Resumen - Clonación - GRUPO 6 - Biología Seminario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú - Decana de América)

Facultad de Ciencias Matemáticas

Implicaciones
fisiológicas de la
osmorregulación en
plantas

Integrantes grupo 6:
1) Benito Melgarejo, Bresia Mayerlly.
2) Fernandez Vilchez, Carlos Eduardo.
3) Mendoza Guillen, Odealiz Sarely.
4) Quispe Coaquira, Kenyi Aldair.
5) Silva Maciel, Anthony Tyaro.
6) Ventura Castillo, Marcela Marisol.

Docente: Analí Jiménez Campeán.


Curso: Biología.

2023
La clonación: fundamentos teóricos y aplicaciones

En Biología Molecular clonar significa aislar y multiplicar un gen de él mismo, obtener 1 o más
individuos a partir de una célula somática o de un núcleo para que sean iguales al original.
Podemos observar este proceso de manera natural en la gestación gemelar de mamíferos:
“Clonación natural”; cuando el humano intervine en este proceso se le denomina “Clonación
artificial”, como ejemplo tenemos a Dolly, la oveja clonada a partir de una célula somática
(proceso considerado imposible debido a que estas somáticas son diferenciadas, es decir, se
especializan en funciones específicas, por lo que tuvieron que dejar el material genético
necesario para crear un individuo completo), estas solo se reproducen por mitosis.

Como primer método de clonación tenemos a la “Partición de embriones o Germinación


artificial”: los individuos obtenidos son iguales entre ellos, pero diferentes a sus padres, para
obtenerlo, se separar los blastómeros en embriones preimplantatorios que son introducidos en
un óvulo, o en una cubierta con previa polimerización de sustancias químicas. Como segundo
método tenemos a la “Para clonación”, donde se transfiere núcleos de embriones a óvulos
enucleados (sin núcleo) o cigotos, los que llegan a nacer son casi idénticos y se parecen al
individuo del embrión destruido. El tercer método es por “Clonación verdadera”: los individuos
nacen del núcleo de otro que ya fue clonado, son idénticos entre sí y muy parecidos al donante.
Este último método se utilizó en Dolly y su clonación a partir de una oveja adulta al extraerle
células mamarias no germinales y sin potencial de producir un individuo.

La Reprogramación celular fue el proceso que dio éxito a la clonación de Dolly, su desarrollo
consiste en permitir que la célula somática especializada readquiera el potencial de formar
individuos al transferirse a un ovocito (óvulos en su fase más temprana) enucleado (sin
cromatina, ADN o genes).
También podemos clasificar a la clonación según su finalidad: 1) Clonación reproductiva, crea
idénticos gracias a la implantación de un embrión clonal en una madre subrogada; 2) Clonación
terapéutica, crea y desarrolla embriones clonales para extraer sus células madres y así producir
tejidos y órganos para que el donador use sin correr riesgos, es útil para la medicina.
Los potenciales beneficios médicos de la clonación son: la continuidad de la exclusividad del ser
humano, futuro repuesto de órganos y tejidos, reproducción asistida (cuando se quiera hijos),
facilitar un diagnóstico antes del tratamiento (por uso de embriones).

Como avances tenemos a las modificaciones genéticas específicas y trasplantes: clones de ovejas
que producen en su leche la proteína de ciertos enfermos, alimentos más nutritivos, vacas con
leche para alérgicos a los lácteos; trasplante de órganos entre especies.

Para el futuro, se estima que con las nuevas investigaciones la terapia celular crezca y permita
aplicar tratamientos más eficaces a las enfermedades, por ejemplo, menos riesgo al rechazo del
trasplante de médula ósea o la producción de mejores proteínas par el humano.

Manipular la genética tiene su lado bueno, pero también es muy arriesgado y trae con ella
problemáticas, por ejemplo, el cáncer y el envejecimiento causado por mutaciones somáticas
(divisiones celulares que alteran el ADN), transmisión de enfermedades por la proteína que sale
del suero humano, alto costo y baja eficiencia al tener una poca probabilidad de éxito, es
inexacto e impredecible. La mayoría de individuos se pierden y muy pocos nacen, para que a los
pocos días mueran, un claro ejemplo es Dolly, quien requirió de 277 óvulos enucleados, solo 29
se volvieron embriones, y de los cuales sólo un caso fue efectivo, los sujetos sobrevivientes
sufren de cardiomiopatías, estrés respiratorio, hipertensión pulmonar y presión venosa elevada.

