Resumen de Adiministración-2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

RESUMEN DE ADIMINISTRACIÓN

1. Evolución histórica

Administración Antigua
A pesar de que la administración como disciplina es relativamente nueva, la historia del
pensamiento administrativo es muy antigua, ya que nace con el hombre mismo, puesto
que en todo tiempo ha habido necesidad de coordinar actividades, de tomar decisiones y
de ejecutar, de ahí que en la administración antigua se encuentran muchos de los
fundamentos administrativos de la actualidad y que pueden observarse en el código de
Hammurabi, en el nuevo testamento, así como en la forma de conducir los asuntos en la
antigua Grecia, Egipto, Roma y China, en donde se encuentran vestigios del proceso
administrativo.

La eclesía era el organismo de mayor autoridad que existía en Grecia y formaban parte de
ella todos los ciudadanos; las decisiones se tomaban por mayoría de votos y las mismas
eran irrevocables.
En Grecia el emperador Pericles, 430 años antes de Cristo, dejó testimonio de la
necesidad de una selección de personal adecuado e hizo un análisis sobre la democracia
Griega.
En Egipto existía un sistema administrativo amplio con una economía planificada y un
gobierno central de gran poder, basado en la fuerza y la compulsión. Aquí se creo el
primer sistema de servicio civil.
El Sociólogo alemán Max Weber hizo un estudio sobre la administración antigua de
Egipto, concluyendo, que se aplicaban procedimientos definidos y sistemáticos y se
utilizaba un sistema administrativo burocrático.
En China el filósofo Confucio proporcionó una serie de reglas para la administración
pública. En Roma que vivió dos períodos, la República y el Imperio Romano, siendo en
este último donde se produjeron transformaciones administrativas.
La administración del imperio Romano se caracterizó por la centralización.

Administración Edad Media


Durante los últimos años del Imperio Romano el centralismo Administrativos se fue
debilitando considerablemente y la autoridad real paso al terrateniente, alrededor del cual
se agrupaban muchas personas, es decir, que en la Edad Media hubo una
descentralización del gobierno, con lo que se diferenció de las formas administrativas que
habían existidos anteriormente. Hubo una notable evolución de las ideas administrativas y
se consolidaron instituciones como la Iglesia católica que tuvo mucho interés para los
estudios de la administración, debido a su peculiar forma de organización y de
funcionamiento.

En esta época la administración recibe un gran impulso cuando surgen en Italia, los
fundamentos de la contabilidad moderna y las transacciones comerciales comienzan a
racionalizarse cuando en 1340 Lucas Pacioli establece el método de contabilidad de la
partida doble, Francisco Di Marco(1395) y Barbariego (1418), utilizan practicas de
contabilidad denostó y los hermanos Soranzo (1410), hacen uso del libro diario y el
mayor.
Administración Edad Moderna
A inicio de esta época surge en Prusia Austria un movimiento administrativo conocidos
como cameralistas que alcanzó su mayor esplendor en 1560 y trato de mejorar los
sistemas administrativos usados en esa época. Pusieron énfasis en el desarrollo de
algunos principios administrativos, como fueron, el de selección y adiestramiento de
personal, especialización de funciones y el establecimiento de controles administrativos.

En 1776 Adam Smith, considerado como el padre de la Economía clásica publica su obra
La riquezas de las naciones, en donde aparece la doctrina del Laissez-Faire (dejar hacer,
dejar pasar), que sirvió de base filosófica a la revolución industrial y que ha tenido su
aplicación en la administración y en la economía; él anunció el principio de la división del
trabajo, considerándolo necesario para especialización y para el aumento de la
producción.
Administración Edad Contemporánea
Los historiadores están de acuerdo conque hubo una segunda revolución industrial de
1860 a 1914, llamada también revolución del acero y la electricidad, que sustituyó el
hierro por acero como material básico para la industria en el campo de la energía.
La administración científica de Taylor surgida en esta época cumplió a cabalidad con esa
función, suministrándole las herramientas, técnicas necesarias para su expansión y
desarrollo.
FREDERICK TAYLOR :Fue uno de los principales exponentes del cientificismo, nace en
Filadelfia en el año de 1856 y muere en 1915. Ingresó a una compañía que fabricaba
lingotes de acero en la época de depreciación en los EE.UU. ocupando el puesto de
obrero y luego pasando por los demás niveles llegó al puesto mas alto. Esto le permitió
darse cuenta de las afectaciones que hacían los obreros a las máquinas.
Dentro de sus principales aportaciones a la administración están los principios
administrativos, los mecanismos de administración, el pago por destajo, la selección de
personal y las características de los trabajos humanos.

2. Perfil del administrador:

1) Cualidades físicas
2) Cualidades morales
3) Cualidades intelectuales
4) Conocimientos generales
5) Conocimientos específicos
6) Experiencia

3. Importancia de la administración
Fayol determina que cualquier actividad que se desempeñe debe tener como base a la
administración por lo que en sus estudios administrativos propone que deben de ser
dados desde la primaria.
4. Concepto de administración:
Vamos a citar distintos autores y ellos son:

Kliksberg:"La administración es un conjunto de conocimiento referentes a las


organizaciones integradas por nociones atinentes a la explicación científica de su
comportamiento y nociones atinentes a su tecnología de conducción".

Valladares Román: " La administración, es el proceso para alcanzar resultados positivos a


través de una adecuada utilización de los recursos disponibles y la colaboración del
esfuerzo ajeno"

Koontz y O¨Donnell: "La administración se define como la creación o conservación en una


empresa, de un ambiente donde los individuos, trabajando en grupo, pueden
desempeñarse eficaz y eficientemente, para la obtención de sus fines comunes".

Henry Sisk y Mario Suerdlik: "Es la coordinación de todos los recursos a través del
Proceso de Planeación, dirección y control, a fin de lograr objetivos establecido".

Barcos Santiago: "La administración como disciplina científica constituye un sistema de


conocimientos, metódicamente fundamentado, cuyo objeto de estudio son las
organizaciones y la administración – en el sentido de conducción, proceso, gestión de
recursos, etc – de éstas"

5. Administración eficiente
Eficiencia es la capacidad de obtener los mayores resultados con la mínima inversión. Se
define como “hacer las cosas bien".
Eficacia es completar las actividades para conseguir las metas de la organización con
todos los recursos disponibles. Se define como "hacer las cosas correctas".
La administración no sólo se ocupa de determinar las actividades y cumplir con las metas
de la organización (eficacia), sino también de hacerlo de la manera más eficiente
(organización exitosa.
6. Administración Eficaz
En términos generales, se habla de eficacia una vez que se han alcanzado los objetivos
propuestos [1]. Como un ejemplo muy ilustrativo podríamos decir que equivale a ganar un
partido de fútbol independientemente de si el juego es aburrido o emocionante para el
espectador, porque lo importante es hacer lo necesario para lograr el triunfo.
Pero, ¿qué significa realmente el término eficacia? o, ¿cuál es definición?
En el presente artículo y con la finalidad de brindar al lector un panorama amplio acerca
del significado de la palabra eficacia, se responde a la anterior pregunta incluyendo las
definiciones propuestas por diferentes autores, más una definición general al final del
artículo.

