Farmacologia de La Sangre
Farmacologia de La Sangre
Farmacologia de La Sangre
Mecanismo de Acción:
La aspirina actúa bloqueando de forma irreversible las enzimas COX, principalmente la COX-1, lo que
determina una inhibición en la generación de TXA 2 por parte de las plaquetas, que conduce a una reducción
de su capacidad de agregación.
NOTA: Debido a que las plaquetas son elementos anucleados y, por lo tanto, carecen de la capacidad de sintetizar
proteínas, este efecto se mantiene durante toda su vida circulante (alrededor de 7-10 días)
También influye a la producción de prostaciclina por parte de la célula endotelial. Sin embargo, el hecho de que
las células endoteliales contengan núcleo y, por lo tanto, mantengan la capacidad de sintetizar nuevas proteínas
no afecta a la producción de PGI2 en el endotelio vascular.
Debido a esto es uno de los fármacos utilizados para la prevención primaria y secundaria por su capacidad de reducir el
aparecimiento de episodios tromboembólicos:
P. Primaria: Estos se toman una pastilla de 81-100mg después del almuerzo, no permite en un 100% de
prevención ante un infarto o accidente cerebrovascular, pero depende más esto de la dieta y la actividad física
del paciente.
P. Secundaria: en caso de ya haber desarrollado un Accidente Cerebrovascular o un Infarto, que generalmente
suele ser por colesterol, después de estos accidentes se envían 81mg de AAS Y 75mg Clopidogrel. A este mismo
paciente se le envía atorvastatina, 1 tableta de 80 mg 1 vez al día si es posible en la noche.
NOTA: Cabe destacar que algunos pacientes no responden al tratamiento profiláctico con aspirina, por lo que existe la
posibilidad de que puedan padecer el denominado, síndrome de resistencia a la aspirina, cuya etiología y mecanismo
de acción son objeto de continuo debate y estudio.
Farmacocinética:
A pesar de que la semivida de la aspirina es de sólo unos 30 minutos, dado que actúa de forma irreversible sobre
la COX-1 de las plaquetas y únicamente un pequeño porcentaje de las plaquetas son renovadas diariamente, una
única dosis diaria es suficiente para inhibir casi toda la producción de TXA2.
Como antiagregante plaquetario es más efectivo en dosis bajas y sólo es necesaria la administración una vez al
día (dosis recomendadas, 75-325 mg cada 24 horas).
Recordando que la dosis máxima del fármaco es de aproximadamente 6 g
RAM:
Sus efectos secundarios, principalmente en el aparato gastrointestinal, dependen de la dosis y de la edad del paciente
(mayor incidencia en mayores de 70 años), motivo añadido por el que las dosis profilácticas usualmente recomendadas
en pacientes de alto riesgo cardiovascular suelen ser bajas, por lo general de 75 mg/día.
PRECAUCIONES:
TRIFLUSAL
Mecanismo de Acción:
Inhibición de la ciclooxigenasa-1
Actúa sobre la fosfodiesterasa plaquetaria aumentando la disponibilidad de AMP cíclico
Posología:
300mg/día preventivo.
300mg c/12hrs de mantenimiento.
900mg/día dosis de ataque.
Indicaciones:
El Triflusal ha demostrado una eficacia similar a la aspirina en la prevención secundaria del ictus.
Se debe considerar su uso frente a la aspirina en determinadas circunstancias, en pacientes con síndrome de
resistencia a la aspirina o en pacientes geriátricos.
RAM:
Desde el punto de vista gastrointestinal, la de dispepsia es mayor en los pacientes tratados con Triflusal
La incidencia de úlcera péptica es superior en aquellos tratados con aspirina.
TIENOPIRIDINAS (TICLOPIDINA/CLOPIDOGREL/PRASUGREL)
Son inhibidores irreversibles de la agregación plaquetaria actuando a través de los receptores de ADP.
TICLOPIDINA Y CLOPIDOGREL son prodrogas que necesitan ser activadas en el hígado, por oxidación
catalizada por la enzima citocromo P450, para dar origen a sus metabolitos activos.
TICLIPIDINA
Generalidades:
Fue el primer fármaco, dentro del grupo de las tienopiridinas
Sus efectos como antiagregante plaquetario se hacen patentes a partir de 8-11 días de iniciado el tratamiento.
