y con los
fines previstos en las disposiciones legales aplicables, están sujeta a normas para su
organización y funcionamiento. De acuerdo al Régimen Interior de la Academia de
Policía Artículo 1, la Academia de la Policía Nacional Civil, constituida como centro de
enseñanza policial, tiene como fines la formación profesional, moral, humanística y física
de los aspirantes a pertenecer a la Policía Nacional Civil 8 . Y según artículo 12 su
organización jerárquica se establece de la siguiente manera:

1.2.2.1 Dirección; de esta dependerán directamente:


a) Asesoría Jurídica
b) Oficina de Mando
c) Secretaría del Director
d) Sub Dirección de Estudios
e) Sub Dirección Administrativa y de Seguridad
f) Oficina de Contabilidad y Finanzas

1.2.2.2 Sub Dirección de Estudios.


a) Mando
b) Secretaría de Estudios
c) Apoyo de la Enseñanza
d) Áreas Didácticas
e) Agrupación de Unidades Orgánicas

1.2.2.3. Sub Dirección Administrativa y de Seguridad.


a) Mando
b) Área Administrativa
c) Área de Seguridad

8
Artículos 1 y 12 del Régimen Interior de la Academia de Policía Nacional Civil de Guatemala.
5
Además, la Academia contará con:
a) Junta de Evaluación
b) Consejo Académico
c) Consejo de Disciplina
d) Junta Económica.

Estos organismos tendrán la composición, organización y régimen de funcionamiento


que se detalla en los capítulos correspondientes.

1.2.3 Docente
El personal docente con el que cuenta las diferentes Academias de la Policía Nacional
Civil, se divide en las siguientes áreas, según el artículo 40 del Régimen Interior de dicha
institución policial9:
a) Policial
b) Jurídica
c) Humanística
d) Administrativa
e) Materias Complementarias
f) Educación Física
g) Especialidades

Cada una de las áreas están conformadas por un selecto grupo de profesionales con la
visión de brindar un servicio educativo de calidad, enfocados en el “aprender haciendo” para
lograr un aprendizaje significativo.

El personal que imparte las asignaturas que forman parte del pensum de estudios del
curso de formación de agentes, se clasifica en docentes e instructores. La figura del docente se
refiere al profesional civil y la figura de instructores al personal policial. No obstante, en la

9
Artículo 40 del Régimen Interior de la Academia de Policía Nacional Civil de Guatemala.

6
práctica de desarrollo de cada una de las asignaturas y con su fundamento pedagógico, tanto
el docente como el instructor cumplen el papel de facilitador u orientador.

1.2.4 Familia
Luego de realizar el diagnóstico se pudo detectar que no se cuenta con una descripción
de las condiciones de las familias, sin embargo, el nivel socioeconómico de la población
estudiantil se podría ubicar en un nivel socioeconómico variado y en su mayoría un nivel bajo,
lo cual en cierta medida dificulta el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que los padres de
familia de los Policías Alumnos son campesinos y generan pocos ingresos económicos para
apoyar a sus hijos.

1.2.5 Alumnos
Con base a lo establecido en el acuerdo ministerial 409-2017, convocatoria para el
curso básico de formación de agentes, el perfil del policía alumno es el siguiente10:

✓ Capaces de obtener un mínimo de 70 puntos por cada uno de los cursos


que forman parte del pensum de estudios.
✓ Responsables en la asistencia con un 100 por ciento de la misma.
✓ Respetuosos en el cumplimiento de la normativa de evaluación.
✓ Asiste a las evaluaciones programadas por cada asignatura.
✓ Supera las pruebas de control de confianza, toxicología y la verificación de
antecedentes que se determinen durante los procesos de formación
(poligrafía, antidoping y otras que sean requeridas por autoridades de la
Academia)
✓ El policía alumno debe mantener excelente condición física y de salud, que
garantice su participación en todo el desarrollo de las actividades
programadas para su formación.
✓ Respeta el régimen e instrumentos normativos de la Academia.

10
Acuerdo ministerial 409-2017
7
1.3 Situación que propicie la propuesta

1.3.1 Justificación
La Academia de Policía Nacional Civil desde su creación se ha caracterizado por
ser una institución disciplinada, portadora de valores morales, éticos, cívicos y sobre
todo apegada al cumplimiento de la ley. Siendo ejemplo de una excelente conducta
dentro y fuera de la institución, se basa en el Código de Conducta para Funcionarios
Encargados de Hacer Cumplir la Ley adoptado por la Asamblea General en su
resolución 34/169, de 17 de diciembre de 1979 y en la Orden General de Ética Policial
No. 69-2008. Cada una de estas normativas va encaminada a la filosofía de un
Modelo Policial que sirven de criterios fundamentales para la conducta de todo
personal de la institución policial 11 . La axiología policial cimenta las bases de una
actuación policial correcta, con respeto a la ley, a los derechos y dignidad del ser
humano.

Los valores permiten al policía una conducta deseada para sí mismo y para las
relaciones que desarrolle en los diferentes ámbitos de la sociedad. No es un secreto
para nadie que un alto porcentaje de nuestra sociedad dice que los valores se han
perdido, sin embargo, al analizar a profundidad dicha afirmación se puede llegar a la
siguiente conclusión: los seres humanos sabemos perfectamente qué son los valores,
con la diferencia que no se ponen en práctica. Lo mismo sucede en la institución
policial, los jóvenes que aspiran a ser policías conocen los valores pero es necesario
fortalecer la parte donde vemos el valor de los valores, qué tanto se valoran las
cualidades que les pueden permitir realizar cada una de sus actividades y tener una
buena relación con la sociedad. Al valorar dichas cualidades que son los mismos
valores, se atreverán a ponerlos en práctica, de manera que puedan llegar a alcanzar
una conducta virtuosa. Por ello se pretende la elaboración del Manual de Filosofía
Policial para contribuir en la formación de policías con una filosofía enfocada en el
servicio, la protección con apego a la ley y amor por su trabajo.

11
Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, Asamblea General en su
resolución 34/169, 17 de diciembre de 1979 y la Orden General de Ética Policial No. 69-2008.
8
2. Marco Teórico

2.1 Fundamento Antropológico


De acuerdo a la Política Educativa Policial, Guatemala, agosto de 2016, “la
antropología juega un papel fundamental en el estudio de la creación, aplicación y
desarrollo humano desde el aspecto cultural, comprendida como la complejidad de
diferentes maneras de pensar, de la práctica de costumbres, tradiciones y hábitos, a
través de representaciones metafóricas y espirituales, así mismo las diversas maneras
de procreación de la sociedad, la realización de variedad de actividades productivas”12.
Con la antropología se aporta el conocimiento para comprender las formas de
organización de los grupos humanos desde la antigüedad hasta los actuales.

En Guatemala, la riqueza cultural se hace notar con las diversidad de culturas,


grupos étnicos, por ende el multilingüismo. En fin la antropología como ciencia
proporciona bases teóricas y científicas, la comprensión de la diversidad cultural
guatemalteca, permitiendo así a los profesores y compañeros de aula entender las
diferentes formas de cultura que se muestran en el salón de clase y buscar la
preparación de los miembros del centro educativo en relación con los diferentes
entornos socioculturales donde se desempeñen para lograr una participación
democrática.

2.1.1 El ser humano


Es la creación por excelencia, hecho a imagen y semejanza de Dios. El ser
humano a diferencia de otros seres vivos goza de grandes cualidades y virtudes de las
cuales ha sido dotado como: la inteligencia, entendimiento, libertad y otros, que hacen
de la persona un ser no perfecto pero si perfectible, es decir que a diario puede ir
siendo mejor tanto como persona, como en cada una de las actividades que realiza. El
ser humano a través de las potencias que posee es dominante en el mundo, teniendo
la capacidad de hacer grandes cambios o transformaciones del mismo.

12
Política Educativa Policial, Guatemala, agosto de 2016
9
2.1.1.1 Facultades del ser humano

Muchas veces no tenemos tiempo de ponernos a reflexionar en lo que somos y


tenemos, pero es importante hacerlo de vez en cuando, pues si no conocemos los
dones que Dios nos ha dado, ¿cómo vamos a poder usarlos, aprovecharlos y,
entonces, vivir mejor? Tenemos que conocer todo lo que Dios nos ha dado como
personas, para poder aprovecharlo positivamente. 13

Dios le dio a la persona humana cuatro cualidades que lo hacen semejante a Él y


superior al resto de las criaturas:

a) Inteligencia

La primera facultad que tiene el ser humano es la inteligencia que se refiere a


la capacidad que tiene el hombre para pensar, para buscar y encontrar la verdad a
través de la mente y la razón. Gracias a esta capacidad, el hombre puede entender y
aprender, imaginar y memorizar, puede hacer grandes descubrimientos e inventar
cosas maravillosas, puede mejorar el mundo, pero lo más importante es que, gracias a
su inteligencia, el hombre puede llegar a conocer la verdad. Conocer la verdad
significa que aquello que pensamos coincide con lo que realmente eso sucede.

La inteligencia nos hace capaces de conocer estas verdades trascendentes, pero


sólo las descubriremos si empleamos tiempo y nuestra inteligencia en ello: pensando,
estudiando, preguntando. En cambio, si nos pasamos la vida pensando en si fue burro
o caballo lo que vimos, no descubriremos nada que sea trascendente para nuestra
vida.

b) Voluntad

El hombre no sólo piensa, sino también "quiere". Es decir, el hombre busca


aquello que le atrae. La voluntad es la capacidad que tiene el hombre para "moverse"
hacia un bien que desea.

13
www.catholic.net./ Facultades del Ser Humano.
10
La voluntad busca siempre un bien que ha sido pensado y presentado a ella
anteriormente por la inteligencia. La voluntad se mueve para alcanzar la felicidad que
la inteligencia piensa que le dará tener el bien deseado.
Y así como hay verdades y Verdades, también hay quereres y Quereres: el
"querer comer un chocolate en este momento" es un querer intrascendente, pero el
"querer ser feliz eternamente", es un querer que puede afectar todos nuestros
pensamientos y acciones.

c) Libertad

La libertad es la capacidad que tiene el hombre para actuar o no actuar, para


hacer eso o aquello, de acuerdo con su inteligencia y voluntad.
Es la capacidad que tiene el hombre para escoger, para decidir entre dos o más
bienes. Al ser el hombre libre, se convierte en responsable de sus acciones; es decir,
él tiene que responder por lo que hace o dice y se le pueden pedir cuentas de lo que
hace o dice. A un animal no se le puede exigir lo mismo. Un lobo, por ejemplo, no se
da cuenta de lo que hace cuando mata una oveja, simplemente tiene hambre y actúa.
En cambio, el hombre puede tener hambre y escoger libremente comer o no comer.

d) Capacidad de amar

Algo más que nos hace diferentes y superiores al resto de los seres de la
Creación (animales, aves, etc.) es nuestra capacidad de amar que proviene de nuestra
libertad, pues una criatura que no es libre no puede amar.

La capacidad de amar es la capacidad inteligente, voluntaria y libre de darse


uno mismo al prójimo, de entregarse totalmente a los demás sin poner condiciones.

Los animales no pueden amar; sólo se da en ellos la atracción sexual, pero ésta
no es amor.

El amor del ser humano puede ser de diferentes tipos: filial (a los padres y a
Dios), fraternal (a los amigos o hermanos), esponsal (al cónyuge) o humanitario (a

11
todos los hombres). Cada uno de estos amores tiene diferentes manifestaciones, pero
se caracterizan todos por la entrega total y desinteresada de la persona al otro.

El amor no es un sentimiento, sino un acto de la inteligencia, de la voluntad y de


la libertad. No se ama porque se siente amor hacia una persona, sino que se ama
porque se quiere amar a esa persona.

Amar es desear para el amado lo mejor de todo, no para tu satisfacción personal


sino para la de él y ayudarle a conseguirlo. Aquí no cabe el egoísmo sino sólo la
generosidad. Amar, pues, es darse al otro sin esperar nada a cambio.

2.1.2 Etapas de la vida

Cada ser humano en sus diferentes etapas del crecimiento va experimentando


tantas situaciones, que de acuerdo a la formación y ambiente en el que ha sido
creado, desarrolla la madurez para enfrentarlas. Cada etapa posee sus propios
factores de complejidad; la niñez, pubertad, adolescencia, adultez y vejez. ¿En qué
etapa de la vida nos encontramos? ¿Qué aspectos positivos y negativos resaltan en
cada etapa? Resulta interesante la respuesta de estas interrogantes; pero sobre todo
hay que disfrutar cada momento de vida. Todo tiene su tiempo y no vuelve más.

2.1.3 Persona integra

Hablar de una persona íntegra resulta hablar de un reto. No es fácil porque


implica hacer siempre lo correcto, el ser humano muchas veces se ve rodeado de
tantas circunstancias negativas que lo inclinan a realizar lo que no es correcto. Desde
luego, no es imposible. Porque sí se puede lograr con esfuerzo, disciplina, actuando
siempre con principios y valores en el quehacer diario, pero se necesita de un esfuerzo
constante.

Una persona íntegra es una persona con valores y principios. Se relaciona con la
honradez, la lealtad, la veracidad, el respeto por los demás y por sí mismo, el
autocontrol emocional, la confiabilidad, posee una mirada clara, limpia, real y digna.

12
Una persona que no es íntegra es deshonesta, no respeta a los demás, es
desleal, no confiable, suele mentir y hablar mal de los demás.

2.2 Fundamento Axiológico

Según Ana Teresa López de Llergo, los valores son el fundamento del orden y
del equilibrio personal y social. Esta afirmación tiene su justificación en el concepto de
valor conceptualizado desde la perspectiva filosófica, para evitar la reducción a un
enfoque meramente económico. Etimológicamente la palabra valor deriva del latín
tardío valor, derivada del vocablo ‘valere’, que significa ser fuerte, ser potente.
Entonces valor es toda perfección real o posible que procede de la naturaleza y que se
apoya tanto en el ser como en la razón de ser de lo que es real. Esta perfección
merece nuestra estima, reconocimiento y agrado.14

2.2.1 Proceso de valoración

Tomando en cuenta que la sociología coloca como núcleo de la sociedad a la


familia, se hace hincapié en la familia y el proceso de valoración describiendo lo
siguiente: Las valoraciones inician en el hogar, espacio donde se construyen las
normas y principios que rigen el comportamiento de un ser humano en todo el proceso
de la vida. Aclarando que cuando se habla de valores no es solamente los principios
morales, éticos, religiosos, cívicos, y otros; sino también, desde el punto axiológico, en
la familia se aprende el valor que se le asigna a cada una de las personas, momentos
o situaciones que acompañan al ser humano durante cada experiencia de la vida para
poder disfrutarla, aprovechándola al máximo.

14
LÓPEZ DE LLERGO, Ana Teresa. Valores, valoraciones y virtudes, CECSA, Patria Cultural, México, 1999.

13
2.2.2 Jerarquía de los valores

Según Max Scheler, filósofo alemán, define el término valor y los jerarquiza de la
siguiente manera:

Los valores son principios y normas que permiten al ser humano guiar el
comportamiento para ser una mejor persona.

La jerarquía de los valores: “es el orden en que los valores son clasificados
según cual es más importante para una sociedad o persona. Existe una gran cantidad
de valores, pero pueden ser ordenados dentro de una jerarquía que muestra la mayor
o menor calidad de dichos valores comparados entre sí. La importancia de una
correcta jerarquía de valores reside, sobre todo, en la facilidad que puede proporcionar
para una eficaz orientación del ser humano en toda su vida”15.

a) Tipos de valores

“Los valores en las sociedades se apoyan en la razón de ser de cada institución


y son los de solidaridad, subsidiariedad, respeto y lealtad. A estos valores se les
puede denominar valores relacionales”16.

La unidad es el valor originario por excelencia, base de los demás, preserva la


integridad de cada uno. Además, garantiza la armonía, seguridad y cohesión de todo
lo que existe. Se opone a la división que destruye. En los individuos la unidad se
manifiesta por el instinto de conservar la vida y evitar los peligros; en la sociedad
promueve la solidaridad entre sus miembros y evita pugnas o rencillas que los dividan.

La verdad como valor fundante responde a lo que cada realidad es en sí misma.


Así, una persona tiene su propia talla, modo de reaccionar, estructura biológica y
psicológica, etc., aunque ella no lo sepa o no quiera reconocerlo. En la sociedad la

15
Recuperado de http://archivo.abc.com.py/2008-06-06/articulos/421615/la-jerarquia-de-los-valores
16
LÓPEZ DE LLERGO, Ana Teresa. Valores, valoraciones y virtudes, CECSA, Patria Cultural, México, 1999
14
verdad se refiere, por ejemplo, a un espacio territorial, a un número de personas y a
sus relaciones entre ellas, independientemente de los juicios subjetivos.

El bien es el valor que conserva y propicia adecuadamente lo mejor de cada


uno; al mismo tiempo, promueve la razón de ser de cada realidad. Por ejemplo, es
bueno lo que ayuda a desarrollar bien a personas o sociedades, de acuerdo con las
expectativas que han de cubrir.

La belleza objetiva es el valor originario que responde, en cada individuo, a la


proporción más cercana a la forma y figura estándar de la respectiva especie. En la
sociedad responde al equilibrio en las relaciones entre sus miembros y a una buena
distribución de funciones para cubrir necesidades.

El valor de la intimidad de cada persona es el que reconoce todos los valores


propios. El de la libertad los aplica, y la comunicabilidad los enseña y ayuda a que
otros los reconozcan.

Los valores corpóreo-espirituales están vinculados tanto con los sólo


corporales, como con los sólo espirituales. Se trata de los valores afectivos que están
supeditados al estado de ánimo, la salud, los conocimientos, las experiencias
laborales y todo aquello que afecte a la persona.

La dignidad de la persona parte de sus propios valores, y se enjoya con la


capacidad de descubrir y asumir los valores que se encuentran en sus semejantes y
en los seres de la naturaleza. Esto favorece los intercambios culturales que refinan la
manera de satisfacer distintas necesidades para mejorar el desarrollo de la vida
humana.

Los valores no son procesos sino perfecciones naturales, no adquiridas, que


pueden convertirse en principios y normas. Estas perfecciones a su vez provocan
hábitos que se manifiestan en conductas, buenas o malas, según la calidad moral de
los hábitos. Por eso, la educación en valores consiste en enseñar a descubrirlos.

15
b) Valores llevados a la práctica

Actualmente hablar de práctica de valores resulta una misión puesta en primer


plano y de urgencia. Se observa una sociedad muy dañada, donde todos nos
quejamos. Pero no solo hay que quejarse, hay que actuar. En su mayoría los seres
humanos distinguen perfectamente entre lo que es bueno y lo que es malo, si se habla
del significado de los valores en teoría también se sabe, aun así, la sociedad dice que
los valores se han perdido. Cada ser humano debe poner de su parte, voluntad, tomar
la iniciativa para practicar los valores, las personas en todos los niveles piden a gritos
que la sociedad mejore y sea portadora de valores. Por la falta de práctica de valores
se produce: violencia, corrupción, abuso de poder y tantos males en la sociedad.

2.3 Fundamento Pedagógico

2.3.1 Educación

Tomando como base el Currículum Nacional Base del Ministerio de Educación y


la política Educativa de la Policía Nacional Civil guatemalteca, durante la historia de la
educación han existido diferentes corrientes educativas; sin embargo, la actual y
sustentada por las fuentes mencionadas anteriormente, es el paidocentrismo que
remarca como centro de la educación al alumno. El proceso de enseñanza aprendizaje
gira en torno al alumno.