7. Administración relevante
Los escenarios económicos, comerciales, muestran una dinámica relevante, en donde por
ejemplo, las empresas desempeñan un rol determinante en su actividad, especialmente,
aquellas que se han preparado para ello, que se han identificado con el alcance,
importancia, repercusiones que genera el saber interpretar y poner en práctica las
aportaciones que nos lega la ciencia administrativa.
Desafortunadamente, muchos han descuidado lo que esto representa aun las Escuelas
de Administración de Universidades que no actualizan sus programas de estudios, ni se
preocupan por definir, el perfil del administrador que se requiere para afrontar los retos,
cambios, oportunidades y amenazas.
Construcción de la administración burocrática
8. Administración burocrática
La teoría de la burocracia se desarrolló dentro de la administración, en función de
los siguientes aspectos:
a. La fragilidad y parcialidad de la teoría clásica y de la teoría de las relaciones
humanas, opuestas y contradictorias entre sí. Ambas revelaban 2 puntos de vista
extremistas e incompletos sobre la organización, creando la necesidad de un enfoque.
Más amplio y completo, de la estructura y de los participantes de la organización.
b. Se hizo necesario un modelo de organización racional, capaz de caracterizar todas
las variables involucradas, y el comportamiento de los miembros, aplicable a la fábrica y a
todas las formas de organización humana.
c. El creciente tamaño y la complejidad de las empresas pasó a exigir modelos
organizacionales mejor definidos. La "industria en gran escala depende de la
organización, de la administración y de las personas con diferentes habilidades. Hombres
y mujeres deben situarse en diferentes sectores de producción y en diferentes niveles
jerárquicos: deben ejecutar tareas específicas, y ser dirigidos y controlados". La teoría
clásica y la teoría de las relaciones humanas mostraron ser insuficientes.
d. El resurgimiento de la sociología de la burocracia. Según esta teoría, se puede
pagar a un hombre para que actúe y se comporte de cierta manera predeterminada, la
cual debe explicársele exacta y minuciosamente, impidiéndosele, que sus emociones
interfieran con su desempeño. La sociología de la burocracia propuso un modelo de
organización y los administradores no tardaron en intentar aplicarlo a sus empresas. A
partir de allí surge la teoría de la burocracia en la administración.

9. Administración idiosincrática
La administración idiosincrática es una derivación conceptual de las teorías psicológicas
de administración asociadas al movimiento de las relaciones humanas que Mayo,
Roethlisberger y Dickson desarrollaron en los Estados Unidos de América en tiempos de
la Gran Depresión que afectó al mundo a fines de los años 20. Aplicada a la gestión
educativa, la perspectiva idiosincrática (o idiosincrásica, relativo a idiosincracia, del griego
idiós, propio, especial, individual, y synkrasis, temperamento, índole) adquiere la forma de
un estilo administrativo que enfatiza la dimensión individual del sistema educativo y se
orienta, primordialmente, hacia las necesidades y disposiciones personales de sus
participantes. Con esta orientación, la organización educativa se concibe como un sistema
parcialmente abierto sobre la base de la interpretación de las acciones e interacciones de
las personas que participan en ella, facilitando el desarrollo de un clima organizacional
adecuado al crecimiento subjetivo. Cada persona es considerada como un individuo único
con una personalidad distinta, definida por un conjunto propio de necesidades y
disposiciones que se reflejan en su conducta. En otras palabras, la preocupación de la
administración idiosincrática se reduce a los individuos, cada uno con una personalidad
única, definida por un conjunto de necesidades y disposiciones personales.

10. Administración integradora


La administración integradora es una derivación conceptual de las teorías
psicosociológicas de administración formuladas por Barnard y Simon y desarrolladas más
tarde por Argyris, McGregor, Halpin, Griffiths, y Getzels y sus asociados e intérpretes.
Aplicada a la gestión educativa, la perspectiva integradora (que hace integración, del latín
integratione, acción de formar un todo con las partes que se complementan) se ocupa
simultánea o alternativamente de los aspectos sociológicos y psicológicos del sistema
educativo y sus escuelas y universidades. O sea, la administración integradora se ocupa
de la interacción entre la institución y el individuo, entre papel y personalidad, entre
expectativas burocráticas y necesidades y disposiciones personales. De acuerdo con esta
perspectiva de naturaleza interdisciplinaria, la institución educativa está concebida como
un sistema abierto. Esto implica la disminución del reduccionismo sociológico de la
administración burocrática y del reduccionismo psicológico de la administración
idiosincrática.

11. Paradigma
Un paradigma es —desde fines de la década de 1960— un modelo o patrón en cualquier
disciplina científica u otro contexto epistemológico. El concepto fue originalmente
específico de la gramática; en 1900 el diccionario Merriam-Webster definía su uso
solamente en tal contexto, o en retórica para referirse a una parábola o a una fábula. En
lingüística, Ferdinand de Saussure ha usado paradigma para referirse a una clase de
elementos con similitudes. El término tiene también una concepción en el campo de la
psicología refiriéndose a acepciones de ideas, pensamientos, creencias incorporadas
generalmente durante nuestra primera etapa de vida que se aceptan como verdaderas o
falsas sin ponerla a prueba de un nuevo análisis.
12. ¿Qué es la comunicación organizacional?
La comunicación organizacional consiste en el proceso de emisión y recepción de
mensajes dentro de una compleja organización. Dicho proceso puede ser interno, es
decir, basado en relaciones dentro de la organización, o externo (por ejemplo, entre
organizaciones).
Si la organización se trata de una empresa, la comunicación distingue tres
sistemas:
• Operacionales, se refiere a tareas u operaciones.
• Reglamentarios, órdenes e instrucciones.
• Mantenimiento, relaciones públicas, captación y publicidad.
Si ampliamos la concepción de comunicación, comunicación organizacional también
puede ser entendida como el proceso de producción, circulación y consumo de
significados entre una organización y sus públicos.
La comunicación organizacional según Fernández (1999) puede dividirse en:
Comunicación Interna: cuando los programas están dirigidos al personal de la
organización (directivos, gerencia media, empleados y obreros). Se define como el
conjunto de actividades efectuadas por cualquier organización para la creación y
mantenimiento de buenas relaciones con y entre sus miembros, a través del uso de
diferentes medios de comunicación que los mantenga informados, integrados y motivados
para contribuir con su trabajo al logro de los objetivos organizacionales.
Comunicación Externa: cuando se dirige al diferente público externo de la organización
(accionistas, proveedores, clientes, distribuidores, autoridades gubernamentales, medios
de comunicación, etc.). Se define como el conjunto de mensajes emitidos por cualquier
organización hacia su diferente público externo, encaminados a mantener o mejorar sus
relaciones con ellos, a proyectar una imagen favorable o a promover sus productos y
servicios.
13. Principios
Las administraciones educativas están obligadas a ser responsables y sostenibles, es
decir, deben contar con principios bien definidos y aplicables, pues las mismas sostienen
un sin número de relaciones y su producto, los graduados o profesionales, serán su
reflejo cuando se inserten laboralmente en la sociedad.
Con base a lo anterior, Frederick W. Taylor le imprimió cuatro principios a la
Administración general, aduciendo que los mismos eficientan el trabajo productivo dentro
de las organizaciones, y son: análisis científico del trabajo, selección de personal,
administración de la cooperación y supervisión funcional. Pero en lo concerniente a la
administración educativa, propone los siguientes seis principios para eficientar las
organizaciones escolares

14.

