100% encontró este documento útil (1 voto)
95 vistas

TP 2 Mediacion

1. La negociación comienza con un estilo competitivo donde Pereyra solo busca maximizar su propio resultado sin importar la relación con Cardozo. Luego cambia a un estilo distributivo donde buscan un acuerdo rápido, justo y equilibrado que satisfaga las necesidades de ambos. 2. Los factores más relevantes son el tiempo y la paciencia, ya que Cardozo estaba apurado y desesperado mientras que Pereyra tomó su tiempo para investigar e informarse mejor sobre la situación. El poder e información de Pereyra también fuer

Cargado por

Rocio Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
95 vistas

TP 2 Mediacion

1. La negociación comienza con un estilo competitivo donde Pereyra solo busca maximizar su propio resultado sin importar la relación con Cardozo. Luego cambia a un estilo distributivo donde buscan un acuerdo rápido, justo y equilibrado que satisfaga las necesidades de ambos. 2. Los factores más relevantes son el tiempo y la paciencia, ya que Cardozo estaba apurado y desesperado mientras que Pereyra tomó su tiempo para investigar e informarse mejor sobre la situación. El poder e información de Pereyra también fuer

Cargado por

Rocio Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

1. ¿Qué tipo de negociación se lleva adelante en el caso planteado?

¿Se
mantiene el mismo estilo en toda la situación o cambia a otro estilo en
algún momento? Fundamente su respuesta.
2. Teniendo en cuenta los factores en una negociación, ¿cuál o cuáles de
ellos toma relevancia en el caso planteado? Fundamente su respuesta.

1) Estilo competitivo: – Es muy eficiente para situaciones muy competitivas en las


que unos ganan y otros pierden. En estas situaciones, no importa mucho el
futuro de la relación entre las partes, sino el resultado. Es decir, que prima el
resultado sobre la relación. El objetivo es maximizar los resultados propios. Es
la situación típica que encontramos cuando vamos a comprar algo en un
mercado, donde lo que predomina es el regateo y la comparación con lo que
hemos visto en otro establecimiento.
FUNDAMENTO: . EN EL SIMPLE MOMENTO DONDE NOMBRAN LA
POSTURA DE PEREYRA DONDE : si no podía deshacerse de Cardozo para
manejar Stood, este último desaparecería para ambos. ¿A qué costo? Al todo o
nada. No iba a permitir que Cardozo lo hubiera usado para comenzar algo y
luego apropiárselo. —Es decir que usted gana la batalla y se queda con Stood, o
Stood desaparece para ambos, DONDE SE VE CLARO QUE A PEREYRA NO
LE IMPORTABA LA RELACION, SOLO QUERIA VER EL RESULTADO
MAS POSTIVO Y QUE ERA QUE SU SOCIO CARDOZO NO VAYA A
GANAR EN EL PEDIDO DE ‘nulidad de asamblea’ y ‘pedido de asamblea
extraordinaria’. QUE SI TENIAN QUE PERDER IBAN A SER LOS DOS Y
NO SOLAMENTE EL SR. PEREYRA.

