Sanchez Nuñez
Sanchez Nuñez
ESCUELA DE POSGRADO
TESIS
PRESENTADO POR:
ASESOR:
HUACHO - 2021
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
MUNICIPALES EN EL DISTRITO CALETA DE CARQUÍN - 2019
TESIS DE MAESTRÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRO EN GESTIÓN PÚBLICA
HUACHO
2021
DEDICATORIA
iii
AGRADECIMIENTO
iv
ÍNDICE
DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO iv
RESUMEN ix
ABSTRACT x
CAPÍTULO I: 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1
1.1 Descripción de la realidad problemática 1
1.2 Formulación del problema 3
1.2.1 Problema general 3
1.2.2 Problemas específicos 3
1.3 Objetivos de la investigación 4
1.3.1 Objetivo general 4
1.3.2 Objetivos específicos 4
1.4 Justificación de la investigación 4
1.5 Delimitaciones del estudio 7
1.6 Viabilidad del estudio 7
CAPÍTULO II: 8
MARCO TEÓRICO 8
2.1 Antecedentes de la investigación 8
2.1.1 Investigaciones internacionales 8
2.1.2 Investigaciones nacionales 10
2.2 Bases teóricas 13
2.2.1 EDUCACIÓN AMBIENTAL 13
2.2.2 GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 21
2.3 Bases filosóficas 36
2.4 Definición de términos básicos 36
2.5 Hipótesis de investigación 39
2.5.1 Hipótesis general 39
2.5.2 Hipótesis específicas 39
2.6 Operacionalización de las variables 39
CAPÍTULO III: 41
METODOLOGÍA 41
3.1 Diseño metodológico 41
v
3.2 Población y muestra 42
3.2.1 Población 42
3.2.2 Muestra 42
3.3 Técnicas de recolección de datos 43
3.4 Técnicas para el procesamiento de la información 43
CAPÍTULO IV: RESULTADOS 45
4.1 Análisis de resultados 45
4.2 Contrastación de hipótesis 65
CAPÍTULO V: 80
DISCUSIÓN 80
5.1 Discusión de resultados 80
CAPÍTULO VI: 83
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 83
6.1 Conclusiones 83
6.2 Recomendaciones 84
CAPÍTULO VII: 86
REFERENCIAS 86
7.1 Fuentes documentales 86
7.2 Fuentes bibliográficas 86
7.3 Fuentes hemerográficas 86
7.4 Fuentes electrónicas 87
ANEXOS 89
vi
ÍNDICE DE CUADROS
vii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
viii
RESUMEN
ix
ABSTRACT
The main objective of this research is to evaluate the influence of environmental education
in the Management of Municipal Solid Waste in the district Caleta de Carquín - 2019.
This study is framed within the non-experimental type in a cross-correlational way, it is only
sought to expand and deepen the existing scientific knowledge about the variables
environmental education and integral management of municipal solid waste under study;
correlational, because it measures the degree of relationship between both variables and
transversal because "it collects data at a single given moment." The general hypothesis is
Management, in the Caleta de Carquín district - 2019”; that the contrast will be made through
the application instrument The Survey. The statistical data that support this research come
from the results obtained by the application of the instrument to 559 inhabitants of the district
and validated by experts. The results show that there is a relationship between the variables
studied.
x
INTRODUCCIÓN
En la sociedad actual, la educación ambiental juega un papel importante, esta incide en las
personas en que aprendan a cuidar el medio ambiente, sino se difunde la educación ambiental
el ser humano seguiría deteriorando la naturaleza, para contribuir con el trabajo de la gestión
pública se realizará campañas de sensibilización adecuadas para promover la conciencia
ambiental.
La Gestión de Residuos Sólidos Municipales tiene como finalidad asegurar una eficiente y
eficaz prestación de los servicios de barrido de las calles, limpieza pública y la disposición
final de los residuos sólidos; la mejora conllevaría a reducir los impactos socio – ambientales
generados por la inadecuada gestión de los residuos sólidos, donde es evidente que los
distintos problemas ocasionados en sus distintos componentes ambientales – sociales.
xi
- Conocer de qué manera la concienciación conceptual influye en la Gestión de
Residuos Sólidos Municipales en el distrito Caleta de Carquín – 2019.
xii
CAPÍTULO I:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2
Es importante resaltar que el municipio realiza la disposición final de sus
residuos sólidos en el botadero provincial, para el cual este distrito tendría
que plantear un proyecto para contar con un relleno sanitario para el mejor
desarrollo de la gestión y tratamiento de los residuos.
Siendo el eje principal del problema para el progreso de cualquier ciudad,
la escasa cultura ambiental del pueblo, promovida por los diferentes modelos
de desarrollo que han impulsado anti valores materialistas como el consumo
desmedido, poco respeto hacia el ambiente además del escaso compromiso
con el bien común.
En el 2019, se ha propuesto el nuevo proyecto de contar con jóvenes como
promotores ambientales para hacer llegar de casa en casa la difusión de los
servicios brindados de manera diaria, siendo una labor difícil de lograr para
que la población mejore el conocimiento y sensibilización ambiental.
Teniendo en cuenta que de persistir con las problemáticas en el distrito
sólo se estará contribuyendo a que el calentamiento global siga
progresivamente su crecimiento y se sufra cada día cambios drásticos en la
naturaleza. Es importante que cada individuo aporte positivamente con sus
acciones cotidianas.
3
¿De qué manera las aptitudes influyen en la Gestión de Residuos Sólidos
Municipales en el distrito Caleta de Carquín - 2019?
¿De qué manera las capacidades de evaluación influyen en la Gestión de Residuos
Sólidos Municipales en el distrito Caleta de Carquín - 2019?
¿Cuál es el efecto de la participación en la Gestión de Residuos Sólidos Municipales
en el distrito Caleta de Carquín - 2019?
4
ya que, una población educada realiza buenas prácticas ambientales, las mismas que se verán
reflejadas con las acciones individuales sino también al distrito.
Justificación epistemológica:
Se considera que para determinar cualquier investigación es necesario basarse de
estudios y leyes científicas, así como hechos, eventos, acontecimientos que contribuyan a
mejorar el estudio analítico y crítico de los planes que nos proponemos.
Justificación teórica:
El presente estudio permitió comprender como se plantea y genera la Gestión de
Residuos Sólidos partiendo de la perspectiva de que debe responder a la realidad,
necesidades y demandas del distrito, pero sobre todo debe adecuarse a cada localidad, por lo
que es alternativo todo el proceso dependiendo de cada realidad, los procedimientos y
estructuras se mejoran o modifican para una mejor ejecución del mismo.
En los últimos tiempos son pocas las investigaciones elaboradas acerca de la
educación ambiental, no se toman en cuentas las actitudes y las aptitudes que desarrollan la
población, no se da la correcta importancia a los problemas ambientales. Sabemos que, el
rol de cuidar el medio ambiente y a través de esta investigación se hace ese diagnóstico a
través de la población. Los resultados de la presente investigación nos dan una referencia
acerca de las actitudes y aptitudes hacia el cuidado del ambiente en la población y servirán
para poder diseñar programas y capacitaciones adecuadas, que permitan desarrollar las
actitudes y aptitudes deseadas y por consiguiente el comportamiento requerido.
Nos permita tener nuevos conocimientos acerca de la relación entre la educación
ambiental y la gestión de residuos sólidos, que determinan cómo respondemos, nos
comunicamos, nos comportamos y funcionamos en el estudio; las distintas problemáticas
humanas y su relación con el mundo natural ocurren constantemente, con características que
le son propias y generadoras de situaciones que se determinan ambientales.
Justificación práctica:
La educación ambiental es un proceso formativo tanto individual como grupal que
busca modificar las conductas en relación con el manejo ambiental, en la actualidad ha sido
cuestionada puesto que los problemas persisten y, los individuos y comunidades han perdido
la fe en los procesos que se generan, de esta manera ha sido reducida en muchas ocasiones.
5
Por otro lado, el incremento que se manifiesta en el volumen de residuos sólidos, la
forma irracional de su manejo y la complejidad política y social del problema, se considera
necesario involucrar a todos los sectores sociales, organizacionales barriales, municipios,
gobierno local, provincial y nacional, para poner en marcha un plan que permita desarrollar
una verdadera gestión integral de los residuos sólidos, con tecnología adecuada para el
manejo sustentable de los residuos que permitirá maximizar el aprovechamiento de los
recursos, minimizada degradación ambiental y mejorar la calidad del ambiente y de la
población de bajos recursos que es la más afectada. Una ciudadanía involucrada es
fundamental en todos los niveles: político, planificación, operación, ejecución y seguimiento.
De acuerdo, al amplio consenso y legitimidad a través de un proceso participativo mejora la
elaboración de normas.
Para fortalecer la capacidad de gestión local son necesarias las acciones específicas
como la promoción de mecanismos participativos en el desarrollo institucional.
