0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas

Boe A 2023 12323

Este documento presenta la resolución de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental sobre la declaración de impacto ambiental del proyecto de electrificación del tramo ferroviario Teruel-Sagunto. El proyecto consiste en la construcción de dos subestaciones eléctricas y una línea aérea de contacto para electrificar la línea. Se realizó una evaluación de impacto ambiental y un proceso de participación pública. Finalmente, se formuló una declaración de impacto ambiental positiva para el proyecto.

Cargado por

Enrique Pérez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas

Boe A 2023 12323

Este documento presenta la resolución de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental sobre la declaración de impacto ambiental del proyecto de electrificación del tramo ferroviario Teruel-Sagunto. El proyecto consiste en la construcción de dos subestaciones eléctricas y una línea aérea de contacto para electrificar la línea. Se realizó una evaluación de impacto ambiental y un proceso de participación pública. Finalmente, se formuló una declaración de impacto ambiental positiva para el proyecto.

Cargado por

Enrique Pérez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Núm. 125 Viernes 26 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 72336

III. OTRAS DISPOSICIONES

MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA


Y EL RETO DEMOGRÁFICO
12323 Resolución de 11 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y
Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto
ambiental del proyecto «Electrificación del tramo Teruel-Sagunto del Corredor
Cantábrico-Mediterráneo».

Antecedentes de hecho

Con fecha 21 de diciembre de 2021 tuvo entrada en esta Dirección General, solicitud
de inicio de procedimiento de evaluación de impacto ambiental del proyecto
«Electrificación del tramo Teruel-Sagunto del Corredor Cantábrico-Mediterráneo»,
remitida por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) del Ministerio de
Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, como promotor y órgano sustantivo.

Alcance de la evaluación

La presente evaluación ambiental se realiza sobre la documentación presentada por


el promotor para el proyecto y se pronuncia sobre los impactos asociados al mismo
analizados por el promotor, así como los efectos sobre los factores ambientales
derivados de la vulnerabilidad del proyecto frente a accidentes graves y catástrofes. Se
incluye asimismo en la evaluación el proceso de participación pública y consultas.
Esta evaluación no comprende los ámbitos de la evaluación de seguridad y salud en
el trabajo, de seguridad de dispositivos eléctricos ni de seguridad ferroviaria, que poseen
normativa reguladora e instrumentos específicos.

1. Descripción y localización del proyecto

La electrificación del tramo ferroviario entre Teruel y Sagunto del corredor


Cantábrico-Mediterráneo consiste, según su diseño inicial, en la realización de dos
subestaciones de tracción (400 kV/2 x 25 kV en Puebla de Valverde y 220 kV/2 x 25 kV
en Segorbe) que suministrarán energía para la electrificación de la línea ferroviaria entre
Sagunto y Teruel, mediante una línea aérea de contacto 2 × 25 kV sobre el trazado
actual. Para el suministro eléctrico a estas dos subestaciones de tracción se proyectan,
respectivamente, una línea eléctrica aérea de alta tensión de 400 kV y 97 km de longitud
de conexión a la Subestación Mezquita de REE y una línea eléctrica aérea de alta
tensión de 220 kV, de menos de 1 km de longitud, desde la Subestación Segorbe de
REE. El tramo Teruel-Sagunto es uno de los ejes transversales incluidos en el Plan de
Infraestructuras, Transporte y Vivienda 2012-2024 (PITVI), que incluye la mejora del
transporte ferroviario de mercancías mediante actuaciones como la electrificación de la
línea ferroviaria a 25 kV, lo que constituye el objeto del proyecto.
Según la información adicional aportada por el promotor, el diseño inicialmente
Verificable en https://www.boe.es

propuesto para la instalación de la línea eléctrica aérea de conexión de 400 kV queda


modificado a partir de la sustitución de la Subestación Eléctrica Mezquita por la
cve: BOE-A-2023-12323

Subestación Eléctrica Platea como punto de conexión, que constituye un nudo disponible
de REE más próximo para el suministro eléctrico del eje ferroviario y viable
técnicamente, de acuerdo con la planificación de la red de transporte de energía eléctrica
Horizonte 2026. La línea eléctrica aérea de 400 kV pasa a ser en consecuencia de 37 km
de longitud, tal y como queda reflejado en el croquis adjunto a la presente declaración.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 125 Viernes 26 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 72337

El proyecto, en su versión actualizada tras la documentación adicional aportada por


el promotor, comprende los siguientes elementos:

– Líneas eléctricas para alimentación eléctrica a las subestaciones de ADIF:

• Línea Aérea de Alta Tensión (LAAT) de 400 kV, de doble circuito, entre la
subestación Platea de Red Eléctrica de España (REE) y la nueva subestación de
tracción de ADIF (SE Puebla de Valverde). Longitud aproximada de 37 km y 86 apoyos
(numerados del 129 al 214).
• Línea Subterránea de Alta Tensión de 220 kV, de doble circuito, entre la ampliación
de la SE Segorbe (REE) y la nueva subestación de tracción de ADIF. Longitud inferior
a 1 km y soterrada según la alternativa elegida.

– Subestaciones eléctricas:

• Subestación de tracción de ADIF de Puebla de Valverde (400 kV/2 × 25 kV).


• Feeders de alimentación a catenaria (2 × 25 kV) desde la SE Puebla de Valverde
hasta la línea aérea de contacto.
• Subestación de ADIF de Segorbe (220 kV/2 × 25 kV).
• Feeders de alimentación a catenaria (2 × 25 kV) desde la SE Segorbe hasta la
línea aérea de contacto.

– Centros de autotransformación final ATF e intermedios ATI's.


– Línea aérea de contacto tramo Teruel-Sagunto del corredor Cantábrico-
Mediterráneo (2 × 25 kV).

El estudio informativo, el estudio de impacto ambiental y sus respectivos apéndices


se encuentran a disposición del público en el enlace (referencia del proyecto 20210521):

https://sede.miteco.gob.es//portal/site/seMITECO/navServicioContenido

La evaluación de impacto ambiental se centra en las actuaciones generadoras de


efectos ambientales adversos durante las fases de construcción y explotación,
contrastando las alternativas planteadas y las medidas propuestas por el promotor. Las
acciones generadoras de impactos durante la fase de construcción serán
fundamentalmente debidas a la ocupación del suelo por las instalaciones de los
elementos del proyecto (subestaciones, cimentaciones de apoyos de la línea eléctrica,
viales de acceso, desmontes y terraplenes, desbroces y despejes de vegetación,
movimientos de maquinaria, préstamos y vertederos, instalación de zonas auxiliares de
obras y construcción de elementos asociados a la línea ferroviaria: feeders, catenaria,
cerramientos, etc.). En fase de explotación se analizarán las siguientes acciones
generadoras de impactos: presencia del nuevo tendido eléctrico, catenaria de la
plataforma ferroviaria, etc., incluyendo los potenciales efectos derivados del tráfico
ferroviario tras la electrificación de la línea.

2. Tramitación del procedimiento

El 19 de agosto de 2019 el órgano ambiental formuló el documento de alcance para


el estudio de impacto ambiental del proyecto, dando traslado al promotor de las
contestaciones recibidas durante el periodo de consultas realizado en esta fase.
Verificable en https://www.boe.es

El Proyecto y el Estudio de Impacto Ambiental, fueron sometidos a información


pública por un periodo de 30 días hábiles mediante Anuncio de la Entidad Pública
cve: BOE-A-2023-12323

Empresarial Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), publicado en el


«Boletín Oficial del Estado» BOE número 63, de 15 de marzo de 2021.
Simultáneamente, el 8 de marzo de 2021 ADIF solicitó informe a las administraciones
públicas afectadas, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 37 de la Ley 21/2013, de 9
de diciembre. Las administraciones públicas consultadas y el listado de alegaciones
recibidas se recogen en el anexo I.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 125 Viernes 26 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 72338

Con fecha 21 de diciembre de 2021 tuvo entrada en el Ministerio para la Transición


Ecológica y el Reto Demográfico el expediente, formado por el Proyecto técnico, el
Estudio de Impacto Ambiental (en adelante EsIA) y sus correspondientes anexos, así
como el expediente de participación pública, el cual incluye las consultas efectuadas,
informes y alegaciones recibidos y la respuesta del promotor a los mismos.
Una vez realizado el análisis técnico del expediente por el órgano ambiental, se
remitió con fecha 18 de agosto de 2022 un requerimiento de información adicional al
promotor, con objeto de revisar las alternativas de conexión a los nudos de REE más
próximos a la subestación de tracción de Puebla de Valverde y los trazados posibles de
la línea aérea de alta tensión hasta esta ST.
En contestación al citado requerimiento, el promotor presentó con fecha 17 de
noviembre de 2022 documentación complementaria, en la cual se define como nuevo
nudo de conexión elegido la Subestación Platea de REE, diseñando en consecuencia un
nuevo trazado de línea eléctrica a 400 kV hasta la ST Puebla de Valverde con una
longitud requerida mucho menor que en el diseño inicial.

