0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas9 páginas

Práctica 4

Práctica 4 farmacología

Cargado por

xtation11
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas9 páginas

Práctica 4

Práctica 4 farmacología

Cargado por

xtation11
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 9

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Instituto de Ciencias de la Salud

Área Académica de Medicina


Licenciatura en Médico Cirujano

Farmacología clínica (laboratorio)


Docente: Cariño Cortés Raquel

PRÁCTICA 4: CUANTIFICACIÓN DE ÁCIDO


ACETILSALICÍLICO EN ORINA

Equipo:

Maldonado Vargas Zuria Belén


Martínez Benítez Dana Paola
Vicente Rayón Montserrat
4° semestre, grupo 2
INTRODUCCIÓN
El ácido acetilsalicílico pertenece al grupo de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
con propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas.

Su mecanismo de acción se basa en su efecto inhibitorio sobre la enzima ciclooxigenasa,


implicada en la síntesis de prostaglandinas, lo que impide la estimulación de los receptores
del dolor por la bradiquinina y otras sustancias a nivel periférico. Asimismo, en el alivio del
dolor son posibles efectos centrales sobre el hipotálamo.

El efecto antipirético parece deberse a la inhibición de la síntesis de las prostaglandinas,


aunque los núcleos del hipotálamo tienen un papel significativo en el control de estos
mecanismos periféricos.

También tiene un efecto antiagregante plaquetario irreversible.

Su modo de administración es por vía oral, se recomienda tomar con las comidas o con
leche, no con el estómago vacío.

Éste medicamento está contraindicado en caso de:

 hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes


 úlcera gastroduodenal aguda, crónica o recurrente; molestias gástricas de
repetición.
 Antecedentes de hemorragia o perforación gástrica tras el tratamiento con ácido
acetilsalicílico u otros antiinflamatorios no esteroideos,
 diátesis hemorrágica,
 pacientes con historia de asma o asma inducida por la administración de salicilatos
o medicamentos con una acción similar, particularmente antiinflamatorios no esteroideos,
 pacientes con pólipos nasales asociados a asma que sean inducidos o exacerbados
por el ácido acetilsalicílico,
 enfermedades que cursen con trastornos de la coagulación, principalmente
hemofilia o hipoprotrombinemia,
 insuficiencia renal, hepática o cardíaca grave,
 tratamiento con metotrexato a dosis de 15 mg/semana o superiores,
 niños menores de 16 años ya que el uso de ácido acetilsalicílico se ha relacionado
con el Síndrome de Reye, enfermedad poco frecuente pero grave,
 tercer trimestre del embarazo.
Algunas advertencias y precauciones de empleo incluyen la ingesta de alcohol ya que
incrementa los efectos adversos gastrointestinales del ácido acetilsalicílico; la
administración en ancianos sobre todo con insuficiencia renal, o que tengan niveles
plasmáticos de albúmina reducidos, debido al riesgo de una toxicidad elevada; y su uso en
pacientes antes o después de una extracción dental o intervención quirúrgica

Absorción. La absorción del ácido acetilsalicílico en el tracto gastrointestinal tras su


administración oral es rápida y completa. Durante y después de la absorción el ácido
acetilsalicílico se convierte en su principal metabolito, ácido salicílico. Generalmente, los
niveles plasmáticos se alcanzan tras los 18 -30 minutos para el ácido acetilsalicílico,
dependiendo de la formulación.

Distribución. El ácido acetilsalicílico se une del 80% - 90% a las proteínas plasmáticas,
especialmente a albúmina. El volumen de distribución de dosis usuales de ácido
acetilsalicílico en sujetos normales es de 170 ml/kg. El ácido salicílico atraviesa fácilmente
la placenta, y a dosis altas, se excreta a la leche materna.

Biotransformación. El ácido acetilsalicílico se convierte rápidamente en su principal


metabolito activo, el ácido salicílico. El grupo acetilo del ácido acetilsalicílico comienza a
separarse por hidrólisis incluso durante el paso a través de la mucosa intestinal, pero este
proceso tiene lugar principalmente en el hígado. Sus metabolitos son ácido salicilúrico,
glucurónido salicil-fenólico, salicilacil glucurónido, ácido gentísico y ácido gentisúrico.

Eliminación. La cinética de eliminación del ácido salicílico es dosis dependiente debido a la


capacidad limitada de los enzimas hepáticos. La vida media de eliminación del ácido
salicílico oscila entre 2 y 3 horas tras dosis bajas y hasta alrededor de 15 horas tras dosis
altas. El ácido salicílico y sus metabolitos se excretan principalmente por vía renal.

OBJETIVO

 Analizar la farmacocinética del ácido acetilsalicílico y sus procesos de eliminación.