Para garantizar la participación ciudadana en definición de estrategias ambientales
locales hay que definir estrategias de educación comunitaria y mecanismos. Entendiendo
que la participación se puede definir por una forma de interés, motivación, poder y
compromiso, definido más como un “instrumento” que un “fin” para la toma de decisiones
en la gestión ambiental.
En el contexto de las modernas sociedades de consumo en la que vivimos, la cantidad
de residuos sólidos generados por el ser humano se ha multiplicado exponencialmente,
llegando a convertirse en uno de los problemas más graves que deben afrontar las sociedades.
La incorrecta segregación de los residuos sólidos que se producen a diario en el
distrito se debe a la falta de conocimiento de los actores para separarla correctamente.
El proyecto de investigación propuesto se justifica en ese propósito de mejorar la
gestión y manejo de los residuos sólidos y se permita un mejor servicio a la población en
beneficio del entorno.
Justificación metodológica:
Según Cegarra (2011), La investigación se llevó a cabo bajo el plan de la estrategia
hipotético deductivo, que consiste en dar teorías sobre las posibles respuestas para el
problema presentado y avanzar con la información accesible del ejemplo en caso de que
coincidan con las hipótesis planteadas (p.82).
Metodológicamente, la investigación se enmarca en la perspectiva de un estudio
empírico, pone de manifiesto las percepciones que tienen de sí mismos los ciudadanos en el
6
desempeño de las entidades del estado frente al problemática ambiental, a través de un
instrumento de evaluación, estructurado en dimensiones y criterios.
Fue factible el desarrollo del presente trabajo de investigación por contar con la
información, recursos humanos y financiamiento. Lo cual llevó a identificar el nivel del
problema frente a la Educación Ambiental y Gestión de Residuos Sólidos Municipales en el
distrito Caleta de Carquín – 2019.
El presente estudio fue solventado totalmente económicamente por la maestrista
Diana Katherine Sanchez Nuñez, y con el apoyo brindado de la Municipalidad Distrital
Caleta de Carquín.
7
CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO
8
fenómenos acontecidos en una realidad, en este caso escolar, y que prevalecen en la
comunidad educativa, los comportamientos y demás aspectos frente al objeto de estudio. Se
trata de una investigación cualitativa en donde se genera la búsqueda de una descripción de
una realidad en torno a la dimensión ambiental, además de ser cuantitativa, debido a que se
analizan datos y porcentajes sobre encuestas a la población y su percepción frente al objeto
de estudio. La muestra será dentro de la institución educativa Playa Rica, la muestra
seleccionada fueron ocho docentes y los estudiantes (135) de grado (primero) 1° a (noveno)
9° de la sede principal. La conclusión de la investigación es que el estado actual de la
educación ambiental en la Institución Educativa Playa Rica, El Tambo-Cauca, se ve limitada
al trabajo que se desarrolla con el proyecto escolar, “Educar para crecer en un ambiente
mejor” en el que se desarrollan actividades específicas como son: la elaboración de carteles
y manualidades alusivas al medio ambiente. En este orden de ideas, se logró identificar que
la educación ambiental no es transversal, pues esto solo se evidencia en algunas asignaturas,
más no se trata de un conocimiento en conocido en profundidad por los estudiantes, de otro
lado, se asume que se debe trabajar sobre el PEI (Proyecto educativo institucional) y el
fundamento curricular de la institución, en donde el proyecto ambiental no demuestra ser
una prioridad enfocada a cubrir las necesidades de la educación ambiental para generar una
cultura y una conciencia ambiental.
9
necesidades diferentes: por un lado, intenta poner en evidencia la pluralidad de puntos de
vista posibles sobre un mismo aspecto curricular de la educación ambiental universitaria,
diferenciar dichos puntos de vista de acuerdo con un marco teórico-conceptual definido y
establecer la forma en que estas concepciones pueden ser contrarias o complementarias, y
por otro lado, ayuda a establecer reflexiones al/la docente sobre lo que se desea enseñar y lo
que realmente aprende los/as estudiantes, es decir, las relaciones entre las intenciones y lo
que realmente se hace en el aula.
10
Estrada R. y Yndigoyen M. (2017) En su tesis “Educación ambiental y conservación
del medio ambiente en los alumnos del cuarto grado de primaria de la I.E. 6069 UGEL 01
de Villa el Salvador, Lima, 2016”. En la Universidad Cesar Vallejo (Lima), para optar el
grado académico de magíster en Educación con mención en docencia y gestión educativa.
El objetivo general es determinar la relación entre la Educación ambiental y conservación
del medio ambiente en los alumnos del cuarto grado de primaria de la I.E. 6069 UGEL 01
Villa el Salvador, Lima, 2016. La metodología de la investigación es hipotético-deductivo.
El tipo de investigación es básica, en tanto pretende incrementar los conocimientos
científicos partiendo de un marco teórico, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.
El diseño de la investigación es correlacional, miden la variable presuntamente relacionada
y después miden y analizan la correlación” entre las variables Educación ambiental y
conservación del medio ambiente. La población y muestra de la presente investigación está
conformada por 40 alumnos del cuarto grado de primaria de la I.E. 6069 UGEL 01 Villa el
Salvador Lima 2016. Se aplicó la técnica de la encuesta. Los instrumentos que se utilizaron
para obtener información de las variables fueron los cuestionarios sobre las variables en
estudio, ambos percibidos por los estudiantes. La conclusión de la investigación es que las
actividades fueron enriquecedoras, que permitieron a los estudiantes una mejor comprensión
de los conceptos teóricos estudiados en los talleres, al ser oportunidades de experimentar con
la realidad y que la educación ambiental en los centros educativos de las áreas urbanas es
una necesidad ya que permite a los estudiantes comprender el ambiente y sentir que son parte
integral del mismo.
11
trabajadores municipales, 12 instituciones educativas, 24 clubes de madre, 03 comunidades
campesinas circundantes y 45 juntas de vecinos. Las técnicas de recolección de datos
utilizada en la investigación fue la observación y encuesta, y los instrumentos utilizados son
ficha graduada y cuestionario respectivamente. La conclusión de la investigación es que en
la ciudad de Tarma, antes de la aplicación del programa alternativo, la gestión municipal de
residuos sólidos era deficiente, presentaba muchas quejas y observaciones; la aplicación del
Programa alternativo mejoró sustancialmente la gestión de residuos sólidos en la ciudad de
Tarma.
12
investigación es que aplicando el PIGARS se reduce la contaminación ambiental en el
distrito, tanto en el componente de aire, agua y suelo; y dentro de todo sistema de limpieza
pública, eliminar los puntos críticos es una actividad importante para proteger el ambiente.
13
parte de los programas de educación ambiental”. (Avendaño, Galindo, & Angulo, Amada,
2011, p. 25)
Según, Moreno, (2005) definió a la educación ambiental como “un proceso donde se
incluye el reconocimiento de valores, el conocimiento de conceptos que fomenten las
oportunidades necesarias para la conservación del ambiente que el ser humano aprenda que
existe una interrelación entre hombre, su cultura y el medio biofísico”. (p. 78)
14
El proceso de aprendizaje que tiene como propósito facilitar la
comprensión de las relaciones del ambiente, del proceso socio histórico
que ha conducido a su actual deterioro; y su finalidad es la de generar una
adecuada conciencia de dependencia pertenencia del individuo con su
entorno, que se sienta responsable de su uso y mantenimiento, y que sea
capaz de tomar decisiones en este plano.
15
Luaces (2010), lo define como “las personas y grupos sociales deben adquirir unos
conocimientos básicos del medio ambiente en su conjunto y de la relación de la humanidad
con él, desarrollando así una responsabilidad crítica.” (p.26)
Actitudes: según Avendaño G. & Angulo A. (2011) lo define como “ayudar a las
personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio
ambiente, que les impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento” (p.29)
Para Gutierrez (2006) explica que consiste en “promover capacitaciones al personal
sobre cómo se debe cuidar el medio ambiente. Involucrando a la comunidad educativa y
público en general.” (p.42)
Según Luaces (2010), consiste en “la educación ambiental debe contribuir a la
formación de valores sociales y de un interés por el medio ambiente que impulse a participar
activamente en su protección.” (p.26)
Aptitudes: Avendaño G. & Angulo A. (2011) menciona que se trata de “ayudar a las
personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para resolver los
problemas ambientales” (p.29)
Gutierrez (2006), lo explica principalmente que consiste en “educar sobre los
conflictos socio ambiental, en el debate de alternativas y en la forma de decisiones,
individual y colectiva, orientada a su resolución.” (p.42)
En el libro de Luaces (2010), menciona que “la educación medioambiental tiene una
dimensión proactiva que parte de la formación de las capacidades necesarias para resolver
los problemas ambientales.” (p.26)
16
ecológica individual, sino en un sentido de la obligación a la hora de
contribuir a la resolución de dichos problemas. (p.26)
17
La afectación de la naturaleza por la actividad del ser humano no
siempre ha sido igual, así, por ejemplo, en la antigüedad se realizaron obras
hidráulicas por parte de los egipcios, construcción de canales por los
aztecas, construcción de barcos con grandes cantidades de madera. Los
fines eran de sobrevivencia, estéticos, comerciales, religiosos, inclusos
bélicos, pero la naturaleza no sufrió gran deterioro debido a ciertos factores
como el hecho de la baja densidad de población que no representaba una
amenaza real para el planeta. (p. 17)
Existen momento claves a nivel mundial que han marcado los grandes cambios que
se ha provocado en nuestro medio ambiente, como según Avendaño G. & Angulo A. (2011)
nos explica:
Los tiempos han cambiado y la humanidad ha mostrado cambios
sustanciales en su actitud hacia la naturaleza, fundamentalmente a partir
de la consolidación de la “Revolución Industrial”. Se sustituyó la forma en
que el ser humano se concebía como parte de la naturaleza, por otra en la
que se separa de ella y se asume como su denominador. Con tantos
instrumentos tecnológicos y armas destructivas coloca a la naturaleza en
una condición de fragilidad.