Por otro lado, es necesario tener muy claro el verdadero significado de la


educación. Platón define la educación de la siguiente manera: "Educar es dar al
cuerpo y al alma toda la belleza y perfección de que son capaces":17

Para Víctor García Hoz, la educación es el perfeccionamiento intencional de las


potencias o facultades específicamente humanas.18

17
https://pochicasta.files.wordpress.com/2009/10/concepto-educar.pdf
18
García Hoz, Víctor. Principios de Pedagogía Sistemática, EDICIONES RIALP SA, España, 1970.
16
La educación es un perfeccionamiento de las potencias del hombre, porque en
ellas actúa de una manera inmediata; cuando se enseña a multiplicar se perfecciona la
capacidad del cálculo; cuando se muestra una bella escultura se perfecciona una
capacidad estética. La educación es perfeccionamiento inmediato de las capacidades
humanas y perfeccionamiento mediato de la persona humana.

En cuanto perfeccionamiento del hombre, es un fenómeno individual y también


es un fenómeno interior, ya que lo espiritual justamente arranca de la parte interior, de la
interioridad del hombre; lo social, es una consecuencia. La educación es un fenómeno
primariamente individual; pero después, como añadidura, viene la trascendencia o la
manifestación social de la educación.

Finalmente, la educación permite al ser humano abrirse espacio en cualquier


ámbito de la sociedad; desde lo laboral, social, cultural y todo aquello que sirva para su
desarrollo o perfeccionamiento.

2.3.2 Técnicas y recursos

De acuerdo a los manuales que corresponden a cada una de las asignaturas que
se imparten en las diferentes Academias de Policía Nacional Civil, algunas de las
técnicas a utilizar son: lluvia de ideas, triada pedagógica, exposiciones, debates, tiro al
blanco, ensayos, trifoliar, cuestionarios y otros. Estas actividades pueden realizarse de
forma individual o grupal, en equipos de trabajo.

Los recursos de los cuales se hace uso son:

Humano: policías alumnos, personal policial y docentes de la carrera administrativa de


la PNC y por contrato.

Materiales: cañonera, laptop, bocinas, pizarrón, almohadilla, marcadores, carteles,


manuales, cuadernos, lapiceros, hojas papel bond y otros varios.

17
2.3.3 Metodología
La metodología que las Academias de Policía Nacional Civil emplean para la
formación de agentes de policía en el desarrollo de cada una de las asignaturas que
forman parte del pensum de estudios es: el Método OER el cual se describe a
continuación.
✓ Orientación
✓ Ejecución
✓ Reflexión

Orientación

Primer momento pedagógico donde el docente e instructor explica a los


alumnos las técnicas y procedimientos que se aplicarán durante la sesión de
aprendizaje. Así mismo refuerza los aspectos más importantes de las clases de
aprendizaje anterior cuando tengan relación inmediata con la actividad que se
desarrollará.

Ejecución

Segundo momento pedagógico en el que el docente promueve la participación


del policía alumno como principal protagonista del proceso, a diferencia de
otros modelos pedagógicos (especialmente el método tradicional–magistral). En esta
fase se demuestran los conocimientos previos del policía-alumno que facilita el logro
de las competencias esperadas en las asignaturas. Dichas competencias deben
desarrollarse por medio de actividades prácticas, precisas, claras y
sencillas, debidamente planificadas, organizadas, supervisadas y evaluadas.

Reflexión

Tercer momento pedagógico en el cual se sintetiza, se amplía y se fija, no


solamente el resultado de los aprendizajes, sino también el conjunto de las
experiencias de los policías- alumnos, quienes, desde su propia perspectiva de
vida, enriquecen el resultado de los aprendizajes, lográndose la auto-
transformación de los actores del proceso. La reflexión es un eslabón que une la cadena
de actividades de aprendizaje en este momento el facilitador asume el rol de moderador
18
de la discusión colectiva. Debe tener la habilidad de preguntar y repreguntar para que
de los estudiantes vayan surgiendo las apreciaciones y conclusiones principales sobre
los aciertos y desaciertos en los procedimientos, sobre la aplicación de los ejes
transversales y sobre otros aspectos desarrollados durante la sesión de aprendizaje. Al
final debe hacer una síntesis de los aportes del grupo para fijar la riqueza del análisis
crítico y anunciar el tema que se trabajará en la siguiente sesión.

El facilitador anuncia el tema de la siguiente sesión para que los alumnos se


apliquen a la lectura del manual de referencia y consulta durante el tiempo de estudio
dirigido y lleguen preparados a la próxima actividad de aprendizaje.

2.3.4 Andragogía

Se enmarca en que la educación que se imparte en las Academias de la Policía


Nacional civil es para adultos, desde la escala básica hasta los mandos superiores de
esta institución policial, es necesario prestar atención a las metodologías que se deben
emplear para brindarles una enseñanza aprendizaje adecuada a estas personas.

Para Víctor García Hoz: “La educación invisible es como la desconocida trama
de los distintos elementos que se manifiestan en algo tan importante pero tan difícil de
definir como la salud, la vitalidad, el brío ante las dificultades. ¿Cómo no darse cuenta
de que unos y otros elementos son necesarios para la vida?”19

El texto de García Hoz aquí citado se centra en dos conceptos:

Pedagogía visible: es todo el andamiaje o sistema educativo formal, determinado por


las instituciones educativas, su organización externa e interna; su estructura física,
personal docente, planes y programas curriculares, sistemas de evaluación, etc.

La Educación invisible: es todo aquello que no se ve, pero que es producido como
efecto duradero que han dejado los maestros o las enseñanzas recibidas por otros
medios. Aunque abandonaron la escuela los adultos no han parado de aprender, la

19
García Hoz, Víctor, 1987: Pedagogía Visible y Educación Invisible. España, Ediciones RIALP

19
semilla de la “educación invisible” germina en cualquier campo y hace crecer el intelecto
humano, tal vez no tenga un diploma (pedagogía visible) pero sí puede leer, puede
manejar, sabe resolver problemas, etc. (educación invisible).

2.4 Fundamento relativo al área que se dirige la propuesta

2.4.1 Naturaleza de la institución pública:

La Policía Nacional Civil de Guatemala fue creada para brindar seguridad, para
servir a los habitantes del país, teniendo en cuenta que el ser humano es el principio y
el fin de toda acción que se efectúe para realizar grandes cambios en una nación.
Cambios políticos, económicos, científicos, culturales y otros.

2.4.2 Necesidades de las instituciones públicas:

Entre las necesidades que se presentan en las Academias de la Policía Nacional


Civil, se puede citar la falta de docentes, porque todos los salones de clase tienen una
cantidad grande de policías alumnos, y en ocasiones hay que unir dos grupos, implica
que el docente tienda a forzar la voz, esto puede producir afonías u otros daños en la
garganta. Los espacios didácticos que se ocupan como salones de clases no cumplen
con las condiciones adecuadas para desarrollar las sesiones son reducidos e
incómodos, en invierno se filtra demasiada agua y en verano se sufre el exceso de
calor. No se cuenta con suficiente equipo para desarrollar las presentaciones a través
de retroproyector. Además, el poco equipo con el que se cuenta está deteriorado.

2.4.3 Perfil de los educadores en las instituciones públicas:

Tomando como base el Currículum Nacional Base, y el Reglamento de Régimen


Educativo Acuerdo Gubernativo Número 587-97, el perfil de los docentes e instructores
es20:

20
Currículum Nacional Base guatemalteco y Reglamento de Régimen Educativo Acuerdo Gubernativo
Número 587-97
20
Artículo 15.
Los cuadros de profesores de los centros docentes policiales estarán constituidos
normalmente por policías vinculados, a través de libre designación o concurso a
materia o grupo de materias específicas. Podrán ser profesores los integrantes de
cualquier Escala jerárquica de la PNC, de acuerdo con los requisitos y titulación
requeridos.

Para ejercer como profesor es preciso el reconocimiento previo de su


competencia basada en la preparación, titulación, experiencia profesional y aptitud
pedagógica.

Además de las siguientes características:


✓ Cumple con agrado, creatividad y puntualidad sus actividades docentes.
✓ Reflexiona con juicio crítico (análisis, reflexión, valores) ante los
problemas y conflictos personales y sociales.
✓ Se esfuerza por asumir y organizar su propia vida sobre los valores de la
libertad, la justicia y la solidaridad, manifestando actitudes de
honestidad, responsabilidad, sinceridad, respeto, y espíritu de
superación.
✓ Manifiesta actitud de respeto ante las diferencias individuales de género,
cultura, idioma, opción religiosa y cualquier otra que pueda existir.
✓ Manifiesta una actitud de valoración y protección de los bienes sociales.
✓ Comprende y distingue las diferentes formas, programas y
procedimientos que ofrece la tecnología para buscar, procesar y
presentar información que contribuye a la construcción del conocimiento.
✓ Profesionalismo: cada uno de los docentes e instructores que tienen la
tarea de formar a los alumnos deben reunir el perfil idóneo tanto en lo
académico como estrictamente humano para desarrollar un trabajo eficaz
con los alumnos. Con la visión de bridar una educación de calidad para el
buen desempeño de su labor, en este caso como policías.

21
2.4.4 Necesidades en formación de valores en instituciones públicas:

Los valores son esenciales para las buenas relaciones humanas. En algunas
personas que prestan un servicio público se puede observar que no están bien
cultivados dichos valores, se atiende a las personas de mala manera, con gestos que
expresan enojo, pereza y otros que no son nada agradables para las personas que
necesitan el servicio. Cabe mencionar que la ausencia de los valores ha llevado a que
muchas personas pierdan la confianza en las instituciones públicas.

La Policía Nacional Civil es una institución pública y su misión es servir a las


personas, por ello es necesario fortalecer los valores en ellos para que traten a las
personas como se merecen, como seres humanos que son. La ideología de la Policía
Nacional Civil se enfoca en un acercamiento comunitario para con las personas para
realizar un trabajo más eficiente, y ese acercamiento lo puede lograr con la práctica de
valores21.

2.5 Diagnóstico Institucional de la Academia de Policía Nacional Civil:

Sin duda los valores son la base en el cumplimiento de la visión, misión policial y
el respeto a los derechos humanos, se han presentado casos donde el policía ha
manifestado solidaridad, justicia, honestidad, honor en la realización de su quehacer
diario.
Al hacerse presente este tipo de situaciones se visualiza mayor necesidad de los
valores para el cumplimiento de la visión y misión de la PNC, por lo que es fundamental
contar con un manual de apoyo para el curso de Filosofía Policial.

2.5.1 El Compromiso de la Institución

Las Academias de Policía Nacional Civil a través de la Orden General de Moral y


Ética Policial de la Policía Nacional Civil Decreto No. 69-2008, Código de Conducta para
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir La Ley (Adoptado por la Asamblea General
en su resolución 34/169, de 17 de diciembre de 1979, manual de Doctrina Policial,

21
Doctrina Institucional Policial guatemalteca
22
Régimen, Régimen Disciplinario de los alumnos de la Academia de la Policía Nacional
Civil, Acuerdo Ministerial No. 300-97, Palacio Nacional: Guatemala, 16 de septiembre de
1997), mantiene su compromiso de formar a los policías alumnos en principios y valores
para que lleguen a ser grandes profesionales al servicio de la ciudadanía.

2.5.2 Retos destacados para el cumplimiento de sus fines

2.5.2.1 Retos de los directivos:

Iniciando con el Director de la Academia de Policía tiene el reto de dirigir con


liderazgo positivo, de representar con honor a la institución policial e informar o efectuar
la propuesta de designación del profesorado. Además de realizar las gestiones para que
la Academia cuente con lo necesario para propiciar el espacio educativo oportuno tanto
para los alumnos como para los docentes e instructores y se desarrolle una educación
de calidad.

2.5.2.2 Retos de los maestros:

Para los docentes e instructores el reto más grande es ser ejemplo de personas
íntegras, profesionales, portadores de principios y valores en todas sus dimensiones.
Cabe recalcar que los conocimientos que se socializan con los alumnos deben ser de
calidad para que en su momento los puedan llevar a la práctica en su quehacer policial
de manera eficiente y eficaz.

2.5.2.3 Reto de los estudiantes, ser profesionales en la realización de su labor

El reto de los policías alumnos es superar cada una de las pruebas académicas,
físicas, psicológicas, y otras que se lleven a cabo en el curso de formación de agentes
de policía. Además de las dificultades económicas y adaptarse al ambiente o al ritmo de
vida del policía, deben tomar en cuenta que este tipo de estudio y posteriormente
trabajo, cambiará totalmente sus rutinas diarias.

23
2.5.2.4 Reto de la familia de los estudiantes

Según la encuesta realizada a padres de familia, para la familia de los policías


alumnos es un enorme reto solventar gastos de sus hijos que están en el curso de
formación de agentes, debido a que en el tiempo que realizan sus estudios en la
Institución, a los jóvenes se les dificulta realizar un trabajo para generar ingresos; por
ende, la familia asume los gastos que conlleva el estudio. Lamentablemente en su
mayoría los padres de los policías alumnos son de escasos recursos y se les dificulta
sufragar los gastos.

A pesar de tantas dificultades los familiares de los jóvenes mantienen el ánimo


de apoyar a sus hijos tanto en lo económico, en lo moral y en todo lo que sea posible
para que puedan lograr su objetivo que es poder graduarse de Agente de Policía
Nacional Civil, ya que durante este año 2018 dejaron de percibir la beca que en otros
años les era asignada a los policías alumnos.

3. Marco Metodológico

3.1 Descripción de la propuesta

El proyecto final consiste en un programa estructurado y documentado en un


Manual de Filosofía Policial, ya que la asignatura de Filosofía Policial fue incluida en el
pensum de estudios de este año 2018, que permita a los Docentes e Instructores de las
Academias de Policía Nacional Civil, contribuir en la formación efectiva de los policías
alumnos que atienden. Esto se realiza a través de la compilación de contenidos y
estrategias didácticas según las edades de los policías alumnos y lo acordado y
solicitado por la Secretaria de Estudios de la Academia de PNC

3.2 Objetivos:

3.2.1 General:
Elaborar un Manual de Filosofía Policial dirigido a los Policía Alumnos de las diferentes
Academias de la Policía Nacional Civil.

24
3.2.2 Específicos:

3.2.2.1 Recopilar y documentar los contenidos mínimos para el manual de Filosofía Policial.

3.2.2.2 Sugerir la metodología y actividades con los que pueda implementarse la asignatura
de Filosofía Policial.

3.2.2.3 Proponer la elaboración de un plan de Formación y Socialización del Manual de


Filosofía Policial dirigido a los Instructores y docentes de dicha asignatura.

3.2.3 Metodología

El programa tendrá como resultado un Manual con el propósito de presentarlo como un aporte
para las academias de la Policía Nacional Civil de Guatemala. El manual contiene los temas
mínimos proporcionados por la Secretaria de Estudios de la Academia y sugeridos por el eje
de profesionalización de la Reforma Policial.

25
4. MANUAL DE FILOSOFIA POLICIAL

26
CURSO BÁSICO PARA FORMACIÓN

DE AGENTES DE POLICÍA NACIONAL CIVIL

MANUAL DIDÁCTICO

ASIGNATURA: FILOSOFIA POLICIAL

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS Y DOCTRINA

I
Derechos reservados. Este manual es propiedad de la Policía Nacional Civil, para uso exclusivo

de la Academia de la Policía Nacional Civil. Queda prohibida su reproducción parcial o total por

cualquier medio, sin la autorización escrita de la Dirección General de la Policía Nacional Civil.

Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos, Decreto número 33-98

II
JUSTIFICACIÓN

La asignatura de Filosofía Policial, se fundamenta en: La necesidad de dar una

explicación de la importancia de las disciplinas policiales como ciencia, arte y tecnología.

Además, está compuesta por las siguientes disciplinas filosóficas: FUNDAMENTOS

FILOSOFICOS, LÓGICA, ONTOLOGÍA, GNOSEOLOGÍA, AXIOLOGÍA, ÉTICA,

DEONTOLOGÍA. En consideración a la exigencia del eje de profesionalización de la Reforma

Policial, se considera necesario agregar a la maya curricular la asignatura de Filosofía Policial,

por lo que a partir del presente año se llevó a cabo su implementación. En ese momento, no se

contaba con un manual que sirviera como una guía al docente/instructor de la Academia de

Policía Nacional Civil, razón por la cual surge la propuesta de la elaboración del Manual de

Filosofía Policial. Este cuenta con los contenidos mínimos, proporcionados por la Secretaria de

Estudios de dicha Academia Policial, quien se encarga de la formación de los policías alumnos,

quienes necesitan del empoderamiento de ideas y actitudes que desarrollen una alta autoestima y

confianza en sí mismos La Lógica es demostrar e inferir, La Oontología es el ser, La

Gnoseología es el conocimiento, La Axiología son los valores, La Ética y Moral son el bien, La

Deontología es el deber.

O
III
INTRODUCCIÓN

Como producto final de la Práctica Profesional y Trabajo de Graduación Investigación de

la Maestría de Educación en Valores de la Universidad del Istmo se propuso la elaboración del

MANUAL DE FILOSOFÍA POLICIAL el cual servirá de base para impartir la asignatura de

Filosofía Policial, la cual fue implementada en el trascurso de este año 2,018, siendo los

contenidos mínimos del Pensum de Estudios los siguientes: FUNDAMENTOS DE FILOSOFIA

Y SU RELACION CON LAS DISCIPLINAS POLICIALES, FUNDAMENTOS DE LÓGICA

FORMAL Y DIALÉCTICA, LÓGICA, GNOSEOLOGÍA Y SU RELACION CON LA

FUNCION POLICIAL, ONTOLOGIA POLICIAL (la naturaleza y esencia del ser del policía),

AXIOLOGIA POLICIAL (principios, valores, y cualidades policiales), ÉTICA Y MORAL

POLICIAL (Orden General, Código de Conducta y normas de urbanidad), DEONTOLOGÍA

POLICIAL (por sus fines o por sus normas).

La importancia de este manual radica principalmente en que ayudará a los

docentes/instructores a desarrollar su clase con mayor facilidad y entendimiento para los policías

alumnos, se espera que dicho manual pueda ser aplicado al momento de ser impartida la

asignatura.

