Formas Culturales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

FORMAS

CULTURALES
Y MANERAS
DE ENSEÑAR

EB | EIB
Las Carreras a Distancia han definido ocho
FORMAS componentes de integración curricular a
partir de su estructura mesocurricular, que
abordan contextos y contenidos disciplinares
CULTURALES y microcurriculares de su oferta académica.

Y MANERAS La modalidad de titulación de examen


complexivo, contempla a la asignatura de
Titulación como un espacio para el estudio
DE ENSEÑAR de estos componentes a partir de un recurso
y guía de estudio de cada componente.
RECURSO DE ESTUDIO Este recurso - guía de estudio está diseñado
EB | EIB tanto para abordar las estrategias de
estudio colaborativo y asistido planificadas,
Este recurso es una narración construida con como para su estudio independiente y auto
fines educativos que se basa en las fuentes regulado de los componentes dentro del
referenciadas en cada tema. Se omiten las
citas textuales para facilitar la lectura.
simulador del examen complexivo.
CONTENIDOS
1 Diferencias entre multi-, pluri- e interculturalidad . . . . . . . . . . . . . . . 5

2 Tensiones de la educación intercultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

3 Competencias docentes frente a la pedagogía de la diversidad. . . . . . . . . 9

4 Proyecto pedagógico conflictual y emancipador . . . . . . . . . . . . . . . . 11

5 Conflictos de conocimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

6 Enfoques epistémicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1 TEMA

Guía de estudio

Enunciados

La interculturalidad implica un proyecto


Revisar el recurso político que, según Catherine Walsh (2005),
a partir de los dos parte de comprender las asimetrías sociales,
enunciados de
cada tema.
económicas, políticas, de poder y las
cuestiona en busca de impulsar activamente
procesos de intercambio que permitan
reconocer al “otro” como sujeto con una
identidad, agencia y conocimiento propios.

A partir del enunciado, ¿qué conlleva la


práctica docente intercultural en relación al
currículo y a la didáctica?

Catherine Walsh (2005), diferencia entre los


términos multi-, pluri- e interculturalidad, pues
cada uno define una manera particular de
Utilizar técnicas de
conceptualizar prácticas frente a la diversidad
estudio que favorezcan cultural.
el aprendizaje del
recurso. Identifique las definiciones de pluriculturalidad
Realizar un mapa
y multiculturalidad.
conceptual del tema
para socializar en su
grupo.

Resolver los reactivos


en línea.
FORMAS CULTURALES Y MANERAS DE ENSEÑAR

TEMA 1
Diferencias entre multi-,
pluri- e interculturalidad

Todos los conceptos se refieren a prácticas Sugiere, por tanto, una pluralidad histórica y
en relación a la diversidad cultural. actual, donde varias culturas conviven en un
territorio, para hacer una totalidad nacional,
La multiculturalidad apunta a una aunque sin una profunda interrelación
multiplicidad de culturas, que coexisten equitativa.
ya sea a nivel local, regional, nacional o
internacional, sin que necesariamente A diferencia de los términos anteriores,
haya una relación entre ellas. Su uso se la interculturalidad implica un proceso
da principalmente en países occidentales de intercambio y negociación aún por
como Estados Unidos, donde por razones alcanzar, para construir espacios de
de migración coexisten minorias nacionales encuentro, diálogo y asociación entre seres,
con varios grupos de inmigrantes que, en conocimientos y prácticas culturalmente
la práctica social y política, permanecen diferentes. Parte de evidenciar las asimetrías
separados, divididos y opuestos. Mientras sociales, económicas, políticas y de poder,
que la pluriculturalidad, es empleado y de condiciones institucionales que impiden
sobre todo en América Latina, para indicar reconocer al “otro” como sujeto con una
una convivencia por siglos entre pueblos identidad y agencia propia. Implica, por
indígenas y afrodescendientes (negros) con tanto, un desarrollo de las capacidades de
blancos y mestizos, lo que hace al mestizaje los individuos por encima de las diferencias
parte de la realidad, así como la resistencia culturales y sociales, más allá de reconocer o
cultural y, recientemente, la revitalización de tolerar, para tejer relaciones de otra calidad.
diferencias.