Así, por ejemplo, desde hace más de un siglo, ya se daba la explotación
de algunos ecosistemas terrestres, así como también ya se mostraban
problemas urbanos como la contaminación atmosférica de las grandes
ciudades. La población mundial sigue creciendo y algunos sectores de la
población, fundamentalmente los ricos, han agravado muchos de los
problemas originales que han pasado de ser problemas meramente locales
a problemas mundiales o globales, como es caso del adelgazamiento de la
capa de ozono, el efecto invernadero y otros muchos más. (p.18)
18
otros autores de esta corriente se encuentran Ferriére, Freinet y Ferrer
Guardia.
El concepto de Environmental Education lo utilizó por primera vez en
1948 Thomas Pritchard. Pocos años después es cuando empieza a
generalizarse el uso de este término para referirse a la educación a favor
del medio ambiente.
En 1949 se desarrolló, a instancias de la UNESCO, un estudio
internacional donde se mostraba preocupación por la problemática del
medio ambiente y sus implicaciones educativas. (p. 26)
19
Institucionalización de la Estrategia Nacional de Aplicación del Enfoque Ambiental
2008
denominada “Instituciones Educativas para el Desarrollo Sostenible”
2009 Se ejecuta el I Congreso Peruano de Educación Ambiental.
Delegados estudiantiles participaron de la Conferencia Internacional Infanto Juvenil
2010
“Cuidemos el Planeta” en Brasilia.
2011 Se aprobó el Plan Nacional de Acción Ambiental 2012 – 2021.
Fuente: I Congreso Regional de Educación Ambiental – Huánuco 2010
Actitud ambiental:
Bajo el punto de vista, Castro (2001) se refirió como “el ser humano debe mostrarse
frente a la conservación del medio ambiente, empleando los recursos naturales de una
manera responsable” (p. 18).
Por otro lado, Hernández & Hidalgo (2000) plantearon que:
20
Las personas sólo cuando están informadas cumplen con ciertas conductas
con respecto al medio ambiente ya que es una problemática que afecta a
todos los seres humanos. El desconocimiento de como conservar el
ambiente debido, los cambios climáticos y la depredación de los bosques
que son el pulmón del planeta conlleva a que hoy en día se hable sobre la
conciencia ambiental en las escuelas y la sociedad, teniendo una cultura
ambiental se podrá preservar el medio ambiente (p. 63).
Conocimiento ambiental:
De la misma forma, Castro (2001) sostuvo que:
El conocimiento ambiental es un proceso complejo que incluye la
obtención, análisis y sistematización por parte del individuo, según el
Ministerio de Educación en las instituciones educativas desde el nivel
inicial se está trabajando sobre la conservación del medio ambiente
involucrando también a los padres de familia y la sociedad a que tomen
conciencia y no contaminen el ambiente. (p.52)
21
Dimensiones de la Variable Gestión de Residuos Sólidos Municipales:
Operaciones y procesos de los residuos:
Segregación en la fuente:
Según el D. L. Nº 1278, que aprueba la Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos, en el artículo 34º, mencionan que:
Los generadores de residuos no municipales se encuentran obligados a
entregar los residuos debidamente segregados a los operadores de residuos
sólidos debidamente autorizados.
Los generadores de residuos municipales se encuentran obligados a
entregar los residuos debidamente segregados a los operadores de residuos
sólidos debidamente autorizados o a las municipalidades que presten el
servicio.
22
que no cuente con instrumento legal que establezca los criterios de segregación en la
fuente debe aprobarlo en el plazo de un año, a partir de la entrada en vigencia de este
Decreto Legislativo.
Las municipalidades llevarán adelante acciones de sensibilización,
promoción y educación ambiental a fin de instruir a la población respecto de
la obligación de segregación en fuente, almacenamiento y entrega de los
residuos.
b) Generador de residuos no municipales: el generador debe entregar al operador
autorizado los residuos debidamente segregados y acondicionados, con la finalidad
de garantizar su posterior valorización o disposición final.
Almacenamiento:
Según el D. L. Nº 1278 (2017), que aprueba la Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos, en el artículo 36º, expresa que:
El almacenamiento en los domicilios, urbanizaciones y otras viviendas
multifamiliares, debe ser realizado siguiendo los criterios de segregación de
residuos y la normatividad municipal aplicable.
El almacenamiento es de exclusiva responsabilidad de su generador hasta
su entrega al servicio municipal correspondiente, sea éste prestado en forma
directa o a través de terceros, en el tiempo y forma que determine la autoridad.
El almacenamiento de residuos municipales y no municipales se realiza en
forma segregada, en espacios exclusivos para este fin, considerando su
naturaleza física química y biológica, así como las características de
peligrosidad, incompatibilidad con otros residuos y las reacciones que puedan
ocurrir con el material de recipiente que lo contenga, con la finalidad de evitar
riesgos a la salud y al ambiente.
Los residuos generados en espacios públicos son almacenados en
contenedores debidamente acondicionados de acuerdo a criterios sanitarios y
ornamentales, y su implementación y manejo son de responsabilidad de la
municipalidad donde se encuentre.
El almacenamiento de residuos municipales y no municipales deben
cumplir con la Norma Técnica Peruana 900.058:2005 “GESTIÓN
AMBIENTAL”. Gestión de residuos. Código de colores para los dispositivos
de almacenamiento de residuos, o su versión actualizada.
23
Recolección de residuos municipales:
En el D. L. Nº 1278 (2017), artículo 35, menciona que:
La recolección de los residuos deber ser selectiva y efectuada de acuerdo
a las disposiciones emitidas por la autoridad municipal correspondiente. Los
recicladores y/o asociaciones de recicladores debidamente formalizados se
integran al sistema de recolección selectiva implementado por la
municipalidad correspondiente. La recolección selectiva se realiza de
acuerdo a los requerimientos de valoración posterior u otros criterios que
defina la autoridad local.
24
Clasificación de los residuos sólidos:
Se clasifican, de acuerdo al manejo que reciben, en peligrosos y no
peligrosos, y según la autoridad pública competente para su gestión, en
municipales y no municipales. El Reglamento del presente Decreto
Legislativo puede establecer nuevas categorías de residuos por su origen u
otros criterios, de ser necesario (Decreto Legislativo N° 1278, 2017).
25
entre otras alternativas siempre que se garantice la protección de la salud y del
medio ambiente.
Competencias en materia de residuos sólidos:
Las capacidades y atribuciones del Ministerio del Medio Ambiente, como
el organismo nacional de administración para la gestión de residuos sólidos,
según lo determinado en el D. L. No. 1278 en el artículo 15, son las siguientes
a) Coordinar, promover y concertar con las autoridades sectoriales, gobiernos
regionales y gobiernos locales la debida aplicación del presente Decreto
Legislativo.
b) Formular y aprobar, en coordinación con las autoridades correspondientes, el
Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PLANRES), en el cual
deberán incluirse las metas, estrategias y acciones destinadas a asegurar la
universalización y sostenibilidad del servicio de limpieza pública, la
formalización de los recicladores por parte de las municipalidades, la
promoción de la minimización y valorización de los residuos, entre otros.
c) Aprobar lineamientos para la elaboración de los planes de gestión de residuos
sólidos a ser formulados y aprobados por los niveles subnacionales de gobierno.
d) Promover la formulación y aplicación, en coherencia con las políticas
nacionales, de los planes regionales, provinciales y distritales de gestión y
manejo de residuos sólidos.
e) Supervisar la coherencia de los planes de gestión de residuos sólidos aprobados
por los niveles subnacionales de gobierno, con las políticas nacionales e
instrumentos de planificación nacional, así como evaluar e informar al país
sobre la ejecución de los mismos.
f) Formular y aprobar programas de desarrollo, procedimientos, proyectos y
criterios de gestión y manejo integral de residuos sólidos para la inversión
pública.
g) Normar sobre el manejo de residuos sólidos, incluyendo los correspondientes a
la infraestructura de manejo de residuos sólidos, actividades de reutilización,
recuperación, valorización material y energética; gestión de áreas degradadas
por la acumulación de residuos sólidos de gestión municipal, entre otros
aspectos.
