Taller de Formacion Docente Inicial Enero 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 76

Secretaría de Educación

Subsecretaría de Educación Básica


Dirección de Educación Inicial y Preescolar
Departamento de Educación Inicial

Taller Intensivo de Formación Continua


Educación Inicial
TABASCO

Villahermosa, Tabasco 2 de enero 2023

1
Presentación

Estimados Agentes Educativos

Este ciclo escolar coincide con un cambio sustantivo en el


medio educativo de la Educación Básica y esto es desafiante,
sin duda. Sin embargo, confiamos en que, apoyados en su
experiencia y compromiso, serpa posible consolidar una base
que enriquezca y potencie las capacidades de niñas y niños
para comenzar un trayecto educativo para la vida.

Retomar el contacto y renovar la manera en que se ofrece el


servicio de educación inicial es el objetivo principal que se
concretará en este ciclo escolar que, además, será
fundamental en la transición hacia la plena integración de
este nivel como cimiento de la Educación Básica mexicana.

El diseño de ambientes de aprendizaje que integra al proceso


de planeación didáctica, partiendo del respeto a los ritmos
de aprendizaje y desarrollo de NN, su cultura familiar y
comunitaria y su lengua materna, son determinantes ya que, en
la medida en que NN inicien su vida escolar fortalecidos en
su identidad, continuarán trayectorias educativas que avancen
hacia la excelencia, como es su derecho y nuestro compromiso
social.

Durante este taller nos acercaremos al Plan y programas de


Estudio de la Educación Básica 2022, el cual supone una nueva
perspectiva sobre lo que se habrá de enseñar y cómo hacerlo,
al considerar a la comunidad como el punto de partida,

Para acompañar este proceso, este manual está conformado en 5


sesiones las cuales pretenden impulsar el encuentro con las
experiencias, los conocimientos, los saberes y las
trayectorias profesionales de los agentes educativos como
medio para establecer un vínculo con los elementos y la
estructura curricular. La metodología apuesta por la
resignificación de la práctica, y convierte al diálogo en la
herramienta didáctica central que permite involucrarles en el
proceso de reflexión colectiva para la transformación
educativa.

Las actividades están diseñadas para realizarse de manera


presencial, por ello, es importante considerar las medidas de
prevención y cuidado de la salud que aquí se presentan.
Cabe señalar que esta Guía es una propuesta flexible y, como
tal, puede enriquecerse con las experiencias y los

2
conocimientos del personal directivo y docente. Además, es
deseable que su contenido se adapte a las condiciones en las
que cada colectivo brinda el servicio educativo.

Las autoridades escolares y educativas deben dar prioridad a


su labor de acompañamiento y asesoría a los colectivos, a fin
de lograr los propósitos planteados en el Taller Intensivo de
Formación Continua para Docentes y los productos de esta guía
se conviertan en instrumentos de control administrativo.

3
Medidas de prevención y cuidado de la salud para el
desarrollo de las actividades de forma presencial.

Para el desarrollo de las actividades de esta Guía, es


necesario que el colectivo de agentes educativos aplique en
todo momento las siguientes medidas de cuidado a la salud y
prevención de contagios:

a) Si un integrante del colectivo de agentes educativos o


del personal del servicio de educación inicial presenta
cualquier síntoma o signo de enfermedad respiratoria,
debe reportarlo.

b) Tomar la temperatura en la entrada del centro a toda


persona que ingrese, y verificar que ésta no sea mayor a
37.5°C. Se recomienda utilizar termómetros sin mercurio
que no requieran del contacto físico, como los
infrarrojos.

c) Realizar lavado de manos al ingresar al plantel.


Asimismo, es importante desinfectarlas con alcohol en
gel al 70%.

d) Usar correctamente el cubrebocas durante toda la


jornada.

e) Mantener, al menos, una distancia de 1.5 m entre


participantes.

f) Es preciso que cada agente educativo use su propio


material. Evite compartir o intercambiar objetos o
materiales.

g) Ventilar de manera natural el espacio donde se realiza


la Sesión.

h) Limpiar y desinfectar el mobiliario y los espacios


utilizados para el desarrollo de la Sesión al inicio y
al término de la jornada.

i) No consumir alimentos o bebidas en los espacios en los


que se lleva a cabo la sesión.

4
Agenda de Trabajo.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


Tema No. 1 Tema No. 2 Tema No. 3 Tema No. 4 Tema No. 5

Construyendo ¿Cómo se Mucho más que La importancia Entonces


tópicos de escribe el una de la que
observación guion de la metodología autoevaluación evaluar
desde la planeación de trabajo: desde la desde el
perspectiva a partir Los ambientes perspectiva plan de
del Diseño del Plan de de curricular. estudios
Curricular. Estudios aprendizaje. 2022.
2022?

Evaluación del día de trabajo

Tendedero de los Aprendizajes

Tema No. 1
Construyendo tópicos de observación desde la perspectiva del
Diseño Curricular.

Objetivo:

Analizar y diseñar los tópicos aplicar en la observación a


partir de los fundamentos del plan estudios 2022, para
eficientizar la práctica docente en la intervención
pedagógica en sala.

5
Insumos:

 Video conferencia “Cómo leer un bebé” con María Emilia


López. (del minuto 00:06:00 a 01:27:00)
https://youtu.be/7rje-ov1FQQ.

 Aprendizajes Clave para la Educación Integral/Educación


Inicial: Un Buen Comienzo.

 Manual para agentes educativos: Planeación, observación


y registro: Educación Inicial: Un buen comienzo.

 Plan y Programa de Estudio 2022. Diseño Curricular


Educación Inicial.

 Cañón.

 Bocinas.

 Papel bond, marcadores, cinta masking tape.

Producto

 Relación de tópicos de observación de acuerdo a campos


de conocimiento del Plan de Estudios 2022 de Diseño
Curricular de Educación Inicial.

1. Revisen la presentación, la agenda de trabajo, los


propósitos y productos esperados de la sesión. Tomen
acuerdos que les permitan organizar las actividades y
hacer uso eficiente del tiempo. Recuerden que es
importante registrar las decisiones y compromisos que
tomen como colectivo de tal manera que puedan acudir a
ellos en el momento que lo requieran para darles
seguimiento.

6
2. Con el propósito de rescatar las experiencias de los
asistentes solicíteles que de manera individual den
respuesta a las siguientes preguntas:

a. ¿Qué significa pensar en el niño?

b. ¿En verdad es posible leerlo?

c. ¿Mediante que situaciones puedo hacerlo?

3. Concluido esta actividad, solicite a los participantes


que observen la video conferencia “Cómo leer un bebé”,
de la Mtra. María Emilia López, (desde el minuto:
00:06:00 al 01:27:00) indíquenles que tomen nota de lo
más sobresaliente de la misma.

4. Teniendo de referencia el rescate de experiencias de los


participantes y de las ideas obtenidas por el video de
apertura a un plenario para obtener las conclusiones del
grupo a partir de las siguientes interrogantes:

a) ¿Qué aprendizajes significativos nos deja la


plática de la especialista?

b) ¿Cuáles son las diferencias que identificamos a


partir de lo comentado por la especialista con
nuestra práctica profesional desarrollada en sala?

c) ¿Qué estrategias, acciones y/o propuestas podemos


poner en la práctica a partir de la identificación
de nuestras áreas de oportunidad identificadas?

Rescate las ideas obtenidas por el grupo dentro de la


bitácora de trabajo, y tómelas de referencias para el
fortalecimiento de las plenarias futuras dentro de
esta ficha de trabajo.

5.- Divida al colegiado en subgrupos de manera equitativa


y proporcióneles las lecturas: “La importancia de la
observación”, “Observación está en la base de la
planeación”. Indíqueles que lo reflexionen y hagan sus

7
conclusiones preparando presentaciones por medio de mapas
conceptuales para ser desarrollados en plenaria al resto
del grupo.

La importancia de la observación
Aprendizajes Clave: Un buen Comienzo, pág. 167-168.

La observación, antecedente de la investigación, es un momento muy


importante para pensar un guion, es decir, ese posible itinerario de
acciones que se compartirán con los niños.

Preguntas de reflexión

¿Qué observo de nuevo en ese juego?, ¿cuánto tiempo dura


la atención?, ¿los niños complejizan lo que iniciaron?,
¿hacen algo que yo no había imaginado?, ¿cómo incorporo
más materiales?, ¿de qué tipo?, ¿me involucro en el juego
o permanezco como observador?

Estas preguntas de observación implican un agente educativo


comprometido, que siempre se siente involucrado con los niños, que
entiende que observar es algo activo, imprescindible para comprender a
su grupo y acompañarlo más acertadamente.

En algunas oportunidades, los juegos o actividades propuestos no están


pensados desde las necesidades y los intereses reales de los niños
sino desde lo que los adultos presuponen que los niños tienen (a veces
con mucho desatino). Por ejemplo, en una planeación se escribió que la
necesidad de un grupo de Lactantes 1 era: “Que los niños aprendan la
importancia de los hábitos de higiene”. Es importante para un bebé de
tres o cuatro meses de edad aprender la importancia de los hábitos de
higiene. En todo caso su higiene es muy importante, pero de los
procesos de higienización ellos disfrutan el contacto con El agua, la
cercanía del adulto y los juegos cariñosos que se dan a su alrededor.
La importancia del hábito llegará más adelante, cuando el niño tenga
conciencia de ello y sea capaz de realizar con autonomía ese
aprendizaje. Mientras tanto en relación con la higiene, un buen punto
para la planeación sería aprovechar esos momentos de intercambio para
favorecer los juegos verbales, pequeños poemas con toques o cosquillas
sobre el cuerpo, caricias, canciones y conversación.

La observación está en la base de la planeación


Manual para agentes/Planeación, observación y registro, pág. 25-27.

8
Una de las consecuencias directas de la observación de un
bebé o de un niño pequeño es cuando un profesional
experimentado se toma el tiempo para observar al niño y
su entorno, los padres toman conciencia de que las
actitudes de los bebés no son “triviales”, sino que algo
les están comunicando sobre su estado físico y/o mental,
desde los movimientos reflejos del recién nacido hasta el
juego simbólico de los niños más grandes. Es así como
ellos comienzan a mirar la actividad de sus hijos de una
forma diferente.

Esta cita con la que iniciamos el pensamiento sobre la observación, es


parte de un texto escrito por un equipo de psicólogas de niños que se
refieren, de esta manera, a la influencia de las miradas sobre los
padres y madres, como si esa mirada conjunta les ayudara a los padres
a reconocer las características de sus hijos, que no tiene sentido
para un observador poco experimentado ¿y no es de algún modo lo que
cada agente educativo le ayuda a hacer a un padre y a una madre cuando
comparte situaciones de juego y conversación en el CAI, otorgando
sentido a lo que los bebés, niños y niñas pequeños nos ofrecen? Pero,
vayamos más atrás. ¿Estanos listos nosotros, como agentes educativos,
para observar y dar significado medianamente acertado a lo que los
niños muestran? Es decir, ¿estamos preparados para “leer” niños, el
sentido de sus juegos, de sus llantos de sus comportamientos y
aprendizajes?

Una de las tareas que nos proponemos en el programa es, precisamente,


incrementar la información sobre la vida mental y lúdica de los niños
de 0 a 3 años, con el objeto de acercarnos cada vez con mayor claridad
a la interpretación de sus necesidades y posibilidades. Pero, además
de información, necesitamos contar con una actitud curiosa, de
escucha, de detenimiento, que sea capaz de preguntarse por lo que se
observa, sin cerrar el significado a lo ya conocido o experimentado,
que muchas veces responde a teorías o creencias obsoletas. Veamos un
ejemplo:

*En un salón de bebés, hay varios de ellos llorando en sus


portabebés y colchonetas, mientras otros están en sus sillas
comiendo. Entra un agente educativo y se acerca a los que están
llorando con la intención de levantar a alguno de ellos. Otra
agente educativa, que estás a cargo de los niños, le dice; “No
lo levantes, que se embracila. Ya se cansa y deja de llorar”

Hagamos un breve análisis de esta situación. Cualquiera que entra al


salón, observa que hay bebés llorando (las dos agentes educativas
parecen percibir lo mismo). Sin embargo, hay al menos dos maneras de
interpretar la situación. Podríamos hipotetizar que quien llega al
salón interpreta que los bebés están sufriendo y, por lo tanto,
necesitan apapacho y sostenimiento afectivo. El agente educativo que
está a cargo de los niños parece no percibir ese sufrimiento o al
menos lo interpreta de distinta manera: cree que no hay riesgo, que

9
si los levantan se embracilan y que eso no es útil. ¿Para quién no es
útil?

Mediante este ejemplo nos encontramos con el sentido más profundo de


la observación que no sólo es voltear la mirada, sino asignarle
sentido a lo que vemos. Para valorar lo que vemos es necesario contar
con sensibilidad y también determinados conocimientos. Por eso en el
programa de Educación Inicial: un buen comienzo, le damos tanta
importancia, entre otras cosas, al sostenimiento afectivo y a las
teorías que sustentan la mirada.

Otorgue considerablemente un tiempo para la


realización de las presentaciones de los equipos.

6.Al termino de las presentaciones, procédase a realizar


un plenario, con el propósito de obtener las
conclusiones finales, para ello apóyese de la siguiente
cuestión:

 ¿Cuáles serían los elementos indispensables para


realizar, analizar e interpretar el registro de
observación?

 ¿Qué papeles jugarían los documentos de un buen


comienzo vinculándolos con el Plan de Estudios
2022 para el manejo del registro de observación?
7.Acto seguido, solicite a los agentes educativos que se
integren de manera equitativa en 4 equipos, a lo cual de
manera aleatoria se les proporcionara un campo del
conocimiento del documento del diseño curricular del
Plan de Estudios 2022:

 Saberes y pensamiento científico.

 Lenguajes.

 Ética, naturaleza y sociedad.

 De lo humano y lo comunitario

Se les indicará que lo revisen, analicen e identifiquen


aspectos bajo los cuales puedan diseñar tópicos que
auxilien en el desarrollo del registro de observación

10
(pueden apoyarse del anexo No 7:Importancia de
observación).

Se les comentara que para la realización del ejercicio


pueden emplear el anexo 1, el cual se agrega un ejemplo.

Fundamentos y Tópicos de Campos del Orden Diálogo


Acciones de Un observación conocimiento
buen comienzo propuestos de Diseño
Identificados Curricular
Identificados
Juego. Observación Saberes y Reconocemos Favorecemos
Exploración como juegan pensamiento al juego como el
corporal. los niños y científico base de la desarrollo
Exploración e niñas. experiencia de
investigación de contenidos
del mundo que Observación investigación simbólicos
le rodea. de qué usos para que que se ponen
Autoregulacion les dan a niñas y niños en marcha a
emocional. los construyan través de
materiales sentido del las
que se mundo y de sí experiencias
encuentran. mismos. lúdicas,
para hacer
crecer la
Observación capacidad de
de las imaginar, la
expresiones fantasía, el
verbales pensamiento.
emocionales

Indíqueles a los AE que los ejercicios que se exponen en la


presente guía son para conducirlos en la manera práctica de
como vincular el plan de estudios 2022 con la metodología
de un bien comienzo.

El dominio de estos dependerá de la temporalidad que los AE


asignen para el desarrollo adecuado en los procesos de su
intervención didáctica.

8.Concluido el ejercicio, procédase a rescatar las


experiencias, adquiridas para la realización del mismo,
rescate las opiniones de los agentes educativos en la
bitácora de la reunión.

Puede emplear las siguientes preguntas para propiciar el


intercambio de ideas:

 ¿Qué experiencias de aprendizaje te dejo el


ejercicio?

 ¿En base a tu experiencia que modificaciones le


realizarías?

11
 ¿Consideras que te fue de utilidad la práctica?
¿por qué?

9. A manera de cierre del día de trabajo, solicite a los


agentes educativos, que en media hoja carta diseñen y
construyan una prende de vestir. En el cuerpo de la
misma, escriban los aprendizajes adquiridos y las
inquietudes que les quedaron, lo compartan al resto
del grupo y lo coloquen en un tendero que está
colocado de manera previa.
Tema No. 2
¿Cómo se escribe el guion de la planeación a partir del Plan
de Estudios 2022?

Objetivo:

Fortalecer el quehacer pedagógico del Agente Educativo a


partir de la implementación del plan y programa de estudio
2022 con el propósito de innovar la intervención didáctica en
el aula y favorecer el desarrollo de aprendizaje de los
menores de 3 años.

Insumos:

 Video clase presencial en Sala de Maternal 1 de un


Centro de Atención Infantil.

 Video ¿Qué es la innovación educativa en el aula?


https://youtu.be/907-ObqK4Q

 Aprendizajes Clave para la Educación Integral/Educación


Inicial: Un Buen Comienzo.

 Manual para agentes educativos: Planeación, observación


y registro: Educación Inicial: Un buen comienzo.

 Plan y Programa de Estudio 2022. Diseño Curricular


Educación Inicial.

 Cañón.

 Bocinas.

12
 Papel bond, marcadores, cinta masking tape.

Producto
 Intervenciones didácticas fortalecidas a partir de la
implementación del Plan del Plan de Estudios 2022 de
Educación Inicial

1. Solicite a los agentes educativos que se coloquen en un


lugar cómodo y observen el “video de una clase
presencial llevado a cabo en una sala de maternal 1 de
un Centro de Atención Infantil de la República
Mexicana”.

Con el propósito de rescatar en la práctica los


contenidos abordados en la sesión anterior, solicite
a los participantes que para registrar sus
anotaciones se basen de algún tópico que hayan
elaborado y procedan a realizar el registro de lo que
estén observando del video.

Posteriormente proceda a realizar un plenario grupal,


apoyándose de las siguientes cuestiones, rescate las
ideas en la bitácora del grupo:

 ¿Qué aspectos sobresalientes se obtienen del video?

 ¿Qué criterios del plan de estudio del 2022 se


identifican en los roles desempeñados por la titular y
asistentes educativas a partir de lo observado?

 ¿Consideran que se puede dar una vinculación en lo que


se basa un buen comienzo y el plan de estudios del 2022
a partir de lo desarrollado por la titular y asistente
educativa?, ¿Si?, ¿no? ¿porqué?

 ¿Consideras que a partir del video observado existen


similitudes con tu práctica docente en sala?, ¿Cuáles
serían?, ¿Cuáles consideras que podrían ser las mejoras?

13
2. Solicite al colegiado que proceda a observar el “video
¿Qué es la innovación educativa en el aula?”, indique a
los agentes educativos que realicen sus registros, sin
perder de vista las ideas aportadas en el momento
anterior.

Concluida la presentación, rescate las opiniones de los


participantes, a partir de las siguientes preguntas:

 En base a los 5 criterios bajo los cuales se


desarrolla la innovación educativa en el aula, en
lo concerniente a tu intervención pedagógica
¿Consideran que en la misma cubren esos
procedimientos?, ¿Si, por qué?, ¿No, que aspectos
consideras que harían falta?

 A partir de la practicidad de la aplicación en la


innovación educativa en el aula. ¿Consideran que en
el terreno profesional docente el plan de estudios
2022, podría ser el medio de cubrir esa finalidad?
¿Si, por qué?, ¿No, cual otro recurso propondría?

Traten de enfatizar las opiniones e ideas de los


participantes hacia el aspecto de la intervención
didáctica tanto desde su preparación hasta su
desarrollo en el aula.

Rescaten las ideas de los mismos registrándolos en la


bitácora del grupo.

3. Solicite a los participantes que conformen binas o


triadas, y procedan a dar lectura al tema ¿Y cómo
aprenden los bebés y los niños pequeños?, el cual
encontraran en el Programa de Aprendizajes Clave: Un
Buen Comienzo, págs. 161-166. Se les indicara que
analicen, reflexionen e identifiquen aspectos relevantes
que serán fundamentales en el siguiente ejercicio.

¿Y Cómo Aprenden los bebés y los niños pequeños?