Referencia

Walsh, C. (2005). La diferencia entre multi-, pluri- e interculturalidad. En C. Walsh, La Interculturalidad en la Edu-
cación (pp. 5 – 7). Lima: Ministerio de Educación. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/hand-
le/123456789/3310

5
FORMAS CULTURALES Y MANERAS DE ENSEÑAR

2 TEMA

Guía de estudio

Enunciados
Revisar el recurso Fidel Tubino (2005), diferencia dos perspectivas
a partir de los dos
fundamentales: la interculturalidad funcional y
enunciados de
cada tema. la interculturalidad crítica.

¿Cuál es la concepción de la interculturalidad


crítica?

Vera Maria Ferrão (2013), reconoce que la


perspectiva intercultural en América Latina
enfrenta algunas tensiones que dificultan
que se concrete como proyecto político.
Una de estas tensiones ha llevado a suscitar
la discusión de que la interculturalidad debe
moverse desde un ámbito de referencia
indígena y afrodescendencia, a establecerse
Utilizar técnicas de como oportunidad de transformación de
estudio que favorezcan la sociedad en general, y por tanto debe
el aprendizaje del trabajarse por parte de todos los actores
recurso. sociales.
Realizar un mapa
conceptual del tema ¿Cuál es la idea principal de la tensión
para socializar en su entre Interculturalidad para unos/unas vs.
grupo. Interculturalidad para todos/as?

Resolver los reactivos


en línea.

6
FORMAS CULTURALES Y MANERAS DE ENSEÑAR

TEMA 2

Tensiones de la educación
intercultural

1. Interculturalidad funcional vs. el sistema escolar vigente. Por tanto, la educación


Interculturalidad crítica: intercultural se limita a introducir contenidos de
La interculturalidad funcional, constituye una diferentes culturas, sin afectar el currículo ni la
estrategia de cohesión social, que busca asimilar “cultura común”, como tampoco los conocimientos
los grupos socioculturales subordinados a la cultura y valores considerados como universales.
hegemónica, mientras mantiene las causas de Posiciones inspiradas en la interculturalidad crítica,
desigualdad. Se maneja en el discurso oficial de la defienden que debe ser incorporada como proyecto
mayoría de Estados y organismos internacionales, político, con impacto en los diversos ámbitos de
sin cuestionar el modelo sociopolítico vigente. En la sociedad: jurídico, salud, ambiente, economía,
contraste la interculturalidad crítica, busca ser una política, producción cultural, entre otras.
propuesta ético-política, que pone en cuestión
las relaciones de poder, que se manifiestan en 4. Interculturalidad vs. Intraculturalidad:
diferencias y desigualdades construidas a lo largo La intraculturalidad implica valorar la propia cultura,
de la historia por motivos socioculturales, étnico- lengua, tradiciones, etc., con el argumento de que
raciales, de género, orientación sexual, entre otros. para reconocernos debemos aprender aquello que
Por tanto, apunta a sociedades que asuman las nos ha sido dado. Aunque las relaciones entre inter-
diferencias como constitutivas de la democracia, e intraculturalidad suscitan diversas posiciones,
y supone un proceso de empoderamiento de los para ser auténtica la interculturalidad debe facilitar
históricamente excluidos. un diálogo desde bases igualitarias, por tanto,
debe basarse en el empoderamiento de aquellos
2. Interculturalidad para unos/unas vs. grupos que requieran una mayor afirmación de su
Interculturalidad para todos/as: identidad, para que la igualdad pueda construirse y
Esta tensión se relaciona con el origen de esta afirmarse en la misma interacción intercultural.
preocupación en el continente, la educación
escolar indígena, pues se sigue entendiendo 5. Reconocimiento vs. Redistribución:
como un asunto dirigido exclusivamente a los La articulación de estas dos concepciones desde
grupos subalternos; cuando somos todos/as los/ la perspectiva intercultural crítica, es una exigencia
as actores sociales quienes estamos llamados de los tiempos actuales. Comprender que la falta
a trabajar en el logro de la interculturalidad. Sin de justicia social tiene ver con la estrecha relación
embargo, se enfrentan dificultades como el entre desigualdad y diferencia (por ejemplo,
racismo, la dominación del pensamiento colonial, cuando vinculamos categorías como pobreza y
la desvalorización de las culturas originarias y/o racismo vemos que las estadísticas evidencian
afroamericanas, y la limitada profundización de que la mayoría de la población afro es pobre). Por
estos temas en la formación docente. ello, la educación es clave para reconocer esas
relaciones y generar pensamiento reflexivo y crítico
3. Educación intercultural vs. Interculturalidad que apunte a la redistribución.
como proyecto político:
Esta tensión pone en discusión el hecho de que
el proyecto intercultural se reduzca únicamente al
campo educativo y se oriente a algunos grupos,
los “otros”, con el fin de promover su inserción en