26
h) Emitir normas para la clasificación anticipada de proyectos de infraestructura
de residuos sólidos en el marco del SEIA, así como aprobar, de ser el caso,
términos de referencia comunes.
i) Desarrollar los criterios para la formulación y evaluación del impacto ambiental
para los proyectos de inversión que se requieren para la gestión integral de
residuos municipales y no municipales, así como también para los proyectos de
las Empresas Operadoras de Residuos Sólidos.
j) Admitir, evaluar, aprobar o rechazar la autorización de importación, de tránsito
y de exportación de residuos del territorio nacional.
k) Emitir opinión técnica definitoria, en caso de incertidumbre, respecto de las
características de peligrosidad de un determinado residuo.
l) Incluir en el Informe Nacional sobre el Estado del Ambiente en el Perú, el
análisis referido a la gestión y el manejo de los residuos sólidos, así como
indicadores de seguimiento respecto de su gestión y manejo.
m) Desarrollar y administrar el Sistema de Información para la Gestión de Residuos
Sólidos (SIGERSOL) para el ámbito municipal y no municipal, como
componente del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA).
n) Resolver, a través del Tribunal de Solución de Controversias Ambientales, en
última instancia administrativa, los recursos impugnativos interpuestos en
relación a conflictos de competencia entre autoridades relacionados con el
manejo de los residuos sólidos.
o) Resolver, a través del Tribunal de Solución de Controversias Ambientales, en
última instancia administrativa a pedido de parte, sobre la inaplicación de
resoluciones o actos administrativos que contravengan los lineamientos de
política y demás disposiciones establecidas en el presente Decreto Legislativo.
p) Declarar en emergencia la gestión y manejo de los residuos sólidos cuyo alcance,
criterios y procedimientos son definidos en el reglamento del presente Decreto
Legislativo; y coordinar con las autoridades sectoriales nacionales, entidades de
fiscalización ambiental y/o los gobiernos regionales, según sea el caso.
q) Administrar y mantener actualizado el registro autoritativo de las Empresas
Operadoras de Residuos Sólidos, señaladas en el Título V del presente Decreto
Legislativo.
27
r) Coordinar con las autoridades competentes y gestionar medidas de prevención
y remediación de áreas degradadas por residuos, así como priorizar inversiones
en la materia.
s) Promover el fortalecimiento de capacidades de los gobiernos regionales y
locales para la adecuada gestión integral de los residuos.
t) Evaluar, priorizar y aprobar los estudios de pre-inversión para la declaratoria de
viabilidad de los proyectos de inversión pública en materia de residuos, que
cuenten con financiamiento por endeudamiento externo o que requieran de
aprobación de nivel nacional, que sean de competencia del Ministerio del
Ambiente.
u) Regular la prestación del servicio de limpieza pública, estableciendo las
condiciones mínimas de prestación del servicio, tales como: características del
servicio, metas de calidad, entre otros; así como las condiciones para la
participación del sector privado en forma competitiva.
v) Promover las iniciativas públicas y privadas, municipales y no municipales, que
acordes con los principios establecidos en el presente Decreto Legislativo,
contribuyan a la reducción de la generación y peligrosidad, valorización y
manejo adecuado de los residuos.
28
aplicable a éstas, se encuentren o no inscritas en el Registro de Empresas
Operadoras de Residuos Sólidos.
c) Supervisar, fiscalizar y sancionar los aspectos relacionados a los instrumentos
de gestión ambiental para las operaciones de recuperación y reconversión de
áreas degradadas por residuos aprobados en el ámbito del presente Decreto
Legislativo, sea que estén bajo responsabilidad del sector público o privado.
d) Tipificar las conductas infractoras y aprobar la escala de sanciones, en el marco
de las facultades de supervisión, fiscalización y sanción establecidas en el
presente artículo.
e) Elaborar y mantener actualizado el Inventario Nacional de Áreas Degradadas
por Residuos Sólidos, que forma parte del SINIA.
29
gestión municipal si el servicio que prestarán se brinde a dos o más provincias
de la región, y en el caso que esta se localice fuera de las instalaciones
industriales o productivas, áreas de la concesión o lote del titular del proyecto o
sean de titularidad de una Empresa Operadora de Residuos Sólidos.
c) Aprobar los instrumentos de Gestión Ambiental complementarios del SEIA
para proyectos de inversión pública y privada de recuperación o reconversión
de áreas degradadas por la acumulación inadecuada de residuos, cuando sirva a
dos o más provincias.
d) Coadyuvar en las acciones para prevenir la contaminación ambiental y en la
recuperación o reconversión de áreas degradadas por residuos.
e) Supervisar y fiscalizar la gestión de los residuos generados por las actividades
económicas bajo su competencia.
f) Supervisar y fiscalizar la gestión de los residuos en los establecimientos de
salud y servicios médicos de apoyo en sus respectivas jurisdicciones a través de
las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA).
g) Definir la ubicación y selección de áreas para la instalación de infraestructuras
de valorización, transferencia y disposición final de residuos en caso de
discrepancia entre dos o más municipalidades provinciales; y en caso de ser
necesario podrá transferir terrenos necesarios para la ubicación de dichas
infraestructuras, aun cuando no se haya establecido tal previsión.
30
b) Evaluar la propuesta de ubicación de infraestructuras de residuos sólidos a
efectos de emitir el certificado de compatibilidad de uso de suelo
correspondiente.
c) Normar y supervisar en su jurisdicción el manejo de residuos, excluyendo las
infraestructuras de residuos en concordancia a lo establecido por el Ministerio
del Ambiente.
d) Supervisar, fiscalizar y sancionar el manejo y la prestación de los servicios de
residuos sólidos en su jurisdicción y en el marco de sus competencias a
excepción de la infraestructura de valorización, transferencia y disposición final,
que es una competencia de OEFA.
e) Emitir opinión fundamentada sobre los proyectos de ordenanzas distritales
referidos al manejo de residuos sólidos, incluyendo la determinación de las tasas
por servicios públicos o arbitrios correspondientes, de acuerdo con la normativa
vigente.
f) Aprobar los proyectos y los Instrumentos de Gestión Ambiental de proyectos
de inversión pública y privada de infraestructura de residuos de gestión
municipal si el servicio que prestarán se brinde a uno o más distritos de su
jurisdicción, y en el caso que ésta se localice fuera de las instalaciones
industriales o productivas, áreas de la concesión o lote del titular del proyecto o
sean de titularidad de una Empresa Operadora de Residuos Sólidos.
g) Aprobar los Instrumentos de Gestión Ambiental complementarios del SEIA
para proyectos de inversión pública y privada de recuperación o reconversión
de áreas degradadas, que sirvan a uno o más distritos de la provincia.
h) Autorizar, supervisar, fiscalizar y sancionar el transporte de residuos peligrosos
en su jurisdicción, en concordancia con lo establecido por el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, con excepción del que se realiza en las vías
nacionales y regionales a cargo de la Superintendencia de Transporte Terrestre
de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN).
i) Coadyuvar en las acciones para prevenir la contaminación ambiental y en la
recuperación o reconversión de áreas degradadas por residuos sólidos.
j) Promover y orientar procesos de mancomunidad o acuerdos entre
municipalidades distritales, para generar economías de escala y mayor
eficiencia en la gestión de residuos, además de menores impactos ambientales
y sociales.
31
k) Implementar programas de gestión y manejo de residuos que incluyan
necesariamente obligaciones de minimización y valorización de residuos.
l) Verificar la operación de las escombreras conforme lo dispone el Reglamento
para la Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de la Construcción
y Demolición aprobado por Decreto Supremo Nº 003-2013-VIVIENDA o
norma que lo sustituya.
m) Consolidar las acciones de fiscalización en residuos de la construcción en un
informe anual a ser remitido al Ministerio de Vivienda Construcción y
Saneamiento.
n) Reportar a través del SIGERSOL la información solicitada por el Ministerio del
Ambiente, relativa a la gestión de los residuos.