Los primeros estímulos que el niño comienza a decodificar remiten al


rostro de la madre, a su aroma, a su medio de mecerlo y alimentarlo.
El niño lee los datos del ambiente en que vive y, paulatinamente, en
la medida en que va desplegando su motricidad, toma posesión sobre el
espacio y los objetos, desarrollando ese enorme impulso epistémico con
que llega al mundo, ese bagaje de capacidades que constituye su
potencial heredado.
Las relaciones vinculares permiten aprender a pensar. En sus
interacciones con sus figuras significativas, el niño pasa de desear a
su madre, padre o agente educativo y agarrarlo, a decir “mamá”,

14
“papá”, y mirarlos con amor. Evoluciona de comportarse según sus puros
deseos y apetencias a dibujarlos en la mente y usar una palabra para
nombrarlos. Esta transformación anuncia el comienzo del uso de
símbolos que da lugar al pensamiento. De nuevo se evidencia el lazo
imprescindible entre el desarrollo emocional y el aprendizaje.

Sobre el juego y el Desarrollo creador.

Desde la perspectiva del aprendizaje que se sustenta en el Programa de


Educación Inicial: Un buen comienzo, se apunta a un niño creativo
capaz de explorar, descubrir el mundo, imaginar e inventar; un niño
con curiosidad, con un impulso propio por conocer, capaz de
expresarse, de generar sus preguntas y hacerlas valer. Y si se
proponen estimular estas capacidades, es imprescindible referirse a la
creatividad.
Se concibe la creatividad como ese impulso de búsqueda, de acción,
propio del niño pequeño cuando comienza a relacionarse con el mundo,
abierto al descubrimiento, a la creación de imágenes nuevas, que se
traducen tanto en acciones como en palabras, movimientos, sonidos,
relaciones entre otros y con los objetos. Si se le relaciona con las
marices de aprendizaje, tal como se ha desarrollado en el apartado
dedicado a “Acciones pedagógicas”, la aspiración es que los niños
tengan en sus matrices de aprendizaje la creatividad como modos de
relación con el mundo.
Se suele asociar la creatividad con el arte, sin embargo, no solo las
expresiones artísticas necesitan la creatividad para existir. La
investigación científica el juego del niño, las relaciones vinculares
y la planeación del agente educativo para crear sus nuevos objetos,
todo necesitan apropiarse de los modos de acción propios del creador.
El derecho de los niños al juego y a las actividades recreativas
propias de su edad es un precepto en diversas leyes, reglamentos y
acuerdos, nacionales e internacionales. Sin embargo, más allá de su
legalidad, en muchas circunstancias queda opacado o es sustituido por
propuestas escolarizadas que alejan a los menores de la esencia del
juego.

Desde los fundamentos de este programa, jugares una actividad


primordial, durante esta actividad se producen fenómenos de toda
naturaleza en la mente y en el alma del niño, también crecen las
conexiones neuronales y esto repercute en un mejor desarrollo y
aprendizaje.
Si el juego de un niño refleja su nivel de desarrollo y loa
aprendizajes que, logrando día a día de manera natural y espontánea,
entonces es necesario establecer que se requiere desde una planeación
pensada para favorecer las potencialidades de los bebés y niños
pequeños. A veces, los agentes educativos confunden una actividad
recreativa con juego, otras más entienden el juego bajo la idea de
darles material a los niños —sobre todo material de construcción,
pelotas, muñecas y trastecitos – y que ellos “hagan lo que quieran”;
otras creen que el juego solo sucede durante determinados momentos
como el recreo o en los lapsos en que los pequeños esperan a que
terminen una actividad y se inicie otra. Estas diversas concepciones –
juego pensado para pasar el tiempo, sin acompañamiento, ni condiciones
o recursos materiales específicos, limitado a escasos momentos del
día--, esconde cierta desconfianza en su valor, como si jugar fuera
algo de menor jerarquía frente a tareas que deberían realizar los
niños. Algo de eso también se percibe en la creencia de que los bebés
asisten a los centros de atención infantil “solo a jugar”, como si
esto fuera poca cosa.
En el Programa de Educación Inicial: Un buen comienzo el juego es la
experiencia que más favorece la solución de problemas, la inventiva en
relación con los otros, lo que le permite al niño poner en práctica lo
aprendido y potenciar significados, impulsando su creatividad. Así, el

15
juego debe permear cada actividad, desde la bienvenida hasta la
despedida, pasando por el cambio de pañal, la alimentación, la
lectura, la música, etc. Para los niños de cera a 3 años de edad, toda
situación de aprendizaje estará atravesada por el juego.

Nadie puede enseñarles a los niños a jugar, porque el juego supone que
el niño se involucre en cada actividad, ponga en marcha su imaginación
y, mediante procedimientos de investigación y creación, transforme o
comprenda los objetos y la realidad. Sin embargo, el agente educativo
sí puede pensar cómo ofrecerle un entorno propicio para que esta
actividad progrese y se fortalezca, en el cual tengan libertad de
decidir a qué y cómo jugar, con qué y con quién, recibiendo de sus
educadores una escucha atenta. Este entorno, afectivo y seguro con
interacciones humanas amorosas y estímulos diversos, con comunicación,
es un elemento esencial para que el niño gane confianza y crezca
jugando, aprendiendo y desarrollándose saludablemente.
Si el camino que sigue el niño al jugar parte de la exploración de
objetos simples, luego avanza en la búsqueda de diferentes maneras de
combinarlos y, por último, llega a representar cosas con esos objetos;
entonces, para hacer las adecuaciones pertinentes es necesario que el
agente educativo observe cómo actúan los niños para identificar sus
gustos y preferencias, los espacios donde les interesa moverse, los
materiales que más lo atraen, etcétera; en función de esa observación
se pensará cuáles son las mejores opciones que se pueden ofrecer para
propiciar el juego.
Un bebé desde que nace muestra interés por las expresiones faciales,
el movimiento de las manos y los sonidos que produce la voz de los
padres o agentes educativos. Tomando este dato, se podrán planear
juegos y mimos como “Tope, tope borreguito” o “Palmas, palmitas”, cuyo
material primordial es el cuerpo o la voz y que requieren la cercanía
del adulto, el miramiento y el manejo de una voz cálida.
Cuando los niños ya muestran interés por incorporar un juguete u
objeto al juego, los agentes educativos deberán pensar en planear
actividades para que exploren, observen y manipulen; también pueden
pensar en juegos de aparecer y desaparecer, meter y sacar, apilar,
experimentar con las percusiones al golpear objetos, jalar y
arrastrar, tapar y destapar, subir y bajar escalones, juegos con arena
y agua, etcétera. Estos juegos requieren que el agente educativo
pondere la presencia de materiales desestructurados, es decir,
materiales que son una cosa, pero pueden ser otra, que le permitan al
niño jugar de muchas maneras, solo o en compañía, que sea él o el
grupo de niños el que marque el juego y sus reglas

A continuación, se presenta una escena de la vida hogareña que ilumina


estos conceptos:

Regina es una bebé de 11 meses de edad que asiste a un grupo de


lactantes en un Centro de Desarrollo Infantil. Es una niña a la que le
gusta desplazarse gateando y observar todo lo que está a su alcance.
Este es un día en el que se encuentra en casa de su tía. Está sentada
en el suelo de la cocina, cerca de un mueble lleno de enceres de
plástico. Rápidamente Regina se acerca y comienza a revisar el
contenido de ese mueble, acercando sus manitas a una hilera de vasos
apilados uno dentro de otro. Regina los toma y comienza a explorarlos.
Los golpea contra el suelo, se los acerca para observarlos y balbucea
como queriendo decir algo, no logra separarlos. Valentina, su hermana
mayor que tiene ocho años, se acerca y al ver que Regina toma los
vasos, los deja y los vuelve a tomar reiteradamente, intuye que quiere
ayuda y los separa. Regina voltea sonriente y toma con cada una de sus
manitas un vaso para golpearlos otra vez contra el piso, llevarlos a
la boca y observarlos. En determinado momento cambia de juego y
avienta uno de los vasos. ¡Cuál fue su sorpresa cuando el vaso se
deslizó rodando fuera de su alcance! Se carcajea y avienta el otro

16
contenta por ver de nuevo la misma situación. Se desplaza hacia donde
están los vasos, los toma una vez más y los avienta. Una nueva
carcajada la acompaña, pero en ese momento voltea buscando la cara de
su tía, y al ver que ella sonríe y la anima repite su juego. En una de
las ocasiones en que avienta los vasos, uno de ellos rueda debajo de
la lavadora y Regina sigue queriendo sacarlo; sin embargo, se pega en
la cabeza y llora. Rápidamente su tía la toma entre sus brazos y le
dice que ahí no puede estar porque es peligroso. La sienta de nuevo
junto a los vasos y Regina continúa jugando. Después de un rato ella
se retira a explorar otros espacios

¿Qué se observa en este juego? En principio, una niña exploradora,


activa y con iniciativa propia; de acuerdo con el relato, se puede
asegurar que es una niña creativa. Por otro lado, materiales sencillos
a su disposición y libertad para explorar. Regina comienza intentado
separar los vasos, los golpea contra el piso —una señal de que puede
anticipar acciones, seguramente ya ha resuelto algún desafío golpeando
objetos contra el suelo—. Esto muestra que sus acciones al explorar no
quedan en el aire. Regina apela a su memoria de acción para resolver
este problema, pues ella piensa, es tenaz y aun así no lo logra. A su
modo pide ayuda y “balbucea como queriendo decir algo”. Su hermana
interviene una vez que ha leído ese pedido. Regina recupera su interés
en los vasos y, casualmente, descubre otra propiedad de esos objetos
relacionada con sus propias acciones: ruedan. Nadie le está mostrando
esa acción, las personas que la acompañan parecen estar disponibles,
observándola, pero no hacen por ella, le dan libertad para jugar. Así
descubre ese rodar que la maravilla, y lo repite una y otra vez. La
tía la anima a repetir el juego cuando Regina comparte con ella su
alegría, es decir, la tía sigue el gesto espontáneo de Regina, y la
estimula a ir por más. Con su intervención, da continuidad en el
tiempo al juego de la niña, y le muestra el placer de compartir ese
descubrimiento, algo muy valioso para los niños, que siempre están
atentos a la satisfacción del adulto por sus logros.

No se sabe con exactitud qué ideas desarrolla Regina cada vez que
arrojar el vaso de nuevo, pero sí es lícito suponer que allí está
procesando leyes físicas del acto de rodar, relaciones entre los
objetos y el espacio, la fuerza de su arrojar —seguramente no es lo
mismo si lo hace con vehemencia que con suavidad—, es decir, que hay un
gran número de aprendizajes que están ocurriendo en ese momento en que
por casualidad se encontró con los vasos y espontáneamente comenzó a
explorarlos.
¿Qué aporta esta escena si se le traslada al ámbito de los CAI o a
cualquier situación de encuentro entre los niños y un agente
educativo? Se podrían enumerar algunos elementos:
• La acción libre del niño siempre tiende a la creatividad.
• El adulto disponible no es un adulto intrusivo, sino expectante y
observador.
• Respetar la libertad del niño no significa despojarse de la
intervención. La hermana de Regina interviene en un momento muy
adecuado, tanto que su gesto es el que permite que el juego siga
creciendo; también su tía, quien permanece en principio como
observadora (y qué importante es eso para que Regina pueda
“descubrir”), y luego se pliega activamente cuando la niña la requiere
para compartir y festejar el juego, incrementándolo también.
• La simpleza y la riqueza de los materiales, algo que resulta
paradójico. Los vasos pueden ser tan simples porque están allí, a
disposición, pero también pueden ser tan ricos porque tienen
determinadas propiedades en contraste con otros materiales. Los vasos
ruedan, por lo que pareciera que Regina aún no se había encontrado tan
a mano con objetos que rueden. Las cajas de zapatos no ruedan, con
ellas podrían hacer torres, caminos, percutir, guardar cosas en su
interior, pero no hacerlas rodar. Esos contrastes entre los materiales

17
permiten a los niños no solo descubrir propiedades de los objetos,
sino también ponerlos en relación unos con otros, clasificar,
discriminar y construir pensamiento. Este último se vuelve propio,
autónomo, si el “hacer” surge del “ser”, como en el caso de Regina.

Por un lado, habría que tener en cuenta la oferta de materiales, y


para ello poner atención en qué se puede hacer con esos objetos,
buscar que cada material ofrezca muchas variantes de acción o alguna
más específica, o que sume acciones a las conocidas; que contraste con
otros objetos con que los niños suelen jugar, permitiéndoles ampliar
el repertorio de acciones por investigar. Por otro lado, tener en
cuenta el interés de los niños por el desplazamiento (la etapa de
gateo), entonces elegir los vasos y sumar otros materiales que rueden
para dar cauce a ese interés y a ese impulso de movilizarse en el
espacio Tratar de que el espacio esté despejado, para que su acción de
arrojar vasos no se frustre rápidamente al encontrarse con un
obstáculo, y usar la creatividad para sumar más y más objetos que
rueden. Cuando Jerome Bruner describe el andamiaje en el desarrollo
del lenguaje del niño, señala que el adulto actúa de acuerdo con el
lema: “donde antes había un espectador, ahora haya un participante”.
Se puede extender este lema a cualquier actividad que se lleve a cabo
con los niños, a cualquier propuesta de juego y a cualquier situación
de aprendizaje. El niño es un espectador cuando el agente educativo se
convierte en un explicador que solo transmite información, en lugar de
crear las condiciones para que el niño explore y descubra, recree,
invente. En cambio, el niño es un participante cuando el agente
educativo se convierte en un compañero que habilita el descubrimiento,
respetuoso de su iniciativa, abierto a las interpretaciones del niño,
a sus gestos espontáneos, dispuesto a pensar, crear y ofrecer
alternativas que enriquezcan el mundo del niño, permitiéndole a la vez
el despliegue de su inteligencia. Así, el juego es el camino por el
que los niños llegan a los aprendizajes más genuinos, y a la vez es el
método con el que hacen crecer sus inteligencias creadoras. Se ha
hablado ya de la riqueza de los materiales desestructurados (harina,
arena, azúcar y tierra). También son materiales la música, los libros,
los juguetes convencionales, los juegos del patio, lo presente en las
paredes de la sala, los títeres y los lugares de apoyo para los bebés
—no es lo mismo que un bebé esté relajado, libre sobre una colchoneta
a que permanezca parte del día en una carriola o en un portabebé—, las
palabras, los actos de lenguaje disponibles, el cuerpo dispuesto a
abrazar, sostener y jugar.

4. Tomando de referencia el articulo analizado, como base


fundamental se les proporcionara a las binas y/o
triadas de trabajo los casos (Anexo 2).

Para la distribución de los casos trate de buscar


estrategias que con lleven a que cada subgrupo tenga
situaciones distintas para su estudio, análisis y
realización del propio ejercicio.

Distribuidos los casos, indíquele


los pasos del siguiente ejercicio
a los agentes educativos siendo las que se enlistan a
continuación:

18
a) Analice e identifique y jerarquice la necesidad o
conjunto de necesidades que presenta la población
objetivo del caso asignado.

b) Identifique del Plan de Estudios 2022 Diseño


Curricular de Educación Inicial: El campo de
conocimiento, contenidos de primer orden, y
diálogos (Anexo No. 3) que debe tener en cuenta
dentro de su ámbito profesional para plantear la
intervención didáctica en atención a la necesidad
o necesidades identificadas de acuerdo al caso
asignado

c) Identifique los fundamentos, así como acciones


pedagógicas de Aprendizajes Clave/Educación
Inicial; Un buen comienzo que se emplearan en las
acciones a reflejarse en la intervención
pedagógica y que atenderán la necesidad o grupo de
necesidades identificadas en el caso asignado

d) Diseñe una planeación didáctica en atención a la


necesidad o grupo de necesidades identificadas en
la población objetivo del caso asignado. Teniendo
en consideración el punto C.

Recuerde a los AE que para un buen comienzo no existe


un formato en el cual se registre los contenidos en
torno a las actividades pedagógicas a implementarse en
atención a la necesidad educativa identificada.

Puesto que el estilo de la planeación es una


descripción narrativa expresiva de lo que piensa como
se trabajara en el Centro de Desarrollo Infantil en
atención a esa necesidad.

5. Como cierre de la actividad realice un plenario en el


cual se rescate las experiencias en torno al ejercicio
realizado Para ello se les sugiere las siguientes
preguntas:

 ¿Qué experiencias te deja la actividad realizada?

 ¿Te quedaron algunas inquietudes cuáles serían?,


Menciónalas

 ¿Qué otra estrategia implementarías para la realización


de este ejercicio?

19
Rescaten las ideas de asistentes registrándolos en la
bitácora del grupo.

6.A manera de cierre del día de


trabajo, solicite a los agentes
educativos, que en media hoja carta diseñen y construyan
una prende de vestir. En el cuerpo de la misma, escriban
los aprendizajes adquiridos y las inquietudes que les
quedaron, lo compartan al resto del grupo y lo coloquen
en un tendero que está colocado de manera previa.
Tema No. 3
Mucho más que una metodología de trabajo: Los ambientes de
aprendizaje.

Objetivo:

Enriquecer la propuesta de la intervención didáctica a partir


de la metodológica del plan y programa de estudio 2022, con
el propósito de ofrecer ambientes innovadores de aprendizaje
en el ámbito escolar y de casa a la población infantil menor
de 3 años.

Insumos:

 Video Aprende en casa III Educación Inicial “Exploración


los ambientes de aprendizaje.

 Capsula Mtra. María Emilia López “Ambientes


enriquecedores de aprendizaje”.

 Aprendizajes Clave para la Educación Integral/Educación


Inicial: Un Buen Comienzo.

 Manual para agente educativo/Planeación, observación y


registro/Educación Inicial: Un buen comienzo.

 Plan y Programa de Estudio 2022. Diseño Curricular


Educación Inicial.

20
 Cañón.

 Bocinas.

 Papel bond, marcadores, cinta masking tape.

Producto
 Planteamiento de espacios creativos e innovadores de
aprendizaje para el fortalecimiento del desarrollo
infantil de niños menores de 3 años, a partir de la
implementación del plan y programa de estudio 2022.

1. Proporcione a cada agente educativo de manera individual


el anexo No.4, indíqueles que lo revisen, analicen e
identifiquen lo más sobresaliente lo cual les de pauta
para el desarrollo al siguiente ejercicio.

Posteriormente indíqueles que tomen una hoja tamaño


carta y la dividan en dos colocando en el lado derecho
de la hoja el titulo “En mi sala”, y en el lado
izquierdo de la misma escriban el título “En la casa”

Una vez realizado esto, coménteles que en base al caso


otorgado dibujen, grafiquen o enlisten como prepararían
el ambiente enriquecedor de aprendizaje en su sala o en
la casa que atendiera el caso que le fue otorgado.

Procuren que cada Agente Educativo tenga un caso


distinto,
2. con el propósito de obtener múltiples
estrategias de como atenderían las situaciones y
enriquecer al final las conclusiones del ejercicio.

2. Concluida la actividad solicite a


los agentes que tomen nota de lo más sobresaliente de
los videos: “Aprende en casa III Educación Inicial:
Explorando los ambientes de aprendizaje” y “La Capsula
de la Mtra. María Emilia López: Ambientes Enriquecedores
de aprendizaje”.

3. Tomando en cuenta el ejercicio y la plática de los


especialistas con lleve al grupo a una reflexión a
partir de las siguientes cuestiones, recuerde tomar nota

21
de las ideas de los participantes registrándolos en la
bitácora de la sesión:

 ¿A partir de los videos que comprendieron en toro a qué


es un ambiente de aprendizaje?

 ¿Consideran que su propuesta individual de ambientes de


aprendizaje en cuestión atender lo observado de los
casos antes vistos cumple las recomendaciones de los
especialistas? ¿si, no, por qué?

 ¿Qué aspectos consideras que es necesario fortalecer de


tu propuesta de ambiente de aprendizaje, con las
recomendaciones vistas?

3. Continuando en el fortalecer sobre a los ambientes de


aprendizaje, su diseño y creación solicite a los agentes
que analicen del Programa de Aprendizajes Clave: Un buen
comienzo el tema ¿Qué condiciones se requieren para un
ambiente de aprendizaje? Págs. 171-175.

¿Qué condiciones se requieren para un ambiente de aprendizaje?

