Completo Odontopediatría

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 111

Clase 1.

Niños por edades, conducta, miedo

¿Qué es un niño?
Ser humano que está en desarrollo desde la infancia hasta la pubertad, este tiempo es de
desarrollo. Es alguien que no debe ser minimizado, tiene sentimientos, experimenta
sensaciones, desde que está en el vientre puede sentir las emociones de la mamá, sean de
alegría, tristeza, miedo. Tiene todas las capacidades pero que necesitan irse desarrollando, por
ello estamos en la obligación de darle la protección para que tenga un buen desarrollo físico en
el crecimiento como en sus funciones de motricidad, intelectual para que tenga un buen
desarrollo de sus capacidades mentales, cognitivas y emocional ya que también está en medio
de un desarrollo psicológico.
Este paciente merece nuestra protección, nuestro cuidado, nuestro respeto y nuestro cariño.
Los niños desde que son pequeños ya comienzan a integrarse. Así también Hablamos de un
desarrollo social.

¿QUÉ ES UN ADOLESCENTE?
Se está generando cambios por ejemplo hormonales, Aquí se desarrollan habilidades como es
la motricidad, cambios biológicos, Cambios psicológicos, Además se encuentra en una etapa
de transición de la niñez A un adulto En esta etapa intermedia. Adquiere madurez.
Va a existir desarrollo biológico, psicológico, sexual y social.
Debemos capacitarnos de la mejor forma que estos jóvenes necesitan para los cuidados.

El éxito para los pacientes pediátricos es comprender su conducta.

Conducta: Es toda manifestación de actividad relacionada a un estímulo. Podemos tener


manifestaciones o actividades de tipo positivas o negativas ante un estímulo.
Si el paciente tiene un estímulo positivo y reacciona de manera positiva, estamos hablando de
una conducta patrón.
● Conducta patrón: “es una reacción adecuada a determinado estímulo y en determinada
edad.”
Podemos también tener conductas que no son adecuadas, por ejemplo, un niño que ante una
caricia que se le dé, el comience a alejarse o reaccione negativamente y lance una patada.
FACTORES QUE RIGEN LA CONDUCTA DEL NIÑO
● Grado de madurez: varía de acuerdo a la edad
● Rasgo de personalidad: son propios de cada persona.
● Ambiente: lugar en el que se está desarrollando nuestro paciente pediátrico.
LA MADUREZ
No debemos pensar que la madurez se alcanza cuando ya hemos dejado de desarrollarnos, la
madurez se la está trabajando o se está desarrollando desde que tenemos nuestros bebés y a lo
largo de la etapa de la vida
Es la expresión de cómo el crecimiento y el desarrollo han capacitado al niño para alcanzar
diversas metas o conocimientos.
Podemos encontrar diferentes conceptualizaciones de madurez, pero si lo relacionamos con el
desarrollo del niño, lo vemos de una manera integral, no solo de una forma psicológica.
LEY DE LA INDIVIDUALIDAD
Hay ciertas características que son comunes en los niños, por ejemplo, el juego, a todos los
niños les gusta el juego y aprenden de ello, les gusta visitar a quienes quieren, otra característica
común es que son curiosos. Otros caracteres singularizan a un niño diferenciándole de los
demás, por ejemplo: el temperamento, inteligencia, gustos, actividades.
EL NIÑO DEPENDIENTE DEL AMBIENTE
La conducta también está determinada por el ambiente en el cual se está desarrollando nuestro
paciente pediátrico. El ambiente no puede destruir las posibilidades congénitas, innatas con las
que nace el niño, pero sí puede crear nuevas posibilidades.
El ambiente puede ocultar las posibilidades latentes o estimular al máximo las posibilidades
disminuidas, el niño desde muy pequeño puede sacar todo su potencial y maximizar sus
posibilidades; o reprimirlas
El ambiente también puede influenciar en el crecimiento físico y mental de nuestros pacientes
pediátricos, por eso preocupa mucho el grado de pobreza que existe en nuestro país, porque los
niños que nacen en hogares pobres, no tienen una alimentación adecuada y sufren desnutrición
que afecta a su desarrollo físico e intelectual.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS NIÑOS EN LAS DIFERENTES


EDADES
Desde el nacimiento hasta 2 años
• Dependencia absoluta de sus padres porque no puede suplir sus necesidades por sí solo
• No le gusta esperar
• Se resiste a cumplir órdenes
• Aparecen rabietas y negativismo
• Entiende más palabras de los que puede decir
• Va aumentando sus capacidades motoras
Sugerencia
• Evitar separarlos de sus padres
• Realizar el tratamiento lo más rápido posible
• Dar órdenes claras
Niños de 2 a 3 años
• Dificultad para establecer relaciones interpersonales
• Sufre ante la separación de sus padres
• Dominante y exigente
• Expresa emociones de forma violenta
• Difícil comunicación
Sugerencias
• Órdenes sencillas
• Tratamientos rápidos
• Facilitar rutinas
• No separarlos de los padres

Fenómeno de simbiosis (íntima relación entre madre e hijo)


• Cuando la madre está embarazada, ella y su hijo forman una sola persona, un solo
cuerpo, y el niño es totalmente dependiente de su madre.
• Alrededor de los tres años, el niño comienza a independizarse.

Niños de 3 a 4 años
• Empieza a comunicar y razonar
• Edad de la imitación
• Le gusta hacer amigos
• Capaz de comprender y realizar órdenes verbales
• Muy susceptible al elogio
• Controla ansiedad por separación de sus padres
• Afronta nuevas situaciones
Sugerencia:
• Evitar que se haga dueño de las situaciones
• Órdenes sencillas
• Alabar toda conducta positiva
• Comprensión y paciencia

Niños de 4 a 5 años
• Conducta inestable
• Pierde el control con facilidad
• Pega, patea, rompe cosas en momentos de ira
• Al finalizar esta etapa, la conducta se dulcifica
Sugerencia
• Firme en el traro
• Evitar herir sus sentimientos

Niño de 5 a 6 años
• Edad de la curiosidad ¿cómo? ¿por qué?
• Independencia insuficiente para separarse de los padres
• Confiado, estable y bien equilibrado
• Buena edad para las visitas dentales
• La madre es el centro del mundo y le gusta complacerla
Sugerencia
• Firmeza, alabanza, elogios
• No herir sus sentimientos

Niño de 6 a 8 años
• Cambios muy rápidos de humor, rabietas violentas
• Exigente consigo mismo
• No acepta bien las críticas, el regaño o el castigo
• Temores exagerados de lesiones corporales
• Deseo de aprobación
Sugerencia
• Necesita comprensión, explicaciones detalladas, muchas alabanzas
• Ajustar nuestra actitud y su lenguaje a su nivel intelectual

Niño de 9 a 11 años
● Independiente y confiado en el mismo en sus capacidades
● satisfacción con sus padres y con el mundo con el que lo rodea.
● Puede revelarse contra la autoridad, aunque la tolera
● Crece responsabilidades personales de los niños
● Se tomas las cosas a pecho y puede derrumbarse
Sugerencia
• Transmitir al niño la idea que debe ser responsable de su conducta
• Evitar críticas y demasiada autoridad
• Sentirse tratado con justicia
• Motivarlo en los tratamientos y buenos hábitos de salud

11 años
● Preocupación por ideales y la moral, saben trabajar en equipo.
● Transición: infancia-adolescencia.
● Diferencias morfológicas que están relacionadas al sexo- curiosidad- cuidados
personales- quiere librarse de las autoridades establecidas
● Interés por la higiene personal
Sugerencia
● Trato justo para que se interesen los tratamientos y por higiene bucal.

12 - 18 años
● Es la etapa de transición de la niñez a la edad adulta.
● Cambios corporales
● Hay un despertar de necesidades sexuales
● Reorganización sentimental
● Amistades exclusivas (piensan en tener amigos por toda la vida)
● Rebeldía contra los padres
● Inconformidad con la sociedad
● Son tímidos, necesidad de estima y ser originales
● Se preocupan por la imagen física
Sugerencias
● Responsabilizarlo de su salud bucal
● Evitar tratarlos con autoridad y no criticarlos
● Guiarlos sin que lo sientan
TIPOS DE TEMORES
Temores objetivos:
- Directo
- Indirecto:
Temores subjetivos:

Temores objetivos o miedo


• Es la reacción frente a una amenaza real y corresponde en el plano psicológico, a la
respuesta física del dolor.
• Producido por estimulación directa de los órganos sensoriales que están en contacto
físico con la experiencia
Valorar el miedo
• Los padres no deberán tender a eliminar el miedo en sus hijos, sino a canalizarlo hacia
los peligros que realmente existen.
• Si el niño aprecia al odontólogo, el miedo a perder su aprobación puede motivarlo a
acertar la disciplina del consultorio.
El miedo es bueno si nos ayuda a sobrevivir, pero se convierte en negativo es irracional es
incontrolable.

Temores objetivos
Producidos por estimulación de los órganos sensoriales
1. Temor objetivo directo: cuando este estímulo es directo hacia el niño (vivencia el efecto),
por lo tanto, nos da una respuesta determinada a ese efecto.
2. Temor objetivo indirecto: cuando el niño recuerda no está evidenciando, pero recuerda que
algún momento le generó dolor. Ej: en un hospital o en otro consultorio

Percepción del miedo


• A través de la fisonomía: vemos su rostro por (Palidez disminución de la sangre) y
(ruborización más cantidad de sangre).
• Sudores: pacientes sudan frío
• Taquicardia: aceleran los latidos del corazón
• Llanto: analizar si es por miedo o por ansiedad. - Caprichos

Ansiedad o temores subjetivos


• Es un estado emocional que se origina en fuentes internas, como fantasías y
expectativas no reales.
• Está determinado cuando el niño escucha una experiencia negativa pasada de otras
personas, producido por: sugerencia, imitación, temor a lo desconocido.

Miedo y la ansiedad en el tratamiento dental cuando no es manejado adecuadamente:


● Impide que el paciente pueda cooperar plenamente
● El miedo siempre se acompaña de la ansiedad
● En cualquier situación de nuestras vidas vamos a tener un nivel óptimo o aceptable de
ansiedad.
● El profesional debe educar y ayudar al paciente a ajustar su miedo y ansiedad al nivel
adecuado para cada situación en la que está viviendo el paciente.
CLASE 2. DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL PACIENTE PEDIÁTRICO II

TRIÁNGULO DE LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CONSULTA


ODONTOLÓGICA
1. Niño: experiencia, madurez, personalidad
2. Equipo odontológico: odontólogo y sus auxiliares- características propias de
conocimientos y de destrezas.
3. Padres: intervienen con sus actitudes, con la relación que tienen con su hijo y con
las prácticas que ellos tienen como papás.
En la actualidad se añade un elemento más que es la SOCIEDAD, porque está
influenciando mucho tanto en la conducta del niño como de los papás.

CLASIFICACIÓN DEL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO


● Colaborador (mayoría)
● Miedoso temeroso o ansioso
● Con aversión a la autoridad
● Tímidos
● Enfermos crónicos y otras situaciones traumáticas
● Niños con alteraciones emocionales y otros perfiles
● Hiperactividad o déficit de atención

Paciente colaborador
● Conversa, hace preguntas
● Demuestra interés
● Relajado
● Ojos brillantes, tranquilos, vivaces y móviles

Paciente miedoso, temeroso o ansioso


• Miedo al dolor y temor a lo desconocido
Causas
• Corta edad: menor a 3 años o retraso metal
• Malas experiencias médicas o dentales previas
• Temores adquiridos (padres, amigos, etc.). Debemos tratarlos con respeto y cariño
• Odontólogo debe tratar con mucho cuidado y recibir la colaboración de los padres
• Opciones: sedación, anestesia general (conducta farmacológica)

Niños con aversión a la autoridad


• Puede ser dominante, llorón o rebelde
• Consentido, incorregibles, sobreprotegidos, tercos y rebeldes.
• Niños difíciles, no siguen instrucciones
• Aversión a la autoridad
• Distintos grados de agresividad
• Desadaptación al medio
• Reaccionan con rabietas: patadas, manazos
• Odontólogo debe actuar con decisión y autoridad

Pacientes tímidos o introvertidos


● Timidez + encuentro humano que exige comunicación = estrés
● Otros niños pueden tener un sollozo compensatorio (bajito casi no se les escucha)
● El objetivo para la atención de estos niños es establecer una empatía con estos
niños para tener confianza y comunicación

Enfermos crónicos y otras situaciones traumáticas


● Tienen problemas de salud: controles médicos, internados en el hospital
● Alteración emocional en la familia, como separación o divorcio de los papás, y
estos niños pueden reaccionar de manera agresiva o ser introvertidos
● Pérdida de familiares y amigos
● Han sufrido abusos, físicos, psicológicos, emocionales, sexuales.
● Odontólogo y padres deben darles apoyo y comprensión, pero poner límites,
reglas y dar respuestas lógicas a sus actitudes, debemos tener paciencia.

Niños con alteraciones emocionales y otros perfiles


• Niños con alteraciones emocionales tienen crisis de conducta, son pacientes muy
complicados.
• Conducta de indefensión aprendida, hacerse las víctimas para causar pena y evadir
el tratamiento odontológico.
• Déficit de atención por hiperactividad: impulsividad y falta de atención, umbral
alto del dolor.

Padres
• Modelan la conducta del niño: valores.
• Permiten o prohíben aspectos de su comportamiento.
• Pueden experimentar sentimientos de culpabilidad por ausencia en el hogar.
• Transmitir seguridad o ansiedad a sus hijos.

Influencia de padres y familiares


• Ansiedad de la madre: que otra familiar con más seguridad acompañe al niño.
• Desajustes familiares.
● Factores socioeconómicos: afectan a la relación familiar, son los causantes de la
mayoría de peleas entre parejas, e influye en el comportamiento de los niños.
● Preparar al niño para ir al odontólogo: hacerle agradable la visita.
● Debemos orientar a los papás y a los acompañantes de los niños.
● Comportamiento de los padres en el consultorio. Debe demostrar tranquilidad.
● La presencia de la mamá influye en la consulta en el comportamiento de los niños:
- Niños menores de 3 años: la mamá siempre debe estar presente, porque no
está capacitado y no tiene la madurez suficiente para separarse de ella.
INSTRUCCIONES Y CONSEJOS A LOS PADRES EN LA PRIMERA CITA
1. Padres no expresen sus miedos, sino demuestren tranquilidad.
2. No utilizar la odontología como una amenaza.
3. Familiaricen al niño con la odontología: interactiva la visita.
4. Deben reflejar valor: que no estén desmayándose si vamos utilizar una aguja, no
utilizar palabras que les puede generar miedos a sus hijos.
5. Haya un equilibrio familiar para que responda adecuadamente a su tratamiento.
6. El peor momento es cuando el niño siente dolor:
- Si su hijo está enfermo, no le traiga al odontólogo para tratamiento: porque
siente decaído, cansado, irritado, ir al odontólogo.
- Está pasando por una situación emocional.
7. Padres no sobornen a los niños
8. No ridiculizar el trato odontológico
9. Se debe combatir el hablar mal de la odontología.
10. Padres no deben prometer nada.
11. Comunicar al niño que han sido invitados a visitar al odontólogo.

Cualidades Básicas del odontólogo que atiende niños


● Gustar atender niños
● Tener facilidad de jugar con el niño: mostrar instrumental al niño
● Saber amar a los niños
● Conocimientos científicos de odontopediatría, tratamiento que va realizar, y
conducta del niño
● Saber de psicología
● Tener buen censo
● Niveles de diálogo, saber comunicarse con el niño de acuerdo con la edad
● Comprensión, bondad, simpatía y empatía
● Respetar al niño
● No mentir, no prometerle cosas que no vamos a cumplir
● No avergonzar, ni ridiculizar
● Decisión en el tratamiento, no posponerlo por la actitud del niño porque luego la
maximizan.
● Elogiar cada progreso del niño (acciones positivas)

Atributos básicos del odontólogo


• El odontólogo debe ser coherente en la práctica del cuidado de su higiene dental
y lo que enseña al respecto, es decir, aunque no tenga una sonrisa hermosa esta
debe estar completa y aseada.
• El odontólogo debe cuidar su presentación y aseo personal: no debemos hacer a
los demás lo que no nos gustaría que nos hagan.
• Maquillaje suave debido a que con uno intenso el niño puede asustarse.

FACTORES QUE DETERMINAN LA CONDUCTA DE NIÑO EN LA


CONSULTA DENTAL
• Experiencias previas: positivas o negativas influyen en la conducta del paciente.
Si fueron positivas, va a ser favorable para nosotros.
• Edad (niños pequeños: mayor nivel de ansiedad): y niños con retrasos mentales
• En cuanto al sexo no hay mayor predicción por ninguno en los niveles de ansiedad
• Transmisión de miedo y actitud de los padres y la familia.
• Separación de los padres y miedo a lo desconocido, niños menores de 6 años
• Presencia de los padres en el tratamiento dental sobre todo en menores de 3 años:
Hay situaciones en las que no requerimos la presencia de los padres

Se debe tener cuidado de:


• Visión de la sangre: niños sensibles
• Orden y cuidado con el instrumental: no poner a la vista instrumental
- Anestesia. Operadora cruza el brazo, separa los tejidos, da un punto de
apoyo y estabilidad. Por debajo del campo de visión del niño va a tomar
el carpool con la aguja, que la auxiliar ya debe tener listo. Siempre lejos
del campo de visión del niño.
• Hora de la consulta – tiempo. No en la hora que tienen siesta, se ponen irritables.
Es mejor en la mañana porque están descansados.
• Inicio del tratamiento
• Técnica de adecuación de la conducta

Preparación de la primera visita


• De máxima importancia: crear buena relación.
• Llenar la historia clínica con los padres y fuera del sillón dental. Mientras se llena,
el niño puede estar jugando.
• Hablar con los padres para que no transmitan inseguridad.
• Explicar lo que esperamos de los padres y niño.
• Analizar si el niño va a estar solo o no en el sillón
• Después de la exploración clínica y radiológica, informar a los padres del
tratamiento, medidas preventivas, técnicas de control de conducta, etc.
CLASE 3: TÉCNICAS DE CONTROL DE LA CONDUCTA
1. Técnicas de comunicación
• Verbales
• No verbales
2. Técnicas de modificación de la conducta
• Imitación
• Desensibilización
• Refuerzo
3. Técnicas de estabilización protectora
• Bloques de mordida o abrebocas
• Estabilización protectora médica
4. Técnicas prohibidas
• Mano sobre boca
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN
• Habilidad para lograr una buena comunicación verbal y paraverbal
• Seguridad física y emocional
• Felicitar y agradecer verbalmente y paraverbalmente su buen comportamiento
a. Lenguaje pediátrico
• Usar palabras que el paciente entienda
• Evitar palabras que puedan causar miedo
• Usar un lenguaje de acuerdo a la edad
• No extenderme demasiado en explicaciones
• Tratar de responder sus preguntas
b. Distracción
• Desviar la atención del niño sobre un procedimiento específico (en primera cita
preguntar qué les gusta)
• Preguntar sobre temas diferentes al tratamiento
• Niños muy pequeños, utilizar otra distracción: magia, canciones
• Aparatos eléctricos de audio
c. Ludoterapia
• Utilizar el juego como medio de educación
• Permite la descarga de miedo y ansiedad
• Iniciarlo nosotros con ayuda de marionetas, calidoscopios, juegos electrónicos
d. Decir – mostrar – hacer
• Base fundamental para educar y conseguir un paciente relajado
• Familiarizar al niño con el consultorio, instrumental y personal
• Técnica sencilla, útil
• Debe ser realizada en 3 pasos seguidos
• Continúa desde que el niño ingresa hasta que sale
• Usar palabras adecuadas
Pasos
1. Decir y explicar al niño lo que se va a hacer antes de comenzar
2. Mostrar al niño exactamente cómo se va a realizar la técnica
3. Efectuar la técnica tal como se ha explicado y demostrado
e. Control de voz
• Odontólogo es una figura de autoridad
• Restablecer la comunicación perdida con un paciente que no colabora (rabietas)
• Elevación súbita y abrupta del tono de voz
• Coherencia entre tono de voz y expresión facial
• Cambio de ritmo, conseguida la atención se le agradece, se dan instrucciones y
explicaciones en forma suave y agradable
f. Reducción de ansiedad de los padres
• Dar información a los padres sobre las técnicas
• Tono de voz adecuada
• Ofrecer soluciones terapéuticas
• Explicar sobre el llanto del niño
• Esperar en la sala de recepción si están ansiosos
TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
• Alterar un comportamiento individual hacia uno ideal en forma gradual
• Tiempo y paciencia
a. Visitas previas e introductorias
• Instrucciones a padres
• Visita observacional del niño por el consultorio (no hacer ningún tratamiento)
• O realizar un procedimiento simple de profilaxis
b. Imitación
• El niño aprende viendo cómo otros niños reciben el tratamiento dental
• El niño observa a uno o más niños que demuestran una conducta apropiada
• De gran utilidad en niños aprensivos sin experiencia dental anterior
c. Desensibilización
• Establecer una escala de dificultad y ansiedad de los diversos procedimientos a
realizar e introducirlos gradualmente de menor a mayor
• Permitir al niño tocar y jugar
a. Adecuación al consultorio
b. Examen bucal
c. Profilaxis
d. Aplicación de flúor
e. Sellantes de fisuras
f. Examen radiográfico
g. Tratamientos conservadores
h. Procedimientos quirúrgicos
d. Refuerzo
• Premiar la conducta positiva, los logros se valoran
• Reforzadores positivos: elogios, expresiones faciales, sonrisas, globos, pegatinas,
etc.
• Entregar al final de la visita si el niño ha presentado una conducta adecuada.
TÉCNICAS DE ESTABILIZACIÓN
•No son un castigo, son técnicas que limitan los movimientos del niño para su
protección durante el tratamiento
• Generalmente se utilizan con:
- Niños muy pequeños
- Niños con problemas neurológicos que no pueden controlar movimientos
- Con rabietas muy violentas
- En urgencias de niños descontrolados
• Usarse luego de haber agotado las otras técnicas
• Explicar al niño en forma cariñosa los motivos y cómo se hará la técnica de acuerdo
al grado de comprensión
• Explicar a los padres en forma detallada el por qué y cómo se utilizaría, y obtener
su consentimiento
a. Bloques de mordida, abrebocas
• Controlan la apertura de la boca
• Útil en pacientes que no abren la boca
• Existen distintos tamaños de acuerdo a la edad del niño
• A los bloqueos de mordida atarles un hilo por seguridad
• Presentaciones: bloque de mordida, depresores linguales, dispositivos
comercializados
b. Estabilización protectora médica
• Sustituye la palabra restricción física
• Utilizar la técnica como en ciertas urgencias hospitalarias
• Estabilización por parte de:
- Equipo odontológico
- Dispositivos físicos
- Padres
c. Estabilización protectora por parte del equipo
• Mantener el control de la cabeza e interceptar los movimientos inapropiados de
brazos y piernas por parte del profesional y sus ayudantes
• Cuando el paciente se vuelve colaborados, la técnica se elimina
d. Estabilización protectora mediante dispositivos específicos
• Se usan cuando el profesional y sus ayudantes no pueden controlar los movimientos
de los niños
• Son dispositivos para el control de todo el cuerpo: toallas, sábanas, cinturones,
dispositivos comerciales como el Pedi-wrap o el Papoose Board
e. Estabilización protectora de los padres
• Explicar a padres la necesidad de utilizar la técnica
• Padres que comprenden la necesidad y se sienten capaces de ayudar
• Padres evitan los movimientos bruscos de sus hijos
TÉCNICAS PROHIBIDAS
• Mano sobre la boca
CLASE 4, CARIES, PREVENCIÓN, BIOFILM EN ODONTOPEDIATRÍA

La prevención en odontopediatría es una serie de medidas y técnicas específicas que aplicadas en


conjunto logran evitar o reducir notoriamente las enfermedades bucales de mayor prevalencia.

Objetivos de hacer prevención


● Evitar que la enfermedad aparezca
● Evitar las complicaciones e interferencias en las funciones de otros sistemas en una enfermedad
declarada.

NIVELES DE PREVENCIÓN
● Nivel de prevención primario: enfrentar las causas
● Nivel de prevención secundario: enfrentar la enfermedad en sus fases precoces
● Nivel de prevención terciario o rehabilitación: previene la incapacidad

PREVENCIÓN PRIMARIA
• Conjunto de acciones dirigidas a personas sanas con el objeto de impedir que aparezcan
enfermedades o disminuir probabilidades de que aparezca una enfermedad.
• Sus objetivos son: Hacer promoción de la salud a través de la educación y prevenir
enfermedades a través de la protección específica.
• Ejemplo: Dientes que no han sufrido ataque carioso es decir están sanos, para
mantenerlos así vamos a:
1. Promoción de la salud
• Educación para la salud
- Instrucción de higiene bucal
- Adecuada nutrición y dieta – cambio en horarios de nutrición: no le da tiempo al cuerpo
para la adecuada digestión.
● Motivación del paciente: Cumplir con lo que nosotros le estamos enseñando.
● Examen bucal y periódico. Para controlar de que se mantengan los dientes sanos sin lesiones

2. Protección específica
Se refiere a hacer acciones en el paciente más directas sobre su cavidad bucal.
● Profilaxis periódica: dependiendo de la necesidad que tenga, cada 6 meses o menos.
● Entrenamiento en efectivo control de PB: enseñar la técnica de cepillado
● Corregir hábitos anormales
- Mordida abierta por succión digital – complicación en dientes y huesos. Boca seca y
apiñamiento, lesiones cariosas.
● Corrección de las desarmonías oclusales severas. Atresia del maxilar (apiñamiento, paladar
ojival, mayor caries).
● Fluorización: dependiendo del tiempo
● Sellantes. Proteger de la lesión cariosa.