32
Se menciona en el D. L. Nº 1278, que aprueba la Ley de Gestión Integral
de Residuos Sólidos, las responsabilidades de las municipales, lo explica en
el artículo Nº 22 lo siguiente: “Las municipalidades provinciales, en lo que
concierne a los distritos del cercado, y las municipalidades distritales son
responsables por la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario,
especiales y similares, en el ámbito de su jurisdicción.” (p. 11)
33
bienes de consumo masivo y que consecuentemente, contribuyen a la generación de
residuos en una cantidad importante o con características peligrosas.
i) Establecer gradualmente la segregación en fuente de residuos municipales y el recojo
selectivo de los residuos sólidos, admitiendo su manejo conjunto por excepción,
cuando no se generen riesgos ambientales significativos.
j) Establecer acciones orientadas a recuperar las áreas degradadas por la descarga
inapropiada e incontrolada de los residuos sólidos o transformarlas gradualmente en
sitios en los cuales funcionen rellenos sanitarios de acuerdo a Ley.
k) Promover la iniciativa y participación activa de la población, la sociedad civil
organizada y el sector privado en la gestión y el manejo de los residuos sólidos.
l) Fomentar la formalización de las personas, operadores y demás entidades que
intervienen en el manejo de los residuos sólidos sin las autorizaciones
correspondientes, teniendo en cuenta las medidas para prevenir los daños derivados
de su labor, la generación de condiciones de salud y seguridad laboral, así como la
valoración social y económica de su trabajo.
m) Armonizar las políticas de ordenamiento territorial y las de gestión de residuos
sólidos, con el objeto de favorecer su manejo adecuado, así como la identificación
de áreas apropiadas para la localización de infraestructuras de residuos sólidos,
tomando en cuenta las necesidades actuales y las futuras, a fin de evitar la
insuficiencia de los servicios.
n) Fomentar la generación, sistematización y difusión de información para la toma de
decisiones y el mejoramiento de la gestión y el manejo de los residuos sólidos.
o) Definir planes, programas, estrategias y acciones transectoriales para la gestión de
residuos sólidos, conjugando las variables económicas, sociales, culturales, técnicas,
sanitarias y ambientales.
p) Asegurar que las tasas que se cobren por la prestación de servicios de residuos sólidos
se fijen, en función de su costo real, calidad y eficacia, asegurando la mayor
eficiencia en la recaudación de estos derechos, a través de cualquier mecanismo
legalmente permitido, que sea utilizado de manera directa o a través de terceros.
q) Establecer acciones destinadas a evitar la contaminación ambiental, eliminando
malas prácticas de manejo de residuos sólidos que pudieran afectar la calidad del aire,
agua, suelos y ecosistemas.
r) Promover la inversión pública y participación privada en infraestructuras,
instalaciones y servicios de manejo integral de residuos.
34
s) Promover la experimentación e investigación científica con residuos, con la finalidad
de facilitar y maximizar su valorización y/o reducir su peligrosidad.
t) Impulsar permanente y prioritariamente la normalización en materia de residuos
sólidos, con la finalidad de mejorar el manejo, la valorización y en general, todos los
procesos de la gestión y del manejo de residuos.
35
sanitariamente adecuado, de acuerdo a los mandatos y criterios del presente
Decreto Legislativo. (p.14)
36
• Capacidad de acción: según Nicholas Smith-Sebasto (1997) se refiere a la
adquisición de las habilidades necesarias para participar de manera constructiva en
la solución de los problemas ambientales presentes y en la prevención de problemas
futuros. Teniendo en consideración que las soluciones de estos problemas no se
logran únicamente con acciones gubernamentales.
• Capacidades de evaluación: según Avendaño G. & Angulo A. (2011) consiste
en “ayudar a las personas y a grupos sociales a evaluar las medidas los programas
de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos,
económicos, sociales, estéticos y educacionales” (p.29)
• Conciencia: según Avendaño G. & Angulo A. (2011) consiste en “ayudar a las
personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia
del medio ambiente en general y de los problemas conexos” (p.28)
• Concienciación conceptual: Nicholas Smith-Sebasto (1997) menciona que es
comprender cómo las acciones humanas afectan al ambiente, esto tanto de manera
positiva como negativa.
• Conocimientos: Según Gutierrez (2006), explica que consiste en “iniciar el
progreso de la investigación sobre la comprensión de los temas sobre educación
ambiental.” (p.42)
• Educación ambiental: según Avendaño G. & Angulo A. (2011), lo define como:
Aquella que se mueve en el ámbito escolar y no escolar para proporcionar en
todos los niveles y a cualquier edad, unas bases de información y toma de
conciencia que desemboquen en conductas activas de uso correcto del medio
ambiente.
• Fundamentos ecológicos: Nicholas Smith-Sebasto (1997) nos dice que se
entiende por la instrucción e información acera del funcionamiento de los sistemas
terrestres de soporte vital.
• Gestión de Residuos Sólidos Municipales: Según lo establecido en el D. L. Nº
1278, en el artículo 53, lo define como:
La gestión de los residuos sólidos de responsabilidad municipal en el país
debe ser coordinada y concertada, especialmente en zonas donde se presente
conurbación, en armonía con las acciones de las autoridades nacionales,
sectoriales y las políticas de desarrollo nacional y regional. Las
municipalidades provinciales están obligadas a realizar las acciones que
37
correspondan para la debida implementación de esta disposición, adoptando
medidas de gestión mancomunada, convenio de cooperación
interinstitucional, la suscripción de contratos de concesión y cualquier otra
modalidad legalmente permitida para la prestación eficiente de los servicios
de residuos sólidos, promoviendo la mejora continua de los servicios.
• Investigación y evaluación de problemas: Nicholas Smith-Sebasto (1997) nos
hace saber que “se debe aprender cómo identificar, evaluar y resolver los problemas
ambientales”.
• Participación: Según Gutierrez (2006), lo explica como “inculcar la práctica de
vida sostenible en los diferentes contextos, en el empleo adecuado de nuestros
recursos y sobre todo el saber respetar el medio ambiente.” (p. 42)
• Recolección de residuos municipales: en el D. L. Nº 1278, artículo 35, menciona
que:
La recolección de los residuos deber ser selectiva y efectuada de acuerdo a
las disposiciones emitidas por la autoridad municipal correspondiente. Los
recicladores y/o asociaciones de recicladores debidamente formalizados se
integran al sistema de recolección selectiva implementado por la
municipalidad correspondiente. La recolección selectiva se realiza de
acuerdo a los requerimientos de valoración posterior u otros criterios que
defina la autoridad local.
• Residuos Sólidos: INFORECICLAJE, (2011) son todos los elementos generados
por el consumo, sea este domiciliario, industrial, comercial o de otra naturaleza.
• Segregación en la fuente: según el D. L. Nº 1278, que aprueba la Ley de Gestión
Integral de Residuos Sólidos, en el artículo 34º, mencionan que:
Los generadores de residuos no municipales se encuentran obligados a
entregar los residuos debidamente segregados a los operadores de residuos
sólidos debidamente autorizados.
Los generadores de residuos municipales se encuentran obligados a
entregar los residuos debidamente segregados a los operadores de residuos
sólidos debidamente autorizados o a las municipalidades que presten el
servicio.
• Servicio de Limpieza Pública: según el D. L. Nº 1278, que aprueba la Ley de
Gestión Integral de Residuos Sólidos, en el artículo Nº 03, se dispone que:
38
El Estado garantiza la prestación continua, regular, permanente y
obligatoria del servicio de limpieza pública que comprende el servicio de
recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos de los
predios de la jurisdicción, escombros y desmonte de obras menores y el
servicio de barrido y limpieza de vías, plazas y demás áreas públicas.
39
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
Recolección de
Recicladores y/o asociaciones de recicladores.
residuos municipales
40
CAPÍTULO III:
METODOLOGÍA
3.1 Diseño metodológico
La metodología que se ha empleado en la investigación se ha desarrollado
de la siguiente manera:
Se determinó el problema realizando un estudio local acerca de la
educación ambiental y la gestión de residuos sólidos municipales.
El diseño está enmarcado como diseño no experimental de forma
transversal – correlacional. Según, Hernández et al. (2014) “no se realiza
manipulación deliberada de las variables” (p.133), es decir, solo se busca
ampliar y profundizar los conocimientos científicos existentes acerca de las
variables educación ambiental y gestión integral de residuos sólidos
municipales en estudio; correlacional, porque mide el grado de relación entre
ambas variables (p. 111) y transversal porque “recopila datos en un solo
momento dado” (p. 116); y obedece a la figura 1.
Ox
M r
Oy
diseño de la investigación
Donde:
M: muestra donde se realiza el estudio
Ox: observaciones – Variable (X): educación ambiental
Oy: observaciones – Variable (Y): Gestión de Residuos Sólidos
Municipales
r: relación existente entre variables
Tipo de investigación:
41
El tipo es básico y de enfoque cuantitativo porque se establecen hipótesis
y determinan variables; se desarrolla un plan para probarlas (diseño); se
miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones
obtenidas (con frecuencia utilizando métodos estadísticos), y se establece una
serie de conclusiones respecto de las hipótesis. Según Hernández et al (2010,
p. 04) las investigaciones correlaciones tienen como objetivo saber el grado
de agrupación que exista entre dos o más conocimientos.
3.2.1 Población
La población del distrito Caleta de Carquín, según INEI al 2017 es de
8,132 habitantes aproximadamente.
3.2.2 Muestra
La muestra compuesta por 559 habitantes del Distrito Caleta de Carquín.