IV
Tabla de
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA .................................................................................. 1
COMPETENCIA GENERAL DE LA ASIGNATURA .................................................................. 2
DESCRIPCIÓN DE LOS EJES TRANSVERSALES .................................................................. 3
1. LECCIÓN 1: FUNDAMENTOS DE FILOSOFÍA Y SU RELACIÓN CON LAS DISCIPLINAS
POLICIALES. ............................................................................................................................ 5
Motivación ................................................................................................................................................ 5
1.1. Las interrogantes .......................................................................................................................... 6
1.1.1. Preguntas cotidianas ............................................................................................................. 7
1.1.2. Preguntas técnicas ................................................................................................................ 7
1.1.3. Preguntas filosóficas ............................................................................................................. 7
1.2. Definición de filosofía ................................................................................................................... 8
Estrategia Didáctica. Oraciones de Falso y Verdadero ............................................................................. 8
1.3. El camino del pensar ..................................................................................................................... 9
1.3.1. Inicios de la filosofía en la antigua Grecia ............................................................................. 9
1.4. Sócrates: el primer filósofo ético ................................................................................................ 10
1.4.1. La mayéutica: El arte de preguntar y conversar ................................................................. 10
1.5. Un conocimiento correcto conduce a acciones correctas. ......................................................... 10
2. LECCIÓN 2: FUNDAMENTOS DE LÓGICA FORMAL Y DIALÉCTICA ............................13
2.1. Definición de lógica ..................................................................................................................... 13
2.1.1. Leyes del pensamiento: los principios lógicos supremos ................................................... 14
2.2. Definición de dialéctica ............................................................................................................... 18
2.3. Relación de la dialéctica y la lógica ............................................................................................. 19
2.4. Lógica policial y su relación con otras ciencias ........................................................................... 19
2.5. Deducción usando la Lógica ........................................................................................................ 20
2.6. Actividad policial y Juicios Morales ............................................................................................ 20
2.6.1. La violencia .......................................................................................................................... 20
3. LECCIÓN 3: ONTOLOGÍA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA EN RELACIÓN AL HECHO
POLICIAL. ................................................................................................................................23
3.1. Definición de ontología ............................................................................................................... 23
3.2. Ontología como disciplina filosófica en relación al hecho policial. ............................................ 25
3.2.1. Intuición indirecta de los fenómenos del Ente ................................................................... 25
3.2.2. La simple aprehensión ........................................................................................................ 27
V
3.2.3. El juicio ................................................................................................................................ 27
3.3. La noción del Observador ........................................................................................................... 28
3.3.1. Cuerpo ................................................................................................................................. 28
3.3.2. Emocionalidad ..................................................................................................................... 28
3.3.3. Lenguaje .............................................................................................................................. 28
4. LECCIÓN 4: GNOSEOLOGÍA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA EN RELACIÓN AL
HECHO POLICIAL. ..................................................................................................................31
4.1. Definición de gnoseología .......................................................................................................... 31
4.2. Clases de conocimiento .............................................................................................................. 32
4.2.1. Conocimiento a priori ......................................................................................................... 32
4.2.2. Conocimiento a posteriori .................................................................................................. 32
4.3. Descripción del acto del conocimiento ....................................................................................... 33
4.3.1. Sujeto cognoscente ............................................................................................................. 33
4.3.2. Objeto conocido .................................................................................................................. 34
4.4. Relación de la Gnoseología con el conocimiento como acceso a la realidad. ............................ 34
4.4.1. Actitudes frente al conocimiento ....................................................................................... 35
4.5. La gnoseología con relación al hecho policial ............................................................................. 35
4.5.1. La prevención policial.......................................................................................................... 35
4.5.2. EL Diálogo ............................................................................................................................ 36
4.5.3. Experiencia .......................................................................................................................... 36
4.5.4. Orientación ............................................................................................................................... 36
4.6. Relación policial-comunidad ....................................................................................................... 36
4.6.1. Investigación ....................................................................................................................... 37
5. LECCIÓN 5: AXIOLOGÍA POLICIAL (PRINCIPIOS, VALORES Y CUALIDADES
POLICIALES) ...........................................................................................................................38
5.1. Definición de axiología ................................................................................................................ 39
5.2. Definición de valores................................................................................................................... 40
5.3. Valores policiales ........................................................................................................................ 41
5.3.1. Disciplina ............................................................................................................................. 42
5.3.2. Responsabilidad .................................................................................................................. 42
5.3.3. Espíritu de servicio .............................................................................................................. 42
5.3.4. Lealtad ................................................................................................................................. 42

VI
5.3.5. Profesionalismo................................................................................................................... 42
5.3.6. Respeto ............................................................................................................................... 42
5.3.7. Honestidad .......................................................................................................................... 42
5.3.8. Integridad ............................................................................................................................ 43
5.3.9. Honor .................................................................................................................................. 43
5.3.10. Honradez ............................................................................................................................. 43
5.4. Caso de agentes de policía aplicando la axiología policial .......................................................... 43
5.4.1. Agentes de Chicacao se solidarizan y ayudan a transportar féretro .................................. 43
5.4.2. Agente de la PNC gestionó construcción de una casa para pareja de escasos recursos .... 44
5.4.3. ¡Milagro! Agente de la PNC atiende parto dentro de un polideportivo en Mixco ............. 45
6. LECCIÓN 6: ÉTICA Y MORAL POLICIAL (ORDEN GENERAL, CÓDIGO DE CONDUCTA
Y NORMAS DE URBANIDAD) .................................................................................................47
6.1. Definición de ética ...................................................................................................................... 47
6.2. La ética en la función policial ...................................................................................................... 48
6.3. Definición de moral ..................................................................................................................... 49
6.4. Dirección General de La Policía Nacional Civil Guatemala, C. A. Orden General
No. 69-2008. Dada en la ciudad De Guatemala a los catorce días del mes de febrero del año dos mil
ocho. Orden General de Ética Policial de La Policía Nacional Civil ...................................................... 50
6.4.1. Artículo 1. De la creación. .................................................................................................. 50
6.4.2. Artículo 2. Objetivo General. .............................................................................................. 50
6.4.3. Artículo 4. Política Institucional. ........................................................................................ 51
6.4.4. Artículo 5. Postulados. ........................................................................................................ 51
6.5. El Código de Conducta para Funcionarios Encargados de hacer cumplir la ley, de las Naciones
Unidas. Adoptado por la Asamblea General en su resolución 34/169, de 17 de diciembre de 1979 .. 53
6.5.1. Artículo 1. ........................................................................................................................... 54
6.5.2. Artículo 2. ........................................................................................................................... 54
6.5.3. Artículo 3. ........................................................................................................................... 55
6.5.4. Artículo 4. ........................................................................................................................... 55
6.5.5. Artículo 5. ........................................................................................................................... 55
6.5.6. Artículo 6. ........................................................................................................................... 55
6.5.7. Artículo 7. ........................................................................................................................... 56
6.5.8. Artículo 8. ........................................................................................................................... 56
7. LECCIÓN 7: DEONTOLOGÍA POLICIAL ..........................................................................57
VII
7.1. Definición de deontología ........................................................................................................... 57
7.2. Principios deontológicos comunes a toda profesión por Luka Brajnovic (1969) ........................ 58
7.3. Deberes de la Policía Nacional Civil ............................................................................................ 59
7.3.1. Constitución Política de la República de Guatemala. Artículo 2.- Deberes del Estado. Es
deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la
seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona...................................................................... 59
7.3.2. Ley de la Policía Nacional Civil, Artículo 9. La Policía Nacional Civil es la Institución
encargada de proteger la vida, la integridad física, la seguridad de las personas y sus bienes, el libre
ejercicio de los derechos y libertades, así como prevenir, investigar y combatir el delito
preservando el orden y la seguridad pública. ..................................................................................... 59
7.3.3. Ley de la Policía Nacional Civil, Artículo 10. Para el cumplimiento de su misión, la Policía
Nacional Civil desempañará las siguientes funciones:........................................................................ 60
7.4. Principios Básicos de Actuación Policial ................................................................................. 61
7.4.1. Adecuación al ordenamiento jurídico ...................................................................................... 62
7.4.2. Relaciones con la comunidad ............................................................................................. 63
7.4.3. Tratamiento con los detenidos ................................................................................................ 63
7.4.4. Dedicación profesional........................................................................................................ 64
7.4.5. Secreto profesional ............................................................................................................. 64
7.5. Características de la función de policía....................................................................................... 65

VIII
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Programa Curso Básico para Formación de Agentes de Policía Nacional


Civil
Asignatura Filosofía Policial
Área Policial
Módulo Identidad Policial
Período académico I Ciclo
Intensidad horaria 36 Créditos N/A
académicos
Código asignatura 102
Elaboró Licenciada. Dora Antonia Mejía González y aportes del cuerpo
Docente que impartió la asignatura 2018
Revisó Secretaría de Estudios APNC
Departamento Educativo y Doctrina
Aprobó: Subdirección General de Estudios y Doctrina de la Policía
Nacional Civil.
Fecha de emisión Versión 1

1
COMPETENCIA GENERAL DE LA ASIGNATURA

Analiza los conceptos definiciones y fundamentos de las disciplinas filosóficas en

relación con el hecho policial, de acuerdo al modelo policial de Guatemala, con la

finalidad de demostrar el empoderamiento de ideas y actitudes policiales.

2
DESCRIPCIÓN DE LOS EJES TRANSVERSALES

Este programa de estudios orienta los conocimientos, habilidades y actitudes que desarrolla el

futuro agente de policía, según los lineamientos de cuatro ejes transversales de formación

policial.

Estos ejes tienen un carácter globalizante porque atraviesan y vinculan todas las asignaturas a fin

de lograr una visión integral y de conjunto. Asimismo, se constituyen como fundamento para el

ejercicio de la docencia policial al integrar los campos del saber, saber conocer, saber hacer y

saber convivir. Dichos ejes son los siguientes:

Derechos Humanos

La formación y profesionalización policial deben ser respaldadas por lo que establece el

ordenamiento jurídico vigente, los tratados y convenios internacionales en materia de derechos

humanos. Se incorpora en todo el programa de estudios con la finalidad que el agente de policía

interiorice y practique el respeto a los derechos humanos dentro del marco de la labor policial.

Protección y autoprotección policial

Es una de las matrices de la formación y profesionalización policial que contiene las técnicas y

tácticas policiales que deberán incluirse en el proceso de aprendizaje, con el fin de inculcar en el

futuro agente de policía la necesidad de aplicarlas en la seguridad personal, en el cumplimiento

de la misión institucional y en la protección ciudadana.

3
Redacción de Informes

Es el proceso de transmitir de forma clara, precisa y concisa la información, interna o externa

que se produzca en la función policial para legitimar los procedimientos policiales que el agente

de policía realice como parte de las funciones institucionales que le corresponde.

Doctrina policial y Rendición de Cuentas

Es un proceso constante de poner en práctica los principios, valores, cualidades policiales y de

probidad para tener sentido de pertenencia policial y generar procesos de transparencia publica e

institucional.

4
1. LECCIÓN 1: FUNDAMENTOS DE FILOSOFÍA Y SU RELACIÓN CON LAS

DISCIPLINAS POLICIALES.

Subcompetencia: Analiza los conceptos, definiciones y fundamentos de la filosofía en

relación con el hecho policial, de acuerdo al Modelo Policial de Guatemala con la

finalidad de demostrar el empoderamiento de ideas y actitudes policiales.

Motivación
El instructor puede iniciar su clase leyendo el siguiente fragmento de PETER

HANDKE, con la finalidad de promover en los policías alumnos la reflexión.

CUANDO EL ERA NIÑO

FRAGMENTO DE PETER HANDKE,

Cuando el niño era niño

era el tiempo de preguntas como:

¿Por qué estoy aquí?

¿Por qué no allí?

¿Cuándo empezó el tiempo y dónde termina el espacio?

¿Acaso la vida bajo el sol no es sólo un sueño?

Lo que veo oigo y huelo,

¿no es sólo la apariencia de un mundo ante el mundo?

¿Existe de verdad el mal

y gente que en verdad son los malos?

¿Cómo puede ser que yo, el que yo soy,

no fuera antes de devenir; y que un día yo,

el que yo soy, no seré más ese que soy?

5
Es necesario que el instructor antes de dar su explicación con respecto al fragmento,

permita unos minutos para que el policía alumno analice y luego 2 o 3 policías

alumnos compartan su interpretación en plenaria

Análisis de la motivación

En cada etapa del ser humano surgen muchas interrogantes. Haciendo referencia al fragmente

seguramente usted también se hizo esas preguntas u otras diferentes, entonces haga memoria de

esas preguntas y escriba al menos dos de ellas en el siguiente espacio. (Sugerencia: trabajar

individudalmente).

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

1.1. Las interrogantes

Un instrumento esencial para desarrollar el pensamiento.

Como seres humanos en cada parte de nuestro tiempo nos pasamos preguntando y

buscando respuestas. Si hay algo que nos identifica como personas es justamente la

curiosidad por saber. Por ejemplo. ¿Qué carrera elegir al finalizar los estudios del

ciclo básico o después de una carrera de diversificado?

También es posible que nos hagamos preguntas profundas sobre la verdad, la justicia,

el bien, el mal, entre otros. Estas interrogantes, llamémoslas trascendentes, son parte

de la filosofía como lo veremos a continuación.

6
Existen diferentes tipos de preguntas. Si hacemos una primera clasificación,

encontramos tres grandes tipos.

1.1.1. Preguntas cotidianas

Surgen en la vida diaria y se responden con el sentido común, es decir con el

conocimiento sencillo y básico. Por ejemplo:

¿Por qué debo portarme bien con las personas?

¿Por qué es importante saludar a las personas?

1.1.2. Preguntas técnicas

Son preguntas cuya respuesta requiere la búsqueda de información. Por ejemplo; si

nos preguntan: ¿Cuántos litros de agua cayeron en Cuilapa, durante el mes de mayo

de 2018? no podemos contestar si no disponemos de los datos. Veamos otro

ejemplo:

¿Cuál es índice de delincuencia en Guatemala?

¿Cuántos Agentes de Policía Nacional Civil se gradúan cada año?

1.1.3. Preguntas filosóficas

Su objetivo no es obtener información, sino lo

que podríamos llamar sabiduría, para poder

comprendernos mejor a nosotros mismos y al

mundo que nos rodea. Por ejemplo:

¿Por qué decidí ser un policía?


Ilustración1
(Htpps://www.flickr.com/photos/30605291@No3/4
¿Por qué se corrompe un policía? 880729443)

¿Qué debe hacer un policía para no corromperse?

¿Qué significa ser un buen policía?

7
¿Cómo puedo llegar a ser un buen policía?

1.2. Definición de filosofía

La palabra filosofía viene de dos términos griegos: “filos” que significa: amor, y “sophia”

que significa: sabiduría. La filosofía es el amor a la sabiduría. No es otra cosa que el

intento del hombre por saber, por explicarse en uso de razón, su situación en el universo.

Rodeado en el principio de oscuridad, ignorante de todo, temeroso de todo lo que le

rodea, el ser humano le fue perdiendo el miedo a las cosas en cuanto empezó a razonar.

Estrategia Didáctica. Oraciones de Falso y Verdadero

Actividad 1

a. Lea las siguientes oraciones y escriba dentro del paréntesis una F si la oración es

Falsa o una V si es Verdadera.

1. Gran parte de nuestro tiempo nos pasamos preguntándonos cosas. ( )

2. Nos hacemos preguntas porque tenemos curiosidad de saber. ( )

3. Las preguntas cotidianas se contestan con el sentido común. ( )

4. Las preguntas técnicas no requieren de información. ( )

5. La filosofía es el amor a la sabiduría. ( )

8
1.3. El camino del pensar

1.3.1. Inicios de la filosofía en la antigua Grecia

Aunque en todas las culturas de todos los lugares han existido personas que

admiraban, pensaban, se preguntaban, razonaban, es decir, filosofaban; los primeros

filósofos de los que tenemos noticias eran griegos, porque fue en Grecia donde se

inició la filosofía como la conocemos hoy.

Estos filósofos fueron grandes observadores del cielo y las estrellas intentando

explicar la vida, la naturaleza solo mediante la razón, sin acudir a los Dioses.

Por tanto, una de las características de la filosofía, desde el nacimiento, es la

búsqueda de la racionalidad, es decir, de una forma de pensamiento que no recurra a

lo sobrenatural para explicar la realidad.

Aristóteles, discípulo de Platón, continúa la línea de pensamiento de su maestro. En la

historia de la filosofía, se pueden encontrar dos experiencias que generan la necesidad

de filosofar: el asombro y la duda.

Así, el filósofo griego Platón (428 – 348 a.C.) escribió en su libro Theaetetus que el

asombro es la característica principal de un hombre que ama la sabiduría, es por esto

que constituye el principio de la filosofía.

La experiencia de asombro demuestra que el primer acercamiento que se tiene hacia

el saber es, de hecho, el no saber, puesto que es imposible asombrarse ante un evento

o elemento que se conoce y se comprende.

9
1.4. Sócrates: el primer filósofo ético

Sócrates (470 – 399 a. de C.) es uno de los filósofos que más ha influido en el

pensamiento a pesar que no escribió nada. Nació en Atenas, (Grecia), donde pasó la

mayor parte de su vida por calles y plazas, conversando con la gente. En el año 399 a.

de C. fue declarado culpable y condenado a muerte por “inducir nuevos dioses” y

“llevar a la juventud por caminos equivocados”. La vida y el pensamiento de

Sócrates han llegado a nosotros a través de su discípulo, Platón, otro gran filósofo.

1.4.1. La mayéutica: El arte de preguntar y conversar

El método socrático, basado en preguntas tras preguntas, se llama mayéutica. La

mayéutica es el arte con que el maestro filósofo, mediante su palabra y sus preguntas,

va haciendo brotar nociones en el alma del discípulo, que este ya tenía sin saberlo.

Sócrates comparaba su actividad con la de su mamá que era comadrona. No es la

comadrona la que se compone y trae una vida al mundo; simplemente está presente

para ayudar en el parto. Así, Sócrates consideraba que su misión era ayudar a las

personas a tener ideas propias, porque el verdadero conocimiento tiene que salir del

interior de cada uno. Lo verdaderamente importante es el conocimiento de uno

mismo; seguía fielmente la máxima. “Conócete a ti mismo”

1.5. Un conocimiento correcto conduce a acciones correctas.

Sócrates fue el primer filósofo que se preguntó sobre la virtud, por eso lo

consideraban el primer filósofo ético.

10
“Quien sepa lo que es bueno, también hará el bien”. Que es lo mismo que decir

que conocimientos correctos conducen a acciones correctas. De ahí la importancia de

aumentar nuestros conocimientos porque, según Sócrates, la capacidad de distinguir

lo incorrecto y lo correcto se encuentra en la razón.

Estrategia Didáctica: Cuestionario

Actividad 2

El instructor solicita que se organicen en grupos de cinco integrantes y estructuren una lista de 5

preguntas con sus respectivas respuestas relacionadas al trabajo policial. Al finalizar se socializa

en plenaria.

Glosario

Lenguaje técnico: se refiere a todas esas áreas de vocabulario y expresión en un idioma

que pertenecen a un campo profesional o científico muy específico, y que normalmente

solo conocen aquellos que han recibido entrenamiento dentro de ese campo.

Sabiduría: es un carácter que se desarrolla con la aplicación de la inteligencia en

la experiencia propia, obteniendo conclusiones que nos dan un mayor entendimiento, que

a su vez nos capacitan para reflexionar, sacando conclusiones que nos dan discernimiento

de la verdad, lo bueno y lo malo.

Sentido común: Se trata de la capacidad natural de juzgar los acontecimientos y eventos

de forma razonable.

Sobrenatural: (Del latín: supernaturāle) es el término utilizado para definir algo que se

tiene como "por encima", que excede o está más allá de lo que se entiende como natural o

que se cree existe fuera de las leyes de la naturaleza y el universo observable.

11
Trascendente: Que es muy importante por sí mismo o por sus consecuencias, que van

más allá, superando los límites.

Estrategia Didáctica. Cuestionario de opción múltiple

Actividad 3

Lea cada pregunta, no tiene que responderla. Identifique a qué clase de preguntas

pertenece y rellene el círculo de la opción correcta.

¿Qué significa ser un buen policía?

0 filosófica 0 cotidiana 0 técnica

¿Qué porcentaje de la población a diario son víctimas de la delincuencia?

0 filosófica 0 cotidiana 0 técnica

¿Por qué debo portarme bien?

| 0 filosófica 0 cotidiana 0 técnica

Estrategia Didáctica. Desarrolle nuevas habilidades

Actividad 4.

Además de aprender algo de filosofía y de conocer a los filósofos más importantes, tiene un

propósito claro: hacerle pensar más. En tal sentido le presentamos el siguiente acertijo.