PREVENCIÓN SECUNDARIA
• Busca eliminar la enfermedad en las primeras fases, mediante:
- Diagnóstico precoz
- Tratamiento intensivo correspondiente de las enfermedades
• Actúa cuando la prevención primaria no ha existido o ha fracasado.
• Su objetivo es reducir la morbi-mortalidad.

Ejemplo.
• Diagnóstico precoz
- Mancha blanca
- Surco profundo y cavidades abiertas con minicavitación
- Diagnóstico de lesión amelodentinaria. Si no ha llegado a dentina, se remineraliza.
• Tratamiento
- Remineralización de la mancha blanca (DuraFad es flúor que amarillenta el diente)
- Sellar
- Restauración de las lesiones

PREVENCIÓN TERCIARIA
● Las actividades de prevención terciarias están dirigidas al tratamiento y rehabilitación de una
enfermedad ya previamente establecida.
● Buscan enlentecer la progresión de la enfermedad, y con ello evitar la aparición o agravamiento
de complicaciones invalideces, intentando mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Ejemplo.
• Cuando la lesión cariosa ha terminado con la vitalidad pulpar, nos remitimos a la
endodoncia o extracción. La prevención se enfoca hacia el control de la pérdida de espacio, la
conservación de una buena oclusión mediante mantenedores de espacio o prótesis dentales.
- Depende de la edad y la calidad de hueso.
- En pacientes mayores de 3 años, en el sector anterior la pérdida de espacio es mínima.
- Crea malos hábitos con la lengua.
- Problemas fonéticos, psicológicos

Biofilm dental
Ecosistema microbiano: está compuesto por estructuras microbianas, glucoproteínas salivales,
productos microbianos que se obtienen de los procesos bioquímicos, detritus alimenticios y epiteliales
fuertemente adheridos a la superficie dental.
Proceso: película – colonización – maduración
1. Inicia con una película adquirida
2. Colonización bacteriana
- Eventos moleculares, fisiológicos, ácido base: producen una solubilidad del esmalte,
produciendo la cavitación del diente.
- Al comer azúcar, los microorganismos forman polisacáridos + glucanos. Y esto produce
que el microorganismo se adhiera al diente.
3. Formación de biofilm maduro (crecimiento)

• Es un factor etiológico importante para la formación de lesiones cariosas y


enfermedad periodontal.
- Gingivitis localizada: menor a 30%
- Gingivitis generalizada: mayor a 30%

Características macroscópicas del Biofilm


● El biofilm es blanco y de coloración amarillenta o blanco amarillento.
● Se puede ver a simple vista cuando lleva muchos días de formación, pero no siempre es así.
● No puede ser fácilmente removido por enjuagues o un simple chorro de agua.
● Para verlo mejor se utiliza Revelador de placa→ se encuentra forma de pastilla o líquido, de
diferentes colores (rojo, azul, verde→ color depende de la sustancia que lo esté formado
fushina, azul de metileno, yodo verde.
● El biofilm se acumula en los dientes, en la encía, restauraciones dentales y en coronas hechas
con ciertos materiales, lengua, carrillos, en pocas horas.
● Se denomina sarro o cálculo dental.
● No ha sido eliminado y toma minerales de la saliva comienza a calcificarse→ Cálculo dental.

Índice de Placa de Greenee y Vermillion (1960)


- Mide la cantidad de placa depositada sobre la superficie de los dientes.
- Revisar primeros molares superiores, primeros molares inferiores, incisivo central inferior y
superior: 16/55, 11/51, 26/65, 36/75, 31/71, 46/85
- Las unidades gingivales seleccionadas son: vestibular (16/55, 11/51, 26/65, 31/71) y lingual
(36/75, 46/85)
Códigos y criterios del índice de residuos de Greene y Vermillón
Código Criterio
0 No hay placa, ni manchas.
1 Residuos blandos que cubren menos de 1/3 de la superficie del diente.
A nivel del tercio gingival.
2 Residuos blandos que cubren más de 1/3, pero menos de 2/3 de la superficie del diente.
A nivel del tercio gingival y medio.
3 Residuos blandos que cubren más de 2/3 del diente.
Cubriendo la totalidad de los tres tercios.

• Si la dentición es temporal, los dientes guías con: 55, 51, 65, 75, 71, 85
• Medir la placa de la unidad gingival de cada diente índice, dividir para 6 y se obtiene el índice de
placa del paciente.
• Escala de valoración
- 0,0 – 1,2. Buena higiene oral
- 1,3 – 3,0. Higiene oral regular
- 3,1 – 6,0. Mala higiene oral

Ejercicio
Paciente de 6 años el cual está empezando a cambiar la dentición temporal, solo tiene erupcionados
los definitivos incisivos centrales inferiores, en el 55 reviso por vestibular y el código es 2, en el 51 y
el código es 1, el 65 el código es 3, el 75 y el código me da 1, el 31 el código es 1, y el 85 y el código
es 2.
1. Con los datos recopilados nosotros realizamos una suma, en este caso nos daría 10 lo dividimos
al número de dientes que son 6 y nos da 1,6
2. Significa que el paciente tiene una higiene oral regular.
Prevención- Caries
CARIES DENTAL
En 1960 surge un concepto de caries que es traído por KEYES y él explica a este proceso
de la caries como la interrelación de 3 factores, de una multifactoriedad. Estos factores van a
ser el huésped que está representado por el diente y por la saliva; los microorganismos y la
dieta que va a ser el alimento para estos microorganismos, en el momento en que estos 3 se
unen va a haber un punto donde se va a producir esta lesión cariosa. En 1978 Newbrun
aumenta un cuarto elemento que es el tiempo.

Actualmente a estos factores se les aumentan otros más, tomando en cuenta que seguimos
manteniendo lo microorganismos, el huésped a través del diente y la saliva con sus
características, cantidad de saliva, tasa de flujo salival, capacidad tampón de la saliva,
aclaramiento de la glucosa que es dependiente de la saliva y seguimos manteniendo la dieta
cariogénica y la interrelación de estos elementos a través del tiempo.

- FLORUROS: uso de fluoruros, este es un factor importante de protección o de riesgo


para la caries. Si hay ausencia de floruros hay mayor riesgo de caries.
- Nivel socioeconómico
- Nivel educativo de esa familia
- Conocimiento de la caries
- La cooperación y la conducta que toman los pacientes para prevenir este problema
- Enfermedades sistémicas
- Aspectos genéticos

● Hasta hace pocos años se pensó a la caries como una enfermedad infecciosa y
transmisible causada específicamente por el patógeno Streptococcus mutans.
● Actualmente, la caries dental puede ser considerada como una disbiosis ecológica
dependiente del azúcar, causada por patobiontes.
Se considera una disbiosis ecológica porque en nuestro organismo mantenemos
microorganismos en equilibrio, y cuando estos microorganismos se encuentran en
desequilibrio y proliferan unas especies sobre las otras, esos microorganismos que eran
parte de la flora natural se convierten en patógenos y toman el nombre de patobiontes,
esto se aplica también a la cavidad bucal.
El momento en que consumimos alimentos que contienen azúcar estos microorganismos se
alocan y comienzan a luchar entre ellos por ganar y ser ciertas especies las que predominen
sobre las otras, entonces ahí se produce esta alteración, esta disbiosis ecológica.

PROCESO DE CARIES DENTAL


• Es un proceso dinámico, crónico, natural que se inicia en el biofilm o placa dental,
donde su interacción con los tejidos mineralizados del diente puede resultar en una
lesión.
• El biofilm siempre se encuentra en formación, siempre está presente y metabólicamente
activo, por lo que, el proceso de caries se considera un fenómeno natural que no puede
ser prevenido y sí controlado. No se elimina, solo se desorganiza.

Entonces, en el proceso de caries está existiendo una constante desmineralización y


remineralización. En la desmineralización, nosotros vemos que del esmalte dental salen
minerales como el calcio y el fosfato. ¿Por qué salen esos minerales? Porque aquí el medio
bucal se encuentra ácido, y la acidez es la que hace que se pierdan esos elementos. Pero al
mismo tiempo en la saliva tenemos calcio y fosfato y son los que recupera el diente, y se
mantiene en equilibrio.
¿Qué pasa cuando se rompe este equilibrio? Cuando la acidez es muy grande, y ya hablamos
de un pH crítico de 5,3 a 5,5 y no hay consumo de azúcar, la pérdida mineral es solo de un 5 a
10%. Entonces no hay indicio de alguna lesión cariosa.

Pero, en el momento que consumimos azúcar y el pH bucal está ácido, va a empezar a salir más
cantidad de calcio y fosfato. Y va a existir un 25% de pérdida de estos minerales y ya vamos a
comenzar a observar la mancha blanca.

Y sí eso continúa, seguimos con consumo de azúcar, sigue saliendo calcio y fosfato ya formada
la macha blanca, la saliva no aporta la cantidad necesaria de los elementos que salieron y el
paciente tiene poco aporte o ninguno de flúor, se empezará a hacer una cavitación.

¿Qué tipo de dentición es la de este paciente?


Conocer las edades en las que aparece la dentición decidua, mixta y definitiva, nos podemos
dar una idea de la edad biológica de nuestro paciente.
Puedo darme cuenta que es una dentición decidua por la forma y tamaño de los dientes. Van a
ser más pequeños, su color es diferente es más blanco, en cambio, en la dentición definitiva los
dientes erupcionan con una coloración más oscura, beige o amarillita, que es normal por el tipo
de minerales que hay en los dientes.
Con respecto al borde incisal, este es irregular, los caninos tienen más punta.
¿A qué edad más o menos van a erupcionar estos dientes centrales temporales? A los 9 meses
o al año, de 9 meses a un año, pero esta guagua ya no tiene 9 meses, ni un año.
Los dientes temporales deben desgastarse en sus bordes incisales y los caninos también las
puntas de sus vértices no tienen que estar puntiagudos porque eso crearía interferencias
oclusales y tendríamos problemas de maloclusión sino se diera este desgaste fisiológico natural.

¿Qué observa usted aquí? ¿Qué le llama la atención en estos dientes?


Cavitaciones en #52, #61, #62 y hay manchas blancas en toda la zona anterior.
● No son caries, son lesiones de caries.
Lesión de caries: es una lesión de caries detectable que se observa en la estructura del diente
como resultado del proceso de caries es decir de las interacciones que se dan entre la película
y el diente.

ASPECTOS RELEVANTES QUE DEBEN SER CONSIDERADOS EN EL PROCESO


DE CARIES

1. Ubicuo y natural, y que este se va iniciar en el interior del biofilm


2. Siempre es activo durante todo el tiempo
3. La formación y progresión de la lesión de caries va ser el reflejo de la actividad del
biofilm y pueden ser controlados, pero no eliminados.
4. Todas las edades son susceptibles de desarrollar lesiones de caries.
5. La caries es la causa predominante de pérdidas dentarias, tanto en niños como adultos.

¿Se transmite la caries? Los niños con lesiones de caries presentaban altos niveles de
Streptococcus mutans, pero no todos los niños con altos niveles de este microorganismo
tuvieron lesiones cariosas, por lo tanto, se puede decir que; NO SE TRANSMITE LA CARIES.

Diagnóstico de caries
• Las lesiones iniciales pueden pasar desapercibidas para los padres y progresar (dolor,
problemas estéticos, etc.)
• Se debe analizar:
- Factores etiológicos y de riesgo
- Experiencia de caries y actividad de caries
- Síntomas y signos clínicos

Evaluación de factores etiológicos y de riesgo cariogénico


Identificación de los grupos más susceptibles
• Edad (erupción de sus dientes)
● Higienización
● La dieta
● Cuál es el flujo salival
● Tienen o no una exposición al flúor
● Conocer sobre los microorganismos que van a estar presentes en la caries dental

Microflora
• Streptococcus
- S. mutans
- S. sobrinus
- S. sanguinis
• Lactobacillus
- L. casei
- L. fermentum
- L. oris
- L. plantarum
• Actinomyces
• Propionibacterium acidophilus.

• En las caries de fosas y fisuras o de surcos y fisuras el que más se encuentra es el


streptococcus sanguinis, mutans y el lactobacillus.
● En las caries de superficies lisas o caras libres: aquí encontramos el S. mutans,
seguido del salivarius, y seguido del S. sobrinus.
● En lesiones cariosas que ya estaban afectando a la dentina: encontramos S.
mutans, Lactobacillus, Actinomyces, Eubacterium, Propionibacterium.

Erupción dentaria y edad


● La erupción dentaria y la edad influyen son unos factores enfocados principalmente a
la higiene dental de los dientes.
● En el momento que están erupcionando los dientes del sector anterior, y en el sector
posterior esta erupción les dificulta a los padres (se les dificulta en limpiar los dientes
de sus niños), empieza el acúmulo de biofilm→ AUMENTA EL RIESGO: que empiece
las desmineralizaciones →y aparezcan LESIONES CARIOSAS.
● Los dientes cuando están erupcionando no han alcanzado el grado máximo de
Mineralización→son dientes inmaduros→susceptibles para las lesiones de caries
● Factor edad→ entre más pequeño el niño tiene más dientes que están en el proceso de
erupción dentaria y por tanto→propenso →lesiones cariosas

INHABILIDAD MOTORA (higienización)


● Entre más pequeños la habilidad motora es menor
● Recomendación→ padres deben higienizar los dientes de sus hijos→niño se puede dar
el cepillo para comience a familiarizarse con el cepillado a que se motive, que participe.
● Bebés→ depende totalmente de los padres la buena higienización
● Hasta los 9 años, los padres deben higienizar a los niños

DIETA
- Total, de componentes ingeridos en sólidos y líquidos, incluyendo los componentes no
nutritivos
- Los componentes se ponen en contacto con los dientes, tejidos de soporte, biofilm
reaccionando con el esmalte y sirviendo de sustrato a los microorganismos
Dieta cariogénica
• Consiste en darle al biofilm la disbiosis
• Consumo frecuente de carbohidratos refinados (sacarosa) *produce mucho daño
• Disminuye pH, aumentan microorganismos acidógenos y acidúricos (S. mutans,
Lactobacillus, Actinomyces, Propionibacterium)
• Desmineralización = caries
La sacarosa es un disacárido que es tomada por los microorganismos y produce alteraciones.
No solo tenemos lesiones de caries si hay un consumo excesivo de azúcares existen problemas
de obesidad y diabetes. Otro dato es que las células cancerígenas se multiplican a través de esta
sacarosa y estos azúcares.
• Educar la paciente que reduzca consumo de azúcar
• Identificar qué alimentos contienen azúcar, y si se acompañan de almidones, ácidos;
aumenta más el riesgo cariogénico.

● Ejemplos: salsa de tomate, cereales y barritas energéticas, en frutas (más maduros, más
fructosa – menos dañinas), jugos envasados (incorporan ácido para emular el sabor),
gaseosas (gas y ácido carbónico).
Prevención de Caries II

¿Por qué no dar azúcar a los niños antes de los 2 años de edad?
Niños no deben consumir azúcar durante sus primeros 1000 días. Hay estudios que indican que
el azúcar produce adicción en niños de este grupo etario porque su corteza cerebral está en
formación y ellos a través de sus papilas gustativas empiezan a tomar predilecciones por cierto
tipo de alimentos.
Hay que educar a los padres porque son quienes se encargan de brindar el alimento a los hijos
y hasta los 2 años los niños son totalmente dependientes.

DIETA CARIOGÉNICA
• Frecuencia de ingesta, el contenido en azúcares y consistencia (pegajosa = más
cariogénica), higiene bucal: son factores decisivos para la aparición de lesiones de
caries.

SALIVA
• Mezcla compleja de fluidos: aniones, cationes, aminoácidos, proteínas, carbohidratos,
lípidos, sales e inmunoglobulinas.
Funciones
• Autoclisis (autolimpieza) relacionada con el flujo salival.
• Reducción de la solubilidad de esmalte: Ca, PO, Mg, F
• Neutralización (aclareamiento): contrarresta el ácido aumentando el pH.
• Actividad antibacteriana: lisozima, lactoperoxidasa, Ig secretoria

Flujo salival
• La reducción del flujo salival predispone sensiblemente a la caries.
- Cáncer: quimioterapia

Exposición al flúor
● Flúor sistémico: sal fluorada, agua fluorada
● Flúor tópico: pasta dental, barniz fluorado, enjuague bucal

Experiencia de caries y evaluación de la actividad


¿Cómo evaluamos?
• Averiguar por la presencia de pasadas lesiones de caries. Preguntar a los padres si
tuvo lesión previa, restauración.
• Pacientes con alta experiencia de caries tienen mayor riesgo de nuevas lesiones.
• Lesiones activas en esmalte se presentan opacas, rugosas y porosas. Están junto al
margen gingival. En mayor cantidad en dientes en proceso de erupción.
• Lesiones inactivas en esmalte son lisas, brillantes y pulidas. Se ubican distantes al
margen gingival. Pueden presentar un color oscuro.
Detección de las lesiones
• Es el proceso que implica reconocer cambios debidos al proceso de caries en esmalte,
dentina o cemento.
• El método visual debe ser el principal método para detectar las caries.
- El uso de explorador produce defectos en esmalte (microcavitaciones), se sustituye
por inspección visual meticulosa, sonda WHO.

Detección de caries
• CPOD o CEID – dientes temporales
• Nos indican si hay la presencia de una lesión cariosa en progreso, pero no en mancha
blanca, ni el tipo de actividad.
• ICDAS (International Caries Detection and Assesment System) – dientes definitivos

ICDAS
• Se basa en la inspección visual apoyada de una sonda WHO.
• Sirve para evaluar la severidad de las lesiones en superficies oclusales, proximales,
radiculares, y alrededor de restauraciones.
Procedimiento
1. Realizar una limpieza del diente
2. Secarlo con un chorro de aire por 5 segundos.
3. Determinar si el diente es sano, sellado, restaurado, con corona o ausente.
4. Después, las superficies se clasifican en relación a la caries usando una escala de 0 a 6
(sana a cavitación extensa).
Código Nombre Imagen Descripción
0 Superficies sanas Superficie dental sana sin evidencia
de caries visible.
Hipomineralización, fluorosis,
desgaste dental y manchas
extrínsecas e intrínsecas se registran
como sanas.

1y2 Estadio inicial de Primer cambio visible o detectable


caries en esmalte visto como una opacidad
o decoloración visible (lesión de
mancha blanca o café), sin
evidencia de ruptura de superficie o
sombra subyacente a dentina.
1: necesitamos secar para ver
2: no secamos, pero se detecta
3y4 Estadio moderado Mancha blanca o café (forma de
de caries media luna) con ruptura localizada
del esmalte, sin dentina expuesta
visible o una sombra subyacente de
dentina.
3. Microcavidad en esmalte
4. Sombra translúcida

5y6 Estadio severo de Cavidad detectable en esmalte


caries opaco o decolorado con dentina
visible.
5. Abarca menos de la mitad de la
superficie
6. Abarca más de la mitad

Caries de la infancia temprana (0 – 4 años)


Estadios de la CIT
• Origen: alimentación con excesiva azúcar a través del biberón. En la noche disminuye
el flujo salival, alta desmineralización.
1. Lesiones incisales de caries (mancha blanca) en incisivos: cervical y vestibular
2. Lesiones cavitadas se siguen extendiendo a la superficie proximal y palatino. Daño
gingival, ausencia de corona
3. Lesiones con compromiso de tejido pulpar
• Orden de afectación: incisivos superiores, primeros molares superiores e inferiores,
caninos y segundos molares
• ¿Por qué no se afectan los incisivos inferiores?
- Glándulas salivales ayudan a la autolimpieza
- Lengua protege a los incisivos

Caries severa de la niñez temprana


- Patrón atípico
- Progresivo, rampante
- Grave, agudo
- 0 a 48 meses
BIOFILM Y DIETA
Intervención de los factores de riesgo
• Sobre el biofilm podemos actuar por medios mecánicos (cepillado dental) y
químicos.
• Sobre el sustrato podemos actuar disminuyendo los momentos de azúcar,
utilizando sustitutos de sacarosa. Mayor lapso de tiempo entre comidas para que
vuelve a restablecer sus valores normales el pH bucal.
• Sobre el huésped podemos actuar reforzándolo por medio de flúor y sellantes.
• Sobre el tiempo podemos actuar aumentándolo o disminuyéndolo de acuerdo al
factor de riesgo que estemos tratando.

Control mecánico del biofilm dental


• Los cepillos y la seda dental son los más usados
• Disminuyen o desorganizan el biofilm
• Eliminan restos alimenticios
• Estímulo atraumático para el tejido gingival. Buen cepillo y buena técnica crear
mayor circulación sanguínea de la zona.
• Método más seguro, más utilizado
• Requiere motivación del paciente, tiempo y coordinación motora.

Cepillado dental
• Las áreas más difíciles de cepillar son: vestibular en molares superiores, lingual
en molares inferiores y oclusal de los dientes que están erupcionando.
• Elementos para realizar el cepillado dental: cepillo dental, pasta dental, revelador
de placa (medida de motivación).
• Utilizar dedo, retrayendo carillo, para que ingrese el cepillo.

Cepillos dentales
• Cepillo ideal
- Mango recto y largo
- Cabeza pequeña
- Cerbas blandas y redondeadas
- Sin muñecos de alto relieve porque acortan el mango
- Se pueden cortar las cerdas para que el tamaño se acomode (verificar ubicando
el cepillo en la parte posterior de los incisivos)
• Tiempo de duración del cepillo
- Revisar las cerdas, porque las mascan y se abren
- Cada 3 meses

Inicio de la higienización
• Erupción del primer diente: ICI a los 6 meses
- Usan una gaza o tela de algodón pequeña para limpiar los dientes, con agua
hervida. Pasta: mitad de un grano de arroz crudo.
• 2 o 3 años
- Utilizar cepillo con características adecuadas, los papás. El niño participa y
entrena, pero no lo hace solo.
• 6 años
- Mejora habilidad motriz
• 9 años
- Hasta esta edad pueden ayudar los padres al cepillado

Posiciones para la realización de la higiene bucal


• Bebé – Estabilización protectora
- Sujeta la cabeza para que no haga movimientos bruscos
- Ingresa dedo para limpiar diente
- Con la otra mano, separa mejillas para mejorar el cepillado
- Durante se realiza esto, la mamá le conversa o le canta
• Posición de Starkey
- Coloca al niño entre sus piernas
- Cabeza del niño sobre el pecho y hacia atrás para mejorar
la visión
- Con la una mano sostiene la cabeza, y separa labios y
mejillas
- Con la otra mano, lava los dientes.
• Consecutivo para que se haga hábito

Técnicas de cepillado
Para indicar la técnica más adecuada se debe considerar:
• Edad
• Habilidad
• Interés
• Tiempo de duración: mínimo 3 min en adultos. Por lo menos 2 min en niños, ellos
se pueden motivar contando o cantando
• Orden sistemático:
- Maxilar superior de derecha a izquierda: caras vestibulares, palatinas,
oclusales.
• Horizontal o de zapatero
- Movimientos anteroposteriores en vestibular, oclusal y lingual
- Menor a 4 años
• Rojo al blanco
- 4 a 8 años
- A nivel de la encía, con movimientos hacia abajo (órgano dental)
- En superficie vestibular, palatina. Oclusal: movimientos horizontales
- Rojo: encía, blanco: diente
• Fones
- 4 a 14 años
- Paciente ocluye y hace movimientos circulares para las caras vestibulares, en
oclusal con movimientos horizontales, en palatino o lingual con movimientos
circulares.
Hilo dental
• Remueve el biofilm de la región interproximal
- Más cariogénico
- Abundante por encima del punto interproximal.
- Por debajo del punto de contacto no hay tanta acumulación.
• Tipos de hilo: (no hay evidencia de que uno sea mejor que otro)
- Encerado
- No encerado
- Fluorados: riesgo de caries
- No fluorados
- Con sustancias aromáticas: mejor aceptación (motivación)
• Métodos
- Hilo dental: 25 cm hilo, se amarra la mayor parte en el dedo medio de la una
mano, y una pequeña cantidad en el otro. Con el índice se toma parte del hilo,
esto ayuda a guiar el hilo.
Con movimientos de vaivén pegados al diente, y en forma de C, se ingresa el
hilo para no lastimar la encía. Luego se hace la C al otro lado.

