Informe Sistema Contable

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


COLEGIO UNIVERSITARIO DE ADMINISTRACION Y MERCADEO
SEDE-INDUSTRIAL

AUTORA:
Br. Aiskel Ariani Medina García

Valencia, junio del 2023


Descripción de los Sistemas Contables
Un sistema contable es una estructura organizada en la cual se registran las operaciones que
hace una entidad. Además, se le considera la forma natural o técnica ejercida durante la
emisión de estados financieros para medir los efectos que realizaron las transacciones y nos
ayuda a tener una mayor comprensión de la información financiera.

• Parámetros Generales.

✓ Creación e identificación de la empresa.

El sistema contable de cualquier empresa independientemente del sistema contable que


utilicé, se deben ejecutar tres pasos básicos utilizando relacionada con las actividades
financieras; los datos se deben registrar, clasificar y resumir; sin embargo, el proceso contable
involucra la comunicación a quienes estén interesados y la interpretación de la información
contable para ayudar en la toma de decisiones comerciales.

1. Registro de la actividad financiera: en un sistema contable se debe llevar un registro


sistemático de la actividad comercial diaria en términos económicos. En una empresa se
llevan a cabo todo tipo de transacciones que se pueden expresar en términos monetarios y
que se deben registrar en los libros de contabilidad. Una transacción se refiere a una acción
terminada mas que a una posible acción a futuro. Ciertamente, no todos los eventos
comerciales se pueden medir y describir objetivamente en términos monetarios.

2. Clasificación de la información: un registro completo de todas las actividades comerciales


implica comúnmente un gran volumen de datos, demasiado grande y diverso para que pueda
ser útil para las personas encargadas de tomar decisiones. Por tanto, la información de debe
clasificar en grupos o categorías. Se deben agrupar aquellas transacciones a través de las
cuales se recibe o paga dinero.

3. Resumen de la información: para que la información contable utilizada por quienes toman
decisiones, esta debe ser resumida. Por ejemplo, una relación completa de las transacciones
de venta de una empresa como Mars sería demasiado larga para que cualquier persona se
dedicara a leerla. Los empleados responsables de comprar mercancías necesitan la
información de las ventas resumidas por producto. Los gerentes de almacén necesitaran la
información de ventas resumida por departamento, mientras que la alta gerencia de Mars
necesitará la información de ventas resumida por almacén.

Un sistema contable debe proporcionar información a los gerentes y también a varios


usuarios externos que tienen interés en las actividades financieras de la empresa.

✓ Selección del mes de trabajo.

La contabilidad de una compañía está sujeta a ciclos, es decir, a períodos de tiempo concretos
que acotan las actividades y su impacto sobre el negocio. El ciclo contable es, por tanto, el
proceso de registro contable de todas las actividades del negocio durante un período concreto
para reflejar la imagen fiel de la actividad.

El período de tiempo habitual del ciclo contable es el ejercicio anual, pero también se dan
ciclos de menor duración como el trimestre y el semestre, que sirven para conocer la marcha
de la compañía al arranque de año y tomar las decisiones necesarias para compensar posibles
desajustes.

Durante el ciclo contable, la compañía registra de forma cronológica cada transacción en el


libro diario. El objetivo es contar con información fiable que permita analizar y preparar la
información financiera correspondiente a cada período.

Por ejemplo, una entidad puede seguir el año calendario regular, es decir, enero a diciembre
como el año contable, mientras que otra entidad puede seguir de abril a marzo como el
período contable.

Las Normas Internacionales de Información Financiera permiten un período de 52 semanas


como un período contable en lugar de un año adecuado.

✓ Ingreso del plan de cuentas.

Un plan de cuentas es un documento que presenta las cuentas de un ente económico en un


orden sistemático y codificado que facilita el registro de los hechos contables y su posterior
visualización y verificación para la elaboración de los estados financieros.
Aunque su creación puede ser complicada, solo se requiere de orden y concentración. Por
eso es clave la construcción de un sistema contable que tenga como objetivo relacionar esas
cuentas con lo establecido por el Servicio de Impuestos Internos.

Ejemplo:
✓ Ingreso de tipo de vouchers,
En general, el voucher debes ingresar o indicar los siguientes datos:

• Folio: Es automático, auto correlativo, lo asigna OBUMA.


• Fecha: Se refiere a la fecha del movimiento y/o operación contable.
• Tipo comprobante: Indique el tipo de comprobante; Traspaso, Ingreso, Egreso,
Apertura, Cierre
• Tipo contabilidad: Indique el tipo de contabilidad, normalmente es común.
• Nota: Ingrese una nota o referencia del voucher

A nivel de partida o línea de detalle del voucher, debes ingresar o indicar los siguientes
datos:

• Cuenta contable: Seleccione la cuenta contable que desea imputar

• Debe: Ingresar el monto si corresponde.


