Formas Culturales
Formas Culturales
Formas Culturales
CULTURALES
Y MANERAS
DE ENSEÑAR
EB | EIB
Las Carreras a Distancia han definido ocho
FORMAS componentes de integración curricular a
partir de su estructura mesocurricular, que
abordan contextos y contenidos disciplinares
CULTURALES y microcurriculares de su oferta académica.
5 Conflictos de conocimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
6 Enfoques epistémicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1 TEMA
Guía de estudio
Enunciados
TEMA 1
Diferencias entre multi-,
pluri- e interculturalidad
Todos los conceptos se refieren a prácticas Sugiere, por tanto, una pluralidad histórica y
en relación a la diversidad cultural. actual, donde varias culturas conviven en un
territorio, para hacer una totalidad nacional,
La multiculturalidad apunta a una aunque sin una profunda interrelación
multiplicidad de culturas, que coexisten equitativa.
ya sea a nivel local, regional, nacional o
internacional, sin que necesariamente A diferencia de los términos anteriores,
haya una relación entre ellas. Su uso se la interculturalidad implica un proceso
da principalmente en países occidentales de intercambio y negociación aún por
como Estados Unidos, donde por razones alcanzar, para construir espacios de
de migración coexisten minorias nacionales encuentro, diálogo y asociación entre seres,
con varios grupos de inmigrantes que, en conocimientos y prácticas culturalmente
la práctica social y política, permanecen diferentes. Parte de evidenciar las asimetrías
separados, divididos y opuestos. Mientras sociales, económicas, políticas y de poder,
que la pluriculturalidad, es empleado y de condiciones institucionales que impiden
sobre todo en América Latina, para indicar reconocer al “otro” como sujeto con una
una convivencia por siglos entre pueblos identidad y agencia propia. Implica, por
indígenas y afrodescendientes (negros) con tanto, un desarrollo de las capacidades de
blancos y mestizos, lo que hace al mestizaje los individuos por encima de las diferencias
parte de la realidad, así como la resistencia culturales y sociales, más allá de reconocer o
cultural y, recientemente, la revitalización de tolerar, para tejer relaciones de otra calidad.
diferencias.
Referencia
Walsh, C. (2005). La diferencia entre multi-, pluri- e interculturalidad. En C. Walsh, La Interculturalidad en la Edu-
cación (pp. 5 – 7). Lima: Ministerio de Educación. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/hand-
le/123456789/3310
5
FORMAS CULTURALES Y MANERAS DE ENSEÑAR
2 TEMA
Guía de estudio
Enunciados
Revisar el recurso Fidel Tubino (2005), diferencia dos perspectivas
a partir de los dos
fundamentales: la interculturalidad funcional y
enunciados de
cada tema. la interculturalidad crítica.
6
FORMAS CULTURALES Y MANERAS DE ENSEÑAR
TEMA 2
Tensiones de la educación
intercultural
Referencia
Ferrão, V. (2013). Educación intercultural crítica: Construyendo caminos. En C. Walsh (Ed.), Pedagogías decolonia-
les: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir, t. 1 (pp. 145-161). Quito: Abya Yala. Recuperado de
https://glefas.org/download/biblioteca/estudios-descoloniales/PEDAGOGICC81AS-DECOLONIALES_2.pdf
7
FORMAS CULTURALES Y MANERAS DE ENSEÑAR
3 TEMA
Guía de estudio
Enunciados
Pedagógicamente, para aprovechar la
diversidad como un recurso educativo y
de aprendizaje necesitamos apostar por
las diferentes culturas que confluyen en el
aula. Entonces, por ejemplo, la diversidad
Revisar el recurso lingüística presente en el aula, desde una
a partir de los dos perspectiva intercultural, constituye una
enunciados de oportunidad para el diálogo de saberes y no
cada tema.
para estigmatizar, silenciar u homogenizar.
Realizar un mapa
conceptual del tema
para socializar en su
grupo.