- Técnica de loop: 50 cm de hilo, amararlo en extremos para que quede un


círculo, dividir el hilo en sextantes y hacer nudos. Todos los pulgares adentro,
con pulgares e índice se va limpiando.
- Dispositivos en forma de horquilla: para pacientes con baja habilidad
motora y con discapacidades

Reveladores de placa
• Sustancias colorantes para incentivar, reconocer en dónde tiene biofilm, y evaluar
en dónde necesita reforzar.
• Soluciones: eritrosina, fucsina 2%, yodo verde, azul de metileno
• Tipos: soluciones líquidas o pastillas.

Profilaxis profesional
• Equipo diagnóstico
- Explorador ayuda a eliminar el biofilm
- Gasa para limpiar lo que se remueve
- Hilo dental
- Copa
- Cepillo
- Revelador de placa
- Flúor (Duraphat)
• Si tiene biofilm + cálculo: se desarrolla cálculo por la composición mineral de la
saliva.
- Para eliminar el cálculo: se anestesia y se elimina con curetaje.

Control químico del biofilm: enjuagues


• Exitoso asociado al método mecánico
• Numerosos estudios con agentes antimicrobianios
• Deben ser específicos y afectivos para el biofilm, efectos colaterales, estables a
temperatura ambiente
• Listerine, clorhexidina, arginina, doble molécula de zinc, cloruro de cetilpiridinio,
flúor.
• Clorhexidina parece ser el más efectivo en reducir biofilm y gingivitis. Si se
excede el tiempo, causa coloración dental.
• Cloruro de cetilpiridinio para reducir la carga viral de SARS-COV -2
• En niños: enjuagues bucales que tengan flúor, en aquellos con alto riesgo de
caries, para remineralizar.
• En niños, no listerine porque tiene alcohol y van a ser dañinos si no se escupe.
• En niños: puede ser clorhexidina en determinados casos.

Medidas sobre la variable dieta


• Reducir la frecuencia de consumo de azúcares entre comidas.
- Frecuencia normal: 5 veces al día
- Si hay más, se excede el consumo de azúcar.
• Historia dietética: naturaleza de los alimentos, cantidad, horario.
• Detectar el consumo de azúcar oculta.
• Sustituir la sacarosa por otros edulcorantes.

Evaluación de los momentos de azúcar


• Registrar todo lo consumido diariamente por 3 a 6 días (incluido el fin de semana).
• Marcar con rojo los alimentos que contienen azúcar.
• Determinar la calidad de dieta consumida y los momentos de azúcar diarios que
deben ser hasta 6.
• Brindar los consejos dietéticos pertinentes y las indicaciones para reducir o
sustituir los HC fermentables.
- A qué hora se levanta y se duerme: qué consume de hora a hora. Cuantas
cucharas. Toma medicamentos o tabletas de vitaminas. Qué come cuando
visita familiares o amigos.
Recomendaciones dietéticas
• Ambiente agradable, no ser inquisidor, sino motivar.
• Niños que utilizan biberón, no colocar azúcar.
• Alimentación fibrosa y proteica: disminuye apiñamiento porque ya no está tan
procesada la comida, y fomente el crecimiento de minerales.
• Alimentos ricos en Ca y PO. Para una mejor formación de los tejidos duros del
diente.
• Chocolate sin azúcar: película aceitosa protectora que protege al esmalte de caries.
• Suprimir alimentos muy cariogénicos por otros menos cariogénicos. Quesos,
galletas, etc.
• En el primer año de vida: se adquiere este hábito.

Sustitutos edulcorantes (analizarlo con el pediatra)


• Sacarina, acesulfam-K, cickamato, aspartame, xilitol, estevia.
• Aspartame: (Nutrasweet, Equal) 180 veces más dulce que sacarosa, sabor
agradable, inhibe el crecimiento bacteriano. Edulcorante sintético.
• Xilitol: 60% más dulce, cariostático, anticariogénico (asociado a masticar chicle),
estimula la secreción salical, laxante.
• Estevia: 300 veces más dulce que sacarosa, reduce crecimiento bacteriano, sin
efectos colaterales, ligeramente amargo. Edulcorante natural.
CLASE 8. INTERVENCIÓN EN LA VARIABLE HUÉSPED
FLÚOR
• Elemento electronegativo
• Es uno de los micronutrientes más importantes del organismo.
• Se encuentra libre o combinado, formando fluoruros.
• Participa en la óptima formación de los tejidos mineralizados.
• Alimento: té, verduras, pescados, aire, agua.

Mecanismos anticariogénicos del Flúor


• Reducción de la solubilidad: resistencia mayor al ataque ácido
• Acción antienzimática: bloquea formación de glucosiltransferasa (es el pegamento
entre la bacteria y el diente)
• Modificaciones del efecto tidal: diente capte mayor Ca y PO
• Disminución de la permeabilidad del esmalte: aumenta el tamaño de los cristales
cuando ingresa el flúor, disminuye espacio entre cristales, disminuyendo la porosidad
del esmalte.
- Al ingresar el flúor al cristal de hidroxiapatita, se forma cristal de flúor-
hidroxiapatita = más resistente.
Flúor sistémico
• Por esta vía el flúor ingresa al organismo mediante la ingesta de agua, sal, alimentos o
suplementos fluorados.
- No exceder, o si no produce fluorosis. En zonas donde existe naturalmente flúor
en las aguas, como Chimborazo, Cotopaxi, Pichincha, en la parte andina donde
hay volcanes.
• Administrar a niños mayores a 3 años y de alto riesgo de caries, en zonas sin Flúor.
• Dosis diaria: 0.25 mg en niños menores a 2 años; 0,5 mg en niños entre 3 – 6 años; 1
mg en niños mayores a 6 años.
• Se incorpora a huesos y dientes durante su desarrollo.

DISTRIBUCIÓN DEL FLÚOR SISTÉMICO EN EL ORGANISMO

● Este esquema representa la cavidad bucal del paciente encontramos dientes, hueso y
encía
● En azul encontramos el recorrido que va a hacer el flúor desde que ingresa a la boca
hasta que es eliminado.
● El flúor sistémico va a ingresar y va a pasar al estómago y al intestino
● Se distribuye en el torrente sanguíneo
● Se distribuye en los huesos de un 40% a 50%
● En los dientes se distribuye 1%
● Se va a eliminar a través de la orina en un 50% y a través de las heces en un 5%
● El total que se elimina es del 50% al 60%
● El total que se asimila es del 40% al 50%
IMPORTANCIA DEL FLÚOR SISTÉMICO
● En los dientes, le va a proporcionar al esmalte una mayor resistencia.

FLÚOR TÓPICO

● Efecto durante y después de la erupción de los dientes.


● Mayor resistencia del esmalte a la desmineralización.
● Brinda un efecto cariostático, ya que actúa sobre las bacterias en los mecanismos de
acción y ayuda a que la desmineralización disminuya.
● Favorece a la remineralización.
● Presentación: pastas dentales, colutorios, gel, barnices, espumas.

PRESENTACIONES

Dentífricos

➔ Actúan como removedores del biofilm y manchas a través de abrasivos.

Cuando indicamos una pasta para niños debemos ver que tenga:

● Bajo nivel de abrasión.


● Color y sabor agradable, que sea factor de estimulación para que el niño se cepille los
dientes.
● El flúor que contiene debe ser de 1000-1500 ppm (partes por millón) para ayudar a la
remineralización.

● Cantidad

Además, se debe evitar que el niño se trague la pasta y haya problemas de fluorosis.

Pasta con contenido de flúor de 1000-15000 ppm, porque se necesita que el flúor para que se
remineralice los dientes este en una forma constante y permanente en los dientes, por eso se
necesita que el niño se cepille por lo menos 2 veces al día con pastas de 1000-1500.

PASTAS DENTALES QUE ENCONTRAMOS EN EL MERCADO


● Denture bb: Es una pasta que en sus ingredientes no tienen flúor, se recetaba antes
pero ahora si buscamos ese efecto de remineralización o incidir la incidencia de
caries, debemos recetar pastas con flúor.
● Blendy: Esta tiene xilitol y fluoruro de sodio (500ppm), con la nueva indicación esta
no sería la cantidad necesaria para lograr el efecto de remineralización.
● Blendy cool: Es una actualización donde en sus ingredientes el flúor ya está en
1000ppm.
● Oral B Stages: Esta pasta tiene 500ppm y no serviría ya que ahora se necesitan pastas
con 1000ppm.
● Colgate Smiles: Esta nos indica para niños mayores de 6 años y tiene 1000ppm, sin
embargo, ya no solo se receta pastas de 1000ppm en niños mayores de 6 años si no en
todos los niños a los cuales ya se les puede limpiar los dientes y queremos conseguir
la remineralización y disminución de las lesiones cariosas.

CANTIDAD DE PASTA DENTAL PARA NIÑOS


★ Niños menores de 4 años: La cantidad de pasta sea como un grano de arroz crudo
(NO cocido).
★ Niños mayores de 4 años: Cantidad de una arveja o guisante.

Hay autores que mencionan que no deberíamos basarnos en la edad del paciente, si no en el
número de dientes que tiene el paciente:

★ Niño con dentadura completa, totalmente erupcionada: Cantidad de un grano de


arveja.
★ Niño con proceso de erupción de sus dientes: Cantidad de un grano de arroz crudo.
★ Niños (bebés) en donde recién está empezando el proceso de erupción de sus
incisivos: Cantidad de la mitad del grano de arroz crudo (muy pequeña, casi nada).

Se debe indicar a los papás que tomen un palillo de dientes y con eso saquen la cantidad que
se necesita y luego lo coloquen en el cepillo, y con eso se puede controlar que la cantidad no
sea más que un grano o medio grano de arroz crudo.

APLICACIÓN TÓPICA DE FLÚOR EN EL CONSULTORIO

● Nosotros vamos a poner flúor en nuestros pacientes siempre y cuando sean pacientes
de medio y alto riesgo de caries.
● Podemos colocar el flúor fosfato acidulado que viene en presentación de botellitas,
geles y también en espuma.
● Este flúor fosfato acidulado, por el ácido que tiene incorporado, nos ayuda a que haya
una buena absorción de este flúor.
● Otro flúor que podemos ocupar es el flúor barniz. Presentación en tubitos parecidos a
las pastas dentales, en ampollitas el flúor protector y el clean pro que viene en sachets.
● Este flúor lo colocamos con la intención de remineralizar las manchas blancas que
presentan
● El flúor fosfato acidulado tiene más flúor que una pasta dental. El flúor fosfato
acidulado tiene de 7000 a 9000 ppm.
● El flúor barniz tienen mayor cantidad de flúor, el duraphat tiene aproximadamente
22500 ppm.

Técnica para colocar el flúor fosfato acidulado

● Hacer una limpieza en el consultorio. Después de haber secado los dientes, se coloca
el flúor fosfato acidulado.
● El paciente debe de estar en posición vertical.
● Para colocarlo me voy a ayudar con cubetas, que vienen en diferentes tamaños,
pequeña, mediana y grande. Antes teníamos cubetas plásticas o de caucho ahora
tenemos las desechables.
● En estas cubetas vamos a colocar la cantidad necesaria de flúor fosfato. Tenemos la
cubeta y la vamos a dividir en tercios. Vamos a colocar un tercio de flúor, porque
tenemos órganos dentarios que van a ingresar en la cubeta y van a desplazar la
sustancia que esté en exceso.
● Hay pacientes que les disgusta el sabor del flúor, y al ponerse en contacto con su
lengua, muchos de ellos van a descontrolarse, van a querer escupir, vomitar, y nuestra
fluorización no va a ser efectiva por eso no debemos excedernos de 1/3 de la cubeta.
● Otra indicación es que nosotros podemos pasarnos de ese tercio, pero no llegar hasta
la mitad de la cubeta con flúor. Debe ser menos de la mitad.
● Nosotros debemos fluorizar los dientes superiores e inferiores, no es indicado que
llevemos en bloque las dos cubetas. Primero debe ser el maxilar superior y luego el
inferior o viceversa, pero no los dos a la vez, porque los niños se pueden molestar o
irritar (vomita) y se produce una sobreestimulación salival, que desplace el flúor.
● Colocar succión para ir retirando el flúor restante que se va desplazando.
● Tiempo que flúor debe estar en contacto con los dientes: de 1 a 4 min.
● Retirar la cubeta y dar indicaciones.
● Usar en niños mayores a 6 años, porque ellos ya tienen la capacidad de escupir, y
evitar problemas de fluorosis.
● Evitar que el paciente cierre la boca, succión para aislar la saliva.

Aplicación de flúor barniz


• Se realiza la limpieza dental de los dientes, secamos.
• Con un pincel, coloco flúor barniz (Duraphat) en cada superficie de los dientes.
• Se indica en niños menores a 6 años, pero puede ser usado a cualquier edad.
• No hay problemas si el paciente cierra la boca, porque se seca rápidamente, otros
necesitan entrar en contacto con la saliva para actuar.

Indicaciones
• Dientes quedan con una coloración temporal de color amarillo, esto indica que el flúor
está haciendo su efecto terapéutico.
• No cepillarse los dientes en ese día.
• No comer líquidos ni enjuagarse la boca, mínimo durante la primera hora.

Barnices fluorados con Ca y PO


a. Cilinpro 5% sodium fluoride (3M) – Tri-calcium phosphate
• Tecnología mejorada
• Remineralización superficial: flúor
• Remineralización profunda: calcio y fosfato
• Fácil colocación: tiene 2 compartimentos, en uno el calcio y en otro el fosfato (no
pueden estar mezclados porque se inactivan)
• Consistencia chiclosa, pedirle al paciente que pase la lengua por todas las caras.

Manifestaciones tóxicas del flúor


• Intoxicación aguda que incluso puede llevar a la muerte en dosis que sobrepasan los
2.5 a 5 g en una sola ingesta. Síntomas: dolores, náuseas, vómito, muerte.
- Dosis diaria adecuada: mayor a 6 años = 1 mg
• Intoxicación crónica que conlleva a la fluorosis.
- Niños de 1 – 6 años que consumen 1.5 mg/día. Por una cantidad de tiempo diaria.

FLUOROSIS
• Es una alteración hipoplásica o de hipomineralización del esmalte por ingesta crónica
de fluoruros.
• Puede presentarse en la dentición temporal o definitiva. Menos frecuente en dentición
temporal.
- Dientes temporales se están mineralizando cuando se está formando el bebé. El
bebé se alimenta a través de la mamá, si consume un alimento con exceso de
flúor, la placenta sirve como filtro.
- En definitivos, ya no tiene este filtro.
• De acuerdo a Dean, puede ser:
- Muy leve (25%)
- Leve (<50%)
- Moderada (<95%)
- Severa (100%)

Moderada Severa en definitivos Fluorosis agresiva

Hacer un diagnóstico diferencial de lo que es la fluorosis y de lo que es la mancha blanca por


aparición de caries. Para poder diferenciar lo uno de lo otro, debemos saber que cuando yo
tengo una mancha blanca por caries esta se va a ubicar cerca de la encía además vamos a
ver que tiene la forma de media luna o de franjas y las manchas por fluorosis van a iniciar a
nivel de los bordes iniciales porque aquí va a iniciar los procesos de mineralización y su forma
es de punto, líneas rectas u onduladas.
Cuando nosotros tenemos manchas blancas por caries podemos encontrarla indistintamente
en los dientes. Mientras que las manchas por fluorosis las encontramos en todos los dientes
que en ese momento estaban mineralizándose.
Podemos encontrar fluorosis que está localizada sólo en ciertos grupos de dientes o podemos
encontrar fluorosis generalizada en todos los dientes, esto va depender del tiempo en el cual
el paciente estuvo sometido al estímulo, al exceso del consumo de flúor.

● La fluorosis se puede encontrar más agresiva y vemos que hay manchas que son de
color marrón claro u oscuro, y también presentar desprendimiento del esmalte dental.

CONCLUSIONES
● El flúor sistémico es un elemento importante para la formación de huesos y dientes
(consumo de cantidades adecuadas).
● El flúor tópico presenta grandes beneficios anticariogénicos para los órganos
dentales libres de caries.
● La fluorosis dental es una deficiencia en la mineralización de los dientes por un
consumo excesivo de flúor.
CLASE 9. SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS
Vida útil: 3 a 5 años
Selladores de Fisuras
Aspecto de la Morfología de cara oclusal de los Molares
- Macroscópicamente
● Presenta diferentes irregularidades prominentes en las cúspides, y partes declinadas,
se encuentran las fisuras y fosas.
- Microscópicamente
● Se observa más las irregularidades
● Porosidades, irregularidades en esmalte dental, fisuras y fosas
● Esmalte→ muy lábil para acumulación de biofilm, restos de alimentos→ mayor
riesgo de desmineralización→ aparecen caries dental.
Consideraciones
● Acúmulo de biofilm se incrementa 1er año durante la erupción→ Características de
esmalte, factores de riesgo.
● Las fisuras son más vulnerables a la caries→ ya que el esmalte presenta una elevada
permeabilidad y sensibilidad a los ácidos justo después de la erupción.
● La incidencia de caries en fosas y fisuras es elevada en los 3 primeros años tras la
erupción dentaria

Microfotografía
Los métodos convencionales de limpieza mecánica (cepillo dental), son poco eficaces porque
dejan bastantes residuos en fosas y fisuras. Todavía no se ha descubierto un método clínico
aceptable para limpiar estas zonas anatómicas.

Morfologías de fisuras (Riethe 1989)


En la imagen izquierda vemos una esquematización de las diferentes formas de las fisuras
que ha encontrado Riethe. Mientras que la imagen de la derecha es una microfotografía de un
sellante.
Partes de la fisura
- Parte más externa (base)
- Parte más profunda (vértice)
Podemos encontrar fisuras que son muy amplias tanto en su base como en su vértice. Aquí no
tendríamos mayor dificultad en eliminar el biofilm y los restos alimenticios.

Se dificulta cuando vértice se comienza a estrechar, aquí vemos la base ancha y el vértice se
va estrechando, esta fisura tiene forma de una V.

Otra forma que tiene base amplia, pero a partir de la parte media se comienza a estrechar en
toda su trayectoria hasta el vértice. En forma de Y.

Fisura de base amplia en la mitad se va ampliando y la estrechez es más marcada y de


forma de aguja.

Fisuras de Base ancha, se estrechan en parte media y se amplían en vértice

Fisuras de Base ancha se estrechan en parte media y en el vértice se llegan a abrir en 2.


Muchos sellantes no llegan a adaptarse y a cubrir todas las fisuras en muchos de los casos,
pero es una medida para ayudar a evitar caries.

OBJETIVOS DEL SELLADO


● Sellar y cerrar lugares predilectos de caries
● Evitar aparición de lesiones cariosas
IMAGEN DE UNA FISURA
GRIS: Dentina
Celeste: esmalte
Celeste más bajito: Fisura
Punteado: Sellante (Hasta donde penetró)
Verde: Acumulación de biofilm y restos de alimentos.

Sellante evite que ingrese alimentos, nutrientes al biofilm que queda ahí es suficiente, porque
se consigue que las bacterias mueran por falta de alimentos por inanición. Si sellamos mal,
por la base permeable ingresan los nutrientes de las bacterias.

Indicaciones
• Cuando son órganos dentales recién erupcionados
- Los dientes a sus 3 primeros años de ser erupcionados tienen mayor susceptibilidad
a la desmineralización y a presentar caries, también presentan más acúmulo de
biofilm.
• Fosas y fisuras profundas
• Historia de caries oclusal con alto riesgo de caries.

EJEMPLO

Paciente de 6 años los primeros definitivos están casi llegando al plano de oclusión,
paciente no ha presentado caries en sus dientes temporales, vemos estos molares y las
fisuras y fosas no son profundas ¿Usted sellaría esos dientes?
El paciente no es un paciente con alto riesgo de caries, no es un paciente que tenga una
historia de caries oclusal. No necesita ese paciente que le hagamos un sellado de esos dientes.

Contraindicaciones
❖ Cuando no hay fisuras profundas ni retención.
❖ Caries de dentina cavitada en su superficie oclusal.
❖ En pacientes que no han presentado caries dental y que el diente ya tiene
erupcionado más de 3 años.

TÉCNICA
• Diagnosticar en qué condiciones está la cara oclusal del diente.
• Limpieza
- Con agua y piedra pómez, coloco en el cepillo (Robinson).
- No usar pasta en materiales resinosos o con sistemas adhesivos, porque la pasta
profiláctica contiene aceites que impide una buena adhesión del material al diente.
- Si uso sellante resinoso, debo realizar aislamiento absoluto, porque es sensible a los
fluidos (saliva, FGC).
- Lavar muy bien porque si queda la piedra pómez, va a impedir que ingrese el sellante.

Elección del sellador


• Jeringa con sellante resinoso
- Utilizo cuando consigo un buen aislamiento absoluto. (Está en plano de oclusión)
- Pueden ser transparentes, color blanquecino, o rosácea (mejor contraste con el diente)

• Sellantes a base de ionómero de vidrio: polvo + líquido.


- Cuando no consigo aislamiento absoluto por el paciente o por las características del
diente.
• Ionómero de vidrio convencionales
- Liberan y almacenan más flúor: mejor efecto remineralizante

Colocación de sellante resinoso


1. Aislamiento absoluto
2. Acondicionamiento ácido con ácido ortofosfórico durante 15 segundos. Coloco en cara
oclusal y vestibular, porque en algunos molares tengo surcos y fisuras en vestibulares
(inferiores), y palatinas (superiores). Tener cuidado que el ácido sea muy fluido y se
derrame a otras caras.
3. Irrigo por 30 segundos y seco (no desecar).
4. Colocación del sellante
a. Llevar gota con explorador o pincel (gotas)
b. Jeringa: tiene punta dispensadora, solo sigo la ubicación de las fosas
c. Fotopolimerizo por 20 segundos
d. Retiro el aislamiento
e. Control final de oclusión = eliminar puntos altos de contacto, porque puedo desplazar
o fracturar el sellante. Pulido.
Otro protocolo:
a. Limpieza. Frotar cloro 5% (mejora la adhesión para desproteinizar sistemas adhesivos)
durante 1 min, seco con torunda, lavo y succiono.
- Dientes temporales: ayuda a disminuir sustancia orgánica y mejorar la adhesión.
b. Aislo: protejo a los dientes vecinos con teflón
c. Aplicar el ácido 15 segundos, lavar 30 segundos y secar.
d. Colocar con microbrush 2 capas de sistema adhesivo de primer + bonding. Retiro
exceso con jeringa triple. Retiro excesos del adhesivo
- Para dentina: primer – bond (1 paso)
- Para esmalte: primer + bond (2 pasos)
- Sistema adhesivo previo mejoro las propiedades del sellante
e. Pasar hilo dental entre espacios interproximales
f. Fotopolimerizo
g. Colocar el sellante con un instrumento romo (puntiagudo daña esmalte), observo que
no haya burbujas y uso instrumento para llevar a zonas que nos falten.
h. Retiro aislamiento, controlo oclusión
i. Pulir

Conclusión
• Los sellantes de fosas y fisuras correctamente utilizados son una barrera de protección
efectiva para evitar lesiones de caries en dientes posteriores.
CLASE 10. OPERATORIA DENTAL MÍNIMAMENTE INVASIVA EN
DENTICIÓN DECIDUA Y MIXTA
Opciones no invasivas para lesiones de esmalte y con compromiso de dentina

MÍNIMA INTERVENCIÓN

• Cubre de manera integral al paciente y uno los conceptos de diagnóstico


correcto, identificación del riesgo, prevención, control y tratamiento.
• Algunos materiales dentarios además de ser utilizados para el tratamiento son
indicados en la prevención y tratar de lesiones de caries en fases iniciales:
- Barnices fluorados: remineralizar mancha blanca
- Sellantes de fosas y fisuras
- Diamino fluoruro de plata: Flúor y plata actúan como cariostático,
remineralizando.
OPCIONES NO INVASIVAS PARA LESIONES DE ESMALTE
• Caries es un proceso biofilm-azucar dependiente con intervención de diversos
factores modificadores que progresa a lesiones de caries incipientes cuando las
medidas de prevención no consiguen equilibrar los procesos de
desmineralización y remineralización.
• El tratamiento de estas lesiones en dentición se puede hacer con aplicación de:
- Flúor tópico profesional
- Sellantes con efectividad del 70% comparado a no sellar.
- Diamino fluoruro de plata (DFP). Detiene caries en dentina, y remineraliza
lesiones de mancha blanca.
Técnicas de aplicación de sellante resinoso
1. Profilaxis profesional sin pasta profiláctica
2. Aislamiento absoluto
3. Acondicionamiento con ácido fosfórico (35 – 37%)
4. Lavado y secado del diente
5. Aplicación del material solo en surcos, fosas y fisuras
6. Fotopolimerizo 20 segundos
7. Retirar el aislamiento absoluto
8. Control de la oclusión, pulido
Técnicas de aplicación de sellantes con cemento de ionómero de vidrio (CIV)
1. Limpieza de la superficie: piedra pómez, agua oxigenada, jeringa triple
2. Aislamiento relativo: rollos de algodón y succión
3. Acondicionamiento con microbrush de ácido poliacrílico por 15 segundos con
fricción continua.
4. Lavado y secado con bolitas de algodón (7 bolitas)
5. Aplicación del material.
- Colocar gota de líquido para acondicionamiento y otra para mezclar con el
polvo (con la cucharita especial). 1:1 mezclo con la espátula
- Colocar el material en el diente y observar (al inicio es muy brilloso)
6. Cuando el CIV pierde brillo (fase de gelificación), hacer presión con el dedo
envaselinado, para que penetre en todas las fisuras.
- Retiro excesos con cuchareta
7. Control de la oclusión con papel carbono y eliminación de interferencias con
cucharetas.
8. Aplicar nuevamente vaselina
- No se puede usar la turbina porque si capta agua influye en propiedades
metálicas, crea filtraciones.