3. Análisis técnico del expediente

3.1 Análisis de alternativas.

El proyecto contempla conectarse con la subestación Platea de REE, localizada a


unos 33 km en línea recta desde la SET Puebla de Valverde. En la información adicional
aportada por el promotor el 17 de noviembre de 2022 se adjunta un nuevo Estudio de
Impacto Ambiental en el que se selecciona una nueva alternativa de conexión
(Alternativa 4P) diferente a la subestación de Mezquita de Jarque, con objeto de aproximar
el punto de conexión eléctrica y reducir el territorio de ocupación atravesado por el tendido
eléctrico. No obstante, sigue sin valorarse en la nueva documentación aportada la
posibilidad de obtener esa energía a partir de centrales eléctricas de generación próximas,
preferiblemente renovables (parques eólicos y parques solares cercanos) o que ADIF opte
por instalar sistemas de generación para su autoconsumo en el abastecimiento eléctrico de
la línea Teruel-Sagunto. El estudio de estas alternativas de menor impacto ambiental fue
recomendado en el documento de alcance emitido por esta Dirección General.
La sustitución de la SE Mezquita por la SE Platea como punto de conexión
constituye, no obstante, una mejora sustancial en el estudio de alternativas, ya que
reduce los impactos ambientales y atiende a las condiciones expuestas por los
organismos consultados durante el trámite de consultas, especialmente del INAGA y de
la Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal del Gobierno de Aragón.
En el documento inicial del proyecto presentado en la solicitud de documento de
alcance, ADIF planteó 4 corredores posibles de trazado para la línea eléctrica de 400 kV
entre la SE Mequinenza y la SET Puebla de Valverde, decantándose el promotor en esta
fase previa por el corredor 4 como trazado de menor impacto ambiental. No obstante,
tras la puesta en funcionamiento de la subestación Platea se abre una nueva opción de
conexión, inicialmente no estudiada, que el promotor denomina en el Estudio de Impacto
Ambiental modificado como «Alternativa 4P». De este modo, la LAAT de nuevo trazado a
construir por ADIF necesaria para suministrar energía eléctrica a la SET Puebla de
Valverde desde la SE Platea será de 37 km, según el trazado que discurre por el
corredor 4 propuesto inicialmente por el promotor, pero sólo desde el apoyo 129 al
apoyo 214 (86 apoyos).
Verificable en https://www.boe.es

La alternativa 4P supone las siguientes ventajas ambientales específicas:

– Menor longitud que las alternativas inicialmente diseñadas, reduciéndose en


cve: BOE-A-2023-12323

unos 60 km el recorrido necesario de línea eléctrica.


– Menor cruce de carreteras, cursos de agua, vías pecuarias, montes de utilidad
pública y áreas de explotación minera.
– Discurre más alejada de la Zona de Especial Protección para las Aves «Parameras
de Alfambra» con respecto a la alternativa 4 del diseño inicial. Además, la afección de la
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 125 Viernes 26 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 72339

alternativa 4P a las áreas críticas de especies esteparias es mucho menor que la


alternativa 4.
– Menor afección sobre hábitats de interés comunitario, respecto a la alternativa 4.
Además, interfiere en mucha menos longitud sobre ámbitos de planes de protección de
especies de flora.
– La alternativa 4P evita cruzar la Arboleda Singular de Aragón, denominada
«Ribera del Chopo Cabecero».
– Menor afección sobre yacimientos arqueológicos.

En cuanto a la SE Puebla de Valverde 400 kV/2 × 25 kV, el promotor ha considerado


dos alternativas de ubicación situadas en el término municipal de la Puebla de Valverde,
entre la actual línea de ferrocarril y la autovía A-23. No se contempla la ubicación al
sudoeste de las vías con la finalidad de evitar afecciones sobre la ZEC «Sabinares del
puerto de Escandón», seleccionándose finalmente la alternativa 2, más alejada del
núcleo urbano Puebla de Valverde y de la ZEC.
Para la SE Segorbe 220 kV/2 × 25 kV, el promotor plantea dos alternativas de
ubicación. Si bien la alternativa 1 se localiza en la Zona Especial de Conservación
«Curso medio del río Palancia», la parcela seleccionada de emplazamiento es colindante
con el nudo de conexión (Subestación Segorbe de REE) y no alberga elementos que
constituyan objetivos de conservación, hábitats ni especies de interés comunitario. La
alternativa 2, pese a ubicarse fuera de esta ZEC requerirá una línea eléctrica de mayor
longitud que sí interceptará la ZEC, generando un impacto apreciable sobre este
espacio. El promotor selecciona la alternativa 1 por sus mejores condiciones técnicas y
mejor acceso, con un menor movimiento de tierras para la construcción de la
subestación y por no identificar perjuicio negativo sobre la ZEC. Para el suministro de
energía a esa SE, se proyecta una LAAT de longitud inferior a 1 km y soterrada que
conectaría con la SE de Segorbe de REE (parcela colindante). A este respecto, la
Dirección General de Medio Natural y Evaluación Ambiental de la Generalitat Valenciana
manifiesta que no existen afecciones apreciables sobre el citado espacio de la Red
Natura 2000.

3.2 Tratamiento de los principales impactos del proyecto.

A la vista del Estudio de Impacto Ambiental, de la versión actualizada del proyecto, y


atendiendo a las contestaciones a las consultas y las alegaciones recibidas, se reflejan a
continuación los impactos más significativos sobre los distintos factores ambientales y su
tratamiento, tomando en consideración la alternativa finalmente elegida por el promotor
(Alternativa 4P).

3.2.1 Suelo, subsuelo, geodiversidad.

Se detectan elementos del Inventario e Lugares de Interés Geológico muy próximos


al tendido eléctrico, concretamente:

– Falla cuaternaria de Concud, localizada entre los apoyos 145 y 146 de la


LAAT 400 kV, a una distancia de 1,4 metros del trazado.
– Yacimientos de teruelitas del Salobral, localizado entre los apoyos 150 y 151 de la
LAAT 40 kV, a una distancia de 16,5 metros del trazado.

El promotor informa de que ninguno de estos elementos se verá directamente


Verificable en https://www.boe.es

afectado por las obras. No obstante, plantea incorporar medidas de señalización y


protección con objeto de controlar las zonas de ocupación durante las obras y evitar la
cve: BOE-A-2023-12323

alteración de dichos elementos de interés geológico.


Se identifican también impactos sobre el suelo por los movimientos de tierras
necesarios para la construcción de viales de acceso, cimentaciones de apoyos, etc.
Aproximadamente la mitad de las zonas de ocupación estimadas serán restauradas
inmediatamente tras la finalización de las obras. Los excedentes de tierras de
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 125 Viernes 26 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 72340

excavación (9.527 m3) serán caracterizados y reutilizados cuando sea posible en


trabajos de restauración e integración paisajística.