Referencia

Ferrão, V. (2013). Educación intercultural crítica: Construyendo caminos. En C. Walsh (Ed.), Pedagogías decolonia-
les: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir, t. 1 (pp. 145-161). Quito: Abya Yala. Recuperado de
https://glefas.org/download/biblioteca/estudios-descoloniales/PEDAGOGICC81AS-DECOLONIALES_2.pdf

7
FORMAS CULTURALES Y MANERAS DE ENSEÑAR

3 TEMA

Guía de estudio

Enunciados
Pedagógicamente, para aprovechar la
diversidad como un recurso educativo y
de aprendizaje necesitamos apostar por
las diferentes culturas que confluyen en el
aula. Entonces, por ejemplo, la diversidad
Revisar el recurso lingüística presente en el aula, desde una
a partir de los dos perspectiva intercultural, constituye una
enunciados de oportunidad para el diálogo de saberes y no
cada tema.
para estigmatizar, silenciar u homogenizar.

A partir de las propuestas de Gunter Dietz


expuestas en el enunciado, ¿cuáles son las
competencias que debe cultivar el docente
frente a la diversidad en aula?

Desde un enfoque crítico de diversidad en el


contexto educativo, ¿qué rol debe cumplir un
docente frente a un modelo que estigmatiza,
homogeneiza y normaliza los saberes de los
estudiantes?
Utilizar técnicas de
estudio que favorezcan
el aprendizaje del
recurso.

Realizar un mapa
conceptual del tema
para socializar en su
grupo.

Resolver los reactivos


en línea.

8
FORMAS CULTURALES Y MANERAS DE ENSEÑAR

TEMA 3
Competencias docentes
frente a la pedagogía de
la diversidad

Comprender y cuestionar el tipo de modelo Trabajar en equipo el acompañamiento y


que subyace en cada institución educativa, observación de nuestras prácticas docentes,
que se expresa o hace evidente en las formas a través de métodos colaborativos, que sirvan
de organización escolar, los contenidos, no sólo para conocer al aula, sino a sí mismo.
los procesos de enseñanza-aprendizaje, lo
que legitima unas formas de saber y ser e Dotar a los estudiantes con una diversidad de
invisibiliza otras. experiencias y metodologías de aprendizaje
significativo, caracterizadas por su enfoque
Cuestionar el rol docente frente a la participativo y dialógico, en el contexto del
estigmatización, homogenización y aula diversa en la que se encuentra y que
normalización de saberes. Donde el saber pueda usar en su vida.
escolar académico se impone sin considerar
otros saberes.

Reconocer el propio etnocentrismo, así como


entender cómo nuestra propia biografía nos
aporta posibilidades y limitaciones.

Generar nuevas capacidades de escucha,


diagnóstico y de acompañamiento a los
estudiantes.

Desarrollar una mirada etnográfica y


autoetnográfica para saber qué hago en mi
aula, con el fin de identificar a quiénes se
silencia y a quiénes se sobrevisibiliza, con
qué fuentes de diversidad trabajo y cuáles no
considero.

Aprender a trabajar con saberes que se


expresan de otras formas (a través de lo no
verbal, lo no escrito, el silencio, etc.) y cómo
descifrar contextos cognitivos y saberes
presentes en el aula, en la diversidad de los
estudiantes y sus familias.