DIAMINO FLUORURO DE PLATA


• Su acción cariostática se basa en la acción de los iones de Fluoruro y Playa
- La plata se liga con las proteínas del diente, haciéndolo más resistente a la
acción de los ácidos bacterianos.
- Inhibe la acción de las metaloproteinasas.
• En lesiones interproximales de dientes deciduos después de 2 años, el DFP
demostró ser tan eficaz como la resina infiltrante y el hilo dental.
• En los molares permanentes en erupción, después del acompañamiento de 30
meses no hubo diferencia entre el cepillado supervisado, el sellado con CIV y el
DFP.
• Ventajas: es de bajo costo, tiene varias aplicaciones del producto.
• Desventaja: oscurecimiento del diente debido a la precipitación de los iones de
plata.
Técnica de aplicación del DFP
1. Profilaxis profesional
2. Aplicación de vaselina en la mucosa perioral y tejidos suaves que están
alrededor del diente.
3. Aislamiento relativo y secado del campo operatorio
4. Aplicación del producto con bola de algodón por 3 minutos. Directamente sobre
el tejido cariado.
5. Lavar por 30 segundos para remover el exceso del producto.
• Se puede aplicar 1 ves cada 6 meses.
• Marcas: FAgamin, CARIE-Stop, Sulfarid (chino)

• En la actualidad hay evidencia científica clínica suficiente para cambiar la


filosofía de Black en el tratamiento de lesiones de caries.
• No toda lesión que presenta cavidad necesita una intervención invasiva.
• Para tomar la decisión de realizar una restauración en un diente cavitado se
deben analizar algunos parámetros:
- Dificultad de control del biofilm
- Imposibilidad de paralizar las lesiones de caries (métodos no invasivos)
- Posibilidad de compromiso pulpar
- Necesidad de mantener el espacio
- Devolver la forma y función del diente
- Extensión y profundidad de la lesión = buena o mala longevidad y adhesión

OPCIONES NO INVASIVAS PARA LESIONES DE CARIES CON


COMPROMISO DENTINARIO

• Lesiones en mitad externa de dentina (ICDAS 3 Y 4)


- Código 3. Cuando tenemos una microcavitación en esmalte (0.5 mm).
- Código 4. Observamos una sombra, pero no una cavitación.
- El primer estadio de las lesiones de dentina es conocido como lesiones
ocultas o moderadas.
- Clínicamente se observa un sombreado en dentina sin cavitación evidente o
con microcavitación en esmalte (hasta 3 mm, sin dolor).
- Se evalúa su profundidad por medio de una radiografía bite-wing, para
verificar que no se extienda más de la mitad externa.
- El tratamiento es la paralización de las caries por medio del sellado, el cual
va a formar una barrera mecánica para evitar el contacto de nutrientes con
microorganismos.
No uso ningún instrumental para retirar caries, solo busco paralizar la caries.
Técnica de aplicación de sellantes.
1. Profilaxis del diente con piedra pómez y agua
2. Aislamiento absoluto
3. Acondicionamiento con ácido fosfórico por 15 segundos
4. Lavado y secado del diente
5. Uso de sistemas adhesivos (ya tengo lesión en dentina) y fotoactivo
6. Aplicación del sellante
7. Fotoactivo por 20 segundos
8. Retiro el aislamiento
9. Control de la oclusión y ajuste oclusal necesario

Remoción no selectiva: con fresa aperturo esmalte para tener mejor visión de la lesión
cariosa debajo del esmalte. Retiro caries con cuchareta, tanta dentina cariosa infectada
y afectada.
Remoción selectiva en cavidades mayores a 3 mm y de diámetro (código 5 y 6)

Código 5: cavidad mayor a 3 mm

Código 6: involucra más de la 1/2 de la superficie


• Este procedimiento es respaldado por fuerte evidencia científica que demuestra
ventajas sobre la remoción no selectiva de caries.
• Reducción en el riesgo de exposición pulpar.
• Reducción en la sintomatología post restauración. Evitamos que le duela, dejar
con restauración provisional hasta que cese la sintomatología.
• Objetivo: remover solo la dentina cariada infectada de la pared pulpar y
mantener la dentina afectada.
• En las paredes circundantes principalmente, en la UAD, la remoción del tejido
carioso debe ser total.

En plomo: dentina cariada infectada, en verde: dentina afectada.


Diferencias entre la dentina infectada y afectada
• La dentina infectada siempre es más superficial, y la afectada más profunda.
• La dentina infectada: tiene mayor cantidad de microorganismos.
• La dentina infectada es más fácil de remover, es sumamente blanda, sale
desorganizada al removerla, mientras que la afectada es más dura y es más
difícil de retirar, se debe hacer más presión, sale como láminas de jabón.
• La dentina infectada no se remineraliza mientras que la afectada se remineraliza
¿Por qué no retiramos la dentina afectada?

• Dejamos la dentina afectada, porque al poseer menos microorganismos, si


hacemos un buen sellado con la restauración, se van a morir porque no van a
poder ingresar alimentos.
• Tiene la capacidad de remineralizarse, y por tanto va ser un tejido viable para
proteger a la pulpa.
• Está muy cerca a la pulpa, y está en contacto con los odontoblastos y al retirarla
le damos mayor sensibilidad

MATERIAL RESTAURADOR EN DIENTES DECIDUOS

• La evidencia científica no demuestra superioridad de un material sobre otro.


• Se escoge de acuerdo a:
- Extensión de la lesión de caries
- Número de superficies afectadas
- Costo
- Facilidad de uso
- Tiempo requerido
- Depende la edad y colaboración del paciente.
Cemento de ionómero de vidrio (CIV)
• Previene lesiones de caries en los márgenes de las restauraciones
• Previene o hasta paraliza lesiones en dientes adyacentes, por liberación y
reincorporación de flúor al diente.
• Ligación química a los sustratos dentinarios.
• Biocompatibilidad
• Sella el resto de fosas y fisuras que presentan desmineralización e incluso
microcavitaciones menores a 3 mm.
• Coeficiente de expansión térmica similar a la estructura dentaria. Le protegemos
de irritaciones térmicas.
• Presentaciones:
- CIV de alta viscosidad. No necesita lámpara; tiene mayor liberación de
flúor; aislamiento relativo. No necesita sistema adhesivo, sino que las
moléculas del IV se unen al diente.
- CIV modificados por resina. Necesita lámpara; se utiliza aislamiento
absoluto porque es sensible a humedad.
Resinas: Ligación micromecánica con la estructura dental, porque se
prepara al diente a través de un grabado ácido, ingresa el sistema adhesivo
(actúa como medio de unión).
TRATAMIENTO RESTAURADOR ATRAUMÁTICO (ART)
• Utilizadas en zonas rurales.
• El CIV de alta viscosidad es un material escogido para el ART.
• Estudios indican una sobrevida del 95% de las restauraciones oclusales con ART
en el primer año.
• Otros estudios que comparan restauraciones con ART, resina y amalgama en
superficies oclusales y oclusoproximales de dientes deciduos, los tres
demuestran una longevidad semejante.
• Con esta técnica, el paciente tiene menor disconfort, posiblemente porque no se
usa anestesia, aislamiento absoluto e instrumentos rotatorios.
- Podemos lavar y secar con torundas de algodón.
- No necesitamos lámpara de fotocurado, solo esperamos unos 4 min.
Contraindicaciones
• Exposición pulpar
• Sintomatología espontánea y dolorosa
Técnica restauradora
1. Diagnóstico
2. Aislamiento relativo
3. Remoción selectiva de dentina cariada con instrumentos manuales (curetas)
4. Condicionamiento con ácido poliacrílico durante 15 segundos
5. Retiro el ácido con agua y seco con algodón
6. Preparo el CIV
7. Coloco el CIV en la cavidad con la técnica de presión digital y el dedo
envaselinado. Coloco una matriz en interproximal y la ajustamos para una
mejor adaptación.
8. Remuevo el exceso del material con la cuchareta (antes de que se endure)
9. Ajuste oclusal
10. Aplico vaselina en la restauración
- Se aplica vaselina porque el IV es muy lábil para captar agua durante las
primeras 24 horas, lo que produce solubilidad y desintegración del material.
En diente posterior:
1. Diagnóstico
2. Aislamiento relativo
3. Un instrumento de lanza con forma de diamante nos ayuda a abrir la cavidad.
4. Remoción selectiva de dentina cariada con instrumentos manuales (curetas)
5. Condicionamiento con ácido poliacrílico durante 15 segundos
6. Retiro el ácido con agua y seco con algodón
7. Preparo el CIV
8. Coloco el CIV en la cavidad con la técnica de presión digital y el dedo
envaselinado. Coloco una matriz en interproximal y la ajustamos para una
mejor adaptación.
9. Remuevo el exceso del material con la cuchareta (antes de que se endure)
10. Ajuste oclusal
11. Aplico vaselina en la restauración
LESIONES ATÍPICAS

• Cuando la lesión de caries que afecta más de 2 superficies.


• No existe evidencia científica fuerte que indique el material o la mejor técnica
restauradora que demuestre una longevidad satisfactoria.
• Considerar los siguientes parámetros para elegir el tratamiento a realizar:
- Actividad de caries del paciente y bruxismo. Ayuda a determinar qué
material elijo: si tiene caries activa, voy a remineralizar y es preferible usar
IV antes que resina. Si el paciente es bruxa, no me va a durar el IV.
- Elección del padre
- Habilidad del profesional
- Cooperación del niño

USO DE SISTEMAS ADHESIVOS ASOCIADOS A RESINAS COMPUESTAS


• La mejor alternativa para el tratamiento de lesiones atípicas por sus propiedades
mecánicas (en comparación de ionómero que tiene poder de desgaste a la
abrasión)
• Mejores resultados de adhesión cuando previamente se hace acondicionamiento
ácido por separado en comparación a los sistemas auto condicionadores.
• El tiempo de acondicionamiento ácido en esmalte es de 15 segundos y en
dentina de 7 segundos.
- En dentina, tenemos menor cantidad de minerales, por lo que no necesitamos
de tanto tiempo, lo que mejora en las propiedades que afectan la duración de
la restauración.
- Al dejar más tiempo:
Se forma una capa híbrida más gruesa que puede afectar en la adhesión.
Se alteran las fibras colágenas que impide que ingrese el sistema adhesivo.
- Tiempo.
Ácido al 35%: se aplica 15 segundos en esmalte
Ácido al 37%: se aplica 10 segundos en esmalte
- Número de capas
Depende de las instrucciones del fabricante. Puede necesitar 1 o 2 capas. (No
fotopolimerizar en la primera capa, sino usar el aire de jeringa para que
evapore; en la segunda capa sí fotopolimerizo).
• En los sistemas adhesivos, menos pasos no es sinónimo de mejor opción de
tratamiento.
- En investigaciones se ha visto que tenemos mejores resultados cuando
hacemos por separado el acondicionamiento ácido del primer y de adhesivo.

RESINAS BULK-FILL
• Simplifican la técnica incremental de las resinas convencionales
• Presentan menor tasa de contracción de polimerización, al poner menos capas.
La contracción de polimerización es la responsable de la formación de grietas
entre el material restaurador y la estructura dentaria.
• Pueden ser colocadas en incrementos de hasta 5 mm, lo que resultaría en menor
tiempo operatorio.
• Presentaciones
- Flow
- Condensables
Técnica
1. Hacer diagnóstico y decidir que material vamos a utilizar
2. Profilaxis con piedra pómez y agua
3. Aislamiento absoluto: por el material que es adhesivo.
4. Remoción selectiva de tejido cariado
5. Acondicionar el diente con ácido fosfórico: 15 segundos en esmalte y 7
segundos en dentina
6. Retiramos ácido con agua (jeringa triple) durante 30 segundos, pasamos un
algodón para quitar excesos.
7. Secamos con bolitas de algodón o papel absorbente. El exceso de humedad
impide que ingrese el adhesivo. Si secamos con jeringa triple, podemos desear la
dentina y ocasionar un colapso de las fibras de colágeno.
8. Colocamos adhesivo de acuerdo a las indicaciones del fabricante. 1 o 2 capas.
9. Fotopolimerizar adhesivo según el tiempo que nos dé el fabricante
10. Colocamos por incrementos la resina. Convencional hasta 2 mm y Bulk- fill 5
mm. Nos podemos ayudar de una matriz para dar la forma.
11. Fotoactivar según las recomendaciones del fabricante.
12. Quitar aislamiento absoluto
13. Verificar si existen interferencias oclusales con ayuda de un papel de articular.
14. Ajuste oclusal de ser necesario.
15. Hacer controles posteriores para ver que la restauración esté cumpliendo su
objetivo y que no haya microfiltraciones, que no se haya fracturado, etc.
Clase 11. Rehabilitación protésica coronaria
Importancia de la Rehabilitación
Mantener la integridad de los dientes para cumplir con las funciones:
• Mantener la oclusión
• Ayudar en la estética
• Fonética
• Masticación
• Bienestar psicológico y emocional del niño
• Establecimiento correcto de la dentición permanente: mantener espacio
Necesitamos acudir a recursos protésicos para rehabilitar grandes destrucciones dentarias y
hasta la pérdida de uno o más dientes, variando desde restauraciones amplias, prótesis:
unitarias, fijas, parciales y totales.
Debemos considerar en la rehabilitación aspectos:
• El crecimiento del niño
• Dentición decidua que será reemplazada por la permanente
• Colaboración del paciente

CORONAS DE ACERO
● Usadas desde 1950
Indicaciones
• Reconstruir dientes posteriores temporales que tienen grandes destrucciones.
• Comprometidos o no endodónticamente
Características
• Devuelve eficiencia masticatoria
• Recupera la oclusión, devolviendo la altura cérvico oclusal y dimensión mesio distal
• Menor costo operacional y en el menor tiempo posible
• Desventaja: estética en dientes anteriores
• Material noble soporta fuerzas masticatorias en la zona posterior
• Dependiendo de las casas comerciales: varía la morfología

TÉCNICA
Preparación del diente
1. Seleccionar el tamaño de la corona de acero que va a ir en el molar. Se puede hacer de
2 maneras:
• Tomando una impresión de la zona del molar donde vamos a colocar la corona, hacer
el vaciado y llevar el modelo al dental y probar que corona ingresa. No es lo mismo un
modelo que la boca del paciente, por eso compro 3 coronas de diferente tamaño y
pruebo.
• Tomando un compás de punta seca y medir el diámetro medio distal del molar y con
esa medida voy a comprar al dental. También hay kits como de la 3M donde vienen de
diferentes tamaños, pero son un poquito costosos.
2. Desgastar todas las superficies lisas (vestibular, lingual o palatino, incluso mesial y
distal) con una fresa de diamante en punta de lápiz, con terminación al ras del margen
gingival de 0 a 1 mm por debajo, no más de eso. Debe ser paralela o con ligera
convergencia hacia oclusal.
3. Desgastar la cara oclusal con una fresa troncocónica, donde el desgaste es de 1 a 1,5
mm respetando la dirección de las cúspides. Redondear los ángulos, todo eso en cuanto
al diente. Convergencia oclusal no mayor a 10º
Preparación de la corona
4. Recortar el margen cervical de la corona (cuando son muy altas) ya sea con una tijera
para metal o con una fresa y desgastó poco a poco y voy probando. La parte cervical no
es toda plana, es convexa en las caras libres y es cóncava en las caras proximales,
mesial y distal. Desgasto poco a poco y voy probando en boca del paciente.
5. Cuando observo que está de la altura adecuada, pulo los bordes donde se hizo el
desgaste en cervical con discos. Que no queden zonas puntiagudas que puedan
lastimar la encía.
6. Adaptación del margen cervical con alicate 114 (este es para contornear bandas y
coronas)
7. Verificar la adaptación de la corona al diente con un clic: Le pinzo alrededor de
toda la parte cervical ligeramente y verifico que la corona se haya adaptado al molar,
vamos a sentir el clic y así sabemos que se adaptó.
8. Tomar una radiografía de la corona en posición antes de su cementación, para
observar si está bien posicionada.
9. Limpieza del diente y la corona: Una vez que hay verificado que está todo correcto.
10. Cementación con cemento dual o cemento de ionómero de vidrio: Pongo el
cemento en las paredes de la corona, la llevo al molar, presiono y finalmente hago la
remoción de excesos.
Hacemos un aislamiento relativo y llevamos la corona a su sitio, la presionamos o
también se le puede hacer morder al paciente un mordedor de bandas o coronas para
que se asiente mejor. Se retiran los excesos y en el caso de usar ionómero de vidrio
tenemos que cuidar de que el paciente no cierre la boca, hasta unos 4 o 5 minutos.
Consistencia cremosa, se coloca en paredes internas de la corona.
11. Control clínico y radiográfico: 1 semanas, 1 mes, 3 meses

Tip para saber que la corona no esté muy alta: Colocar la corona, que se asiente bien y si
vemos que la encía se hace isquémica, blanca, quiere decir que esa corona sigue muy alta y
está presionando la encía. Entonces, debemos desgastar en la zona donde se hizo blanca la
encía, no en toda la corona, solamente en esa zona, desgastamos poquito y volvemos a
probar. Puede que apenas colocando se haga la encía blanca, pero debemos contar 10-15s
para que eso desaparezca. Si no desaparece y sigue blanca debemos seguir desgastando solo
en la zona que se necesita, no en todo el contorno.
Instrumental
-Equipo de diagnóstico: espejo, pinza y explorador
-Un empujador de bandas: Cuando ya colocamos la corona con el cemento, podemos hacer
que muerdan nuestros pacientes un empujador de banda para que se adapte mejor.
-También tenemos un alicate 114 para contornear la banda o se puede usar también el Unitek
800
-Espátula de cemento: para mezclar el ionómero de vidrio que nos va a ayudar a cementar
-Ionómero de vidrio: Polvo, líquido, y cucharita dispensadora: La cucharita debe ser
exactamente la que trae el material, no la de otra casa comercial
-Corona de metal
-Loseta de vidrio: En este caso están usando una loseta de vidrio para mezclar el cemento.

CORONAS PREFABRICADAS DE ACERO CON FACETAS ESTÉTICAS

• Entonces estás facetas estéticas son de resina, prefabricadas.


• Molares: se encuentran en las caras oclusal y la parte de
vestibular
• Anteriores: solo en vestibular
• Nos dan mayor facilidad para realizar el ajuste oclusal de la corona al diente
• Disminuye el tiempo del ajuste y de la adaptación gingival
• Desventaja: costo elevado

CORONAS PREFABRICADAS DE ZIRCONIO


• Para dientes anteriores y posteriores
• Tienen tamaños variados
• Buena estética
• Desventaja: Dificultad de adaptación por la dureza del
material, y pueden ser más resistentes que el diente
• Precios altos

CORONAS INDIRECTAS DE RESINA ACRÍLICA


• Confeccionadas en el laboratorio para rehabilitar dientes anteriores
• Muy buena estética y función
• Adaptación al diente tallado y forma adecuada.
● El tallado que vamos hacer al diente debe ser expulsivo en todo el contorno, y luego
que hagamos el tallado debemos redondear los ángulos. Observar que haya espacio
suficiente para la oclusión.
● El terminado a nivel cervical se recomienda debe ser en chamfer, y una vez que
tallamos para determinar si es suficiente.
● Tomar una impresión con silicona pesada y fina del diente tallado, y en el antagonista
tomamos una impresión con alginato. Registro de oclusión con cera.
● El laboratorio confecciona las coronas con resina acrílica
● Hacer una prueba de las coronas antes del acabado final protésico
● Cementación con cemento dual y remoción de excesos
● Aumenta el costo y el número de sesiones
● Disminuye el tiempo del niño en el sillón

1. Px tiene destruido los 4 incisivos superiores y está comprometida la pulpa


2. Se hace tto. de endodoncia de los dientes comprometidos y luego el tallado.
3. También se observa que haya el espacio suficiente para el material, si no hay
espacio suficiente se hace aumento de la dimensión vertical, o mordida, y eso se consigue
haciendo una restauración en el primer molar superior de lado y lado, en este caso.
4. Luego se coloca un pin y se hace un muñón con resina
5. Se talla y se terminó en chamfer
6. Se envió al laboratorio y luego se cemento estas coronas indirectas de resina
acrílica.

CORONAS INDIRECTAS DE RESINA COMPUESTA


● Se utiliza tanto para restaurar dientes anteriores y posteriores muy destruidos
● No se necesita enviar al laboratorio, puede hacerlo el propio odontólogo usando resina
compuesta fotopolimerizable sobre modelos de yeso. Lo que necesitamos es tallar el
diente, prepararlo, tomar impresión, tomar el modelo y sobre este confeccionar, estas
coronas de resina
● Esto ayuda a disminuir el tiempo que permanece en el sillón comprado con la técnica
directa

CORONA DE DIENTE NATURAL


• Son restauraciones biológicas, porque son hechas con un diente natural, con
utilización de un “Banco de dientes humanos”
• Se realiza un tallado expulsivo del diente y se toma una modelo
• Sobre este modelo se selecciona y adapta el diente del “banco de dientes” que debe
ser esterilizado y mantenerlo húmedo para que no se deshidrate. Garbado ácido y se
cementa con resina compuesta.
• Desventaja: dificultad de ajuste, falta de adaptación marginal

CORONAS DIRECTAS DE RESINA COMPUESTA O CON AYUDA DE MATRICES


● No necesitan de modelos para confeccionar las coronas
● Menor número de sesiones
● Considerar:
- Tamaño de la destrucción
- Número de dientes afectados: varía número de sesiones
- Habilidad del profesional
- Colaboración del paciente
• Podemos o no usar matrices de acetato en forma de corona (facilitan el trabajo y un
buen acabado)
TÉCNICA
1. Escoger el tamaño de la matriz y recortar el margen cervical cervico incisal para
ajustar al diente, con la anatomía del margen
2. Hacer un agujero en palatino para que salga el exceso de material
3. Escoger el color de la resina compuesta y llenar la matriz
4. Hacer los procedimientos adhesivos en el diente y posicionar la matriz con presión
5. Remover los excesos de resina en cervical y fotopolimerizar por incisal – oclusal,
vestibular, palatino, 20 segundos por cada cara
6. Retirar la matriz rasgándola con el explorador
7. Hacer los ajustes oclusales y si es necesario, acabado cervical.