Su eficacia es similar a la del ácido acetilsalicílico, y es una alternativa a éste en pacientes en los que el AAS
no está indicado.
Mecanismo de Acción:
Inhibe selectivamente y de forma irreversible el receptor plaquetario del ADP lo que bloquea la activación
subsiguiente de la glucoproteína IIb/IIIa y la agregación de las plaquetas
La inhibición es irreversible, por lo que su efecto persiste por tiempo similar a la vida media de las plaquetas.
Farmacocinética:
Se administra por vía oral
Biodisponibilidad: 80%
Unión a proteínas: 95%
Su máxima concentración plasmática se alcanza a las 1-3 horas de su administración.
Se elimina a través del aparato gastrointestinal y el riñón, por lo que se puede acumular en pacientes con
insuficiencia renal. (Semivida de eliminación 30-50 h)
RAM:
Neutropenia (primeras 12 semanas de tratamiento)
Anemia Aplásica
Reacciones cutáneas
Intolerancia gastrointestinal
Trastornos hemorrágicos (epistaxis, equimosis y menorragia).
Púrpura trombótico trombocitopénico (PTT).
Interacciones:
En asociación con AAS o con anticoagulantes aumenta el riesgo de hemorragia.
Eleva la semivida de la teofilina.
No afecta la eficacia de b-bloqueantes, diuréticos o antagonistas del calcio.
Indicaciones:
Profilaxis secundaria en accidente cerebrovascular recurrente cuando el AAS no resulte adecuado
Prevención de accidentes tromboembólicos especialmente coronarios en pacientes con arteriopatía crónica
obliterante de los miembros inferiores en estadio de claudicación intermitente
Prevención y corrección de los trastornos plaquetarios inducidos por circuitos extracorpóreos o hemodiálisis
Prevención del número de micro-aneurismas en diabéticos insulinodependientes con retinopatía inicial.
CLOPIDOGREL
Mecanismo de Acción:
El metabolito activo actúa de forma selectiva sobre el receptor P2Y12 plaquetario, inhibiendo de esta forma las
acciones dependientes del ADP y, como principal consecuencia, la activación del receptor GPllb/IIIa.
NOTA: Es de destacar que la agregación plaquetaria inducida por otros agonistas también se ve afectada al bloquear la
respuesta amplificadora inducida por la liberación de ADP.
Debido a que la acción del metabolito activo sobre el receptor es irreversible, la inhibición de la función
plaquetaria se mantiene durante el resto de la semivida circulante de las plaquetas afectadas y se restaura a
medida que éstas son sustituidas por la llegada de nuevas plaquetas, derivadas de los megacariocitos, al torrente
sanguíneo.
Farmacocinética:
Administración VO
Bloqueo máximo de la activación de las plaquetas a 4-6 horas, comparado con 4-5 días de la Ticlopidina
Metabolismo: Activado en el hígado por el citocromo P450
Eliminación: 50% por orina/ 46% por heces dentro de 5 H posteriores a su administración.
Posología:
Con la administración de 75mg al día por vía oral de forma mantenida, sus efectos antiplaquetarios se observan
a partir de una semana de iniciado el tratamiento.
Sin embargo, con la administración de 300 mg en dosis de carga, por ejemplo, en el IAM, la inhibición
plaquetaria se alcanza en sólo 2-5 horas.
RAM:
Sangrados 4%, Neumonitis intersticial
Trastornos gastrointestinales como dolor abdominal, dispepsia, gastritis y constipación.
Hemorragia gastrointestinal.
Rash y prurito.
Indicaciones:
Combinado con AAS en Prevención Secundaria
Monoterapia en Prevención ´Primaria
El uso de Clopidogrel está autorizado como fármaco profiláctico en los pacientes con antecedentes de
cardiopatía isquémica sintomática. Sin embargo, este tratamiento nunca debe iniciarse de forma ambulatoria,
sino siempre en ámbito hospitalario.
De hecho, el tratamiento está indicado en pacientes con un síndrome coronario agudo confirmado, con o sin
elevación del segmento ST, en dosis de carga (300 mg) y, posteriormente, dosis de 75 mg/día (mantenimiento)
asociado con aspirina en dosis bajas durante un período mínimo de 1 mes y máximo de 1 año, en aquellos
pacientes con un riesgo moderado o alto de IAM o fallecimiento.