3.2.2 Aguas.

El ámbito territorial del proyecto, según la alternativa 4P (conexión a la Subestación


Platea), afecta a la Demarcación Hidrográfica del Júcar.
Según la información aportada, las subestaciones y centros de autotransformación
se han ubicado fuera de zonas que afecten al dominio público hidráulico, zona de
servidumbre y de policía de aguas. Respecto a la línea eléctrica de 400 kV, los apoyos
se han proyectado fuera del dominio público hidráulico y fuera de la zona de
servidumbre. 8 de los 86 apoyos se han tenido que situar sobre zona de policía,
quedando 4 de ellos a menos de 20 metros del cauce. Los apoyos, a pesar de estar
dentro de la zona de policía, están situados a una elevada altura respecto a los cauces,
quedando fuera de la zona inundable.
Por lo que se refiere a la línea aérea de contacto 2 × 25 kV (LAC) para la
electrificación de la línea ferroviaria existente, por las propias características de la
actividad, que se realizará sobre un trazado con una plataforma ya construida, no
supondrá afección a cauce alguno ni modificación de la red de drenaje existente.

3.2.3 Calidad del aire, ruidos y vibraciones.

La utilización de maquinaria para el desbroce, los movimientos de tierras y para la


instalación de las subestaciones, centros de autotransformación y los apoyos de la línea
eléctrica, así como el transporte materiales hasta las zonas de instalaciones auxiliares y
emplazamientos de los elementos del proyecto, podría conllevar un incremento de los
niveles de intensidad sonora, que podría afectar a la población de Geldo y Puebla de
Valverde, poblaciones más próximas a cada una de las dos subestaciones proyectadas.
Sin embargo, la ubicación de los apoyos de la LAAT, de la LAC y de las subestaciones
están lo suficientemente alejadas de los núcleos urbanos como para que las
intensidades sonoras supongan impactos de magnitud significativa o que supere los
umbrales legales admisibles. Teniendo en cuenta esta circunstancia y la presencia de
otras fuentes de ruido próximas, como la autovía Mudéjar, el promotor considera que los
niveles sonoros esperados durante la fase de construcción serán sólo ligeramente
superiores al nivel de fondo medido y por lo tanto escasamente perceptibles por la
población potencialmente afectada.
En fase de explotación, el Estudio identifica, caracteriza y cartografía los núcleos
habitados y viviendas aisladas en un entorno de 250 metros de todos los elementos del
proyecto, con el objetivo de detectar las edificaciones más vulnerables al ruido y vibraciones
generadas por el funcionamiento de las instalaciones proyectadas (funcionamiento de
transformadores, efecto corona de los tendidos eléctricos y tráfico ferroviario).
Como principales medidas preventivas, el promotor plantea realizar, antes del inicio
de las obras, un estudio acústico y de vibraciones de la zona, con el objetivo de evaluar
la incidencia acústica que se producirá tras la electrificación y mejora de la línea
ferroviaria. Este estudio se centrará sobre los receptores sensibles detectados (usos
sanitarios, docentes y residenciales). Una vez caracterizados los niveles sonoros, se
determinará el cumplimiento o no de los objetivos de calidad acústica en función del uso
de cada inmueble. Debido al carácter rural de la zona, se estudiará el incremento de
presión de la zona, identificando aquellas zonas «tranquilas» donde se aumente el ruido
Verificable en https://www.boe.es

en más de 3 dB respecto al ruido de fondo existente. A priori, la previsión del promotor


es que la electrificación de la línea y consiguiente sustitución de locomotoras diésel por
cve: BOE-A-2023-12323

otras a tracción eléctrica, supondrá una reducción de las emisiones de ruidos y


vibraciones, si bien podría ser previsible también un incremento del tráfico ferroviario. En
todo caso, estas previsiones deberán verificarse mediante un adecuado seguimiento de
las emisiones acústicas y adoptarse, en caso necesario, medidas de mitigación
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 125 Viernes 26 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 72341

(pantallas acústicas y mantas antivibratorias) en los tramos ferroviarios donde el


seguimiento revele una mayor incidencia.

3.2.4 Vegetación, flora y hábitats de interés comunitario (HIC).

La ejecución de las obras de electrificación, tanto de la subestación como de la línea


eléctrica aérea de alta tensión, supondrá la eliminación por de las comunidades
vegetales presentes en la superficie de ocupación, como son los recintos de las
subestaciones, caminos de acceso, bases de los apoyos e infraestructuras auxiliares
como la calle de seguridad del tendido eléctrico. En algunos casos no será posible la
regeneración de la vegetación por motivos de seguridad de la línea, el suministro
eléctrico y la protección frente a incendios (especialmente la de porte arbóreo).
De acuerdo con el Estudio y el estudio de flora realizado (anexo 2), las
subestaciones eléctricas proyectadas, centros de autotransformación e instalaciones
auxiliares se localizan fuera de terrenos que alberguen hábitats de interés comunitario,
ya que se trata de parcelas de cultivo o zonas ya degradadas por actividades humanas.
La línea aérea de contacto se ubicará sobre la plataforma de ferrocarril existente, por lo
que no se afectará a nueva superficie de hábitats. En el caso de la LAAT de 400 kV
Platea-Puebla de Valverde, el promotor no ha detectado afecciones derivadas de las
obras que impliquen la eliminación o alteración de comunidades vegetales designadas
hábitat de interés comunitario. No obstante, según la cartográfica de hábitats de interés
comunitario del Banco de Datos de la Naturaleza de este Ministerio, sí se aprecian
potenciales afecciones entre los apoyos 148 y 149 sobre el tipo de hábitat
prioritario 1520 Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia).
En relación con los impactos sobre especies de flora protegida, el estudio de flora parte
de la información bibliográfica y cartográfica existente de las áreas de distribución por
cuadrículas 10 × 10 km de las especies del Catálogo Español de Especies Amenazadas y
del Listado de Especies en Régimen de Protección Especial, afectadas por el proyecto
(según el corredor de la alternativa 4 de LAAT elegida por el promotor): Thymus godayanus,
Juniperus thurifera, Krascheninnikovia ceratoides, Sideritis fernandez-casasii, Erodium
celtibericum, Thymus loscosii, Vella pseudocytisus ssp. paui, Erysium javalambrense,
Androsece vitaliana subsp. assoana, Ilex aquifolium y Sideritis javalambrensis. A partir de
esta información y sobre estas cuadrículas de distribución, se realizó prospección botánica
en campo durante los meses de mayo y junio de 2020, en transectos realizados en franjas
de terreno de 100 m de ancho en torno a los elementos del proyecto (viales de acceso,
línea eléctrica, subestaciones y centros de autotransformación). En la prospección no se
han detectado ejemplares de estas especies.
De acuerdo con la cartografía de los ámbitos de protección de los planes de
conservación y recuperación de especies amenazadas de Aragón, coincidiendo con el
tramo de afección sobre el tipo de hábitat de interés comunitario 1520 apuntado
anteriormente, se localiza el ámbito de protección del plan de recuperación del crujiente
(Vella pseudocytisus subsp. paui), aprobado mediante el Decreto 92/2003, de 29 de abril.
El promotor incluye en la información adicional aportada, para la alternativa 4P
finalmente elegida entre la SE Platea y la SE Puebla de Valverde, un cuadro en el que se
cuantifican aproximadamente las superficies de afección sobre distintos tipos de
vegetación, destacando como superficies más afectadas por el tendido eléctrico los
terrenos dedicados a cultivos agrícolas, matorrales y pastizales y bosques de
repoblación (un 90 % del total), existiendo afecciones en tramos puntuales sobre pinares
Verificable en https://www.boe.es

autóctonos de pino salgareño, sabinares albares, encinares y bosques mixtos de


frondosas y coníferas.
Como principales medidas el Estudio contempla realizar una prospección florística
cve: BOE-A-2023-12323

previa al comienzo de las obras con objeto de identificar recintos que alberguen HIC,
poblaciones de flora amenazada, rodales y ejemplares sueltos de sabina albar, pinares
autóctonos, encinares, etc., y proceder a su señalamiento como zona de exclusión de
obras. Así mismo, una vez concluidas las obras, el promotor contempla la restauración e
integración paisajística de todos los elementos afectados temporalmente durante las
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 125 Viernes 26 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 72342

obras, recuperando íntegramente la superficie vegetal afectada. Aquellos fragmentos de


vegetación autóctona eliminada con carácter definitivo (ocupaciones permanentes de
apoyos, viales de servicio y calles de seguridad) serán objeto de medidas
compensatorias dirigidas a la recuperación íntegra de su cobertura y funciones, para lo
cual se proyectarán trabajos de restauración forestal en localizaciones con los
requerimientos ecológicos adecuados.