PINES – REFUERZO/RETENCIÓN INTRACANAL


• Muchas veces debido a la gran pérdida dentaria se necesita dar un refuerzo intracanal
que nos va ayudar a la rehabilitación del diente.
Objetivos:
● Aumentar el área de adhesión
● Sostener la corona que vamos a colocar (sustentar la parte coronaria)
● Auxiliar en la retención y en el refuerzo de la futura rehabilitación
Consideraciones
• Realizar tratamiento de endodoncia en su conducto.
● Colocar el refuerzo intracanal hasta ⅓ cervical de la raíz, porque si es más largo→ va
ser una interferencia en la reabsorción fisiológica del diente.
● Acompañamiento periódico para observar la reabsorción fisiológica.
TIPOS DE PINES
Tornillos
• Prefabricados de metal o fabricarlos nosotros mismo de
alambre de ortodoncia en forma de letra griega alfa u omega
• Metálicos con macroretenciones
• Ingresa a presión en el conducto
• Son largos, necesitamos tener una medida del conducto. Si mi conducto mide 9 mm,
necesito que mi pin mida 3 mm. Cortar el cuadrado, para que quede la mitad para la
corona.
• Desventaja: los tipos letra griega pueden fracturar la raíz del conducto
• Tenemos que opacar el muñón, con IV o resina
Resina compuesta con cinta de polietileno
Biológico, de diente natural
• Llenar el canal radicular con resina compuesta
• Fibra de vidrio
Resina compuesta
1. Desobturar el conducto sólo el tercio cervical
2. Grabado ácido
3. Poner el sistema adhesivo
4. Salir desde dentro del conducto rellenándolo con resina compuesta y dejar un muñón
de la resina que va a formar parte de la mitad de la corona
Fibra de vidrio
• Actualmente son los más usados
• Excelente estética, no necesita opacificadores
• Facilidad de escoger su tamaño tanto para dientes temporales, como
para permanentes
• Alta retención, gracias a capa externa de Bis-GMA (no necesita
retenciones adicionales)
• Reducido riesgo de fractura por módulo de elasticidad próximo al
diente
• Mayor costo
Técnica
• Escoger el pin, marcarlo con lápiz, cortarlo con fresa de diamante, limpiarlo con
alcohol, silanizarlo. Hacer grabado ácido y colocar adhesivo. Cementar con cemento
resinoso.
Consideraciones generales
• Debemos siempre realizar una limpieza de la corona y del diente antes de su
cementación, para eliminar sustancias que puedan interferir en su adaptación y
cementación.
• Recomendar que el niño no mastique durante las primeras horas después de la
cementación
• Motivar a los niños y padres para realizar una buena higienización (cepillado y uso de
hilo dental) a fin de evitar microfiltraciones y deterioro de la estructura dental
CLASE 12. TERAPIA PULPAR
Funciones de los dientes temporales
• Masticación. Si existe dolor, masticación unilateral, o se pasa los alimentos sin
trituración = desarrolla problemas de desnutrición = problemas de cerebro
(problemas de aprendizaje).
• Fonación. Problemas de lenguaje.
• Mantención de la longitud del arco dentario.
• Mantención de la dimensión vertical. Ante la pérdida dental, los antagonistas
migran y se extruyen.
• Guía de erupción de los dientes permanentes. Son faros que guían a los barcos.
• Mantención de los dientes permanente en estado óptimo. Si diente temporal
tiene necrosis, estos productos pasan al hueso, y pueden llegar a afectar al
diente permanente que está en proceso de formación.
Características de los dientes temporales y su pulpa
• Más pequeños en todas las dimensiones: 1:3
• Menor espesor de los tejidos duros. Lesión cariosa más cerca a la pulpa.
• Marcada constricción en cervical
• El tamaño de la pulpa es grande
• Cuernos pulpares mesiales más externos. Ayuda a determinar tipo de tto pulpar.
• Mantener en boca los dientes temporales hasta que cumplan su ciclo.
• Cuando se desprenden la raíz de la pulpa, son muy divergentes, pero luego en su
tercio apical se vuelven convergentes.
• Ciclo vital corto aproximadamente de años.
• Reabsorción fisiológica empieza 2 a 3 años después de erupción del diente
temporal.
• Cámaras pulpares se van estrechando con el tiempo.
• Aparecen conductos accesorios principalmente en el piso de la cámara pulpar.
• El piso de la cámara pulpar se pone poroso.
- Piso de la cámara pulpar en temporales es más delgado.
- En temporales: radiolucidez en furca por necrosis (hueso más delgado), en
definitivos se ve en apical.
• Reabsorción de las raíces.
• Los conductos de las raíces se van transformando.
• Obliteración de los conductos.
• Atrofia pulpar con mayor cantidad de fibras colágenas y pérdida de vasos
sanguíneos. = No hay células defensivas.
• Disminución de las fibras nerviosas (con el tiempo), pero nunca desaparecen.
IRRITANTES PULPARES

• Microorganismos o sus toxinas, ingresan a través de túbulos dentinarios.


• Traumatismos
• Cambios de temperatura: frío-calor
• Químico. Ácidos
• Si no fotopolimerizo adecuadamente, se liberan monómeros que irritan.
• Idiopático
Pulpitis: inflamación de la pulpa causada por los irritantes pulpares.

AFECCIONES PULPARES
1. Inflamatorias
a. Pulpitis reversible. Dejar el estado de inflamación y regresar a su estado
normal.
- Hiperemia pulpar Medida de defensa.
- Herida pulpar
b. Pulpitis irreversible. Pulpa ya no puede volver a su estado normal.
- Pulpitis aguda. Rápido.
- Pulpitis crónica. Lento.
2. Degenerativas
a. Degeneración cálcica. No se observa sintomatología clínica. Hay irritante
pulpar, y quiere reconstruir dentina reparativa, pero los odontoblastos se
alteran y se forma en cualquier lado.
b. Reabsorción patológica interna. Situación de defensa, quiere combatir al
irritante pulpar, pero produce reabsorción a nivel del conducto pulpar.
3. Necrosis. Muerte pulpar trae productos de descomposición, que salen a través
de lis dientes o fístulas.
DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD PULPAR
Triada metodológica
1. Historia clínica
• Historia y características del dolor
- Provocado: por irritantes térmicos, mecánicos o químicos (disminuye o
desaparece cuando la noxa es eliminada).
- Espontáneo: dolor pulsátil, usualmente es un signo que revela una
condición pulpar irreversible. El diente no estuvo en contacto con un
irritante.
Importancia clínica. Espontáneo nos orienta a que puede ser a una
condición pulpar irreversible, y provocado puede ser reversible.
• Historia médica del paciente
Preguntar si tiene algún tipo de enfermedad sistémica: con enfermedades
cardíacas (contraindicado tratamiento pulpar, se recomienda exodoncia y
mantenedor de espacio).
2. Examen clínico
• Examen extraoral e intraoral: observar fascies (enrojecimiento, inflamación,
caries rampante, fístula).
• Palpación: fluctuación, destrucción del hueso
• Movilidad: comparar con contralateral. Situación patológica.
• Percusión: ser muy cuidadosos en su interpretación. Falsos positivos.
• Sensibilidad al frío, calor: menos relevante. Falsos positivos.

3. Examen radiográfico
• Caries profunda con un posible comprometimiento pulpar.
• Restauraciones profundas cercanas a un cuerno pulpar.
• Éxitos y fallidos tratamientos de pulpotomía o pulpectomía.
• Cambios en la pulpa (calcificaciones pulpares, obliteración pulpar).
• Reabsorción patológica de la raíz (interna o externa).
• Radiolucidez periapical o interradicular.
Diagnóstico operativo
• Algunas veces el diagnóstico final se realiza únicamente por un examen directo
de la pulpa.
TERAPIAS PULPARES EN DIENTES TEMPORALES Y PERMANENTES
JÓVENES
• Conservadores
- Protección pulpar indirecta (dentición temporal y permanente)
- Protección pulpar directa (dentición permanente)
- Pulpotomía (dentición temporal y permanente)
- Apexogénesis (dentición permanente)
• Radical
- Pulpectomía (dentición temporal)
- Apexificación (dentición permanente)
Protección pulpar indirecta

• Lesiones cariosas profundas con suficiente espacio entre cavidad y pulpa.


- Mayor a 1.1 respuesta favorable
- Menor a 0.5 respuesta no favorable
• Preservar la vitalidad pulpar
• Detener el proceso carioso
• Prevenir la exposición directa de la pulpa
• Promueve la remineralización de dentina descalcificada.
• Se realiza en 1 sola cita, no dejar con restauración provisional
Indicaciones

• Ausencia de dolor espontáneo


• Ninguna movilidad
• Ninguna alteración en tejidos periodontales
• Ausencia de alteración radiográfica

Protocolo

• Aislamiento absoluto
• Se observa lesión cariosa profunda
• Remover dentina infecta con cuchareta, y afectada. – remoción selectiva
• Con fresa de diamante, se retira esmalte que está sin soporte de dentina, para
visualizar mejor la cavidad.
• Lavar, secar
• Remover dentina infectada con fresa de carburo con pieza de baja velocidad
• Lavar y secar
• Con cuchareta remuevo dentina afectada, con mayor presión.
• Desinfectar con gluconato de clorhexidina al 2%
• Lavar y secar
• Aplicar hidróxido de calcio a nivel del cuerno pulpar, no en toda la cavidad
• Aplicar ionómero de vidrio
• Grabado ácido, lavar y secar
• Primer + bond
• Cuña
• Restaurar, pulir y ajuste oclusal

Protección pulpar directa


• Objetivo: mantener saludable la pulpa expuesta y no expuesta
• Exposición iatrogénica de la pulpa menor o igual a 1 mm
• Indicado en dientes permanentes, no en temporales
• Exposición cariosa de la pulpa menor o igual en dientes permanentes jóvenes
• Únicamente indicada para dientes asintomáticos.
• Ausencia de contaminación por saliva = aislamiento absoluto
• Tratamiento con rigurosa asepsia
• Materiales: Hidróxido de calcio puro, MTA, biodentine
• Sellado adecuado (sin microfiltración)
• Hemostasia con ….

Pulpotomía

• Eliminar la pulpa cameral inflamada y mantener la pulpa radicular sana, por


medio de técnicas farmacológicas o no farmacológicas.
• Se puede retirara con curetas bien afiladas o con fresas de carburo de tungsteno.
Indicaciones
• Exposición pulpar de dinetes temporales (iatrogénica o cariosa).
• Exposición pulpar iatrogénica (mayor a 1 mm) de dinetes permanente inmaduros
• Exposición pulpar cariosa (mayor a 1 mm) de dientes permanente inmaduros
• Exposición pulpar por traumatismo en dientes permanentes.
Contraindicaciones

• Historia de dolor espontáneo


• Dolor a la percusión
• Hemorragia que no puede ser controlada después de 5 min de amputar la pulpa
cameral
• Presencia de pulpa necrótica
• Supuración en los canales
• Evidencia de patología periapical
Requisitos del agente pulpar ideal
• Ser bactericida
• Ser inocuo a la pulpa y tejidos vecinos
• Promover la cicatrización
• No interferir con la resorción fisiológica radicular.
Medicamentos pulpares más usados
• Hidróxido de calcio: dientes permanentes
• Formocresol: dientes temporales
- Solución de Buckley
Formocresol

• Muy citotóxico
• Reacción de tejidos varía desde inflamación crónica a necrosis
• Posible difusión dentro del sistema circulatorio
• Posible potencial mutagénico: cáncer nasofaríngeo
• Carcinogénico
• Formocresol diluido al 1/5
- 4 partes de diluyente
- 3 partes de glucerina
- 1 parte de agua destilada
- 1 parte de formocresol
Posibles sustitutos del formocresol
a. Farmacológicas
• Colágeno
• Hueso hidrofílico
• Proteínas morfogenéticas
• Proteínas osteogénicas
• Glutaraldehído – No se usa porque tiene formocresol
• Sulfato férrico dejo de 15 a 20 segundos y enjuago con agua
oxigenada o suero fisiológico.
- Si voy a hacer ese día la restauración: Lleno de Sulfato férrico
- Si aun no voy a hacer la restauración: Coloco ZOE y espero 15 días
para que este se pueda neutralizar y hago la restauración.
• Mineral trióxido agregado (MTA)
• Biodentine
b. No farmacológicas
• Electrocirugía
• Láser
Comparación del sulfato férrico y el formocresol
Técnica de pulpotomía
1. Radiografía inicial
2. Anestesia según el caso
3. Aislamiento
4. Remoción del tejido cariado
5. Remoción del techo de la cámara pulpar (fresa de diamante)
6. Remoción de la pulpa cameral (cuchareta grande afilada o fresa Tg)
7. Control mecánico de la hemorragia (bolita de algodón estériles con suero
fisiológico, y encima otras bolitas secas) durante 5 min hasta que ya no haya
flujo de sangre. Si sigue sangrando, es pulpitis irreversible
8. Colocación del apósito pulpar (farmacológico o no farmacológico)
9. Colocar una base de ZOE sobre los remanentes pulpares
10. Realizar la restauración
11. Radiografía final (de 6 a 12 meses ya se observa si hubo un fracaso en el tto)
12. Control clínico y radiográfico

Pulpectomía (dientes temporales)


• Extirpación total de la pulpa dental, seguida de la limpieza y obturación de los
canales radiculares
• Alternativa para salvar dientes temporales infectados
• Considerar la anatomía de los conductos radiculares de los anteriores y
posteriores.
Indicaciones
• Dientes con inflamación crónica o irreversible de la pulpa radicular
• Dientes con pulpa necrótica
• Dientes con patología interradicular o periapical
• Dientes con signos tempranos de reabsorción interna = ayuda a enlentecer
• Incisivos temporales no vitales por traumatismo
Contraindicaciones
• Tratamientos fallosos de pulpotomía con perforación de furca
• Dientes con grandes destrucciones coronarias, sin posibilidad de restaurar
• Dientes con caries que afecta la bi o trifurcación
• Dientes con pérdida excesiva de la estructura radicular (mayor a 2/3)
• Dientes con avanzada reabsorción interna o externa extensas
• Dientes con infección periapical que involucre la cripta del sucesor permanente

PASOS
1. Preparación biomecánica
a. Acceso cameral
- Incisivos: triangular
- Molares superiores:
- Molares inferiores: forma rectangular: raíz mesial y distal. Lados largos en
mesial a distal, más cortos en vestibular a lingual
b. Extirpación de la pulpa cameral (cuchareta afilada) y radicular (lima)
c. Conductometría
- Tomamos la medida desde incisal o oclusal hasta el ápex
- Restamos 1 mm
- Si existe indicios de reabsorción fisiológica: restamos 2 mm
- Preparación de los conductos: humectar con NAClO 2,5% o clorhexidina al
2%
- Ensanchadores: limas de acero inoxidable o NiTi
- Preparación del conducto
- Irrigar para cambiar a la siguiente lima, irrigo, y cambio. Irrigo.
d. Uso de sistemas
- Manuales (limas de acero inoxidable o limas de niquel titanio)
- Mecánicos

2. Soluciones irrigantes
• Hipoclorito de sodio al 1% o 2,5%
• Gluconato de clorhexidina al 2%
• Suero fisiológico
• Irrigante final para remoción de smear layer
- EDTA 17%
- Ácido cítrico 6%

3. Materiales obturadores del conducto radicular


• Adherirse a las paredes del canal radicular
• No contraerse: genera espacio e ingresan bacterias
• Ser de fácil remoción: si necesito hacer otra vez el tto
• Ser radiopaco
• No manche el diente
• Se reabsorba junto con la raíz dental
• Ser inocuo a los tejidos periapicales y al germen del diente permanente
• Que se reabsorba si hay sobreobturación
• Rellene fácilmente los conductos radiculares
Materiales más utilizados

• Pastas de óxido de Zinc-Eugenol


- No muy antimicrobiano
- No se reabsorbe al mismo tiempo con la raíz
• Pastas lodoformadas (antimicrobiano y consigue la reabsorción fisiológica
normal del diente/mancha el diente)
- Pasta kri
- Pasta de maisto
- Pasta modificada de maisto
- Pastas de Guedes Pinto
• Pastas con hidróxido de Calcio-Iodoformo
- Vitapex
- Endoflass

Pasta modificada de maisto

• Con cucharadita dispensadora, medir 3 cucharadas de yodoformo


• 1 cucharada de óxido de zinc
• Mezclar con 3 gotas de paramonoclorofenol alcanforado

Técnica de pulpectomía
1. Radiografía inicial
2. Anestesia según el caso: técnica infiltrativa o troncular
3. Aislamiento
4. Remoción de tejido cariado con fresa estéril troncocónica
5. Remoción del techo de la cámara pulpar
6. Remoción del contenido de la cámara pulpar
7. Localización de canales radiculares y remoción del contenido del canal radicular
8. Conductometría (retroceder de 1 a 2 mm)
9. Instrumentación
10. Irrigación (lavado abundante con NaClO)
11. Secado (puntas de papel o aspirar)
12. Obturación de canales radiculares
13. Base
14. Restauración
15. Radiografía final
16. Control clínico y radiográfico: cada 3 meses hasta que exista la exfoliación del
diente
(Medicación intraconducto: paramonoclorofenol alcanforado)

ABSCESOS
Drenar el absceso y colocar un poco de paramonoclorofenol para ayudar al tratamiento.

TTO ENDODÓTICO DE DIENTES PERMANENTES CON ÁPICES


INMADUROS
Características de dientes permanentes con ápices inmaduros

• Histológicamente no presentan la dentina pical recubierta con cemento


• Radiográficamente cuando el extremo apical de la raíz no llega al estadio 10 de
Nolla.
Ejemplo:
• El diámetro del conducto apical es mayor que el coronal = difícil
desbrindar
• La falta de un tope apical = difícil obturar
• Paredes radiculares finas y frágiles
Actualmente el tratamiento más aceptado consiste en inducir la formación de una
barrera de tejido duro que cierre el ápice abierto mediante:
• Cierre apical fisiológico
• Cierre apical inducido: medicamento estimula células de dentina o cemento
APICOGÉNESIS

• Tratamiento para preservar el tejido vital del conducto radicular o de la parte


apical para completar la formación del ápex.
• El procedimiento es una pulpotomía cameral o una profunda, o una parcial. La
pulpa radicular es la que induce a que se complete el ápex.
• Partes: restauración, bola de algodón estéril, material para formar dentina de
reparación: hidróxido de calcio, MTA, biodentine; puente de dentina reparativa,
pulpa.
• Ápice alcanza longitud y grosor normal.
Indicaciones
• Se realiza en exposiciones cariosas y en tratamiento con exposición pulpar que se
ha retrasado el tratamiento (dientes inmaduros). O en traumatismos que no fueron
tratados inmediatamente. Y con pulpa radicular necrótica
• Observar el aspecto pulpar:
- Consistencia (cuerpo o amorfa)
- Color rosado-rojizo (color vino no viable)
- Hemorragia leve (con hemostasia)
- Sangre color rojo rutilante
- Resistencia al corte
Técnica pulpotomía (profunda)
1. Radiografía
2. Anestesia ya aislamiento absoluto
3. Acceso cameral
4. Resección del tejido pulpar (no de todo), en anteriores con cucharilla, en
posteriores con limas
5. Control de la hemorragia
6. Colocar elemento farmacológico sobre muñón pulpar
7. Restaurar la corona
8. Control clínico y radiográfico cada 3 meses (2 años)
9. Formado el ápex es opcional el tratamiento convencional del conducto radicular
Materiales
• El CaOH2, MTA y biodentine son los medicamentos más usados para realizar la
apicogénesis.
• En la pulpotomía profunda, se prefiere el CaOH2 porque es más fácil eliminar si
se necesita apicoformación o regeneración pulpar.
• Se usa en polvo o pastas sin fraguar CaOH2.
APEXIFICACIÓN
• Proceso por el que un diente permanente inmaduro y no vital, sin capacidad de
desarrollo radicular es inducido a formar una barrera calcificada en el ápice.
• Las raíces no aumentan su longitud en diámetro.
• El diagnóstico de un diente inmaduro no vital debe considerar:
- Signos y síntomas clínicos como dolor, sensibilidad a la percusión, movilidad,
color de la corona, fístula.
- Los dignos radiográficos pueden confundirse con la radiolucidez de ápices en
desarrollo.
- Comparar la formación radicular con las contralaterales.
• Los factores más importantes de éxito de esta técnica parecen ser:
- Desbrindamiento completo del conducto radicular
- Sellado del diente
Técnica de la apexificación
1. Radiografía
2. Anestesia y aislamiento absoluto (obligatorio)
3. Acceso coronal con desgaste mayor al convencional
4. Preparación biomecánica
• Conductometría
• Instrumentación manual
• Irrigación con hipoclorito de sodio
5. Medicación expectante
6. Sellado coronal (restauración)
7. Control clínico y radiográfico cada 3 meses (9 – 24 meses)
8. Tratamiento endodóntico convencional para existir microcomunicaciones con
tejidos periapicales
Caso clínico
• Radiografía periapical del incisivo central permanente e inmaduro #21 que
presenta necrosis debido a un trauma.
• Este diente ha sido tratado por apexificación.
• Radiografía periapical del mismo diente 6 meses después del desbrindameinfo y
llenado con hidróxido de calcio.
• Se evidencia la formación de una barrera apical
• Antes de realizar el tratamiento endodóntico definitivo, la calidad de la barrera
apical es probada con una lima de endodoncia (debe haber un tope)
• Obturación del canal radicular
• El cono maestro ha sido adaptado y los conos accesorios son introducidos por
condensación lateral

REGENERACIÓN O REVASCULARIZACIÓN PULPAR DE DIENTES NO


VITALES
• Consiste en estimular la regeneración de los tejidos apicales para inducir la
apexogénesis
• Primera sesión de desinfección con hipoclorito de sodio 5.25% 10 – 15 min.
Luego se seca el conducto y se deja con pasta tribiótica: ciprofloxacina,
metronidazol y minociclina.
• Segunda sesión de revascularización. Se retira la pasta con hipoclorito e
instrumentamos hasta apical. Se estimula que haya un sangrado por
sobreintrumentación. En el coágulo hay células y factores de crecimiento que
estimulan la generación de una nueva pulpa. Separamos el coágulo con
medicación (MTA) y se restaura.
• Seguimiento clínico y radiográfico
ANESTESIA
Anestesia local
Definición:
Bloqueo reversible de la conducción nerviosa, determinando una pérdida o disminución de las
sensaciones dolorosas, sin alterar el nivel de conciencia, el paciente siempre está ubicado en
tiempo y espacio; esta acción se logra con los anestésicos locales.

Los anestésicos locales más usados en odontología son:


- Lidocaína
- Mepivacaína
- Prilocaína
- Articaína
- Bupivacaína
En odontopediatría usamos todos MENOS LA BUPIVACAÍNA

Situaciones clínicas en las que se debe usar anestésico local:


• Para hacer un aislamiento de tipo absoluto y esto le va a generar al niño dolor, por
eso debo anestesiar a ese paciente previamente.
• Si necesito colocar un sellante debo hacer aislamiento absoluto y en ese caso no
por el sellante sino por el aislamiento absoluto debe anestesiar al paciente.
• Para remover tejido cariado de una cavidad profunda debe anestesiar al paciente
para que no sienta molestia
• Si voy a trabajar en tejido pulpar
• En exodoncias
• Procedimientos quirúrgicos.

- Realizar una técnica anestésica atraumática y para eso hay que tener los conocimientos
de psicología infantil, de técnicas de control de la conducta.
- Antes de realizar una técnica de anestesia se debe hacer una buena anamnesis del
paciente, conocer cómo está su salud general: si tiene alergias, problemas de
coagulación, bajo tratamiento médico, diabetes controlada o no controlada.
- Los tejidos blandos del paciente pediátrico son más irrigados y más vascularizados,
para colocar una cantidad MENOR de anestésico
● Los tejidos duros también son importantes en los niños son menos mineralizados por
lo tanto son más porosos por esta razón se usa menos anestésico que en un tejido duro
que ya es más calcificado.

ANESTESIA ATRAUMÁTICA EN ODONTOPEDIATRÍA


● Anestesia que se la considera indolora y es eficaz
Se debe tomar en cuenta algunos factores:
● Componentes que tiene el anestésico
➢ VASOCONSTRICTOR
➢ TEMPERATURA DEL TUBO O CARPULE
➢ ANESTESIA TÓPICA
➢ ELEGIR EL ANESTÉSICO INFILTRATIVO
● Selección de la aguja
● Selección del aplicador del tubo de anestesia
● Técnicas de anestesia
● Control de la conducta del paciente
● Riesgos y complicaciones que pueden ocurrir después de la anestesia

VASOCONSTRICTOR
Es un fármaco que retrasa la absorción inmediata del anestésico hacia el sistema vascular y
prolonga la duración de la anestesia, es decir hace que los vasos sanguíneos se contraigan.
Por el contrario, la solución anestésica dilata los vasos sanguíneos, entonces si se coloca un
anestésico sin vasoconstrictor el anestésico se va a absorber rápido al torrente circulatorio
y la acción anestésica va a ser muy corta.
➔ Por ejemplo, la LIDOCAÍNA sin vasoconstrictor tiene un efecto anestésico de 5 a 10
minutos y por lo tanto necesita ir acompañada de un vasoconstrictor que bloquee la
absorción tan rápida y que la mantenga más tiempo al anestésico en la zona que
queramos bloquear la conducción nerviosa.
¿Cuál es el vasoconstrictor más utilizado en odontología y el más recomendado?
Vasoconstrictor derivado de la adrenalina (adrenérgico) y es la EPINEFRINA
¿En qué cantidad se coloca la epinefrina?
0.018mg en 1:1000000
★ La epinefrina va a disminuir el riesgo sistémico del anestésico.
★ Si es inyectado extravascularmente, el riesgo colateral es muy bajo.
★ La epinefrina es ácida produciendo mayor dolor cuando ingresa en los tejidos.

