Bang. Estrategias Comunitarias en Promocion de Salud Mental
Bang. Estrategias Comunitarias en Promocion de Salud Mental
Bang. Estrategias Comunitarias en Promocion de Salud Mental
1
Artículo publicado en REVISTA TOPIA Nº69. Noviembre 2013 www.topia.com.ar
Las siguientes reflexiones son el producto, no solo de numerosas experiencias
territoriales y comunitarias, sino también del intercambio en el trabajo de co-visión,
docencia y acompañamiento de diversas experiencias que afrontan el desafío de
trabajar en salud mental incluyendo abordajes comunitarios.
2
REVISTA TOPIA Nº69. Noviembre 2013 www.topia.com.ar
oportunidades y fortalezas, desde una propuesta que trabaja no solo con usuarios del
sistema, sino que incluye a su comunidad en el abordaje de problemáticas
psicosociales en su complejidad, produciendo una clínica ampliada.
Tomamos como un eje central a la estrategia de promoción de salud mental
comunitaria, cuyo objetivo es propiciar la transformación de lazos comunitarios hacia
vínculos solidarios y la participación hacia la constitución de la propia comunidad como
sujeto activo de transformación de sus realidades, generando condiciones propicias
para la toma de decisiones conjunta sobre el propio proceso de salud-enfermedad-
cuidados (Bang, 2010). Este proceso debe estimular la reflexión crítica y la capacidad
de intervención y de co-gestión de los problemas sociales por parte de los colectivos.
Siguiendo a Alicia Stolkiner (1988), la prevención en salud mental es aquella que se
dirige al desanudamiento de situaciones sociales problema, cuyas acciones se
orientan a facilitar procesos donde se enuncian conflictos y se develan problemas a
elaborar. Su objetivo es que los sujetos puedan operar en la transformación de
situaciones generadoras de malestar. Desde esta perspectiva, la participación en sí es
un factor de salud mental, ya que restituye lazos de solidaridad social, diferenciándose
de lo patologizante de vivir situaciones conflictivas de forma individual y pasiva.
En este sentido, nos posicionamos críticamente ante las corrientes que sostienen la
imposibilidad de la prevención y promoción en salud mental, desconociendo la
implicancia de la trama vincular y la dimensión subjetiva en los procesos que hacen a
la salud y la vida de las personas. Reconocemos también la importancia de la teoría y
la escucha psicoanalítica para el trabajo comunitario, lo que generalmente ha sido
ignorado. El psicoanálisis genera grandes aportes en nuestro campo de prácticas,
gracias a su fuerte potencial subjetivante.
3
REVISTA TOPIA Nº69. Noviembre 2013 www.topia.com.ar
práctica específicamente vincular. Conocer las problemáticas de una comunidad o de
un colectivo no es una tarea fácil, pero es el primer gran desafío.
Trabajamos a partir de estrategias múltiples: desde la apertura de espacios de
recreación, mateadas, organización de festivales, jornadas solidarias, asambleas,
talleres artísticos o productivos, reuniones en plazas y tantos otros dispositivos
participativos. Las acciones se van tejiendo de acuerdo a las necesidades, recursos y
características de cada población. El trabajo con los niños suele ser una buena puerta
de entrada para conocer a las familias y sus problemáticas.
En esta tarea son ejes fundamentales la generación de espacios de encuentro
comunitario que promuevan vínculos solidarios, la participación y la posibilidad de
sostener espacios de alegría compartidos colectivamente para la reconfiguración de
redes barriales. Una especificidad del trabajo comunitario es su necesaria articulación
en red: con instituciones, con referentes, con organizaciones. Es necesariamente un
trabajo que articula o pone en diálogo diferentes actores en una comunidad. Las
estrategias pueden desarrollarse a partir del trabajo articulado en varios niveles: la
conformación y sostenimiento de redes interinstitucionales y el fortalecimiento de
redes comunitarias a partir de los procesos participativos. El desarrollo de estrategias
creativas es un principio y necesidad fundamental. Las acciones desarrolladas a partir
de la planificación estratégica y participativa nos pone de cara a la necesidad de
incorporar herramientas técnicas concretas para estos abordajes. La constitución de
equipos interdisciplinarios y el trabajo intersectorial resultan imprescindibles (Bang &
Stolkiner, 2013).
Esta forma de abordaje permite develar y abordar conjuntamente diferentes
problemáticas como: procesos de estigmatización asociados a los padecimientos
subjetivos, consumo problemático de sustancias, problemáticas de vivienda o recursos
comunitarios, situaciones conflictivas en la adolescencia, dificultades de acceso a las
instituciones del barrio, aislamiento social general, diversos procesos de segregación y
exclusión, entre tantas otras. Entendiendo que estas situaciones conllevan un alto
padecimiento subjetivo, asumimos que deben ser abordadas colectiva y
comunitariamente.
Gracias al carácter participativo de sus actividades, estos dispositivos permiten
además construir un puente entre las instituciones y la población. En instituciones
de salud/salud mental donde prima un modelo biomédico de atención, la inclusión de
prácticas comunitarias posibilita la construcción conjunta de una vivencia compartida
del “hacer creativo”, que va más allá de la palabra. Esto permite crear conocimientos
prácticos compartidos e incluir la dimensión afectiva entre profesional y paciente,
horizontalizando sus relaciones. Por los procesos cooperativos asociados, estos
4
REVISTA TOPIA Nº69. Noviembre 2013 www.topia.com.ar
dispositivos también permiten transmitir en acto una perspectiva de salud integral,
basada en el cuidado y asociada al placer, la alegría y las relaciones comunitarias
solidarias.
BIBLIOGRAFÍA
Almeida-Filho, N. & Paim J.S. (1999). La crisis de la Salud Pública y el movimiento
de Salud Colectiva en Latinoamérica. Cuadernos Médico-Sociales, 75, 5-30.
5
REVISTA TOPIA Nº69. Noviembre 2013 www.topia.com.ar
Bang, C. (2010). La estrategia de promoción de salud mental comunitaria: una
aproximación conceptual desde el paradigma de la complejidad. Memorias II Congreso
Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Tomo 3, (242-245).
Buenos Aires: Facultad de Psicología UBA.
Merhy, E. (2006). Salud: cartografía del trabajo vivo. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Bang, C. (2011) Prácticas participativas que utilizan arte, creatividad y juego en el espacio
público: Un estudio exploratorio desde la perspectiva de Atención Primaria de Salud integral
con enfoque en salud mental. XVIII Anuario de Investigaciones. Facultad de Psicología – UBA.
Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
16862011000100036&lng=es&nrm=iso
Bang, C. (2012) El juego en el espacio público y la participación comunitaria: una experiencia
de promoción de salud mental en la comunidad. Lúdicamente, 2, 1-20. CAICYT – CONICET.
Disponible en http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ludicamente/article/view/1781/2064
Bang, C. (2013) Arte y juego en prácticas comunitarias de promoción de salud mental: cuando
la creatividad da respuestas. Revista Argentina de Psicología, 51, 1-10. Disponible en
http://www.apbarap.com.ar
6
REVISTA TOPIA Nº69. Noviembre 2013 www.topia.com.ar