Promover y trabajar en torno a aprendizajes


múltiples y complejos en espacios que no
fueron diseñados para tal fin.

Referencias

Portales, D. [udp] (2019, marzo 18). Conferencia de Gunter Dietz: interculturalidad y diversidad cultural como recur-
so educativo. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=YZx7 45s6lWk (Leer la
transcripción libre de la parte central del video)

9
FORMAS CULTURALES Y MANERAS DE ENSEÑAR

4 TEMA

Guía de estudio

Enunciados

Revisar el recurso El proyecto pedagógico conflictual y


a partir de los dos emancipador planteado por Boaventura de
enunciados de Sousa Santos (2019) postula al pasado como
cada tema.
revelación y opción de rebeldía frente a un
futuro que ha generado que los sufrimientos
y opresiones fueran fácilmente olvidadas.

¿Cuál es el rol del aprendizaje dentro del


proyecto pedagógico conflictual?

El objetivo último del proyecto pedagógico


conflictual y pedagógico de Boaventura
de Sousa Santos (2019), es transformar la
educación como escenario de adquisición
de sentido común frente a la realidad,
entendiendo que el saber no está separado
Utilizar técnicas de
estudio que favorezcan
de las prácticas.
el aprendizaje del
recurso. ¿Qué se puede concluir respecto al postulado
del inconformismo dentro de la pedagogía
Realizar un mapa
conceptual del tema
conflictual?
para socializar en su
grupo.

Resolver los reactivos


en línea.

10
FORMAS CULTURALES Y MANERAS DE ENSEÑAR

TEMA 4

Proyecto pedagógico
conflictual y emancipador
De Sousa Santos plantea la necesidad de
una teoría de la historia que lleve a recuperar
el inconformismo y la rebeldía, a partir de
concebir el pasado como una revelación,
pues el futuro como idea progresista desde
la modernidad occidental, ha hecho que los
sufrimientos, injusticias y opresiones fueran
fácilmente olvidadas. En este sentido, solo el
pasado como opción y como conflicto puede
desestabilizar la repetición del presente. Lo
anterior, constituye el tronco del proyecto
educativo conflictual y emancipador, el cual
tiene un carácter de memoria y de denuncia,
frente a la complicidad.

Este proyecto, comprende la conflictividad


del pasado como conflictividad de
conocimientos, entendiendo que no hay
una sino muchas formas de conocimiento,
las cuales son movilizadas por grupos
sociales que entran en rivalidad. Por tanto,
desde el proyecto conflictual se busca un
aprendizaje de conocimientos conflictivos,
con el fin de generar imágenes radicales y
desestabilizadoras de los conflictos sociales
históricos, para potenciar la indignación y la
rebeldía como opciones inexcusables. Este
aprendizaje debe ser de por sí conflictivo e
inconformista, por lo que el aula de clase debe
transformarse en un campo de posibilidades
de conocimiento dentro del cual estudiantes
y docentes eligen, por lo que unos y otros
no tienen que coincidir. Y esta elección no
sólo se relaciona con ideas, sino también
con emociones, sentimientos y pasiones, las
cuales confieren a los contenidos sentidos
inagotables. El objetivo último es transformar
la educación, para convertirla en un proceso
de adquisición de sentido común, el saber no
separado de las prácticas que lo confirman,
y desde el cual sólo es posible surja el
inconformismo.

Referencias

Sousa, B. (2019). Para una pedagogía del conflicto. En B. Sousa, Educación para otro mundo posible (pp. 27-32).
Buenos Aires: CLACSO; Medellín: CEDALC. Recuperado de https://cpalsocial.org/documentos/793.pdf

11
FORMAS CULTURALES Y MANERAS DE ENSEÑAR

5 TEMA

Guía de estudio

Enunciados
Revisar el recurso De Sousa Santos (2019), dentro de su
a partir de los dos proyecto pedagógico emancipador, propone
enunciados de
3 conflictos que deben presidir al proyecto
cada tema.
educativo.