Vasoconstrictor no adrenergicos
FELIPRESINA
● No contiene sulfito (conservante que se le atribuyen las reacciones alérgicas)
● Se recomienda en pacientes que tienen alergia a los anestésicos que contienen
epinefrina.
● Se recomienda en pacientes asmáticos que están tomando corticoides.
● La felipresina se va a colocar asociado a la prilocaína.
No se debe usar en:
● Pacientes que tienen problemas de metahemoglobinemia, que es una alteración en la
metahemoglobinemia. Si es del 20 al 30% de la enfermedad vamos a tener un paciente
que se encuentra cansado, falta de respiración, si está en un 60% tenemos pacientes que
tienen un letargo, pero si sobrepasa el 70% hay riesgo de muerte.
● No se debe usar en estos pacientes, ya que puede aumentar esos valores y habrá un
riesgo de muerte
● En pacientes con anemia.
● Causa menos isquemia y un efecto menos duradero en relación a la epinefrina, por lo
que no se indica en procedimientos largos o quirúrgicos.
● Alternativa a epinefrina: usar mepivacaína al 3% sin vasoconstrictor, está solución
anestésica tiene un efecto más prolongado, ya que causa menor dilatación.
TEMPERATURA DEL TUBO Y SU RELACIÓN CON EL DOLOR
● Si el tubo de anestésico está muy frío, se lo puede calentar con las manos. Estos tubos
deben ser refrigerados donde hay más temperatura y luego calentar con las manos.
● No se debe calentar en mechero, ni estufa, porque habrá degradación de sustancias,
tornándose más ácido y potencializando el dolor, además disminuye la eficacia.
ELECCIÓN DEL ANESTÉSICO TÓPICO
● Se puede usar en niños y adultos, ya que hay pacientes adultos que tienen el umbral del
dolor bajo.
● Anestesia los 2 mm iniciales del lugar donde se hará la punción con la aguja, eso es
suficiente para luego colocar unas gotas de anestésico infiltrativo.
● La mayoría de anestésicos tópicos presentan buenos resultados en la mucosa.
● Disminuyen la sensación dolorosa de nuestro paciente, va a disminuir la ansiedad
postoperatoria.
● En el mercado existen anestésicos tópicos de varias marcas, se encuentran en
presentaciones, por lo general son geles que vienen de diferentes sabores y colores.
Anestésico atomizador, estos no son recomendables en odontopediatría porque pueden
generar más ansiedad a los pacientes ya que no tiene color, ni sabor para hacerse más
amigables. Además, si atomizamos directo sobre la mucosa, no va a ir directamente al sitio
que nosotros queremos, se va a esparcir por varias zonas de la boca y va a provocar
disconformidad en los pacientes pediátricos, y pueden cambiar la conducta.
● En el caso de no haber el anestésico tópico en gel y solo tener el de atomizador, se
sugiere tomar una bolita de algodón o un cotonete y ahí atomizar y luego llevar a la
boca del paciente.
● Estos anestésicos no se deben usar en zonas inflamadas, porque pueden perder la
efectividad que necesitamos.
TÉCNICA DE LA ANESTESIA TÓPICA
1. Antisepsia de la mucosa. Limpieza de la mucosa o de la zona donde se va a colocar
el anestésico tópico. Agua oxigenada, o agua normal.
2. Secar la mucosa, la zona. Para que el anestésico pueda penetrar y no pierda su
efectividad.
3. Aplicar el anestésico tópico. Se pone en contacto con la mucosa de la zona donde
queremos anestesiar
4. Esperar por lo menos 2 minutos para que actúe y funcione la técnica, utilizando
succión.
5. Explicar al niño las sensaciones que va a experimentar. Para que no se asuste y no
cambie su comportamiento.
Ejemplo de decir-mostrar y hacer:
★ Si no explicamos hay niños que empiezan a gritar que les quema o arde y se empiezan
a alterar, entonces si les explicamos ya saben lo que va a pasar y se mantienen
tranquilos.
SELECCIÓN DEL ANESTÉSICO INFILTRATIVO

LIDOCAÍNA
❖ Se lo considera como el anestésico de primera elección para niños de todas las edades.
Porque es un anestésico bastante seguro y eficaz, excepto en los casos donde hay alergia
(sulfito).
❖ Presenta un excelente tiempo de acción, siempre y cuando vaya acompañado por el
vasoconstrictor, epinefrina.
❖ Si la usamos pura, sin vasoconstricción, su tiempo de acción en pulpa es corto de 5 a
10 minutos (riesgo de grande dolor y toxicidad sistémica)
❖ La concentración ideal en Odontología es 2%. También hay al 3%, no hay efecto
adicional, más bien al colocar al 3%, aumentamos el medicamento, ponemos más de lo
que se debería y podría tener alguna reacción adversa.
Dosis máxima de lidocaína
❖ Muchas complicaciones se presentan por sobredosis de la solución anestésica y no por
el vasoconstrictor. Estas complicaciones se presentan más en niños.
❖ La dosis máxima que podemos usar de clorhidrato de lidocaína es de 4,4 mg/kg
acompañado de 0,2 mg de epinefrina/ consulta. Cada cartucho de 1,8 ml contiene
36 mg de clorhidrato de lidocaina.

Si mi paciente pesa 10 kg, tengo que multiplicar esto por los 4,4 mg y voy a tener que la dosis
máxima de este medicamento es de 44 mg. Para saber cuántos cartuchos son, entonces divido
los 44 mg, para los 36 que contiene ese cartucho. Me sale 1,2 y por seguridad me quedo con
el número entero, entonces 1 cartucho.

A partir de los 70 kg va a recibir como máximo 8 cartuchos.

MEPIVACAÍNA
❖ Va a causar menos vasodilatación.
❖ La mepivacaína al 3% es sin vasoconstrictor, es el anestésico de elección en niños con
contraindicación del vasoconstrictor.
❖ Tiempo de acción más prologado y con vasoconstrictor aún mayor (mepivacaína a 2%
con epinefrina 1:100 000)
❖ Si usamos mepivacaína al 2%, va a tener vasoconstrictor, el tiempo de acción será más
prolongado, pero la lidocaína al 2% es de primera elección.
❖ INDICACIONES: procedimientos muy rápidos como la exodoncia de un diente
Dosis máxima de mepivacaína
❖ Dosis máxima 4,4 mg de clorhidrato de mepivacaína/ kg (cada cartucho de 1,8 ml
contiene 36 mg de clorhidrato de mepivacaína + 0,018 mg de epinefrina)

❖ Dosis máxima 4,4 mg de clorhidrato de mepivacaína/ kg (cada cartucho de 1,8 ml


contiene 54 mg de clorhidrato de mepivacaína)

Cuando usamos mepivacaína al 3%, la dosis máxima para un paciente de 10 kg sigue siendo
4,4 mg, pero un cartucho contiene 54 mg de clorhidrato de mepivacaína. Multiplicamos el paso
del paciente (10kg) x la dosis máxima que es 4,4 kg; nos da 44 mg que lo dividimos para los
54 mg que están en el cartucho, entonces en este paciente de 10 kg, lo máximo de cartuchos
que puedo poner es de 0,5.

¿Cuántos cartuchos puedo colocar a un paciente que pesa 63 kg de Lidocaína al 2%?


7,7 cartuchos, pero como no podemos calcular 0,70 nos vamos al medio inferior, es decir
medio cartucho para no exceder la dosis máxima es decir 7,5 Cartuchos de Lidocaína al 2%
¿Cuántos cartuchos puedo colocar a un paciente que pesa 58 kg de Mepivacaína al 3%?
4,72 cartuchos, pero como no podemos calcular 0.72 nos vamos al medio inferior, es decir
medio cartucho para no exceder la Dosis máxima, es decir 4.5 Cartuchos de Mepivacaina al
3%.
ARTICAÍNA al 4%
● Excelente éxito clínico en niños y adultos
● Se difunde mejor por los tejidos óseos, por lo que se puede usar infiltrativamente en la
mandíbula. Se evitaría utilizar la técnica de anestesia troncular. Pero no reemplaza a
la lidocaína para técnica troncular, porque tiene riesgo de producir parestesia.
● Se debe usar en niños mayores de 4 años, porque tiene alta concentración (4%).
● Dosis máxima
Es de 7 mg de clorhidrato de articaína/kg, cada cartucho de 1,8 ml contiene 72 mg de
clorhidrato de articaína con epinefrina 1:100000.

PRILOCAÍNA
Es una solución anestésica que tiene una duración intermedia, está cerca al tiempo de duración
de la lidocaína.
Presentación: acompañada de un vasoconstrictor no adrenérgico que es la felipresina.
- La felipresina puede darnos complicaciones en ciertos px, en niños que presentan
metahemoglobinemia o anemia, en estos px no podemos usar la prilocaina
- La prilocaina se puede usar en pacientes con asma dependientes de corticosteroides.
porque si les damos lidocaína por el componente del sulfito podemos agudizar el
asma.
- Tiene menor potencial de vasoconstricción que la epinefrina y por tanto la seguridad
es menor si se coloca.
- Si tengo un paciente que no puedo colocar lidocaína con epinefrina, entonces las
opciones más recomendadas es la mepivacaína al 3% sin vaso (primera elección) y
la prilocaína (segunda elección)
Dosis máxima
- Dosis máxima de 4,5 mg de clorhidrato de procaína /Kg; (cada cartucho de 1.8 ml
contiene 54 mg de clorhidrato de prilocaina con felipresina al 0.03 UI)
BUPIVACAÍNA
- No se usa en odontopediatría por su potencia y largo tiempo de acción, lo cual no es
ventajoso por las complicaciones postoperatorias.

SELECCIÓN DE LA AGUJA
- La aguja en la mayoría de los niños y padres causa temor
- Se puede hacer con un buen control de la conducta
- Los padres no deben inducir temor en los niños y mantenerse tranquilos
- La selección de la aguja es de gran importancia para seguridad de la técnica anestésica
- Siempre debe quedar un poco de aguja por fuera de los tejidos, porque si se rompe se
la extrae sin cirugía con ayuda de una pinza
- Las agujas extracortas deben ser usadas con mucha precaución, pueden fracturarse
con facilidad. No usar la técnica pterigomandibular. Solo usar en bebés o niños muy
pequeños, en los que los tejidos no son muy gruesos, y la zona anterior.
- Si trabajo en un paciente de 4 años y es gordito, no se debe usar aguja extracorta.
- La aguja corta puede usarse en técnica infiltrativa.
- El gran porcentaje de agujas se rompen en niños.
- El calibre ideal de aguja en Odontología es 27G por dos motivos:
● La deflexión de la 30G al ser más delgada es mayor y dependiendo de la técnica
utilizada, puede distorsionar su forma

-
- El calibre recomendado POR SEGURIDAD es el calibre 27G. Porque una 30G puede
distorsionar su forma, se puede torcer o romper, además si uso una 30G, al momento
de hacer la aspiración para saber si estamos en un vaso, podría darme un falso negativo,
ya que el orificio es muy pequeño y no permitirá que ingrese sangre.

SELECCIÓN DEL APLICADOR DE ANESTESIA


● Jeringa metálica para cartucho convencional
● Aplicador de anestesia computarizada con aguja
● Anestesia sin aguja
a) JERINGA PARA CARTUCHO CONVENCIONAL
La jeringa es el aplicador más común usado, en niños ansiosos estos aplicadores
generan más ansiedad y potencializan el dolor. Por eso se recomienda que en la técnica
decir, mostrar y hacer, NO se indique la jeringa y mucho menos la aguja al paciente.
b) ANESTESIA COMPUTARIZADA
- Son equipos, como en la foto, de rojo está el cerebro del
equipo, de rosado el mango y ahí es donde se coloca el cartucho
de anestesia y la misma aguja, otros equipos ocupan su mismo
tipo de cartuchos y agujas.
- Equipamiento que permite la infusión gradual y lenta del
anestésico.
- Usan aguja y cartucho de anestésico, pero el ingreso del
anestésico es lento y constante, lo que disminuye el dolor y la
quemazón.
- Las investigaciones: indican que hay mayor comodidad
en palatino, en vestibular es controversial.
- Permiten la realización de técnicas específicas (subperióstica, intraligamentar, etc) con
pequeñas dosis y gran éxito.
- Realizan el reflujo o aspiración de forma automática.
- Desventaja: costo $3000
c) ANESTESIA SIN AGUJA
- Permite que se aplique el anestésico de los tubitos (de
rojo) a través de un pequeño orificio en el extremo de los
tubos (de verde). Cuando se quiere colocar la anestesia se
debe aplastar el botón disparador (color naranja). En un
extremo va el anestésico y en el otro extremo se encuentra
el disparador.
- Aplica el anestésico por presión, a través de un fino orificio, el anestésico presurizado
es enviado dentro de los tejidos.
- Equipo de fácil manejo y poco entrenamiento.
- Se aplica el anestésico en la encía adherida y en forma perpendicular al hueso (para
evitar extravasación del líquido).
TÉCNICAS ANESTÉSICAS Y EL CONTROL DEL COMPORTAMIENTO

ANESTESIA DE LAS FIBRAS NERVIOSAS DE LOS DIENTES SUPERIORES


• La técnica más usada en este sector es la A. infiltrativa vestibular, para zonas
anteriores, medias y posteriores del maxilar superior.
• El principio básico es infiltrar el anestésico lo más cerca posible del hueso.
• Un error muy común es colocar la aguja paralela al eje largo del diente durante la
infiltración, porque nos alejamos del hueso
● La anestesia palatina se realiza cuando se va a colocar la grapa de aislamiento
absoluto, o se va a realizar un procedimiento quirúrgico en el paladar.
● Anestesia más dolorosa es en palatino: por la consistencia del tejido más fibroso que
requiere más presión para colocar el anestésico, genera mayor dolor.
● Para disminuir la sensación de dolor en el paladar se usa la técnica intrapapilar, en
la que el anestésico llega al paladar por la vía vestibular que ya está anestesiada
● Para completar este procedimiento, se refuerza la anestesia por palatino/lingual en la
zona isquémica.
TÉCNICA INTRAPAPILAR
1) Anestesiamos por vestibular
2) Se va introduciendo la aguja gradualmente desde la papila vestibular hacia la papila
palatina e infiltrando lentamente el anestésico, se deposita gotitas en ese trayecto, la
idea es no salir, no traspasar la papila palatina quedarnos antes
3) Observar con un espejo como se hace isquémica la zona palatina
4) Si está isquémica retiramos toda la aguja
5) Y en la parte isquémica del paladar se refuerza con más anestésico

ANESTESIA DE LAS FIBRAS NERVIOSAS DE LOS DIENTES INFERIORES


¿Cómo es la anatomía del maxilar inferior?

● Se observan los diferentes tipos de denticiones


● Bebé: no tiene diente en cavidad bucal, temporales dentro de hueso, definitivos
recién formando
● Dentición mixta: dientes temporales erupcionados y permanentes formados
● Casi todos los dientes están erupcionados, nos falta tercer molar y otro incluso
molar formado.
● Rama más corta, más pequeño el niño más corta y luego va creciendo hasta
llegar a sus medidas definitivas y la rama cambia de dirección
● Aplicación clínica: si hay cambios en la rama y cambia la ubicación de las
estructuras
• Se usa la técnica troncular que desensibiliza toda un área de inervación de un ramo
nervioso (ramo mandibular del trigémino).
• En niños se considera que el maxilar inferior está en crecimiento: la rama ascendente
es más pequeña en todas sus dimensiones.
• La língula se ubica por debajo del plano oclusal, y va ascendiendo conforme crece el
niño, hasta ubicarse 7 mm por encima del plano oclusal en el adulto.

Técnica pterigomandibular
- La aguja debe ser inclinada hacia abajo a 45º del plano oclusal, en su punto más
profundo
Paciente de menor de 6 años: debemos inclinar la aguja por debajo del plano oclusal
45º ahí vamos hacer la técnica pterigomandibular
Paciente con edad mixta (9 años): llevar la aguja a la altura del plano oclusal
Adolescente (14-15 años): colocar encima del plano oclusal un poco debajo del 1 cm.
- La jeringa debe estar posicionada entre el canino y primer molar temporal del lado
opuesto
- Colocar ⅔ de la solución anestésica en esa región y retroceder ligeramente la aguja y
colocar al ⅓ restante para anestesiar el lingual
- Complementar el bloqueo anestesiando el nervio bucal, inyectado el anestésico en el
fondo del surco entre el segundo molar deciduo o mesial del primer permanente.

Bloqueo de nervio mentoniano (técnica troncular)


- En dentición decidua y mixta se bloquea el mentoniano con la adaptación de la
técnica infiltrativa
- En la dentición decidua se bloquea en un punto central a los ápices de las raíces del
primer molar temporal inferior
- En la dentición mixta a la altura de los ápices del segundo molar deciduo inferior
- Con esta técnica podemos trabajar en premolares, molares, sector anterior

Anestesia infiltrativa con Articaína al 4%


- Podemos utilizarla en pacientes adultos y niños mayores de 4 años
- Es una buena opción que reemplazaría a la técnica pterigomandibular
- Una investigación indica que los resultados de anestesia con articaína fueron mejores
que con lidocaína en niños que solo queremos anestesiar la zona específica sin afectar
los tejidos blandos.
- Para su aplicación se sigue los pasos de la técnica infiltrativa indicada en dientes
superiores (utilizar articaína en el maxilar inferior solo para anestesia infiltrativa
no para pterigomandibular)
Indicaciones para el control de la conducta

- Estabilizar la cabeza del niño (con el brazo que no utilizamos), o si estamos con una
auxiliar pedir que sostenga la cabeza del niño.
- Utilizar anestésico tópico que disminuye la sensación del dolor al momento de la
punción.
- Realizar la punción e ir infiltrando de forma muy lenta, entre más lenta menos molestia
al paciente.
- En el sitio de la punción depositar 1/3 de anestésico y esperar 2 minutos.
- Ir avanzando con la aguja y el depósito del anestésico hasta llegar al punto final.
- Inyectar totalmente el anestésico en la región final, en forma lenta para evitar dolor.
- El odontólogo debe mantener la calma.
- Distraer la atención del niño, no mostrar la aguja.
- Si siente alguna comodidad, que levante la mano, pero no mueva la cabeza.
- Indicar las sensaciones que va a experimentar.
- Dar indicaciones a padres y niños sobre el cuidado postoperatorio.
- No mostrar la aguja al paciente y mantener la calma porque el niño percibe nuestras
emociones ya sean de nervios y tranquilidad.

RIESGOS Y COMPLICACIONES DE ANESTESIA LOCAL


Realizar una buena anamnesis disminuye el riesgo de complicaciones relacionadas con
enfermedades SISTÉMICAS o alergias, ante dudas consultar con el médico.
LOCALES
Son pasajeras y las más comunes son:
- Hematoma postanestésico: No trae grandes repercusiones, y se da porque pinchamos
un vaso grande de gran calibre y se forma el hematoma y debemos decirle al niño que
no hay problema que eso desaparece con el tiempo y si en caso tuviera una molestia o
dolor y recetamos analgésico si hay dolor.
- Úlcera traumática: Se produce porque el px se estuvo mordiendo o por un descuido de
nosotros de no informar a los pacientes y a los papás de no morderse porque ese
momento estaba la zona con sensibilidad. Puede llegar a cortar parte del tejido o mejilla
o contaminarse.
En la foto se ve que tiene una úlcera que le produjo fiebre, malestar, cansancio.
Malestar general y tuvo que ser llevado para recibir antibióticos por la vía venosa no
pasa en todos los pacientes y evitamos solo explicando que cuidados debe tener el
paciente.
Analgésicos antimicrobianos y Cirugía bucal en odontopediatría

PRESCRIPCIÓN PEDIÁTRICA

● Antes de recetar un fármaco se deben conocer en qué casos se receta, el mecanismo


de acción, posología, efectos colaterales y evaluar el estado sistémico del paciente
pediátrico.
● La dosis del fármaco debe calcularse en base al peso del paciente.
● De preferencia se deben administrar los fármacos por vía oral, ya que es la más
segura, a través de suspensión, gotas, jarabes y tabletas.
● Si el medicamento tiene mucha azúcar, se recomienda una limpieza de la boca
después de su ingestión, para evitar caries dental.

ANALGÉSICOS Y ANTIINFLAMATORIOS

El dolor es una situación que tiene implicaciones biopsicosociales.

El dolor tiene ese componente biológico porque se deben estimular los sentidos para que se
emita un impulso, que va a viajar hacía el sistema nervioso central y va a generar una
respuesta a través de mediadores químicos.

El dolor se considera subjetivo porque el dolor tiene un componente emocional, se ha visto


en pacientes que tienen el mismo tipo de lesión/herida en la misma zona, profundidad,
extensión, pero sienten el dolor de diferentes formas. Se percibe el dolor de diferente manera

Cuando se genera el dolor, se desprenden algunas sustancias, que van a dar la reacción del
cuerpo, y dependiendo de la lesión se va a dar una respuesta de tipo inflamatoria, para
proteger el organismo.

• Tenemos analgésicos de tipo opiáceo y de tipo no opiáceo.

ANALGÉSICOS NO OPIÁCEOS

• Interfieren en la vía periférica, son recomendables para el control del dolor


odontogénico leve a moderado, bloquean la conducción del dolor.
• Presentan menor toxicidad y menos efectos colaterales que los opiáceos, y no causan
adicción.
• Entre ellos: paracetamol y AINES
• Se recomienda administrarlos regularmente durante los 3 primeros días del post-
operatorio para evitar recurrencia del dolor.
• No es aconsejable el uso crónico de cualquier analgésico.
• Es indispensable el monitoreo de estos fármacos en relación a efectos adversos.
• Hay estudios que han demostrado beneficio en la disminución del dolor
postoperatorio al administrar antes del tratamiento: paracetamol o ibuprofeno.
PARACETAMOL

Se lo considera como el analgésico de elección cuando tenemos dolores que van de leves a
moderados, por su gran seguridad en niños.

★ Dosis: 10 a 15 mg/kg de peso.


★ Tiempo: Cada 4h si administro 10mg o cada 6h si administro 15 mg

★ Dosis máxima diaria: 4g. Podríamos causar hepatotoxicidad

Ejercicio: Tenemos un paciente en el consultorio al cual se le va a dar paracetamol para


evitar dolor de un tratamiento que se realizó, el paciente tiene 5 años y pesa 20kg. ¿Cuál
es la dosis si vamos a dar cada 6h?

Debemos de darle 300 mg a nuestro paciente cada 6 horas. Pero necesito dar en ml.

Tengo 250 mg en 5 ml, ¿cuánto será 300 mg? Multiplico los 300 x 5 y divido para 250,
entonces tengo que darle 6 ml, cada 6 horas.

ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDALES (AINES)

● Inhiben la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos. Las prostaglandinas y los


tromboxanos se producen en procesos inflamatorios. Estos antinflamatorios buscan
inhibir esta síntesis y reducir lo que es el dolor y la inflamación.
● Contraindicados en pacientes con nefropatías, en pacientes con disturbios
gastrointestinales erosivos o ulcerativos, pacientes que están tomando
anticoagulantes, o pacientes con hemorragias o reacciones alérgicas. Hay que tener
cuidado, estos antiinflamatorios pueden aumentar el riesgo de infarto y accidente
vascular encefálico.
● Entre más larga la vida media del AINE, más lento el inicio de su acción.
● Para dolores crónicos o persistentes, administrar AINES de vida media larga.
● Nosotros conocemos que el momento en que se produce la inflamación, tenemos el
ciclo del ácido araquidónico, en donde tenemos las COX 1 y las COX2, la COX1
están en los tejidos y ayudan a mantener la hemodinamia del cuerpo, entonces estas
también ayudan a que se produzca una protección gástrica. Las COX2 son las que se
producen en el proceso inflamatorio y hace que se estimule más la producción de
prostaglandinas, tromboxanos, bradicinina, histamina, etc. Con estos antiinflamatorios
inhibimos los dos COX, entonces no debemos dar en pacientes que ya tengan estos
problemas, inhibimos lo que recubre la mucosa gastrointestinal, también altera el
riñón, e inhibe la síntesis de tromboxanos y en pacientes con problemas de
hemorragias el problema va a aumentar.

Ácido acetil salicílico (AAS)


• Se lo ha considerado como el gold estándar. Combate el dolor, es antitérmico, y se
indica que tiene cierta situación de antiinflamatorio, y también es un antiagregante
plaquetario. Se da este producto en pacientes con riesgo de coágulos.
• Contraindicado en niños por el síndrome de Reye. Es una encefalitis aguda, aparte
produce una degradación grasosa de las vísceras y esto puede llevar al paciente
pediátrico a un estado de coma e incluso a la muerte.

Nimesulida

• No debe ser usado en niños menores de 12 años. También puede causar el síndrome de
Reye.

Diclofenaco

• No es un AINE recomendado para uso rutinario en Odontopediatría. No combate


muchos dolores odontogénicos, sino la reumatitis juvenil crónica.

Ibuprofeno y naproxeno

• Son más potentes que el AAS, eficaces en el alivio del dolor provocado por daños de
tejidos blandos y postoperatorio de cirugía bucales.

IBUPROFENO
● El IBUPROFENO es un AINE muy utilizado en odontopediatría por ser menos tóxico,
produce síntomas gastrointestinales en menos del 3% de pacientes, la actividad
antiplaquetaria del ibuprofeno es baja.
● Se considera una alternativa eficaz al paracetamol.
● La acción analgésica del ibuprofeno empezará después de 30 min de administrado y
su efecto pico será alrededor de 1 a 2 horas, es considerado de vida media corta porque
tiene una duración de 4 a 6 horas.
● En algunos casos tendremos el IBUPROFENO FORTE en el cual su acción analgésica
aumenta el número de horas.
● La dosis que vamos a dar es de 5mg/kg/peso C/6 hrs y 10 mg/kg/peso C/8 hrs.

NAPROXENO
● Es 20 veces más potente que el AAS, es un medicamento de vida media larga, su acción
demora más que el ibuprofeno, comenzará 1 hora después de administrado. El pico
será de 2 a 4 horas y su vida media será de 8 a 12 horas.
● La dosis será de 5 mg/kg/peso C/8 hrs o 7 mg/kg/peso C/12 hrs
ANTIBIÓTICOS

Son medicamentos que van a causar la muerte de las bacterias (bactericida) o pueden ser que
inhiban el crecimiento bacteriano (bacteriostático) y serán eliminadas por el sistema
inmunológico.