Un pastor tiene que pasar un lobo, una cabra y una lechuga a la otra orilla de un río, dispone de

una barca en la que solo caben él y una de las otras tres cosas. Si el lobo se queda solo con la

cabra se la come, si la cabra se queda sola con la lechuga se la come, ¿cómo debe hacerlo?

12
2. LECCIÓN 2: FUNDAMENTOS DE LÓGICA FORMAL Y DIALÉCTICA

Subcompetencia: Analiza los conceptos, definiciones y fundamentos de la lógica y

dialéctica en relación con el hecho policial, de acuerdo al Modelo Policial de Guatemala

con la finalidad de demostrar el empoderamiento de ideas y actitudes policiales.

Motivación

El instructor puede iniciar su clase haciendo alusión a una frese que promueva en los

policías alumnos la reflexión. Puede hacerlo a través de la siguiente frase.

“Vive como si fueses a morir mañana. Aprende como si fueses a vivir para siempre”

Autor. Mahatma Gandhi

Es necesario que el instructor antes de dar su explicación con respecto a la frase,

permita unos minutos para que el policía alumno analice la frase y posterior a ello dar

oportunidad para que de 2 a 3 policías alumnos compartan su interpretación.

Finalmente, el instructor cierra este segmento a través de una conclusión.

2.1. Definición de lógica

Por lo que hemos visto, podríamos decir

que la lógica es la disciplina filosófica que

tiene un carácter formal, ya que estudia la

estructura o formas de pensamiento (tales

como conceptos, proposiciones,

razonamientos) con el objeto de establecer

razonamientos o argumentos válidos o Ilustración 2 (Htpps://agn.com.gt/pnc-una-institucion-que-


deja-huellas-en-guatemala/)

correctamente lógicos.

13
Además de estudiar las estructuras que conforman el pensamiento, a la lógica le

interesa descubrir las leyes y los principios que permiten conducirnos con rigor,

precisión y verdad hacia el conocimiento.

Una definición que nos puede ayudar a resumir los principales objetivos de la lógica

es la que nos proporciona Gregorio Fingermann; para este autor la lógica es: "La

ciencia de las leyes y de las formas del pensamiento, que nos da normas para la

investigación científica y nos suministra un criterio de verdad".

"La lógica es la ciencia de la demostración, pues sólo se preocupa de formular reglas

para alcanzar verdades a través de la demostración" (Aristóteles).

2.1.1. Leyes del pensamiento: los principios lógicos supremos

El pensamiento se rige por cuatro principios lógicos que permiten pensar con orden,

sentido y rigor: el principio de identidad, de no contradicción, del tercero excluido y

de razón suficiente.

2.1.1.1. El principio de identidad

Este principio establece que todo objeto es idéntico a sí mismo y se simboliza de

esta manera: “A es A”. Decir que una cosa es idéntica a sí misma significa que

una cosa es una cosa. Podemos decir que una cosa cambia constantemente, sin

embargo, sigue siendo ese mismo objeto, pues si no fuese así, no podríamos decir

14
que ese objeto ha cambiado. Todas las cosas, por mucho que estas cambien,

tienen algo que las identifica, un sustrato lógico que nos permite identificarlas en

la totalidad de sus diversas situaciones.

La identidad es una ley de nuestro pensamiento, ya que este reclama buscar la

identidad de las cosas. En primera instancia, cuando formalmente aludimos al

primer principio lógico llamado de identidad, nos referimos a los objetos o cosas,

por lo cual, hablando con rigor, este sería un principio de carácter ontológico,

porque nos referimos a las cosas (recordemos que la ontología estudia los objetos

o cosas).

Para que fuera un principio estrictamente lógico tendríamos que aplicarlo o

referirlo a los juicios o enunciados, diciendo, por ejemplo: que “todo enunciado es

idéntico a sí mismo”. Pues bien, es necesario tomar en cuenta esta misma

observación al estudiar los demás principios lógicos supremos que postula la

lógica tradicional, en los cuales advertiremos siempre un plano ontológico

(cuando se refieren a objetos o cosas) y un plano lógico (cuando se refieren a

formas lógicas, como los juicios).

Pregunta generadora:

¿Cómo aplicar este principio al hecho policial?

15
2.1.1.2. El principio de no contradicción

Este principio se enuncia diciendo: “es imposible que algo sea y no sea al mismo

tiempo y en el mismo sentido”. En forma esquemática se puede simbolizar así:

“Es imposible que A sea B y no sea B.” Por ejemplo, no es posible que un objeto

sea un libro y no sea, a la vez, un libro. Es posible pensar que el objeto pueda ser

algo ahora y no ser ese algo después, pero no al mismo tiempo. Así, lo que antes

fue un libro puede ser ahora basura o cenizas. Yo puedo estar aquí ahora y no

estar después, pero no al mismo tiempo. Así como el principio de identidad nos

dice que una cosa es una cosa, el principio de no contradicción nos dice que una

cosa no es dos cosas a la vez. En el plano lógico, de los juicios, este principio de

no contradicción nos dice que: dos juicios contradictorios entre sí no pueden ser

verdaderos los dos. Por ejemplo:

“Todos los hombres son mortales.”

“Algunos hombres no son mortales.”

En este caso, sólo el primer juicio es verdadero.

Pregunta generadora:

¿Cómo aplicar este principio al hecho policial?

2.1.1.3. El principio de tercero excluido

Este principio declara que todo tiene que ser o no ser “A es B” o “A no es B”. Si

decimos, por ejemplo, que “el perro es un mamífero” y que “el perro no es

mamífero”, no podemos rechazar estas dos proposiciones como falsas, pues no

hay una tercera posibilidad. En el principio de tercero excluido es preciso

16
reconocer que una alternativa es falsa y otra verdadera y que no cabría una tercera

posibilidad.

Pregunta generadora:

¿Cómo aplicar este principio al hecho policial?

2.1.1.4. El principio de razón suficiente

Según Alexander Pruss, autor del ejemplo, si insistimos en que ha de darse una

causa es, simplemente, porque el principio de razón suficiente rige nuestro modo

de conocer: el paso del accidente del avión a la necesidad de una causa muestra

que hay una conexión necesaria entre la verdad de “el avión se ha estrellado” y la

verdad de otra proposición todavía desconocida.

Para hacer más claro el carácter gnoseológico y lógico de nuestro principio, Pruss

lo formula en función de las proposiciones que intervienen en el discurso:

«necesariamente, toda proposición verdadera contingente tiene una explicación.

Con “explicación” Pruss se refiere a una relación entre dos proposiciones

verdaderas en la que una funciona como explanans y la otra comexplanandum. El

uso del principio de razón suficiente no se limita a sustituir a la causalidad como

podría parecer a tenor del ejemplo del avión accidentado.

Según Pruss, también sirve para explicar “por qué un perro no ha ladrado”,

explicación que es bastante simple: “no sucedió ninguna de las posibles causas del

17
ladrido del perro”. En este sentido, el principio de razón suficiente permite tanto

identificar una causa real como su ausencia. El principio de razón suficiente, en

consecuencia, cubre un espectro muy amplio: tan amplio como los sentidos de la

pregunta ¿por qué? Cuáles son estos sentidos, y qué relación hay entre ellos lo

podemos ver mediante los ejemplos de Pruss: el avión que se estrella y el perro

que no ladra.

Pregunta generadora:

¿Cómo aplicar este principio con el hecho policial?

2.2. Definición de dialéctica

A lo largo del tiempo el método dialéctico ha tenido muchos significados, sin

embargo, existen características propias del mismo que nos ayudan a entender su

concepto:

Se deben escuchar las opiniones contrarias. En un asesinato aplicando la

dialéctica se emplearían los términos culpable-inocente, sospechoso-fiable. Existe

relación entre lo correcto y lo incorrecto.

La dialéctica se enfoca en los problemas a través de los contrarios, por ejemplo:

en la vida diaria vivimos situaciones como la guerra y la paz, que a pesar de ser

contradictorios y opuestos, tienen una relación entre ellos.

18
Estrategia Didáctica. Cuestionario

Actividad 1

Lea cada una de las siguientes interrogantes y escriba la respuesta correcta.

¿Qué significa lógica?

¿Qué significa dialéctica?

¿Qué relación existe entre lógica y dialéctica?

¿Cómo aplicar la lógica y la dialéctica en el trabajo Policial?

¿Qué beneficios genera la lógica al trabajo policial?

2.3. Relación de la dialéctica y la lógica

La dialéctica y la lógica crean el arte de dialogar y discutir usando la razón. La

importancia ideológica por el hecho de su nivel de acercamiento a la realidad. No

busca alejarse de la realidad para comprenderla mejor, sino que quiere acercarse más

a ella, involucrarnos más con las contradicciones de la naturaleza, del hombre y de la

sociedad.

2.4. Lógica policial y su relación con otras ciencias

Ilustración 3 Multidisciplinario 2018

19
2.5. Deducción usando la Lógica

Los investigadores de homicidios intentan esclarecer las muertes violentas

empleando un amplio tiempo de ciencias y técnicas, a contrarreloj deben descubrir al

autor del crimen y tienen que hacerlo mediante una investigación empíricamente

sustentada a través de pruebas.

Cuando hay un crimen y encontramos huellas, colillas de cigarro con rastros de

ADN, etc., Esto en sí mismo no significa nada, sino que la persona que dejó ese rastro

aparentemente estuvo ahí, pero no necesariamente fue el homicida. Lo que el

investigador policial debe descubrir, y no solo descubrir, sino también probar, es

quién fue el autor del crimen y eso no lo dice una huella ni una colilla de cigarro.

Los policías usan la lógica deductiva y la lógica inductiva para la formulación

primero de silogismos y luego de varias hipótesis que, mediante la recopilación de

información intentan comprobar hasta que por eliminación queda una línea de

investigación. En esa obra los policías tiran de conocimientos matemáticos,

sociológicos, psicológicos entre otras ciencias, además de su experiencia en la calle.

2.6. Actividad policial y Juicios Morales

2.6.1. La violencia

Suele ser juzgada negativamente. Sin embargo, en determinadas circunstancias puede

ser juzgada positivamente: por eso muchas sociedades defienden las guerras.

20
Estrategia Didáctica: Resolución de Casos

Actividad 2: Resolver el siguiente caso policial aplicando la lógica y la dialéctica

La contraseña

Varios policías vigilan un cuartel de delincuentes en el que quieren infiltrarse pero para el que

necesitan una contraseña. Una persona llama a la puerta del local y una voz dice desde el interior

"8", a lo que esa persona contesta "4". Llega otro y le dicen "14", a lo que contesta "7". Al

tercero le dicen "18" y contesta "9".

Uno de los policías llega a la puerta del local, confiado en que sólo tiene que dividir el número

que le digan entre dos. La voz del interior le dice "0", a lo que responde "0". Sin embargo, en

lugar de dejarle pasar le disparan.

Otro policía intenta lo mismo que su compañero. La voz le dice "6", pero cuando él contesta "3",

también le disparan. ¿Cuál ha sido el error de los policías?

Glosario

Aludir: Mencionar a alguien o algo, o insinuar algo.

Argumento: es un razonamiento mediante el cual se intenta probar, refutar o justificar

una proposición o tesis.

Determinante: que puede traducirse como “expresar con precisión una idea”.

Enunciado: es un acto de habla mínimo, realizado mediante una oración o una expresión

sintáctica más pequeña que una oración.

Juicios: se entiende el acto mental por el que el entendimiento afirma o niega que algo

posea tal o cual propiedad.

21
Monadología: es una de las obras de Gottfried Leibniz que mejor resume su filosofía.

Escrita hacia el final de su vida para sustentar una metafísica de las sustancias simples.

Premisa: afirmación o idea que se da como cierta y que sirve de base a un razonamiento

o una discusión.

Proposición: el significado de las oraciones declarativas o enunciativas, como «el policía

es un ser humano»

Razón: capacidad de la mente humana para establecer relaciones entre ideas o conceptos

y obtener conclusiones o formar juicios.

Razonamiento: facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y

aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y

lógicas necesarias entre ellos.

Silogismo: razonamiento que está formado por dos premisas y una conclusión que es el

resultado lógico que se deduce de las dos premisas.

Estrategia Didáctica. Análisis de caso de lógica

Actividad 3

Analice el siguiente caso y aplique la lógica y la dialéctica para resolverlo y de respuesta a

la interrogante.

Durante un incendio, un banco fue asaltado. El guardia dijo que quería salvar una bolsa de

dinero, pero se sentó enfrente de la salida de emergencia para atarse las agujetas del zapato. De

pronto la puerta se abrió y lo golpeó en la cabeza. Cuando despertó, el dinero ya no estaba ahí.

La pregunta es: ¿Por qué al final arrestaron al guardia?

22
3. LECCIÓN 3: ONTOLOGÍA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA EN RELACIÓN AL

HECHO POLICIAL.

Subcompetencia: Analiza los conceptos, definiciones y fundamentos de la Ontología

como disciplina filosófica en relación con el hecho policial, de acuerdo al Modelo Policial

de Guatemala con la finalidad de demostrar el empoderamiento de ideas y actitudes

policiales.
Motivación

El instructor puede iniciar la clase dando la bienvenida a los policías alumnos,

interactuar con ellos y luego presentar el video sobre la dignidad humana, para ello se

añade el enlace para que lo pueda descargar.

La dignidad humana

http://youtube.com/watch?v=1Qcm3YJCp1k

El instructor permite que dos policías alumnos de manera voluntaria aporten su punto

de vista acerca del video.

Para concluir este segmento se sugiere que el instructor haga alusión a la siguiente

frase: El ser humano tiene dignidad por que fue “creado a imagen y semejanza de

Dios”. (Génesis1, 27)

3.1. Definición de ontología

La palabra ontología proviene del griego, compuesto léxicamente por dos voces de

este mismo idioma que son, “οντος” u “ontos” que quiere decir “el ser”, más “λóγος”

o “logos” que significa “ciencia”, “estudio” o “teoría”. El término aparece en la RAE

23
descrito como una de las bifurcaciones de la metafísica que estudia al ser en general y

todas sus propiedades trascendentales. Por su parte, la ontología también puede ser

definida como una de las tantas ramas de la filosofía que se ocupa del análisis, estudio

e investigación de la naturaleza del ser, además de su existencia y realidad tratando de

puntualizar sus diversas entidades fundamentales y sus relaciones.

El gran filósofo de la Antigua Grecia, Aristóteles le dio por nombre a

esta ciencia “filosofía primera” y el otro filósofo griego Andrónico de Rodas la

denominó Metafísica. Años más tarde el célebre filósofo Alemán Christian

Wolff denominó la ontología como el estudio sobre lo que es común a todo ser, tanto

real como posible que debe presentarse antes de los seres existentes de

un hecho como por ejemplo del mundo, DIOS.

El término está tomado de la filosofía, donde una ontología es una explicación

sistemática de la existencia. Para sistemas de inteligencia artificial, lo que “existe” es

la que se puede representar. Cuando se representa el conocimiento de un dominio en

un formalismo declarativo, el conjunto de objetos que se puede representar es

llamado el universo de discurso. Este conjunto de objetos y las relaciones entre ellos

descriptibles, se reflejan en el vocabulario de representación con la que un programa

basada en el conocimiento representa el conocimiento.

24
Estrategia Didáctica. Mapa Conceptual

Actividad 1

En dinámica de grupos, Phillips 6.6: Interpreta, describe y explica la Ontología, por

medio de un Mapa Conceptual. (El nombre Método Phillips 6.6 deriva de su creador

J. Donald Phillips. Del Michigan State College, y del hecho de que 6 personas

discuten un tema durante 6 minutos)

3.2. Ontología como disciplina filosófica en relación al hecho policial.

3.2.1. Intuición indirecta de los fenómenos

del Ente

(Diapositivas, APNC, 2018) Al hilo

del discurso, esta relación dialógica

con lo súper objetivo confiere al

pensamiento poder de soberanía sobre

el flujo de impresiones espacio-


Ilustración 4
(Htpps://mobile.twitter.com/pncdeguatemala/status/923951060267556864)
temporales.

El hombre puede pensar y "discurrir" -en todos los sentidos de esta expresión-,

porque insiste, desde el primer movimiento de su apertura al mundo, en un nivel

de plenitud. La intuición se da en un plano de profundidad. Y a esto se alude en el

fondo, quiérase o no, cuando se le atribuye un carácter de espontaneidad e

25
instantaneidad. No se intuye de golpe el objeto todo, pero sí todo el objeto; no

la persona toda, por ejemplo, pero sí toda la persona.

EJEMPLO: Una audición musical sólo empieza a tener lugar en el momento en que

entra el oyente en diálogo con la obra: relación dialógica de presencia que informa y

da sentido a la percepción discursiva puntual de las impresiones sonoras. Sin ese

dominio de la distensión espacio temporal que implica el fenómeno de la atención,

escuchar se reduciría a oír, y un caos de estímulos sensibles anegaría las facultades

superiores del hombre

Ilustración 5 Multidisciplinario 2018

De esta manera el conocimiento está empapado de existencia. La existencia – la

existencia de las realidades materiales –, nos es dada en primer lugar por los

sentidos; el sentido llega al objeto en cuanto es existente, o sea en la acción real

y existente que ejerce sobre nuestros órganos sensoriales; por esta razón’ el

paradigma de todo conocimiento verdadero es la intuición de la cosa que veo y que

irradia sobre mí.

26
El sentido palpa la existencia en acto, ignorando que se trata de la existencia; la pasa

a la inteligencia, da a la inteligencia un tesoro inteligible que él no conoce como

inteligible, pero que la inteligencia en cambio conoce y llama por su nombre que es:

el ser.

La realidad no es antes un modo de ser; sino un "de suyo"; es un "de suyo siendo";

siendo una esencia que existe. En esta realidad, la esencia es la que le otorga su

"talidad" (capacidad para ser tal realidad, la que es; no otra) y "sustantividad" (poder

para ser "una realidad tal").

3.2.2. La simple aprehensión

Activa de nuestro inmaterial pensamiento. En la percepción abstractiva, en esta

entrada que nuestro pensamiento realiza sobre lo real y sobre la experiencia de los

sentidos en busca de sus alimentos, lo que la inteligencia capta no son cosas, sino

naturalezas o esencias que están en las cosas o sujetos existentes (aunque no en

estado de inteligibilidad en acto ni de universalidad).

3.2.3. El juicio

Para Santo Tomás, el juicio no es solamente, en oposición a Descartes, una operación

que sigue a la simple aprehensión y a la formación del concepto; sino que es el

coronamiento, la consumación, la perfección y la gloria de la inteligencia y de la

intelección, del mismo modo que la existencia que él afirma es la perfección y la

gloria del ser y de la inteligibilidad.

27
3.3. La noción del Observador

La importancia ideológica por el hecho de su nivel de acercamiento a la realidad. No

busca alejarse de la realidad para comprenderla mejor, sino que quiere acercarse más

a ella, involucrarnos más con las contradicciones de la naturaleza, del hombre y de la

sociedad.

3.3.1. Cuerpo

Podemos decir que solo podemos observar lo que nuestra biología nos permite y, por

lo tanto, toda observación está fundada en nuestra biología.

3.3.2. Emocionalidad

Nos constituye en observadores diferentes. Distintas emociones nos predisponen a

observar ciertos eventos y a no observar otros. Las emociones colorean nuestras

observaciones de maneras diferentes. Un mismo hecho podrá ser observado de

manera muy diferente si el observador se halla alegre o triste, emocionalmente

relajado o tenso, confuso o asombrado, seguro o inseguro, etc.