Pongamos un ejemplo: en una sala de maternal I, la puerta de


acceso, los corredores anexos y las áreas circundantes están
decoradas con personajes de los dibujos animados de moda. Dentro
de la sala, las paredes muestran figuras geométricas, abecedarios
con letras mayúsculas y minúsculas y una imagen alusiva a cada
letra, la serie numérica del 1 al 9 y letreros diversos para
indicar el nombre de los materiales (papel, cuentos, pinceles,
crayolas, etc.) o donde se colocan las mochilas y chamarras. Al
preguntarle a la agente educativa sobre el uso de esos insumos,
la respuesta es: “Porque hay que tener ambientado (la sala y los
espacios) y para que los niños aprendan”. A partir de este
ejemplo, ¿se puede decir que estos decorados, estas letras,
números y letreros constituyen, por sí solos, un ambiente de
aprendizaje? ¿Es adecuado este estímulo para estos niños? ¿Cuánto
tiempo puede estar sin cambios un ambiente? Más allá de la noción
estereotipada de que a mayor cantidad de estímulos, mejor es el
ambiente de aprendizaje en el aula y, por ende, se aprende más,
es necesario precisar las condiciones requeridas para que exista
un ambiente de aprendizaje desde la visión del Programa de
Educación Inicial: Un buen comienzo:

 Debe contar, ante todo, con un agente educativo que


acompañe, actúe, comunique y escuche; que esté disponible,
que garantice que se atiendan las necesidades y los
intereses de los niños, que los ayude a desarrollar sus
ideas, que permita su libre expresión y que los anime a
participar; que sea guía, mediador y apoyo.
 Un espacio físico en el que la presencia de cada objeto
tenga sentido, en el que se evita la saturación y en el
que haya espacios en blanco.
 Un entorno físico que incluya la sala y las distintas
áreas de los CAI, para que las experiencias de aprendizaje

22
con los niños no queden circunscritas a un único espacio.
En este sentido, habrá experiencias para las que será
necesario trasladarse al patio, al área de juegos o
jardines en el caso de que los niños cultiven y cuiden
plantas, o al baño si vamos a jugar a bañar a los bebés
 Relaciones e interacciones cuidadosas e interesadas que se
llegarán a establecer entre los agentes educativos y los
niños y con otros adultos.
 Experiencias variadas, de distinto tipo, que los niños
podrán disfrutar de acuerdo con sus necesidades, intereses
y edades
 Tiempo destinado para el desarrollo de las actividades;
para que cada niño, a su ritmo, desarrolle sus
potencialidades; tiempo para que los agentes educativos
observen y dialoguen con los niños. En este sentido, es
necesario recordar que la armonía y dinámica de trabajo
que se establezca en la sala, en cuanto al uso del tiempo,
se dará desde las necesidades y los intereses de los niños
y no desde una estructura externa que se haya construido
en la institución, ya que, al establecer, por ejemplo,
horarios inamovibles y homogeneizados para la hidratación,
la siesta, el momento de lectura o la actividad
pedagógica, se olvida que el niño va construyendo un ritmo
con base en lo significativas que las actividades diarias
son para él, y que ese orden propio le permite entender el
mundo que lo rodea, ya que un niño pequeño necesita
organizaciones temporales y espaciales que le permitan
confiar en cierta predictibilidad del mundo.
 Materiales desestructurados, aquellos que, por sus formas
simples, inspiran el juego del niño, en el que él decide
qué representa ese objeto. Materiales variados que
incluyan elementos de la naturaleza, madera, arcilla,
cuerdas, cajas, palos, telas, etc. Materiales que los
niños pueden tomar cuando ellos lo decidan y a los que los
agentes educativos permiten el libre acceso
 Materiales de la cultura: libros, canciones, pinturas,
instrumentos musicales, obras plásticas, títeres,
elementos para montar obras de teatro, disfraces, objetos
de uso convencional cotidiano, etcétera.
 Oportunidades para que los agentes modifiquen las
planeaciones con base en el actuar del niño y, de esta
manera, tener la posibilidad de enriquecerlas sobre
observaciones reales.
 Oportunidades para que los niños sean creativos y no
simples ejecutores, para expresar sus preferencias y
opiniones, para sentirse apreciados y valorados.
 Libertad para que los niños encuentren nuevos caminos en
el uso de los materiales, para que descubran cómo
funcionan las cosas, para explorar e indagar y obtener
respuestas a sus hipótesis.

Diversos ambientes de aprendizaje

Como se ha mencionado con anterioridad, un ambiente de aprendizaje no


implica hablar solamente del espacio físico, los materiales o los
recursos, que son importantes, sino también de la presencia y el
acompañamiento de los agentes educativos y las relaciones que estos
establezcan con los niños.

¿Qué tipo de ambientes se pueden crear en los CAI?

Por ejemplo, si se habla de la lectura o del lenguaje, hacen el


ambiente los buenos libros, los juegos con la poesía, la oportunidad

23
de diálogo que establece y garantiza el agente educativo, la
disponibilidad para acompañar las situaciones de lectura, haciendo
propuestas, permitiendo las posibles lecturas de los niños,
estimulando el juego; la disponibilidad del agente educativo para
continuar el balbuceo de un bebé, para cantarle, para jugar con sus
sonidos incipientes; la voz y la mirada, si están cargadas de ternura;
cojines, tapetes, sillas, títeres, la biblioteca de la sala o de la
escuela son elementos para crear un ambiente de lectura, pero también
los son los otros adultos que pueden venir a leer y a cantar a los
niños: los padres u otros agentes educativos del centro. Si se habla
de música, el ambiente lo constituyen las canciones que se eligen, la
posibilidad de contar con objetos sonoros y las intervenciones del
agente educativo y las que les permite a los niños en relación con
ellos. Desarrollar una escucha atenta de los sonidos del ambiente y
salir a escuchar los pájaros. “Escuchar” música sin cantarla mientras
tanto, como un modo de enriquecer la capacidad de registro auditivo y
de goce estético. La música suave que llega a la hora de dormir, las
canciones de cuna que se cantan a los bebés, la creación de canciones
con los niños más grandes.
En el caso de la plástica y el dibujo, el ambiente enriquecido está
formado por los materiales que se ofrecen a los niños, por las obras
de artistas que están a su disposición, por la libertad que les
permite expresarse en sus propias exploraciones y creaciones, por el
pensamiento que se pone en planear cómo hacer más rica una técnica
plástica en el caso de los más grandes, por los libros con buenas
ilustraciones que se eligen (la primera pinacoteca de los niños), por
la importancia y el reconocimiento que se les da a sus producciones,
por las oportunidades de observar la naturaleza, por la estética de
los juguetes y objetos que ponemos a su disposición.
Desde el punto de vista corporal, un ambiente enriquecido ofrecerá
nuevos elementos que impliquen desafíos; libertad para investigar el
espacio, tiempo para correr, brincar, deambular en el espacio
exterior; juegos de patio retadores y seguros, confianza en el
desarrollo motor autónomo de los bebés y entonces no será el agente
educativo quien lo ejercite moviendo sus piernitas, sino que se les
dejará explorarlo por ellos mismos, en función de sus posibilidades.
En este ambiente debe haber juegos sobre las rodillas y rimas
digitales, canciones para identificar el cuerpo y espejos. Estar a la
escucha para darle la palabra al niño, retomar sus ideas y
socializarlas, ayudarlos a desarrollarlas, proponerles actividades con
significado para ellos, que despierten su curiosidad, que estén
cercanas a los temas que hacen sus mundos.
Cuando un agente educativo está disponible para los bebés, sin miedo
de cargarlos para que no se acostumbren a los brazos, cuando está
listo para jugar, divertirse, cuando puede hacerlos dormir con calma,
darles de comer a su tiempo; cuando se vuelve capaz de leer las
necesidades del niño y actuar en consecuencia, está generando un
ambiente afectivo enriquecido. Cuando entiende las limitaciones de los
niños pequeños y los acompaña pidiéndoles aquello que están en
condiciones de hacer, pero sin exigirles autorregulaciones o tiempos
de espera que los exceden; cuando ayuda a los niños de 2 y 3 años de
edad a resolver conflictos entre ellos, mediando en lugar de
reprenderlos; cuando respeta el tiempo del control de esfínteres de
cada uno, sin exigirles una precocidad dañina para su desarrollo
físico y psíquico, cuando es tolerante con los altibajos propios de
dichos procesos. Cuando intenta comprender más que juzgar, cuando se
vuelve capaz de preguntarse cada vez que necesitan los niños en su
singularidad, es decir, cuando deja de funcionar mecánicamente, cuando
reconoce el valor de la estabilidad en las presencias, lo importante
que es para el niño pequeño que los mismos adultos den continuidad a
la experiencia vincular, y entonces cuida sus inasistencias, y trata
de tener una presencia constante, predecible, o no se va de la sala
sin avisarles a los niños, cuidando quede a cargo sea significativo

24
para el grupo, en todas esas circunstancias está creando un ambiente
afectivo, de aprendizaje y enriquecido. Es muy ilustrativo este
ejemplo de cómo se puede extender una planeación y un ambiente de
aprendizaje en el tiempo: en el grupo de maternal II se diseñó un
proyecto de artes plásticas que surgió a raíz del interés inicial de
los niños por jugar con las pinturas y las mezclas que con ellas
podían hacer, así como por su deseo de que las agentes educativas
pegaran en las paredes los dibujos y pinturas que ellos habían
elaborado. El propósito que se plantearon las agentes educativas fue
fomentar la expresión creativa de los niños y el disfrute de las obras
plásticas. El ambiente que diseñaron consideró lo siguiente:

 La presencia de un artista plástico (caballete, óleos y pinceles


incluidos), para que platicara y mostrara a los niños su
trabajo.
 Obras del mismo artista, puestas a disposición de los niños para
que las observaran, conversaran acerca de ellas e hicieran sus
descubrimientos.
 Reproducciones de pinturas de artistas reconocidos, colocadas en
espacios dentro y fuera de la sala y a la altura de los niños,
para que pudieran acceder a ellas en el momento que lo desearan.
 Las obras producidas por los propios niños y un mural grupal
para ambientar la sala.
 Acondicionamiento de un área dentro de los CAI para que los
niños pequeños pudieran experimentar con las pinturas de manera
libre, ya que se pensó en un espacio más amplio que la sala que
ocupan los menores.
 Materiales a disposición de los niños, tales como hojas de papel
bond, pinceles y brochas, tapetes, periódico, pinturas y música
suave para acompañar la actividad.
 Las experiencias propuestas giraron en torno a la
experimentación con pinturas comerciales y elaboradas con
distintos ingredientes, la plática sobre algún pintor, pintar,
lectura de poesía y rimas sobre los colores, elaboración de un
mural con las producciones de todos los niños.
 La participación de los agentes educativos para orientar, estar
disponibles para responder a los cuestionamientos de los niños,
para valorarlos y reconocer su esfuerzo, para permitir que los
niños eligieran los materiales con los cuales deseaban trabajar,
cuidar la seguridad en el manejo de los insumos, para ayudar a
los niños a mantener limpias las áreas al término de las
actividades, etcétera.

4. Solicite a los Agentes Educativos que conformen 4


equipos de manera equitativa, posteriormente
otórgueles de manera sorteada un campo de conocimiento
del plan y programa de estudios 2022 Diseño Curricular
de Educación Inicial.

Acto seguido indíqueles a los agentes educativos que


apoyados del anexo No. 6 y en base al campo de
conocimiento asignado, elaboren propuestas de ambiente
de aprendizaje que puedan implementar en sala o casa
en donde se involucren aspectos del plan y programa de
estudio 2022 y de un buen comienzo.

Se les sugiere emplear la siguiente herramienta de


trabajo (anexo 5), apoyándose del siguiente ejemplo

25
Campo Diálogo Fundamento/Acción de Propuesta de
un buen comienzo ambiente de
aprendizaje
1 Favorecemos la  Lenguaje  Creación de un
observación y la  Las artes plásticas invernadero con
conversación entre las y visuales. frutas y plantas
niñas y niños, con el de la región.
 La música.
apoyo del agente
educativo, para que  Exploración e
puedan escucharse unos investigación del  Proponemos
a otros, socializar y mundo que nos recorridos por
validad los rodea. lugares
descubrimientos, la  Lectura y las significativos de
hipótesis y las bibliotecas. la comunidad y
creaciones. participamos en
alguna práctica
cultural o
tradicional.

5. Como cierre de la actividad realice un plenario en el


cual se rescate las experiencias en torno al ejercicio
realizado Para ello se les sugiere las siguientes
preguntas:

 ¿Qué experiencias te deja la actividad realizada?

 ¿Te quedaron algunas inquietudes cuáles serían?,


Menciónalas

 ¿Qué otra estrategia implementarías para la realización


de este ejercicio?

Rescaten las ideas de asistentes registrándolos en la


bitácora del grupo.

6.A manera de cierre del día de


trabajo, solicite a los agentes
educativos, que en media hoja carta diseñen y construyan
una prende de vestir. En el cuerpo de la misma, escriban
los aprendizajes adquiridos y las inquietudes que les
quedaron, lo compartan al resto del grupo y lo coloquen
en un tendero que está colocado de manera previa

26
Tema No. 4
La importancia de la autoevaluación desde la perspectiva
curricular.

Objetivo:

Fortalecer los procesos de la autoevaluación docente desde la


perspectiva del plan y programa de estudios 2022, con la
finalidad de establecer la mejorar en la práctica educativa y
otorgar la eficiencia y eficacia en los procesos de
aprendizaje en el menor de 3 años.

Insumos:

 Video Autoevaluación de mi práctica educativa

 Aprendizajes Clave Educación Inicial: Un buen comienzo

 Plan y Programa de Estudio 2022. Diseño Curricular


Educación Inicial.

 Papel bond

 Marcadores

 Cinta Canela

 Cañón, laptop.

27
Producto

Criterios aplicar en la autoevaluación del Agente Educativo


en sala.

1. Inicie con un plenario, solicite al colectivo que de


manera individual de respuesta a las siguientes
cuestiones:

 ¿Cuáles son las visiones que poseen frente a la


evaluación docente?
 ¿Qué se dice de la autoevaluación docente?

Rescaten las ideas de asistentes registrándolos en la


bitácora del grupo.

2. Acto seguido solicite a los


agentes educativos observen el
video “Autoevaluación de mi
práctica educativa” (iniciando en el minuto: 00:06:10
y concluyendo en: 43:25:00), registren y tomen nota
de lo más sobresaliente, las ideas serán parte
fundamental del plenario grupal de estas actividades.

3. Continuando con la línea reflexiva invite a los


agentes educativos que procedan a dar lectura
colectiva del Programa Aprendizajes: Un Buen Comienzo
de Educación Inicial, las páginas 178-179.

Se evaluarán procesos, no resultados. Esto quiere decir que los niños


no serán rotulados en función de si alcanzaron los objetivos del
agente educativo, sino que la evaluación referirá cómo fue ese
proceso, cuáles fueron sus riquezas, si algo lo sorprendió, si hubo
dificultades, si los materiales y tiempos fueron adecuados, qué se
quedó pensando el agente educativo acerca de ese niño y su desempeño,
etcétera. Este proceso es tan importante e intenso como el diseño
mismo. Está ligado a la implicación del educador en el trabajo frente
al grupo o, en el caso del equipo directivo, al trabajo institucional.

28
La planeación necesita micro evaluaciones constantes, no solo como
resultado del proceso final. Las micro evaluaciones permiten ajustar y
dar lugar a la creatividad de los niños, a los imprevistos, a las
nuevas necesidades, y destrabar los enredos propios del ovillo que
rueda. A su vez, la evaluación —aparentemente última etapa— funciona
como punto de partida de la siguiente planeación. Observar y evaluar
se encuentran siempre. En este sentido, la planeación es un proceso
circular: se observa, se proyecta o diseña, se ejecuta, se evalúa y se
vuelve a diseñar, ejecutar, observar, evaluar, diseñar, ejecutar,
observar y evaluar.

La importancia de la autoevaluación
Asimismo, la intervención pedagógica del agente educativo debe estar
sujeta a una autoevaluación, que le permita valorar si su desempeño
fue el adecuado. Algunas pautas para autoevaluarse pueden ser las
siguientes:

• Si ha habido una atenta escucha que dé a los niños la certeza de


tener a alguien dispuesto, psíquica y físicamente, a sus necesidades.
• Si se ha mostrado como un compañero más de sus juegos, que no
interrumpe, pero da apoyo cuando es necesario.
• Si ha tenido una mirada atenta permanente y confiable, con calidez y
ternura que no reprime, sino que impulsa.
• Si ha mostrado empatía e interés por las acciones y solicitudes de
los niños.
• Si el ambiente de aprendizaje atendió los requerimientos de los
niños o solo respondió a ideas de los agentes educativos.
• Si aprendió “algo nuevo” en esta experiencia.
• Si hay temas que surgieron con los niños para los que no tiene
suficientes conocimientos.
• Si hubo suficiente desarrollo de situaciones retadoras que
impulsaron la creatividad de los niños.
• Si fueron buenas y pertinentes las lecturas de lo observado.
• Si está conforme con la escritura narrativa que ha logrado.

La evaluación de la intervención por parte del agente educativo debe


trascender de lo obvio a lo profundo, hacia un camino de
autoconocimiento que le permita trabajar sobre las zonas menos
exploradas, sobre lo que descubre como necesidad. Dominar este proceso
de autoevaluación y autoconocimiento le permitirá trascender hacia la
evaluación del colectivo, sobre todo para proponer formas que permitan
mejorar la intervención educativa. Ser educador de bebés y niños
pequeños es una de las tareas más complejas en el sistema educativo,
por la fragilidad de los destinatarios, porque muchos de ellos aún no
hablan y eso dificulta la interpretación de lo que necesitan, porque
exige de quien la lleva a cabo una entrega física y mental mucho mayor
que la educación de niños más grandes. Pero a la vez, la tarea del
agente educativo en la Educación Inicial desborda ternura y se
convierte en un complemento vital de la tarea de crianza, con una
función social y educativa de gran envergadura.

4. De apertura a un plenario con el propósito de


rescatar las experiencias, e ideas obtenidas a partir
de la realización de los ejercicios anteriormente
desarrollados, para ellos emplee las siguientes
cuestiones:

29
 A partir de la reflexión, ¿Cuál es la situación bajo
la cual te encuentras en el manejo de la
autoevaluación en tu práctica educativa dentro de tu
sala?

 ¿Qué criterios consideras que debes fortalecer en


torno a la aplicación de la misma?

Rescaten las ideas de asistentes registrándolos en la


bitácora del grupo.
5.
5. Conforme nuevamente a los
agentes educativos en equipos de
manera equitativa, indíqueles que diseñen aquellos
criterios que pueden emplear para ejercitar la
autoevaluación en los diversos aspectos que se
involucran en la intervención pedagógica. Coménteles
que para la realización de dicha tarea pueden
consultar el anexo No. 7: Autoevaluación del agente
educativo y registrar sus resultados en el anexo No.
8.

Aspecto ¿Qué puedo auoevaluar?


En base a los plan y programa de estudio 2022
Planeación
Intervención
Didáctica
Manejo del ambiente
de aprendizaje
Manejo del aspecto
socioemocional

6. Como cierre de la actividad realice un plenario en el


cual se rescate las experiencias en torno al ejercicio
realizado Para ello se les sugiere las siguientes
preguntas:

30
 ¿Qué experiencias te deja la actividad realizada?

 ¿Te quedaron algunas inquietudes cuáles serían?,


Menciónalas

 ¿Qué otra estrategia implementarías para la realización


de este ejercicio?

Rescaten las ideas de asistentes registrándolos en la


bitácora del grupo.

6.A manera de cierre del día de


trabajo, solicite a los agentes
educativos, que en media hoja carta diseñen y construyan
una prende de vestir. En el cuerpo de la misma, escriban
los aprendizajes adquiridos y las inquietudes que les
quedaron, lo compartan al resto del grupo y lo coloquen
en un tendero que está colocado de manera previa

31
Anexo No. 1

Fundamentos y Tópicos de Campos del Orden Diálogo


Acciones de Un observación conocimiento
buen comienzo propuestos de Diseño
Identificados Curricular
Identificados
Juego. Observación Saberes y Reconocemos Favorecemos
Exploración como juegan pensamiento al juego como el
corporal. los niños y científico base de la desarrollo
Exploración e niñas. experiencia de
investigación de contenidos
del mundo que Observación investigación simbólicos
le rodea. de qué usos para que que se ponen
Autoregulacion les dan a niñas y niños en marcha a
emocional. los construyan través de
materiales sentido del las
que se mundo y de sí experiencias
encuentran. mismos. lúdicas,
para hacer
crecer la
Observación capacidad de
de las imaginar, la
expresiones fantasía, el
verbales pensamiento.
emocionales

Anexo No. 2
Estudio de Casos
Caso A
Diplomado Procesos de Evaluación Inicial,
El Marco de los planes y programas de estudio.