Liderazgo y
autoridad

Abierto a los Capacidad


cambios asesora

APTITUDES DEL
ADMINISTRADOR
EDUCATIVO

Vision global del


mundo, macro-
procesos, Autogestionario
valores, etc.
Optimizador
de tiempo y
recursos

Aptitudes fundamentales en un Administrador educativo


Esta establecido que la Administración Educacional es aquella parte del proceso de
enseñanzaaprendizaje, que introduce elementos de organización y orden al sistema
educacional con el fin de hacerlo más preciso y efectivo, para así conseguir los objetivos
o metas propuestas; estos pueden ser los macro objetivos institucionales, por ejemplo
los objetivos de los ministerios de Educación en Latinoamérica.
La Administración Educacional por su connotación formativa, social, cultural e incluso
políticas,necesita que el administrador o el docente administrador maneje algunas
condiciones o aptitudes básicas, siendo estas las siguientes:
- Tener una visión global del mundo en movimiento y de los macro procesos que actúan
en él.
- Poseer una visión de los valores de la persona humana en su dimensión individual y
social.
- Tener un amplio enfoque pandisciplinario y sistemático de las operaciones
administrativas.
- Manejar conocimientos y habilidades específicas para el uso de la moderna tecnología
aplicada a la administración.
Esto lleva a concluir que la administración educacional, en cuanto herramienta
específica para el mejoramiento de los aprendizajes se refiere, se conlleva plenamente
con los requerimientos y metas que espera alcanzar las actuales reformas educacionales
mundiales, como la chilena, y en general los nuevos procesos educativos
latinoamericanos.
En resumen, la actividad principal del administrador educativo es la de elegir y dirigir, lo
cual a su vez conlleva a tomar decisiones en diferentes niveles: administrativos,
financieros, infraestructural, recursos humanos, legales y, especialmente, en el desarrollo
curricular. Aquí la comunicación es muy importante, para la toma correcta de decisiones
en cada nivel organizativo
15. Principios administrativos: Son catorce:

1.UNIDAD DE MANDO: Una sola persona debe de mandar a todos los


subordinados.
2.AUTORIDAD: Toda empresa debe de tener una persona que los dirija.
3.UNIDAD DE DIRECCIÓN: Un programa para cada actividad.
4.CENTRALIZACIÓN: Todas las actividades deben ser manejadas por una sola
persona. NOTA: Actualmente encontramos que debido a las estructuras esto no
resulta muy funcional para las empresas.
5.SOBORDINACIÓN DEL INTERÉS PARTICULAR AL GENERAL: Se debe buscar
beneficiar a la mayoría.
6.DISCIPLINA: Se debe de lograr la disciplina para el buen funcionamiento de la
empresa.
7.DIVISIÓN DEL TRABAJO: Se le debe de indicar a cada quien el trabajo que debe
de realizar.
8.ORDEN: Cada cosa en su lugar y un lugar para cada cosa.
9.JERARQUÍA: Se debe de respetar la autoridad de cada nivel jerárquico.
10.JUSTA REMUNERACIÓN: Pago justo de acuerdo al trabajo realizado.
11.EQUIDAD: Los beneficios deben ser compartidos; empresa-trabajadores.
12.ESTABILIDAD: El empleado debe de sentir seguridad en su trabajo.
13.INICIATIVA: Se debe de permitir al empleado que determine como deben de
hacerse las cosas.
14.ESPIRITÚ DE GRUPO: Todos deben de colaborar entre sí.

16. Principales aportaciones y limitaciones

Henry Fayol nace en Francia en el año de 1841 y muere en el año de 1925, entra a
trabajar de gerente general a una compañía de minas de carbón que se encontraba en
quiebra, después de 25 años era considerada una de las empresas más importantes a
nivel mundial.

Aportaciones:

1.-Universalidad de la Administración: Demuestra que es una actividad común a todas las


organizaciones: Hogar, empresa, gobierno, indicando que siempre que haya una
organización cualquiera que sea su tipo debe de existir administración.

2.-Áreas funcionales: Para Fayol, deben de existir seis áreas funcionales dentro de la
empresa: 1) Técnica: Se encarga de la producción
2)Comercial: Se encarga de la compraventa
3)Financiera: Se encarga del uso del capital
4)Contable: Se encarga de inventarios, balances y costos
5)Seguridad: Se encarga de proteger los bienes de la empresa y del empleado
6) Administrativa: Se encarga de utilizar adecuadamen5te los recursos.

3.- Modelo del proceso administrativo: Para Fayol, deben de existir dentro de la empresa
ciertas etapas para poder desarrollar cualquier tipo de trabajo, dentro de ellas
encontramos:

1) Previsión. (examinar el futuro)


2) Organización. (formular estructura)
3) Dirección. (Hacer funcionar los planes)
4) Coordinación. (Armonizar la información)
5) Control. (Verificar los resultados)

ANALISIS COMPARATIVO ENTRE FAYOL Y TAYLOR

Los dos enfocan sus estudios sobre la misma problemática, pero con puntos de vista
diferentes.
Taylor realiza sus estudios desde el nivel obrero hasta la gerencia y Fayol los hace en
sentido contrario.

Taylor realiza sus estudios en base a tiempos y movimientos y selección del personal,
Fayol presta más atención a las tareas administrativas.

Taylor es práctico, Fayol es teórico.


Los estudios de Taylor tuvieron aplicación inmediata, los de Fayol tardaron mucho en
reconocerlos.