3.3.3. Lenguaje

Cuando hablamos de cómo el lenguaje nos constituye en observadores diferentes

podemos apuntar al menos a tres factores que inciden en ello:

3.3.3.1. Distinciones

No solo observamos con nuestros sentidos, observamos también con nuestras

distinciones. Ellas nos constituyen el tipo de observador que somos. Al disponer

de determinadas distinciones, observamos lo que otros no pueden ver y podemos

tomar acciones que otros no pueden tomar.

28
3.3.3.2. Juicios

Todo observador califica el mundo en el que se desenvuelve y en lo que en el

acontece y ello lo hace a través de juicios. De acuerdo a los juicios que la persona

haga, actuará de una u otra forma.

3.3.3.3. Narrativas

Los seres humanos, no solo contamos y escuchamos cuentos, sino que también

solemos creerlos. Hay diferentes tipos de cuentos o narrativas, uno de ellos son

las explicaciones. Estas no pertenecen a lo explicado, sino al observador que las

desarrolla.

Glosario

Creciente: Que está creciendo. Ejemplo: denunciaron la creciente inseguridad en el

barrio.

Dialógica: Que se presenta en forma dialogada.

Inteligibilidad: Toda aseveración capaz de comunicar al que oye o lee un significado

explícito, de modo que pueda juzgar que dicho significado está o no libre de

contradicción.

Inteligible: Que puede ser comprendido o entendido.

Intuición: Habilidad para conocer, comprender o percibir algo de manera clara e

inmediata, sin la intervención de la razón.

Paradigma: se utiliza comúnmente como sinónimo de “ejemplo” o para hacer referencia

en caso de algo que se toma como “modelo".

29
Plenitud: Estado de una cosa o persona que ha alcanzado su momento de máxima

perfección o desarrollo.

Estrategia Didáctica. Análisis de casos

Actividad 2

En dinámica de grupos, Phillips 6.6: Estructura y analiza un caso o hecho policial y lo

relaciona con la Ontología.

30
4. LECCIÓN 4: GNOSEOLOGÍA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA EN RELACIÓN AL

HECHO POLICIAL.

Subcompetencia: Analiza los conceptos, definiciones y fundamentos de la Gnoseología

como disciplina filosófica en relación con el hecho policial, de acuerdo al Modelo Policial

de Guatemala con la finalidad de demostrar el empoderamiento de ideas y actitudes

policiales.

Motivación

El instructor puede iniciar la clase dando la bienvenida a los policías alumnos,

interactuar con ellos y luego presentar el video sobre:

El Poder del Conocimiento

http://youtube.com/watch?v=Qai2ucNhQGc

El instructor permite que dos policías alumnos de manera voluntaria aporten su punto

de vista acerca del video.

Sin embargo, cuando el contexto no se adapta para la presentación del video, se puede

hacer reflexión de la siguiente frase: “Quien tiene el conocimiento y sabe utilizarlo,

tiene el poder”

4.1. Definición de gnoseología

La gnoseología es la disciplina

filosófica que se encarga del

conocimiento, por el cual se suele


Ilustración 6
llamar también teoría del (Pncdeguatemala.blogspot.com/2015/06/63-pnc-
capacitados-en-medicina-tactica.html?m=1)

31
conocimiento. Trata básicamente de la problemática del conocimiento, pero desde el

punto de vista filosófico. (Falcón Vera, 2005)

Parte importante de la teoría filosófica, versa acerca de la facultad del hombre para

entrar en conocimiento de la realidad, acerca de las fuentes, de las formas y de los

métodos del conocimiento, acerca de la verdad y de los caminos, para llegar a

conocerla. (Iudin, 1988)

La teoría del conocimiento es, como su nombre indica, una teoría, esto es, una

explicación e interpretación filosófica del conocimiento. (Hessen, 2000)

4.2. Clases de conocimiento

Según Immanuel Kant, existen 2 clases de conocimiento:

4.2.1. Conocimiento a priori

Es aquel tipo de conocimiento que no necesita ser demostrado para que tenga validez;

es decir, que la validez es independiente de la experiencia sensible a nuestros sentidos

y se basa de la razón para demostrar su validez. Este tipo de conocimiento es

necesario y universal.

4.2.2. Conocimiento a posteriori

Este tipo de conocimiento requiere necesariamente el concurso de la experiencia

sensible para establecer su validez; es decir, se da después de experimentarlo en la

realidad. También se le llama conocimiento sintético o fáctico.

32
4.3. Descripción del acto del conocimiento

Llamado también acto cognoscitivo o proceso del conocimiento, por el cual se da la

interrelación o correspondencia entre dos elementos básicos: el primeros es el sujeto

que conoce, denominado el sujeto cognoscente; y el segundo es el objeto que se

conoce, llamado objeto conocido.

El conocimiento se presenta como una relación entre estos dos miembros, que

permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. El dualismo de sujeto y

objeto pertenece a la esencia del conocimiento. ( Hessen, 2000)

4.3.1. Sujeto cognoscente

Es el que se realiza o efectúa el acto del conocimiento mediante la captación o la

aprehensión de las propiedades del objeto conocido. Esta aprehensión puede ser

entendida como una especie de apropiación o captura de las propiedades del objeto

conocido, con lo que resulta conocido, formándose en el sujeto una imagen

representativa del objeto. (Falcón Vera, 2005)

Vista desde el sujeto, esta aprehensión se presenta como una salida del sujeto fuera de

su propia esfera, una invasión en la esfera del objeto y una captura de las propiedades

de éste. El objeto no es arrastrado, empero, dentro de la esfera del sujeto, sino que

permanece trascendente a él. No en el objeto, sino en el sujeto, cambia algo por obra

de la función de conocimiento. En el sujeto surge una cosa que contiene las

propiedades del objeto, surge una "imagen" del objeto. ( Hessen, 2000)

33
4.3.2. Objeto conocido

Es una cosa o ente, cuyas propiedades son aprehendidas por el sujeto cognoscente;

este objeto, elemento o ente puede ser sensible (carpeta, lápiz, regla, etc.). o ideal

(como la personalidad, que es un constructo psicológico; como la religión, que es un

tema social). (Falcón Vera, 2005)

Visto desde el objeto, el conocimiento se presenta como una transferencia de las

propiedades del objeto al sujeto. Al trascender del sujeto a la esfera del objeto

corresponde un trascender del objeto a la esfera del sujeto. Ambos son sólo distintos

aspectos del mismo acto. Pero en éste tiene el objeto el predominio sobre el sujeto. El

objeto es el determinante; el sujeto, el determinado. El conocimiento puede definirse,

por ende, como una determinación del sujeto por el objeto. Pero lo determinado no es

el sujeto pura y simplemente, sino tan sólo la imagen del objeto en él. Esta imagen es

objetiva, en cuanto que lleva en sí los rasgos del objeto. Siendo distinta del objeto, se

halla en cierto modo entre el.

4.4. Relación de la Gnoseología con el conocimiento como acceso a la realidad.

Conocer es acceder a la realidad. Los seres humanos accedemos a la realidad

interpretándola, desde la antigüedad, uno de los temas más estudiados por la filosofía

ha sido el problema del conocimiento: ¿cómo estoy seguro de que lo que creo es

verdad?

34
4.4.1. Actitudes frente al conocimiento

La actitud filosófica y nuestra experiencia nos llevan a afirmar que somos capaces de

describir un mundo compuesto por objetos que se comportan de acuerdo con nuestras

expectativas. Este hecho nos permite afirmar que conocemos el mundo. Sin embargo,

también todos hemos experimentado que en muchas ocasiones nos hemos equivocado

al afirmar algo; o al creer que lo que veíamos era una cosa; cuando resultaba ser otra

distinta. Ello nos impulsaría a afirmar nuestra ignorancia.

Estrategia Didáctica. Cuadro Sinóptico

Actividad 1

En dinámica de grupos, Phillips 6.6: Interpreta, describe y explica la Gnoseología o

Teoría del Conocimiento, por medio de un Cuadro Sinóptico.

4.5. La gnoseología con relación al hecho policial

4.5.1. La prevención policial

La prevención policial es la notificación inmediata que deben hacer las distintas

fuerzas de policía al Ministerio Público, en el momento en el que tengan noticia de la

comisión de un hecho punible.

La prevención policial puede originarse por:

La presentación de una denuncia por particulares ante la policía.

Conocimiento de oficio de un hecho, como resultado de la labor preventiva o de

investigación de las fuerzas de seguridad.

35
4.5.2. EL Diálogo

Un diálogo describe a una conversación entre dos o más individuos, que exponen sus

ideas o afectos de modo alternativo para intercambiar posturas. En ese sentido, un

diálogo es también una discusión o contacto que surge con el propósito de lograr un

acuerdo.

4.5.3. Experiencia

Un diálogo describe a una conversación entre dos o más individuos, que exponen sus

ideas o afectos de modo alternativo para intercambiar posturas. En ese sentido, un

diálogo es también una discusión o contacto que surge con el propósito de lograr un

acuerdo.

Es el hecho de haber presenciado, sentido o conocido algo. La experiencia es la forma

de conocimiento que se produce a partir de estas vivencias u observaciones.

4.5.4. Orientación

Está vinculado al verbo orientar. Esta acción hace referencia a situar una cosa en una

cierta posición, a comunicar a una persona aquello que no sabe y que pretende

conocer, o a guiar a un sujeto hacia un sitio.

4.6. Relación policial-comunidad

Se busca involucrar a la comunidad en las políticas locales de seguridad para la

prevención de hechos delictivos.

36
4.6.1. Investigación

Es lo que se busca de todo el acercamiento a la población para ganarse la confianza

de la comunidad, para la obtención de hechos positivos en el sector de

responsabilidad.

Glosario

Teoría: Conjunto de reglas, principios y conocimientos acerca de una ciencia, una

doctrina o una actividad, prescindiendo de sus posibles aplicaciones prácticas.

Priori: (en latín: «previo a») el conocimiento a priori es aquel que, en algún sentido

importante, es independiente de la experiencia

Posteriori: a posteriori («posterior a») el conocimiento a posteriori es aquel que, en

algún sentido importante, depende de la experiencia.

Sintético: Perteneciente o relativo a la síntesis.

Fáctico: Que está basado en los hechos o limitado a ellos, y no en lo teórico o

imaginario.

Dualismo: El dualismo mente-cuerpo, o dualidad mente-cuerpo, es una visión en la

filosofía de la mente de que los fenómenos mentales son, en algunos aspectos, no

físicos, o que la mente y el cuerpo son distintos y separables.

Estrategia Didáctica. Reflexión

Actividad 2

En dinámica de grupos, Phillips 6.6: Reflexiona sobre la importancia de la aplicación

de los métodos para entrar al conocimiento de la realidad policial.

37
5. LECCIÓN 5: AXIOLOGÍA POLICIAL (PRINCIPIOS, VALORES Y CUALIDADES

POLICIALES)

Subcompetencia: Analiza los conceptos, definiciones y fundamentos de la Axiología

como disciplina filosófica en relación con el hecho policial, de acuerdo al Modelo Policial

de Guatemala con la finalidad de demostrar el empoderamiento de ideas y actitudes

policiales.

Motivación

El instructor puede iniciar la clase dando la bienvenida a los policías alumnos,

interactuar con ellos y luego presentar el video sobre:

Video para Axiología

http://youtube.com/watch?v=puCwDaHh9Ms

El instructor permite que dos policías alumnos de manera voluntaria aporten su punto

de vista acerca del video.

Por otro lado si el contexto no se adapta para la presentación del video, se puede

hacer reflexión de la siguiente frase: “Puede que ser honesto no te consiga muchos

amigos, pero siempre te conseguirá los correctos”

John Lennon

38
5.1. Definición de axiología

La axiología, es una rama de la filosofía que va

enfocada al estudio de los valores y de su utilidad

para el hombre. La palabra axiología deriva del

griego “axio” que se puede traducir en valioso y

“logo” que se traduce en tratado o estudio. Los

inicios de esta rama filosófica se encuentran en

los inicios del siglo XX, en autores como: Wilber

Marshall, Hermann Lotzel, Max Scheller, Nicolai

Hatmann. El objetivo de esta rama da la filosofía

es el estudio de los valores en sí mismos desde el

punto de vista conceptual, material y moral.


Ilustración 7 (htpps://es.escribd.com/document/322335223/doctrina-
institucional)
Estudiando el valor intrínseco o extrínseco.

Ejemplo 1: Axiología en lo material. El valor ético del uso de los medicamentos es

muy estrecho y cambia dependiendo de la intención que se les quiera dar, pues para

un físico-culturista el uso de los esteroides tiene un valor estético y práctico muy

grande, aunque el valor real se encuentra oculto ante la presencia de la vanidad. En

tanto que el valor del mismo compuesto para el médico es muy diferente, pues con los

esteroides pueden llegar a reparar lesiones medulares que sin dicho compuesto sería

imposible de sobrellevar.

Ejemplo 2: Axiología en la moral. Un hombre se encuentra hospitalizado, pues tiene

una enfermedad que requiere control profesional. Este señor tiene tres hijos, y es

39
cuidado solo por el hermano mayor quien lo cuida día y noche. El hombre dice que su

segundo hijo no quiere verlo, pues desde que está internado en el hospital no lo ha ido

a visitar. El hijo está enterado que su padre está hospitalizado, razón por la cual está

trabajando mucho, juntando dinero y con ello cubrir los gastos médicos y todos los

servicios que su padre necesite para su recuperación. La disyuntiva aquí es que este

joven debe continuar con el bien que se encuentra realizando, aunque esto implica el

no ver a su padre.

Ejemplo 3: Dos hombres se encuentran en una concesionaria y proyectan comprar un

aparato de motor cada uno. El hombre de campo se interesa en un tractor diésel el

cual cumple sus expectativas de trabajo. El otro hombre es de ciudad y el vehículo

que busca es el que lo transporte en la ciudad, de forma cómoda y económica.

5.2. Definición de valores

Los valores son el fundamento del orden y del equilibrio personal y social. Esta

afirmación tiene su justificación en el concepto de valor conceptualizado desde la

perspectiva filosófica, para evitar la reducción a un enfoque meramente económico,

que también es legítimo. Etimológicamente, la palabra valor deriva del latín tardío

valor, derivada del vocablo valere, que significa ser fuerte, ser potente. Entonces

valor: es toda perfección real o posible que procede de la naturaleza y que se

apoya tanto en el ser como en la razón de ser de lo que es real. Esta perfección

merece nuestra estima, reconocimiento y agrado.

40
Los valores no son procesos sino perfecciones naturales, no adquiridas, que pueden

convertirse en principios y normas. Estas perfecciones a su vez provocan hábitos que

se manifiestan en conductas, buenas o malas, según la calidad moral de los hábitos.

Por eso, la educación en valores consiste en enseñar a descubrirlos.

Estrategia Didáctica. Ensayo

Actividad 1

En dinámica de grupos, Phillips 6.6: Elabora un ensayo con el tema. Relación de la

axiología con el quehacer policial. Se calificaran los siguientes aspectos: Introducción,

desarrollo y conclusión. El contenido debe tener un total de 20 líneas.

5.3. Valores policiales

Son cualidades que deben observarse en las distintas relaciones entre las personas y

su medio. Vivir en la mentira, por ejemplo, hacer uso de la violencia, cometer fraude,

etc., degradan a la persona, menoscaban al ser humano y lo deshumanizan. Por el

contrario, las acciones buenas como vivir en la verdad, actuar honestamente, buscar la

justicia, etc., lo perfeccionan.

El personal de la Policía Nacional Civil debe tener una escala propia de valores, que

aplicados en el ejercicio de sus funciones le permitirán alcanzar los fines deseados. Es

obligatoria para el policía la observancia de los mismos. Según la Doctrina

institucional publicada en el año 2012, entre los valores policiales tenemos los

siguientes:

41
5.3.1. Disciplina

Cumplimiento de las leyes, reglamentos y normas de la institución, y de las órdenes

emitidas por las legítimas autoridades.

5.3.2. Responsabilidad

Compromiso de asumir las consecuencias de sus actos en el servicio a la ciudadanía y

ordenar su carrera policial de acuerdo con los deberes y prerrogativas inherentes a su

cargo.

5.3.3. Espíritu de servicio

Disposición personal y profesional para servir con una actitud pronta, generosa y

desinteresada.

5.3.4. Lealtad

Compromiso de servir a la institución, a sus miembros y a la ciudadanía en general,

sin traicionar los principios propios de la Policía Nacional Civil.

5.3.5. Profesionalismo

Adquisición y asimilación de los conocimientos técnicos y científicos policiales, y

utilización inteligente de los mismos.

5.3.6. Respeto

Reconocimiento de que todo ciudadano, todo compañero y todo miembro de la

autoridad son personas –no cosas u objetos– y actuar en consecuencia.

5.3.7. Honestidad

Actuar con base en la verdad y la justicia, tanto en la relación con los compañeros

como en el ejercicio de las funciones policiales.

42
5.3.8. Integridad

Congruencia entre las intenciones y el comportamiento, en armonía siempre con los

principios y valores, y en disposición de defender siempre lo correcto.

5.3.9. Honor

Enaltecimiento de la dignidad del policía, en el cumplimiento esmerado de sus

servicios, de tal manera que reciba la consideración y el respeto que merece.

5.3.10. Honradez

Respeto y protección a los bienes y derechos ajenos.

Estrategia Didáctica. Mapa Mental

Actividad 2

En dinámica de grupos, Phillips 6.6: Elaboran un mapa mental con el tema: Valores

Policiales.

5.4. Caso de agentes de policía aplicando la axiología policial

5.4.1. Agentes de Chicacao se solidarizan y ayudan a transportar féretro

Por Ivonne Gordillo Jueves 04 de enero de 2018, a las 16:02 Agente de la

subestación de Chicacao, en Suchitepéquez, mostraron su lado humanitario, al apoyar

a tres personas que trasladaban un féretro. Según se informó a través de las redes

sociales del ente, las personas transportaban el féretro de un familiar que falleció a

causa de problemas de salud, desde el caso urbano de Chicacao, hacia el cantón Río

Tarros. Los dolientes trasladaban en hombros el féretro y les faltaban al menos 10

kilómetros para llegar a su lugar de destino. Como parte de las tareas de apoyo

humanitario de la PNC se brindó apoyo a los familiares de la víctima. Varios usuarios

reaccionaron ante el gesto de los agentes y expresaron sus felicitaciones: "Vamos


43
para delante mis polis. Den el paso para el cambio", "Gracias por solidarizarse con

nuestros paisanos. Diosito se los sabrá recompensar", fueron algunos de los

comentarios.

5.4.2. Agente de la PNC gestionó construcción de una casa para pareja de escasos

recursos

Tras darse cuenta de la situación de doña María Santos, el agente con más de 18 años

de servicio buscó apoyo en compañeros, amigos y familiares para iniciar la

construcción de una vivienda digna. El agente de la Policía Nacional Civil, Carlos

Arturo Méndez Esquivel, con 18 años de servicio y activo en la comisaría de

Jutiapa, ha sido felicitado por su iniciativa para ayudar a una pareja de escasos

recursos de ese departamento. Según se indica en diferentes redes sociales del

Ministerio de Gobernación, Méndez coordinó la construcción de una casa digna para

la señora María Santos Santiago López, de 67 años, y su pareja, quienes viven en el

caserío San Antonio, aldea El Carrizo, Comapa, Jutiapa. Tanto el agente Méndez

como otros uniformados de esa comisaría advirtieron la situación en la que vivía

Santos. Por lo que desde el pasado 12 de diciembre empezaron a solicitar apoyo a

compañeros de esa institución, amistades y familiares para la construcción de una

vivienda digna. Desde el pasado 15 de diciembre dieron inicios las tareas de

construcción de la casa para Santos, quien día a día agradece el gesto de la PNC y ve

con esperanza el sueño de una casa propia y con las necesidades básicas. Dicho gesto

responde al Modelo Policial de Seguridad Integral Comunitaria de ese municipio, dio

a conocer dicho ente encargado de la seguridad de la ciudadanía.