Luisa es una niña de 1 año y medio de edad, que concurre al centro


infantil desde que tiene 8 meses. Cuando se incorporó, a los 8
meses, sus educadoras se preocuparon porque aún no se sentaba,
ellas tenían el hábito de sentar a los niños y niñas entre cojines

32
desde los 4 meses de edad para que fortalecieran su musculatura, y
aunque se los veía tiesos en esa posición, y con los hombros
tirados hacia adelante, consideraban que era bueno y que pronto
comenzarían a sentarse sin apoyos. Pero en el caso de Luisa, su
madre y su padre habían decidido facilitar que se moviera
libremente y que se sentara a su propio ritmo. Las educadoras
veían esta actitud como una falta de estímulo, creían que la madre
y el padre no se ocupaban lo suficiente o no ponían la atención
necesaria en el desarrollo de Luisa. Al finalizar el año, tres
meses después de su ingreso, en el informe de la niña escribieron
que tenía cierto retraso en la motricidad, fundamentado en que no
se sentaba sola y aún no gateaba fluidamente. En ese entonces
evaluaban a los niños y niñas con escalas por edad, y en dicha
escala era necesario que gatearan entre los 8 y los 11 meses para
considerar que el desarrollo era “normal”. Ahora, al año y medio
de edad, Luisa camina con seguridad, sube y baja escalones, se
sienta sola con destreza, puede cambiar de posición sin ayuda del
adulto y, sobre todo, disfruta mucho de moverse, con curiosidad e
interés. También demuestra destrezas superiores a las de algunos
compañeritos y casi nunca se cae, tienen muy buen equilibrio al
desplazarse. Las educadoras se preguntan si fue acertada esa
evaluación en la que escribieron “déficit” o “retraso” en el
desarrollo de la motricidad;

Anexo No. 2
Estudio de Casos
Caso B
Diplomado Procesos de Evaluación Inicial,
El Marco de los planes y programas de estudio

En un grupo de niñas y niños de 9 meses a 1 año y dos meses de


edad, hay 7 bebés que gatean, 3 bebés que se desplazan
reptando, cuatro que no se sienta ni reptan ni gatean, que se

33
mueven rodando, y dos bebés que ya caminan con seguridad. Los
agentes educativos están pensando pasar a los dos bebés que
caminan a la sala contigua, donde conviven los niños y las
niñas de 1 año y medio a dos años, porque consideran que así no
se atrasarán en el aprendizaje, creen que no es bueno para
ellos estar entre bebés que gatean o reptan, porque de vez en
cuando “imitan” esas conductas, y ellas leen esa actitud como
un retraso en su desarrollo. Lo comentan con la jefa de área,
pero ésta no está de acuerdo. Argumenta que si estamos
respetando los vínculos de apego y el sostenimiento afectivo no
deberíamos separar a los niños de su grupo de pertenencia
original. Cuando las educadoras insisten con el posible
“retraso” y la imitación, la jefa de área duda por un momento,
y luego se pregunta y les pregunta: -¿imitar a los otros niños
que reptan o gatean es un retraso o un juego?, y algo más: -
¿será que los imitan o que todavía necesitan ir un poco de cada
modo? Esas preguntas que abre la jefa de área generan una rica
conversación, no se ponen de acuerdo con facilidad. La jefa de
área les propone a las educadoras que observen juntas a los
niños durante esta semana, para ver qué más hacen cuando gatean
y reptan, qué hacen los demás, si están felices o no, si
vuelven a caminar con facilidad luego de reptar o gatear.
Realizan la observación, y descubren que los bebés que ya
caminan utilizan las diferentes posibilidades motrices a veces
para entrar en el juego de los que aún no caminan, y otras
veces porque les resulta más “práctico” para el fin que quieren
obtener. Una de las educadoras recuerda la “Guía sobre cuerpo y
movimiento para madres y padres”, la releen en equipo, y llegan
a la conclusión de que no los separarán del grupo. La jefa de
área, que está cursando este diplomado de la Universidad de
Tlaxcala, recuerda algunas clases del módulo sobre Cuerpo y
movimiento, elaborado por Luz María Montelongo, y recurren a
algunos materiales de ese módulo para seguir pensando, por
ejemplo, el libro “El microcosmos del movimiento”, de Phil
Unseld, en el que el autor habla de la importancia de que los

34
bebés transiten en ida y vuelta las diversas formas de
movimiento como modos de reasegurarse destrezas, de ganas
seguridad.

Anexo No. 2
Estudio de Casos
Caso C
Manual para agentes educativos/ Educación Inicial.
Planeación, Observación y Registro.

35
Bueno, hoy es un día más tranquilo. Por suerte logramos una
despedida más armónica. Digo “por suerte” porque la semana
pasada estuve un poco agobiada por tantos llantos y demandas.
Me doy cuenta de que me cambia mucho el ánimo cuando varios
niños lloran a la vez, ¡¡creo que soy yo la que me angustio!!
Ja, ja. Hoy vinieron seis niños y cinco niñas. Sólo faltaron
Anahí y Martín. Fue muy lindo el juego de inicio, los padres y
las madres les leyeron a sus hijos los libros que habíamos
dispuesto en canastos sobre la alfombra, la actividad duró casi
media hora. Ha sido muy bueno que les pidiéramos para estas dos
primeras semanas que vinieran dispuestos a jugar un ratito
antes de despedirse (aunque el horario haya sido reducido la
primera semana, los niños necesitaban ese apapacho para estar
más seguros). Al principio algunos padres se mostraron como
reticentes, pero al segundo día ya estaban más comprometidos y
hoy fue genial. Los niños ya reconocen algunos libros como
propios y los piden varias veces al día. Creo que tendremos que
ir a la biblioteca grande hoy o mañana a más tardar para hacer
una nueva selección porque tenemos muy poquitos y todos quieren
leer. Voy a invitar a Cinthia para seleccionar juntas porque
cuatro ojos ven y eligen mejor que dos. (Cinthia es la
educadora del grupo de niños de dos años).
Luego jugamos con cajas y objetos para encastrar, poner y
sacar. La actividad duró un buen tiempo, aunque teníamos pocas
cajas grandes y, finalmente, los niños quisieron meterse dentro
de las cajas y pedían con su media lengua y gestos que los
lleváramos a pasear. Lo hicimos, pero había pocas cajas y
alguna se rompió por el peso, y el juego se terminó más rápido
de lo que ellos querían. Pensamos que sería bueno tener telas
grandes en el salón para poder transformar el juego de paseo en
caja por paseo en telas. Allí tenemos algo más para agregar a
la lista de materiales necesarios para estos niños

Para retomar lo de las telas y los paseos, mañana vamos a armar


cuevas con las telas primero, y luego vamos a sacarlas para

36
hacer barcos, trenes, y llevarlos a pasear. Introduciremos las
siguientes canciones: “Se va la barca”, “Se hamacan los
barquitos”, “El tren se va” y “Se va el caimán”. Consideramos
que estos juegos de cajas y telas, tanto para esconderse como
para pasearlos, son muy útiles en estos días en los que los
niños necesitan jugar a aparecer y desaparecer, meterse adentro
de algo, ser acariciados y apapachados como formas de imaginar
y armar juegos propios y también para sentirse protegidos. Es
muy importante estar sentadas en el piso, me di cuenta de que,
si me siento en el piso, cerca de ellos, están más tranquilos y
juegan casi sin mirarme. Si estoy parada y me pongo a hacer
otras cosas se distraen y lloriquean un poco. Es como que, si
porque los estoy mirando, ya están tranquilos… Parece que
mirarlos es como acariciarlos. Comieron muy bien y el juego en
el parque estuvo rico. Son bastante hábiles para trepar. Julio,
que la semana pasada no se animaba a subir a nada, hoy se
deslizó varias veces por la resbaladilla. María sigue con su
gateo de costado. La mamá me manifestó otra vez su preocupación
por que no camina. Veremos cómo acompañarla. Por lo pronto ella
gatea a toda velocidad. Vino el profesor de música por primera
vez, no fue la mejor clase, algunos estaban muy pendientes de
mí o de Sara. Me parece que todavía lo desconocen mucho,
¿tendríamos que pensar que los profesores especiales se
incorporen más tarde? No sé, me quedó dando vueltas esa
pregunta

37
Anexo No. 3
Tabla Plan de Estudios 2022
“Diseño Curricular Educación Inicial”

Campo de Conocimiento Contenido de primer orden Diálogo


Saberes y pensamiento científico. Reconocemos el juego como base de la Favorecemos el desarrollo de contenidos
experiencia de investigación para que niñas y simbólicos que se ponen en marcha a través de
niños constituyan sentido del mundo y de sí las experiencias lúdicas, para hacer crecer la
mismos. capacidad de imaginar, la fantasía, el
pensamiento.
Favorecemos el crecimiento del “espacio
potencial”, como lugar del juego, de la
cultura y el arte, para que las niñas y los
niños puedan vivenciar estados lúdicos y
artísticos con autonomía y con base a sus
propios imaginarios.
Garantizamos espacios de juego en libertad, en
los que las niñas y niños construyen su propio
guion, para que a través del encuentro grupal
experimenten el vacío creador (fuente de todo
lo novedoso), la creación colectiva, el
trabajo sobre los distintos puntos de vista.
Favorecemos los juegos de diversa índole
(corporales, de lenguaje, con material
estructurado y desestructurado) para que las
niñas y los niños reconozcan su cuerpo y sus
habilidades, su lenguaje y sus posibilidades,
las relaciones entre sus cuerpos, el
movimiento y el habla, es decir, para hacer
crecer el conocimiento de sí mismos

Promovemos la exploración e investigación del Ponemos en disponibilidad materiales y tiempos


mundo para que niñas y niños desarrollen su para la exploración, para que las niñas y los
pensamiento a través de la curiosidad, los niños pueden descubrir sus características,
sentidos y la creatividad. discriminar, comparar, establecer relaciones
entre las propiedades de los materiales o
manifestaciones de la naturaleza e imaginar
cómo incorporarlos en futuros juegos o
actividades
Favorecemos la observación y la conversación
entre las niñas y niños, con el apoyo del
agente educativo, para que puedan escucharse
unos a otros, socializar y validar los
descubrimientos, las hipótesis y las
creaciones
Promovemos el aprendizaje de las niñas y niños Propiciamos el aprendizaje a través de la

38
a través de la observación y el interacción humana con las figuras de
involucramiento en la comunidad y el ambiente referencia y en sus contextos, para que las
que les rodea. niñas y los niños incorporen los saberes de su
comunidad y perciban su pertenencia social y
cultural.
Identificamos cuáles son los contenidos
culturales propicios para desarrollar con
niñas y niños de 0 a 3 años, para que se
interesen y se involucren en las propuestas
sobre esos saberes.
Lenguajes. Favorecemos las diferentes formas de lenguajes Incentivamos las interacciones de lenguaje
como base para que niñas y niños expresen verbal con las niñas y los niños desde el
necesidades, intereses, emociones, afectos y nacimiento hasta los tres años, para favorecer
sentimientos. la construcción de los vínculos afectivos,
fuente de la salud psíquica.
Fomentamos la presencia de las diversas
estructuras del lenguaje oral: el maternés, el
balbuceo, los juegos metalingüísticos, las
narraciones, para facilitar que niñas y niños
encuentren materiales de experimentación y
expresión lingüística.
Garantizamos la experiencia de la lengua del
relato (distinta de la lengua fáctica)
cotidianamente, para favorecer la capacidad de
imaginar, de organizar el tiempo, de
reflejarse en los cuentos y poemas, de
aprender a narrar.
Valoramos la riqueza cultural que portan las Apreciamos las experiencias lingüísticas de
lenguas en contextos de diversidad e las familias y favorecemos su presencia en los
identificamos las distintas lenguas maternas centros infantiles y diversas modalidades de
(indígenas o extranjeras y español) para atención, para que las niñas, los niños y sus
fortalecer su uso y abonar a la formación de familiares de crianza vivencien la diversidad
la identidad familiar y comunitaria de niñas y y se nutran de todo el bagaje cultural de
niños. México.
Reconocemos y valoramos las lenguas
originarias, se producirán más situaciones de
interacción de lenguaje, transmisión de cantos
y juegos en sus hogares, lo cual fortalecerá
la función maternante de las familias.
Promovemos el disfrute de las experiencias Diseñamos ambientes que promuevan juegos
artísticas como encuentro creador de las niñas artísticos, reconociendo la profunda relación
y los niños consigo mismo y con el mundo. entre arte y juego, para que las niñas y los
niños puedan experimentar y transformar el
espacio a través del arte, en forma colectiva.
Promovemos experiencias de aprendizaje a
partir de las artes plásticas y visuales, para
que todas las niñas y los niños encuentren
formas de dejar sus huellas gráficas en el

39
espacio y experimenten con distintos
materiales
Propiciamos experiencias musicales, para
garantizar la escucha, el canto, la oralidad y
la envoltura sonora a través de canciones y
juegos musicales.
Fomentamos experiencias de expresión corporal,
para facilitar el descubrimiento del
movimiento estético y la representación, desde
la creatividad y la expresión singular, fuera
de la “copia” o los estereotipos comerciales
de la danza.
Promovemos la lectura literaria y el préstamo
de libros a domicilio, para construir
comunidades de lectura en cada familia
Ofrecemos experiencias artísticas a través del
teatro en sus diversas manifestaciones
(títeres, sombras, objetos, kamishibai), para
que las niñas y los niños experimenten sus
lugares de espectadores y además exploren la
elaboración de narrativas teatrales sencillas.
Ética, naturaleza y sociedad. Reconocemos el enfoque de derechos como base Protegemos el cumplimiento de los derechos de
de la intervención integral con niñas y niños. todas las niñas y niños y sus principios
rectores: interés superior de la niñez,
supervivencia y desarrollo, no discriminación
y participación infantil, para garantizar el
bienestar y la felicidad de cada uno de ellos.
Garantizamos experiencias de juego al
valorarlo como un derecho, para que todas las
niñas y niños puedan crear, expresarse y
convivir.
Garantizamos condiciones para la participación
infantil a partir de reconocer, leer e
identificar las necesidades e intereses de
niñas y niños, dar espacios para la expresión
de sus ideas, toma de decisiones, eliminando
las consignas y cuestionamientos que anulen su
proceso creador, su necesidad de aprender y de
entender el mundo, generando así ambientes
democráticos que les permitan ser reconocidos
como sujetos de derecho, de vínculo y de
aprendizaje.
Reconocemos la responsabilidad de los adultos Promovemos que las personas adultas sean
frente al cuidado y protección de las niñas y conscientes de su responsabilidad de cuidar y
niños y su papel como garantes derechos. proteger, para que cada niña y niño se sienta
amado y seguro en su contexto de vida
Favorecemos las relaciones de las niñas y los
niños con la naturaleza, promoviendo la

40
sostenibilidad, el cuidado del medio ambiente
y de todos los seres vivos, para que aprendan
a amar y respetar en comunidad sus ambientes
de vida.
Valoramos la crianza compartida como Reconocemos las diversas formas de las
prolongación de los cuidados amorosos crianzas contemporáneas, para planear
consensuados, capaces de proveer una intervenciones de acompañamiento acordes a las
continuidad cultural. necesidades de cada familia.
Generamos espacios compartidos de reflexión e
intercambio desde una perspectiva situada,
para promover la construcción de “comunidades
de crianza” con las familias.
Promovemos la planeación de propuestas y
materiales que garanticen la continuidad
cultural, como libros en préstamo, juegos y
juguetes que se trasladan de la familia al
centro infantil y viceversa, para favorecer la
seguridad afectiva, proteger los apegos
seguros a través de las experiencias
transicionales y el enriquecimiento cultural
comunitario.
De lo humano y lo comunitario Favorecemos el sostenimiento afectivo como Identificamos las experiencias de separación
base de las experiencias de cuidado para temprana y producimos experiencias de
proveer y generar vínculos amorosos para el continuidad afectiva, para garantizar el buen
bienestar y desarrollo de niñas y niños. desarrollo psicológico y el aprendizaje.
Promovemos el cuidado cariñoso y sensible a
través del juego y la interacción afectiva,
para que las niñas y los niños cuenten con
buenos apegos y la seguridad necesaria para
salir a explorar el mundo.
Creamos situaciones, tiempos y ambientes
continentes durante los procesos de
adaptación, para que el ingreso a los
servicios de Educación Inicial no provoque
cortes abruptos en los cuidados y en las
presencias amadas.
Creamos situaciones, tiempos y ambientes
continentes durante los procesos de
adaptación, para que el ingreso a los
servicios de Educación Inicial no provoque
cortes abruptos en los cuidados y en las
presencias amadas.
Promovemos el contacto corporal y el sostén Reconocemos los aspectos relevantes del
como bases del desarrollo corporal y las desarrollo corporal de las niñas y los niños,
vivencias afectivas de las niñas y niños así como la importancia del “diálogo tónico”,
pequeños. para favorecer el aprendizaje de la motricidad
global y la seguridad en el movimiento.

41
Favorecemos la presencia de juegos corporales
variados y las vivencias afectivas de
interacción corporal, para que las niñas y los
niños construyen una buena “imagen corporal”
Promovemos la libertad del movimiento durante
el primer año de vida para el aprendizaje de
las posturas básicas con autonomía y armonía.
Favorecemos que niñas, niños y sus familias Promovemos la lactancia materna y sus
reconozcan, desde lo afectivo, los beneficios beneficios para el desarrollo físico y
que otorga una alimentación perceptiva. afectivo de las niñas y los niños.
Promovemos con las familias y la comunidad
prácticas de alimentación, uso de recetarios y
selección de alimentos de buena calidad, para
beneficiar la nutrición integral y el
desarrollo cerebral.
Identificamos la malnutrición infantil, para
prevenirla y contribuir a subsanarla.
. Promovemos el papel de los adultos para Planeamos situaciones de acompañamiento del
acompañar a niñas y niños en el sueño, desde sueño que sean respetuosas del tiempo, ritmos
el respeto, escucha de sus necesidades y y necesidades de cada niña y niño, para
atención a estas. garantizar un buen descanso, que repercute en
el desarrollo cerebral y en el desarrollo
psicológico.
Ofrecemos estrategias de acompañamiento
corporal y poético, a través de arrullos y
balanceos, para garantizar vínculos afectivos
seguros en el momento crítico del sueño
Preparamos ambientes como espacios que proveen Preparamos con detalle el entorno físico y
seguridad, sostén afectivo que recuperen los social en el que se sitúa el servicio de
valores y la naturaleza del entorno para Educación Inicial, para garantizar que no
aprender con interés y creatividad de la habrá riesgos de ningún tipo.
comunidad. Generamos ambientes de aprendizaje con los
recursos disponibles en el contexto de la
comunidad, para valorar y recontextualizar los
bienes disponibles (naturales o culturales).
Reconocemos el desarrollo cerebral como base Valoramos la importancia de la creación de
importante para la adquisición de habilidades ambientes alegres para el desarrollo óptimo de
y de la formación social. las niñas y los niños, evitando el estrés
tóxico.
Ofrecemos ambientes de aprendizaje variados y
retadores, para que las niñas y los niños
encuentren nuevos desafíos en sus
exploraciones y asociaciones.
Ofrecemos disponibilidad psíquica y corporal,
escucha y atención afectiva, para favorecer el
desarrollo de habilidades socioemocionales en
las niñas y niños, como parte de la
interacción entre el desarrollo del cerebro y

42
el sostenimiento afectivo.
Enfatizamos el valor de la labor del agente Apreciamos la formación integral y permanente
educativo en los servicios de Educación del agente educativo para impulsar sus
Inicial como un referente básico de la funciones en un marco de calidad, equidad y
experiencia infantil. atención a la diversidad.
Reconocemos la importancia del trabajo
colegiado y colaborativo en los servicios de
Educación Inicial, para fortalecer el
pensamiento, la observación, la creatividad en
las propuestas
Valoramos la disponibilidad del agente
educativo como garante de derechos, de las
experiencias transicionales, de crianza
compartida y de sostenimiento afectivo, para
garantizar el sentido de la Educación Inicial.
Favorecemos que el agente educativo sea un
portador de cultura y contribuya a construir
comunidades de aprendizaje y de desarrollo,
para ampliar los universos culturales de las
familias
Impulsamos que el agente educativo observe,
registre, interprete, diseñe y organice
intervenciones específicas para sus grupos de
niñas y niños, favoreciendo los procesos de
aprendizaje de forma situada, con pertinencia
y relevancia.