 Comparar los patrones de eliminación urinaria de comprimidos de ASA vs. Tabletas
de ASA efervescentes mediante el análisis de datos

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA

En equipo se completaron las tablas de datos de eliminación de ácido acetilsalicílico en


comprimidos y tabletas efervescentes. Posteriormente se realizaron tres gráficas de cada
tabla para comparar el comportamiento de diferentes parámetros.

RESULTADOS
1) Datos obtenidos al administrar 500 mg de comprimidos de ASA.

2) Datos obtenidos al administrar 300 mg de tableta efervescente de ASA.


DISCUSIÓN

Indicaciones terapéuticas:

Los comprimidos de ácido acetilsalicílico están indicados para el alivio sintomático de los
dolores ocasionales leves o moderados, como dolores de cabeza, dentales, menstruales,
musculares (contracturas) o de espalda (lumbalgia) y estados febriles en adultos y
adolescentes mayores de 16 años.

El ácido acetilsalicílico en forma farmacéutica de comprimidos, en base a su efecto


antiagregante plaquetario está indicado en la profilaxis de:

 Infarto de miocardio o reinfarto de miocardio en pacientes con angina de pecho


inestable y para prevenir la recurrencia del mismo en pacientes con historia de
infarto de miocardio.

 Prevención de la oclusión del bypass aortocoronario.

 Tromboflebitis, flebotrombosis y riesgo de trombosis arteriales.

 Tromboembolismo post-operatorio en pacientes con prótesis vasculares biológicas


o con shunts arteriovenosos.

 Tratamiento de ataques isquémicos transitorios en varones con isquemia cerebral


transitoria para reducir el riesgo de accidente cerebrovascular. Estas indicaciones
requieren siempre un control médico

Para afectaciones agudas se administran de 1-2 dosis (semividas) para lograr la eficacia
máxima. En cambio, para afectaciones crónicas se administran 5 tiempos de semivida
para lograr la eficacia máxima.

Potencia y eficacia:

Para la forma farmacéutica de comprimidos (500 mg), la concentración plasmática máxima


media (Cmax) del ácido acetilsalicílico es de 5,4 µg/ml y la mediana del tiempo en alcanzar
esta concentración (tmax) es de 30 minutos. Para la forma farmacéutica de comprimidos
efervescentes (500 mg), la concentración plasmática máxima media (Cmax) del ácido
acetilsalicílico es de 10,4 µg/ml y la mediana del tiempo en alcanzar esta concentración
(tmax) es de 20 minutos.

En conclusión, la forma farmacéutica de comprimidos efervescentes tiene una mayor


potencia pues logra alcanzar su efecto en un menor tiempo, debido a que su absorción es
más rápida, esto se debe a que, a la hora de ser ingerido, el medicamento efervescente
está disuelto en el agua y se absorbe por el intestino en menos tiempo. En cuanto a eficacia,
ambos tienen una eficacia similar.

CUESTIONARIO

¿Qué es el ácido acetilsalicílico?

Es un medicamento perteneciente al grupo de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE)


con propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas.
¿Qué valores de parámetros farmacocinéticos (tiempo de vida media, aclaramiento o
depuración, volumen de distribución, biodisponibilidad) en humano halló en la literatura
científica para el AAS?

 La vida media del ácido acetilsalicílico es de 15 - 30 minutos y la del ácido salicílico


(principal metabolito activo) de 3 horas, aunque, con dosis elevadas puede elevarse
a 15 - 30 horas.
 El volumen de distribución de dosis usuales de ácido acetilsalicílico en sujetos
normales es de 170 ml/kg.
 La vida media de eliminación del ácido salicílico oscila entre 2 y 3 horas tras dosis
bajas y hasta alrededor de 15 horas tras dosis altas.

¿Qué factores modifican la eliminación por orina de los fármacos?

La proporción en que los riñones excretan algunos fármacos puede verse afectada por la
acidez de la orina, que depende de la dieta, de los fármacos y de los trastornos renales
(estado general de los riñones).

BIBLIOGRAFÍA
 FICHA TECNICA ASPIRINA 500 mg COMPRIMIDOS EFERVESCENTES. (2010).
Agencia española de medicamentos y productos sanitarios.
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/67268/FT_67268.html
 FICHA TECNICA ASPIRINA 500 mg COMPRIMIDOS. (2009). Agencia española de
medicamentos y productos sanitarios.
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/2011/FT_2011.html#:~:text=Para%20la%20f
orma%20farmac%C3%A9utica%20de,tmax)%20es%20de%2030%20minutos
 Acetilsalicílico ácido. (2018). VADEMECUM. https://www.vademecum.es/principios-
activos-acetilsalicilico+acido-n02ba01
 Ácido acetilsalicílico. (2007). UNAM.
http://www.facmed.unam.mx/bmd/gi_2k8/prods/PRODS/%C3%81cido%20acetilsali
c%C3%ADlico.htm

También podría gustarte