GUIA DE ESTUDIO PARA LA SEGUNDA PRUEBA PARCIAL

1. Crisis, problemáticas que afectan al sistema educativo, citar y explicar


En los últimos años se viene manifestando un conjunto de problemáticas que amenazan
al ámbito educativo, a saber:
a) Crecimiento de la oferta educativa
La aparición de nuevas escuelas ha provocado en ciertas zonas una saturación de la
oferta educativa, sumada a la proliferación en el uso de técnicas de promoción desleales
(volanteos en la puerta de las escuelas, robo de bases de datos, etcétera) y el ingreso al
sector educativo de inversionistas de riesgo sin sensibilidad ni conocimientos sobre la
función social de una institución educativa.
b) Descenso y retraso en la matriculación
La crisis económica, la movilidad sociodemográfica de zonas urbanas a suburbanas, el
descenso de las tasas de natalidad, han incidido en una involución de la matrícula anual
de las instituciones educativas y, por consiguiente, en la aparición de una sobreoferta de
vacantes, que ha producido un retraso general en la inscripción y reinscripción anticipadas
de alumnos.
c) Efecto “cascada”
Aquellas familias que han sufrido problemas económicos por la desocupación que
atraviesa el tejido social, se ven obligadas a reducir sus gastos en la educación de sus
hijos y cambiarlos a una institución educativa más económica en relación a la que
concurrían. Este fenómeno de pases de alumnos ha incrementado la matrícula en las
escuelas oficiales de ciertas zonas, observándose, en forma alarmante, casos de
deserción del sistema educativo.
d) Morosidad en los pagos de aranceles y “autobecas”
Frente a la recesión de la economía y la ruptura de las cadenas de obligaciones, la
morosidad en los pagos de aranceles escolares es un problema de crecientes
dimensiones que sorprende a los Administradores escolares sin estrategias apropiadas
para su pronta solución. Asimismo, una nueva modalidad de incobrabilidad denominada
“autobeca” es ejercida por padres inescrupulosos que, en la creencia de que la institución
no puede interrumpir el curso de educación obligatoria, aprovechan para mantener a sus
hijos en calidad de alumnos regulares durante todo el ciclo.
e) Blanqueo impositivo y aumento de los costos de estructura
La década del 90 significó para muchos no sólo el fin de la evasión impositiva sino que fue
también el cierre de muchos establecimientos escolares privados.
La masa salarial de una institución educativa de gestión privada que no recibe aportes o
subvenciones del Estado tiene una participación de entre un 50% y un 80% de sus
ingresos. El blanqueo salarial, las cargas sociales al día, la antigüedad docente, las
asignaciones familiares, las AFJP (Administradoras de Fondos de Jubilaciones y
Pensiones) y ART (Administradoras de Riesgos del Trabajo) son algunos de los costos
incrementales que en la actualidad deben afrontar las escuelas, además de las cargas de
estructura que hoy se han multiplicado en función de las grandes dimensiones de
infraestructura institucional. Esto condujo a un endeudamiento con los bancos que en
algunas instituciones educativas ronda una cifra cercana al millón de dólares, y ha
generado un retraso en el cumplimiento de sus obligaciones.
Asimismo el crédito, en función de los riesgos que implica la morosidad en los pagos, ha
sido restringido a la mayoría de las escuelas privadas por parte de las entidades
financieras.
f) Deterioro del compromiso docente
La pauperización de los salarios docentes, su imagen deteriorada en el imaginario social,
la falta de estímulo hacia la carrera de maestro, sumada a la decadencia de los institutos
formadores, han provocado una paulatina pérdida de la llamada “vocación docente” y el
deterioro del compromiso con la tarea. La carencia de tiempo destinado al
perfeccionamiento y actualización docentes, debida a la necesidad de dos y tres puestos
de trabajo, reduce este sistema a una mera enunciación utópica. Tampoco se evidencia
en algunas instituciones una gran preocupación por invertir en la capacitación de sus
docentes, con lo cual están hipotecando su futuro a corto plazo.
g) Carencia de auténtico liderazgo directivo
El papel del directivo frente al cambio hoy se encuentra en plena crisis. Es frecuente oír
hablar de la soledad del directivo, del cúmulo de problemas y decisiones que debe
afrontar cada día sin estrategias profesionales para el gerenciamiento institucional.
Los viejos modelos conductistas y autoritarios en la actualidad no son adecuados para
liderar efectivamente a docentes y alumnos; se requieren nuevas estrategias basadas en
la influencia y la persuasión.
h) Desarticulación entre niveles
Uno de los más graves problemas de fragmentación de un proyecto educativo es la falta
de trabajo de articulación entre niveles y dentro de ellos. El PEI (Proyecto Educativo
Institucional) debe ser desarrollado por medio de reuniones plenarias entre todos los
niveles educativos para generar una articulación suficiente y necesaria entre los mismos.
La propia globalización nos impulsa a coordinar los proyectos a nivel regional e
internacional.
i) Comunicación institucional deficiente y rumores
Durante muchos años la comunicación institucional estuvo en manos de personas que
monopolizaban el poder de la información en la institución, difundiendo a menudo rumores
que, por falta de discreción, se iban convirtiendoen uno de los peores problemas que
puede sufrir una institución educativa. La desinformación normativa también ha sido un
foco de conflicto en las decisiones institucionales, vinculadas al rumbo de las
transformaciones y al futuro de las instituciones.
j) Poco trabajo en equipo y reuniones improductivas
La carencia de espacios institucionales para trabajar en equipo lleva a pensar en
proyectos desarticulados sin la dimensión de consenso necesaria. La prioridad del
trabajo en equipo no es a menudo bien recibida por aquellos directivos acostumbrados
a manejar su nivel como “feudos” aislados.
Por otra parte, la propia resistencia ha generado reuniones improductivas que en forma
desorganizada o informal produjeron un mayor deterioro en las relaciones interpersonales
de directivos, docentes y personal no docente.

2. Oportunidades de la educación, citar y explicar cada uno


Sin embargo, en la crisis de la educación aparecen nuevas oportunidades para
la transformación que en la actualidad debe enfrentar la Dirección de una institución
educativa, en la tarea de gerenciamiento institucional. Analicemos estas oportunidades:
a) Profesionalización de la conducción de la institución educativa
Hoy no bastan las buenas intenciones: dirigir, conducir, gerenciar son términos que
definen funciones de destino institucional, por eso el gerenciamiento educativo y el
liderazgo son la clave del éxito en la transformación. Es creciente el número de
seminarios, cursos y carreras vinculadas a la gestión y organización educativas, tanto
presenciales como a distancia, que brindan la oportunidad de actualización en
herramientas de gestión que acortan las distancias entre las dimensiones pedagógica,
económica, política y cultural (Sander2, 1995).
b) Eficiencia solidaria desde la administración escolar
La administración escolar debe encararse orgánicamente partiendo de los
principios de coordinación, pericia, eficiencia, planificación, evaluación de ingresos y
egresos, gestión de control en morosidad de pagos y supervisión, comprendiendo que
una institución educativaes una organización con fines sociales, pero que debe sobrevivir
a la crisis.
c) Reorganización y redimensionamiento institucionales
Los nuevos contenidos requieren una reorganización de tareas y espacios, no
siempre disponibles. Como principio de supervivencia, algunas instituciones deben
recurrir a procesos de reestructuración institucional que son siempre dolorosos, pero con
creatividad y cooperación resultan positivos en su conjunto.
d) Administración de los procesos de cambio
La velocidad de los cambios, a menudo, no permite a quienes conducen una institución
educativa reaccionar a tiempo. Sin embargo, hay quienes se anticipan a los cambios,
quienen los asumen y quienes los rechazan. En todos los casos, los procesos de cambio
deben ser planificados, tratando de sincronizar los tiempos institucionales a los tiempos
del cambio, y evaluando desde la ética las consecuencias de las decisiones
institucionales.
e) Marketing educativo: externo e interno3
La investigación de expectativas de una comunidad educativa brinda un diagnóstico
preciso y realista de algunas necesidades sociales cuyas respuestas debe brindar una
institución. La comprensión y el uso de técnicas de marketing desde la escuela requiere
una apertura al mejoramiento de los procesos institucionales desde el adentro hacia el
afuera. Nuevas herramientas como el marketing interno permiten hoy asegurar con éxito
estos procesos.
f) Ética en las decisiones sobre la comunidad educativa
La Dirección Por Objetivos y valores(DPO/DPV) aporta un aire renovado a modelos
conductistas y autoritarios del pasado.
La ejemplaridad de directivos, docentes y personal no docente es esencial desde la
función educativa y formativa de la escuela.
La ética en el comportamiento y en los procesos de toma de decisiones por parte de los
actores institucionales es la base de una coherencia entre el pensar, el decir y el hacer, y
de una evaluación obligatoria del impacto sobre la comunidad educativa.
g) Elaborar el PEI (Proyecto Educativo Institucional) y actualizar la propuesta educativa
Una institución educativa sin proyecto propio carece de identidad y rumbo.
El PEI es un instrumento dinámico que debe elaborarse entre todos los miembros de una
comunidad educativa. Como afirma Antúnez4 (1996), elaborar un PEI requiere motivación,
sensibilización y justificación. El desarrollo exitoso de un PEI significa muchas horas de
trabajo en equipo, de acompañamiento desde la supervisión, pero sobre todo de
compromiso con la tarea. La planificación estratégica es una herramienta valiosa para
asistir al desarrollo de un PEI, combinando elementos normativos con estratégicos.
h) Trabajo en equipo y comunicación del nuevo paradigma institucional
Frente a la crisis, el trabajo en equipo es la respuesta para encontrar soluciones
consensuadas. El verdadero líder directivo es quien promueve el trabajo en equipo, con
honestidad, visión compartida, compromiso, paciencia y ejemplaridad, haciendo uso de
una comunicación fluida entre todos los clientes internos y externos.