43
Anexo No.4
Ambientes de Aprendizaje

Caso 1.

Programas de Educación Inicial


Un Buen Comienzo pág. 159.

Vimos a Pedro muy sensible. Su mamá cuenta que en su casa

también está así, todo el día pendiente de ella. Su padre se

fue a trabajar a la sierra hace dos semanas, y aún le faltan

tres semanas más fuera de su casa. Estos días tiene

dificultades para despedirse de la mamá en el CENDI, llora

bastante y le lleva más de dos horas conectarse con sus

compañeros y jugar. Por eso, hemos decidido que durante la

próxima semana lo recibirá Lucía (asistente educativa de la

sala), con quien Pedro tiene un apego especialmente bueno,

siempre la busca en sus momentos de frustración o de llanto.

Lucía le dedicará un tiempo especial de atención cada mañana,

hasta que pueda incorporarse tranquilo al grupo. Creemos que

de esta manera se va a aliviar su preocupación por separarse

también de la mamá.

44
Anexo No.4
Ambientes de Aprendizaje

Caso 2.

Programas de Educación Inicial


Un Buen Comienzo pág. 163.

Regina es una bebé de 11 meses de edad que asiste a un grupo de


lactantes en un Centro de Desarrollo Infantil. Es una niña a la
que le gusta desplazarse gateando y observar todo lo que está a su
alcance. Este es un día en el que se encuentra en casa de su tía.
Está sentada en el suelo de la cocina, cerca de un mueble lleno de
enceres de plástico. Rápidamente Regina se acerca y comienza a
revisar el contenido de ese mueble, acercando sus manitas a una
hilera de vasos apilados uno dentro de otro. Regina los toma y
comienza a explorarlos. Los golpea contra el suelo, se los acerca
para observarlos y balbucea como queriendo decir algo, no logra
separarlos. Valentina, su hermana mayor que tiene ocho años, se
acerca y al ver que Regina toma los vasos, los deja y los vuelve a
tomar reiteradamente, intuye que quiere ayuda y los separa. Regina
voltea sonriente y toma con cada una de sus manitas un vaso para
golpearlos otra vez contra el piso, llevarlos a la boca y
observarlos. En determinado momento cambia de juego y avienta uno
de los vasos. ¡Cuál fue su sorpresa cuando el vaso se deslizó
rodando fuera de su alcance! Se carcajea y avienta el otro
contenta por ver de nuevo la misma situación. Se desplaza hacia
donde están los vasos, los toma una vez más y los avienta. Una
nueva carcajada la acompaña, pero en ese momento voltea buscando
la cara de su tía, y al ver que ella sonríe y la anima repite su
juego. En una de las ocasiones en que avienta los vasos, uno de
ellos rueda debajo de la lavadora y Regina sigue queriendo
sacarlo; sin embargo, se pega en la cabeza y llora. Rápidamente su
tía la toma entre sus brazos y le dice que ahí no puede estar
porque es peligroso. La sienta de nuevo junto a los vasos y Regina
continúa jugando. Después de un rato ella se retira a explorar
otros espacios.

45
Anexo No.4
Ambientes de Aprendizaje

Caso 3.

Manual para agentes educativos


Planeación, observación y registro.
Pág. 33

Detrás de cada uno de los niños que llegan a la biblioteca hay una
historia que contar, en este caso, abordaré la historia de Osvaldo
y Yasmín. Un día cualquiera, llegó una madre muy triste, junto a
ella sus pequeños hijos. Esta madre fue abandonada por su esposo y
lleva a cuestas la responsabilidad de sacar adelante a estos
pequeños, no tiene un empleo fijo, trabaja por días, tiene que
pagar arriendo, conseguir el alimento para sus hijos y los gastos
que tiene en su hogar. Cuando llegó a la biblioteca, me pidió
prestado un libro, me conmovió mucho verla y le pregunté qué le
pasaba (tal vez estaba esperando que le preguntara eso para
desahogarse con alguien). Me contó la triste historia de su vida y
me pidió ayuda porque en esa semana no había trabajado sino dos
días, y no tenía cómo conseguir los ingredientes para la comida
del día siguiente. Osvaldo tiene dos años de edad, es un niño
inquieto que llora por todo, de todo se antoja, se siente celoso
cuando su madre consiente a su hermanita Yasmín. Pero su madre no
le presta atención y él grita con mayor intensidad hasta lograr lo
que quiere. Con respecto a la lectura, le interesa sólo mirar los
dibujos, pasa rápidamente las hojas y enseguida pide otro libro,
hasta el momento no se ha inclinado por ninguno en especial.
Yasmín tiene cuatro años de edad, es una niña tierna, le encanta
escoger los libros que se van a leer en la actividad, pero se
molesta cuando su hermanito no le permite compartir mucho tiempo
de lectura con su madre. Tendré que implementar medidas para que
cada uno disfrute ese encuentro de lectura con su madre sin ser
interrumpido.

46
Anexo No. 5
Formulando Espacios de Aprendizaje.

Campo Diálogo Fundamento/Acción de Propuesta de


un buen comienzo ambiente de
aprendizaje
1 Favorecemos la  Lenguaje  Creación de un
observación y la  Las artes plásticas invernadero con
conversación entre las y visuales. frutas y plantas
niñas y niños, con el de la región.
 La música.
apoyo del agente
educativo, para que  Exploración e
investigación del  Proponemos
puedan escucharse unos
mundo que nos recorridos por
a otros, socializar y
rodea. lugares
validad los
 Lectura y las significativos de
descubrimientos, la
bibliotecas. la comunidad y
hipótesis y las
participamos en
creaciones.
alguna práctica
cultural o
tradicional.

47
Anexo No 6
Tabla
Experiencias de Aprendizaje de plan y programa de Estudios 2022

Campos de Contenido Guion Énfasis


conocimiento
1 Reconocemos el juego como Favorecemos el desarrollo  Elaboramos una planeación centrada en el juego
Saberes y base de la experiencia de de contenidos simbólicos  Proporcionamos ambientes de juego donde niñas y niños se
Pensamiento investigación para que que se ponen en marcha a sientan seguros y apoyados.
Científico. niñas y niños constituyan través de las  Permanecemos atentos y cercanos sin ser intrusivos
sentido del mundo y de sí experiencias lúdicas,  Aceptamos la invitación a participar como co-jugadores
mismos para hacer crecer la cuando los niños y niñas desean incluirnos.
capacidad de imaginar, la  Ampliamos nuestro repertorio cultural, leyendo, buscando
fantasía, el pensamiento. juegos y materiales novedosos para incluir en nuestras
planeaciones.
 Habilitamos todos los contenidos lúdicos que las niñas y
niños elijan.
 Facilitamos materiales desestructurados y juguetes de buena
calidad-
 Favorecemos el juego en la naturaleza y en espacios
abiertos.
 Favorecemos el movimiento y el juego corporal
Favorecemos el  Ofrecemos ambientes en los que las niñas y los niños se
crecimiento del “espacio sientan invitados a imaginar y desarrollar su potencial
potencial”, como lugar creador.
del juego, de la cultura  Preparamos espacios para potenciar la expresión y la
y el arte, para que las creatividad. Por ejemplo, asignamos un espacio para
niñas y los niños puedan disponer hojas blancas y colores, lápices, para que las
vivenciar estados lúdicos niñas y los niños puedan dibujar y colorear libremente. Los
y artísticos con dibujos libres son una fuente de expresión de pensamientos
autonomía y con base a y emociones
sus propios imaginarios.  Facilitamos experiencias artísticas que posibiliten la
expresión de ideas, sentimientos, emociones, en todas las
áreas (música, pintura, juego dramático, expresión
corporal, lenguaje).
 Disponemos material desestructurado para que las niñas y
los niños jueguen de manera libre a construir. Este tipo de
juego posibilita creaciones de todo tipo, la resolución de
problemas y en sus construcciones se pueden reflejar
aspectos del mundo cotidiano y el mundo fantástico de las
niñas y los niños.
 Disponemos al alcance de las niñas y niños elementos
importantes de la cultura del contexto. Por ejemplo, se
pueden recolectar artefactos que las familias ya no usan,

48
pero que en manos de las niñas y niños cobran una nueva
vida y que además tienen un valor afectivo porque han sido
parte de la historia familiar: canastos, teléfonos, etc.
 Promovemos juegos tradicionales: rondas, arrullos, etc.
 Promovemos el juego con telas, cajas
 Garantizamos la libertad al jugar, verificando que los
espacios sean seguros, que inviten a la propuesta y que
niñas y niños puedan participar desde sus iniciativas y
necesidades.
 No “dirigimos” el juego, acompañamos la novedad con que
cada grupo de niñas y niños define sus juegos
Garantizamos espacios de  Promovemos el juego sin que implique tener un juguete
juego en libertad, en los necesariamente.
que las niñas y niños  Promovemos espacios para que las niñas y los niños puedan
construyen su propio jugar con amigos, fomentar la autonomía en el juego, dejar
guion, para que a través que jueguen con el mundo, siendo los adultos observadores.
del encuentro grupal  Como adultos no buscar ser los generadores de actividades
experimenten el vacío todo el tiempo, dejar que las niñas y los niños vivan la
creador (fuente de todo espontaneidad, no se les tiene que enseñar a jugar,
lo novedoso), la creación recordemos que jugando es como las niñas y los niños tienen
colectiva, el trabajo su primera relación con el mundo
sobre los distintos  Proponemos espacios lúdicos con sus iguales que permitan la
puntos de vista. interacciones entre ellos
 Evitamos producir juegos con objetivos escolares que
ignoran los intereses e intenciones de las niñas y niños.
 Salvaguardar el jugar al aire libre o jugar en la
naturaleza y si es necesario llevar la naturaleza al
servicio de Educación Inicial.
 Proveemos de oportunidades para que las niñas y los niños
puedan jugar en y con la naturaleza garantizando su derecho
al juego. Reconocer que aspectos como la urbanización, la
educación parental 42 que evita los riesgos, las
tecnologías y el uso exclusivo de juguetes comerciales
pueden limitar la experiencia de juego. Pensamos en
experiencias ricas y diversas porque tal vez en el servicio
de Educación Inicial es el único espacio en donde las niñas
y los niños puedan vivir experiencias diferentes o el único
momento del día que tienen para jugar.
 Permitimos tiempo libre y la posibilidad de elegir los
espacios para que las niñas y niños decidan dónde jugar.
 Promovemos que las niñas y niños jueguen sin la dirección o
intervención del adulto, permite que, al finalizar, tengan
algo que contar y compartir. Es papel del adulto establecer
este diálogo.
 Promovemos la creación de ambientes que invitan a la
exploración y la creatividad, así como al libre movimiento.
Favorecemos los juegos de  Establecemos un contacto cariñoso a libre demanda.

49
diversa índole  Garantizar espacios seguros para el desplazamiento libre y
(corporales, de lenguaje, continuo, eliminando obstáculos que inhiban o pongan en
con material estructurado riesgo la integridad de niñas y niños
y desestructurado) para  Distinguir los juegos de lenguaje del lenguaje de
que las niñas y los niños consignas: los juegos implican un acto recíproco y
reconozcan su cuerpo y divertido, en el que se espera una respuesta de las niñas y
sus habilidades, su niños, por ejemplo, ¿dónde está Lalo?, cuando vemos que se
lenguaje y sus puso encima de la cabeza una tela. La consigna es la que
posibilidades, las decimos para que hagan las niñas y niños algo en específico
relaciones entre sus que escapa de su espontaneidad.
cuerpos, el movimiento y  El agente educativo y los adultos de referencia deben
el habla, es decir, para ubicarse físicamente a la altura de las niñas y niños, y si
hacer crecer el son bebés, ese lugar es el piso.
conocimiento de sí mismos  Considerar que las niñas y niños pequeños se mueven
constantemente, por lo que no se les debe obligar a que
estén sentados, recibiendo consignas; considerar que son
cuerpo y movimiento, no sólo intelecto.
 Implementar en la sala o en el hogar el uso de materiales
de reúso, de la naturaleza o desestructurados observando de
cerca la creación y juego de niñas y niños. Cuidar el
balance con los materiales estructurados.
 Fomentar el juego en la naturaleza y en los espacios
abiertos.
Promovemos la exploración Ponemos en disponibilidad  Desarrollamos propuestas de materiales basadas en intereses
e investigación del mundo materiales y tiempos para de las niñas y niños (primero presentamos variedad y luego
para que niñas y niños la exploración, para que damos continuidad a los que hayan despertado más interés).
desarrollen su pensamiento las niñas y los niños  Construimos instalaciones lúdicas o artísticas, invitamos a
a través de la curiosidad, pueden descubrir sus las niñas y niños a que observen y contemplen los
los sentidos y la características, materiales que están a su disposición. Si surgen dudas de
creatividad. discriminar, comparar, lo que están mirando o su interés cambia, es importante
establecer relaciones escucharlos, invitándolos al descubrimiento y la
entre las propiedades de exploración de otros usos o materiales que sean de su
los materiales o interés.
manifestaciones de la  En otras ocasiones, es importante vaciar el salón, correr
naturaleza e imaginar mesas y sillas hacia las paredes, dejar el espacio libre y
cómo incorporarlos en poner a disposición cajas con diversos materiales en las
futuros juegos o esquinas, y que sean los mismos niños quienes investigan
actividades qué hay allí y elaboran el juego, sin condicionamientos.
 Invitamos a tocar y explorar las características de los
materiales, su consistencia, textura, olor, forma, etc.
 Estamos atentos a los descubrimientos para socializarlos, a
las conversaciones y a los diálogos que surgen entre las
niñas y los niños con el material.
Favorecemos la  Generamos espacios que capten la atención y propicien el
observación y la asombro de niñas y niños.
conversación entre las  Propiciamos la observación, el contacto con las plantas,
niñas y niños, con el árboles, insectos y demás elementos de la naturaleza

50
apoyo del agente  Preparamos espacios que generen una gran variedad de
educativo, para que exploraciones.
puedan escucharse unos a  Proponemos recorridos por lugares significativos de la
otros, socializar y comunidad y participamos en alguna práctica cultural o
validar los tradicional. Invitamos a las familias o a las figuras de
descubrimientos, las referencia a participar.
hipótesis y las  Proponemos escuchar atentamente los diálogos,
creaciones cuestionamientos y expresiones de las niñas y niños para
retomarlos en el momento pertinente.
 Valoramos, sin juzgar o categorizar lo que hacen las niñas
y los niños.
 Evitamos interrogar sobre su proceso de exploración de una
manera invasiva y realizamos preguntas en momentos
pertinentes que inciten al diálogo y a la generación de
hipótesis
 Interrelacionamos las participaciones de las niñas y los
niños con respeto a sus formas e ideas.
 Mostramos apertura y consideramos los planteamientos
creativos de las niñas y los niños.
Promovemos el aprendizaje Propiciamos el  Promovemos los juegos corporales (circuitos, trepadoras,
de las niñas y niños a aprendizaje a través de rampas, columpios, danzas sin coreografía previa, juegos de
través de la observación y la interacción humana con caballos en las piernas del adulto, balanceos).
el involucramiento en la las figuras de referencia  Generamos juegos de rondas.
comunidad y el ambiente y en sus contextos, para  Disponemos ambientes que propicien juegos con telas grandes
que les rodea. que las niñas y los niños de distinta textura (armar cuevas, puentes, barcos para
incorporen los saberes de llevar a las niñas y niños de paseo, disfrazarse, etc.)
su comunidad y perciban  Fomentamos la exploración de objetos que ruedan y otros que
su pertenencia social y no ruedan.
cultural.  Diseñamos ambientes que impliquen juegos con agua
(incorporación de envases de diversas características),
juegos con arena y tierra.
 Disponemos ambientes y materiales para que las niñas y los
niños puedan pintar y dibujar libremente con distintos
elementos, realizar dibujos, pinturas, obras de arte
grupales con elementos de la naturaleza recolectados entre
todas las familias.
 Fomentamos la lectura de libros, poemas y cuentos orales.
 Elaboramos cancioneros con repertorio de la tradición oral,
compartidos con las familias.
 Reconocemos los seres vivos que habitan en nuestro entorno,
inventar historias o poemas para esos seres vivos.
 Generamos excursiones por la comunidad para juntar
elementos de la naturaleza.
 Permitimos el ingreso de objetos transicionales que se
incorporen al juego colectivo.
 Armamos colecciones de objetos para que las niñas y los
niños armen libremente secuencias, caminos, construcciones

51
variadas.
Identificamos y  Juegos de interacción o juegos básicos en la crianza. Son
destacamos los contenidos juegos que se realizan entre dos, en los que se involucra
culturales propicios para el cuerpo: por ejemplo, caballito sobre las piernas,
desarrollar con niñas y tortitas de manteca, juegos de dedos; “sana sana” cuando
niños de 0 a 3 años, para algún niño se golpea.
que se interesen y se  Juegos de balanceo: consideran diferentes acciones como
involucren en las mecer, girar, caer, subir, bajar, colgar. Muchos de ellos
propuestas sobre esos remiten a las vivencias en el útero, balanceados en el
saberes. líquido amniótico, por eso producen bienestar y serenidad
en los niños y las niñas. También fortalecen las relaciones
de apego, al incluir un tono corporal compartido.
 Juegos de ocultamiento: escondidas, aparecer y desaparecer.
-
 Juegos de persecución, que comienzan con las cosquillas,
cuando creamos la expectativa de “atrapar” al niño con
cosquillas sobre su cuerpo, lo cual genera emoción y
contribuye con la capacidad atencional y la anticipación de
acciones; juegos de atrapar y ser atrapado cuando comienzan
a correr y pueden perseguir y ser perseguidos, lo cual
colabora con los procesos de separación, y les permite
recuperar la seguridad de que siempre son “buscados” por
los adultos.
 Canciones de cuna o arrullos. Aparte de una melodía,
incluyen el mecer o balanceo llevando un cierto ritmo, y
funcionan como sostén afectivo.
 Retahílas. Incluyen cantos y juegos con las manos y los
dedos. Se trata de breves estribillos que riman y se
repiten.
 Relatos. Los relatos son historias breves que pasan de boca
en boca, de generación en generación, en la búsqueda y la
recuperación de la palabra-memoria, de la imaginación, de
la historia y la cultura que viaja en el tiempo.
 Cuentos tradicionales, juegos de palabras, trabalenguas,
poemas breves, todos son formas amorosas de relación con
las niñas y los niños, que suman la cadencia de la voz al
relato literario, los juegos expresivos y también cierta
improvisación, porque todo relato oral goza del beneficio
de las propias imágenes del adulto que lo está contando. Es
importante ofrecer relatos de la tradición oral, narrar
historias sin libros, por el valor de la transmisión
cultural, y porque además se entrena un tipo de escucha
particular, asociada a la lectura de los gestos corporales,
con ausencia de imágenes gráficas.
 Juegos y poemas de la tradición oral. Retomados de la
tradición conectan la literatura con las emociones al ser
abrazados por sus cuidadores. El propio cuerpo se reconoce,
y conviven palabra, piel y tacto