• Haber: Ingresar el monto si corresponde.
• Glosa: Ingresar una glosa o referencia descriptiva para esta partida o línea.
• Centro costo : Indicar el centro costo asociado si lo requiere.
• Auxiliar: Seleccionar el rut de auxiliar asociado, cliente, proveedor, empleado, u
otro, manual.
• Tipo Dcto : Indique el tipo de documento relacionado.
• Folio Dcto : Indique el folio de documento asociado.

La suma del Debe y Haber deben ser iguales para poder guardar el documento. Por esta vía,
el sistema no deja guardar un voucher mientras las sumas no cuadren.

Una vez realizado todo el proceso debe Guardar. Una vez guardado, el voucher queda
ingresado, mostrando así varias opciones para que usted realice, como visualizar, editar, entre
otros.
Ejemplo:

✓ Ingreso de tipo de documentos.

El documento contable es un manifiesto que justifica y da acreditación de una operación


contable, esta puede ser un recibo, un comprobante de pago o una factura entre otros escritos.
En general todos los tipos de documentos contables se utilizan como respaldo para todas las
transacciones de la empresa. Además, estos son fundamentales para llevar a cabo un proceso
contable adecuado, cumplir con las obligaciones fiscales y generar informes financieros
precisos.

Podemos clasificar la documentación contable de varias formas. Los podemos diferenciar


dos tipos dependiendo de la empresa que los elabora. Los documentos contables internos son
elaborados por la propia empresa, en cambio, los documentos contables externos son
elaborados por otras empresas.

Tipos de documentos contables según quien los elabora:

• Documentos contables internos:

o Recibos de cobro.
o Presupuestos.
o Vales.
o Factura de venta.
o Recibos de pago.
o Otros documentos de origen interno, elaborados por la propia empresa.

• Documentos contables externos:


o Consignaciones.
o Letras de cambio.
o Comprobantes de pago / Comprobante de devolución.
o Facturas de compra.
o Recibo de caja.
o Otros documentos de origen externo, elaborados por empresas externas.

Ejemplo:
✓ Ingreso de clientes, proveedores y otros.

- Clientes
Información principal, Cartera por Cobrar, Cheques por Cobrar, Anticipos de Clientes.
- Proveedores
Información principal, Cartera por Pagar, Cheques por Pagar, Anticipos de Proveedores.
- Productos e Inventario
Información de productos (códigos, siglas, unidad de inventario, costo inicial, códigos de
proveedores (2), unidades, stock inicial, niveles de precios, precios, pendientes por entregar,
pendientes por recibir.

Ejemplo:
✓ Ingreso de tipos de cambio.
El tipo de cambio en la diferencia que tiene una moneda con respecto a otra.
Un ejemplo de este, es la cantidad de pesos chilenos que se necesitan para comprar un dólar
estadounidense; es decir, su precio en el mercado en divisas.
Otro ejemplo:
• EUR/USD: Dólares necesarios para comprar un euro.

✓ Creación de pólizas.
Las pólizas contables son documentos que ayudan a las empresas a gestionar sus operaciones
financieras y a mantener el control de su contabilidad durante un periodo determinado.

Para que una póliza contable sirva su función es necesario que cuente con los siguientes
elementos:

• Folio o número de identificación que permitirá rastrear operaciones.


• Indicación sobre el tipo de póliza (de diario, ingresos, egresos, etc.).
• Datos de las facturas o comprobantes correspondientes (números de referencia, folio
del CFDI, datos de la operación).
• Montos amparados por el documento.
• Impuestos generados o tasas aplicables.

Ejemplo:
✓ Tipos de Pólizas.

Estos documentos reflejan los movimientos de una empresa que se correspondan con alguno
de estos tipos:

• Internos: son documentos conocidos como “pólizas de diario” y dejan testimonio de


una operación dentro de la empresa, como transferencias entre cuentas, cierres
contables o reclasificación de capital.
• Egresos: reflejan los gastos o salidas de dinero generados por la operatividad de una
empresa, tales como el pago a empleados, proveedores o incluso inversiones.
• Ingresos: son aquellos movimientos que testimonian la entrada de dinero, o bien las
operaciones que elevan el patrimonio de una empresa y que son producto de las
operaciones comerciales con clientes.

Por otro lado, estos recursos pueden ser digitales o físicos, pero para cumplir con su función
deben siempre formar parte de un archivo o histórico.

También podría gustarte