Boe A 2023 12323
Boe A 2023 12323
Antecedentes de hecho
Con fecha 21 de diciembre de 2021 tuvo entrada en esta Dirección General, solicitud
de inicio de procedimiento de evaluación de impacto ambiental del proyecto
«Electrificación del tramo Teruel-Sagunto del Corredor Cantábrico-Mediterráneo»,
remitida por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) del Ministerio de
Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, como promotor y órgano sustantivo.
Alcance de la evaluación
Subestación Eléctrica Platea como punto de conexión, que constituye un nudo disponible
de REE más próximo para el suministro eléctrico del eje ferroviario y viable
técnicamente, de acuerdo con la planificación de la red de transporte de energía eléctrica
Horizonte 2026. La línea eléctrica aérea de 400 kV pasa a ser en consecuencia de 37 km
de longitud, tal y como queda reflejado en el croquis adjunto a la presente declaración.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 125 Viernes 26 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 72337
• Línea Aérea de Alta Tensión (LAAT) de 400 kV, de doble circuito, entre la
subestación Platea de Red Eléctrica de España (REE) y la nueva subestación de
tracción de ADIF (SE Puebla de Valverde). Longitud aproximada de 37 km y 86 apoyos
(numerados del 129 al 214).
• Línea Subterránea de Alta Tensión de 220 kV, de doble circuito, entre la ampliación
de la SE Segorbe (REE) y la nueva subestación de tracción de ADIF. Longitud inferior
a 1 km y soterrada según la alternativa elegida.
– Subestaciones eléctricas:
https://sede.miteco.gob.es//portal/site/seMITECO/navServicioContenido
3.1 Análisis de alternativas.
3.2.2 Aguas.
previa al comienzo de las obras con objeto de identificar recintos que alberguen HIC,
poblaciones de flora amenazada, rodales y ejemplares sueltos de sabina albar, pinares
autóctonos, encinares, etc., y proceder a su señalamiento como zona de exclusión de
obras. Así mismo, una vez concluidas las obras, el promotor contempla la restauración e
integración paisajística de todos los elementos afectados temporalmente durante las
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 125 Viernes 26 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 72342
3.2.5 Fauna.
Los principales impactos que el Estudio identifica en fase de obras son las molestias
generadas por las obras (movimientos de tierras y maquinaria, trasiego de personal y
vehículos, generación de ruidos, etc.), provocando la alteración en el comportamiento de
las especies de fauna, lo que puede inducir al alejamiento de aquellas más sensibles y la
proliferación de las más oportunistas, efecto adverso que puede comprometer su estado
de conservación en la zona especialmente si tiene lugar en épocas clave de sus ciclos
biológicos (periodos de reproducción y cría). También identifica impactos durante la fase
de obras como consecuencia de la pérdida, fragmentación y alteración de hábitats por la
apertura de nuevos accesos, la construcción de las subestaciones y la apertura de la
calle de seguridad del tendido eléctrico.
Durante la fase de explotación, los principales impactos detectados son el riesgo de
mortalidad de ejemplares por colisión con los cables de la LAAT o la catenaria y la
fragmentación del hábitat ocasionado por el efecto barrera de estos elementos.
El promotor considera que, atendiendo a la modificación de la subestación de
conexión (Subestación Platea) planteada en la información adicional, se reduce
significativamente la magnitud y severidad de los impactos sobre fauna, no sólo por la
reducción de la longitud de tendido eléctrico necesaria sino sobre todo por evitar la
instalación de una nueva línea eléctrica entre la Subestación de Mezquita y la de Platea,
evitando de este modo la generación de impactos significativos sobre poblaciones de
aves esteparias amenazadas (territorios de alondra ricotí, sisón común y ganga ortega
de las parameras de Alfambra y Altos de Teruel), muchos de ellos manifestados por los
interesados durante el periodo de información pública y consultas. No obstante, en la
alternativa 4P finalmente seleccionada para la conexión entre la Subestación Platea y la
Subestación de Tracción Puebla de Valverde, se detectan impactos sobre avifauna en
los siguientes tramos de LAAT en los que el promotor considera que existe una
vulnerabilidad apreciable para las aves:
– En 7 vanos comprendidos entre los apoyos T153 y T160, se detectan impactos
sobre áreas de campeo de buitre leonado (Gyps fulvus) y otras especies de hábitos
carroñeros como alimoche común (Neophron pernocterus), milano real (Milvus milvus) y
milano negro (Milvus migrans), debido a la proximidad del vertedero de Teruel. En este
tramo el promotor identifica la vulnerabilidad como alta.
– En 2 tramos comprendidos, respectivamente, entre los apoyos T129 a T131, y
entre los apoyos T138 a T142, se detectan impactos sobre territorios preseleccionados
como áreas críticas de alondra ricotí (Chersophilus duponti) contemplados en el proyecto
de Decreto por el que se establece un régimen de protección para la alondra ricotí en
Aragón, y se aprueba su plan de conservación del hábitat. En estos tramos la
vulnerabilidad es calificada como media-alta.
– Entre los apoyos T166 y T176 la línea eléctrica discurre por zonas de bosque de
pino salgareño, donde existen áreas de nidificación de busardo ratonero (Buteo buteo),
Verificable en https://www.boe.es
azor común (Accipiter gentilis) y culebrera europea (Circaetus gallicus). Por otro lado,
existen territorios de campeo de buitre leonado, milano negro y milano real que son
cve: BOE-A-2023-12323
atravesados por varios tramos de LAAT (149 a 152, 160 a 162 y 184 a 198). Todos estos
tramos son calificados por el promotor de vulnerabilidad media.
fauna, madrigueras, nidos o posaderos, entre otras. Se prestará especial atención a los
tramos donde la vulnerabilidad se haya calificado en el estudio como media, media-alta y
alta, donde además deberán paralizarse las obras en caso de que se detecten
nidificaciones potencialmente sensibles a la construcción de las líneas eléctricas, por un
periodo que abarcará desde el mes de marzo a junio, ambos inclusive.