52
2 Favorecemos las diferentes Incentivamos las  Establecemos diversas expresiones del lenguaje a través de
Lenguajes. formas de lenguajes como interacciones de lenguaje la mirada, la sonrisa, los gestos, el tacto.
base para que niñas y verbal con las niñas y  Favorecemos momentos como el cambio de pañal, la hora de la
niños expresen los niños desde el comida, el baño, etc. como oportunidades de lenguaje, por
necesidades, y intereses, nacimiento hasta los tres ejemplo, describiendo lo que hay en el espacio,
emociones, afectos y años, para favorecer la compartiendo sensaciones o pensamientos, entonando una
sentimientos. construcción de los nana, diciendo un poema o palabras cariñosas,
vínculos afectivos, preguntándoles cómo se sienten, etc.
fuente de la salud  Expresamos palabras amorosas.
psíquica.  Proponemos jugar con el lenguaje a través de rimas, poemas,
canciones, narrar historias inventadas, etc.
Fomentamos la presencia  Promovemos experiencias de literatura (lectura de cuentos,
de las diversas poemas, cantos y nanas).
estructuras del lenguaje  Mostramos empatía y sensibilidad al comunicar, utilizamos
oral: el maternés, el palabras amorosas.
balbuceo, los juegos  Usamos emoción a través de la palabra, transmitir con la
metalingüísticos, las palabra reforzando la idea con la expresión.
narraciones, para  Acompañamos con narraciones los procesos o actividades
facilitar que niñas y cotidianas de niñas y niños.
niños encuentren  Dedicamos tiempo y creamos situaciones de intimidad a lo
materiales de largo del día con cada niño y niña, favoreciendo la
experimentación y posibilidad de la mirada y el lenguaje uno a uno.
expresión lingüística.  Narramos el proceso durante el cambio de pañal.
 Jugamos con las palabras.
Garantizamos la  Promovemos las evocaciones y facilitamos que puedan
experiencia de la lengua narrarlas.
del relato (distinta de  Mostramos disponibilidad para cantar, jugar con sonidos.
la lengua fáctica)  Ofrecemos ambientes ricos en relatos, narraciones, poesía,
cotidianamente, para etc.
favorecer la capacidad de  Exploramos, leemos y conocemos de antemano los textos
imaginar, de organizar el literarios que tenemos disponibles.
tiempo, de reflejarse en  Cuidamos que los momentos de narración y lectura provean
los cuentos y poemas, de sostén afectivo, por ejemplo, leemos con cariño, paciencia,
aprender a narrar. sin prisa; haciendo de la lectura un momento de gozo.
 Leemos tratando de buscar el tono para cada personaje, que
nuestra voz se adecue a los climas que propone la historia
o el poema.
 Diseñamos espacios lúdicos de exploración relacionada con
una diversidad repertorios literarios.
 Fomentamos la presencia de las lenguas originarias y los
acervos escritos en dichas lenguas, durante las
experiencias de relato.
 Incorporamos en las actividades cotidianas experiencias de
relato, por ejemplo, cuentos cortos, poesías, rimas para
saludar, etc.
 Integramos a las familias en las experiencias literarias.
 Les solicitamos a las familias que nos compartan

53
narraciones de la tradición oral que formen partes de sus
acervos culturales.
 Escribimos una carta en la que les contamos a las familias
la importancia de narrar la vida cotidiana, incentivando
mayores oportunidades de lengua del relato en las familias.
Valoramos la riqueza Reconocemos la diversidad  Integramos un “repertorio de voces” diversas que agrupen
cultural que portan las que reflejan las lenguas indicaciones, saludos, juegos de palabras, rimas y
lenguas en contextos de maternas de niñas y niños canciones, etc.). El repertorio se actualizará siempre que
diversidad e identificamos para favorecer su uso se identifiquen nuevas voces a la llegada de niñas y niños
las distintas lenguas cotidiano con apoyo de a los servicios de Educación Inicial.
maternas (indígenas o los familiares de  Incorporamos a las actividades cotidianas expresiones del
extranjeras y español) crianza. reportorio de voces, de tal forma que niñas y niños siempre
para fortalecer su uso y puedan escuchar su lengua materna y otras en el ambiente
abonar a la formación de educativo.
la identidad familiar y  Hacemos una recopilación de nanas, poemas, canciones
comunitaria de niñas y infantiles en las diversas lenguas maternas y las
niños. compartimos con las familias.
 Reunimos y compartimos un repertorio literario en las
diversas lenguas maternas de la comunidad educativa.
 Incrementar los libros en lenguas originarias de los
acervos que tenemos al alcance en los servicios de
Educación Inicial Mi primera biblioteca.
 Invitamos a las familias a participar en intercambios donde
se comparta la riqueza cultural y oral.

Reconocemos y valoramos,  Exploramos el uso de distintas lenguas maternas entre


en sus diferencias y niñas, niños y familiares de crianza.
belleza sonora, las  Integramos un “repertorio de voces” diversas que agrupen
lenguas maternas juegos de palabras, rimas y canciones. El repertorio se
(indígenas o extranjeras actualizará siempre que se identifiquen nuevas voces a la
y español) de niñas y llegada de niñas y niños a los centros de Educación
niños a través de su Inicial.
reproducción de nanas o  Seleccionamos, entre el acervo de música, arrullos y
“canciones para llamar al canciones disponibles, a cuáles recurrir para organizar las
sueño”, para fortalecer actividades semanales, de tal forma que niñas y niños
la función maternante de siempre puedan escuchar su lengua materna en el ambiente
las familias. educativo.
 Compilamos nanas, poemas, canciones infantiles en las
diversas lenguas maternas y compartirlas en los grupos de
familias.
 Reunimos y compartimos el repertorio literario que se tenga
en las diversas lenguas maternas de la comunidad educativa.
Promovemos el disfrute de Diseñamos ambientes que  Favorecemos la comunicación y colaboración con los padres
las experiencias promuevan juegos de familia en la recolección de materiales
artísticas como encuentro artísticos, reconociendo desestructurados: cajas de diferentes tamaños, retazos de
creador de las niñas y los la profunda relación telas, bloques de madera, vasos, tazas, palos, recipientes

54
niños consigo mismo y con entre arte y juego, para de diferentes tamaños, etc-
el mundo. que las niñas y los niños  Conocemos la importancia de la literatura, la música, el
puedan experimentar y movimiento, la pintura, el teatro, los guiñoles, por lo que
transformar el espacio a los ambientes de aprendizaje están enriquecidos con estos
través del arte, en forma materiales.
colectiva  Contamos con un banco de buena música, canciones, nanas,
arrullos, retahílas, trabalenguas, considerando diferentes
ritmos y países, buscando enriquecer su acervo cultural.
 En la creación de los ambientes, consideramos y respetamos
las particularidades de cada niño, sus intereses, sus
potencialidades, sus estilos de crianza, su cultura.
 Respetamos su derecho al juego y a la participación,
respetando sus decisiones, escuchándolos y acompañándolos.
 En la creación de ambientes tomamos como base la
observación, la apreciación y la expresión por parte de las
niñas y los niños, como elementos importantes en la
producción de experiencias artísticas.
 Favorecemos la asistencia de los niños a conciertos, obras
de teatro, obras de títeres, contemplación de obras de
pintores reconocidos locales, nacionales e internacionales,
dentro de los ambientes de aprendizaje, en su comunidad o
diversos espacios culturales; apoyados por los padres de
familia
Promovemos experiencias  Acompañamos el proceso de creación, respetando los tiempos
de aprendizaje a partir de interés, evitando la consigna excesiva, el uso de
de las artes plásticas y calificativos, así como la sustitución de la actividad
visuales, para que todas infantil por la del adulto
las niñas y los niños  Jugamos y creamos en espacios amplios y seguros que
encuentren formas de permitan la libre expresión
dejar sus huellas  Proponemos experiencias que involucren los sentidos y el
gráficas en el espacio y cuerpo en la creación; pintar con las manos, jugar con los
experimenten con pies descalzos sobre pintura o tierra.
distintos materiales.  Tenemos presente que en el proceso creador no es necesario
que exista un producto; dibujar y borrar, crear y destruir,
también ofrecen perspectivas diversas de las que niñas y
niños pueden enriquecer su representación.
Propiciamos experiencias  Ofrecemos géneros musicales diversos a las niñas y niños,
musicales, para siempre seleccionados con criterios pedagógicos (por
garantizar la escucha, el ejemplo, no sería con criterio artístico y pedagógico si
canto, la oralidad y la ponemos la música que nos interesa a los adultos, sin
envoltura sonora a través pensar en ellos y sus preferencias).
de canciones y juegos  Exploramos las sonoridades de los objetos de la vida
musicales. cotidiana
 Acercamos el conocimiento y la exploración de diferentes
instrumentos musicales
 Fomentamos la escucha de la música tradicional de las
regiones.

55
 Planear situaciones de canto y movimiento que favorezcan el
vínculo afectivo entre madres, padres, niñas y niños.
 investigar los cancioneros tradicionales y recuperar
canciones.
 Crear un rico acervo de canciones para niñas y niño
Facilitamos experiencias  Favorecemos el movimiento libre de las niñas los niños en
de expresión corporal, todo momento.
para favorecer el  Acercamos a la música tradicional de su comunidad
descubrimiento del  Creamos espacios lúdicos en donde la música se convierta en
movimiento estético y la una pieza fundamental de exploración y movimiento.
representación, desde la  Diversificamos los distintos géneros de música, de acuerdo
creatividad y la al interés de las niñas y los niños.
expresión singular, fuera  Favorecemos que las niñas y los niños observen y registren
de la “copia” o los movimientos de sus compañeros.
estereotipos comerciales  Moverse como el objeto. Se trata de motivar la imitación
de la danza. del movimiento, diversificando distintas maneras de
moverse. Conviene usar objetos que puedan moverse de
diferentes maneras, por ejemplo, una tela, una almohada,
una cuerda gruesa.
 Moverse imitando al otro. Los juegos de imitación o de
espejo son muy llamativos cuando se redimensionan los
movimientos y se hacen crecer o se van volviendo
extraordinarios. Al jugar es importante pedirles que
siempre se mire de frente al que guía y realizar
movimientos suaves, claros y amplios, para facilitar la
imitación. Seguir al líder e ir alternando los líderes,
también es muy atractivo en esas edades, aun cuando no
todos puedan seguir todos los movimientos.
 Moverse respondiendo al movimiento del otro. En una especie
de pregunta y respuesta donde cada movimiento es diferente,
uno hace y el otro reacciona con otro movimiento que está
motivado por el movimiento anterior. Es interesante lo que
sucede con esta dinámica hay niños que les emociona
intentar movimientos cada vez más complejos e inesperados.
Es importante que como agentes educativos evitemos los
juicios ante las propuestas de movimiento y que aceptemos
con toda disposición la propuesta del otro.  Los sonidos
que generan movimiento. Es conveniente que las y los niños
sean conscientes de que hay sonidos a su alrededor y ellos
pueden generar sonidos que se pueden expresar en
movimientos. Desde escuchar y reconocer los sonidos del
corazón y de la respiración; los sonidos que existen en el
ambiente, los sonidos generados por la exploración de mi
voz; los sonidos provocados por objetos que hago sonar; los
sonidos que provoca mi movimiento.
 El movimiento que genera sonidos. Esto sucede cuando todos
los sonidos que provocamos son pretextos y detonadores para

56
moverse, principalmente las pisadas, el choque de manos,
las palmadas en el piso, el roce con texturas del espacio.
 Disposición del espacio de exploración. La configuración de
los espacios también puede ser motivación para el
movimiento pues hay ciertas condiciones que invitan a
realizar ciertas acciones: si contamos con una escalera, o
con muchas puertas abiertas, si hay o no diferentes
niveles, si hay ventanas pueden utilizarse esas variaciones
como detonante para el juego corporal
Promovemos la lectura  Permitimos que sean las niñas y los niños quienes tomen los
literaria y el préstamo libros en sus manos, exploren las ilustraciones, el objeto
de libros a domicilio, en sí. Y aquí vale la pena detenernos para afirmar que
para construir “explorar” no es solo una acción física: a veces creemos
comunidades de lectura que solo se explora lo que se sacude, se muerde, se arroja;
con cada familia. pero la exploración es algo mucho más amplio: se exploran
los sonidos, las palabras y la música que se escucha, se
explora una historia cuando los niños atienden a lo que le
está ocurriendo al ratoncito que quiere escapar del gato, y
entonces tienen que hipotetizar qué ocurrirá, con qué
cuenta el gato y con qué cuenta el ratón, etc.
 Leemos en voz alta para las niñas y los niños, de esta
forma también estamos acompañando amorosamente y
permitiéndoles conocer el lenguaje.
 Ponemos a disposición de las niñas y los niños variedad de
libros de buena calidad y permitimos que elijan por sí
mismos los libros que quieran explorar; recordamos que el
mismo libro puede ser leído varias veces, si así lo piden.
 Para aquellos casos donde los adultos no sepan leer en el
sentido convencional, propiciamos la lectura a través de
las ilustraciones, colores, situaciones observadas, etc.
Las figuras de referencia en compañía de sus hijas o hijos
pueden imaginar qué dirá ese libro, por ejemplo, “Trucas”
escrito por Juan Gedovius puede ser narrado por nuestras
palabras o miradas.
 Propiciamos la participación de las familias en la
organización y préstamo de libros, por ejemplo, escuchando
sus sugerencias, organizando la biblioteca, reparando los
libros, etc.
 Promovemos el acercamiento a todos los géneros de la
literatura, por ejemplo: poesía, cuento, novela,
informativos, álbumes, etc.
 Asumimos un rol de investigadores para indagar quiénes son
los lectores, sus intereses, necesidades y en función de
eso proporcionar experiencias de lectura.
Ofrecemos experiencias  Propiciamos actividades en las que los bebés, niñas y niños
artísticas a través del desarrollen habilidades de observación y apreciación;
teatro y la dramatización recorridos por la naturaleza, contemplar esculturas o
en diversas pinturas, mirar fotografías, entre otros.

57
manifestaciones,  Participamos como espectadores en obras de teatro
(títeres, sombras, organizadas por los agentes educativos y familias para
objetos, kamishibai), acercar a las niñas y niños a la expresión teatral, en
para que las niñas y diversos formatos: teatro de títeres, teatro de objetos,
niños experimenten kamishibai, teatro de sombras, marionetas
diversos roles, aprendan  Utilizamos materiales diversos para involucrar a los bebés,
a ser espectadores y niñas y niños en situaciones teatrales; antifaces,
participen en narrativas máscaras, títeres de tela, de caja, de papel, de guante.
teatrales sencillas. Representaciones con luces y sombras, juegos frente al
espejo, juegos con muñecos, entre otros
 Consideramos los recursos literarios de “Mi primera
biblioteca” del nivel Inicial para organizar puestas en
escena o representaciones con los agentes educativos,
familias, bebés, niñas y niños.
 Jugamos con rondas, rimas, adivinanzas canciones que se
pueden representar y dramatizar
3 Reconocemos el enfoque de Protegemos el  Hacemos valer los derechos de las niñas y niños, en todos
Ética, Naturaleza derechos como base de la cumplimiento de los los espacios.
y Sociedad intervención integral con derechos de todas las  Sabemos escucharlos, permitirle participar y dar su
niñas y niños. niñas y niños y sus opinión
principios rectores:  Tomamos en cuenta sus necesidades e intereses y partir de
interés superior de la ahí para la creación de espacios de juego.
niñez, supervivencia y  Respetamos la diversidad de cada niña y niño.
desarrollo, no  Fomentamos en las niñas y niños el respeto a todos con los
discriminación y que comparten, viéndolos como iguales.
participación infantil,  Promovemos en cada juego y espacio la diversidad de ideas
para garantizar el y la inclusión de cada individualidad.
bienestar y la felicidad  Fomentamos a través de lecturas y juegos, los derechos que
de cada uno de ellos. tienen las niñas y niños con el objetivo de que vayan
conociéndolos.
 Promovemos con las familias, los otros agentes educativos
y la comunidad el cumplimiento de los derechos.
Garantizamos experiencias  Promovemos que el juego es un derecho y no se deberá
de juego al valorarlo condicionar.
como un derecho, para que  Nos convertimos en co-jugadores, es una tarea de
todas las niñas y niños intervención pedagógica guiada por los niños.
puedan crear, expresarse  Propiciamos ambientes de aprendizaje que desafíen el
y convivir potencial creativo.
 Conocemos y consideramos los intereses de niñas y niños en
las experiencias de juego.
 Favorecemos la expresión de necesidades, ideas y
emociones.
 Permitimos el juego a través del lenguaje, libros,
movimiento, experiencias artísticas, etc.
 Observamos con atención las circunstancias que se van
presentando durante el juego.
 Somos flexibles a las circunstancias que se presentan

58
durante el juego.
 Propiciamos el respeto y tolerancia a la diversidad.
 Permitimos el despliegue de los gestos espontáneos de
niñas y niños, por ejemplo, con los bebés puedes colocar
objetos a su alrededor así podrá explorarlos a su gusto y
posibilidades de desplazamiento.
 Nos mantenemos disponibles, observando sus intereses,
interacciones, reacciones, etc. Con ayuda de pequeñas notas
puedes ir escribiendo ideas generales, al final de día
regresar a verlas y no perderás detalles de lo observado
Garantizamos condiciones  Estamos atentos a la participación que bebés, niñas y niños
para la participación expresan, a través de gestos, miradas, llanto, risas.
infantil a partir de  Damos palabras a lo que se observa, por ejemplo, “veo que
reconocer, leer e Lalo está molesto porque llora”, y se le ofrecen
identificar las alternativas “qué te parece si vamos a los cubos que te
necesidades e intereses gustan mucho”.
de niñas y niños, dar  Se brindan oportunidades para tomar decisiones, puede ser
espacios para la en cuanto a los materiales, colores que prefieran niñas y
expresión de ideas, toma niños, libros favoritos, lugares, actividades y en general
de decisiones, eliminando durante toda la jornada.
consignas y  Cuando haya una transición a otra actividad, es importante
cuestionamientos que anunciarlo, por ejemplo, en el cambio de pañal, decirles lo
anulen su proceso que se va a hacer, llamándolos por su nombre.
creador, su necesidad de  Respetamos el ritmo de niñas y niños para realizar las
aprender y entender el actividades.
mundo, generando así  Buscamos que predomine la conversación y el diálogo con
ambientes democráticos bebés, niñas y niños, esto implica estar atentos a sus
que les permitan ser respuestas.
reconocidos como sujetos  Una vez que se observa una necesidad, por ejemplo, el uso
de derechos, de vínculo y de rampas porque un grupo de niños manifestó interés,
de aprendizaje. implementar estos materiales y estar atentos a sus
reacciones.
Reconocemos la Promovemos que las  Promovemos la importancia de los derechos de las niñas y
responsabilidad de los personas adultas sean los niños en la comunidad y entre las figuras de referencia
adultos frente al cuidado conscientes de su para que se reconozcan como adultos garantes de derechos y
y protección de las niñas responsabilidad de cuidar desarrollen acciones que favorezcan el desarrollo integral
y niños y su papel como y proteger, para que cada de las niñas y los niños.
garantes derechos. niña y niño se sienta  Reconocemos los factores de riesgo para proteger a las
amado y seguro en su niñas y niños de cualquier tipo de violencia o acto de
contexto de vida. discriminación.
 Ofrecemos calidad en las interacciones con las niñas y
niños.
 Consideramos los elementos de la comunidad e identificamos
a las y los líderes comunitarios para promover y garantizar
los derechos de las niñas y niños.
 Ofrecemos experiencias culturales que nos permitan ofrecer
continuidad cultural en los servicios de Educación Inicial.