NOTA:
Sustitución de la AAS (en pacientes alérgicos)
Es bastante frecuente que los pacientes que están en tratamiento con aspirina y Clopidogrel reciban también un
protector gástrico, dado el riesgo de hemorragia gastrointestinal.
Debido a que el omeprazol puede interferir en el citocromo P-450 hepático, se recomienda dar:
lansoprazol
Pantoprazol.
Interacciones
El clopidogrel tiene poca tendencia a interaccionar con otras drogas.
El clopidogrel es generalmente mejor tolerado que la Ticlopidina.
DIPIRIDAMOL
Generalidades:
Su propósito inicial de ser utilizado como vasodilatador coronario
Mecanismo de Acción:
Inhibe la fosfodiesterasa plaquetaria.
Produce inhibición de la Adenosina y AMPc, dando efecto antiagregante y vasodilatación incluso coronaria
Dosis:
75 mg BID
RAM:
Discinesias
Cefalea
Rash
Diarrea prurito, angina de pecho, hepatopatías, alopecia, artritis
Colelitiasis, dispepsia, hipotensión, parestesias
Taquicardia, ancianos hipotensión ortostática
Indicaciones:
Indicado como complemento de la anticoagulación oral para la profilaxis de procesos trombóticos asociados a
las prótesis valvulares cardíacas.
Con aspirina en dosis bajas, como profilaxis de accidentes cerebrovasculares, aunque no se ha demostrado un
beneficio a largo plazo en la mortalidad cardiovascular.
Están autorizadas en la profilaxis secundaria de los ictus isquémicos y de los accidentes isquémicos
transitorios.
FARMACOS ASOCIADOS A LOS ANTIAGREGANTES
PENTOXIFILINA
Agente hemorreológico con acción antiagregante plaquetaria
Mecanismo de Acción:
Inhibiendo la fosfodiesterasa eritrocitaria. (Disminuye la viscosidad de la sangre)
Dosis:
400mg c/8hrs fase aguda y 400mg c/12hrs de mantenimiento
POLICOSANOL (PPG)
Mecanismo de Acción:
Efecto antiagregante plaquetario por elevación de la prostaciclina.
Efecto sinérgico con la aspirina, hipolipemiante, no prolonga el tiempo de sangrado.
Dosis:
20mg/día.
INHIBIDORES DE LA GLICOPROTEÍNA IIB/IIIA
Mecanismo de Acción:
Son fragmentos de anticuerpos que se dirigen al receptor glucoproteínas iib/iiia de las plaquetas para inactivación de la
agregación plaquetaria.
Fármacos:
Abciximab (Reopro): primero en ser utilizado IV
Eptifibatide (Integrilina)
Tirofiban (Aggrastat). IV
Posología:
Tirofiban
Bolo inicial: 0.4mcg/kg/min durante 30 min
Infusión de mantenimiento: 0.1 mcg/kg/min
Abciximab:
Bolo inicial 0.25mcg/kg/min (en 1 min)
Infusión: 0.125mcg/kg/min
Dosis max: 10mcg/kg/min
Farmacocinética:
RAM:
Hemorragia: Aumenta con terapia fibrinolítica concurrente
Trombocitopenia
Contraindicaciones:
Hemorragia Activa
Indicaciones:
IAM uso a corto plazo
Prevención de complicaciones cardiacas isquémicas en pacientes sometidos a intervención coronaria
NUEVOS FARMACOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
Esquema que representa el sitio de acción de nuevos antiagregantes en la superficie de una plaqueta.
PAR receptor para trombina
TXA2 receptor para tromboxano
P2Y12: receptor para ADP
PRASUGREL
Generalidades:
Es una tienopiridina de tercera generación con efecto antagonista irreversible del receptor P2Y1 12.
El PSG se convierte en un metabolito activo por acción del complejo enzimático citocromo P450.
Administrada en forma oral causa inhibición de la agregación plaquetaria dosis-dependiente y es 10 veces más
potente que clopidogrel.