3.2.5 Fauna.

Los principales impactos que el Estudio identifica en fase de obras son las molestias
generadas por las obras (movimientos de tierras y maquinaria, trasiego de personal y
vehículos, generación de ruidos, etc.), provocando la alteración en el comportamiento de
las especies de fauna, lo que puede inducir al alejamiento de aquellas más sensibles y la
proliferación de las más oportunistas, efecto adverso que puede comprometer su estado
de conservación en la zona especialmente si tiene lugar en épocas clave de sus ciclos
biológicos (periodos de reproducción y cría). También identifica impactos durante la fase
de obras como consecuencia de la pérdida, fragmentación y alteración de hábitats por la
apertura de nuevos accesos, la construcción de las subestaciones y la apertura de la
calle de seguridad del tendido eléctrico.
Durante la fase de explotación, los principales impactos detectados son el riesgo de
mortalidad de ejemplares por colisión con los cables de la LAAT o la catenaria y la
fragmentación del hábitat ocasionado por el efecto barrera de estos elementos.
El promotor considera que, atendiendo a la modificación de la subestación de
conexión (Subestación Platea) planteada en la información adicional, se reduce
significativamente la magnitud y severidad de los impactos sobre fauna, no sólo por la
reducción de la longitud de tendido eléctrico necesaria sino sobre todo por evitar la
instalación de una nueva línea eléctrica entre la Subestación de Mezquita y la de Platea,
evitando de este modo la generación de impactos significativos sobre poblaciones de
aves esteparias amenazadas (territorios de alondra ricotí, sisón común y ganga ortega
de las parameras de Alfambra y Altos de Teruel), muchos de ellos manifestados por los
interesados durante el periodo de información pública y consultas. No obstante, en la
alternativa 4P finalmente seleccionada para la conexión entre la Subestación Platea y la
Subestación de Tracción Puebla de Valverde, se detectan impactos sobre avifauna en
los siguientes tramos de LAAT en los que el promotor considera que existe una
vulnerabilidad apreciable para las aves:

– En 7 vanos comprendidos entre los apoyos T153 y T160, se detectan impactos
sobre áreas de campeo de buitre leonado (Gyps fulvus) y otras especies de hábitos
carroñeros como alimoche común (Neophron pernocterus), milano real (Milvus milvus) y
milano negro (Milvus migrans), debido a la proximidad del vertedero de Teruel. En este
tramo el promotor identifica la vulnerabilidad como alta.
– En 2 tramos comprendidos, respectivamente, entre los apoyos T129 a T131, y
entre los apoyos T138 a T142, se detectan impactos sobre territorios preseleccionados
como áreas críticas de alondra ricotí (Chersophilus duponti) contemplados en el proyecto
de Decreto por el que se establece un régimen de protección para la alondra ricotí en
Aragón, y se aprueba su plan de conservación del hábitat. En estos tramos la
vulnerabilidad es calificada como media-alta.
– Entre los apoyos T166 y T176 la línea eléctrica discurre por zonas de bosque de
pino salgareño, donde existen áreas de nidificación de busardo ratonero (Buteo buteo),
Verificable en https://www.boe.es

azor común (Accipiter gentilis) y culebrera europea (Circaetus gallicus). Por otro lado,
existen territorios de campeo de buitre leonado, milano negro y milano real que son
cve: BOE-A-2023-12323

atravesados por varios tramos de LAAT (149 a 152, 160 a 162 y 184 a 198). Todos estos
tramos son calificados por el promotor de vulnerabilidad media.

Con anterioridad al inicio de las obras, en todo el trazado de la LAAT se realizarán


recorridos sistemáticos, por técnico especialista en fauna, para detectar refugios de
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 125 Viernes 26 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 72343

fauna, madrigueras, nidos o posaderos, entre otras. Se prestará especial atención a los
tramos donde la vulnerabilidad se haya calificado en el estudio como media, media-alta y
alta, donde además deberán paralizarse las obras en caso de que se detecten
nidificaciones potencialmente sensibles a la construcción de las líneas eléctricas, por un
periodo que abarcará desde el mes de marzo a junio, ambos inclusive.
Según el Estudio, el promotor adoptará las siguientes medidas y condicionantes
técnicos derivados del Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se
establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución
en líneas eléctricas de alta tensión y en el Decreto 34/2005, de 8 de febrero, del
Gobierno de Aragón, por el que se establecen las normas de carácter técnico para las
instalaciones eléctricas aéreas con objeto de proteger la avifauna:

– No se utilizarán aisladores rígidos ni puentes flojos no aislados por encima de los
travesaños o cabecera de apoyos.
– Los puentes de unión entre conductores y transformadores se realizarán con cable
aislado.
– La distancia entre conductores no aislados será igual o superior a 1,5 m.
– La distancia mínima de seguridad entre cada conductor y las zonas de posada
sobre las crucetas o cabeceras del apoyo será como mínimo de 0,70 m.
– En apoyos con armado tipo bóveda la distancia entre el conductor central y la base
de la bóveda no será inferior a 0,88 m. En su defecto deberá procederse al aislamiento
con material termorretráctil preformado de 1 m de conductor a cada lado de la grapa de
suspensión.
– En apoyos con armado de tipo tresbolillo o canadiense, así como en los armados
en triángulo provistos de una semicruceta superior, la distancia entre la semicruceta
inferior y el conductor superior no será inferior a 1,50 m.
– Se instalarán dispositivos anticolisión sobre los cables de tierra y conductores a lo
largo del tendido eléctrico.

Las medidas planteadas por el promotor se proponen adoptar sobre la LAAT de 400
kV. Sin embargo, la LAC 2 × 25 kV del ferrocarril también debería dotarse de medidas de
señalización salvapájaros en aquellos tramos en los que la línea ferroviaria discurra por
espacios de vulnerabilidad elevada para las aves.

3.2.6 Espacios naturales protegidos y Red Natura 2000.

El promotor evalúa los impactos sobre estos espacios protegidos en el anejo número
4, Evaluación de repercusiones sobre espacios de la Red Natura 2000.
Los Espacios Red Natura 2000 que podían verse afectados por el proyecto en su
versión inicial eran:

Espacio Red Natura 2000 Nombre

ZEPA ES0000304. Parameras de Campo Visiedo.


ZEPA ES0000305. Parameras de Alfambra.
ZEPA ES0000306. Río Guadalope-Maestrazgo.
ZEPA ES0000468-LIC ES5222001. Sierra de Espadán.
ZEPA ES0000469-LIC ES5232002. Sierra Calderona.
Verificable en https://www.boe.es

ZEC ES5232003. Curso medio del río Palancia.


cve: BOE-A-2023-12323

ZEC ES5223005. Alto Palancia.