59
 Implementamos diversas estrategias, utilizando diferentes
recursos para hacer conciencia acerca del papel que tienen
los adultos frente a los derechos de las niñas y los niños
desde que nacen.
 Proponemos acciones para promover una cultura a favor de la
Primera Infancia
Favorecemos las  Facilitamos diálogos con las niñas y los niños para conocer
relaciones de las niñas y qué sienten, qué piensan y cómo entienden los fenómenos de
los niños con la la vida, por ejemplo, los escases del agua, el exceso de
naturaleza, promoviendo basura, temblores, sequias, incendios, etc. Un comentario,
la sostenibilidad, el una duda o pregunta puede detonar la identificación de un
cuidado del medio problema y movilizar a la comunidad para resolverlo
ambiente y de todos los conjuntamente.
seres vivos, para que  Miramos a niñas y niños como ciudadanos, que participan en
aprendan a amar y la comunidad, forman parte de una red social de apoyo y
respetar en comunidad sus pueden implicarse en la identificación y la resolución de
ambientes de vida problemas que existen en su comunidad.
 Favorecemos encuentros con lugares abiertos como parques,
jardines, playas, etc. que permitan a niñas, niños y sus
familias investigar, explorar, sentir, hipotetizar, etc.
 Encontramos posibilidades de juego con elementos de la
naturaleza, por ejemplo, tierra, hojas secas, ramas,
piedras, arena, etc.
 Nos vinculamos con la naturaleza a través de la creación
de huertos comunitarios e involucramos a niñas y niños en
su cuidado.
 Propiciamos el respeto y la apreciación a la diversidad
por las especies y contextos que habitamos, por ejemplo, se
pueden acompañar experiencias sensoriales donde niñas y
niños observen diferentes tipos de árboles, flores, sientan
el pasto con los pies descalzos, el viento, tocar el agua,
miren diferentes tipos de aves, etc.  Incorporamos en los
servicios acciones que propicien el cuidado del medio
ambiente, por ejemplo, el reducir, reutilizar y reciclar;
la creación de juguetes con cajas de cartón, envases,
corcholatas, es una actividad que motiva está acción e
involucra a niñas y niños.
Valoramos la crianza Reconocemos las diversas  Crear un ambiente coherente con las prácticas culturales de
compartida como formas de las crianzas la comunidad y de cada familia.
prolongación de los contemporáneas, para  Tomar en cuenta las pautas de crianza culturales de la
cuidados amorosos planear intervenciones de familia para facilitar la integración del bebé, la niña o
consensuados, capaces de acompañamiento acordes a niño al servicio de educación inicial.
proveer una continuidad las necesidades de cada  Orientar y enriquecer las prácticas de crianza para
cultural. familia. fortalecer los procesos de desarrollo de cada niña o niño.
 Valorar y estimular la presencia de los padres para
fortalecer que se involucren en la crianza, a fin de
robustecer el bienestar de las niñas y los niños.

60
 Evitar emitir juicios hacia las prácticas familiares. No
etiquetar si son buenas o malas. Para que las mamás y papás
no se sientan juzgados y vayan adquiriendo confianza con
los agentes educativos.
Generamos espacios  Organizamos reuniones en las que los adultos, en colectivo
compartidos de reflexión dialoguen compartan y reflexionen sobre sus prácticas de
e intercambio desde una crianza.
perspectiva situada, para  Promovemos acciones para enriquecer los ambientes en el
promover la construcción hogar y en la comunidad.
de “comunidades de  Proporcionamos información que les permita conocer maneras
crianza” con las distintas de llevar la crianza.
familias.  Ampliamos la visión de los padres, madres y cuidadores para
que, en un trabajo reflexivo puedan identificar otras
maneras de criar a sus hijas e hijos.
 Promovemos relaciones entre los adultos, las niñas y los
niños en las que exista el diálogo, el respeto, la
explicación, la contención y el cariño
Promovemos la planeación  Realizamos un diagnóstico para orientar la
de propuestas y contextualización de estrategias, acciones lúdicas,
materiales que garanticen exploratorias artísticas y de aprendizaje.
la continuidad cultural,  Nos apoyamos de madres, padres, familiares y de otros
como libros en préstamo, Agentes Educativos Comunitarios.
juegos y juguetes que se  Reconocemos el espacio y lo intervenimos para adecuarlo a
trasladan de la familia la experiencia de “dialogo de saberes” diseñada en términos
al centro infantil y generales, atendiendo a las necesidades e intereses de
viceversa, para favorecer niñas y niños, sumando los elementos que aportan las
la seguridad afectiva, familias.
proteger los apegos  Damos continuidad a las experiencias exitosas y
seguros a través de las fortalecemos aquellas que no lo hayan sido tanto para dar
experiencias oportunidad a que todas las niñas y niñas vean que sus
transicionales y el saberes familiares son reconocidos y valorados.
enriquecimiento cultural  En el desarrollo de las distintas experiencias se
comunitario privilegiará el uso de las distintas lenguas maternas de
niñas, niños y familiares de crianza.
 Integraremos un “repertorio de acciones” o de objetos,
materiales y experiencias diversas que propicien el dialogo
de saberes y el intercambio de experiencias.
4 Favorecemos el Identificamos las  Reconocemos la importancia de los procesos de separación
De lo Humano y sostenimiento afectivo experiencias de por eso informamos a las madres, padres o cuidadores y
lo Comunitario como base de las separación temprana y establecemos acuerdos para el cuidado de este proceso.
experiencias de cuidado producimos experiencias  Ofrecemos cuidados amorosos y estables a los bebés, las
para proveer y generar de continuidad afectiva, niñas y los niños, pensando a cada uno de los niños y
vínculos amorosos para el para garantizar el buen favoreciendo experiencias de contención conforme a sus
bienestar y desarrollo de desarrollo psicológico y necesidades.
niñas y niños. el aprendizaje.  Brindamos experiencias de contención a partir de la
palabra, la atención, la presencia, la voz, el cuerpo, el
juego, lo que les permite desarrollar sentido, continuidad

61
y apego.
 Valoramos y reconocemos las primeras señales de los niños
con los objetos que lo rodean, habilitando para él, a
través de un pequeño relato, la significación de su mundo y
la contención para su trabajo psíquico.
 Reconocemos la importancia del objeto transicional por lo
que promovemos en colaboración con los padres la presencia
y cuidado de estos como experiencia de contención y
sostenimiento del niño para con sus figuras de referencia.
 Somos agentes educativos disponibles, que ofrecemos
presencias estables con los bebés, las niñas y los niños y
favorecemos ambientes de aprendizaje que posibiliten su
continuidad del ser.
 Compartimos con cada una de las familias, la función
maternante a través del canto, la literatura, la poesía, de
favorecer vínculos seguros y estables, del juego creador.
 Diseñamos ambientes de aprendizaje a partir de
experiencias de contención, donde los juguetes son
elementos que promueven la transformación, la creatividad,
la imaginación y la fantasía.
 Consideramos importantes como juguetes los objetos de la
vida diaria como cajas, telas, pinturas, libros infantiles,
canciones, música, objetos de la naturaleza como son
tierra, barro, agua, siempre pensados en función de sus
intereses y potencialidades.
 Agentes educativos como co-jugadores, que acompañan el
juego de los niños, que envuelven con la mirada y con la
voz.
Promovemos el cuidado  Planeamos acciones que brinden sostenimiento afectivo en
cariñoso y sensible a todo momento a los bebés, niñas y niños, a través de
través del juego y la abrazos, arrullos, canciones, palabras cariñosas
interacción afectiva,  Identificamos aquellas situaciones que generan bienestar y
para que las niñas y los felicidad en cada uno de las niños y niños incluyéndolas en
niños cuenten con buenos los ambientes de aprendizaje pensados para ellos y
apegos y la seguridad proporcionárselas, sobre todo cuando se observe que están
necesaria para salir a estresados, tristes o ansiosos o que manifiesten alguna
explorar el mundo. situación que afecten su estado de ánimo.
 Reconocemos el grado dependencia afectiva de los bebés,
niñas y niños hacia adultos de referencia y agentes
educativos, por lo que estamos en constante disposición y
proveemos cuidado cariñoso y sensible
 Promovemos envolturas amorosas y estables en el
acompañamiento de la interacción de su psiquismo.
 Favorecemos vínculos afectivos, pacientes, promoviendo el
buen trato, la escucha, la observación contante que
demuestra interés en las niñas y niños.
 Podemos identificar las necesidades de cada niña o niño en

62
términos de la necesidad afectiva y planeamos situaciones
que contribuyen a que se sienta parte del grupo y les
brinden seguridad para involucrarse en el juego.
 Sensibilizamos a las familias acerca de la importancia de
generar relaciones de afecto y vínculos seguros con las
niñas y niños reconociendo el impacto para sus vidas.
Aprovechamos el cambio de pañal, los momentos de sueño, de
alimentación para propiciar experiencias de lenguaje y
juego.
 Generamos ambientes de aprendizaje compuestos por cantos,
nanas, arrullos, juegos corporales, poesía, cuentos,
movimientos, que propicien vínculos de apego seguros y
estables.
 Creamos estrategias para cuidar las experiencias
transicionales que mitiguen la angustia de separación de
los bebés, niñas y niños
 Reconocemos la importancia de los agentes educativos para
que los bebés acepten otros brazos, otros ritmos, otras
voces y la presencia estable y segura.
 Habilitamos el espacio y tiempo para que las madres y
padres acompañen a las niñas y niños al ingresar a los
servicios de Educación Inicial.
 Permitimos que el bebé, la niña y el niño, se acompañe del
objeto transicional en todos los momentos de permanencia en
el servicio de Educación Inicial (a la hora de dormir, que
lo abraza cuando se siente triste, por la usencia de mamá y
papá)
 Brindamos contención emocional a las niñas, niños y sus
familias que requieren apoyo para la transición paulatina a
los servicios de Educación Inicial
 Compartimos con las familias relatos y narraciones de las
experiencias vividas por sus hijas e hijos en las
propuestas y actividades que se realizan en los servicios
de Educación Inicial.
 Propiciamos que las familias comuniquen lo que ocurre con
las niñas y niños, sus necesidades, sus intereses y deseos
en los momentos de la vida diaria en casa
 Recuperamos los cantos juegos, las formas de dormir, los
cuentos con los que sus adultos cuidadores los acompañan en
momentos cotidianos.
 Aceptamos los intereses personales de cada niña y niño,
respetando su egocentrismo y mediando a través de los
ambientes afectivos para que poco a poco se integre a la
grupalidad.
Creamos situaciones,  Cuidamos el proceso de transición de las niñas y niños,
tiempos y ambientes respetando su tiempo y el de las familias.
continentes durante los  Comunicamos a las madres y padres de familias de qué se

63
procesos de adaptación, trata el proceso de adaptación, lo importante de su
para que el ingreso a los presencia durante los primeros días, escuchamos sus dudas,
servicios de Educación temores, y expectativas.
Inicial no provoque  Conversamos con la madre y padre de familia, a partir de
cortes abruptos en los entrevistas iniciales, sobre los gustos de su hija o hijo,
cuidados y en las sus necesidades, sus dificultades
presencias amadas.  Promovemos que la madre, padre o figura de referencia
acompañen durante los primeros días al bebé, niña, al
ingresar al servicio de Educación Inicial.
 Promovemos la incorporación paulatina y el tiempo de
permanencia de manera gradual en los servicios de Educación
Inicial, favoreciendo un proceso de transición cuidado y
pensado.
Promovemos el contacto Reconocemos los aspectos  Consideramos cualquier demanda de niñas o niños para
corporal y el sostén como relevantes del desarrollo acunarlo, mecerlo, contenerlo física y mentalmente, la
bases del desarrollo corporal de las niñas y ternura sobre todo para los bebés, niñas y niños que
corporal y las vivencias los niños, así como la recientemente se separan de su familia, es algo necesario.
afectivas de las niñas y importancia del “diálogo  Reconocemos que la fantasía es necesaria para que niñas y
niños pequeño. tónico”, para favorecer niños puedan construir una idea de las cosas, identificamos
el aprendizaje de la que en el diálogo con el cuerpo son necesarias las
motricidad global y la experiencias tendentes a la exageración, por lo que brazos
seguridad en el largos que desaparecen en un calcetín largo,
movimiento. gesticulaciones del rostro, ojos, boca, son bienvenidas por
niñas y niños.
 Consideramos en nuestra cercanía física que la estatura y
la distancia alcancen la mirada de niñas y niños,
tratándolos con respeto y dialogando lo más cercanos
físicamente.
 Respondemos ante los señalamientos o indicaciones que las
niñas y los niños hagan de su cuerpo. Si no decodificamos
correctamente la solicitud o demanda, volvemos a preguntar
o señalar hasta obtener respuesta.
 Ofrecemos espacios suficientes, seguros y planos para que
puedan desplazarse y jugar de forma autónoma y segura Nos
aseguramos de que niñas y niños tienen ropa cómoda y que
sus zapatos calzan bien y no les lastiman.
 No presionamos para que niñas y niños se muevan, ni los
cambiamos de posición drásticamente.
 Los levantamos siempre por el frente, explicándoles qué
vamos a hacer para que comprendan el acto y lo
interioricen.
 Ofrecemos los brazos también cuando niñas y niños están en
calma para que identifiquen la presencia sin demanda,
aumentando su confianza básica. Atendemos las necesidades
vinculares respondiendo al llanto desbordado.
 Permitimos que niñas y niños se acerquen, nos acercamos a
su estatura para que puedan hacerlo, cuidamos de no tener

64
objetos que compliquen su necesidad exploratoria.
 En el cambio de pañal, aprovechamos para que muevan el
cuerpo, informándoles que vamos a tocar su cuerpo, pedimos
permiso, jugamos con sonidos y toques para estimular su
percepción corporal.
 Ofrecemos el cuerpo como medio para que niñas y niños
repten, se sujeten cuando sus movimientos sean todavía muy
erráticos.
 Mantenemos la calma cuando vemos que, en su relación con
los objetos, hay posibilidad de que lo que se plantean
hacer, no puedan realizarlo, ya que niñas y niños pueden
tener otra idea de su capacidad. Siempre controla el
entorno y los objetos peligrosos evitando riesgo.
Favorecemos la presencia  Mecer y balancear es una de las actividades que más
de juegos corporales disfrutan niñas y niños cuando nacen, ya que está ligada al
variados y las vivencias contacto corporal necesario para sentirse integrado.
afectivas de interacción  La cercanía con el rostro de la madre, padre o cuidador y
corporal, para que las las gesticulaciones ayudan a que la niña o el niño pueda ir
niñas y los niños distinguiendo y reconociendo figuras de referencia. Las
construyen una buena manos son de los primeros descubrimientos de los bebés,
imagen corporal. trata de seguir su juego, ayuda a mirarlas, cantales,
cuenta sus dedos, aprovecha para que en el cambiado de ropa
pueda distinguir una mano que entra y sale de la ropa.
 El bebé es capaz de moverse de manera autónoma, permite que
lo intente sin forzar su postura.
 Contar con un repertorio variado de materiales y recursos
didácticos que propicien el acercamiento y desplazamiento
de niñas y niños.
 Contar con acervo artístico (canciones, instrumentos
musicales, imágenes, etc.) que provoquen que las niñas y
niños disfruten la experiencia.
 Hacer acopio de historias, cantos, secuencias de juegos
que existen en la comunidad.
 Identificar cuales actividades corporales les dan
felicidad.
 Prepara algunos tapetes sensoriales y prueba si son de su
gusto, no lo obligues.
 No olvides lo importante que son los juegos corporales en
la relación afectiva, propícialo haciendo algunas tarjetas
a los padres con las canciones o juegos que han realizado.
 Los juegos corporales pueden ser una herramienta
importante para la separación y el encuentro, con ayuda de
las familias crea un “ritual” de despedida y bienvenida a
través de estos juegos.
Promovemos la libertad  Reconocemos a un niño que juega, descubre e inventa, con
del movimiento durante el necesidad de libertad de movimiento para poder explorar.
primer año de vida para  ofrecemos el espacio y el tiempo para que él logre su

65
el aprendizaje de las desarrollo corporal de manera autónoma, a través de
posturas básicas con ambientes que propicien el desplazamiento en libertad
autonomía y armonía.  Habilitamos ambientes de aprendizaje, acompañando a las
niñas y niños sin trasgredir su espacio
 Cuidamos que el desarrollo motor ocurra de manera
espontánea sin ningún adiestramiento, evitando enseñar
movimientos y posturas.
 Creamos ambientes de aprendizaje donde los juegos
corporales aparecen de manera permanente para los bebés en
su primer año de vida, acompañados por adultos que
sostienen y nutren el vínculo afectivo
 Favorecemos la libertad de movimiento, permitiendo a los
bebés permanecer en el piso y explorando el mundo que les
rodea
 Facilitamos que los juguetes se encuentren en lugares que
inviten a que los bebés se muevan por el espacio, los
exploren y descubran impulsados por su curiosidad.
 Reconocemos la importancia de los juegos corporales en la
porque favorecen la relación afectiva madre, padre, agente
educativo y bebé enriqueciendo los vínculos de apego.
Favorecemos que niñas, Promovemos la lactancia  Promovemos la lactancia materna exclusiva durante los
niños y sus familias materna y sus beneficios primeros seis meses (sin tés, agua, ni probaditas de
reconozcan, desde lo para el desarrollo físico comidas), ofreciendo a las mujeres información, basada en
afectivo, los beneficios y afectivo de las niñas y evidencia, sobre sus múltiples beneficios y facilitando
que otorga una los niños. esta práctica en los espacios educativos.
alimentación perceptiva.  Respetamos la decisión de las familias por brindar
lactancia materna extendida y facilitamos que esta práctica
se realice en los espacios educativos. La lactancia puede
continuar más allá de los dos años si mamá y bebé así lo
desean, la leche materna continúa siendo un alimento
nutritivo para el niño y no existe ninguna
contraindicación.
 Formamos parte de la red de apoyo de la mujer que lacta y
cuenta con un directorio de espacios y proveedores de salud
que pueden ayudar a fortalecer dicha red.
 Promover fuertemente la extracción de leche materna que
pueda ser llevada de forma segura a los espacios educativos
para disminuir las barreras que enfrentan las mujeres para
ejercer una lactancia exitosa.
 Las salas de lactancia o lactarios se deben mantener como
espacios de derechos para que puedan usarlos cuando así lo
requieran; sin embargo, dado que los permisos de lactancia
son insuficientes para que las madres asistan a lactar, la
extracción de leche se vuelve el medio más eficiente para
que las madres conserven su lactancia materna.
 Favorecemos espacios agradables, cómodos y seguros para que
las madres brinden la lactancia materna en los servicios de

66
Educación Inicial, así como en sus hogares
 Orientamos a las familias para los procesos de extracción y
conservación de la leche materna.
Promovemos con las  Identificamos las señales de hambre y saciedad en los
familias y la comunidad bebés, niñas y niños
prácticas de  Respondemos de manera adecuada y cariñosa a las demandas de
alimentación, uso de señales de hambre y saciedad de bebés, niñas y niños
recetarios y selección de  Al responder de manera inmediata a las señales de saciedad
alimentos de buena o insatisfacción de los bebés, niñas y niños, generamos
calidad, para beneficiar respuestas predecibles que los ayudan a autorregularse y
la nutrición integral y tranquilizarse.
el desarrollo cerebral.  Propiciamos ambientes de experiencias afectivas y de juego
al momento de la alimentación de los bebés, niñas y niños.
 Orientamos a las familias sobre la alimentación perceptiva,
para fortalecer las experiencias de continuidad y las
prácticas de crianza.
 Respondemos a las señales de hambre y saciedad.
 Generamos contextos positivos durante la alimentación.
Para generar la adopción de la alimentación perceptiva,
abrimos espacios de reflexión en donde examinemos nuestras
propias creencias, emociones y hábitos en torno a la
alimentación, ya que normalmente son estos aspectos lo que
generan una resistencia hacía una alimentación más
saludable y perceptiva
Identificamos la  Facilitamos que al interior de los servicios de Educación
Inicial las niñas y los niños cuenten con un diagnóstico
malnutrición infantil, para nutricional básico que incluya la toma de peso y talla.
prevenirla y contribuir a Esta información sirve para monitorear el crecimiento de
los niños y detectar, a tiempo, problemas de desnutrición,
subsanarla. sobrepeso u obesidad.
 Conocemos el gran problema que representa la anemia en el
desarrollo físico y mental de las niñas y niños en la
primera infancia, por lo que promovemos intensamente que
las familias realicen pruebas de tamizaje en sus hijas o
hijos.
 Promovemos que los padres de familia se comprometan a
monitorear el crecimiento de sus hijas o hijos, para ello
pueden acudir a consulta en el centro de salud o con algún
otro proveedor de salud.
 Reducimos, o de preferencia eliminamos el consumo de
alimentos procesados y ultra procesados y los sustituimos
por alimentos naturales considerando que es la manera más
sencilla de implementar una alimentación saludable.
 Promovemos que las familias eviten la compra y el consumo
de este tipo de productos como parte de la alimentación de
las niñas y los niños en los hogares.
 Promovemos que la hidratación de niñas y niños se realice

67
con agua natural; para ello fungimos como modelo y evitamos
la compra y consumo de bebidas azucaradas (refrescos, agua
de frutas, jugos naturales e industrializados, leche con
azúcar, tés o bebidas deportivas, entre otros).
 Brindamos a las familias estrategias e información que les
permitan desarrollar una gran variedad de colaciones
saludables, ya que es una herramienta que facilitará la
implementación en casa de una alimentación más perceptiva.
 Seleccionamos los menús que sean más adecuados al contexto
cultural
Promovemos el papel de los Planeamos situaciones de  Nos cuidamos para ser cuidadores que acompañan el
adultos para acompañar a acompañamiento del sueño desarrollo armónico y saludable de niñas y niños, es decir,
niñas y niños en del que sean respetuosas del establecemos nuestros momentos de descanso, relajación,
sueño, desde el respeto, tiempo de cada niña y sueño saludable y alimentación que nos nutra. Un buen
escucha de sus necesidades niño, para garantizar un cuidador se cuida porque no puede dar lo que no tiene.
y atención a estas. buen descanso, que  Procuramos ambientes que ofrezcan calma y tranquilidad
repercute en el tanto a los niños como a los cuidadores, además de
desarrollo cerebral y en considerar espacios con buena iluminación y ventilación,
el desarrollo alejados del ruido excesivo o invasivo. Evitamos la total
psicológico. oscuridad y aseguramos la presencia de adultos disponibles,
sensibles y responsivos.
 Organizamos los espacios y los muebles para atender
tranquilamente a niñas y niños. La organización relaja al
adulto e impacta en la tranquilidad de la niña o niño.
 Acompañamos a las niñas y niños en el aprender a dormir
desde los primeros días de vida, les sostenemos física y
emocionalmente, envolviendo suavemente sus cuerpos cuando
van a dormir para evitar que los sobresaltos interrumpan su
sueño
 Acunamos en los brazos, sillas mecedoras, en hamacas,
rebozos, etc. incluyendo miradas y cantos.
 Utilizamos arrullos, rimas, poesía, narraciones, cantos,
música y baños de lenguaje en diferentes, momentos,
espacios o situaciones.
 Aprendemos a leer el llanto y a dar respuesta a las
demandas básicas de las niñas y los niños.
 Permitimos que encuentren sus propios ritmos antes de
establecer o imponer rutinas de sueño.
 Favorecemos y respetamos los ritmos y rutinas de sueño
conforme a las necesidades de cada bebé, niña y niño
 Acompasamos el inicio del sueño con tarareos,
entonaciones, caricias, miradas, y escucha e incluso
nuestro propio ritmo cardiaco estabilizado.
 Evitamos acostumbrar a niñas o niños a dormir con ruidos
innecesarios
Ofrecemos estrategias de  Propiciamos que figuras de referencia masculinas arrullen a
acompañamiento corporal y niñas y niños pequeños.