8
FORMAS CULTURALES Y MANERAS DE ENSEÑAR
TEMA 3
Competencias docentes
frente a la pedagogía de
la diversidad
Referencias
Portales, D. [udp] (2019, marzo 18). Conferencia de Gunter Dietz: interculturalidad y diversidad cultural como recur-
so educativo. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=YZx7 45s6lWk (Leer la
transcripción libre de la parte central del video)
9
FORMAS CULTURALES Y MANERAS DE ENSEÑAR
4 TEMA
Guía de estudio
Enunciados
10
FORMAS CULTURALES Y MANERAS DE ENSEÑAR
TEMA 4
Proyecto pedagógico
conflictual y emancipador
De Sousa Santos plantea la necesidad de
una teoría de la historia que lleve a recuperar
el inconformismo y la rebeldía, a partir de
concebir el pasado como una revelación,
pues el futuro como idea progresista desde
la modernidad occidental, ha hecho que los
sufrimientos, injusticias y opresiones fueran
fácilmente olvidadas. En este sentido, solo el
pasado como opción y como conflicto puede
desestabilizar la repetición del presente. Lo
anterior, constituye el tronco del proyecto
educativo conflictual y emancipador, el cual
tiene un carácter de memoria y de denuncia,
frente a la complicidad.
Referencias
Sousa, B. (2019). Para una pedagogía del conflicto. En B. Sousa, Educación para otro mundo posible (pp. 27-32).
Buenos Aires: CLACSO; Medellín: CEDALC. Recuperado de https://cpalsocial.org/documentos/793.pdf
11
FORMAS CULTURALES Y MANERAS DE ENSEÑAR
5 TEMA
Guía de estudio
Enunciados
Revisar el recurso De Sousa Santos (2019), dentro de su
a partir de los dos proyecto pedagógico emancipador, propone
enunciados de
3 conflictos que deben presidir al proyecto
cada tema.
educativo.
12
FORMAS CULTURALES Y MANERAS DE ENSEÑAR
TEMA 5
Conflictos de
conocimientos
1. Aplicación técnica y aplicación edificante es decir, recodificó a la solidaridad como caos y
de la ciencia: al colonialismo como orden. Por tanto, el proyecto
pedagógico propone reconstruir el conflicto entre
Pone énfasis en cómo los sistemas educativos de el conocimiento como regulación y el conocimiento
la modernidad occidental fueron moldeados por como emancipación, es decir, entre dos formas
un tipo único de conocimiento, el conocimiento contradictorias de saber, entre el saber como orden
científico, y por un único tipo de aplicación, la y colonialismo, y el saber como solidaridad y caos.
técnica. En este sentido, la creación moderna El reconocer que entre estas dos formas de saber
de los sistemas educativos consolida a la hay una relación de dominación y subordinación, es
ciencia moderna como modo hegemónico de parte de la experiencia pedagógica para imaginar
la racionalidad, la cual se caracteriza por ser estrategias para reducir tal asimetría.
cognitiva-instrumental y, por su eficacia en la
transformación material de la realidad, llegando 3. Imperialismo cultural vs. Multiculturalismo:
a la fusión prácticamente total entre ciencia y
producción de bienes y servicios. En vista de esto, Este conflicto es todavía más amplio que los
el proyecto educativo emancipador propone un anteriores, e invita a la consciencia de que
campo epistemológico donde la aplicación técnica la cultura eurocéntrica ha dominado y se ha
sea puesta en conflicto con un modelo alternativo: posicionado como central, incluso en términos
la aplicación edificante de la ciencia, la cual se simbólicos a través del mapa de la modernidad
caracteriza por ser contextual y ética, implica un (Mercator), marginando espacialmente a las
proceso argumentativo y consensuado que invita culturas indígenas, negras y otras minorías étnicas.
a un posicionamiento crítico frente al equilibrio del Este mapa del imperialismo cultural está pasando
poder; por tal razón, busca y refuerza definiciones por una gran turbulencia al someterse a crítica y
emergentes y alternativas de la realidad. a nuevas dinámicas políticas y socioeconómicas,
así como a conflictos culturales hegemónicos
2. Conocimiento como regulación y y contrahegemónicos. Estas lecturas, sin
conocimiento como emancipación: embargo, han estado generalmente ausentes en
los sistemas educativos, raramente penetrando
El paradigma de la modernidad permite dos maneras en el currículo. Por tanto, desde el proyecto
principales de conocimiento: como regulación y pedagógico emancipador es necesario que se
como emancipación. El primero, consiste en una coloque al conflicto cultural como central dentro
trayectoria entre un punto de ignorancia designado del currículo. Sin embargo, tiene el reto de definir
por el caos y un punto de conocimiento designado correctamente la naturaleza del conflicto cultural y
por el orden; el segundo, refiere a una trayectoria crear mecanismos que faciliten la comunicación.