Farmacocinética:
Semivida es más larga (alrededor de 7 horas)
Efecto antiplaquetario más rápido y estable que el de sus predecesores
Posología:
Dosis de carga de Prasugrel (60 mg) tiene un efecto antiagregante equivalente al de la administración de dosis
máximas de clopidogrel en sólo 30 minutos de su administración.
Indicaciones:
El Prasugrel está indicado, junto con la administración concomitante de aspirina, en la profilaxis de episodios
aterotrombóticos en pacientes con síndrome coronario agudo sometidos a una intervención coronaria
percutánea.
CANGRELOR
Mecanismo de Acción:
Antagonistas del receptor P2Y
12
Farmacocinética:
Administración VO-IV
El comienzo de acción es inmediato
Vida media de pocos minutos
Restauración de la función plaquetaria que se observa a los 60 minutos.
Posología:
Infusión intravenosa (4 µg/Kg/min)
Indicaciones:
Reduce la incidencia de fenómenos trombóticos cardiovasculares.
Indicado (en combinación con aspirina) en pacientes con enfermedad coronaria que van, a ser sometidos a una
intervención coronaria percutánea
TICAGRELOR
Características:
Familia de las ciclopentiltriazolpirimidinas (CPTP).
Se caracteriza por un inicio de acción rápido y constituye el primer antagonista directo y reversible del
receptor P2Y12 que puede administrarse por vía oral.
Fármaco activo que, por lo tanto, no requiere activación hepática.
Mecanismo de Acción:
Actúa bloqueando de forma reversible el receptor P2Y12 (efecto antiagregante)
Tiene efecto vasodilatador en la musculatura lisa vascular.
Indicaciones:
Indicado en profilaxis de episodios aterotrombóticos en pacientes con síndrome coronario agudo (con o sin
elevación del segmento ST)
FARMACOS ANTICOAGULANTES
IN VIVO IN VITRO
Heparinas no fraccionadas (HNF)
Heparinas de bajo peso molecular (HBPM)
Pentasacáridos Fondaparinux (heparinas intermedias)
NOTA: También se incluyen:
Heparinoides
Heparán Sulfato
Dermatan Sulfato (células endoteliales)
HEPARINA NO FRACCIONADA
Origen: Pueden producir alergias por ser de animales
Mucosa intestinal porcina
Pulmón bovino
Ovejas
Ballena
Mecanismo de Acción:
Aumenta la neutralización de la antitrombina III, formándose un complejo: heparina + antitrombina III con
mayor actividad sobre el factor Xa y la trombina
Inhibe el paso de protrombina a trombina
A dosis más altas inhibe a trombina que normalmente convierte fibrinógeno en fibrina
Bloquea la antitrombina (anticoagulante endógeno), por ende, inactiva a las proteasas IIa, IXa, Xa, XIa y XIIa
Posee también:
Acción anticoagulante
Acción antitrombótica
Baja lípidos sanguíneos
Estimulación plaquetaria
Farmacocinética:
Vida media: 1-2 horas (depende del tamaño de las moléculas y de la dosis administrada)
NOTA: Semivida se encuentra alargada en pacientes con cirrosis hepática e insuficiencia renal
La HNF se elimina fundamentalmente a través del sistema reticuloendotelial.
Posología:
Fines terapéuticos:
IV en bomba de infusión, y la dosis debe corregirse periódicamente en función del tiempo de tromboplastina
parcial activada (TTPa) que debe mantenerse 2-2,5 veces por encima del valor de referencia.
Fines profilácticos:
SC cada 8-12 horas y, en este caso, no se requiere el control estricto del TTPa.
Formas de administración:
Subcutánea 5000 – 10.000 UI/ 8-12 hrs (acción en 30 minutos)
Intravenosa 5000 UI + 20.000 – 40.000 UI disueltas en 1Lt de solución NaCl en 24 horas.
IM es errónea. Duele y hace hematoma.