𝑁. 𝑍 2 . 𝑝. 𝑞
𝑛 =
𝑑 2 . (𝑁 − 1) + 𝑍 2 . 𝑝. 𝑞
Donde:
N: tamaño de la población
42
Tamaño de n = 559
la población 8132
(N)
p:
proporción
de p=0.5
desempeño
adecuado
q:
proporción
de q=0.5
desempeño
inadecuado
d: nivel de
precisión
d=4%=0.04
fijado por el
investigador
Nota: Rufino Moya (2010) /Adaptado por el investigador
3.3.2 Instrumentos:
• Cuestionario: este instrumento se empleará para evaluar el nivel de educación
ambiental y la gestión de residuos sólidos que realiza el municipio.
43
• Segunda, consistirá en la preparación de materiales para la recopilación de datos
en el campo. Entre estas el diseño, elaboración del instrumento y aplicación de la
encuesta a la población del distrito Caleta de Carquín.
• Tercera, consistirá en el procesamiento, interpretación de los datos recopilados y
finalmente las conclusiones.
44
CAPÍTULO IV: RESULTADOS
4.1 Análisis de resultados
La encuesta realizada fue desarrollada a 559 personas del distrito Caleta de Carquín,
fueron 20 preguntas realizadas sobre el tema de Educación Ambiental y Gestión de
Residuos Sólidos.
Interpretación:
45
Tabla 2 ¿Cuál es su género?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
femenino 287 51,3 52,3 52,3
Válido masculino 262 46,9 47,7 100,0
Total 549 98,2 100,0
Perdidos Sistema 10 1,8
Total 559 100,0
Interpretación:
En el distrito Caleta de Carquín, del total de encuestados, el 52.3% son del
género femenino y el 47.7% son del género masculino; según lo observado
no existe una gran diferencia marcada entre ambos géneros.
46
Tabla 3 ¿Cuál es su grado de instrucción?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Primaria 66 11,8 11,8 11,8
secundaria 274 49,0 49,1 60,9
Técnico 108 19,3 19,4 80,3
Válido
universitario 96 17,2 17,2 97,5
Ninguno 14 2,5 2,5 100,0
Total 558 99,8 100,0
Perdidos Sistema 1 ,2
Total 559 100,0
Interpretación:
El cuadro estadístico nos muestra que de la población encuestada del
distrito Caleta de Carquín, el 49.1% tiene como máximo nivel de estudios la
educación Secundaria, el 19.3% tiene como máximo nivel instructivo
Técnico; y un 2.5% de la población de no tiene nivel de grado de instrucción
o desconoce.
47
Tabla 4 ¿Conoce usted de los problemas ambientales que se presenta en el distrito?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
mucho 93 16,6 16,7 16,7
bastante 89 15,9 16,0 32,7
regular 181 32,4 32,5 65,2
Válido
poco 162 29,0 29,1 94,3
nada 32 5,7 5,7 100,0
Total 557 99,6 100,0
Perdidos Sistema 2 ,4
Total 559 100,0
Interpretación:
De la población encuestada para la presente investigación, se obtuvo que
el 32.4% conoce de manera “regular” los problemas ambientales que se
presenta en el distrito, el 29.1% tiene “poco” conocimiento sobre los
problemas ambientales; y el 5.7% de los encuestados no conoce sobre los
problemas ambientales del distrito.
48
Tabla 5 ¿Cree usted que los residuos sólidos son fuente de contaminación ambiental?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
mucho 97 17,4 17,4 17,4
bastante 137 24,5 24,5 41,9
regular 152 27,2 27,2 69,1
Válido
poco 157 28,1 28,1 97,1
nada 16 2,9 2,9 100,0
Total 559 100,0 100,0
Figura 5 ¿Cree usted que los residuos sólidos son fuente de contaminación
ambiental?
Interpretación:
De los encuestados se refleja que en el distrito Caleta de Carquín, el 28.1%
de la población opinan que es poco la influencia que pueden tener los residuos
sólidos como fuente de contaminación ambiental, y el 27.2% opinan que es
un factor influyente de manera regular; así también, el 2.9% de la población
encuestada opinan que los residuos sólidos no son fuente de contaminación
ambiental.
49
Tabla 6 ¿Ud. tiene conocimiento sobre residuos sólidos?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
mucho 74 13,2 13,3 13,3
bastante 76 13,6 13,6 26,9
regular 189 33,8 33,9 60,9
Válido
poco 187 33,5 33,6 94,4
nada 31 5,5 5,6 100,0
Total 557 99,6 100,0
Perdidos Sistema 2 ,4
Total 559 100,0
Interpretación:
El conocimiento que se tiene acerca de los residuos sólidos en el distrito
Caleta de Carquín, se refleja como regular y poco con un 33.9% y 33.6%
respectivamente; y un 5.6% desconocen por completo del tema.
50
Tabla 7 ¿Cuándo está afuera de su casa, donde arroja las botellas, envoltorios,
cáscaras, etc.?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
en la calle 50 8,9 8,9 8,9
en un contenedor de la vía
172 30,8 30,8 39,7
pública
lo guarda para después
Válido 215 38,5 38,5 78,2
botarlo en un tacho
en un punto ecológico 94 16,8 16,8 95,0
no opina 28 5,0 5,0 100,0
Total 559 100,0 100,0
51
Tabla 8 ¿Ud. sabe a dónde van los residuos sólidos del distrito?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
mar 40 7,2 7,2 7,2
botadero 191 34,2 34,2 41,3
relleno sanitario 94 16,8 16,8 58,1
Válido
otros 109 19,5 19,5 77,6
no opina / no sabe 125 22,4 22,4 100,0
Total 559 100,0 100,0
Figura 8 ¿Ud. sabe a dónde van los residuos sólidos del distrito?
Interpretación:
El 34.2% de la población encuestada opina que los residuos municipales
se van a un botadero, lo cual nos dice que la tercera parte de los encuestados
conoce la realidad de la disposición final actual que maneja el sistema de
gestión de residuos sólidos del distrito; se observa también que existe un
22.4% que no opina/no sabe, lo que nos dice que gran parte de la población
no muestra interés en esta realidad.
52
Tabla 9 ¿En qué horario saca la basura?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
un día antes 81 14,5 14,5 14,5
12 horas antes 89 15,9 15,9 30,4
3 a 8 horas antes 48 8,6 8,6 39,0
Válido 5 a 10 minutos antes que
127 22,7 22,7 61,7
pase el recolector
cuando pasa el recolector 214 38,3 38,3 100,0
Total 559 100,0 100,0
Interpretación:
El 38.3% de los encuestados mencionan que sacan sus residuos cuando
pasa el camión recolector, 22.7% de los encuestados sacan sus residuos de 5
a 10 minutos antes que pase el camión recolector; y 8.6% sacan sus residuos
de 3 a 8 horas antes. Este cuadro estadístico nos muestra el que un gran
porcentaje de los encuestados desconocen que los residuos sólidos
domiciliarios deben ser entregados a los trabajadores municipales cuando
pasen con el camión recolector por sus calles, mas no deberían ser dejados o
dispuestos en las calles.
53
Tabla 10 ¿Cómo ayudaría en la gestión de los residuos sólidos?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
reciclando 139 24,9 24,9 24,9
reutilizando 125 22,4 22,4 47,2
separando 136 24,3 24,3 71,6
Válido
otra forma 70 12,5 12,5 84,1
no sabe 89 15,9 15,9 100,0
Total 559 100,0 100,0
Interpretación:
El 24.9% de la población encuestada considera que la mejor manera de
ayudar en la gestión de los residuos sólidos es reciclando, mientras que el
24.3% considera que separando ayudan a la gestión de los residuos sólidos,
y un 12.5% cree que hay otras formas de apoyar a la gestión de residuos.
54
Tabla 11 ¿Ud. tiene conocimiento de qué residuos sólidos son reaprovechables?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
papeles 61 10,9 10,9 10,9
botellas plásticas 256 45,8 45,9 56,8
latas 90 16,1 16,1 72,9
Válido
botellas de vidrio 107 19,1 19,2 92,1
otros 44 7,9 7,9 100,0
Total 558 99,8 100,0
Perdidos Sistema 1 ,2
Total 559 100,0
Interpretación:
El 45.9% de encuestados opina que las botellas de plástico son el principal
residuo reaprovechables, el 19.2% menciona que son las botellas de vidrio
son residuos reaprovechables; y un 7.9% cree que hay otros residuos
reaprovechables.
55
Tabla 12 Dentro de su localidad, existe puntos de acopio de residuos sólidos al aire
libre
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
mucho 8 1,4 1,4 1,4
bastante 42 7,5 7,5 9,0
regular 169 30,2 30,3 39,3
Válido
poco 243 43,5 43,6 82,9
nada 95 17,0 17,1 100,0
Total 557 99,6 100,0
Perdidos Sistema 2 ,4
Total 559 100,0
Interpretación:
El 43.3% encuestados comentan que en su distrito hay pocos puntos de
acopio de residuos sólidos, y solo un 1.4% de encuestados mencionan que
hay muchos puntos de acopio de residuos sólidos. El cuadro estadístico
muestra la deficiencia actual en puntos de acopio que atraviesa el distrito
Caleta de Carquín.