entre un punto de ignorancia llamado “colonialismo” Para este último fin, el comprender la incompletud
y un punto de conocimiento llamado “solidaridad”. de todas las culturas es clave para abrir un diálogo
El conocimiento como regulación, sin embargo, ha multicultural, sin embargo, sólo deben ser elegidas
ganado supremacía y, por tanto, el orden pasó a ser para este aquellas versiones de una cultura que
la forma hegemónica de conocimiento, y el caos, ofrezcan el campo más vasto de reciprocidad y
la forma hegemónica de ignorancia. Esto llevó a apertura a otras culturas.
recodificar al conocimiento como emancipación,
Referencias
Sousa, B. (2019). Para una pedagogía del conflicto. En B. Sousa, Educación para otro mundo posible (pp. 32-53).
Buenos Aires: CLACSO; Medellín: CEDALC. Recuperado de https://cpalsocial.org/documentos/793.pdf
13
FORMAS CULTURALES Y MANERAS DE ENSEÑAR
6 TEMA
Guía de estudio
Revisar el recurso
a partir de los dos
enunciados de
Enunciados
cada tema.
A partir del recurso de estudio, Identifique los
rasgos y ejemplo de cómo llevar a la práctica
los Enfoques Epistémicos
Utilizar técnicas de
estudio que favorezcan
el aprendizaje del
recurso.
Realizar un mapa
conceptual del tema
para socializar en su
grupo.
14
FORMAS CULTURALES Y MANERAS DE ENSEÑAR
TEMA 6
Enfoques
epistémicos
La disciplinariedad refiere a la organización del de estrategias y recursos que confluyen desde
conocimiento en disciplinas o áreas específicas, áreas como educación física, lengua e historia,
donde cada una tiene una metodología propia. por ejemplo a partir de una actividad en la que
Puede verse reflejada en el currículo de EGB, el se analice un video sobre el balocesto como
cual está organizado por áreas: educación cultural fenómeno social y cultural, reflexionando sobre sus
y artística, educación física, ciencias naturales, ventajas e inconvenientes.
ciencias sociales, lengua y literatura, matemática y
lengua extranjera. La transdisciplinariedad refiere a una interacción
prolongada y coordinada entre disciplinas
La multidisciplinariedad representa varios académicas y saberes producidos fuera de la
sistemas cerrados que interactúan con un sistema academia, en un proceso no jerárquico y de
abierto, es decir, un tema de investigación estudiado aprendizaje recíproco, para dar resolución a
desde diferentes disciplinas simultáneamente. problemas complejos desde nuevos abordajes que
Las discipinas, entonces, cooperan en forma sinteticen teorías, conceptos y métodos. Puede
mutua y acumulativa, pero no interactiva. Puede verse reflejado en la concepción de la chakra o
representarse cuando se trabaja un tema como el huerta escolar como espacio pedagógico que
agua, desde diferentes perspectivas disciplinares, permite abordar temáticas ambientales y prácticas
por ejemplo desde química en su composición sociales, articulando los saberes ancestrales y los
molecular, desde geografía en relación a sus ciclos, conocimientos académicos, llevando a generar
desde historia en relación a su implicación en la conocimiento alternativo a problemas complejos,
civilización de la humanidad, o desde el arte para a la vez que configura valores sobre el trabajo
estudiarla como elemento artístico, etc. colaborativo, la vida y las interacciones entre los
diversos seres.
La pluridisciplinariedad se presenta cuando
varias disciplinas, a un mismo nivel jerárquico,
estudian al tiempo un objeto de una misma y única
disciplina, conservando sus propias metodologías
donde su finalidad sigue inscrita en la estructura
de una investigación disciplinar. Por ejemplo,
la que existe entre la física y la química para
estudiar la dinámica de un sistema de partículas,
o en entre geografía e historia al estudiar modelos
demográficos y desigualdades espaciales.
Referencias
Collado, J. (2016). Implicaciones paradigmáticas de las relaciones humanas. En J. Collado, Paradigmas Epistemoló-
gicos e Filosofía, Ciencia y Educación. Ensayos Cosmodernos (pp. 65-90). Saarbrücken, Alemania: Editorial
Académica Española. Recuperado de https://www.academia.edu/29801926/Pa radigmas_epistemolo_gi-
cos_en_Filosofi _a_Ciencia_y_Educacio_n._Ensayos_Cosmodernos
15
FORMAS CULTURALES Y MANERAS DE ENSEÑAR
16