44
5.4.3. ¡Milagro! Agente de la PNC atiende parto dentro de un polideportivo en Mixco

Por: Axel Natareno. Un agente de la PNC dejó firme su compromiso con la

ciudadanía al atender un parto dentro de un polideportivo de la zona 1 de Mixco...

Este jueves un agente de la Policía Nacional Civil (PNC) de apellido Orantes, se ganó

el respeto y dejó firme su compromiso con la ciudadanía guatemalteca bajo el lema

“proteger y servir”, tras atender un parto.

5.4.3.1.Atiende parto

Una mujer a punto de dar a luz y con fuertes contracciones ya no pudo esperar a

la ambulancia, por lo que un agente de la PNC que se encontraba dentro de un

polideportivo en la zona 1 de Mixco decidió atender el parto.

5.4.3.2.Estado de salud estable

Gracias al valiente agente de la PNC, la madre Nancy Magdalena Felipe Aguillón,

de 24 años, y su bebé, se encuentran estables de salud.

Dicho agente de la comisaría 16, fue felicitado por la institución, así como las

personas que se encontraban presentes durante la emergencia.

Para las personas que generalizan de que todos los agentes de la PNC son

corruptos, se equivocan y esta es la muestra de que existen más personas como él

dentro de dicha institución.

45
Glosario

Concesionaria: Persona a quien se hace o transfiere una concesión.

Concesión: Acción de conceder algo que se pide o se desea.

Esteroides: son compuestos orgánicos derivados del núcleo

del ciclopentanoperhidrofenantreno o esterano, que se compone de vitaminas y hormonas

formando cuatro anillos fusionados, tres con seis átomos y uno con cinco; posee en total

17 átomos de carbono.

Extrínseco: Que es adquirido o superpuesto a la naturaleza propia de algo.

Intrínseco: Que es propio o característico de la cosa que se expresa por sí misma y no

depende de las circunstancias.

Medular: Que es fundamental y constituye la base, soporte y parte esencial de la cosa

que se expresa.

Prerrogativas: Hecho de recibir una persona mejor trato, tener más derechos o tener

menos obligaciones que otros, por razón de su edad, cargo, etc.

Estrategia Didáctica. Análisis de Casos

Actividad 3

En dinámica de grupos, Phillips 6.6: Analiza un caso o hecho policial y lo relaciona con

la Axiología y sus componentes.

46
6. LECCIÓN 6: ÉTICA Y MORAL POLICIAL (ORDEN GENERAL, CÓDIGO DE

CONDUCTA Y NORMAS DE URBANIDAD)

Subcompetencia: Analiza los conceptos, definiciones y fundamentos de la Ética como

disciplina filosófica en relación con el hecho policial, de acuerdo al Modelo Policial de

Guatemala con la finalidad de demostrar el empoderamiento de ideas y actitudes

policiales.

Motivación

✓ El instructor puede iniciar la clase dando la bienvenida a los policías alumnos, interactuar

con ellos y luego reflexionar sobre la siguiente frase:

Ilustración 8 (https://imagenesactual.com/imagenes-con-
frases-sobre-los-valores-eticos-morales-y-familiares/

6.1. Definición de ética

Los términos ético-ética, entendidos como adjetivos

calificativos, significan, según la segunda acepción del

Diccionario de le lengua española, de la RAE, “recto,

conforme a la moral”; entendido como ciencia, según la


Ilustración 9
acepción cuarta, (htpps://www.scrib.com/document/158240495/
policíanacional-numeral-29-orden-general-
numero-69-moral-y-etica-enero-2011)

47
“parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre”; y

entendido en su relación con el comportamiento humano, según la acepción quinta,

“conjunto de normas morales que rigen la conducta humana”. En este sentido

hablamos, cuando nos referimos, por ejemplo, a la “ética profesional” –en sentido

amplio– “o a la “ética policial” –en sentido estricto–. En el primer caso, el origen de

la palabra española está en la palabra griega ethicós, que a su vez tiene que ver con

ethos; en el segundo, el origen está en la palabra latina mos-moris –costumbres,

incluso costumbres de los antepasados, en sentido amplio; y buenas costumbres, en

sentido estricto–. En otras palabras, tanto la ética como la moral –y desde luego la

moral pública– guarda siempre una relación indisoluble con lo que se piensa, con lo

se dice y con lo que se hace. La ética es la disciplina filosófica que tiene por objeto el

estudio de la moral humana, desde el punto de vista de su justificación, entendida esta

como el intercambio de los juicios de valores cuando se aplican a la distinción del

bien y el mal. Trata de los principios o pautas de la conducta humana, que debe

regirse siempre por un conjunto de valores.

6.2. La ética en la función policial

La ética juega un papel decisivo en el cumplimiento de la función policial, pues la

Policía, como primer eslabón del sistema de justicia, ostenta y ejerce, por delegación

de los titulares constituidos en autoridad, el poder de policía; este implica la facultad

y la capacidad para proteger a los ciudadanos y poner límites al ejercicio de los

derechos y libertades de las personas en los casos que lo determine la ley.

48
6.3. Definición de moral

La palabra moral proviene del latín morālis, que a su vez se deriva de la voz

latina mos, moris, que significa ‘costumbre’.

El vocablo morālis se aplicaba a las normas concretas que regían las acciones y

conductas de las personas. Estas normas, por lo general, venían de los usos y

costumbres de la sociedad, es decir, de la tradición.

Los romanos, con este vocablo, recogían el sentido de la voz griega έθoς (éthos),

pero, a pesar de este parentesco, ambos términos, en su evolución en la lengua

española, desarrollaron ciertos matices diferenciadores.

La moral continúa refiriéndose al conjunto de las normas, creencias, valores y

costumbres que guían la forma de conducirse de las personas en una sociedad

determinada. Así, la moral es lo que distingue lo bueno de lo malo, lo aceptado de lo

condenable, lo que está bien de lo que está mal.

La ética, en cambio, hace referencia a la rama de la filosofía que se encarga de

estudiar y reflexionar sobre la moral. De este modo, aunque haya quien use ambos

términos de forma indistinta, como sinónimos, estos no se refieren exactamente a lo

mismo.

49
Estrategia Didáctica. Estructura de Ejemplos

Actividad 1

En dinámica de grupos, Phillips 6.6: Estructura tres ejemplos de Ética y la Moral basados

con el quehacer policial.

6.4. Dirección General de La Policía Nacional Civil Guatemala, C. A. Orden General

No. 69-2008. Dada en la ciudad De Guatemala a los catorce días del mes de febrero del año

dos mil ocho. Orden General de Ética Policial de La Policía Nacional Civil

6.4.1. Artículo 1. De la creación.

Se organiza y se estructura la presente Orden General, de moral y ética con el propósito fundamental de

que sea reconocida y cumplida por el Personal que integra la Policía Nacional Civil.

6.4.2. Artículo 2. Objetivo General.

Ser un instrumento regulador de moral y ética del personal que conforma la Policía Nacional Civil en

todas sus actividades –

6.4.3. Artículo 3. Objetivos específicos.

a. Establecer y fomentar en todos los integrantes de la Institución Policial, los ideales, principios y

valores que deben orientar sus actuaciones.

b. Normar dentro de la Institución Policial el respeto de los valores éticos y morales de la conducta

policial.

c. Fortalecer los valores éticos y morales del personal policial.

50
d. Promover y divulgar dentro del personal policial esta Orden General de Normativa de Ética

Policial, para su aplicación en todas las escalas jerárquicas.

6.4.3. Artículo 4. Política Institucional.

Regular la actitud profesional del personal de la Policía Nacional Civil, basada en principios éticos y

valores morales. Con la finalidad de prestar un mejor servicio a la Población.

CAPÍTULO

6.4.4. Artículo 5. Postulados.

Dentro de la presente Orden General se contemplan los postulados, para que el personal de la carrera

administrativa y de la carrera operativa en todas las escalas jerárquicas de la Policía Nacional Civil,

conozca y apliquen los siguientes postulados.

6.4.4.1. Probidad. El Policía debe conducirse en todo momento con rectitud e integridad

de pensamiento y acción, lo que se manifiesta en la lucha contra los abusos y la

corrupción en el ejercicio de sus funciones, constituyéndose en un modelo de

honestidad que genere confianza y respeto a la ciudadanía.

6.4.4.2. Prestigio institucional. El Policía tiene la obligación de mantener en alto el

prestigio de la Institución debiendo en toda circunstancia cumplir con sus

obligaciones profesionales, con decoro y respeto a las personas.

51
6.4.4.3. Decoro. El Policía debe vivir con dignidad y decencia, se abstendrán de llevar una

vida indecorosa y evitarán vicios y escándalos en todo momento, portando con

orgullo el uniforme, dándole el brillo y el honor que la Institución merece,

observando una conducta honesta y discreta.

6.4.4.4. Prudencia. El Policía debe actuar sin precipitaciones, con juicio sereno en el

ejercicio de su profesión y en el cumplimiento de sus funciones.

6.4.4.5. Responsabilidad. El Policía, asume la responsabilidad social inherente a su

misión, por lo tanto, su conducta debe estar orientada por los valores de la Ética

Social, cuidando de no utilizar su cargo para alcanzar beneficios propios o de

particulares, lo cual debe manifestarse en la lucha contra los abusos de poder, las

conductas ilícitas y la corrupción.

6.4.4.6. Solidaridad. El Policía debe guardar la mayor consideración y respeto, la

fraternidad mutua fundada en la noble misión que lo une y lo hace partícipe de las

mismas preocupaciones e inquietudes. La solidaridad debe ser en función de la

ética y no para encubrir conductas anómalas o ilícitas.

6.4.4.7. Lealtad. El Policía debe guardar lealtad y fidelidad a la Institución, a sus

superiores y a la sociedad.

52
6.4.4.8. Honor Policial. El Policía defenderá su honor policial, siendo la suprema

cualidad moral que los impulsa a cumplir sus deberes con dignidad y valor.

6.4.4.9. Secreto profesional. El Policía deberá guardar riguroso secreto de todas las

informaciones que conozca u obtenga en el cumplimiento de sus obligaciones

policiales. Salvo que el ejercicio de sus funciones o las disposiciones de la ley le

impongan actuar de otra manera.

Estrategia Didáctica. Cuadro Sinóptico

Actividad 2

En dinámica de grupos, Phillips 6.6: Elaborar un cuadro sinóptico con el tema:

Postulados según artículo 5 de La Orden General para que el personal de la carrera

administrativa y de la carrera operativa en todas las escalas jerárquicas de la Policía

Nacional Civil, conozca y apliquen.

6.4.5. El Código de Conducta para Funcionarios Encargados de hacer cumplir la ley,

de las Naciones Unidas. Adoptado por la Asamblea General en su resolución

34/169, de 17 de diciembre de 1979

El Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, es el

código de ética profesional para los policías del mundo. En sus ocho artículos explica

cuál debe ser el comportamiento mínimo de las autoridades policiales en relación al

respeto y la protección de los derechos humanos la aplicación de la justicia criminal.

53
Fue aprobada por la Asamblea de las Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1979.

Muchos países adoptaron su contenido en las disposiciones constitucionales sobre la

policía y en la normativa policial específica. Así lo hizo Guatemala especialmente en

los artículos 1, 2, 21 y 156 de la Constitución; en los artículos 9, 10, 11, 12 y 34 de la

Ley de la Policía Nacional Civil Decreto 11-97, y en los artículos 24, 418, 421, 422,

425 del Código Penal.

El Código de Conducta para Funcionarios encargados de hacer cumplir la ley señala

los siguientes principios de ética profesional para la labor policial:

6.4.6. Artículo 1.

Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cumplirán en todo momento los deberes

que les impone la ley, sirviendo a su comunidad y protegiendo a todas las personas contra

actos ilegales, en consonancia con el alto grado de responsabilidad exigido por su profesión.

Los elementos de este artículo son:

Respeto a la ley

Servicio a la comunidad

Prevención e investigación del delito

Responsabilidad del funcionario público

No discriminación e igualdad ante la ley

6.4.7. Artículo 2.

En el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán

y protegerán la dignidad humana y mantendrán y defenderán los derechos humanos de todas

las personas.

54
6.4.8. Artículo 3.

Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza sólo cuando sea

estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas.

6.4.9. Artículo 4.

Las cuestiones de carácter confidencial de que tengan conocimiento los funcionarios

encargados de hacer cumplir la ley se mantendrán en secreto, a menos que el cumplimiento

del deber o las necesidades de la justicia exijan estrictamente lo contrario.

6.4.10. Artículo 5.

Ningún funcionario encargado de hacer cumplir la ley podrá infligir, instigar o tolerar ningún

acto de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, ni invocar la orden de

un superior o circunstancias especiales, como estado de guerra o amenaza de guerra, amenaza

a la seguridad nacional, inestabilidad política interna, o cualquier otra emergencia pública,

como justificación de la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

6.4.11. Artículo 6.

Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley asegurarán la plena protección de la

salud de las personas bajo su custodia y, en particular, tomarán medidas inmediatas para

proporcionar atención médica cuando se precise.

55
6.4.12. Artículo 7.

Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no cometerán ningún acto de corrupción.

También se opondrán rigurosamente a todos los actos de esa índole y los combatirán.

6.4.13. Artículo 8.

Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán la ley y el presente Código.

También harán cuanto esté a su alcance por impedir toda violación de ellos y por oponerse

rigurosamente a tal violación.

Glosario

Correctivas: Que corrige o subsana siempre defendió los métodos correctivos en el

marco de lo legal.

Custodia: Acción de proteger una cosa o a una persona.

Indisoluble: Que no puede disolverse.

Precisar: Decir o expresar una cosa de un modo exacto, completo y riguroso.

Riguroso: Que se hace con gran exactitud y precisión.

Estrategia Didáctica. Exposición

Actividad 3

En dinámica de grupos, Phillips 6.6: Analiza un caso o hecho policial y lo relaciona

con la Ética y la Moral. Luego lo expone en plenaria.

56
7. LECCIÓN 7: DEONTOLOGÍA POLICIAL

Subcompetencia: Analiza los conceptos, definiciones y fundamentos de la Deontología

como disciplina filosófica en relación con el hecho policial, de acuerdo al Modelo Policial

de Guatemala con la finalidad de demostrar el empoderamiento de ideas y actitudes

policiales.

Motivación

✓ El instructor puede iniciar la clase dando la bienvenida a los policías alumnos, interactuar

con ellos y luego reflexionar sobre la siguiente frase:

“Quien se esfuerce en cumplir con su deber en conciencia, está llenando ya el fin para que ha

sido creado y pone en sí los principios de un carácter”. (Samuel Smiles)

7.1. Definición de deontología

Etimológicamente, el término “Deontología”

equivale a “tratado o ciencia del deber”. Está

constituido por los vocablos griegos deontos,

genitivo de deon, que significa deber, y logos,

equivalente a “discurso o tratado”.

Fue empleado por vez primera por el filósofo

inglés, de la escuela utilitarista, Jeremías

Gentham, en un libro titulado Chestomathia. En

este escrito se refiere a la Deontología como Ilustración 10 (Htpps://es.scribd.com/doc/152450149/DOCTRINA-


INSTITUCIONAL-PNC-13-06-12)

aquella exposición “de lo que es correcto”,

“lo que debería ser”, tanto a nivel privado como público.

57
Ya se ha señalado que, etimológicamente, Deontología equivale a teoría de los

deberes. Sin embargo, de forma progresiva Deontología policial por sus fines o por

sus normas el concepto ha ido reduciendo su campo de aplicación. En este sentido, se

puede afirmar que, actualmente, la deontología remite, fundamentalmente, al estudio

de los deberes que surgen en el desempeño de profesiones que se consideran de

interés público. Para Lega, la deontología se trata del “conjunto de las reglas y

principios que rigen determinadas conductas del profesional de carácter no técnico,

ejercidas o vinculadas, de cualquier manera, al ejercicio de la profesión y a la

pertenencia al grupo profesional”.

7.2. Principios deontológicos comunes a toda profesión por Luka Brajnovic (1969)

Lealtad a la profesión elegida. Contribución a la buena fama y pervivencia de la

profesión.

Preparación adecuada para el desempeño del oficio. Capacitación de la persona.

Estudio.

Ejercicio competente y honesto de la profesión. No usar mal el poder que se tiene.

Entrega a la tarea profesional. Vocación.

Realización de las tareas profesionales a favor del bien común. La profesión debe

entenderse como un servicio a la sociedad.

Perfeccionamiento constante del deber profesional. Formación permanente.

Exigencia de obtención de medios materiales y económicos adecuados en relación

con el trabajo realizado. Se refiere a un salario digno.

58
La lealtad al dictamen de la propia conciencia. Todo profesional debe obedecer a

sus principios morales que le muestra su conciencia.

Derecho moral a permanecer en la propia profesión. Estabilidad profesional y en

el trabajo.

Esfuerzo constante por servir a los demás y conservar la libertad personal.

Estrategia Didáctica. Resumen

Actividad 1

En dinámica de grupos, Phillips 6.6: Realizar un resumen acerca del tema Principios

deontológicos comunes a toda profesión por Luka Brajnovic (1969)

7.3. Deberes de la Policía Nacional Civil

7.3.1. Constitución Política de la República de Guatemala. Artículo 2.- Deberes del Estado.

Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad, la

justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.

7.3.2. Ley de la Policía Nacional Civil, Artículo 9. La Policía Nacional Civil es la

Institución encargada de proteger la vida, la integridad física, la seguridad de las

personas y sus bienes, el libre ejercicio de los derechos y libertades, así como

prevenir, investigar y combatir el delito preservando el orden y la seguridad pública.

59
7.3.3. Ley de la Policía Nacional Civil, Artículo 10. Para el cumplimiento de su misión,

la Policía Nacional Civil desempañará las siguientes funciones:

a. Por iniciativa propia, por denuncia o por orden del Ministerio Público:

1. Investigar los hechos punibles perseguibles de oficio e impedir que éstos

sean llevados a consecuencias ulteriores.

2. Reunir los elementos de investigación útiles para dar base a la acusación en

proceso penal.

b. Auxiliar y proteger a las personas y velar por la conservación y custodia de los

bienes que se encuentren en situación de peligro por cualquier causa.

c. Mantener y restablecer, en su caso, el orden y la seguridad pública.

d. Prevenir la comisión de hechos delictivos, e impedir que éstos sean llevados a

consecuencias ulteriores.

e. Aprehender a las personas por orden judicial o en los casos de flagrante delito y

ponerlas a disposición de las autoridades competentes, dentro del plazo legal.

f. Captar, recibir y analizar cuantos datos tengan interés para la seguridad pública,

estudiar, planificar y ejecutar métodos y técnicas de prevención y combate de la

delincuencia y requerir directamente a los señores Jueces, en casos de extrema

urgencia, la realización de actos jurisdiccionales determinados con noticia

inmediata al Ministerio Público.

g. Colaborar con los servicios de protección civil en los casos de grave riesgo,

catástrofes y calamidad pública, en los términos establecidos por la ley.