56
Tabla 13 ¿Está de acuerdo con las personas u organizaciones que reaproveche los
residuos sólidos?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
muy de acuerdo 68 12,2 12,2 12,2
de acuerdo 202 36,1 36,1 48,3
indiferente 187 33,5 33,5 81,8
Válido
en desacuerdo 73 13,1 13,1 94,8
muy en desacuerdo 29 5,2 5,2 100,0
Total 559 100,0 100,0
Interpretación:
El 36.1% de encuestados está de acuerdo con que personas u
organizaciones reaprovechen los residuos sólidos generados en el distrito,
mientras que para el 33.5% de encuestados les es indiferente; por otro lado,
solo un 5.2% de encuestados está en desacuerdo con esta acción.
57
Tabla 14 ¿En su comunidad hay contenedores específicos para reciclar vidrio, papel,
plástico o metal?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
mucho 2 ,4 ,4 ,4
bastante 38 6,8 6,8 7,2
regular 134 24,0 24,1 31,2
Válido
poco 291 52,1 52,2 83,5
nada 92 16,5 16,5 100,0
Total 557 99,6 100,0
Perdidos Sistema 2 ,4
Total 559 100,0
Interpretación:
El 52.2% de encuestados comenta que en el distrito Caleta de Carquín
menciona que hay pocos contenedores específicos para reciclar, y solo el
0.4% mencionan que hay muchos contenedores.
58
Tabla 15 ¿Conoce los días y/o horarios del servicio de recolección de basura en su
localidad?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
mucho 78 14,0 14,0 14,0
bastante 73 13,1 13,1 27,0
regular 170 30,4 30,4 57,4
Válido
poco 178 31,8 31,8 89,3
nada 60 10,7 10,7 100,0
Total 559 100,0 100,0
Interpretación:
El 31.8% de encuestados conoce poco los días u horarios del servicio de
recolección de los residuos, así también el 30.4% conoce de manera regular
esta realidad; y el 10.7% no conoce nada acerca de los horarios de recolección
de los residuos sólidos en su distrito.
59
Tabla 16 ¿Alguna vez ha recibido información sobre el manejo y disposición de los
residuos sólidos?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
siempre 3 ,5 ,5 ,5
casi siempre 53 9,5 9,5 10,1
con cierta frecuencia 106 19,0 19,1 29,1
Válido
a veces 296 53,0 53,2 82,4
nunca 98 17,5 17,6 100,0
Total 556 99,5 100,0
Perdidos Sistema 3 ,5
Total 559 100,0
Interpretación:
El 53.2% de encuestados menciona que a veces recibe información sobre
el manejo y disposición final de los residuos sólidos, y un 0.5% de
encuestados mencionan que reciben mucha información. El cuadro nos hace
deducir que la sensibilización y educación ambiental que se da a la población
del distrito Caleta de Carquín está ligada al programa de segregación de
residuos que desarrolla la municipalidad.
60
Tabla 17 ¿Conoce alguna de las políticas, planes y/o programas gubernamentales
orientados a la gestión integrada de residuos sólidos municipales?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
mucho 5 ,9 ,9 ,9
bastante 10 1,8 1,8 2,7
regular 117 20,9 21,0 23,7
Válido
poco 222 39,7 39,8 63,4
nada 204 36,5 36,6 100,0
Total 558 99,8 100,0
Perdidos Sistema 1 ,2
Total 559 100,0
Interpretación:
El cuadro estadístico nos muestra que hay gran cantidad de la población
que tiene conocimientos limitados sobre los instrumentos de gestión sobre de
residuos sólidos, mostrando que el 39.8% de encuestados conoce poco sobre
ello, mientras que el 36.6% no conoce nada sobre estos temas.
61
Tabla 18 ¿Ud. con que frecuencia consumiría los productos de una planta de
tratamiento y reciclaje, como son biabono, biogás, electricidad?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
siempre 18 3,2 3,2 3,2
casi siempre 44 7,9 7,9 11,2
con cierta frecuencia 165 29,5 29,7 40,8
Válido
a veces 254 45,4 45,7 86,5
nunca 75 13,4 13,5 100,0
Total 556 99,5 100,0
Perdidos Sistema 3 ,5
Total 559 100,0
Figura 18 ¿Ud. con que frecuencia consumiría los productos de una planta
de tratamiento y reciclaje, como son biabono, biogás, electricidad?
Interpretación:
El 45.7% de la población encuestada menciona que a veces consumiría
productos de una planta de tratamiento y reciclaje, 29.7% lo haría con cierta
frecuencia, mientras que solo el 3.2% siempre lo haría. Esto nos muestra que
gran parte de la población encuestada está de acuerdo, en alguna medida, de
consumir los productos de una planta de tratamiento y reciclaje.
62
Tabla 19 ¿Realizaría campañas de manera individual sobre el manejo de los residuos
sólidos?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
siempre 10 1,8 1,8 1,8
casi siempre 51 9,1 9,2 11,0
con cierta frecuencia 151 27,0 27,1 38,1
Válido
a veces 216 38,6 38,8 76,8
nunca 129 23,1 23,2 100,0
Total 557 99,6 100,0
Perdidos Sistema 2 ,4
Total 559 100,0
Interpretación:
El 38.8% de encuestados mencionan que a veces realizarían campañas de
manera individual en manejo de residuos sólidos y 27.1% de ellos lo harían
con cierta frecuencia; el cuadro nos dice que tres cuartas partes de la
población encuestada está de acuerdo en realizar campañas individuales en el
63
manejo de residuos, lo cual deja aun una brecha por complementar con
trabajos de sensibilización y educación ambiental.
Interpretación:
El 35.2% de encuestados a veces se siente satisfecho con el servicio de
recolección de residuos y limpieza pública, el 30.2% con cierta frecuencia se
siente satisfecho; y solo un 7.7% nunca se ha sentido satisfecho.
64
4.2 Contrastación de hipótesis
𝑘 2
2 (𝑂𝑖𝑗 − 𝐸𝑖𝑗 )
𝑋 = ∑
𝐸𝑖𝑗
𝑖=2
Donde:
𝑂𝑖𝑗: Valor observado de la celda 𝑖𝑗
𝐸𝑖𝑗: Valor esperado de la celda 𝑖𝑗
X2: Estadístico Chi – Cuadrado
65
Donde:
𝑟 = Número de renglones
𝑐 = Número de columnas.
𝑥2
𝐶= √
𝑛 + 𝑥2
66
HIPÓTESIS GENERAL
Botellas Total
Botellas
Papeles Latas de Otros
plásticas
vidrio
Recuento 20 89 12 24 13 158
¿Cómo Reciclando
Recuento esperado 17,0 73,9 25,6 27,6 13,9 158,0
ayudaría en
Recuento 12 80 27 24 3 146
la gestión de Reutilizando
Recuento esperado 15,7 68,3 23,6 25,5 12,9 146,0
los residuos
Recuento 9 68 44 22 11 154
Separando
sólidos?
Recuento esperado 16,5 72,1 24,9 26,9 13,6 154,0
Recuento 12 26 13 12 13 76
Otra forma
Recuento esperado 8,2 35,6 12,3 13,3 6,7 76,0
Recuento 14 29 5 27 15 90
No sabe
Recuento esperado 9,7 42,1 14,6 15,7 7,9 90,0
Recuento 67 292 101 109 55 624
Total
Recuento esperado 67,0 292,0 101,0 109,0 55,0 624,0
Pruebas de chi-cuadrado
Significación
Valor df asintótica
(bilateral)
67
Chi-cuadrado de Pearson 79,153a 16 ,000
Razón de verosimilitud 80,584 16 ,000
Asociación lineal por lineal 15,243 1 ,000
N de casos válidos 624
a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento
mínimo esperado es 6,70.
Interpretación:
Como se observa la significancia 0,000 es menor que el nivel de significación 0,05, se
rechaza Ho.
Es decir: La educación ambiental influye significativamente sobre la Gestión de
Residuos Sólidos Municipales, en el distrito Caleta de Carquín – 2019.
HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1
68
Utilizamos el siguiente criterio:
Si la significancia asintótica (p) > al nivel de significancia (0.05), se acepta
la H0. Si el valor de p < 0.05 se rechaza H.
Aplicamos SPSS v25:
Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 65,641a 16 ,000
Razón de verosimilitud 65,256 16 ,000
Asociación lineal por lineal ,187 1 ,666
N de casos válidos 559
a. 3 casillas (12,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento
mínimo esperado es 2,00.