3. Paradigmas, concepto y características


Concepto
Los paradigmas son un conjunto de reglas o disposiciones (escritas o no) que establecen
o definen límites, e indican cómo comportarse dentro de esos límites para tener éxito.
Características de los paradigmas
a) Los paradigmas son comunes: existen en nuestra vida cotidiana paradigmas que
manejan nuestros comportamientos.
b) Los paradigmas son funcionales: nos ayudan a distinguir los datos importantes de
los que no lo son.
c) El efecto paradigma invierte la acción entre ver y creer.
d) Siempre hay más de una respuesta correcta: los paradigmas nos permiten ver el
mundo desde diferentes ángulos y con los mismos resultados.
e) Los paradigmas estrictamente conservadores pueden llevar a la parálisis
paradigmática: es una enfermedad mortal de certeza por la que algunas instituciones
educativas han sucumbido.
f) La flexibilidad paradigmática es la mejor estrategia en tiempos turbulentos: esto es
lo opuesto a la parálisis paradigmática y, es sinónimo de una actitud proactiva.
g) Los seres humanos pueden elegir el cambio de sus paradigmas: es posible
visualizar nuevos paradigmas, enfrentar y arriesgar cambios que pueden ser nuevas
respuestas a viejos problemas.
3. Las instituciones educativas y el cambio

4. Equipo, trabajo en equipo, concepto, características


Concepto
Un equipo es un conjunto de individuos con habilidades complementarias, que de-
penden unos de otros para cumplir un propósito en común o establecer metas mutuas
(Harvey y Brown¹, 1976).
El trabajo en equipo es aquel que realizan sus miembros; en él todos subordinan sus
intereses personales a la noción de equipo. En los equipos de trabajo efectivos, los
integrantes son abiertos y honestos unos con otros, en base a la contención y la confianza
con alto grado de cooperación y colaboración, toman decisiones consensuadas, sus
canales de comunicación están abiertos y bien desarrollados y, por sobre todo, mantienen
un alto grado de compromiso con las metas grupales.
Un aspecto importante en la composición de un equipo de trabajo es la interdependencia,
es decir la dependencia mutua para lograr un objetivo común.
El desarrollo de un equipo de trabajo tiene siempre un objetivo que alcanzar y, por lo
general, su constitución es ad hoc. Su estructura, procedimientos, cultura, normas y
relaciones interpersonales se orientan a optimizar el trabajo conjunto.
La existencia de grupos humanos no garantiza que se comporten como equipos de
trabajo (Fig. 1).
En las instituciones educativas un directivo general debe promover el trabajo en equipo
entre sus directivos de nivel y éstos a la vez lo deben hacer con sus coordinadores y
docentes de áreas.
Un ejemplo típico es el desarrollo del PEI (Proyecto Educativo Institucional) donde el
plenario pedagógico trabaja en equipo en pos de un objetivo común: consensuar y
articular las propuestas pedagógicas de la escuela elaborando un proyecto propio.
5. Planeación estratégica
Ezequiel Ander-Egg3 (1993), autor y especialista en planificación, cita un documento
de las Naciones Unidas donde se define la planificación como “el proceso de elección y
selección entre cursos alternativos de acción con vistas a la asignación de escasos
recursos, con el fin de obtener objetivos específicos sobre la base de un diagnóstico
preliminar que cubre todos los factores relevantes que pueden ser identificados”.
Asimismo, cita la definición clásica de planificación propuesta en el Seminario sobre
Planeamiento Integral de la Educación (Washington, 1958), que dice que "el planeamiento
integral de la educación es un proceso continuo y sistemático en el cual se aplican y
coordinan los métodos de la investigación social, los principios y las técnicas de la
educación, de la administración, de la economía y de las finanzas, con la participación y el
apoyo de la opinión pública, tanto en el campo de las actividades estatales como de las
privadas, a fin de garantizar una educación adecuada a la población, con metas y en
etapas bien determinadas, facilitando a cada individuo la realización de sus
potencialidades y su contribución más eficaz al desarrollo social, cultural y económico".
Definimos a la planificación estratégica educativa como el proceso que evalúa las
oportunidades y amenazas del afuera, como las fortalezas y las debilidades del adentro,
articulando
una visión, misión, metas y objetivos institucionales acordes con las expectativas
educativas de la comunidad, para desarrollar estrategias y tácticas que, en el marco de
un plan, se orienten a satisfacer las necesidades de los individuos y de las
organizaciones.
Es importante diferenciar, como afirma Ander-Egg3, que "para comprender el
contenido, significado y metodología de la planificación estratégica, no hay nada
mejor que comenzar con una comparación con la planificación normativa, que
ha sido lo que podría llamarse la forma clásica de planificación". (Fig. 1)

Planeación Estratégica - La planeación estratégica es la planeación a largo plazo


que enfoca a la
organización como un todo. Los administradores consideran a la organización una
unidad total y se preguntan a sí mismo qué debe hacerse a largo plazo para lograr las
metas organizacionales.
El largo plazo se define como un período que se extiende aproximadamente entre 3 y
5 años hacia el futuro.
Se debe seguir el principio del compromiso el cual afirma que los administradores
deben
comprometerse fondos para la planeación sólo cuando puedan anticipar, en el futuro
próximo, un rendimiento sobre los gastos de planeación como resultado del análisis
de planeación a largo plazo.
Los costos de la planeación son una inversión y, no debe incurrirse en ellos menos
que se
anticipe un rendimiento razonable sobre la inversión.
Es la planeación de tipo general proyectada al logro de los objetivos institucionales de
la empresa y tienen como finalidad básica el establecimiento de guías generales de
acción de la misma.
Es un proceso que se inicia con el establecimiento de las metas organizacionales, define
estrategias y políticas para lograr esas metas y desarrolla planes detallados para asegurar
la
implantación de estrategias y así obtener los fines buscados, decide de antemano qué
tipo
de planeación debe hacerse, cuándo y cómo deben realizarse, quién lo llevará a cabo y
qué
se hará con los resultados. Se considera como un proceso continuo, porque la planeación
se debe efectuar en forma continua y ser apoyada por acciones apropiadas cuando sea
necesario.

