Guia de Les
Guia de Les
INTEGRANTES
HOUSE A HOUSE C
ANDRADE LÓPEZ KRISTY COLLANTES MERCEDES
BUSTAMANTE GRANDA SAMANTHA CAMPAÑA SHIRLEY
CONCEPTO ......................................................................................................................................... 3
ETIOLOGÍA ......................................................................................................................................... 3
FACTORES DE RIESGO .................................................................................................................... 3
EPIDEMIOLOGÍA ............................................................................................................................... 4
MANIFESTACIONES CLÍNICAS ...................................................................................................... 4
CRITERIOS.......................................................................................................................................... 7
LUPUS NEONATAL ......................................................................................................................... 11
DIAGNÓSTICO ................................................................................................................................. 12
TRATAMIENTO ............................................................................................................................... 14
PACIENTE CON LES EN EDAD REPRODUCTIVA ...................................................................... 17
GESTANTE CON ANTI-RO Y ANTI-LA ........................................................................................ 18
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 19
CONCEPTO
Es una enfermedad autoinmune de causa desconocida, que se caracteriza por una alteración de
la respuesta inmunológica y consecuente producción de autoanticuerpos dirigidos a antígenos
celulares. Se caracteriza por ser una enfermedad con manifestaciones clínicas ampliamente
variadas, que afecta múltiples sistemas corporales.
ETIOLOGÍA
Es una enfermedad compleja de etiología desconocida en la que están implicados tanto factores
genéticos como ambientales (género, edad, hormonas, tabaquismo, infecciones, drogas y las
anormalidades tanto de la inmunidad innata como en la adaptativa). Los estudios familiares
han revelado que la heredabilidad estimada del LES es del 44 al 66%
Las interacciones entre los genes de susceptibilidad y los factores ambientales generan
respuestas inmunitarias anormales muy variadas entre los pacientes. Se ha visto que estas
respuestas pueden incluir varios o todos los siguientes mecanismos fisiopatológicos: activación
de la inmunidad innata, activación anormal de las células de inmunidad adaptativa, células CD4
y CD8 reguladoras ineficaces y eliminación disminuida de complejos inmunitarios y células
apoptóticas. El desbalance de los mecanismos mencionados genera un estado inflamatorio
persistente y una producción sostenida de autoanticuerpos y complejos inmunitarios, los cuales
desencadenan los síntomas.
FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo más influyentes son el género femenino, la edad entre 15 y 44 años,
la raza afroamericana e hispana y antecedentes familiares de LES o alguna otra enfermedad
autoinmune.
Es importante recalcar que los afroamericanos además de tener más riesgo de padecer de
LES, la gravedad de la enfermedad es mayor en estas poblaciones
que en las poblaciones blancas.
El riesgo de LES en los casos anteriormente mencionados aumenta en un 20% en
comparación con la población en general, más específicamente un 27% para hijos de madres
positivas y un 29% para hermanos de pacientes positivos
Las hormonas también desempeñan un factor significativo, en especial los estrógenos. Las
mujeres que han tenido una menarca temprana o han estado en tratamiento con terapias
estrogénicas tales como las utilizadas para anticoncepción o postmenopausia, han
incrementado significativamente el riesgo de padecer LES.
Factores ambientales tales como infecciones por Virus Epstein Barr, micobacterias y
tripanosomas, exposición a luz ultravioleta y exposición al silicio encontrado en detergentes,
cigarrillos y cemento, han demostrado aumentar el riesgo de desarrollar LES
EPIDEMIOLOGÍA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los pacientes presentan características clínicas variables que van desde la afectación leve de
las articulaciones y de la piel, hasta afección potencialmente mortal del sistema nervioso central
o renal
6.SEROSIS: PLEURITIS
1.ERITEMA MALAR O PERICARDITIS
8. ALTERACION NEUROLOGICA
3.FOTOSENSIBILIDAD
9.ALTERACION HEMATOLOGICA
4.ULCERAS ORALES
EROSIVA
SE REQUIERE LA PRESENCIA DE 4 O
MAS CRITERIOS PARA DIAGNOSTICO
DE LES
CRITERIOS DE CLASIFICACION
SLICC (2012)
Criterios adicionales
• No contabilizar como criterio si hay otra explicación más probable que LES
• Es suficiente con cumplir un criterio en una ocasión
• Los criterios no necesitan cumplirse simultáneamente
• En cada categoría solo se cuenta el criterio con la puntuación más alta
• Para cumplir los criterios de clasificación de LES se requiere ≥ 1 criterio clínico y ≥
10 puntos
Criterios inmunológicos
Los anticuerpos son inmunoglobulinas que se unen a antígenos propios. Entre los más
destacables en LES se encuentran los siguientes:
1. Anticuerpos antinucleares (ANA): Esta prueba es positiva en más del 95% de los pacientes
con inicio de síntomas.
2. Anti-ADNds: Son encontrados en aproximadamente 70% de pacientes con LES en algún
punto de la enfermedad, y son 95% específicos.
3. Anti-Sm (anti-Smith): son específicos de LES, pero con una sensibilidad menor, aparecen
en un 25% de los enfermos.
4. Niveles de complemento: Defectos en las fases iniciales de las vías del complemento (C1q,
C2 y C4) tienen una mayor predisposición para desarrollar enfermedades autoinmunes. Los
niveles de las fracciones C3 y C4 están por debajo de lo normal en el 70% de los pacientes. La
medición longitudinal de los niveles séricos de C3 y C4 puede ser útil para valorar los cambios
en la actividad de la enfermedad.