ZEC ES2420129. Sierra de Javalambre II.
ZEC ES2420030. Sabinares del Puerto Escandón.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 125 Viernes 26 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 72344

Sin embargo, con la modificación del proyecto adoptada seleccionando la


Subestación Platea como punto de conexión en lugar de la Subestación Mezquita, los
únicos espacios Red Natura 2000 cuyos objetivos de conservación pueden ser afectados
pasan a ser la Zona Especial de Conservación (ZEC) ES2420030 Sabinares de Puerto
Escandón y la ZEC ES5232003 Curso medio del río Palancia.
Entre la SE Platea y la SE Puebla de Valverde, la alternativa 4P finalmente
seleccionada discurre por la ZEC Sabinares de Puerto Escandón en una longitud
aproximada de 4,3 km, si bien la totalidad del trazado en este espacio protegido se
corresponde con cultivos agrícolas, en concreto cereales de secano, no atravesando
ningún hábitat de interés comunitario. Ningún apoyo ni acceso de la línea de alta tensión
se localiza sobre el hábitat 9560 «Bosques endémicos de Juniperus spp.» presente en
esta zona, ya que discurren por caminos existentes y campos de labor, aunque
puntualmente sí atravesaría 660 m de formaciones vegetales arbóreas dentro del
espacio Natura 2000, de los cuales 70 m corresponden a formaciones de sabinares
albares, existentes entre los apoyos 181 y 183. En este tramo, únicamente podría verse
afectado algún ejemplar aislado de sabina por daños causados por el tránsito de
maquinaria de obra, por lo que deberá ser especialmente señalado este tramo para
extremar las medidas de precaución y evitar daños sobre la vegetación protegida. El
promotor contempla adoptar medidas de señalización y protección sobre la vegetación
arbórea, especialmente en el tramo de posible afección a formaciones de sabinar albar.
Las actuaciones no tendrán, con estas medidas de protección, un efecto apreciable
sobre los principales valores de conservación de la ZEC Sabinares de Puerto de
Escandón.
En relación con la instalación de la SE Segorbe 220 kV/2 × 25 kV en el municipio del
mismo nombre, la Dirección General de Medio Natural y Evaluación Ambiental de la
Generalitat Valenciana confirma que no se aprecian afecciones significativas que
repercutan negativamente sobre los objetivos de conservación de la ZEC Curso medio
del río Palancia, ya que la subestación se ubicará junto a la actualmente existente de
REE y sobre una parcela de cultivo.
Por otra parte, de las características del proyecto se deduce que durante la fase de
construcción no se generarán impactos negativos significativos sobre otros espacios Red
Natura 2000 atravesados por la LAC 2 × 25 kV a instalar a lo largo de la línea ferroviaria
Teruel-Sagunto (ZEC Sierra de Javalambre II y ZEC Alto Palancia), dado que el trazado
actual se mantendrá y la línea eléctrica de contacto discurrirá íntegramente sobre la
plataforma existente, no produciéndose nuevas ocupaciones de suelo, no siendo
necesarios desbroces ni movimiento de tierras, por lo que no se producirá eliminación de
cobertura vegetal. La Dirección General de Medio Natural y Evaluación Ambiental de la
Generalitat Valenciana no aprecia afecciones significativas sobre los espacios ZEC Alto
Palancia ni sobre el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Parque
Natural de la Sierra de Espadán, ya que la línea aérea de contacto discurrirá por zonas
ya alteradas por la infraestructura ferroviaria, estando contempladas en su zonificación
como zonas de influencia antrópica. No obstante, ante la posible existencia de efectos
negativos sobre la avifauna por el efecto barrera y el riesgo de colisión provocado por la
catenaria, esa Dirección General solicita incorporar al diseño de la misma dispositivos
anticolisión y medidas de protección frente a la electrocución de aves que permitan
minimizar el riesgo de mortalidad.

3.2.7 Bienes de dominio público forestal y pecuario.


Verificable en https://www.boe.es

La línea eléctrica entre la SE Platea y la SE Puebla de Valverde intercepta 6 vías


pecuarias y 11 montes catalogados de utilidad pública. Por ello, se deberá solicitar la
cve: BOE-A-2023-12323

correspondiente autorización de los órganos competentes de Aragón y la Comunidad


Valenciana, garantizando en todas las fases del proyecto la integridad de estos bienes y
el mantenimiento del uso público prevalente.
En relación con la afección al dominio público forestal, la alternativa 4P atraviesa
terrenos incluidos en los Montes catalogados de Utilidad Pública «Pinar Grande»,
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 125 Viernes 26 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 72345

«Coronillas», «Cerro de Santa Bárbara», «Enebral y Barrancos», «Boalaje»,


«Aguanaces» y «El Pinar», mientras que en el territorio de la Comunidad Valenciana se
verá afectado el MUP «Las Cambras» por la instalación de un centro de
autotransformación (ATF 214.1). Para la ejecución de estas obras se requiere igualmente
autorización del órgano competente de la Comunidad Autónoma.

3.2.8 Patrimonio cultural.

Se aprecian posibles impactos en fase de construcción sobre elementos de valor


arqueológico y etnográfico localizados en las proximidades de algunos apoyos del
tendido eléctrico: yacimiento del Pozo del Tío Fermín, de la Edad del Hierro, hallazgos y
estructuras de la Guerra Civil y chozos y establos tradicionales. Estos impactos podrían
evitarse realizando sondeos arqueológicos previos en los apoyos más cercanos a los
elementos de los registros arqueológicos y etnográficos de Teruel, procediendo a su
señalización y protección y llevando un seguimiento arqueológico intensivo durante las
obras, medidas que el promotor contempla ejecutar en el Estudio.

3.2.9 Paisaje.

Durante la fase de obra, se producirán efectos adversos sobre el paisaje debido a la


presencia en la zona de maquinaria y vehículos, instalaciones temporales de obra y
acopios de materiales destinados a la instalación de las subestaciones, centros de
autotransformación, apoyos y tendido del cableado de las líneas de transmisión eléctrica,
que suponen la intrusión en el paisaje de elementos discordantes. El impacto producido
durante la fase de obra sobre el paisaje se prolonga durante la fase de explotación y
mantenimiento, debido a la presencia de nuevas infraestructuras (líneas eléctricas,
apoyos, subestaciones, centros de transformación, feeders, catenaria, etc.) en el paisaje
de la zona. El impacto visual sobre el paisaje será generado principalmente por la
presencia de los apoyos de la línea aérea de 400 kV, ya que tienen una altura de
unos 80 metros y se acumularán a los impactos sobre el paisaje causados por tendidos
eléctricos existentes. También los apoyos de la línea aérea de contacto 2 × 25 kV sobre
la plataforma del ferrocarril existente Teruel-Sagunto generarán impacto visual ya que
serán percibidos desde los puntos de observación considerados (carreteras, ferrocarril,
núcleos de población, miradores y senderos).
En el caso del trazado de la alternativa 4P de la línea de alta tensión, se verán
afectadas las Unidades de Paisaje «Sierra de Javalambre», «Valle del Alto Mijares»,
«Muela del Toro», «Valle del Palancia», «Sierra Calderona», y «Planas de Castelló y
Sagunt». Las unidades de paisaje afectadas por la instalación de la SE Puebla de
Valverde y la SE Segorbe son respectivamente «Valle del Alto Mijares» y «Valle del
Palancia». La construcción de estas subestaciones provoca una disminución de la
calidad visual debido a que supone la aparición de elementos discordantes con el resto
de los componentes del paisaje. Además del impacto que originan los elementos que
configuran propiamente la línea eléctrica, apoyos y conductores, existen otras afecciones
sobre el paisaje derivadas de su construcción, como son los accesos hasta los apoyos y
las calles de seguridad que se realizan bajo los conductores.
El Estudio plantea como únicas medidas de tratamiento de estos impactos la
ejecución de trabajos de restauración e integración paisajística. El promotor indica que
se atenderá a lo indicado en la Estrategia de Ordenación Territorial de Aragón, aprobada
mediante Decreto 202/2014, de 2 de diciembre, en especial el objetivo 13.6
Verificable en https://www.boe.es

«Compatibilidad de infraestructuras energéticas y paisaje», Estrategia 13.6 E1


«Integración ambiental y paisajística» donde se indica que en las nuevas instalaciones
cve: BOE-A-2023-12323

de producción de energía debe de considerarse de forma especial la integración


ambiental y paisajística de todos sus elementos, otorgando prioridad a los suelos ya
transformados y descartando, en cualquier caso, las localizaciones que conlleven mayor
incidencia sobre el paisaje. La Dirección General de Ordenación del Territorio considera
adecuado el estudio del paisaje y las medidas planteadas por el promotor, si bien
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 125 Viernes 26 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 72346

recomienda en su informe considerar en el estudio de paisaje los Mapas del Paisaje


elaborados por dicha Dirección General y publicados en la Infraestructura de Datos
Espaciales IDEAragon. En esta línea se ha manifestado el Consejo de Ordenación
Territorial de Aragón en el informe emitido durante el trámite de consultas.