6. Administración educativa
Ciertos autores definen la Administración educativa como la “ciencia que planifica,
organiza, dirige, ejecuta, controla y evalúa las actividades que se desarrollan en las
organizaciones educativas, dirigidas a desarrollar las capacidades y el desarrollo de
los  discentes”;
Es objetivo primordial de toda Administración educativa eficiente el de facilitar el proceso
de enseñanza -aprendizaje, mediante la maximización de los recursos de
la institución; y para lograrlo se requiere de la realización de actividades que los
especialistas y estudiosos han resumido en cinco tareas: establecer relaciones entre la
escuela y la comunidad; desarrollar planes y programas de estudios; agrupar los
alumnos; gestionar y administrar los recursos materiales, humanos y financieros; y
establecer la organización y estructura instituciona

7. Gerenciamiento en educación
Presentamos tan sólo algunos requisitos necesarios para lograr la verdadera
transformación. Para aquellas instituciones educativas que quieran sobrevivir en
este mundo caótico del posmodernismo, dedicamos este ensayo sobre gerenciamiento
institucional educativo, definido como el proceso de conducción de una institución
educativa por medio del ejercicio de un conjunto de habilidades directivas orientadas a
planificar, organizar, coordinar y evaluar la gestión estratégica de aquellas actividades
necesarias para alcanzar eficacia pedagógica, eficiencia administrativa, efectividad
comunitaria y trascendencia cultural.
De esta manera, una institución educativa podrá encontrar nuevas respuestas
para su mejor accionar, conservando la premisa de enseñar para formar hombres
de bien, estimular la motivación para aprender y preservar desde un ideario los valores
humanos, que son los pilares para construir una mejor educación, pensando en un futuro
mejor para nuestros hijos.

8. Análisis de diagnóstico foda


FODA
El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación
actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un
diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los
objetivos y políticas formulados.
El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (en inglés SWOT: Strenghts,
Weaknesses, Oportunities, Threats). De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas
como debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar
directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas,
por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas.
Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por los que
cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se
controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan
positivamente, etc.
Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables,
que se
deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener
ventajas competitivas.
Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la
competencia. recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen,
actividades que no se desarrollan positivamente, etc.
Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a
atentar incluso contra la permanencia de la organización.
El Análisis FODA es un concepto muy simple y claro, pero detrás de su simpleza
residen conceptos fundamentales de la Administración. Intentaré desguazar el FODA
para exponer sus partes fundamentales.

9. Diferencia entre misión y visión


Visión
Es una percepción posible, deseable, realista y creíble del futuro de la institución
educativa.
La visión está estrechamente relacionada con el liderazgo directivo pues se sustenta en el
desafío, la inspiración y la motivación. Por eso una visión se pierde cuando no se
comunica ni se comparte con todos los miembros de la comunidad educativa.
Un líder directivo debe tener claro qué espera de la institución en un año, en cinco o en
diez y esa expectativa debe compartirla y consensuarla con su comunidad educativa.
La visión se convierte entonces en una firme creencia y compromiso con el futuro.

VISIÓN:
Se resume en un enunciado que proyecta la imagen compartida de lo que queremos que
la
organización llegue a ser. Debe expresarse en términos de éxito a los ojos de los
trabajadores, de los que reciben el servicio, de la sociedad, de las personas que nos
importan. Debe contener las características generales de cómo queremos que sea la
organización en cada una de sus partes y funciones.
Normalmente se considera la Visión como una imagen acerca del futuro de una
organización.

La Visión es generada por el análisis mental del dueño o propietario de una organización,
por el gerente general, o bien como resultado de un proceso de trabajo gerencial en
equipo o bien, de persona claves, utilizando las distintas herramientas gerenciales de
procesos grupales.

La Visión debe inspirar, motivar, retar, pero a la vez ser realista, ya que una Visión poco
ambiciosa es fácilmente alcanzable y no logra motivar a la organización, en su conjunto.
Una vez que las metas se han alcanzado rápidamente, la empresa se queda sin sentido
de dirección.

Misión
Es el estado básico de la existencia y los objetivos de una institución educativa.
La misión de una institución educativa se manifiesta en los principios fundacionales, en el
ideario, en el lema, en el himno y en todos aquellos elementos que la distingan y le
otorguen identidad propia.
La misión institucional debe ser revisada con el transcurso del tiempo, procurando que
responda a las necesidades de la comunidad donde se inserta la institución educativa,
que refleje el pensamiento y los valores de los fundadores y conductores de los destinos
institucionales y, fundamentalmente, que sea razonable y realista.
No hay peor declaración de misión que aquella que sólo queda en la letra.
MISIÓN:
es el propósito fundamental de la existencia de una organización respecto a sus esferas
de actividad y a la sociedad; enunciado que plasma simple y brevemente la razón de ser
de la organización. Es una frase breve, concisa, que da un sentido de propósito y
dirección a los esfuerzos del equipo. Debe ser lo suficientemente específica como guía en
el establecimiento de prioridades y en la evaluación del valor estratégico del desempeño;
sin embargo, no debe ser tan específica como para incluir los objetivos y las metas.
Establece un norte específico hacia el cual se dirijan todos los esfuerzos
organizacionales. En realidad no existe otra forma de interpretar el hecho. Se extrae de su
ámbito típicamente táctico y se coloca en una dimensión mas elevada

10. Planificación
¿Qué es Planeación?
La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse,
estableciendo los
principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la
determinación de tiempo y números necesarios para su realización.
José Antonio Fernández Arena
Es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se define el problema,
se analizan
las experiencias pasadas y se esbozan planes y programas.
Burt K. Scanlan
Sistema que comienza con los objetivos, desarrolla políticas, planes, procedimientos y
cuenta con un método de retroalimentación de información para adaptarse a cualquier
cambio en las circunstancias.
Ernest Dale
Determinación del conjunto de objetivos por obtenerse en el futuro y de los pasos
necesarios para alcanzarlos, a través de técnicas y procedimientos definidos.
Joseph L. Massie
Método por el cual el administrador ve hacia el futuro y descubre los alternativos
cursos de acción; a partir de los cuales establece objetivos.
George R. Terry
Planeación es la selección y relación de hechos, así como la formulación y uso de
suposiciones respecto al futuro en la visualización y formulación de las actividades
propuestas que se cree sean necesarias para alcanzar los resultados deseados.
Jorge L. Oria
Función administrativa continua y dinámica de seleccionar entre diversas alternativas
los objetivos, políticas, procedimientos y programas de una organización.
Leonard J. Kazmier
Consiste en determinar objetivos y formular políticas, procedimientos y métodos para
lograrlos.
Robert Murdick Y Joel Ross
Es el pensamiento que precede a la acción, comprende el desarrollo de las
alternativas y la
relación entre ellas, como medida necesaria de acción para lograr un objetivo.
Robert N. Anthony
Es el proceso para decidir las acciones que deben realizarse en el futuro.
Generalmente el proceso de planeación consiste en considerar las diferentes
alternativas en el curso de las acciones y decidir cual de ellas es la mejor.
Henry Sisk Y Mario Sverdlik