60
h. Vigilar e inspeccionar el cumplimiento de las leyes y disposiciones generales,

ejecutando las órdenes que reciba de las autoridades en el ámbito de sus

respectivas competencias.

i. Prevenir, investigar y perseguir los delitos tipificados en las leyes vigentes del

país.

j. Colaborar y prestar auxilio a las fuerzas de seguridad civil de otros países,

conforme a lo establecido en los Tratados o Acuerdos Internacionales de los que

Guatemala sea parte o haya suscrito.

k. Controlar a las empresas y entidades que presten servicios privados de seguridad.

Registrar, autorizar y controlar su personal, medios y actuaciones.

l. Coordinar y regular todo lo relativo a las obligaciones del Departamento de

Tránsito, establecidas en la ley de la materia.

m. Organizar y mantener en todo el territorio nacional el archivo de identificación

personal y antecedentes policiales.

n. Atender los requerimientos que, dentro de los límites legales, reciban del

Organismo Judicial, Ministerio Público y demás entidades competentes.

ñ Promover la corresponsabilidad y participación de la población en la lucha contra

la delincuencia.

o. Las demás que le asigna la ley.

7.4. Principios Básicos de Actuación Policial

Estos principios están recogidos en el artículo 12 de la Ley de la Policía Nacional,

Decreto 11-97 del Congreso de la República, y son como la columna vertebral en

61
torno a la cual se articulan las ideas, los sentimientos y las actuaciones de cada

policía, en cuanto auxiliar de la autoridad y servidor de los ciudadanos, siempre

dentro del marco constitucional.

7.4.1. Adecuación al ordenamiento jurídico

Ejercer su función con absoluto respeto a la Constitución Política de la República

de Guatemala, a los derechos humanos individuales y al ordenamiento jurídico en

general.

Actuar con absoluta neutralidad política e imparcialidad y sin discriminación

alguna, por razón de raza, religión, sexo, edad, color, idioma, origen,

nacionalidad, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social u

opinión.

Actuar con integridad y dignidad, abstenerse de todo acto de corrupción y

oponerse a él resueltamente.

Sujetarse en su actuación profesional a los principios de jerarquía y

subordinación. En ningún caso el principio de obediencia podrá amparar órdenes

que entrañen ejecución de actos que manifiestamente constituyan delito o sean

contrarios a la Constitución o a las leyes.

Colaborar pronta y cumplidamente con la administración de justicia y auxiliarla

en los términos establecidos en la ley.

62
7.4.2. Relaciones con la comunidad

Evitar en el ejercicio de su actuación profesional cualquier práctica abusiva,

arbitraria o discriminatoria.

Observar en todo momento un trato correcto y esmerado en sus relaciones con la

población a la que auxiliarán y protegerán, siempre que las circunstancias lo

aconsejen o fueren requeridos para ello, informándola acerca de las causas y

finalidades de su intervención.

Actuar en el ejercicio de sus funciones con la decisión necesaria y sin demora,

cuando de ello dependa evitar un daño grave, inmediato e irreparable, rigiéndose

al hacerlo por los principios de congruencia, oportunidad y proporcionalidad en la

utilización de los medios a su alcance.

7.4.3. Tratamiento con los detenidos

Identificarse debidamente como miembro de la Policía Nacional Civil en el

momento de efectuar una detención.

Velar por la vida e integridad física de las personas a quienes detuvieren o que se

encuentren bajo su custodia y respetar su honor y dignidad, debiendo indicarles

los motivos de su actuación.

63
Dar cumplimiento y observar con la debida diligencia los trámites, plazos y

requisitos exigidos por el ordenamiento jurídico, cuando se proceda a la detención

de una persona.

7.4.4. Dedicación profesional

Ejercer sus funciones con total dedicación, debiendo intervenir siempre en

defensa de la Ley y de la seguridad pública.

7.4.5. Secreto profesional

Guardar riguroso secreto profesional de todas las informaciones que conozcan u

obtengan por razón o con ocasión del desempeño de sus funciones. No estarán

obligados a revelar las fuentes de información, salvo que el ejercicio de sus

funciones o las disposiciones de la Ley le impongan actuar de otra manera.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA. Análisis de Casos

Actividad 2

En dinámica de grupos, Phillips 6.6: Analiza un caso o hecho policial y lo

relaciona con la Deontología, tipo de deberes y la norma profesional.

64
7.5. Características de la función de policía

Es pública, porque a través de ella el Estado atiende a la necesidad de los

ciudadanos de convivir y relacionarse pacíficamente.

Es primaria, porque colabora con la satisfacción de necesidades esenciales a la

vida en sociedad.

Es obligatoria, porque cuando la convivencia de los ciudadanos se perturba, debe

restaurarse.

Es general, porque el servicio se presta a todas las personas sin distinción.

Es permanente, porque se ejerce de manera ininterrumpida.

Glosario:

Corresponsabilidad: Responsabilidad compartida con otra u otras personas.

Progresiva: Que progresa o aumenta en cantidad o en perfección.

Punible: Es un adjetivo que refiere a lo susceptible o merecedor de ser castigado.

Ulteriores: Que se dice, sucede o se ejecuta después de otra cosa.

Estrategia Didáctica. Reflexión

Actividad 3

En dinámica de grupos, Phillips 6.6: Reflexiona sobre la importancia de la Deontología,

tipo de deberes y la norma.

65
REFERENCIAS

Revista de la Policía Nacional. (Año XIII, No. 27, 1978-1979). Historia de la Policía Nacional.
Revista de la Policía Nacional, 6.

Ensayos de calidad. (25 de 10 de 2012). Obtenido de https://www.clubensayos.com/Temas-


Variados/Derecho/375049.html

21, S. (23 de abril de 2010). Kjell Eugenio Laugerud García. Obtenido de


http://www.s21.com.gt/opinion/2010/04/23/kjell-eugenio-laugerud-garcia

Historia de la Polica Nacional 1881_1981. (7 de diciembre de 1981).

A., P. (2007). Exnhilo nihil fit: Arguments Nex and Old for the principle of Sufficient Reason".
Cambridge: MIT Pres.

Academia de la PNC, S. d. (2012). Obtenido de


http://www.google.com.gt/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBw
QFjAAahUKEwib-
8fO_fHAhVMkx4KHYOOBbk&url=http%3A%2F%2Fopenwolf.transparencia.gob.gt%
2Fadjuntos%2F2695%2Fdownload%3F1333059398&usg=AFQjCNFHILAdeK8K2buQ
WMw8oSlUfjOesQ

AHPN. (2010). La Policía Nacional y sus Estructuras. En AHPN. Guatemala: Foto


Publicaciones.

Álvarez García, M. (2007). Líderes Políticos del siglo XX en América latina. Chile: LOM.

ASIES. (2004). Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000. Guatemala: CIMGRA.

ASIES. (2004). Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000. Guatemala: CIMGRA.

Castañeda, A. (16 de agosto de 2012). Organización Social en la Época de la Colonia. Obtenido


de http://es.scribd.com/doc/103009222/Organizacion-Social-en-la-Epoca-de-la-
Colonia#scribd

Cifuentes, I. (04 de agosto de 2007). Datos de Historia Militar de Guatemala, Parte VII, 1978-
1982. Obtenido de http://perspectivamilitar.blogspot.com/2007/08/datos-de-historia-
militar-de-guatemala.html

Contreras Cruz, A. y. (2004). Historia de la Policía Nacional Civil. Guatemala: Tipografía


Nacional.

Díaz, Víctor Miguel. ( junio 1931). Barrios ante la Historia. Boletín Diario Centroamérica, 386.

66
Echeverría Pereira, A. (1951). La Policía, Tesis de Grado. La Policía. Guatemala, Guatemala,
Guatemala: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de
Guatemala.

Echeverría Pereira, A. (1951). Tesis de grado la policía. Guatemala: Universidad de San Carlos
de Guatemala.

frases. (2018). Proverbios y frases sobre el deber. Obtenido de https://www.frasesde.org/frases-


de-deber.php

Galindo, M. (27 de marzo de 2014). La revolución de 1871 Historia de Guatemala. Obtenido de


http://es.calameo.com/read/0034122908b7be1734c05

García de León, B. R. (enero de 2008). Tesis de Grado. Obtenido de


http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_1959.pdf

Gitr, F. (febrero de 2007). Jacobo Arbenz Guzmán I. Obtenido de


http://es.scribd.com/doc/124278238/Jacobo-Arbenz-Guzman-I-Parte

González Orellana, C. (1987). Historia de la Educación en Guatemala. Guatemala: Universidad


de San Carlos de Guatemala.

González Orellana, C. (2007). Historia de la Educación en Guatemala. Guatemala:


Universitaria, Universidad de San carlos de Guatemala.

González Orellana, C. (2007). Historia de la Educación en Guatemala. Guatemala:


Universitaria.

González Orellana, C. (2007). Historia de la Educación en Guatemala. Guatemala:


Universitaria.

Gordillo, I. (31 de diciembre de 2017). Agente de la PNC gestionó construcción de una casa
para pareja de escasos recursos. Obtenido de
https://www.publinews.gt/gt/noticias/2017/12/31/agente-de-la-pnc-gestiono-
construccion-de-una-casa-para-pareja-de-escasos-recursos.html

Gordillo, P. I. (domingo de diciembre de 2017). Agente de la PNC gestionó construcción de una


casa para pareja de escasos recursos. Obtenido de
https://www.publinews.gt/gt/noticias/2017/12/31/agente-de-la-pnc-gestiono-
construccion-de-una-casa-para-pareja-de-escasos-recursos.html

Gordillo, P. I. (jueves de enero de 2018). Agentes de Chicacao se solidarizan y ayudan a


transportar féretro. Obtenido de
https://www.publinews.gt/gt/noticias/2018/01/04/agentes-de-chicacao-se-solidarizan-y-
ayudan-transportar-feretro.html

67
Grupo multidisciplinario . (Marzo de 2016). Elaboración de Manuales. Guatemala.

Historia de la Policia Nacional de Guatemala 1881-1981. (s.f.). Historia de la Policia Nacional


de Guatemala. Guatemala.

Hora, D. l. (5 de septiembre de 2014). Guatemala desde las profundidades de su historia


primera parte. Obtenido de http://lahora.gt/guatemala-desde-las-profundidades-de-su-
historia-primera-parte/

Hora, D. l. (26 de septiembre de 2014). Guatemala desde las profundidades de su historia


segunda parte. Obtenido de http://lahora.gt/guatemala-desde-las-profundidades-de-su-
historia-segunda-parte/

http://episodiosdemexico.blogspot.mx/2012/03/el-imperio-de-agustin-de-iturbide.html. (s.f.).
http://episodiosdemexico.blogspot.mx/2012/03/el-imperio-de-agustin-de-iturbide.html.
Obtenido de http://episodiosdemexico.blogspot.mx/2012/03/el-imperio-de-agustin-de-
iturbide.html.

http://museodelasconstituciones.unam.mx/Museo/downloads/page24/files/cadiz1812.pdf. (s.f.).
http://museodelasconstituciones.unam.mx/Museo/downloads/page24/files/cadiz1812.pdf.
Obtenido de
http://museodelasconstituciones.unam.mx/Museo/downloads/page24/files/cadiz1812.pdf:
/page24/files/cadiz1812.pdf

http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Orden-Colonial-Espa%C3%B1ol/2680619.html. (s.f.).
http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Orden-Colonial-
Espa%C3%B1ol/2680619.html. Obtenido de http://www.buenastareas.com/ensayos/El-
Orden-Colonial-Espa%C3%B1ol/2680619.html:
http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Orden-Colonial-
Espa%C3%B1ol/2680619.html

http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/7/01071823.html. (s.f.).
http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/7/01071823.html. Obtenido de
http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/7/01071823.html.

IDIES. (12 de diciembre de 1996). Acuerdo sobre bases para la incorporación de la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-. Obtenido de
http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/Acuerdos-de-Paz/44.pdf

IDIES. (04 de diciembre de 1996). Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego. Obtenido de
http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/Acuerdos-de-Paz/42.pdf

IDIES. (07 de diciembre de 1996). Acuerdo sobre Reformas Constitucionales y Régimen


Electoral. Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/Acuerdos-de-Paz/43.pdf

68
IFC, G. (12 de julio de 2010). Acuerdos de Paz. Obtenido de
https://guatemaladiversa.wordpress.com/2010/07/12/acuerdos-de-paz/

Imágenes Actual. (21 de agosto de 2017). Imágenes con frases sobre los valores éticos, morales
y familiares. Obtenido de https://imagenesactual.com/imagenes-con-frases-sobre-los-
valores-eticos-morales-y-familiares/

Interdisciplinario, E. (10 de noviembre de 2015). Conflictos que afrontó la Federación


Centroamerica. Guatemala, Guatemala.

Interdisciplinario, E. (11 de diciembre de 2015). Estrategia de penetración al cortarse el proceso


revolucionario de 1954. Guatemala, Guatemala.

Interdisciplinario, E. (11 de diciembre de 2015). Fases Históricas del Conflicto Armado.


Guatemala, Guatemala.

Interdisciplinario, E. (08 de diciembre de 2015). Garantías sociales de la constitución de 1945.


Guatemala, Guatemala.

Interdisciplinario, E. (07 de diciembre de 2015). Ideario de la revolución de octubre 1944.


Guatemala, Guatemala.

Interdisciplinario, E. (5 de noviembre de 2015). Liberalismo Politico. Guatemala, Guatemala.

Interdisciplinario, E. (09 de diciembre de 2015). Logros importantes del gobierno de Jacobo


Árbenz y Guzmán. Guatemala, Guatemala.

Interdisciplinario, E. (3 de noviembre de 2015). Los conventos que apoyaron la labor educativa


en la época colonial . Guatemala, Guatemala.

Interdisciplinario, E. (08 de diciembre de 2015). Medidas importantes de la ley de la Reforma


Agraria. Guatemala, Guatemala.

interdisciplinario, E. (10 de diciembre de 2015). Ördenes expresas de los miembros de la


Guardia Civil. Guatemala, Guatemala.

Interdisciplinario, E. (4 de noviembre de 2015). Principales Autoridades Coloniales. Guatemala,


Guatemala.

Interdisiciplinario, E. (11 de noviembre de 2015). Principios destacados de la Constitucion de


Cadiz. Guatemala, Guatemala.

Introducción a la Deontología. (s.f.). Obtenido de


https://www.faeditorial.es/capitulos/Deontologia-farmaceutica.pdf

69
Ix C´uluric, C. (2003). http://wouternaardevn.nl/documents/MinorThesis.pdf. Obtenido de
http://wouternaardevn.nl/documents/MinorThesis.pdf

Ley de la Policia Nacional Civil, A. 3.-9. (s.f.). Ley de la Policia Nacional Civil Articulo 3
Decreto 11-97. Guatemala.

Martínez Peláez, S. (2001). La Patria del Criollo. México: Universitaria, Col. Realidad Nuestra.

Montenegro, A. (1983). Historia de América. Bogotá: Norma.

Natareno, A. (16 de noviembre de 2017). ¡Milagro! Agente de la PNC atiende parto dentro de
un polideportivo en Mixco. Obtenido de
https://www.deguate.com/artman/publish/comunidad_serviciosocial/milagro-agente-de-
la-pnc-atiende-parto-dentro-de-un-polideportivo-en-mixco.shtml

Palmieri, J. (23 de julio de 2007). Compendio de Historia militar de Guatemala parte III, 1954-
1960. Obtenido de http://perspectivamilitar.blogspot.com/2007/07/compendio-de-
historia-militar-de_23.html

Paz, S. d. (29 de diciembre de 1996). Acuerdo de Paz Firme y Duradera. Obtenido de


http://sepaz.gob.gt/sitio/index.php/12-acuerdo-de-paz-firme-y-duradera

PNC. (2012). Doctrina Institucional Policía Nacional Civil. Guatemala: Reforma Policial.

Policía Nacional Civil. (julio de 2012). pnc.edu.gt. Obtenido de http://pnc.edu.gt/wp-


content/uploads/2013/07/DOCTRINA-INSTITUCIONAL.pdf

Polo Sifontes, F. (1987). Historia de Guatemala. Guatemala: José de Pineda Ibarra -


CENALTEX- MINEDUC.

Polo Sifontes, F. (1993). Historia de Guatemala. Guatemala: José de Pineda Ibarra -


CENALTEX- MINEDUC.

Polo Sifontes, F. (1993). Historia de Guatemala. Guatemala: José de Pineda Ibarra -


CENALTEX- MINEDUC.

Sandoval Abullarade, V. H. (octubre de 2009). República Federal del Centro América. Obtenido
de http://www.oocities.org/guatemalafederacion/centroamericahis.html

Sandoval Arana, M. F. (septiembre de 2009). Análisis expresivo, funcional y estético de la


arquitectura de casa presidencial Tesis de Grado. Obtenido de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_2397.pdf

Stringher, E. D. (2006). Conocimientos Fundamentales de Filosofía. Vol. I. México.

70
tareas, B. (29 de agosto de 2011). Buenas Tareas. Obtenido de
http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Orden-Colonial-
Espa%C3%B1ol/2680619.html

UAZ. (15 de marzo de 2016). Biblioteca Virtual. Obtenido de


http://bibliotecas.uaz.edu.mx/descarga-de-titulos

USAC. (abril de 2012). Conflicto armado interno. Obtenido de


https://4tousac.files.wordpress.com/2012/04/conflicto-armado-interno.pdf

UTQ, U. d. (19 de marzo de 2009). Los Acuerdos de Paz. Obtenido de


http://utqguatemala.tripod.com/spanishhome/id1.html

Valdés Quezada, S. A. (agosto de 2006). Propuesta para la dignificación salarial de los


profesores que laboran en los institutos de enseñanza media por cooperativa -Tesis de
grado-. Obtenido de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_6592.pdf

Velasuquez, J. (08 de octubre de 2015). Historia de la Educación en Guatemala. Obtenido de


https://prezi.com/jkvje1-4jz2v/historia-de-la-educacion-en-guatemala/

www.silexediciones.com. (s.f.). www.silexediciones.com. Obtenido de www.silexediciones.com:


www.silexediciones.com

(Htpps://www.flickr.com/photos/30605291@No3/4880729443)

(Htpps://agn.com.gt/pnc-una-institucion-que-deja-huellas-en-guatemala/)

(Htpps://mobile.twitter.com/pncdeguatemala/status/923951060267556864)

(Pncdeguatemala.blogspot.com/2015/06/63-pnc-capacitados-en-medicina-tactica.html?m=1)

(PNC, 2012)

(https://imagenesactual.com/imagenes-con-frases-sobre-los-valores-eticos-morales-y-

familiares/)

(htpps://www.scrib.com/document/158240495/policíanacional-numeral-29-orden-general-

numero-69-moral-y-etica-enero-2011)

(Htpps://es.scribd.com/doc/152450149/DOCTRINA-INSTITUCIONAL-PNC-13-06-12)

Multidisciplinario 2018

71
TABLA DE ILUSTRACIÓN

ILUSTRACIÓN1 (HTPPS://WWW.FLICKR.COM/PHOTOS/30605291@NO3/4880729443) .................... 7

ILUSTRACIÓN 2 (HTPPS://AGN.COM.GT/PNC-UNA-INSTITUCION-QUE-DEJA-HUELLAS-EN-
GUATEMALA/) ......................................................................................................................... 13

ILUSTRACIÓN 3 MULTIDISCIPLINARIO 2018 .................................................................................. 19

ILUSTRACIÓN 4
(HTPPS://MOBILE.TWITTER.COM/PNCDEGUATEMALA/STATUS/923951060267556864) .......... 25

ILUSTRACIÓN 5 MULTIDISCIPLINARIO 2018 ................................................................................... 26

ILUSTRACIÓN 6 (PNCDEGUATEMALA.BLOGSPOT.COM/2015/06/63-PNC-CAPACITADOS-EN-
MEDICINA-TACTICA.HTML?M=1) ............................................................................................ 31

ILUSTRACIÓN 7 (HTPPS://ES.ESCRIBD.COM/DOCUMENT/322335223/DOCTRINA-INSTITUCIONAL) .. 39

ILUSTRACIÓN 8 (HTTPS://IMAGENESACTUAL.COM/IMAGENES-CON-FRASES-SOBRE-LOS-VALORES-
ETICOS-MORALES-Y-FAMILIARES/) ......................................................................................... 47

ILUSTRACIÓN 9 (HTPPS://WWW.SCRIB.COM/DOCUMENT/158240495/POLICÍANACIONAL-NUMERAL-
29-ORDEN-GENERAL-NUMERO-69-MORAL-Y-ETICA-ENERO-2011) ......................................... 47

ILUSTRACIÓN 10 (HTPPS://ES.SCRIBD.COM/DOC/152450149/DOCTRINA-INSTITUCIONAL-
PNC-13-06-12) ...................................................................................................................... 57

72
5. Conclusiones y Recomendaciones

5.1 Conclusiones

El presente trabajo de graduación consistió en el diseño del Manual

de Filosofía Policial dirigido a los policías alumnos de las distintas

academias de Policía Nacional Civil el cual contiene un fundamento

teórico que sirve como punto de partida y unificación de criterios.