3.3 Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto


frente a accidentes graves y catástrofes.

De acuerdo con el estudio de riesgos aportado en el Anexo 5 del Estudio, basado


tanto en el análisis de la gravedad del suceso como en el grado de exposición, refleja
que todos los riesgos de accidentes graves o catástrofes son no significativos, a
excepción del riesgo de incendio en las inmediaciones de los núcleos urbanos, que es
considerado aceptable condicionado, por lo que se plantean medidas de protección
frente a incendios.
La Dirección General de Interior y Protección Civil del Gobierno de Aragón informa
que la ejecución y puesta en marcha del proyecto de electrificación del tramo Teruel-
Sagunto del corredor Cantábrico-Mediterráneo no debe suponer un incremento
significativo de los riesgos de protección civil presentes en el territorio afectado, si se
cumplen las medidas preventivas y correctoras contenidas en el estudio informativo,
junto con las establecidas en la normativa de mantenimiento y conservación de líneas
eléctricas. En el ámbito territorial de la Comunidad Valenciana, el promotor deberá
atender a las condiciones expuestas por la Agencia Valenciana de Seguridad y
Respuesta a Emergencias, especialmente en lo que respecta al cumplimiento de
medidas de protección en zonas inundables del Plan de Acción Territorial frente a
Inundaciones de la Comunidad Valenciana (PATRICOVA) y a las normas de seguridad en
prevención de incendios forestales de dicha Comunidad Autónoma.

3.4 Programa de vigilancia ambiental (PVA).

De acuerdo con el Estudio, el programa de vigilancia se diseña en 3 etapas: fase


previa al inicio de las obras, fase de construcción y fase de explotación. En esta última
fase, se aplicará durante los tres primeros años desde su puesta en funcionamiento,
salvo para el seguimiento de la avifauna en la LAAT de 400 kV que abarcará los cinco
primeros años de funcionamiento. Esta extensión temporal se considera insuficiente al
menos en cuanto al programa de seguimiento de mortalidad de avifauna por la LAAT,
que deberá prolongarse durante la vida útil de la línea eléctrica. Así mismo, también se
considera insuficiente en cuanto a extensión, ya que también se considera necesario
realizar un seguimiento de la mortalidad de aves causada por la presencia de la LAC
sobre la plataforma ferroviaria, considerando asumible que en este caso tenga una
extensión temporal de cinco años. Estos periodos de seguimiento deberán ser además
prorrogables en función de los resultados de la mortalidad registrada y medidas
extraordinarias adoptadas.
En la fase previa a las obras los principales seguimientos propuestos en el programa
son la ejecución de una prospección de vegetación en la zona prevista de ocupación por
las obras y la realización de recorridos sistemáticos por técnico especialista en fauna,
con objeto de detectar zonas de elevada sensibilidad o vulnerabilidad donde deban
delimitarse zonas de exclusión de obras y otras medidas de protección.
En fase de obras, se prevé realizar un seguimiento diario exhaustivo sobre las obras
a realizar en los terrenos incluidos en la ZEC de Sabinares de Puerto Escandón, con
Verificable en https://www.boe.es

objeto de garantizar la señalización y protección de aquellos rodales con presencia de


hábitats de sabinares albares. Así mismo, en las áreas identificadas como de mayor
cve: BOE-A-2023-12323

vulnerabilidad para la fauna, y en aquellas otras que se identifiquen en los muestreos


previos al inicio de las obras, deberán efectuarse seguimientos por el técnico especialista
en fauna que verifiquen el cumplimiento de las paradas biológicas acordes con los ciclos
biológicos de las especies afectadas. Otro seguimiento destacado que deberá
desarrollarse durante la fase de obras será la comprobación diaria de la realización de
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 125 Viernes 26 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 72347

controles sobre posibles yacimientos arqueológicos y paleontológicos no inventariados o


documentados, mediante sondeos arqueológicos preventivos y de seguimiento
arqueológico intensivo durante la excavación y construcción de los nuevos apoyos del
tendido.
El programa incluye el seguimiento de la restauración ambiental e integración
paisajística, que tendrá como principal objetivo verificar el éxito de las revegetaciones
efectuadas y en su caso decidir reposición de marras y los trabajos de mantenimiento
necesarios. El seguimiento durante la restauración será semanal, extendiéndose a una
revisión quincenal de la evolución de las zonas restauradas.
En fase de explotación, el principal seguimiento propuesto por el promotor es el de
implantar un programa de vigilancia de la siniestralidad de aves por la presencia del
tendido eléctrico, extendido a los tres primeros años desde la puesta en funcionamiento,
siguiendo la metodología adoptada por REE en 2016 (Metodología y Protocolos para la
recogida y análisis de datos de siniestralidad de aves por colisión en líneas de transporte
de electricidad). Se contempla realizar un seguimiento de los efectos de la LAAT con el
normal comportamiento y desarrollo de las aves, mediante observaciones de campo por
técnicos especialistas, valorando el uso del espacio por parte de la avifauna, así como
de las posibles muertes como consecuencia del funcionamiento de las líneas eléctricas y
subestaciones. En el caso de detectarse mortandad de aves catalogadas por las
instalaciones, el promotor indica que se informará al órgano ambiental competente para
su análisis, y en caso de datos de elevada mortalidad se adoptarán medidas adicionales
de corrección de impactos. A los efectos de optimizar la efectividad de los seguimientos
sobre la avifauna se indican en el condicionado un conjunto de medidas aplicables a
estos seguimientos.
En esta fase de funcionamiento, también se contempla un seguimiento de las
emisiones acústicas y de vibraciones generadas por el tráfico ferroviario, con objeto de
verificar la reducción en intensidad prevista tras el cambio de tipo de tracción de los
trenes, comprobar los niveles de inmisión en zonas vulnerables y adoptar, en su caso,
medidas correctoras.

Fundamentos de Derecho

El proyecto objeto de la presente resolución se encuentra comprendido en el grupo 3,


apartado g) del anexo I «Proyectos sometidos a la evaluación ambiental ordinaria
regulada en el título II, capítulo II, sección 1.ª» de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de
evaluación ambiental, ya que consiste en la construcción de una línea de transmisión de
energía eléctrica con un voltaje superior a 220 kV y una longitud superior a 15 km, junto
con sus subestaciones asociadas. En virtud ello, resulta preceptivo su sometimiento a
evaluación de impacto ambiental ordinaria y la formulación de declaración de impacto
ambiental, con carácter previo a su autorización administrativa, de conformidad con lo
establecido en el artículo 33 y siguientes de la citada norma.
Corresponde a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, la resolución
de los procedimientos de evaluación de impacto ambiental de proyectos de competencia
estatal, de acuerdo con el artículo 7.1.c) del Real Decreto 500/2020, de 28 de abril, por el
que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico, y se modifica el Real Decreto 139/2020, de 28 de
enero, por el que se establece la estructura orgánica básica de los departamentos
ministeriales.
Verificable en https://www.boe.es

RESUELVE
cve: BOE-A-2023-12323

En consecuencia, esta Dirección General, a la vista de la propuesta de la


Subdirección General de Evaluación Ambiental, formula declaración de impacto
ambiental a la realización del proyecto «Electrificación del tramo Teruel-Sagunto del
Corredor Cantábrico-Mediterráneo», en la que se establecen las condiciones
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 125 Viernes 26 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 72348

ambientales, incluidas las medidas preventivas, correctoras y compensatorias, que


resultan de la evaluación ambiental practicada y se exponen a continuación, en las que
se debe desarrollar el proyecto para la adecuada protección del medio ambiente y los
recursos naturales, lo cual no exime al promotor de la obligación de obtener todas las
autorizaciones ambientales o sectoriales que resulten legalmente exigibles.
Atendiendo a los antecedentes y fundamentos de Derecho expuestos se resuelven
las condiciones al proyecto y medidas preventivas, correctoras y compensatorias de los
efectos adversos sobre el medio ambiente, que se establecen en los siguientes términos:

1. Condiciones generales

1.1 El promotor deberá cumplir todas las medidas preventivas y correctoras


contempladas en el Estudio y las aceptadas tras la información pública o contenidas en
la información complementaria, en tanto no contradigan lo establecido en la presente
resolución.
1.2 El proyecto deberá desarrollarse según las siguientes alternativas de trazado de
líneas eléctricas de suministro y ubicaciones de subestaciones eléctricas de tracción:

– LAAT de 400 kV de conexión a la SET Puebla de Valverde: Alternativa «4P», de 37


km, que permite la conexión de la subestación de tracción en Puebla de Valverde con la
SE Platea de REE.
– Línea soterrada a 220 kV entre la ampliación de la subestación de REE, SE
Segorbe, y la nueva subestación de tracción ADIF (< 1 km).
– Subestación de ADIF SE Puebla de Valverde (400 kV/2 × 25 kV).
– Feeders de alimentación a catenaria (2 × 25 kV) desde la subestación de ADIF SE
Puebla de Valverde hasta la línea aérea de contacto.
– Subestación de ADIF SE Segorbe (220 kV/2 × 25 kV).
– Feeders de alimentación a catenaria (2 × 25 kV) desde la subestación de ADIF SE
Segorbe hasta la línea aérea de contacto.
– Centros de autotransformación final ATF e intermedios ATI’s.
– Línea aérea de contacto tramo Teruel-Sagunto del corredor Cantábrico-
Mediterráneo (2 × 25 kV).

1.3 En caso de que el proyecto de construcción plantee modificaciones


sustanciales respecto a la Alternativa 4P, deberá someterse a evaluación de impacto
ambiental simplificada u ordinaria, según requiera el artículo 7 de la Ley 21/2013, de 9 de
diciembre, de evaluación ambiental.

2. Condiciones relativas a medidas preventivas, correctoras y compensatorias de


impactos significativos

2.1 Todas las áreas ocupadas por elementos auxiliares con carácter temporal serán
restauradas a sus condiciones preoperacionales una vez finalizadas las obras.
2.2 Se adoptarán las medidas de señalización y protección necesarias sobre los
Lugares de Interés Geológico «Falla cuaternaria de Concud» y «Yacimientos de
teruelitas del Salobral», sin perjuicio de las medidas que deban adoptarse sobre otros
elementos de valor geológico o geomorfológico que se identifiquen previamente a las
obras.
2.3 En caso de derrame accidental de aceites, lubricantes o hidrocarburos fuera del
Verificable en https://www.boe.es

parque de maquinaria, se actuará inmediatamente delimitando la zona de suelo


afectada, construyendo una barrera de contención para evitar la dispersión del vertido y
cve: BOE-A-2023-12323

retirando las tierras contaminadas para su tratamiento como residuo peligroso. Los
suelos afectados por cualquier tipo de incidente serán objeto de restauración.
2.4 Las instalaciones auxiliares de obra (zonas de acopio, parque de maquinaria,
etc.) y las zonas de vertido de materiales se ubicarán en zonas de baja vulnerabilidad de
aguas subterráneas. Se evitará su ubicación sobre depósitos aluviales de ríos.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 125 Viernes 26 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 72349

2.5 Las balsas de decantación de sólidos en suspensión se diseñarán y


dimensionarán en función de la superficie a drenar y de la máxima precipitación
esperada, debiendo ser informadas y autorizadas por el Organismo de cuenca
correspondiente. Las balsas serán limpiadas periódicamente y revisadas después de
cada episodio de lluvias, controlando las características químicas de los sedimentos
retirados para adecuar su gestión como residuo.
2.6 Deberán adoptarse medidas correctoras de ruidos y vibraciones en los tramos
donde el seguimiento ambiental revele que existen superaciones de los niveles de
inmisión actuales por encima de los umbrales establecidos en la normativa,
especialmente en zonas vulnerables (zonas residenciales, sanitarias y educativas).
2.7 Se deberán establecer zonas de exclusión de recintos que alberguen
poblaciones de flora amenazada o Hábitats de Interés Comunitario, no pudiendo
ocuparse estas zonas por los apoyos del tendido eléctrico ni por zonas auxiliares, viales
de obra, zonas de acopio, etc., aunque sean de carácter temporal. Para ello, se
realizarán nuevas prospecciones de vegetación y se señalizarán las zonas a excluir por
presencia especies amenazadas de flora e HIC. En la ZEC Sabinares de Puerto
Escandón se realizará una prospección intensiva sobre el HIC 9560 «Bosques
endémicos de Juniperus spp.» de modo que se delimiten las zonas ocupadas por
sabinares albares como zona de exclusión y se evite cualquier daño sobre ejemplares de
sabina albar.
2.8 Con anterioridad al inicio de las obras, se realizarán recorridos sistemáticos, por
técnico especialista en fauna, por la zona de actuación para detectar refugios de fauna,
madrigueras, nidos o posaderos, entre otras. Estas zonas, en caso de detectarse, serán
convenientemente señalizadas como zonas de exclusión de obras, manteniendo una
distancia de protección suficiente. En las zonas de mayor vulnerabilidad detectada, se
paralizarán las obras durante el periodo reproductor de las especies indicadas, que
abarca, aproximadamente, desde el mes de marzo a junio, ambos inclusive. La
aplicación de esta medida se acordará previamente con la Dirección General de Medio
Natural y Gestión Forestal del Gobierno de Aragón. Se evitarán los trabajos nocturnos en
todas las zonas de las obras.
2.9 Se instalarán dispositivos anticolisión sobre los cables de tierra y conductores a
lo largo del tendido eléctrico de alta tensión, como mínimo en los tramos considerados
más sensibles para la avifauna (vulnerabilidad media o alta), así como en la Línea Aérea
de Conexión del ferrocarril en los territorios más sensibles por su proximidad a los
espacios Red Natura 2000 Alto Palancia, Curso medio del río Palancia, Sierra de
Espadán y Sierra Calderona. Estos dispositivos serán de triple aspa de tipo catadióptrico
en lugar de espirales, por ser más efectivos frente al riesgo de colisión. La distancia
entre señales se reducirá a 5 m en todos los sectores en que se puedan producir
impactos acumulados con otras líneas por circular próximas y en paralelo o producirse
cruzamientos. El señalamiento del tendido eléctrico se acometerá después del izado y
tensado de los hilos conductores, en un plazo de 5 días. El mantenimiento de estas
medidas se incluirá en las operaciones generales de mantenimiento y conservación de la
línea. Se deberá extender esta medida a aquellas zonas en las que el trazado esté
sobreelevado respecto al terreno y atraviese hábitats de aves esteparias, bosques isla,
corredores forestales y todos los cruces con arroyos o ríos, recomendándose aquí
además la instalación de pantallas anticolisión (tubos). En estas zonas, se recomienda la
instalación de caballones de tierra de al menos 4 m de alto respecto a la rasante, y que
sean suficientemente amplios, que obliguen a las aves a dirigir sus vuelos por encima de
Verificable en https://www.boe.es

la catenaria. Esta medida contribuirá también a la mitigación de las molestias por ruido y
visibilidad de la infraestructura y el tráfico de trenes. Estas medidas podrán ajustarse a
cve: BOE-A-2023-12323

los diseños experimentales adoptados en el proyecto Life Impacto Cero.