5. Coombs directo positivo: en ausencia de anemia hemolítica.
6. Anticuerpos antifosfolípidos positivos: Anticoagulante lúpico, anticardiolipina (títulos
medios o altos IgG, IgM, o IgA) o anti-β2 glicoproteína 1 (IgG, IgM, IgA positivo).
Lupus Eritematoso
Sistémico Neonatal
Generalidades
PRUEBAS DE LABORATORIO
Complemento
Posible LES u
LUPUS Todas las
pruebas
otra ETC si < 4
ausente
NEGATIVAS criterios ACR
LES u otra
Una o más
ETC
positivas
aucentes
Anti- Ro
positivo:
Embarazadas-
síndrome de lupus
neonatal
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas y las alteraciones de laboratorio más importantes
para sospechar y hacer un diagnóstico precoz de LES?
El LES es un desafío para los clínicos, quienes deben sospecharlo y hacer un diagnóstico lo
más precozmente posible. La presentación más típica es la de una mujer joven con compromiso
del estado general, artralgias o artritis, fiebre, úlceras mucosas, alopecia y lesiones cutáneas
diversas; siendo lo más característico la fotosensibilidad y el eritema sobre las mejillas y el
dorso de la nariz. Puede a veces encontrarse hipertensión arterial, orinas espumosas, dolor
pleurítico o dolor abdominal. Sin embargo, no siempre la presentación es típica; puede tratarse
de un niño, un adulto mayor o un varón y/o debutar con síntomas de mayor gravedad como
compromiso de conciencia, accidente cerebrovascular, convulsiones o psicosis; o con
compromiso neurológico medular o periférico, síndrome nefrítico o nefrótico, equimosis o
anemia hemolítica. En niños es más frecuente debutar con compromiso
renal grave, encefalopatía o anemia hemolítica. En el adulto mayor (10%-20%) puede dar
síntomas inespecíficos de curso larvado; son menos frecuentes las manifestaciones cutáneas,
fotosensibilidad, artritis y nefritis aguda, y más frecuentes la serositis, el compromiso
pulmonar, fiebre, fenómeno de Raynaud y síndrome seco.
También es necesario pensar en la posibilidad de LES en mujeres con abortos a repetición,
trombosis arterial o venosa, flebitis o accidente vascular encefálico. En suma, el LES puede
tener una presentación heterogénea y caracterizarse inicialmente por síntomas inespecíficos.
La presentación clínica tan variable hace difícil el diagnóstico si no se tiene un alto grado de
sospecha. Resulta muy útil preguntar en forma dirigida por antecedentes familiares de LES u
otras enfermedades del tejido conectivo (ETC).
TRATAMIENTO
Reumatólogo especialista
Confirmación diagnostico
Evaluación actividad/severidad
Los fármacos más utilizados para el tratamiento del LES son antiinflamatorios no esteroideos
(AINE), glucocorticoides, antipalúdicos, inmunosupresores y, más recientemente, las terapias
biológicas.
FARMACOTERAPIA
· METOTREXAT
Tratamiento de pacientes sin afectación orgánica
y con manifestaciones cutáneas o artritis asociadas a
LES, con el objetivo de reducir la dosis de corticoides.
- Dosis de 7,5-25 mg/semana por vía oral o
intramuscular,8,24 pero se recomienda asociarlo con
la administración de 5 mg/semana de ácido fólico por
vía oral, como mínimo, con un día de diferencia entre
los dos
TERAPIAS BIOLÓGICAS
BELIMUMAB · Inhibe la proteína estimuladora de linfocitos B (BLyS).
Está indicado como tratamiento adyuvante en lupus
activo con autoanticuerpos positivos y un alto grado de
actividad a pesar del tratamiento estándar. Sin
embargo, su uso no está aprobado en afectación de
SNC ni en nefritis lúpica grave. Se recomienda control
de inmunoglobulinas a los 3 meses
· Pauta recomendada: es de 10 mg/ kg los días 0, 14 y
28, y posteriormente en intervalos de 4 semanas; si no
hay mejoría en el control de la enfermedad después de
6 meses de tratamiento, hay que valorar la interrupción
del tratamiento
Remisión Actividad
Seguimiento
estrecho
multidisciplinar Ajustar
tratamiento hasta
remisión
CONSIDERANDO
Características maternas:
Características de LES:
Estratificación de riesgo
Daño irreversible
GESTANTE CON ANTI-RO Y ANTI-LA
Hidroxicloroquina 0,5mg/kg/día
V.O desde inicio de gestación
Suspender dexametasona
Mantener dexametasona
(pauta descendente)
(en función tolerancia
materna, efectos secundarios
y control ecocardiográfico)
Si riesgo hidrops (FC < 50-55
lpm)
• Ministerio de Salud. Guía Clínica AUGE Lupus Eritematoso Sistémico. Santiago: Minsal, 2013.
Disponible en: http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/04/Lupus.pdf
• Fanouriakis, A., Tziolos, N., Bertsias, G., & Boumpas, D. T. (2021). Update οn the
diagnosis and management of systemic lupus erythematosus. Annals of the Rheumatic
Diseases, 80(1), 14–25. https://doi.org/10.1136/annrheumdis-2020-218272
• Fanouriakis, A., Tziolos, N., Bertsias, G., & Boumpas, D. T. (2021). Update οn the
diagnosis and management of systemic lupus erythematosus. Annals of the Rheumatic
Diseases, 80(1), 14–25. https://doi.org/10.1136/annrheumdis-2020-218272