Interpretación:
69
HIPÓTESIS ESPECÍFICA 2
Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 47,385a 16 ,000
70
Razón de verosimilitud 51,589 16 ,000
Asociación lineal por lineal 10,871 1 ,001
N de casos válidos 557
a. 3 casillas (12,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento
mínimo esperado es 2,67.
Interpretación:
71
HIPÓTESIS ESPECÍFICA 3
Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 112,308a 16 ,000
Razón de verosimilitud 128,331 16 ,000
72
Asociación lineal por lineal 34,986 1 ,000
N de casos válidos 559
a. 5 casillas (20,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento
mínimo esperado es 2,00.
Interpretación:
73
HIPÓTESIS ESPECÍFICA 4
Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 65,752a 16 ,000
Razón de verosimilitud 61,805 16 ,000
74
Asociación lineal por lineal ,656 1 ,418
N de casos válidos 556
a. 7 casillas (28,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento
mínimo esperado es ,16.
Interpretación:
75
HIPÓTESIS ESPECÍFICA 5
Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 275,104a 16 ,000
76
Razón de verosimilitud 214,160 16 ,000
Asociación lineal por lineal 139,330 1 ,000
N de casos válidos 556
a. 12 casillas (48,0%) han esperado un recuento menor que 5. El
recuento mínimo esperado es ,02.
Interpretación:
77
HIPÓTESIS ESPECÍFICA 6
Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 83,153a 16 ,000
78
Razón de verosimilitud 74,620 16 ,000
Asociación lineal por lineal ,223 1 ,637
N de casos válidos 557
a. 6 casillas (24,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento
mínimo esperado es ,77.
Interpretación:
79
CAPÍTULO V:
DISCUSIÓN
80
antecedentes. Habiendo obtenido los resultados estadísticos podemos afirmar
que existe una correlación positiva débil entre la variable Educación
Ambiental y los resultados de la Gestión de Residuos Sólidos Municipales,
en el distrito Caleta de Carquín, lo que muestra que al desarrollarse la
educación ambiental de manera adecuada y concientizada se logra obtener
una Gestión de Residuos Sólidos Municipales óptima.
81
municipales se tiene que reforzar el tema se sensibilización en la población,
de encontrar la forma adecuada y esencial de como llegar al ciudadano y
lograr los cambios esperados para el cuidado de nuestro medio ambiente y
futuro.
82
CAPÍTULO VI:
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones
83
población da frutos cuando es ella quien realiza de manera autónoma, consiente
y como hábito la difusión de la importancia del cuidado del ambiente.
• La participación tiene efecto significativo en la Gestión de Residuos Sólidos
Municipales en el distrito Caleta de Carquín – 2019; ya que son ellos el
principal actor para la solución de la problemática de los residuos sólidos en su
distrito.
• La problemática de los Residuos Sólidos en el distrito de Caleta de Carquìn, su
mal manejo y disposición inadecuada han sido evaluadas y a detalle en esta
investigación, pudiendo precisar que una las soluciones como la
sensibilización, jornadas de educación ambiental, mejoramiento del programa
de segregación en la fuente, equipamiento del servicio de recolección, entre
otros, no serán efectivos si no se logra en primera instancia la participación y
compromiso de los pobladores.
6.2 Recomendaciones
84
quema al aire libre de los residuos sólidos, impacto estético, polvo irritante, y
contaminación del suelo por la generación de lixiviado).
85
CAPÍTULO VII:
REFERENCIAS
86
Castro. (2001). Naturaleza y funciones de las actitudes ambientales.
Estudios de Psicología, 1-65.
Hernández, B., & Hidalgo, M. (2000). Psicología Ambiental. Sintesis
Madrid, 1-35.
Ministerio de Ambiente (2011). Plan Nacional de Acción Ambiental
PLANAA – PERÚ 2011 - 2021
87
Perú. Recuperado por:
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1322/1/paccha_hp.pdf
Sanchez, M. (2018). Tesis “La gestión de residuos sólidos en Tlalnepantla
de Baz. México. Recuperado por:
https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/24347/2017_Mar%C3%A
Da%20Fernanda%20S%C3%A1nchez%20Rodr%C3%ADguez.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
Velásquez, Yenny. Tesis “La educación ambiental, una reflexión en torno
a la relación entre comunidad educativa y medio ambiente, desde los
imaginarios colectivos y espacios de la institución educativa Playa Rica, en
el municipio El Tambo-Cauca”. Recuperado por:
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/3149/Tes
is%20Yenni%20velasquez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
88
ANEXOS
89
Anexo Nº 01
90
91
92
Anexo Nº 02
93
94
Anexo Nº 03
95
METODOLOGÍA DE
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES
LA INVESTIGACIÓN
Hipótesis General:
Problema General: Objetivo General:
La educación ambiental influye
¿Cómo influye la educación ambiental Evaluar la influencia de la educación
PRINCIPAL significativamente sobre la gestión
en la gestión de residuos sólidos ambiental en la gestión de residuos
integral de residuos sólidos
municipales en el distrito Caleta de sólidos municipales en el distrito
municipales, en el distrito Caleta de Conciencia
Carquín - 2019? Caleta de Carquín - 2019.
Carquín – 2019.
Conocimientos
Actitudes
Problemas Específicos: Objetivos Específicos: Hipótesis Específicas: Variable UNO:
o ¿De qué modo la conciencia incide o Precisar en qué modo la H1: La conciencia incide en la Aptitudes
Educación
en la Gestión de Residuos Sólidos conciencia incide en la Gestión de Gestión de Residuos Sólidos Es una investigación
Municipales en el distrito Caleta de Residuos Sólidos Municipales en Ambiental Capacidad de
Municipales de manera significativa evaluación no experimental.
Carquín - 2019? el distrito Caleta de Carquín –
en el distrito Caleta de Carquín - La presente
2019.
2019. Participación
o ¿De qué manera los conocimientos investigación es de
influyen en la Gestión de Residuos
o Conocer de qué manera los tipo correlacional.
conocimientos influyen en la H2: Los conocimientos influyen en la
Sólidos Municipales en el distrito Por cuanto su
Gestión de Residuos Sólidos Gestión de Residuos Sólidos
Caleta de Carquín - 2019?
Municipales en el distrito Caleta de Municipales de manera significativa propósito es asociar
Carquín – 2019. en el distrito Caleta de Carquín – variables mediante
o ¿Cuál es el efecto de que las 2019. un patrón predecible
actitudes inciden en la Gestión de
o Describir el efecto que las
actitudes inciden en la Gestión de para un grupo o
Residuos Sólidos Municipales en el H3: Las actitudes inciden en la
Residuos Sólidos Municipales en población.
distrito Caleta de Carquín - 2019? Gestión de Residuos Sólidos
el distrito Caleta de Carquín –
2019. Municipales es significativo en el
La técnica de
ESPECÍFICOS o ¿De qué manera las aptitudes
distrito Caleta de Carquín - 2019. recolección de datos
influyen en la Gestión de Residuos
Sólidos Municipales en el distrito o Determinar de qué manera las es la encuesta, y el
Servicio de limpieza
Caleta de Carquín - 2019? aptitudes influyen en la Gestión de H4: Las aptitudes influyen en la instrumento de
pública
Residuos Sólidos Municipales en
Gestión Integral de Residuos Sólidos recolección de
el distrito Caleta de Carquín –
o ¿De qué manera las capacidades de Municipales de manera significativa
evaluación influyen en la Gestión de
2019. información es el
en el distrito Caleta de Carquín – Segregación en la
Residuos Sólidos Municipales en el fuente cuestionario.
o Explicar de qué manera las 2019. Variable DOS:
distrito Caleta de Carquín - 2019?
capacidades de evaluación Gestión Residuos
influyen en la Gestión de Residuos H5: Las capacidades de evaluación
o ¿Cuál es el efecto de la participación Sólidos Almacenamiento
Sólidos Municipales en el distrito influyen en la Gestión de Residuos
en la Gestión de Residuos Sólidos
Municipales en el distrito Caleta de Caleta de Carquín – 2019 Municipales
Sólidos Municipales de manera
Carquín - 2019? significativa en el distrito Caleta de Recolección de
o Identificar el efecto de la residuos municipales
participación en la Gestión de Carquín – 2019.
Residuos Sólidos Municipales en H5: La participación tiene efecto
el distrito Caleta de Carquín – significativo en la Gestión de
2019. Residuos Sólidos Municipales en el
distrito Caleta de Carquín – 2019.
96
_____________________________
[Indique los nombres y apellidos completos del asesor o director]
ASESOR
_____________________________
[Indique los nombres y apellidos completos del presidente]
PRESIDENTE
_____________________________
[Indique los nombres y apellidos completos del secretario]
SECRETARIO
_____________________________
[Indique los nombres y apellidos completos del primer vocal]
VOCAL
_____________________________
[Indique los nombres y apellidos completos del segundo vocal]
VOCAL
_____________________________
[Indique los nombres y apellidos completos del tercer vocal]
VOCAL
97