2.10 Se evitará afectar a yacimientos arqueológicos y paleontológicos, ya sean
documentados o hallazgos durante el seguimiento arqueológico de las obras. Todas las
zonas que previsiblemente tengan movimientos de tierras deberán disponer de una
prospección arqueológica previa que sea supervisada por el órgano competente en
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 125 Viernes 26 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 72350

patrimonio cultural del Gobierno de Aragón. En caso de que durante las obras afloren
nuevos restos arqueológicos de los que no se tuviera constancia, se comunicará
inmediatamente a este órgano, paralizándose inmediatamente las actuaciones hasta que
dicho órgano autorice su continuación. En caso de que se produzcan modificaciones
menores o nuevas acciones fuera del ámbito de afección de la prospección arqueológica
superficial realizada por el promotor, las nuevas superficies afectadas serán objeto de
una prospección arqueológica superficial y evaluación de su potencial impacto sobre el
patrimonio cultural.
2.11 Todas las superficies afectadas por las obras que no queden integradas en la
infraestructura con carácter permanente serán efectivamente restauradas, incluyendo las
áreas auxiliares, acopios, caminos de acceso o servicio y cualquier otro elemento. Los
estudios de afección paisajística determinarán las superficies que sea necesario
revegetar, adecuando la técnica a cada tipo de superficie (siembra, hidrosiembra,
plantación, etc.). La superficie forestal afectada se compensará en las condiciones que
determine el órgano competente del Gobierno de Aragón. Las revegetaciones deberán
planificarse con coherencia ecológica, de modo que la composición vegetal resultante
sea lo más parecida posible a la existente antes de las obras, en ningún caso con
plantaciones monoespecíficas. Las especies empleadas serán autóctonas de la zona y
propias del ecosistema. Aquellas instalaciones que puedan provocar un impacto
paisajístico serán objeto de acondicionamiento exterior con revestimiento de piedra y
cubierta de tejas.

3. Condiciones al Programa de Vigilancia Ambiental

3.1 El programa abarcará tanto la fase de obra como la fase de explotación de la


LAAT y de la LAC, e incluirá tanto la verificación de los impactos previstos como el
control de la eficacia de las medidas propuestas, incluyendo un plan de control de
respuesta de las tendencias detectadas y la emisión de informes periódicos. Su
desarrollo y aplicación estará a cargo de un equipo técnico multidisciplinar, cuya
responsabilidad asumirá el director ambiental y contará con un equipo de técnicos
especialistas en las materias que requieran programas de seguimiento específicos:
vegetación (impactos sobre HIC y flora amenazada y medidas de restauración), fauna
(especialista en seguimiento de mortalidad de aves), ruido (seguimiento del ruido
generado por el tráfico ferroviario en fase de explotación) y patrimonio cultural
(seguimiento arqueológico y paleontológico durante las obras).
3.2 Se desarrollará como mínimo durante los tres primeros años de funcionamiento,
salvo para el seguimiento de la avifauna en la LAAT de 400 kV en que abarcará todo el
periodo de explotación, con objeto de llevar un registro actualizado de la mortalidad de
aves causada por esta infraestructura. Se deberá ampliar el seguimiento de la mortalidad
de aves al ámbito territorial de la LAC sobre la plataforma ferroviaria, pudiendo tener en
este caso una extensión temporal mínima de 5 años.
3.3 Con carácter general, los periodos de seguimiento deberán ser además
prorrogables en función de los resultados de la mortalidad registrada y medidas
extraordinarias adoptadas.
3.4 Se efectuarán controles de las fuentes potenciales de alimentación de aves
necrófagas en un entorno de 500 m alrededor de la LAAT. A fin de evitar la atracción y
concentración de aves necrófagas en las inmediaciones de los elementos del proyecto
será necesario:
Verificable en https://www.boe.es

3.4.1 Controlar que si se produjera una baja en el ganado no se abandone el


cve: BOE-A-2023-12323

cadáver en un entorno de 1 Km de las líneas eléctricas.


3.4.2 Mantener una vigilancia por parte de los operarios de la instalación para la
detección de animales muertos en la zona con el fin de impedir su aprovechamiento por
parte de aves carroñeras y rapaces. La característica actitud de las aves necrófagas ante
una potencial fuente de alimento, concentrándose en grupos que vuelan en amplios
círculos durante largo tiempo antes de descender, hace sencilla su detección y suele
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 125 Viernes 26 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 72351

permitir el transporte a tiempo de la carroña hacia alguno de los puntos designados al


efecto.

3.5 Se deberá ejecutar por técnico especialista un programa de seguimiento de


ruidos y vibraciones en fase de explotación que permita verificar las previsiones del
promotor de reducción de la intensidad de las emisiones tras el cambio de trenes,
compruebe al menos durante los tres primeros años de explotación los niveles de
inmisión en zonas vulnerables al ruido y adopte, en su caso, medidas correctoras que
rebajen la intensidad de ruidos y vibraciones (pantallas acústicas, mantas antivibratorias,
etc.).

Cada una de las medidas establecidas en el estudio de impacto ambiental y en esta


declaración deberán estar definidas y presupuestadas por el promotor en el proyecto o
en una adenda al mismo, previamente a su aprobación.
Se procede a la publicación de esta declaración de impacto ambiental, según lo
previsto en el apartado tercero del artículo 41 de la Ley de evaluación ambiental, y a su
comunicación al órgano sustantivo para su incorporación al procedimiento de
autorización del proyecto.
De conformidad con el apartado cuarto del artículo 41 de la Ley de evaluación
ambiental, la declaración de impacto ambiental no será objeto de recurso sin perjuicio de
los que, en su caso, procedan en vía administrativa y judicial frente al acto por el que se
autoriza el proyecto.

Madrid, 11 de mayo de 2023.–La Directora General de Calidad y Evaluación


Ambiental, Marta Gómez Palenque.

ANEXO I

Organismos consultados

Tipo de consultado Consultados Contestación

Confederación Hidrográfica del Ebro. Sí


Confederación Hidrográfica del Júcar. Sí
AGE. Demarcación de Carreteras del Estado en Aragón. Sí
Subdelegación del Gobierno de Teruel. Sí
Oficina Española de Cambio Climático. Sí
Instituto Aragonés de Gestión Ambiental. Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad. Sí
Dirección General de Ordenación del Territorio. Departamento de Vertebración del Territorio, Movilidad y

Vivienda.
Gobierno de Aragón. Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales. Dirección General de Interior y Protección Civil.

Servicio de Seguridad y Protección Civil.
Dirección General de Salud Pública. Departamento de Sanidad. Sí
Dirección General de Patrimonio Cultural. Departamento de Educación, Cultura y Deporte. Sí
Verificable en https://www.boe.es
cve: BOE-A-2023-12323
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 125 Viernes 26 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 72352

Tipo de consultado Consultados Contestación

Dirección General de Medio Natural y Evaluación Ambiental de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo



Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica.
Dirección General de Cultura y Patrimonio. Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte. Sí
Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias. Conselleria de Justicia, Interior y
Generalitat Valenciana. Sí
Administración Pública.
Dirección General de Salud Pública y Adicciones. Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública. Sí
Dirección General de Política Territorial y Paisaje. Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y

Movilidad.

Alegaciones recibidas

Interesado

Demarcación de Carreteras del Estado en Aragón.


Subdelegación del Gobierno de Teruel.
Oficina Española de Cambio Climático.
Ayuntamiento de Cuevas de Almudén.
Ayuntamiento de Mezquita de Jarque.
Ayuntamiento de Jarque de La Val.
Ayuntamiento de Hinojosa de Jarque.
Ayuntamiento de Camarillas.
Ayuntamiento de Peralejos.
Ayuntamiento de Escorihuela.
Ayuntamiento de El Pobo.
Ayuntamiento de Ababuj.
Ayuntamiento de Aguilar de Alfambra.
Ayuntamiento de Jérica.
Ayuntamiento de Teruel.
Área de Infraestructuras de la Diputación de Valencia.
Plataforma Aguilar Natural.
Asociación Cultural Traudes.
Modelos Energéticos Sostenibles, S.L.
Energías Renovables de Canes, S.L.
Molinos del Ebro, S.A.
Alegación particular de persona física.
Verificable en https://www.boe.es
cve: BOE-A-2023-12323
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 125 Viernes 26 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 72353

Verificable en https://www.boe.es
cve: BOE-A-2023-12323

https://www.boe.es BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X

También podría gustarte