RAM:
Hemorragias: se debe suspender el uso y administrar sulfato de protamina
Trombocitopenia
Necrosis dérmica
Osteoporosis
Eritema
Hematomas
Inhibición de la agregación plaquetaria
Hipersensibilidad con reacciones anafilactoides
Hiperpotasemia por inhibición de la aldosterona
Antídoto de la Heparina
Origen: esperma de salmón
En caso de hemorragia por HNF, suspendemos la administración y administramos 1mg de Protamina por cada
100 UI de HNF
Cada 100 unidades internacionales de HNF corresponden a 1 mg
Contraindicaciones:
Riesgo de hemorragia o hemorragia activa
Trombocitopenia
Hipertensión Arterial
Hipoaldosteronismo
Insuficiencia renal
Ulcera activa
TB
Carcinoma Visceral
Interacciones:
Trombolíticos
Warfarina
Dextranos
HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR
Fármacos:
Dalteparina
Enoxaparina
Nadroparina
Reviparina
Certoparina
Logiparina
Mecanismo de Acción:
Se unen a la Antitrombina III y producen un efecto anti Xa altamente selectivo con menor actividad anti IIa.
NOTA: A diferencia de la no fraccionada, tiene buena actividad antitrombótica pero poco efecto anticoagulante lo que
baja riesgo de hemorragias
Posología:
Enoxaparina vía SC 1mg/kg cada 12 horas o 1,5 mg/kg cada 24 horas
Dalteparina vía SC120UI /kg cada 12 horas máximo 10000 UI DIA
Nadroparina cálcica vía SC 2850 a 3100 UI 2 horas antes de la cirugía, luego una vez al día
Reviparina vía SC 1750 UI 2 horas antes de cirugía y luego continuar por 6 días mas
Fondaparinux vía SC en IAM2,5dia por 8 días max.10 mg en peso por arriba de 100 Kg
Farmacocinética:
Vida media más larga
Mejor absorción subcutánea
No necesita control del tiempo de tromplastina parcial
Lenta eliminación renal
Elevado precio
RAM: Comparte las mismas que la HNF, pero aparecen con menor frecuencia
Hemorragias
Hematomas
Plaquetopenia
Hiperkalemia
Necrosis en el sitio de la inyección
Incremento de las transaminasas
Reacciones alérgicas
Hipema (sangrado en la cámara anterior del ojo)
Contraindicaciones:
Hemorragias activas
Trombocitopenia
Diátesis hemorrágicas
Primer trimestre del embarazo y lactancia
Falla renal crónica
HEPARINA INTERMEDIA (FONDAPARINUX)
Mecanismo de Acción:
Inhibidor selectivo del factor Xa por activación con antitrombina III
Inactiva a la protrombina y por lo tanto no se genera trombina lo que bloquea la formación del trombo
(Acción Indirecta).
Farmacocinética:
Administración SC
Biodisponibilidad: 100% después de su administración SC
Semivida: 20 horas, más larga que las HNF y las HBPM.
La concentración máxima plasmática se alcanza aproximadamente a las 2 horas de la administración
Eliminación (70 %) es excretada por vía renal
Posología:
2,5 mg/día
RAM:
Hemorragias
Hematomas
Reacciones alérgicas
Estreñimiento
Precauciones:
Hemorragia activa o riesgo
Insuficiencia renal o hepática: disminuye en un 25% en los pacientes mayores a 75 años
Embarazo
Ancianos
Niños
Indicaciones:
Profilaxis de accidente cerebral tromboembólico en pacientes con fibrilación auricular
Prevención de tromboembolia post reemplazo de rodilla o de cadera
Postoperatorio para prevención de formación de tromboembolismos
Posología:
La acción anticoagulante del Argatrobán se incrementa con la dosis de perfusión y se monitoriza por el TTPa
y el tiempo de coagulación activado
El TTPa no debería ser superior a 3 veces el valor basal debido al riesgo de hemorragia
NOTA: En Ins renal grave se prefiere el Argatrobán y en Ins hepática se prefiere la lepidurina
DABIGATRAN
Mecanismo de Acción:
Inhibidor univalente, competitivo y potente de la trombina, que es capaz de unirse tanto a la trombina libre en
el plasma como a la trombina del coágulo.
Farmacocinética:
Pobre biodisponibilidad oral
NOTA: Se ha desarrollado un profármaco activo para su administración VO (dabigatrán etexilato).
Máxima concentración plasmática en 2 horas después de la ingestión del fármaco, se retrasa por la ingesta de
alimentos.