Identifique los rasgos principales de cada


conflicto

Según Boaventura de Sousa Santos (2019),


los sistemas educativos de la modernidad
occidental fueron moldeados por un tipo único
de conocimiento, el conocimiento científico, y
por un tipo único de aplicación, la aplicación
técnica. Por tanto, se considera un modo
hegemónico de pensamiento, encaminado a
Utilizar técnicas de
la producción de bienes y servicios, dejando
estudio que favorezcan de lado los problemas socio-políticos.
el aprendizaje del
recurso. ¿Cuáles son las características de la
Realizar un mapa
aplicación técnica de la ciencia?
conceptual del tema
para socializar en su
grupo.

Resolver los reactivos


en línea.

12
FORMAS CULTURALES Y MANERAS DE ENSEÑAR

TEMA 5
Conflictos de
conocimientos
1. Aplicación técnica y aplicación edificante es decir, recodificó a la solidaridad como caos y
de la ciencia: al colonialismo como orden. Por tanto, el proyecto
pedagógico propone reconstruir el conflicto entre
Pone énfasis en cómo los sistemas educativos de el conocimiento como regulación y el conocimiento
la modernidad occidental fueron moldeados por como emancipación, es decir, entre dos formas
un tipo único de conocimiento, el conocimiento contradictorias de saber, entre el saber como orden
científico, y por un único tipo de aplicación, la y colonialismo, y el saber como solidaridad y caos.
técnica. En este sentido, la creación moderna El reconocer que entre estas dos formas de saber
de los sistemas educativos consolida a la hay una relación de dominación y subordinación, es
ciencia moderna como modo hegemónico de parte de la experiencia pedagógica para imaginar
la racionalidad, la cual se caracteriza por ser estrategias para reducir tal asimetría.
cognitiva-instrumental y, por su eficacia en la
transformación material de la realidad, llegando 3. Imperialismo cultural vs. Multiculturalismo:
a la fusión prácticamente total entre ciencia y
producción de bienes y servicios. En vista de esto, Este conflicto es todavía más amplio que los
el proyecto educativo emancipador propone un anteriores, e invita a la consciencia de que
campo epistemológico donde la aplicación técnica la cultura eurocéntrica ha dominado y se ha
sea puesta en conflicto con un modelo alternativo: posicionado como central, incluso en términos
la aplicación edificante de la ciencia, la cual se simbólicos a través del mapa de la modernidad
caracteriza por ser contextual y ética, implica un (Mercator), marginando espacialmente a las
proceso argumentativo y consensuado que invita culturas indígenas, negras y otras minorías étnicas.
a un posicionamiento crítico frente al equilibrio del Este mapa del imperialismo cultural está pasando
poder; por tal razón, busca y refuerza definiciones por una gran turbulencia al someterse a crítica y
emergentes y alternativas de la realidad. a nuevas dinámicas políticas y socioeconómicas,
así como a conflictos culturales hegemónicos
2. Conocimiento como regulación y y contrahegemónicos. Estas lecturas, sin
conocimiento como emancipación: embargo, han estado generalmente ausentes en
los sistemas educativos, raramente penetrando
El paradigma de la modernidad permite dos maneras en el currículo. Por tanto, desde el proyecto
principales de conocimiento: como regulación y pedagógico emancipador es necesario que se
como emancipación. El primero, consiste en una coloque al conflicto cultural como central dentro
trayectoria entre un punto de ignorancia designado del currículo. Sin embargo, tiene el reto de definir
por el caos y un punto de conocimiento designado correctamente la naturaleza del conflicto cultural y
por el orden; el segundo, refiere a una trayectoria crear mecanismos que faciliten la comunicación.
entre un punto de ignorancia llamado “colonialismo” Para este último fin, el comprender la incompletud
y un punto de conocimiento llamado “solidaridad”. de todas las culturas es clave para abrir un diálogo
El conocimiento como regulación, sin embargo, ha multicultural, sin embargo, sólo deben ser elegidas
ganado supremacía y, por tanto, el orden pasó a ser para este aquellas versiones de una cultura que
la forma hegemónica de conocimiento, y el caos, ofrezcan el campo más vasto de reciprocidad y
la forma hegemónica de ignorancia. Esto llevó a apertura a otras culturas.
recodificar al conocimiento como emancipación,