Según el Estudio, el promotor adoptará las siguientes medidas y condicionantes
técnicos derivados del Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se
establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución
en líneas eléctricas de alta tensión y en el Decreto 34/2005, de 8 de febrero, del
Gobierno de Aragón, por el que se establecen las normas de carácter técnico para las
instalaciones eléctricas aéreas con objeto de proteger la avifauna:
– No se utilizarán aisladores rígidos ni puentes flojos no aislados por encima de los
travesaños o cabecera de apoyos.
– Los puentes de unión entre conductores y transformadores se realizarán con cable
aislado.
– La distancia entre conductores no aislados será igual o superior a 1,5 m.
– La distancia mínima de seguridad entre cada conductor y las zonas de posada
sobre las crucetas o cabeceras del apoyo será como mínimo de 0,70 m.
– En apoyos con armado tipo bóveda la distancia entre el conductor central y la base
de la bóveda no será inferior a 0,88 m. En su defecto deberá procederse al aislamiento
con material termorretráctil preformado de 1 m de conductor a cada lado de la grapa de
suspensión.
– En apoyos con armado de tipo tresbolillo o canadiense, así como en los armados
en triángulo provistos de una semicruceta superior, la distancia entre la semicruceta
inferior y el conductor superior no será inferior a 1,50 m.
– Se instalarán dispositivos anticolisión sobre los cables de tierra y conductores a lo
largo del tendido eléctrico.
Las medidas planteadas por el promotor se proponen adoptar sobre la LAAT de 400
kV. Sin embargo, la LAC 2 × 25 kV del ferrocarril también debería dotarse de medidas de
señalización salvapájaros en aquellos tramos en los que la línea ferroviaria discurra por
espacios de vulnerabilidad elevada para las aves.
El promotor evalúa los impactos sobre estos espacios protegidos en el anejo número
4, Evaluación de repercusiones sobre espacios de la Red Natura 2000.
Los Espacios Red Natura 2000 que podían verse afectados por el proyecto en su
versión inicial eran:
3.2.8 Patrimonio cultural.
3.2.9 Paisaje.
Fundamentos de Derecho
RESUELVE
cve: BOE-A-2023-12323
1. Condiciones generales
2.1 Todas las áreas ocupadas por elementos auxiliares con carácter temporal serán
restauradas a sus condiciones preoperacionales una vez finalizadas las obras.
2.2 Se adoptarán las medidas de señalización y protección necesarias sobre los
Lugares de Interés Geológico «Falla cuaternaria de Concud» y «Yacimientos de
teruelitas del Salobral», sin perjuicio de las medidas que deban adoptarse sobre otros
elementos de valor geológico o geomorfológico que se identifiquen previamente a las
obras.
2.3 En caso de derrame accidental de aceites, lubricantes o hidrocarburos fuera del
Verificable en https://www.boe.es
retirando las tierras contaminadas para su tratamiento como residuo peligroso. Los
suelos afectados por cualquier tipo de incidente serán objeto de restauración.
2.4 Las instalaciones auxiliares de obra (zonas de acopio, parque de maquinaria,
etc.) y las zonas de vertido de materiales se ubicarán en zonas de baja vulnerabilidad de
aguas subterráneas. Se evitará su ubicación sobre depósitos aluviales de ríos.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 125 Viernes 26 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 72349
la catenaria. Esta medida contribuirá también a la mitigación de las molestias por ruido y
visibilidad de la infraestructura y el tráfico de trenes. Estas medidas podrán ajustarse a
cve: BOE-A-2023-12323
patrimonio cultural del Gobierno de Aragón. En caso de que durante las obras afloren
nuevos restos arqueológicos de los que no se tuviera constancia, se comunicará
inmediatamente a este órgano, paralizándose inmediatamente las actuaciones hasta que
dicho órgano autorice su continuación. En caso de que se produzcan modificaciones
menores o nuevas acciones fuera del ámbito de afección de la prospección arqueológica
superficial realizada por el promotor, las nuevas superficies afectadas serán objeto de
una prospección arqueológica superficial y evaluación de su potencial impacto sobre el
patrimonio cultural.
2.11 Todas las superficies afectadas por las obras que no queden integradas en la
infraestructura con carácter permanente serán efectivamente restauradas, incluyendo las
áreas auxiliares, acopios, caminos de acceso o servicio y cualquier otro elemento. Los
estudios de afección paisajística determinarán las superficies que sea necesario
revegetar, adecuando la técnica a cada tipo de superficie (siembra, hidrosiembra,
plantación, etc.). La superficie forestal afectada se compensará en las condiciones que
determine el órgano competente del Gobierno de Aragón. Las revegetaciones deberán
planificarse con coherencia ecológica, de modo que la composición vegetal resultante
sea lo más parecida posible a la existente antes de las obras, en ningún caso con
plantaciones monoespecíficas. Las especies empleadas serán autóctonas de la zona y
propias del ecosistema. Aquellas instalaciones que puedan provocar un impacto
paisajístico serán objeto de acondicionamiento exterior con revestimiento de piedra y
cubierta de tejas.
ANEXO I
Organismos consultados
Alegaciones recibidas
Interesado
Verificable en https://www.boe.es
cve: BOE-A-2023-12323