Indicaciones

● En caso de infecciones locales y que estas infecciones tienen manifestaciones


sistémicas, es decir vengan acompañada de fiebre, escalofríos, malestar, fatiga,
decaimiento.
● En abscesos con una evolución aguda y que no se van a quedar localizadas en una
zona, sino que irán hacia los espacios adyacentes y por lo tanto no tiene límites
definidos.
● En traumatismos de tipo luxación severa y lesiones considerables de tejidos blandos
● Cuando necesito realizar una profilaxis antibiótica

Contraindicaciones

● En ausencia de sintomatología sistémica


● Traumatismos de fractura de corona dental a nivel de Dentina
● Pulpitis reversible o irreversible
● Abscesos menores, bien limitados, circunscritos; que respondan a tto local
● Alveolitis o una pericoronaritis no complicada.
Ante una infección bacteriana en boca, el primer paso es el tratamiento local (drenar) y
luego valorar si es necesario el antibiótico y acompañamiento del cuadro.

Características

● Al ser utilizado en infecciones bucales, actúa en 75% de microorganismos en cavidad


bucal son de tipo anaerobio, y 25% de tipo aerobio, eje: estreptococos, estafilococos
(agentes más prevalentes en los traumatismos)
● En infecciones post-traumatismos, los estafilococos son los agentes etiológicos más
prevalentes.
● Los antibióticos de corto espectro son lo más eficaces contra grampositivos y
gramnegativos, y producen menos alteraciones en la microbiota normal
● Deben administrarse de 7 a 10 días, para evitar la resistencia bacteriana.
● Recomendados: penicilinas, cefalosporinas, macrólidos.

AMOXICILINA

- Antibióticos de primera elección en odontología porque van actuar contra anaerobios


y estreptococos. De bajo costo.
- Se absorbe bien oralmente, y provoca menos efectos adversos
- De elección en profilaxis de endocarditis bacteriana.
- Se administra 3 veces al día y no se altera si se da con las comidas
-DOSIS: 20 a 50 mg/kg/día, dividida en intervalos de 8 horas
-Su uso 2 veces al día también es aceptado y puede lograr mayor colaboración
-A + Á. CLAVULANICO solo se indica en infecciones no controladas por la
amoxicilina sola, ya que su costo es mayor. Tiene riesgo de efectos adversos y
resistencia bacteriana.
AMPICILINA
- DOSIS: 4 veces al día
- Genera resistencia bacteriana

CEFALOSPORINAS

- Bactericida de amplio espectro


- Se divide en I, II, III y IV generación, depende de la época que aparecieron y de los
microorganismos que están actuando
- PRIMERA GENERACIÓN: efectivas contra grampositivos y gramnegativos,
resistentes a la penicilinasa y de baja toxicidad.
- La asociación de alimentos no interfiere en su asimilación
- Reacciones adversas no son comunes en niños
- La CEFALEXINA es de PRIMERA GENERACIÓN, actúa sobre los estafilococos.
- DOSIS: 30 – 50 mg/kg/día, cada 6 horas

MACRÓLIDOS

● Son bacteriostáticos, se los considera uno de los grupos más seguros que podemos
utilizar en Odontología.
● Si tenemos pacientes que son alérgicos a las penicilinas.
● Desventaja: su acción es limitada, cuando tenemos pacientes que tienen infecciones
graves y los pacientes son inmunodeprimidos.
● Encontramos: eritromicina, claritromicina y azitromicina.

ERITROMICINA
● Espectro de acción es muy similar a la penicilina, también va a actuar sobre
microorganismos que producen penicilinasa.
● ALTERNATIVA PARA PACIENTES QUE TENGAN ALERGIA A LA
PENICILINA, es de elección en pacientes con problemas de infecciones odontológicas.
● Se recomienda ingerir la eritromicina con las comidas, porque no va a haber
problemas con la absorción del medicamento y porque se ve que produce alteraciones
de tipo gástricas.
● Dosis: 30 a 50 mg/ kg/ día, fraccionada 4 veces al día.

Los nuevos macrólidos son más resistentes a la hidrólisis ácida en el estómago y producen
menos toxicidad gastrointestinal, comparados con lo que produce la eritromicina.

CLARITROMICINA:
● Se cree que es más potente que la eritromicina frente a las bacterias
● Alta concentración de este medicamento en tejidos, saliva, encía normal o inflamada y
en el tejido óseo alveolar.
● Dosis: 7,5 a 15 mg/ kg/ día, en fracciones iguales cada 12 horas.
● Por ejemplo, si al paciente debo darle 1200 mg al día, quiere decir que debo darle 600
mg en una toma y después de 12h los otros 600 mg.
AZITROMICINA
● Similar a la claritromicina, muy potente a las bacterias, reduce la toxicidad intestinal,
resistente a la hidrólisis ácida en el estómago y bajo índice de efectos adversos.
● Importante para tratar infecciones de piel y tejidos blandos.
● Dosis: 10 a 12 mg/kg/día ÚNICAMENTE una dosis diaria por 3 a 5 días.

NOTA: No olvidar que los antibióticos son de 7 a 10 días, pero la azitromicina debe ser
únicamente por 3 a 5 días.

CLINDAMICINA

● Es un bactericida, su uso ha crecido porque se difunde dentro DEL TEJIDO ÓSEO.


● El espectro de acción es amplio, actúa contra cocos gram positivos y varios anaerobios.
● Dosis: 10 a 30 mg/kg/día cada 8 horas.

En odontopediatría, este medicamento no viene en presentaciones pediátricas, no viene en


jarabes, suspensiones o gotas, se encuentra en cápsulas, ampollas para IM o IV, o en gel para
aplicaciones tópicas.

USO PROFILÁCTICO DE ANTIBIÓTICOS

Cuando se realizan procedimientos odontológicos invasivos en pacientes con:

• Sistema inmunológico afectado por enfermedades (diabetes no controlada, SID,


enfermedades autoinmunes) o drogas (corticoides, inmunosupresores)
• Bacteremia que podría traer serias consecuencias (endocarditis bacteriana o sepsis)
• El medicamento se administra en una sola dosis para obtener niveles adecuados en la
sangre y tejidos el momento del tratamiento, y así combatir la bacteremia transitoria.
• Primera elección: AMOXICILINA 50 mg/kg (máximo 2 g), 1 hora antes del
procedimiento, o AMPICILINA IV 30 minutos antes.
• Pacientes sensibles a la penicilina: CLINDAMICINA (20 mg/kg VO o IM),
CEFALEXINA (50 mg/kg), AZITROMICINA (15 mg/kg) o CLARITROMICINA
(15 mg/kg)
• Una vez acabado el procedimiento, ya no necesita seguir dándole más antibióticos.

MEDICAMENTOS TÓPICOS PARA PACIENTES CON ÚLCERAS BUCALES

• Gluconato de clorhexidina al 0.12% sin alcohol


• Es un antimicrobiano que se adhiere a la pared celular y destruye al microorganismo
• Aplicar con un cotonete directamente en la úlcera por 2 veces al día. No administrar
por más de 14 días.
• Se puede producir úlcera bucal por mordisqueo por no seguir indicaciones de anestesia

TABLA DE ANTIBIÓTICOS

CIRUGÍA BUCAL EN ODONTOPEDIATRIA

¿Qué es la cirugía bucal?

● Rama de la odontología, a través de procedimientos cruentos e invasivos elimina focos


de infección, cuerpos extraños o alteraciones de desarrollo presentes en cavidad bucal.
● Importante: realizar un dx correcto, trabajar con bioseguridad y con conocimiento
técnico-científico
● En niños: hay que considerar que están en una fase de crecimiento, y tener mucho
cuidado con las estructuras de desarrollo.
● Preparación psicológica del niño y de los padres para calmar la ansiedad y miedo.
Explicar sobre posibles conductas del niño y técnicas de control.
● Informar a los padres de los procedimientos y complicaciones. Obtener su permiso por
escrito. Estabilización protectora.
● Control de dolor: a través de una buena técnica anestésica
● Manejar correctamente los medicamentos posteriores al tratamiento: analgésicos,
antiinflamatorio y antibióticos de acuerdo a la situación

En odontopediatría realizamos procedimientos tanto:

● Tejidos duros
● Tejidos blandos
Cirugía en tejidos mineralizados

● Extracción de dientes deciduos


● Extracción de dientes deciduos anquilosados, no por vía alveolar, si no mediante
osteotomía y luego odontosección
● Remoción de cuerpos extraños: supernumerarios y odontomas

Cirugía en tejidos blandos

● Frenectomías labiales
● Frenectomías linguales
● Epulis
● Quiste de erupción
● Quiste epidermoide
● Mucocele/ ránula
● Ulectomia (ojal quirúrgico): dientes temporales ya exfoliaron hace mucho tiempo y
los dientes permanentes no erupcionan, y no lo hacen, se anestesia al paciente y con
una hoja de bisturí se hace una incisión o un ojal quirúrgico, retirar una parte del tejido
fibroso que se ha formado a nivel del reborde alveolar para que pueda erupcionar el
diente permanente

EXODONCIA DE DIENTES TEMPORALES

● La remoción de dientes con una avanzada reabsorción radicular es sencilla, a


diferencia de un diente sin reabsorción. Por las raíces divergentes, delgadas, finas. Y
el diente está cerca del germen del definitivo: fracturas o doble exodoncia.
● La exodoncia precoz de dientes temporales debe ser la última opción de tto.
● La extracción debe ser planificada con seriedad, ya que conlleva factores emocionales
y anatómicos (raíces, hueso poroso, germen definitivo) propios del niño.

Indicaciones para la exodoncia

- Dientes que presenten destrucciones coronarias extensas que no se puedan restaurar


- Dientes con lesiones cariosas profundas que comprometen la furca

- Procesos infecciosos que dan alteraciones extensas periapicales y de furca y destruyen


el saco pericoronario del germen definitivo.
- En el caso de remanentes radiculares que pueden ser focos de infección.
- Dientes con fracturas corono radiculares y fracturas de raíz que no se puedan tratar.
- Alveolosis- Ruptura de la pared vestibular del alveolo por proceso carioso que luego
se produjo una infección o por una fractura

CONTRAINDICACIONES

• Presencia de un cuadro infeccioso agudo acompañado de dolor por edema o por


colección de pus.
• Dar medicamentos, antibióticos por vía sistémica, y si amerita dar analgésicos y
antiinflamatorios y si necesita un drenaje, y luego programar cita para exodoncia

CONSIDERACIONES PARA EXODONCIA DE TEMPORALES

● Un cuadro crónico de infección con eventual presencia de fístula, en la mayoría de


casos no impide la exodoncia.
● Debemos planificar el tratamiento donde debemos tener una Rx periapical del diente
del paciente y evaluar: Forma de raíces si son divergentes o curvas, si están en
proceso de reabsorción, forma de raíces si es delgada, proximidad del temporal con
germen del diente permanente, para ver si al momento de la extracción no se lleva el
germen del permanente, observar también lesiones apicales, de furca, etc.
● Dependiendo de la evaluación decidimos cómo realizar la exodoncia si con elevador,
fórceps, u odontosección.
● Utilizar técnicas de control de la conducta: Decir, mostrar y hacer.
● La mano libre del operador debe estabilizar la cabeza y los dedos proteger los
procesos alveolares.
● La exodoncia debe hacerse a través de dos técnicas: vía alveolar y vía no alveolar

VÍA ALVEOLAR
• Técnica de primera elección. Utiliza fórceps y elevadores
• Fórceps: 150 molares superiores, 151 dientes inferiores, 101 dientes anteriores
• Para grandes destrucciones coronarias: #65 raíces superiores y #69 raíces inferiores

• Elevadores rectos: mediacaña, selding; o curvos

TÉCNICA QUIRÚRGICA
1. Asepsia extra e intraoral
2. Anestesia tópica e infiltrativa o troncular
3. Sindesmotomía
4. Luxación con elevadores
5. Uso de fórceps
• Abrazar la corona lo más subgingivalmente posible
• Hacer un movimiento de intrusión seguido de movimientos pendulares
vestibulolinguales ampliando gradualmente hasta la exodoncia

• En dientes anteriores podemos combinar los movimientos anteroposteriores con


movimientos rotatorios
• En caso de molares con raíces muy divergentes o con extensas destrucciones
coronarias, una opción es la odontosección con fresas diamantadas troncocónica y
terminar la separación con un elevador
• Maniobra de Chompret, para aproximar las tablas óseas
• Sutura con hilo de seda 3.0 de preferencia en molares o exodoncias múltiples
• Hemostasia (paciente muerde una gasa)

Indicaciones post-operatorias
• Tiempo que durará la anestesia
• Explicar la sensación de prurito y por qué no debe morderse
• Indicaciones de dieta e higiene
• Medicación si lo amerita
DESARROLLO DE LA DENTICIÓN Y OCLUSIÓN
Crecimiento postnatal. La maloclusión es un problema multifactorial.
CARACTERÍSTICAS BUCALES DE RECIÉN NACIDO

• Relación de rebordes gingival. Apertura anterior, cerramiento lateral, cierre total


con incidencia del frenillo.
• Desarrollo exagerado de la zona lingual con problemas fonéticos.
• Dientes deciduos en formación apiñados
- Ausencia de hueso alveolar entre los dientes y cavidad oral
- Los primeros 6 meses de vida: mayor crecimiento de los arcos dentarios
(sínfisis mentoniana y sutura media palatina)
• Forma superior: redondeada, paladar poco profundo
• Forma inferior: en “U”, porción anterior puntiaguda, cordón flácido y fibroso
• Pseudo-aparicnia de retroganismo mandibular
- 0 a 7 mm al nacimiento (+ 90%)
- Atribuida a la posición ventral del feto en la cavidad amniótica
- Labios y callo de amamantamiento
- Frenillo labial superior
- Cresta del reborde alveolar hasta la papila incisal
• ATM
- Forma rudimental durante dentición primaria
- Eminencia articular poco elevada
- Cabeza de mandíbula plana y achatada
- Mayor libertad de movimientos mandibulares
Cronología de erupción de dientes deciduos (meses)
Diente Kronfelds (1939) Haddad (1997)
Incisivo central inferior 6 8.15
Incisivo central superior 7.5 10.73
Incisivo lateral superior 9 12.77
Incisivo lateral inferior 7 14.55
Primer molar superior 14 16.30
Primer molar inferior 12 16.69
Canino superior 18 20.40
Canino inferior 16 20.83
Segundo molar inferior 20 27.51
Segundo molar superior 24 28.58
Edad de maloclusión dx: 2 años
FORMAS DE TRATAMIENTO
a. Observación – no estorban
b. Aumentar corona clínica si sobrepasa 0.5 mm
c. Extracción u observación
FACTORES QUE INTERFIEREN EN LA ERUPCIÓN DENTARIA
• Factores generales
- Retardada
a. Síndrome de Laron
b. Síndrome de Down
c. Disostosis cleidocraneana
d. Dientes natales presentes en el nacimiento: úlceras, puedes desgarrar
seno
e. Dientes neonatales presentes en los primeros 30 días después del
nacimiento: si son de la serie, desgastar con disco de lija en incisal, pero
mantener en boca; si no son de la serie, extraer
- Prematura
• Factores locales
- Retardada
a. Hematoma de erupción: anestesia y enucleación. Puede producir retraso
en la erupción
b. Anquilosis dentoalveolar: cuando los primeros o segundos molares
temporales no están al mismo plano de oclusión de dientes vecinos
c. Dientes incluidos
d. Dientes impactados
e. Falta de espacio
f. Lesiones de caries proximales
g. Raíces residuales
h. Pérdida precoz de los dientes deciduos por trauma o caries
i. Retención prolongada de dientes deciduos
- Prematura
a. Diente residuo removido en periodo de dentición mixta
• Síndromes y malformaciones
• Problemas congénitos
• Problemas ambientales
• Problemas genéticos
Patrones faciales – vista lateral
• Patrón I: mesofacial
- Bases apicales bien posicionadas
- La convexidad facial es armónica
- Buena relación sagital entre maxilar y mandíbula
- No presenta error esquelético en sentido sagital
- Problema dental o funcional, no óseo
• Patrón II: convexo
- Bases apicales mal posicionadas
- Convexidad facial no armónica
- Error esquelético en sentido sagital
- Retrognatismo mandibular o protrusión maxilar
- Patrón II, clase II: crecimiento prepuberal ascendente
• Patrón III: cóncavo
- Bases apicales mal posicionadas
- Convexidad facial no armónica
- Error esquelético en sentido sagital
- Evaluar: línea- cuello – mentón con línea base de la nariz - mentón
- Zona infraorbitaria acentuada
- Maxilar hipotrófico
- Padrón III, clase III: 5 años en adelante
• Cara larga
• Cara corta
ANÁLISIS INTRABUCAL Y FUNCIONAL

• El examen de la cavidad bucal del niño


- Evaluación transversal (anchura)
- Sagital (antero posterior)
- Vertical de las arcadas dentarias
• Línea media dentaria
- Relación dentaria existente entre el encuentro de las dos líneas medianas
- Del axilar y mandíbula, pudiendo ser coincidente o desviada, para la derecha
o la izquierda
- Debe coincidir la línea entre dientes #51-61 y # 71-81
• Apiñamiento
- Cuando está presente en la parte anterior de la dentadura decidua
- Factor indicativo de futura falta de espacio, en dentición decidua y mixta
- No se trata en dentición decidua
• Sumatoria de espacio (mandíbula) a los 5 años y 6 meses. Probabilidad de
apiñamiento a los 13 años y 6 meses
Cantidad de espacio en la dentición Probabilidad de apiñamiento en la
decidua dentición permanente
0 mm + apiñamiento 100%
0 mm 70%
0 a 3 mm 50%
3 a 6 mm 20%
6 mm 0%
• Diastemas
- Espacios primates en el maxilar
- Espacios primates en la mandíbula
- Diastemas en la región posterior
- Arcos de Baume
a. Tipo I con diastemas: hay espacio entre todos los dientes
b. Tipo II ausencia de diastemas: no hay espacio
c. Mixto: Tipo I superior y II inferior
Evaluación transversal de la oclusión
• Relación entre arcadas presenta normooclusión (mandíbula contenida dentro del
maxilar)
• Mordida cruzada (anterior o posterior 1 o más dientes) unilateral o bilateral
Análisis sagital
• Relación caninos deciduos
- Diagnóstico sagital interarcadas
- Clase I: cúspide del canino superior entre canino inferior y premolar
- Clase II: cúspide del canino superior hacia adelante
- Clase III: cúspide del canino superior hacia atrás
• Relación molar o plano terminal
- Relación entre caras distales de 2 molares superior e inferior (línea posterior
láctea)
- Terminal recto
Escalón mesial
Escalón distal
Análisis anteroposterior
• Interespacio horizontal (overjet)
Medida lineal paralela al plano oclusal para evaluar la distancia (mm) existente
entre la cara vestibular del ICS y el borde incisal del ICI
Normal de 0 a 2 mm
a. Positiva: ICS por vestibular en relación a los ICI
b. Nula: ICS en un mismo plano que los ICI
c. Negativa: ICS por lingual en relación con los ICI
• Interespacio vertical (overbite)
Referencia es el plano oclusal
Evalúa: sobremordida
Paralelismo entre eje longitudinal del diente y la curva de Spee
Distancia en sentido vertical entre los bordes incisales de los incisivos centrales
superior e inferior
Disminuye conforme la edad
CARACTERÍSTICAS DE LA NORMALIDAD DE DENTICIÓN DECIDUA

• Arcada dentaria inferior contenida en la arcada dentaria superior


• Relación sagital canina de deciduos clase I
• Interespacios horizontal y vertical positivos
• Diastemas. Arco tipo I
• Ausencia de diastemas: arco tipo II
• Línea media superior e inferior coincide y línea media dentaria sin desvío
CARACTERÍSTICAS DE LAS ALTERACIONES DE LA DENTICIÓN
DECIDUA – Relación interarcadas
• Mordida cruzada posterior bilateral: arcada dentaria inferior contenida o no en la
arcada dentaria superior
• Relación sagital de canino clase II o III
• Mordida cruzada anterior: interespacio horizontal negativo
• Mordida abierta anterior: interespacio vertical negativo – hábitos
DESARROLLO DE LA DENTICIÓN
Clasificación de Van der Linden (cada periodo dura 2 años)

• Primer periodo transicional


- De 6 años hasta 8 años
- Erupción de primeros molares permanentes a 6 años e incisivos inferiores
- Ya erupcionaron y ocluyen 8 incisivos permanentes, y primeros molares
• Periodo intertransicional
- De 8 años a 10 años y medio – dentición mixta temprana
- Podemos tratar: apiñamientos, mordida cruzada, clase II y III, etc
- Caninos y premolares inician erupción tardía, cúspides se hacen planas
• Segundo periodo transicional
- De 10 años a 12 años
- Inicia apenas se cae el canino o premolar
- Finaliza con la oclusión de segundo molar permanente (todos)
- Crecimiento prepuberal
FACTORES COMPENSATORIOS DURANTE EL CAMBIO DE LOS
INCISIVOS TEMPORALES A PERMANENTES
• Espacio interdental en la región de lo incisivos primarios
- Moorrees – cambio en los incisivos
- Arco tipo I con diastemas
- Necesitamos:
7 mm arco superior
5 mm arco inferior
• Aumento del ancho intercanino
- 3 mm aumenta entre 5 y 10 años #11 #21
- 3 mm aumenta durante erupción de incisivos inferiores #32 #42 – primer
periodo transitorio
• Aumento anterior del arco dental
- Siempre los incisivos inferiores van a ir adelante los temporales
• Cambio del eje de los dientes incisivos
- Incisivos temporales: 152º
- Incisivos permanentes: 135º
• Periodo de Broadbent o de patito feo
- Periodo transitorio: caninos superiores comienzan a bajar por la superficie
distal de la raíz de los laterales.
- Ortopedia, no ortodoncia
- Segundo periodo: diastema normal. Eliminar frenillo
ERUPCIÓN DEL PRIMER MOLAR PERMANENTE

• Vías de erupción de los primeros molares permanentes


• Establecimiento de la oclusión del primer molar permanente
• Primer molar inferior permanente se encuentra a nivel del ángulo gonial y mira
arriba y adelante, y el primer molar superior mira abajo y adelante
CRECIMIENTO Y PATRÓN DE OCLUSIÓN
Primeros molares permanentes antagonistas en contacto inicial
Plano terminal en De los primeros molares Oclusión final
temporales permanentes
49% Clase I (escalón 1% Clase III 3% Clase III
mesial) 27% Clase I 59% Clase I
37% al ras 49% borde a borde
14% Clase II (escalón 23% Clase II 39% Clase II
distal)

Maxilar
• Erupción prematura del segundo molar antes de premolares y caninos
• Favorece al desarrollo de la mal oclusión clase II
Mandíbula: irrupción
• De caninos después de premolares o de segundos molares
• Favorece el desarrollo de la Clase III
ESPACIO LIBRE DE NANCE
• Diferencia en mm de la longitud mesiodistal de los caninos y molares deciduos y
la suma de la longitud mesiodistal de los caninos y premolares
Espacio a la deriva Leeway

• 0.9 en el arco superior = Puedo corregir 1.8


• 1.7 en el arco inferior = Puedo corregir 3.4
FACTORES DEL DESARROLLO FAVORABLE DE LA OCLUSIÓN

• Secuencia favorable
• Relación entre tamaño y espacio disponible
• Relación molar normal
• Aprovechamiento máximo del espacio libre de Nance
CLASE 19. TRAUMATISMOS DENTOALVEOLARES EN ODONTOPEDIATRÍA
LESIONES DENTARIAS TRAUMÁTICAS son LDT
TD que son TRAUMATISMOS DENTALES.
Una lesión traumática es una lesión que puede ocurrir ya sea en los dientes o en cualquier parte
de la cavidad oral, puede involucrar tejidos blandos, tejidos duros, tejidos de soporte, hueso
alveolar o maxilares.
Es causada por impactos externos, repentinamente o circunstancialmente.
Requiere tratamientos de URGENCIA, y son las principales causas por las que asisten los
pacientes a la consulta.
Produce efectos, físicos, psicológicos y estéticos negativos en los niños.