En las últimas décadas ha habido avances importantes como es el caso de la edición de


genes, por ejemplo la creación del bebé perfecto: en el año 2015 científicos chinos publicaron
en la revista en línea “Protein and Cell” los resultados de la creación de los primeros embriones
modificados genéticamente utilizando una nueva técnica llamada “CRISPR/Cas9”, que erradica
enfermedades, se utilizó embriones no viables, modificando el gen responsable de un trastorno
sanguíneo mortal, se informó que 8 de 20 embriones clonados ya no presentan este trastorno
con ayuda de esta nueva técnica. La técnica del CRISPR se desarrolló para ayudar a la
detección de enfermedades humanas y vegetales, incluso se aplicó durante la pandemia
por COVID-19.

Otro suceso importante fueron los diagnósticos que permiten detectar enfermedades causadas
por mutaciones, anomalías cromosomales y hasta determinar el sexo de los embriones antes de
transferirlos al útero y por tanto antes de que se produzca la implantación.

La ingeniería genética también logró mejorar el desempeño deportivo, alcanzado mediante


modificaciones genéticas al aumentar la expresión de diversos genes que incrementan los
límites físicos normales humanos.

CRÍTICAS:

1) El avance de la clonación está sujeta a sacrificios altos: exceso de gastos económicos,


sacrificio de animales utilizados para investigar suelen morir por dolor severo o
prolongado como resultado del experimento y sus modificaciones; además hay muchas
pérdidas de vida en las poblaciones clonadas, ya que son más susceptibles a
enfermedades y menos capaces de adaptarse a cambios del entorno, tema que es
cuestionable éticamente.
2) El fin de la clonación es multiplicar animales superiores y el fin de la transgénesis es
modificarlos genéticamente para lograr una mejor producción pecuaria. La clonación
junto con la transgénesis, permiten obtener animales de alto valor productivo y con
mejores condiciones zootécnicas: resistencia a ciertas enfermedades, mayor producción
de leche, mejor calidad de carne, mayor velocidad de crecimiento, etc. Conseguir
animales de alta calidad, obtenidos por esta técnica, reducirá enormemente los tiempos
que tendría que esperar un productor para tener mejores animales ya que solo en una
generación alcanzaría niveles de performance superlativos con menores costos.
3) La correcta ética y moral de la clonación reproductiva se cuestiona cuando el individuo
clonado es un ser consciente que se utiliza como herramienta o medio para fines ajenos
a la libertad individual; pero, aunque la probabilidad del daño sea alta, el argumento del
riesgo puede ser justificada por un bien mayor al ser útil en el progreso mundial; la
medicina, la genética y la tecnología van de la mano para un crecimiento en
conocimientos que provean necesidades y prevengan peligros. Si en algún futuro se
plantea la igualdad de condiciones para todos los humanos, gracias a la modificación de
genes, el proceso de aprendizaje y superación del ser humano se ve destruida, ya que la
desigualdad genera competencia, y por tanto más diversificación de ideas y culturas.
REFERENCIAS

-Gamboa-Bernal, GA (2022). La técnica CRISPR-Cas9 unos años después. Persona y Bioética , 25


(2), 1–9. https://doi.org/10.5294/pebi.2021.25.2.1

-Bomtempo, TV (2018). Terapia Gênica y Doping Genético: Diálogos Bioéticos y


Biojurídicos. Revista Latinoamericana de Bioética , 19 (36–1), 75–
90. https://doi.org/10.18359/rlbi.3583

-Ledford H, Callaway E. Pioneers of revolutionary CRISPR gene editing win chemistry Nobel.
Nature. 2020 Oct;586(7829):346-347. doi: 10.1038/d41586-020-02765-9. PMID: 33028993.

-Tsai, SQ et al. Nucleasas Fok1 guiadas por ARN CRISPR diméricas para la edición genómica
altamente específica. Nat. Biotecnología. 32 , 569–576 (2014).

-Souza, N. (2014). Edición CRISPR más específica: Genética. Métodos de la naturaleza , 11 (7),
712–712. https://doi.org/10.1038/nmeth.3020

También podría gustarte