68
poético, a través de  Para dormir creamos una atmosfera tranquila, que transmita
arrullos y balanceos, a niñas y niños paz.
para garantizar vínculos  Nos informamos sobre el sueño y lo que podemos hacer para
afectivos seguros en el acompañar respetuosamente a bebés, niñas y niños.
momento crítico del  Propiciamos que toda la rutina de sueño este acompañada de
sueño. palabras, nanas y sostén corporal.
 Al cargar a los bebés y balancearlos lo hacemos de manera
suave, evitando movimientos bruscos; para el caso de las
niñas y los niños más grandes procuramos sostenerlos con
firmeza, a modo que les transmitamos seguridad.
 Proporcionamos nuestro cuerpo como sostén, por ejemplo, los
más pequeños pueden colocar su cabeza sobre nuestro pecho o
brazos.
 Miramos a los ojos, acariciamos o sonreímos cuando
arrullamos a bebés niñas y niños.
 Leemos y respondemos a las necesidades de sueño que
presentan bebés, niñas y niños, será importante tener
comunicación con las figuras de referencia para saber si
existen cambios en los tiempos o rutinas de sueño.
 Propiciamos que figuras de referencia masculinas arrullen a
bebés, niñas y niños
Preparamos ambientes como Preparamos con detalle el  Procuramos generar un ambiente agradable donde el adulto
espacios que proveen entorno físico y social cuidador interactúa afectuosamente con las niñas y los
seguridad, sostén afectivo en el que se sitúa el niños.
que recuperen los valores servicio de Educación  Acompañamos y atendemos las necesidades e intereses de las
y la naturaleza del Inicial, para garantizar niñas y niños, permitiéndole que se exprese y participe
entorno para aprender con que no habrá riesgos de conforme a sus intereses.
interés y creatividad de ningún tipo.  Acompañamos con la voz, con la mirada, con el cuerpo,
la comunidad. cuidando espacios seguros y confiables.
 Habilitamos espacios físicos en donde se encuentran los
objetos necesarios para las experiencias creadoras de las
niñas y niños, estableciendo espacios en blanco.
 Hacemos uso de todos los espacios y elementos de la
naturaleza del entorno más cercano a las niñas, niños y sus
familias
 Identificamos situaciones o factores que puedan representar
riesgos para las niñas y niños
 Diseñamos diversidad de ambientes retadores para las niñas
y niños y que potencian sus experiencias creadoras.
 Definimos acciones preventivas y de respuesta para estar en
condiciones que ofrezcan seguridad a las niñas y niños, sin
limitar su transformación creativa en los momentos de
exploración y descubrimiento.
 Preparamos el espacio con las condiciones necesarias y
adecuadas para el momento de juego.
 Fijamos de manera segura estantes, gabinetes, y evitamos
la colocación de objetos de mayor peso o tamaño u otros

69
elementos que por sus características puedan ocasionar daño
a los niños en caso de caer sobre ellos
 Evitamos que las instalaciones eléctricas estén al alcance
de niñas y niños.
 Implementamos medidas de seguridad para prevenir, mitigar o
controlar los peligros y riesgos que se detectan en la
preparación del espacio físico y social del servicio de
Educación Inicial
Generamos ambientes de  Involucramos a las niñas, los niños y sus familias en la
aprendizaje con los organización y conformación de los ambientes de
recursos disponibles en aprendizaje.
el contexto de la  Planeamos ambientes cambiantes y diversos, que generen el
comunidad, para valorar y asombro y sean lugares interesantes, vivos, cálidos y
recontextualizar los afectuosos que inviten a permanecer en ellos. Que presenten
bienes disponibles situaciones retadoras que inviten a la participación de las
(naturales o culturales) niñas y los niños.
 Creamos las condiciones para que haya libertad para
observar, analizar, investigar, opinar, proponer y
experimentar de forma individual o colectiva.
 Incluimos materiales (no estructurados, estructurados y de
la vida cotidiana) y promover actividades para
experimentar, sobre todo de manera sensorial, fortaleciendo
además las capacidades para socializar, compartir,
expresarse y comunicarse.
 Invitamos a las niñas, los niños y sus familias para llevar
materiales (no estructurados, estructurados y de la vida
cotidiana) al servicio de Educación Inicial, por ejemplo;
Piedras pequeñas, hojas de árboles, utensilios de cocina,
cajas, pedacería de madera, etc.
 Incluimos música, poesía y distintas expresiones artísticas
(bordados, pinturas, esculturas) del contexto, así como
libros para que los exploren las niñas y los niños o les
lea un adulto.
 Reconocer los diferentes espacios que existen como parte de
los ambientes para el aprendizaje, incluyendo los espacios
abiertos donde existen diferentes elementos de la
naturaleza, promoviendo el cuidado y respeto por éstos.
Reconocemos el desarrollo Valoramos la importancia  Pensamos y diseñamos propuestas que respondan a las
cerebral como base de la creación de necesidades afectivas de las niñas y los niños y
importante para la ambientes alegres para el consideramos en su diseño la construcción de buenas
adquisición de desarrollo óptimo de las transiciones entre la vida familiar y la vida en el centro
habilidades. niñas y los niños, infantil.
evitando el estrés  Brindamos sostenimiento afectivo, acompañando, ofreciendo
tóxico. contención emocional y relaciones vinculares seguras y
estables que favorecen la alegría y felicidad del bebé,
niñas y niños.
 Cuidamos el estado emocional de los bebés, niñas, niños y

70
sus familias para no generar estrés tóxico.
 Diseñamos acciones divertidas y de sostenimiento afectivo
que involucran a la familia desde antes del nacimiento y
durante los primeros años de la niña o niño.
 Promovemos actitudes de empatía en todo momento entre los
cuidadores, saludos cordiales, conversaciones, palabras de
cortesía, etc.
 Aseguramos la amabilidad y cordialidad ante cualquier
situación con las madres, padres, cuidadores y
especialmente con las niñas y los niños.
 Aseguramos buenas experiencias de juego durante el día.
 Observamos los intereses de cada niña y cada niño y de
manera particular respondemos con ambientes donde el juego
y la creatividad favorezcan su estado de ánimo con
propuestas atractivas y divertidas para todos.
 Implementamos espacios de lectura y narración de libros en
lugares donde las madres, padres o cuidadores puedan
integrarse.
 Aprovechamos los recursos que tengamos a la mano para
intervenir con propuestas atractivas y divertidas durante
diferentes momentos del día.
 Intercambiamos entre cuidadores y familias, propuestas de
juego, narraciones, libros de lectura para los niños,
arrullos, cantos, cuentos, etc.
 Ayudamos a los niños a comprender situaciones a través de
la narrativa, es decir con palabras reconstruimos sucesos
que le provocan angustia. Un niño pequeño tiene la
capacidad de responder a historias, esto le ayudará a poner
orden en su mente y comprender lo que sucede
Ofrecemos ambientes de  Pensamos los ambientes de aprendizaje como construcciones
aprendizaje variados y integrales considerando los materiales disponibles, así
retadores, para que las como las propuestas del agente educativo.
niñas y los niños  Reconocemos la diferencia entre ambientación y ambientes de
encuentren nuevos aprendizaje.
desafíos en sus  Consideramos a las niñas y niños protagonistas de los
exploraciones y procesos reconociéndolos como aprendices activos en
asociaciones. autonomía creciente, por lo que promovemos su participación
en el diseño y desarrollo de los juegos y actividades.
 Rescatamos el valor de los procesos de descubrimiento;
retomamos las observaciones de las niñas y los niños como
puntos de partida para nuevos planteamientos.
 Utilizamos con creatividad los espacios los materiales
disponibles para ofrecer propuestas nuevas de interacción y
juego.
 Damos prioridad al uso de materiales desestructurados para
planear experiencias de aprendizaje, permitiendo usos
creativos o no convencionales.

71
 Incorporamos instalaciones lúdicas a la propuesta de
actividades.
 Ofrecemos propuestas a las niñas y niños que despierten su
creatividad e imaginación.
 Evitamos la interferencia o consigna excesiva en la
actividad de las niñas y niños
Ofrecemos disponibilidad  Observamos y escuchamos para interpretar, dar sentido y
psíquica, escucha y significado a las señales y llamados de las niñas y niños.
atención afectiva, para  Damos respuesta a sus necesidades, con disponibilidad
favorecer el desarrollo física y psíquica, en la que ofrecemos oportunidad y
de habilidades libertad para que descubran, inventen, crean y jueguen.
socioemocionales en las Interactuamos con ternura y disposición para entender lo
niñas y niños, como parte que las niñas y niños buscan, necesitan, expresan y
de la interacción entre comunican.
el desarrollo del cerebro  Mantenemos una comunicación permanente con madres, padres y
y el sostenimiento adultos de referencia de las niñas y niños en crianza
afectivo. compartida.
 Ofrecemos presencia cálida y responsiva a sus necesidades,
en unión con sus papás y todos los adultos que rodeamos a
las niñas y niños.
 Fomentamos una relación de comunicación y contacto
emocional en las diferentes actividades de la vida
cotidiana, en ambientes afectivos dónde el juego creativo,
la imaginación, la fantasía y el lenguaje; son la base del
aprendizaje de las niñas y niños.
 Aprovechamos los momentos de vida cotidiana en el cambio de
pañal, al alimentar a las niñas y niños, para conversar con
ellos, generando intercambio de balbuceos, palabras, cantos
y juegos.
 Utilizamos canciones de cuna para calmar y relajar a las
niñas y niños antes de dormir como una experiencia que le
brinda integridad y seguridad.
 Regulamos nuestro propio estrés, haciéndonos cargo de
nosotros mismos, cuidándonos para realmente contener y
cuidar con calidez y calidad a las niñas y niños.
 Acompañamos a las niñas, niños y sus familias para
reconocer sus necesidades afectivas y emocionales y generar
dispositivos de sostenimiento afectivo.
 Establecemos relaciones afectivas, con capacidad de escucha
y compresión.
 Somos sostén emocional de los niños, a manera de “puente”
entre la construcción de su personalidad, el descubrimiento
del mundo y las necesidades básicas.

72
Anexo 7
Tabla: Sugerencias de evaluación.
Plan y programa de estudio 2022.

Guion Importancia de observación Autoevaluación del agente educativo

73
Favorecemos el desarrollo  Observamos para reflexionar y comprender, para  ¿Propicio ambientes de juego simbólico para las
de contenidos simbólicos reconocer los detalles y darle sentido a lo niñas y niños considerando sus intereses,
que se ponen en marcha a que las niñas y niños hacen al jugar, así como acercando elementos de su contexto familiar y
través de las experiencias a los planteamientos que hacemos como agentes comunitario?
lúdicas, para hacer crecer educativos. Si observamos bajo una mirada  ¿Estoy disponible para compartir juegos de
la capacidad de imaginar, abierta y sensible, nuestra actitud como interacción con los bebés, niñas y niños pequeños?
la fantasía, el agentes educativos cambia, nos volvemos más  ¿Me apoyo de las narraciones para ampliar el
pensamiento. dúctiles, disfrutamos de la sorpresa, somos imaginario de las niñas y niños a través de las
menos directivos y más atentos y respetuosos a diversas formas de contar las historias jugando
lo que las niñas y niños plantean. con diferentes tonos de voz?
 Observamos cómo juegan las niñas y los niños.  ¿Establezco una comunicación asertiva con los
- Observamos qué usos de dan a los materiales cuidadores o figuras de referencia para que
que encuentran. ofrezcan experiencias de juego
 Observamos con qué tipo de materiales sienten
mayor afinidad.
 Observamos cuáles son sus expresiones
verbales, emocionales.
 Observamos qué significado o valor le dan a
los materiales y objetos con los que deciden
jugar.
 Observamos qué aspectos de la realidad o de su
vida cotidiana han decidido representar a
través del juego.
 Observamos cómo interactúan entre ellos.
Favorecemos el crecimiento  Observamos y registramos las expresiones de  ¿Mi intervención es pertinente y fomenta la
del “espacio potencial”, las niñas y los niños al interactuar con los autonomía de las niñas y niños?
como lugar del juego, de la ambientes dispuestos.  ¿Los materiales que ofrezco son suficientes y
cultura y el arte, para que  Observamos y valoramos la funcionalidad de los ayudan al despliegue de ideas en el juego?
las niñas y los niños espacios dispuestos para que las niñas y los  ¿Soy capaz de respetar los tiempos y las
puedan vivenciar estados niños expresen sus emociones, pensamientos e iniciativas de las niñas y los niños?
lúdicos y artísticos con ideas.
autonomía y con base en sus  Observamos y registramos el tipo de
propios imaginarios. interacción que las niñas y niños tienen con
los elementos de la cultura que han sido
dispuestos para su interacción.
 Observamos y registramos gestos de
creatividad en las niñas y niños, que nos
sorprendan
Garantizamos espacios de  Observamos con atención los intereses y  ¿De qué manera propicio el juego libre?
juego en libertad, en los preferencias que muestran las niñas y los  ¿Permito que surja el gesto espontáneo en las
que las niñas y niños niños al tomar iniciativa en sus juegos. niñas y niños?
construyen su propio guion,  Observamos las señales de las niñas y los  ¿Considero necesario modificar algún aspecto para
para que a través del niños cuando desean cambiar de actividad o poder jugar y seguir la espontaneidad de las niñas
encuentro grupal cuando quieren que los adultos a su alrededor y los niños?
experimenten el vacío se involucren en el juego.  ¿Intervengo acompañando con palabras, gestos,
creador (fuente de todo lo  Registramos qué tipo de idea se tiene en la miradas y cercanía (canciones, poemas, libros,
novedoso), la creación familia acerca del juego. juguetes)?

74
colectiva, el trabajo sobre  Indagamos y registramos con las familias a qué  ¿Tengo una actitud positiva y altas expectativas
los distintos puntos de juegan las niñas y niños cuando lo hacen hacia las niñas y los niños?
vista. libremente.  ¿Confío en sus posibilidades de desarrollo (no
limitándolos por criterios de madurez física,
intelectual o emocional)?
 ¿Doy valor al ímpetu creador, lúdico y de
aprendizaje de las niñas y los niños?
 ¿Facilito el juego entre los niños, respetando el
tiempo del “vacío creador”, el caos y el camino al
cosmos
Favorecemos los juegos de  Los bebés, niñas y niños tienen libertad de  En las planeaciones considero juegos corporales.
diversa índole (con movimiento o ¿se determina por la actividad  ¿Preferimos los juegos de palabras, las
material estructurado y planeada? conversaciones con bebés, niñas y niños o las
desestructurado) para que  ¿Qué juegos de palabras conozco y cuáles se consignas?
las niñas y los niños dan en las familias?  ¿Hay diversidad de materiales en la sala o en el
reconozcan su cuerpo y sus  ¿Existen todo tipo de materiales tanto en la hogar o impera un tipo de éstos? ¿Qué propongo
habilidades, su lenguaje y sala como en el hogar para propiciar la para enriquecer el jueg0?
sus posibilidades, las imaginación, creatividad, curiosidad e
relaciones entre sus investigación?
cuerpos, el movimiento y el  ¿Favorecemos los juegos corporales al aire
habla, es decir, para hacer libre?
crecer el conocimiento de  ¿Me ofrezco corporalmente al juego y a la
sí mismos. interacción?
Ponemos en disponibilidad  Ponemos énfasis en las expresiones verbales y  Privilegiamos los materiales que sean amigables
materiales y tiempos para corporales al interactuar con los diversos con el medio ambiente y evitamos la saturación de
la exploración, para que materiales y las personas que están en su materiales expuestos en los entornos de los
las niñas y los niños entorno. servicios de Educación Inicial. Optimizamos los
puedan descubrir sus  Observamos si realizan descubrimientos con recursos disponibles.
características, respecto al funcionamiento de los materiales,  Podríamos agregar algunas interrogantes acerca de
discriminar, comparar, si prueban distintas maneras de combinarlos, nuestro bagaje cultural y pedagógico, es decir
establecer relaciones entre si hacen usos creativos de los mismos (por preguntarnos cuántos recursos tenemos como parte
las propiedades de los ejemplo, que nos causen sorpresa por lo de nuestra propia formación, en qué aspectos
materiales o novedosos). deberíamos fortalecernos, cuánta iniciativa propia
manifestaciones de la  Validamos los descubrimientos o creaciones, desarrollamos para innovar en nuestras
naturaleza e imaginar cómo socializando los hallazgos, poniendo en planeaciones.
incorporarlos en futuros palabras e invitando a los demás a observar lo  Valoramos si la propuesta, la disposición y la
juegos o actividades que una niña o niño, o un grupo de niños ha elección de los materiales fue la más pertinente.
realizado.  Identificamos aspectos importantes para mejorar la
 Ponemos el acento en las particularidades de propia práctica como agentes educativos
cada niña y niño, para que seamos respetuosos
del ritmo propio. - Ponemos el acento en las
diversas formas de interacción entre ellos,
para planear situaciones de juego y
aprendizaje que favorezcan la escucha, los
encuentros y las creaciones colectivas. -
Detectamos cuáles son los materiales que más
les invitan a jugar.

75
 Sugerimos registrar diariamente las actitudes
de las niñas y los niños que nos llamen la
atención.
 Semanalmente elaborar un registro de qué
materiales fueron usados y cuáles no, dar
cuenta de todas las habilidades, juegos,
interacciones, invenciones y novedades que las
niñas y los niños pusieron de manifiesto; así
como las dificultades que hayamos observado,
tanto de parte de los agentes educativos como
de las niñas y niños y sus figuras de
referencia, anotar nuestra percepción de algún
conflicto o situación en la que podríamos
ayudar
 

76

También podría gustarte