CLASIFICACIÓN DE TRAUMATISMOS DENTALES (ANDREASEN)


- Lesión de tejidos blandos (piel y mucosas de labios y carrillos), laceración, abrasión y
contusión.
- Lesión de tejidos duros del diente (esmalte, dentina y cemento)
- Lesión de tejido de soporte (ligamento periodontal y estructuras anexas)
- Lesiones de hueso (maxilar sup e inf)

LESIONES DENTOALVEOLARES
Estas lesiones se producen tanto en dentición temporal como en permanentes y veremos
características de cada una de estas denticiones y de estas lesiones.
Dentición temporal
● Mayor prevalencia de traumatismos en los primero 24 meses de vida del paciente,
● causa más común son las caídas. Se debe a que hasta los 2 años de vida el sistema
motor está muy inestable e inmaduro.
● Existen niños pequeñitos que sufren maltrato físico por sus padres o cuidadores.
Cuando el niño acude a la consulta odontológica debemos fijarnos en las heridas
externas para diferenciar si fue una caída o un maltrato físico.
● Hay factores que predisponen a que los niños de dentición primaria sufren más
traumatismos como:
- Retardo mental, en el cual no pueden controlar los movimientos de su cuerpo y son de
manera involuntaria.
- Epilepsia, estas crisis convulsivas producen caídas donde el niño se puede golpear.
● Prevalencia de lesiones traumáticas en niños a nivel mundial 22.7%
● Tendencia 20% más en sexo masculino
● Mayor prevalencia en escolares que presentan mordidas abiertas, overjet mayor a 3
mm e incompetencia labial (no puede unir los labios, entonces los labios protegen los
dientes por lo cual están susceptibles a traumas)
● Lesiones más frecuentes ocurren en los tejidos de soporte, pero pueden haber
combinadas con tejido duro, blando e incluso hueso.
● Los dientes anteriores más afectados son los incisivos centrales superiores, incisivos
laterales superiores y los incisivos centrales inferiores porque están en la parte más
anterior del tercio inferior de la cara.
● Producen alteraciones en la formación de la corona-raíz del diente permanente y/o
retardo del eje de erupción (dependiendo del impacto se tiene una mayor o menor
complicación)

DENTICIÓN PERMANENTE
● Las causas más comunes de lesiones traumáticas: deportes y juegos agresivos
● También pueden sufrir de maltrato físico
● Ocurren en niños con retardo mental o epilepsia
● Mayor prevalencia en el sexo masculino
● Dientes antero superiores más afectados
● Mayor prevalencia en niños con overjet mayor a 5mm o incompetencia labial
● Las lesiones de tejidos duros del diente son las más frecuentes, pueden estar
acompañadas de lesiones de tejidos de soporte
● La prevalencia según Aldregui 18,6% en América, Azami a nivel mundial 17,5%, Pettit
18,1% y Crosato 18.3%

Explica los autores del artículo, este estudio se llevó a cabo en 30 escuelas de Quito. En este
estudio se encontró:
● Caries dental 60,3%
● Lesiones traumáticas 20,7%
● Fluorosis 63,7%
● Sangrado gingival 92%
● Presencia de cálculo 69,9%
● Maloclusión 25,8%

PREVENCIÓN DE TRAUMATISMOS
● Se debe buscar medidas para prevenir traumatismos, porque estos se consideran como
un problema de mucha importancia en la salud pública, ya que el tratamiento de este va
a generar una demanda alta de recursos económicos, humanos y tiempo.
● Se da el tratamiento, pero se debe hacer un seguimiento a largo plazo, no es de
semanas o meses, puede ser de años, y esos recursos se podrían utilizar en otros tipos
de enfermedades si se lograr hacer prevención de estas lesiones.
● Es importante para la promoción de la salud, para el desarrollo adecuado de la dentición
decidua, mixta y permanente.
● Cuidados generales del niño: no dejarlos solos, vigilar a los niños, adecuar el ambiente.
Se debe vigilar a los niños, ya que se están incorporando al ambiente, a veces obtienen
instrumentos peligros que pueden lastimar su organismo y en ello la cavidad bucal.

Cuidados generales del niño:

● Adecuar el ambiente donde se están desarrollando estos niños. Adecuar una rejilla
para proteger al paciente de que no tenga acceso para bajar las gradas solo.
● Usar en el automóvil sillas especiales y cinturones que sean acordes a la edad del
paciente. Porque si los llevamos en nuestro regazo o piernas y el conductor frena
bruscamente el niño se puede soltar de las manos y puede salir disparado y golpearse
contra los parabrisas u otra superficie del carro y sufrir esos tipos de traumatismos.

● Los niños no deben usar andadores. Hubo muchas caídas de los niños.

● Controlar hábitos. Estos tipos de hábitos pueden llegar a provocar mordidas


abiertas y esto da mayor prevalencia para tener traumatismos dentales

Prevención de traumatismos en niños escolares y adolescentes

● Uso de caso (se lo considera como un protector extraoral). Va a proteger a la


cabeza para cuando sufra algún golpe se absorba el golpe y no les de mayores
repercusiones. Acompañados con una pantalla facial (protección extraoral)

● Uso de protectores bucales para deportes de contacto (protector intraoral), se


usan para prevenir traumatismos en niños que realizan deportes de contacto.

DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO

● Primero debemos hacer una historia clínica


● Luego debemos hacer un examen clínico extraoral e intraoral
● Luego vamos a tomar radiografías. Examen radiográfico.

HISTORIA CLÍNICA: ANAMNESIS

1. Datos de filiación del paciente: Necesitamos conocer el nombre; edad para ver si
nuestro paciente se encuentra en una dentición temporal, mixta o permanente; sexo,
domicilio, y el teléfono Controles a largo plazo.
2. Historia de traumatismo
a. ¿Cuándo ocurrió la lesión? No es lo mismo un paciente que se cayó hace una
hora y vino al consultorio que un paciente que se cayó hace 15 días y recién
viene.
b. ¿Cómo ocurrió la lesión? Saber en qué condiciones estaba el niño en el
momento que se presentó esa lesión. Ahí también podemos saber si en verdad
fue algo circunstancial o fue algún maltrato físico que sufrió el paciente.
c. ¿Dónde ocurrió la lesión? No es lo mismo que un paciente sufra un
traumatismo en su casa, en donde su mamá recién limpió la sala, a que el niño
sufra el traumatismo en el parque. ¿Por qué no es lo mismo la lesión en la casa
que la del parque, qué consecuencias puede haber? Es importante porque si se
cae en la casa ese sitio estará menos contaminado que el parque
d. Tratamiento recibido. Sintomatología actual.
3. Historia odontológica
a. Historia de lesiones dentales anteriores
4. Historia médica del niño
Si tiene enfermedades sistémicas, alergias, interconsulta con médico.

BREVE EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA: llevarlo al hospital


• Pérdida de la conciencia
• Amnesia: si recuerda todo, problemas de memoria
• Dificultad al hablar
• Letargia
• Otorragia
• Incoordinación motora: señale la zona donde tuvo la lesión
• Vómitos
• Náuseas
• Cefaleas
• Altercaciones visuales

EXPLORACIÓN EXTRAORAL
1. Exploración de la cabeza
● a. Piel: abrasiones, contusiones, laceraciones, edema, equimosis

Aquí el niño presenta equimosis en la zona palpebral inferior, y alerta de un golpe,


violencia física o producto de otras circunstancias repentinas.

Aquí presenta edema, laceraciones


● b. Huesos: movilidad, crepitaciones, dolor a la presión, asimetrías
● c. Nariz
● d. Oídos
● e. Ojos
2. Exploración de la ATM
● Dolor articular, dolor muscular
● Desvío en la apertura o cierre, bloqueo en la apertura o cierre, y trastornos de la
masticación

EXPLORACIÓN INTRAORAL
● Exploración de las lesiones en la mucosa oral o encía
● Abrasión o laceración o contusión
● Observar y palpar el proceso alveolar para ver si no hay algún tipo de fractura
● Ver el estado periodontal, si tiene sangrado por enfermedad periodontal o si es por
algún trauma, ver si tiene pérdida de hueso alveolar, etc
● Determinar si existe anormalidades en la oclusión
● Dientes del paciente, determinamos qué tipo de dentición tenemos, si es temporal,
mixta o permanente.
● Si existen fracturas en los tejidos duros del diente del paciente, como en la fotografía.
● Si existen lesiones traumáticas en los tejidos de soporte, en la encía
● Cambio de color: si la pulpa posee un cambio transitorio o permanente
● Dolor: en qué zonas
● Respuesta a pruebas de vitalidad pulpar: niños muy pequeños nos dan falsos positivos
o falsos negativos.

EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA
● La extensión de la lesión del paciente, desarrollo radicular del diente afectado,
relación del diente temporal traumatizado con el permanente
● Puede dificultar el diagnóstico por interposición de imágenes - Radiografía periapical
u oclusal

FICHA DE EVALUACIÓN PARA TRAUMATISMOS DENTALES

HISTORIA CLÍNICA
1. Datos de filiación
• Nombre
• Edad
• Sexo
• Domicilio
• Teléfono
2. Historia de traumatismo
• ¿Cuándo ocurrió la lesión?
• ¿Cómo ocurrió?
• Donde
• Por que
• Si ya recibió un tratamiento antes
• Sintomatología actual
3. Historia odontológica
• Si el paciente tuvo antes otros traumatismos
4. Historia médica del paciente
• Todo lo que nos cuentan los padres del paciente
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA BREVE
• Pérdida de conciencia
• Amnesia
• Dificultad al hablar
• Letargia
• Otorragia
• Incoordinación motora
• Vómitos
• Nausea
• Cefalea
• Alteraciones visuales
EXPLORACIÓN EXTRAORAL Y PALPACIÓN DEL ESQUELETO FACIAL
a) Exploración de la cabeza
• Piel
• Huesos
• Nariz
• Oídos
• Ojos
b) Exploración de la ATM
• Dolor articular
• Dolor muscular
• Desviación en la apertura
• Bloqueo en la apertura o cierre
• Trastornos en la masticación
EXPLORACIÓN INTRAORAL
a) Exploración de las lesiones de la mucosa oral y de la encía
• Abrasión
• Contusión
• Laceración
b) Palpación del proceso alveolar
c) Estado periodontal
d) Anormalidades en la oclusión
• Relación molar
• Mordida abierta
• Sobremordidas
• Desviaciones individuales
e) Dientes
• Fractura de los tejidos duros
• Lesiones de tejidos periodontales
• Cambios de coloración
• Dolor
• Respuesta a las pruebas de vitalidad
EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA
FOTOGRAFÍAS

PLAN DE TRATAMIENTO
● Influye el tiempo transcurrido desde el trauma, la oclusión, madurez y cooperación
del paciente. El tratamiento difiere por la distinta sintomatología
● Controlar el dolor analgésicos y antiinflamatorios
● Promover la reparación de los tejidos dentales, periodontales y pulpares
● Prevenir daños al germen del diente permanente
● Acompañar al diente temporal traumatizado hasta la completa erupción del
permanente

LESIONES DE TEJIDOS DE SOPORTE DEL DIENTE


● El tejido periodontal es reparado y cicatrizado por el organismo del paciente.
Se deben indicar un PROTOCOLO DE ORIENTACIONES BÁSICAS de 7 a 10
días:
- Reposo del diente afectado y la región: evitar morder, dieta (semiblanda o blanda
depende del traumatismo), hábitos (retirar hábitos nocivos, morder lápiz)
- Higienizar el área (cepillo o gasa para evitar el acúmulo de bacterias y de
infecciones). Enjuagues con clorhexidina al 0.12%
- Medicación si el caso lo amerita: analgésicos, antinflamatorios o analgésicos
- Control clínico y radiográfico

Comenzando de la menor magnitud a mayor magnitud


CONCUSIÓN
• Es el mínimo trauma del LP con hemorragia o edema
en áreas pequeñas sin movilidad o sangrado gingival
• Dientes sin alteraciones clínicas, ni desplazamientos
• Puede haber sensibilidad al toque y masticación
• Radiográficamente no hay alteraciones
- Los círculos rojos significan el área afectada por el
golpe o impacto que sufrió nuestro paciente

Tratamiento
1. Diente temporal: acompañamiento clínico a la semana y 2 meses
2. Diente permanente: seguimiento clínico y radiográfico al mes y al año
3. Complicaciones como hemorragia pulpar, cambio de color, reabsorción radicular

¿Por qué es importante hacer el seguimiento clínico si esta lesión es pequeña y no hay
signos? Porque puede que en ese momento no se presente complicaciones, pero con el
tiempo se verán.
Puede ser transitorio (rosado o rojizo) es decir que se puede recuperar si la pulpa se va
recuperando, en cambio es permanente (gris oscuro) cuando no se puede recuperar la pulpa y
más bien comenzó a necrosarse

SUBLUXACIÓN
● Es de mayor intensidad a la concusión, de baja a moderada intensidad
● Mayor afectación al LP, puede haber rupturas de las fibras
● Podemos observar clínicamente el signo patognomónico que ocurre inmediatamente
que es un ligero sangrado a nivel del surco gingival.
● Puede haber pacientes con ligera movilidad del diente, pero no hay desplazamientos.
● En la Rx podemos observar que el espacio pericementario se encuentra ligeramente
aumentado

Tratamiento
• Dientes temporales: acompañamiento clínico, a la semana del traumatismo y el otro
a las 6 u 8 semanas
• Diente permanente: Si el px vino con una movilidad mayor a lo normal colocar
férula y RETIRAR A LOS 15 DÍAS y acompañamiento clínico radiográfico a los 3, 6
y 12 meses.
• Complicaciones:
- Aumente la movilidad
- Hinchazones alrededor del diente que sufrió el traumatismo
- Hinchazón

EXTRUSIÓN
• Desplazamiento parcial del diente fuera del alveolo
• Ruptura de varias fibras del ligamento periodontal
• Ruptura del paquete vasculo nervioso.
• Diente alargado con o sin movilidad
• Si tomamos una radiografía notamos que hay un aumento del
espacio periodontal a nivel apical.
• Puede o no tener movilidad
Tratamiento
En temporales:
● Debemos ver si la oclusión interfiere o no con el paciente. Si NO HAY interferencia
dejamos que el diente se vuelva a posicionar espontáneamente.
● Pero si la extrusión está interfiriendo con la oclusión porque es mayor a 3 milímetros
o el paciente tiene una extrusión con una movilidad, en ese caso EXTRAEMOS.
● Acompañamiento clínico a las 8 semanas y al año.
El acompañamiento clínico hacemos al germen del diente permanente, entonces
debemos ir observando si existe alguna alteración e incluso en ese caso podemos
hacer radiografía, pero del diente permanente.

En definitivos:
● Reposicionar y ferulizar por 2 semanas
● Acompañamiento clínico y radiográfico. a las 2s, 4s, 6s, 8s, 3 meses, 6m, 1 año y 5
años
● Complicaciones: Si es temporal que se llegue a perder este diente o necrosis pulpar
sea temporal o permanente.
TRAUMATISMOS EN ODONTOPEDIATRÍA II
Ferulización. Reposo al diente para darle tiempo al organismo para que se repare. Se
feruliza con un alambre de ortodoncia (0.16 – 0.4) flexible o semirrígida, hilo de nylon o
hilo de pescar (0.13 – 0.25). Si quiero extraer el 12, el alambre debe ir de 11 a 13. Se
feruliza con resina, se realiza el grabado ácido en la zona central, se coloca adhesivo, se
fotopolimeriza y se colocan porciones pequeñas en el centro, equidistante a mesial y
distal. Sobre esa resina se coloca el alambre. Retiramos el exceso de resina.
Fotopolimerizamos.
En extrusiones, la ferulización se mantiene por 2 semanas.

LUXACIÓN LATERAL
• Rompimiento de mayor número de fibras del LP
• Movilidad y desplazamiento del diente (palatino – vestibular –
lingual – mesial - distal).
• Puede presentar fractura ósea
• Radiográficamente se presenta desplazamiento del diente de su
posición original y aumento del espacio periodontal.
• Ápex se observa con mayor claridad por el desplazamiento
Tratamiento
• Diente temporal
- Si hay interferencia oclusal mínima o nula, se debe permite que el diente se
reposicione espontáneamente. Porque el hueso es menos compacto.
- En desplazamiento severo, hay dos opciones con anestesia local:
a. Extracción cuando existe riesgo de ingestión o aspiración del diente.
b. Reposicionar suavemente el diente con presión digital. Si es inestable,
ferulizar durante 4 semanas con una férula flexible.
- Acompañamiento clínico 1 semana, 4 semanas, 8 semanas, 6 meses, 1 año.
- Si hay necrosis, tomar radiografía.
• Diente permanente
- Reposicionar y colocar una férula flexible. Si hay interferencias oclusales,
realizar desgaste.
- Acompañamiento clínico y radiográfico: 2s, 4s, 6s, 8s, 3m, 6m, 1a, 5a
- Complicaciones como: necrosis, reabsorciones radiculares con infección.
INTRUSIÓN

• Diente desplazado para dentro de su alveolo con o sin fractura de


hueso alveolar.
• Palpar fondo del surco vestibular para verificar fractura de tabla
ósea y dirección de intrusión (daño del germen permanente).
• Edema, movilidad
• Menor altura que el homólogo o no está visible.
• Radiográficamente se valora el ápex:
- Si está en vestibular se observa en la radiografía. Si traspasa la tabla ósea V,
el diente es más pequeño que el contralateral.
- Si el ápex está en dirección al germen, no se observa y el diente está alargado.
Tratamiento
• En temporales
- Si la intrusión sigue el eje o no ha roto tabla vestibular, esperar reerupción en
15 o 30 días.
- Si la intrusión es hacia palatino o ha toto tabla, se realiza exodoncia.
- Acompañamiento clínico: 1 semana, 8 semanas, 6 meses, 1 año, 6 años.
• En permanentes
- Esperar reerupción o usar medios ortodónticos
- En caso de haber ferulizado, se retira a las 4 semanas.
- Acompañamiento clínicos y radiográficos: 2 semanas, 4 semanas, 6 semanas,
8 semanas, 3 meses, 6 meses, 1 año, 5 años.
AVULSIÓN

• Diente desplazado totalmente de su alveolo por ruptura de todas las


fibras del LP y del paquete vasculo nervioso.
• Se puede observar lesiones en tejidos vecinos.
• Radiográficamente descartar intrusión total, fractura ósea,
desplazamiento del germen definitivo.

Tratamiento

• En temporales
- No es recomendado el reimplante porque en la avulsión se rompen todas las
fibras del LP, se produce una hemorragia, y un coágulo en el ápex; al momento
de reimplantar, podemos empujar el coágulo contra el germen definitivo.
Rehabilitación protésica para mantener espacio y acompañe crecimiento de
maxilares.
- Acompañamiento clínico 1 semana, 8 semanas, 1 año.
- El pronóstico para el germen definitivo no es bueno en avulsión e intrusión.
• En definitivos
- Reimplantar y ferulizar por 2 semanas.
- Acompañamiento clínico y radiográfico: 2 semanas, 4 semanas, 6 semanas, 8
semanas, 3 meses, 6 meses, 1 años, 5 años.

LESIONES DE LOS TEJIDOS DUROS


(Protocolo de orientaciones básicas)
RAJADURA DEL ESMALTE O INFRACCIÓN

• Fractura incompleta del esmalte sin pérdida de estructura del tejido adamantino
• Pequeña fisura en el esmalte
• Radiográficamente no se observa
Tratamiento
• En temporales
- Pasa desapercibido
• En permanentes
- Protocolo de orientaciones básicas
- Aplicación tópica de flúor. Flúor inhibe crecimiento bacteriano, cuando los
microorganismos intenten ingresar por la extensión de la fractura.
- No amerita seguimiento clínico o radiográfico

FRACTURA DEL ESMALTE


• Fractura del esmalte con pérdida de estructura y separación del
fragmento
• Sin exposición de dentina
• Más común en el ángulo mesial o borde incisal de incisivos
centrales superiores
• Radiográficamente no se observan anormalidades
Tratamiento
• Protocolo de orientaciones básicas
• Pulido de bordes cortantes si la fractura es pequeña
• Restauración con resina compuesta, si la fractura es grande
• En temporales: no amerita acompañamiento clínico y radiográfico
• En permanentes: acompañamiento clínico y radiográfico a las 6 semanas, 8
semanas y 1 año.
FRACTURA DE ESMALTE Y DENTINA “Fracturas no complicadas de corona”
• Pérdida de estructura dentaria con compromiso de esmalte y
dentina con separación del fragmento
• Sensibilidad por exposición de túbulos dentinarios
• No exposición pulpar
• Radiográficamente: pérdida de estructura dentaria
Tratamiento
• Restauración con ionómero de vidrio, resina compuesta (evaluar edad, madurez,
colaboración), o collage del fragmento dentario (recupera el pedazo del diente,
dejamos en una solución líquida para que se humecte, revisamos si calza el pedazo
del diente, limar bordes cortantes, condicionar ambas superficies, restaurar).
• Protocolo de orientaciones básicas
• En temporales: acompañamiento clínico a las 8 semanas
• En permanentes: acompañamiento clínico y radiográfico a las 6 semanas, 8
semanas y 1 año.
• Complicaciones como necrosis pulpar
FRACTURA DE ESMALTE Y DENTINA CON EXPOSICIÓN PULPAR
• Compromete al esmalte, dentina y pulpa
• Pequeña hemorragia en el sitio de exposición
• Radiográficamente importante para observar cámara pulpar y
raíces (rizogénesis y rizólisis)
• Afecta tejidos duros y blandos del diente
Tratamiento
• Protocolo de orientaciones básicas
• Terapia pulpar y restauración de corona
• Temporales: acompañamiento clínico 1s, 8s, 1a con rx
• Permanentes: acompañamiento clínico y rx a las 6 u 8s, 3m, 6m y 1a.
FRACTURA CORONO RADICULAR
• Envuelve esmalte, dentina y cemento
• Fractura subgingival
• Movilidad del fragmento
• Sensibilidad y malestar a la masticación
• Radiográficamente compromiso pulpar y localización de la línea de fractura
• Protocolo de orientaciones básicas
Tratamiento
Dientes temporales
• Remoción del fragmento coronario con anestesia y valorar si la corona se puede
restaurar:
a. Se puede restaurar:
- Y no hay pulpa expuesta, cubrir la dentina con ionómero de vidrio
– restauración provisional y luego la definitiva.
- Y la pulpa está expuesta, realizar una pulpotomía parcial o total,
o tratamiento de conducto, dependiendo de la etapa de desarrollo
radicular y el nivel de la fractura.

b. No se puede restaurar
- Extraer con cuidado todos los fragmentos sueltos sin dañar al
permanente y dejar el fragmento de raíz que esté firma o extraer
todo el diente.
• Acompañamiento clínico: 1 semana, 8 semanas, 1 año; y si se ha realizado
tratamiento endodóntico tomar una radiografía al año.
Dientes permanentes
Opciones de tratamiento urgente hasta obtener un plan de tratamiento
• Debe intentarse una estabilización temporal del fragmento suelto al fragmento no
móvil o fragmento mayor del diente.
• Si la pulpa no está expuesta, considerar la eliminación del fragmento coronal o
móvil y la restauración posterior
• En dientes inmaduros con ápex abierto y exposición pulpar, es ventajoso preservar
la pulpa realizando una pulpotomía parcial.
- Cemento de hidróxido de calcio que no fragua o silicato de calcio que no
mancha con materiales adecuados para colocar sobre la herida pulpar
• Cubrir la dentina expuesta con ionómero de vidrio o un agente adhesivo y resina
compuesta
• Acompañamiento clínico y radiográfico: 6 semanas, 8 semanas, 3 meses, 6 meses,
1 año y 5 años
FRACTURA RADICULAR

• Fractura de raíz con compromiso de dentina, cemento y pulpa


• Fractura transversal y/u oblicua
• Con os in movilidad y desplazamiento
• Radiográficamente: orientación y localización de la fractura
(tercio cervical, medio o apical)
• Protocolo de orientaciones básicas
Tratamiento
Dientes temporales

• Si el fragmento coronal no está desplazado, no se requiere tratamiento


• Si el fragmento de la corona está desplazado con ligera movilidad, dejarlo que se
reposicione espontáneamente incluso si hay interferencia oclusal.
• Si el fragmento coronal está desplazado, excesivamente móvil e interfiriendo con
la oclusión, hay dos opciones, las cuales requieren anestesia local.
a. Extraer solo el fragmento coronal suelto. El fragmento apical debe dejarse en
su lugar para que se reabsorba.
b. Reposicionar suavemente el fragmento coronal. Si está inestable colocar una
férula flexible que se una a los dientes adyacentes ilesos. Retirar la férula
después de 4 semanas.
• Acompañamiento clínico: 1s, 8s, 1a
Dientes permanentes

• Si está desplazado, el fragmento coronal debe ser reposicionado lo antes posible.


• Verificar el reposicionamiento radiográficamente
• Estabilizar el segmento coronal móvil con una férula pasiva y flexible durante 4
semanas (tercio medio y apical). Si la fractura se localiza cervicalmente,
estabilización durante un periodo de tiempo más largo (hasta 4 meses) puede ser
necesario.
• Las fracturas cervicales tienen potencial para sanar. Así, el fragmento coronal,
especialmente si no es móvil, no debería ser eliminado en la visita de urgencia.
• No se debe realizar ningún tratamiento de endodoncia en la urgencia
• Es aconsejable controlar la cicatrización de la fractura durante al menos un año y
monitorear el estado de la pulpa.
• Si después se produce necrosis e infección pulpar, que suele ocurrir solamente en
el fragmento coronal, el tratamiento de endodoncia se indicará solo en este
segmento.
• El segmento apical rara vez sufre cambios patológicos que requieren tratamiento
• Acompañamiento clínico y radiográfico: 4 semanas, 6 – 8 semanas, 4 meses, 6
meses, 1 año y 5 años.

También podría gustarte