EN LA ULTIMA PARTE DEL CASO CAMBIA. Estilo distributivo: – Cuando


las partes establecen un acuerdo rápido, justo y equilibrado sobre asuntos de
mutuo interés.
Esta última etapa, que tuvo por objetivo ajustar las condiciones del acuerdo,
llevó tres reuniones conjuntas, alternadas con las sesiones privadas, que
resultaron siempre las más productivas, y en las que se terminaban de desatar los
nudos que iban surgiendo. Finalmente, el acuerdo se firmó tres meses después
de iniciada la mediación, con plena satisfacción de todos los participantes,
incluidos los abogados, que tuvieron que aportar su creatividad a la hora de
buscar soluciones jurídicas a las variadisimas disyuntivas, dificultades y azares
que preveían las partes. Los borradores del acuerdo, en este caso, fueron
trabajados por ellos fuera del ámbito de la mediación y sólo se hicieron unos
pequeños retoques de último momento el día de la firma.
.
2) Tiempo: El tiempo y la paciencia son poder. La persona que está más restringida por el
límite de tiempo proporciona al oponente una base de poder. Saber utilizarlo bien para
buscar más información, para no precipitarse, para ser más convincente, para no dejarse
presionar, para no dar la sensación de que está «desesperado» y, al mismo tiempo, para no
perder oportunidades por no reaccionar «a tiempo».
El apuro y la urgencia debilitan el poder de un negociador. Por ello, el tiempo es un factor
preponderante al igual que la paciencia. El tiempo permite brindar mayor información a las
partes en conflicto para satisfacer necesidades propias y de sus oponentes
ESTO LO PODEMOS VER EN EL SR. CARDOZO DONDE ESTABA APURADO Y
DESESPERADO PARA QUE APAREZCA EL SR.PEREYRA EN LA PROXIMA
AUDIENCIAS Y ASI PODER APURAR LA NEGOCIACION, AHÍ ES DONDE
PEREYRA Y SU LETRADO SE DAN CUENTA DEL APURO Y LA DESESPERACION
DE LA OTRA PARTE PARA QUE HAYA UN RESULTADO RAPIDO. Su rostro
muestra impaciencia, DICE EN UN PARRAFO EL CASO.

EL PODER: Entenderé por poder de los actores en el conflicto al conjunto de recursos de


cualquier índole de que dispone cada actor, o cree disponer, para procurar su objetivo…
concepción del poder como una capacidad y no como la ejecución de esa capacidad…
Legitimidad: Ninguna fuente de poder puede hipnotizar tanto como el poder de la
legitimidad. El poder está investido por factores tales como la opinión pública, un sentido
de rectitud, una buena trayectoria, una posición bien respaldada. El uso de modelos de
contratos impresos, de «listas oficiales» de precios, de negociaciones anteriores, así como
de regulaciones establecidas puede darle más legitimidad a sus posiciones.
EL SEÑOR PEREYRA UN HOMBRE CON PODER : COMO DICE EL CASO.Pereyra
era a esa altura un fantasma, un miembro de la realeza que pocos llegan a conocer en forma
personal, un jugador en las sombras. Por eso nos sorprendió ese ser de carne y hueso un
poco bajo y un poco calvo, con una distinción, eso sí, fuera de lo corriente. La Dra. B nos
dijo que prefería ser recibido en sesión privada, lo que fue respetado.

Información: Mientras más conozca sus fortalezas y debilidades y las de su contraparte, así
como del objeto de negociación y del entorno, mayor poder tendrá, PEREYRA HABIA
INVESTIGADO UN POCO SOBRE SU VIDA PASADA DEL SR CARDOZO Y SE
ENCONTRABA CON EXPEDIENTES ANTERIORES,Los expedientes judiciales nos dan
la razón, y mucho más no va a aguantar haciendo estos malabarismos, en cualquier
momento se cae. Agrega luego, que hay un elemento que enojó mucho al Sr. Pereyra, y es
la apertura en el Gran Buenos Aires de un local similar a Stood fuera de la sociedad. —
Sabemos que es de él —dice la Dra. B—, y vamos a probarlo. Habla de vaciamiento de un
local a favor del otro, captación de proveedores, y otras cosas por el estilo. Esto es
confirmado por el Sr. Cardozo en privado. ‘No tiene nada de malo’, dice cuando le
preguntamos si podría perjudicarlo.
Dependencia: En la medida que su contraparte dependa más de usted (o al menos piense de
esa forma), tendrá más poder. Si usted depende más de su contraparte (o ésta lo piense así),
tendrá menos poder… EN EL MOMENTO DONDE LE PREGUNTAN A PEREYRA
—“Stood no puede existir sin usted; eso, a su criterio, es equivalente a perder esta batalla”.
—Efectivamente —nos dice él

También podría gustarte