11. Importancia y principios de la planeación


Importancia de la Planeación
• Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización
racional de los recursos.
• Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro.
• Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se
presenten, con las mayores garantías de éxito.
• Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán
de lograr y mejorar las cosas.
• Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las
corazonadas o empirismos.
• Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación.
• La moral se eleva sustancialmente, ya que todos los miembros de la
empresa conocen hacia donde se dirigen sus esfuerzos.
• Maximiza el aprovechamiento del tiempo y los recursos, en todos los niveles
de la empresa.
Principios de la Planeación
 Factibilidad: debe ser realizable, adaptarse a la realidad y a las condiciones
objetivas.
 Objetividad y cuantificación: basarse en datos reales, razonamientos precisos
y exactos, nunca en opiniones subjetivas, especulaciones o cálculos arbitrarios
(precisión) expresada en tiempo y dinero.
 Flexibilidad: es conveniente establecer márgenes de holgura que permitan
afrontar situaciones imprevistas y que puedan proporcionar otros cursos de
acción a seguir.
 Unidad: todos los planes deben integrarse a un plan general y al logro de los
propósitos y objetivos generales.
 Del cambio de estrategias: cuando un plan se extiende, será necesario
rehacerlo completamente. La empresa tendrá que modificar los cursos de
acción (estrategias) y consecuentemente las políticas, programas,
procedimientos y presupuestos para lograrlos.

12. Por qué surge el cambio


El cambio es un fenómeno natural evolutivo que se manifiesta en toda institución debido a
situaciones de transformación del entorno. Existe un conjunto de fuerzas internas y
externas que empujan o promueven el cambio de una institución educativa.
Existen factores en el “afuera” que tienen influencia sobre las instituciones afectando su
supervivencia y crecimiento.
 Social: por medio del análisis social la institución educativa evalúa las
características demográficas (edad, tasas de nacimiento, nivel de alfabetización,
vivienda, nivel de vida, etc.)
 Tecnológico: en este campo se evalúan las nuevas tecnologías en general
y en particular aquellas que pueden aplicarse al servicio de la educación.
 Económico: desde la macroeconomía es importante seguir la evolución de
los indicadores como las tasas de intereses, el cambio, variables del mercado
laboral. Desde la microeconomía, una institución educativa debe evaluar la oferta y
la demanda, los competidores, niveles de deudores morosos y de autobecados,
etc.
 Político: el entorno político general y particular afecta la vida institución.
El tiempo de repuesta frente a los cambios externos dependerá de la cultura y el ambiente
del “adentro”, que producen “fuerzas internas” que son:
 Personal clave: el liderazgo directivo transformacional es vital en este tipo
de procesos en las instituciones educativas.
 Organización Sindical: la capacidad de sindicalización de docentes, padres
o alumnos es una característica singular de las instituciones educativas. Por lo
tanto, impulsar cambios en este delicado equilibrio inestable de intersubjetividades
requiere fuerte manejo político dentro de la comunidad educativa.
 Niveles de rendimiento: los cambios producen modificaciones en los niveles
de rendimiento debido a las nuevas condiciones de trabajo, el Estado, de la moral,
del personal y los beneficios percibidos en la transformación.
 Entusiasmo y motivación: la credibilidad en la propuesta de cambio
generada por la confianza depositada es un verdadero líder transformacional
conduce al sentido de pertenencia.
 Relaciones entre grupos e individuos: la comunicación y articulación
interniveles e intraniveles determinan el tipo de relaciones entre los miembros de
la institución, constituyendo una fuerza interna para lograr implementar
exitosamente los procesos de cambio.
13. Rasgos más importantes de los equipos de trabajo
 Organización: en general, la organización de un equipo de trabajo
responde a:
 Metas: las metas grupales deben expresarse con suficiente claridad, no
deben estar en contraposición con las metas personales de sus integrantes.
 Liderazgo: es el grado de influencia que los miembros tiene unos sobre
otros.
 Normas: el equipo desarrolla su propia cultura a partir de normas y modelos
de comportamiento conocidas y comunicadas entre todos sus miembros.
 Toma de decisiones: las decisiones deben ser consensuadas; sin embargo
en la práctica hay decisiones autocráticas, mayoritarias o idealmente unánimes.
 Tamaño: el tamaño de un equipo de trabajo puede variar.
 Funcionamiento: existen diversos modelos de equipos de trabajo que
pueden variar en su funcionamiento responsable desde una dirección tradicional
hasta una autogestión comprometida.
 Sentido de pertinencia: constituye un elemento básico para el
funcionamiento de un equipo.
 Funciones: la definición de las funciones dentro de un equipo de trabajo es
esencial para el desarrollo eficiente de la tarea conjunta.
 Resultados: los resultados del trabajo en equipo responden al concepto de
sinergia, es decir, que la productividad alcanzada por el equipo es mayor que la
suma de los trabajos individuales.

14. Problemas de los grupos de trabajo


Como producto de las relaciones interpersonales, todo grupo presenta conflictos en sus
relaciones humanas. En general las dificultades más frecuentes o problemas de relación
entre los miembros de un grupo se manifiestan como:
a) Problemas triviales que generan discusión que resienten el trabajo grupal. Ej.: en
una reunión de temas pedagógicos de directivos de nivel se introduce el tema del
uniforme.
b) Problemas directivos que no conciernen al grupo. Ej.: el directivo debe decidir el
despido de uno de los docentes del grupo.
c) Poca participación de los miembros en los problemas de discusión global. Ej.: el
coordinador de grupo no estimula la participación y permite interrupciones
permanentemente
d) Choque de grupos democráticos con directivos en instituciones autocráticas o
conductistas. Ej.: un grupo de docentes con un proyecto de participación comunitaria que
no es escuchado.
PRIMERA PARCIAL
1. Tres de los catorce principios administrativos son:
a. Cualidades físicas, morales e intelectuales
b. Unidad de mando, autoridad e intelectuales
c. administración china, griega y egipcia
d. ninguna es correcta
e. todas son correctas

2. Tres tipos fundamentales de administración son


a. Publica, privada, mixta
b. Pequeña, mediana, grande
c. Local, nacional, multinacional
d. ninguna es correcta
e. todas son correctas

3. Etapas del proceso administrativo según Fayol, que son cinco


I. Previsión, organización y dirección
II. Técnica, comercial y financiera
III. Coordinación y control
IV. Contable y seguridad
a. I y IV b. II y III c. I y III d. III y IV
4. La evolución histórica de la administración es en el orden
a. Media, moderna antigua
b. Antigua, media y moderna
c. Moderna, antigua y media
d. Ninguna es correcta
e. Todas son correctas

5. Los seis perfiles del administrador son


I. Orden, jerarquía e iniciativa
II. Cualidades físicas, morales e intelectuales
III. Racionalización operacional, formal y organizacional
IV. Conocimientos generales, específicos y experiencia
a. II y IV b. II y III c. I y IV d. III y IV