El fármaco se elimina por vía renal
Semivida:
Pacientes con función renal normal es de 12-17 horas.
Pacientes con insuficiencia renal, semivida aumenta (Se debe ajustar dosis)
Posología:
250mg cada 12 horas
RAM:
Hemorragia, mayor a nivel digestivos, incluso superior al Warfarina Sódica y en pacientes de 75 años
NOTA:
No hay antídoto, debe cuidarse la función renal.
En hemorragia grave, debe considerarse la administración de factor recombinante VII o concentrados de
complejos de protrombina
Indicaciones:
Reduce el riesgo de apoplejía y embolias generalizadas en los casos de fibrilación auricular no valvular,
Previene el tromboembolismo venoso en pacientes con sustitución de cadera o rodilla
INHIBIDORES DIRECTOS DEL FACTOR Xa
RIVAROXABAN
Mecanismo de Acción:
Inhibe de manera directa la formación del coagulo de fibrina por la inhibición reversible y selectiva del factor
Xa
Farmacocinética:
Absorción rápidamente
Biodisponibilidad entre 60 y 80 %
Vida media es entre 5 y 9 horas
Pico es de 2 a 4 horas
Eliminación renal 66% y fecal 28%
Su efecto se inicia a los 30-180 minutos de ser absorbido
Se metaboliza en el hígado a través del CYP3A4, CYP2J2 y CYP2C8.
RAM:
Hemorragias aumenta en TTO de fibrilación auricular hasta 21%
Trombocitopenia. anemia, sincope, prurito, nausea, elevación de enzimas hepáticas, hiperbilirrubinemia, dolor
en extremidades
Riesgo de ictus en fibrilación auricular
Precauciones:
Evitar uso simultaneo con inductores o inhibidores de CYP3A4
Incrementan su acción: antiagregantes plaquetarios, Azitromicina, claritromicina, eritromicina, diltiazem,
verapamilo, AINES, trombolíticos
Interacciones:
Los inhibidores del citocromo P-450 aumentan sus niveles en plasma:
Ketoconazol
Los inductores del citocromo P-450, disminuyen los niveles en plasma
Rifampicina
Carbamazepina
Fenitoína
Indicaciones:
Tromboprofilaxis posoperatorias
Prevención de ACV
Embolismo sistémico en pacientes con fibrilación auricular no valvular
BATRIXABAN
Inhibidor selectivo del factor Xa
Vida media larga
Bajo metabolismo con citocromo P 450
Limitada excreción renal
Dosis única diaria
Uso en pacientes con daño renal
Menos interacciones medicamentosas
Farmacocinetica General:
Anisteplasa: semivida 150 min. Administración en inyección única
Alteplasa: semivida en 2 fases:
Fracción A: 4-6 min
Fracción B: 30 min
Administración: infusión única o dosis aisladas
Tenecteplasa: semivida 20-40 min. Administración: único bolo intravenoso.
RAM generales:
Hemorragias espontáneas o predisposición
Hemorragias cerebrales y tracto genitourinario
Reacciones alérgicas
Erupciones
Hipotensión ortostática o fenómenos hipertensivos
Contraindicaciones:
Previo a intervenciones quirúrgicas
Antecedentes hipertensivos
Trastornos hemorrágicos
Pericarditis aguda
Disección aórtica
Indicaciones Generales:
Enfermedades tromboembólicas
Infarto agudo de miocardio
Vasculopatías periféricas
Ictus isquémicos
Isquemia cerebral
Trombosis de vena central de la retina
UROQUINASA
Fibrinolítico que presenta un menor número de complicaciones hemorrágicas y de reacciones alérgicas.
Su principal inconveniente es su alto costo.
Se puede emplear por vía IV o intracoronaria.
Mecanismo de Acción:
Convierte directamente el plasminógeno en plasmina (tiene mayor afinidad por el plasminógeno unido a
fibrina que por el del plasma), esto permite diferenciarlo de la Estreptoquinasa.
NOTA: A dosis elevadas puede producir alteraciones en la coagulación, al reducir los niveles plasmáticos de
fibrinógeno y de los factores 5 y 8 de la coagulación y provoca la formación de productos de degradación de
fibrinógeno.
Farmacocinetica:
Máximo poder fibrinolítico a las 2 horas de la infusión
Semivida de 10-20 minutos.