Establecer los contenidos mínimos para el Manual de Filosofía

Policial, con el fin de darle cumplimiento a lo determinado por la

Secretaria de Estudios de la Academia de Policía.

Practicar los ejes transversales del Manual de Filosofía Policial en

todos los ámbitos de la Institución Policial

Fortalecer la Visión y Misión de la Policía Nacional Civil, con la

formación de los policías alumnos de las diferentes academias.

Fortalecer al instructor y docente policial a través del Manual de

Filosofía Policial, para que este le sirva como una herramienta de

trabajo

27
5.2 Recomendaciones

La elaboración de materiales didácticos debe ser constante y actualizada para el

mejoramiento en la formación de los policías alumnos de las distintas academias

El Manual de Filosofía Policial deberá ser implementado en su momento cuando

el personal docente sea nombrado para brindar la asignatura.

Realizar la evaluación constante del Manual, dosificación y planificación de la

asignatura.

Realizar un plan de socialización e implementación del Manual de Filosofía

Policial.

Brindar formación constante a los docentes instructores de las academias de

Policía Nacional Civil.

28
Bibliografía:

García Hoz, Víctor, 1987: Pedagogía Visible y Educación Invisible. España, Ediciones
RIALP.

García Hoz, Víctor. Principios de Pedagogía Sistemática, EDICIONES RIALP SA,


España, 1970.

López De Llergo, Ana Teresa. Valores, valoraciones y virtudes, CECSA, Patria Cultural,
México, 1999,
https://pochicasta.files.wordpress.com/2009/10/concepto-educar.pdf

https://pnc.edu.gt/organigrama/Política Educativa Policial, Guatemala, agosto de 2016


Recuperado http://archivo.abc.com.py/2008-06-06/articulos/421615/la-jerarquia-de-los-
valores

www.catholic.net./Facultades del Ser Humano.

Acuerdo Gubernativo Número 585-97, artículo 1 y 6

Constitución Política de la República de Guatemala, artículos 2 y 183

Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley,


Asamblea General en su resolución 34/169, 17 de diciembre de 1979 y la Orden
General de Ética Policial No. 69-2008

Currículum Nacional Base guatemalteco y Reglamento de Régimen Educativo Acuerdo


Gubernativo Número 587-97

Decreto Número 11-97 El Congreso de la República de Guatemala, artículo 2, 3 y 64


de la Ley de La Policía Nacional Civil.
Doctrina Institucional de la Policía Nacional Civil guatemalteca, (junio de 2012)

Régimen Interior de la Academia de Policía Nacional Civil de Guatemala, artículos 1,12


y 40

29
Revista de la Policía Nacional. (Año XIII, No. 27, 1978-1979). Historia de la Policía
Nacional. Revista de la Policía Nacional, 6.

Ensayos de calidad. (25 de 10 de 2012). Obtenido de


https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Derecho/375049.html

21, S. (23 de abril de 2010). Kjell Eugenio Laugerud García. Obtenido de


http://www.s21.com.gt/opinion/2010/04/23/kjell-eugenio-laugerud-garcia

Historia de la Polica Nacional 1881_1981. (7 de diciembre de 1981).

A., P. (2007). Exnhilo nihil fit: Arguments Nex and Old for the principle of Sufficient
Reason". Cambridge: MIT Pres.

Academia de la PNC, S. d. (2012). Obtenido de


http://www.google.com.gt/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBwQF
jAAahUKEwib-
8fO_fHAhVMkx4KHYOOBbk&url=http%3A%2F%2Fopenwolf.transparencia.gob.gt%2F
adjuntos%2F2695%2Fdownload%3F1333059398&usg=AFQjCNFHILAdeK8K2buQWM
w8oSlUfjOesQ

AHPN. (2010). La Policía Nacional y sus Estructuras. En AHPN. Guatemala: Foto


Publicaciones.

Álvarez García, M. (2007). Líderes Políticos del siglo XX en América latina. Chile: LOM.

ASIES. (2004). Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000. Guatemala:


CIMGRA.

ASIES. (2004). Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000. Guatemala:


CIMGRA.

Castañeda, A. (16 de agosto de 2012). Organización Social en la Época de la Colonia.


Obtenido de http://es.scribd.com/doc/103009222/Organizacion-Social-en-la-Epoca-de-
la-Colonia#scribd

30
Cifuentes, I. (04 de agosto de 2007). Datos de Historia Militar de Guatemala, Parte VII,
1978-1982. Obtenido de http://perspectivamilitar.blogspot.com/2007/08/datos-de-
historia-militar-de-guatemala.html

Contreras Cruz, A. y. (2004). Historia de la Policía Nacional Civil. Guatemala:


Tipografía Nacional.

Díaz, Víctor Miguel. ( junio 1931). Barrios ante la Historia. Boletín Diario Centroamérica,
386.

Echeverría Pereira, A. (1951). La Policía, Tesis de Grado. La Policía. Guatemala,


Guatemala, Guatemala: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San
Carlos de Guatemala.

Echeverría Pereira, A. (1951). Tesis de grado la policía. Guatemala: Universidad de


San Carlos de Guatemala.

frases. (2018). Proverbios y frases sobre el deber. Obtenido de


https://www.frasesde.org/frases-de-deber.php

Galindo, M. (27 de marzo de 2014). La revolución de 1871 Historia de Guatemala.


Obtenido de http://es.calameo.com/read/0034122908b7be1734c05

García de León, B. R. (enero de 2008). Tesis de Grado. Obtenido de


http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_1959.pdf

Gitr, F. (febrero de 2007). Jacobo Arbenz Guzmán I. Obtenido de


http://es.scribd.com/doc/124278238/Jacobo-Arbenz-Guzman-I-Parte

González Orellana, C. (1987). Historia de la Educación en Guatemala. Guatemala:


Universidad de San Carlos de Guatemala.

González Orellana, C. (2007). Historia de la Educación en Guatemala. Guatemala:


Universitaria, Universidad de San carlos de Guatemala.

González Orellana, C. (2007). Historia de la Educación en Guatemala. Guatemala:


Universitaria.

31
González Orellana, C. (2007). Historia de la Educación en Guatemala. Guatemala:
Universitaria.

Gordillo, I. (31 de diciembre de 2017). Agente de la PNC gestionó construcción de una


casa para pareja de escasos recursos. Obtenido de
https://www.publinews.gt/gt/noticias/2017/12/31/agente-de-la-pnc-gestiono-
construccion-de-una-casa-para-pareja-de-escasos-recursos.html

Gordillo, P. I. (domingo de diciembre de 2017). Agente de la PNC gestionó construcción


de una casa para pareja de escasos recursos. Obtenido de
https://www.publinews.gt/gt/noticias/2017/12/31/agente-de-la-pnc-gestiono-
construccion-de-una-casa-para-pareja-de-escasos-recursos.html

Gordillo, P. I. (jueves de enero de 2018). Agentes de Chicacao se solidarizan y ayudan


a transportar féretro. Obtenido de
https://www.publinews.gt/gt/noticias/2018/01/04/agentes-de-chicacao-se-solidarizan-y-
ayudan-transportar-feretro.html

Grupo multidisciplinario . (Marzo de 2016). Elaboración de Manuales. Guatemala.

Historia de la Policia Nacional de Guatemala 1881-1981. (s.f.). Historia de la Policia


Nacional de Guatemala. Guatemala.

Hora, D. l. (5 de septiembre de 2014). Guatemala desde las profundidades de su


historia primera parte. Obtenido de http://lahora.gt/guatemala-desde-las-profundidades-
de-su-historia-primera-parte/

Hora, D. l. (26 de septiembre de 2014). Guatemala desde las profundidades de su


historia segunda parte. Obtenido de http://lahora.gt/guatemala-desde-las-
profundidades-de-su-historia-segunda-parte/

http://episodiosdemexico.blogspot.mx/2012/03/el-imperio-de-agustin-de-iturbide.html.
(s.f.). http://episodiosdemexico.blogspot.mx/2012/03/el-imperio-de-agustin-de-
iturbide.html. Obtenido de http://episodiosdemexico.blogspot.mx/2012/03/el-imperio-de-
agustin-de-iturbide.html.

32
http://museodelasconstituciones.unam.mx/Museo/downloads/page24/files/cadiz1812.pd
f. (s.f.).
http://museodelasconstituciones.unam.mx/Museo/downloads/page24/files/cadiz1812.pd
f. Obtenido de
http://museodelasconstituciones.unam.mx/Museo/downloads/page24/files/cadiz1812.pd
f: /page24/files/cadiz1812.pdf

http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Orden-Colonial-
Espa%C3%B1ol/2680619.html. (s.f.). http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Orden-
Colonial-Espa%C3%B1ol/2680619.html. Obtenido de
http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Orden-Colonial-
Espa%C3%B1ol/2680619.html: http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Orden-
Colonial-Espa%C3%B1ol/2680619.html

http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/7/01071823.html. (s.f.).
http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/7/01071823.html. Obtenido de
http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/7/01071823.html.

IDIES. (12 de diciembre de 1996). Acuerdo sobre bases para la incorporación de la


Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-. Obtenido de
http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/Acuerdos-de-Paz/44.pdf

IDIES. (04 de diciembre de 1996). Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego. Obtenido
de http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/Acuerdos-de-Paz/42.pdf

IDIES. (07 de diciembre de 1996). Acuerdo sobre Reformas Constitucionales y


Régimen Electoral. Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/Acuerdos-de-
Paz/43.pdf

IFC, G. (12 de julio de 2010). Acuerdos de Paz. Obtenido de


https://guatemaladiversa.wordpress.com/2010/07/12/acuerdos-de-paz/

Imágenes Actual. (21 de agosto de 2017). Imágenes con frases sobre los valores
éticos, morales y familiares. Obtenido de https://imagenesactual.com/imagenes-con-
frases-sobre-los-valores-eticos-morales-y-familiares/

33
Interdisciplinario, E. (10 de noviembre de 2015). Conflictos que afrontó la Federación
Centroamerica. Guatemala, Guatemala.

Interdisciplinario, E. (11 de diciembre de 2015). Estrategia de penetración al cortarse el


proceso revolucionario de 1954. Guatemala, Guatemala.

Interdisciplinario, E. (11 de diciembre de 2015). Fases Históricas del Conflicto Armado.


Guatemala, Guatemala.

Interdisciplinario, E. (08 de diciembre de 2015). Garantías sociales de la constitución de


1945. Guatemala, Guatemala.

Interdisciplinario, E. (07 de diciembre de 2015). Ideario de la revolución de octubre


1944. Guatemala, Guatemala.

Interdisciplinario, E. (5 de noviembre de 2015). Liberalismo Politico. Guatemala,


Guatemala.

Interdisciplinario, E. (09 de diciembre de 2015). Logros importantes del gobierno de


Jacobo Árbenz y Guzmán. Guatemala, Guatemala.

Interdisciplinario, E. (3 de noviembre de 2015). Los conventos que apoyaron la labor


educativa en la época colonial . Guatemala, Guatemala.

Interdisciplinario, E. (08 de diciembre de 2015). Medidas importantes de la ley de la


Reforma Agraria. Guatemala, Guatemala.

interdisciplinario, E. (10 de diciembre de 2015). Ördenes expresas de los miembros de


la Guardia Civil. Guatemala, Guatemala.

Interdisciplinario, E. (4 de noviembre de 2015). Principales Autoridades Coloniales.


Guatemala, Guatemala.

Interdisiciplinario, E. (11 de noviembre de 2015). Principios destacados de la


Constitucion de Cadiz. Guatemala, Guatemala.

34
Introducción a la Deontología. (s.f.). Obtenido de
https://www.faeditorial.es/capitulos/Deontologia-farmaceutica.pdf

Ix C´uluric, C. (2003). http://wouternaardevn.nl/documents/MinorThesis.pdf. Obtenido


de http://wouternaardevn.nl/documents/MinorThesis.pdf

Ley de la Policia Nacional Civil, A. 3.-9. (s.f.). Ley de la Policia Nacional Civil Articulo 3
Decreto 11-97. Guatemala.

Martínez Peláez, S. (2001). La Patria del Criollo. México: Universitaria, Col. Realidad
Nuestra.

Montenegro, A. (1983). Historia de América. Bogotá: Norma.

Natareno, A. (16 de noviembre de 2017). ¡Milagro! Agente de la PNC atiende parto


dentro de un polideportivo en Mixco. Obtenido de
https://www.deguate.com/artman/publish/comunidad_serviciosocial/milagro-agente-de-
la-pnc-atiende-parto-dentro-de-un-polideportivo-en-mixco.shtml

Palmieri, J. (23 de julio de 2007). Compendio de Historia militar de Guatemala parte III,
1954-1960. Obtenido de http://perspectivamilitar.blogspot.com/2007/07/compendio-de-
historia-militar-de_23.html

Paz, S. d. (29 de diciembre de 1996). Acuerdo de Paz Firme y Duradera. Obtenido de


http://sepaz.gob.gt/sitio/index.php/12-acuerdo-de-paz-firme-y-duradera

PNC. (2012). Doctrina Institucional Policía Nacional Civil. Guatemala: Reforma Policial.

Policía Nacional Civil. (julio de 2012). pnc.edu.gt. Obtenido de http://pnc.edu.gt/wp-


content/uploads/2013/07/DOCTRINA-INSTITUCIONAL.pdf

Polo Sifontes, F. (1987). Historia de Guatemala. Guatemala: José de Pineda Ibarra -


CENALTEX- MINEDUC.

Polo Sifontes, F. (1993). Historia de Guatemala. Guatemala: José de Pineda Ibarra -


CENALTEX- MINEDUC.

35
Polo Sifontes, F. (1993). Historia de Guatemala. Guatemala: José de Pineda Ibarra -
CENALTEX- MINEDUC.

Sandoval Abullarade, V. H. (octubre de 2009). República Federal del Centro América.


Obtenido de http://www.oocities.org/guatemalafederacion/centroamericahis.html

Sandoval Arana, M. F. (septiembre de 2009). Análisis expresivo, funcional y estético de


la arquitectura de casa presidencial Tesis de Grado. Obtenido de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_2397.pdf

Stringher, E. D. (2006). Conocimientos Fundamentales de Filosofía. Vol. I. México.

tareas, B. (29 de agosto de 2011). Buenas Tareas. Obtenido de


http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Orden-Colonial-
Espa%C3%B1ol/2680619.html

UAZ. (15 de marzo de 2016). Biblioteca Virtual. Obtenido de


http://bibliotecas.uaz.edu.mx/descarga-de-titulos

USAC. (abril de 2012). Conflicto armado interno. Obtenido de


https://4tousac.files.wordpress.com/2012/04/conflicto-armado-interno.pdf

UTQ, U. d. (19 de marzo de 2009). Los Acuerdos de Paz. Obtenido de


http://utqguatemala.tripod.com/spanishhome/id1.html

Valdés Quezada, S. A. (agosto de 2006). Propuesta para la dignificación salarial de los


profesores que laboran en los institutos de enseñanza media por cooperativa -Tesis de
grado-. Obtenido de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_6592.pdf

Velasuquez, J. (08 de octubre de 2015). Historia de la Educación en Guatemala.


Obtenido de https://prezi.com/jkvje1-4jz2v/historia-de-la-educacion-en-guatemala/

www.silexediciones.com. (s.f.). www.silexediciones.com. Obtenido de


www.silexediciones.com: www.silexediciones.com

(Htpps://www.flickr.com/photos/30605291@No3/4880729443)

36
(Htpps://agn.com.gt/pnc-una-institucion-que-deja-huellas-en-guatemala/)

(Htpps://mobile.twitter.com/pncdeguatemala/status/923951060267556864)

(Pncdeguatemala.blogspot.com/2015/06/63-pnc-capacitados-en-medicina-
tactica.html?m=1)

(PNC, 2012)

(https://imagenesactual.com/imagenes-con-frases-sobre-los-valores-eticos-morales-y-
familiares/)

(htpps://www.scrib.com/document/158240495/policíanacional-numeral-29-orden-
general-numero-69-moral-y-etica-enero-2011)

(Htpps://es.scribd.com/doc/152450149/DOCTRINA-INSTITUCIONAL-PNC-13-06-12)

Multidisciplinario 2018

TABLA DE ILUSTRACIÓN

ILUSTRACIÓN1
(HTPPS://WWW.FLICKR.COM/PHOTOS/30605291@NO3/4880729443)

ILUSTRACIÓN 2 (HTPPS://AGN.COM.GT/PNC-UNA-INSTITUCION-QUE-DEJA-
HUELLAS-EN-GUATEMALA/)

ILUSTRACIÓN 3 MULTIDISCIPLINARIO 2018

ILUSTRACIÓN
4(HTPPS://MOBILE.TWITTER.COM/PNCDEGUATEMALA/STATUS/923951060267556
864)

ILUSTRACIÓN 5 MULTIDISCIPLINARIO 2018

ILUSTRACIÓN 6 (PNCDEGUATEMALA.BLOGSPOT.COM/2015/06/63-PNC-
CAPACITADOS-EN-MEDICINA-TACTICA.HTML?M=1)

37
ILUSTRACIÓN 7 (HTPPS://ES.ESCRIBD.COM/DOCUMENT/322335223/DOCTRINA-
INSTITUCIONAL)

ILUSTRACIÓN 8 (HTTPS://IMAGENESACTUAL.COM/IMAGENES-CON-FRASES-
SOBRE-LOS-VALORES-ETICOS-MORALES-Y-FAMILIARES/)

ILUSTRACIÓN 9
(HTPPS://WWW.SCRIB.COM/DOCUMENT/158240495/POLICÍANACIONAL-
NUMERAL-29-ORDEN-GENERAL-NUMERO-69-MORAL-Y-ETICA-ENERO-2011)

ILUSTRACIÓN 10 (HTPPS://ES.SCRIBD.COM/DOC/152450149/DOCTRINA-
INSTITUCIONAL-PNC-13-06-12)

38
ANEXOS

39
40
41
42
43
44
27
27
28

También podría gustarte