Referencias

Sousa, B. (2019). Para una pedagogía del conflicto. En B. Sousa, Educación para otro mundo posible (pp. 32-53).
Buenos Aires: CLACSO; Medellín: CEDALC. Recuperado de https://cpalsocial.org/documentos/793.pdf

13
FORMAS CULTURALES Y MANERAS DE ENSEÑAR

6 TEMA

Guía de estudio

Revisar el recurso
a partir de los dos
enunciados de
Enunciados
cada tema.
A partir del recurso de estudio, Identifique los
rasgos y ejemplo de cómo llevar a la práctica
los Enfoques Epistémicos

Utilizar técnicas de
estudio que favorezcan
el aprendizaje del
recurso.

Realizar un mapa
conceptual del tema
para socializar en su
grupo.

Resolver los reactivos


en línea.

14
FORMAS CULTURALES Y MANERAS DE ENSEÑAR

TEMA 6

Enfoques
epistémicos
La disciplinariedad refiere a la organización del de estrategias y recursos que confluyen desde
conocimiento en disciplinas o áreas específicas, áreas como educación física, lengua e historia,
donde cada una tiene una metodología propia. por ejemplo a partir de una actividad en la que
Puede verse reflejada en el currículo de EGB, el se analice un video sobre el balocesto como
cual está organizado por áreas: educación cultural fenómeno social y cultural, reflexionando sobre sus
y artística, educación física, ciencias naturales, ventajas e inconvenientes.
ciencias sociales, lengua y literatura, matemática y
lengua extranjera. La transdisciplinariedad refiere a una interacción
prolongada y coordinada entre disciplinas
La multidisciplinariedad representa varios académicas y saberes producidos fuera de la
sistemas cerrados que interactúan con un sistema academia, en un proceso no jerárquico y de
abierto, es decir, un tema de investigación estudiado aprendizaje recíproco, para dar resolución a
desde diferentes disciplinas simultáneamente. problemas complejos desde nuevos abordajes que
Las discipinas, entonces, cooperan en forma sinteticen teorías, conceptos y métodos. Puede
mutua y acumulativa, pero no interactiva. Puede verse reflejado en la concepción de la chakra o
representarse cuando se trabaja un tema como el huerta escolar como espacio pedagógico que
agua, desde diferentes perspectivas disciplinares, permite abordar temáticas ambientales y prácticas
por ejemplo desde química en su composición sociales, articulando los saberes ancestrales y los
molecular, desde geografía en relación a sus ciclos, conocimientos académicos, llevando a generar
desde historia en relación a su implicación en la conocimiento alternativo a problemas complejos,
civilización de la humanidad, o desde el arte para a la vez que configura valores sobre el trabajo
estudiarla como elemento artístico, etc. colaborativo, la vida y las interacciones entre los
diversos seres.
La pluridisciplinariedad se presenta cuando
varias disciplinas, a un mismo nivel jerárquico,
estudian al tiempo un objeto de una misma y única
disciplina, conservando sus propias metodologías
donde su finalidad sigue inscrita en la estructura
de una investigación disciplinar. Por ejemplo,
la que existe entre la física y la química para
estudiar la dinámica de un sistema de partículas,
o en entre geografía e historia al estudiar modelos
demográficos y desigualdades espaciales.

La interdisciplinariedad implica una interacción


disciplinar planeada, donde cada una contribuye
a una interacción coordinada y prolongada para
generar una integración metodológica y un cuadro
conceptual común, que tienden puentes entre
grietas disciplinares. Puede representarse cuando
un tema como el baloncesto se aborda a través

Referencias

Collado, J. (2016). Implicaciones paradigmáticas de las relaciones humanas. En J. Collado, Paradigmas Epistemoló-
gicos e Filosofía, Ciencia y Educación. Ensayos Cosmodernos (pp. 65-90). Saarbrücken, Alemania: Editorial
Académica Española. Recuperado de https://www.academia.edu/29801926/Pa radigmas_epistemolo_gi-
cos_en_Filosofi _a_Ciencia_y_Educacio_n._Ensayos_Cosmodernos

15
FORMAS CULTURALES Y MANERAS DE ENSEÑAR

16

También podría gustarte