Se metaboliza en el hígado y es parcialmente excretada por la orina.
A diferencia de la SK, no inducen la aparición de anticuerpos específicos anti -UK
RAM
Su principal efecto secundario es la hemorragia:
Hemorragias menores, en los lugares de punción.
Hemorragias graves: hemorragias cerebrales, se aconseja la suspensión del tratamiento fibrinolítico.
Reacciones de Hipersensibilidad
Fiebre
NOTA: La administración concomitante de heparina como anticoagulante puede contribuir de forma determinante al
desarrollo de hemorragias
ESTREPTOQUINASA
Mecanismo de Acción:
Es un activador exógeno del sistema fibrinolítico humano por sí sola no tiene actividad fibrinolítica, requiere la
unión con el plasminógeno, que facilita la conversión del plasminógeno inactivo en plasmina.
Su dosis trombolítica produce un exceso de plasmina, que desborda el sistema antiplasmina endógeno,
provocando un estado lítico sistémico caracterizado por la lisis de todos los trombos frescos.
NOTA:
La mayoría de los individuos presentan cierto nivel de anticuerpos antiestreptocócicos ya formados, que dan
lugar a leves reacciones alérgicas (fiebre, urticaria, rash).
Posología:
La dosis a administrar son 1.500.000 unidades diluidas en 100 cc. de Suero Fisiológico y que se administrarán
durante 1 hora.
Farmacocinetica:
Vida media en 2 fases:
18 min (formación de complejo)
80 min (combinación con plasminógeno)
La mayor parte de la SK es degradada y excretada por el riñón en forma de péptidos y aminoácidos.
NOTA: La SK atraviesa la barrera placentaria muy poco, pero sus anticuerpos específicos sí
No se recomienda la administración durante las primeras 18 semanas de gestación.
Su efecto fibrinolítico dura 24 horas
RAM:
Hemorragia
Las más frecuentes son las hemorragias «menores», en sitios de punción
Se han descrito hemorragias «mayores» gastrointestinales, hepáticas, retroperitoneales e intracraneales que
pueden resultar mortales. Incluso se han descrito hemorragias pericárdicas con rotura del miocardio en el
tratamiento del infarto agudo
Reacción alérgica debido a su origen bacteriano.
Exantema cutáneo (inmediato)
Shock anafiláctico (inmediato)
Vasculitis, artritis o nefritis. (tardío)
Hipotensión, ya que la SK induce un aumento de bradicinina.
NOTA: reacciones alérgicas deberían tratarse mediante antihistamínicos o corticoides.
Clasificación:
De origen natural:
Aprotinina (retirado del mercado a nivel mundial)
De origen sintético:
Ácido tranexámico
Ácido aminocaproico
Ácido paraminometilbenzoico
NOTA:
Ácido tranexamico
El ácido tranexamico en 8-10 veces más potente que el ácido aminocaproico y su acción es más prolongada
En dosis reducidas es inhibidor competitivo de la plasmina, en dosis elevadas es un inhibidor no competitivo.
Mecanismo de Acción:
Inhibición in vitro de la actividad del plasminógeno por activadores como la uroquinasa del activador tisular y
el activador del plasma sanguíneo
Farmacocinetica:
Rápida absorción gastrointestinal y su nivel sanguíneo máximo es a las 3-4 horas
Se distribuye por todos los órganos
IV: en situaciones agudas. Rápida aparición de la acción.
Vía oral: tratamientos prolongados. Efectos aparecen a los 30 min
RAM:
Vía oral:
Nausea Indicaciones:
Vómitos
Diarrea Exceso de fibrinólisis
Cólicos Desprendimiento prematuro de
Trastornos visuales placenta
Cirugías con tendencia a
IV: hemorragia
Hipotensión ortostática Hemorragia activa
Epistaxis
Posología: Sangrado a causa de agentes
fibrinolíticos
Ácido aminocaproico: 500 mg, 10ml. 5 g al inicio, luego 1
Hiperplasminemia y coagulopatías
gr c/hora.
Ácido tranexámico: 500 mg, 5ml. 0,5-1g 2-3 veces al día
Casi siempre se inicia el tratamiento vía intravenosa