6. La comunicación organizacional es
a. Optimización de las labores y un mejor aprovechamiento del talento humano y de los
materiales
b. El flujo de mensajes entre estas personas se da a través de vías llamadas redes de
comunicación
c. Proceso de emisión y recepción de mensajes dentro de una compleja organización
d. Ninguna es correcta
e. Todas son correctas

7. Administración educativa es
a. Incorporar en las actividades académicas y planes de estudio los valores de la
responsabilidad social mundial
b. Ciencia que planifica, organiza, dirige, ejecuta, controla y evalua las actividades que
se desarrolla en las organizaciones educativas
c. Expresa las intencionalidades y los propósitos de la institución, es su primera carta de
presentación
d. Ninguna es correcta
e. Todas son correctas

8. Administración burocrática
a. Se ejerce, obviamente en toda entidad o ámbito jurisdiccionan donde se realice la
educación
b. Método para cambiar las creencias, valores, actitudes y estructuras de una
organización
c. Modelo de organización racional, capaz de caracterizar todas las variables
involucradas y el comportamiento de los miembros, aplicable a todas las formas de
organización humana
d. Ninguna es correcta
e. Todas son correctas

9. Administración eficiente
a. capacidad de obtener los mayores resultados con la mínima inversión, se define
como hacer las cosas bien
b. define una necesidad dentro del sistema basado en un diagnostico realizado dentro
del sistema y por el sistema
c. están referidos a la necesidad de una nueva relación humana, en la que el individuo
sea el motor de desarrollo de los negocios
d. ninguna es correcta
e. todas son correctas

10. Administración eficaz


a. enfatiza la dimensión individual del sistema educativo y se orienta, primordialmente
b. completar las actividades para conseguir las metas de la organización con todos los
recursos disponibles. Se define como hacer las cosas correctas
c. cuando los programas están dirigidas al personal de la organización directiva
d. ninguna es correcta
e. todas son correctas

11. Tres aptitudes fundamentales en un administrador educativo


a. liderazgo y autoridad, capacidad asesora y autogestionario
b. administración, supervisión y dirección
c. planificación, ejecución y evaluación
d. ninguna es correcta
e. todas son correctas

12. Fines
a. La comunicación organizacional, las relaciones interpersonales, el liderazgo y la
cultura organizacional se han convertido en procesos fundamentales para las
empresas
b. Instrumento que ayuda al administrador a estudiar la organización y estructura
institucional educativa
c. Meta preconcebida que sugiere una actividad ordenada para alcanzarla, es abstracta
que pertenece al mundo de los valores constituyendo un ideal que se pretende
realizar
d. Ninguna es correcta
e. Todas son correctas

13. Propósitos
a. Nace con el hombre mismo, puesto que en todo tiempo ha habido necesidad de
coordinar actividades
b. Esta sujeto íntimamente a la persona y constituye una actitud mental muy personal
que agrupa un conjunto de objetivos o deseos, es tambien subjetivo
c. Un método para cambiar las creencias, valores, actitudes y estructuras de una
organización, para que asi pueda adaptarse mejor al cambiante medio ambiente
d. Ninguna es correcta
e. Todas son correctas

14. Paradigma
a. Es una característica de las organizaciones, basada en la afectación mutua entre las
diferentes partes del sistema abierto
b. Un modelo o patrón en cualquier disciplina científica, ideas, pensamientos, creencias
incorporadas generalmente durante la primera etapa de vida
c. Están dirigida a ser responsables y sostenibles, es decir, deben contar con principios
bien definidos y aplicables
d. Ninguna es correcta
e. Todas son correctas

15. Principio
a. Taylor realiza sus estudios desde el nivel obrero hasta la gerencia y Fayol los hace en
sentido contrario
b. Conjunto de conocimientos ordenados y sistematizados, de validez universal,
fundamentados en una teoría referente a verdades generales
c. Aquello de donde procede algo, es la ley, el fundamento, la causa, el postulado, la
teoría, la síntesis
d. Ninguna es correcta
e. Todas son correctas

SEGUNDA PARCIAL
1-2 Cuatro de las diez problemáticas que amenazan el ámbito educativo
a) Crecimiento de la oferta educativa
b) Descenso y retraso en la matriculación
c) Efecto “cascada”
d) Morosidad en los pagos de aranceles y “autobecas”
3-4 Tres de las ocho oportunidades en la educación
A) Profesionalización de la conducción de la institución educativa
B) Eficiencia solidaria desde la administración escolar
C) Marketing educativo: externo e interno
D) Elaborar el PEI (Proyecto Educativo Institucional) y actualizar la propuesta educativa
5-6 Los dos significados de la palabra crisis
A. Oportunidades
B. Amenazas
7-8 Tres características de los paradigmas
A) Los paradigmas son comunes
b) Los paradigmas son funcionales:
c)El efecto paradigma invierte la acción entre ver y creer.
d)Siempre hay más de una respuesta correcta
9-10 Significado de la herramienta de diagnóstico FODA
A)Fortalezas
B)Oportunidades
C)Debilidades 
D)Amenazas
II- Pareo el numero con el concepto correcto
11- Planeación estratégica 14 /Se resume en un enunciado que proyecta
la imagen compartida de lo que queremos que
la
organización llegue a ser.
12- Objetivo de la administración educativa /conjunto de reglas o disposiciones (escritas o
no) que establecen o definen limites, e indican
como comportarse
13- Gerenciamiento en educación 12 /facilitar el proceso de enseñanza
aprendizaje mediante la maximización de los
recursos institucionales
14- Visión /es la capacidad de obtener los mayores
resultados con mínima inversión, hacer las
cosas bien
15- Equipo/trabajo en equipo 15 / individuos con habilidades complementarias,
que dependen unos de otros para cumplir un
propósito en común o establecer metas mutuas
13 / proceso de conducción de una institución
educativa por medio del ejercicio de un conjunto
de habilidades directivas orientadas a planificar,
organizar, coordinar y evaluar
/definición de las prioridades de cada una de las
áreas de la organización o en relación a
programas o funciones
11 / proceso que se inicia con el establecimiento
de las metas organizacionales, define estrategias
y políticas para lograr esas metas
/situaciones que provienen del entorno y que
pueden llegar a atentar incluso contra la
permanencia de la organización
III. Respondo con V O F. Justifico lo falso
16. Los paradigmas son un conjunto de: liderazgo, autoridad, capacidad asesora,
autogestión, optimizador de tiempo, visión global y abierto a los cambios ( F )
Los paradigmas son un conjunto de reglas o disposiciones (escritas o no) que establecen
o definen límites, e indican cómo comportarse dentro de esos límites para tener éxito.

17. Crisis se concibe como el establecimiento y mantenimientos de la armonía en una


institución ( F )

18. Misión, es una herramienta de diagnóstico que permite conformar un cuadro de la


situación actual de la empresa u organización ( F )
FODA es la herramienta del diagnóstico que permite conformar un cuadro de la situación
actual de la empresa u organización
19. En los equipos. Los miembros piensan que están agrupados solamente con fines
laborales ( F )

20. La planificación implica la previsión de situaciones y acontecimientos, evita la


dispersión de actividades y busca el logro de los objetivos ( V )

También podría gustarte