Apuntes Literatura Medieval PDF para El Examen
Apuntes Literatura Medieval PDF para El Examen
Apuntes Literatura Medieval PDF para El Examen
LA LITERATURA MEDIEVAL II 1
Lengua castellana y literatura -3º ESO
1. EL MESTER DE CLERECÍA
Aclaraciones:
mester de clerecía, es decir, un menester o magisterio de clérigos, una enseñanza
de sabios; ---hermoso y sin pecado, esto es, sin errores ni equivocaciones,
en referencia a la atención métrica con que se crea el verso. Este cuidado hace que su
estilo sea el opuesto al de juglaría, que procede del pueblo.
curso rimado por la cuaderna vía, por el método de distribuir en cuatro versos,
los componentes del poema. Esto debe realizarse cuidando la composición del verso:
a sílabas contadas, con la regularidad métrica de que carecen las composiciones
difundidas por los juglares.
la misma rima consonante en cada estrofa. Los hemistiquios están separados por una
pausa o cesura medial.
4.1. Biografía
Nació en Berceo (La Rioja) y debió de pasar mucho tiempo de su vida en el
monasterio benedictino de San Millán de la Cogolla, como sacerdote o clérigo secular.
Se sabe que estudió en la Universidad de Palencia, donde obtuvo el título de Maestro.
Murió hacia 1264.
4.2. Obras
El conjunto de su obra se ha agrupado en tres secciones:
a) Tres vidas de santos: En ellos se refiere la vida y los hechos de los santos
locales: Vida de Santo Domingo de Silos, Vida de San Millán de la Cogolla (hacia
1235); Poema de Santa Oria (entre 1252-7) y el inacabado Martirio de San Lorenzo.
b) Obras de contenido doctrinal: Sacrificio de la misa (1236-46), un manual
sobre el oficio de la misa, compuesto probablemente para sacerdotes con dificultades
para entender el latín.
c) Tres obras dedicadas a la Virgen María: Duelo que hizo la Virgen, Loores
de Nuestra Señora (1236-1246) y Milagros de Nuestra Señora (1252).
4.3. Milagros de Nuestra Señora
Se trata de una colección de veinticinco milagros de la Virgen María. En todos
ellos, la intervención de la Virgen salva a pecadores de condenarse al infierno.
locus amoenus1. Este lugar se asocia, por alegoría, con María, símbolo de la
recuperación del Paraíso. El romero, a su vez, simboliza al hombre caído que anda en
busca de la gracia perdida. Cada uno de los elementos de este locus amoenus tienen
un significado alegórico que el mismo Berceo explica en el poema.
- Milagros: Las veinticinco narraciones en verso ejemplifican la acción
misericordiosa de María y su poder intercesor ante Cristo, y funcionan como
demostración de la doctrina expuesta en la introducción. En todos los relatos, la
Virgen premia, castiga o socorre a sus devotos en peligro.
4.3.3. Personajes
a) La Virgen María:
Es la protagonista indiscutible de todos los milagros y quien da sentido a la obra.
La Virgen aparece caracterizada en términos muy humanos. Se presenta como una
figura maternal y protectora con sus devotos. Berceo está interesado en exhortar a la
devoción mariana y presenta un comportamiento que deje muy claro a su público, no
necesariamente culto, un modelo de conducta.
b) Los personajes terrenales:
Aparecen como amigos o enemigos de la Virgen.
c) Las fuerzas del bien y del mal:
Toda la obra gira en torno al antagonismo entre los planos del bien y el mal. En el
plano del bien, junto a María, Cristo, los santos y los ángeles. Frente a ellos los diablos
o el mismo demonio, quien suele tomar la forma de animal para provocar la perdición
del pecador. En definitiva, asistimos a una perpetua batalla por el alma humana, de la
que siempre sale triunfante María.
4.3.4. Estilo
1) Técnica narrativa:
La obra de Berceo es predominantemente narrativa con todos los recursos
propios de este género. Destaca la presencia constante de Berceo como narrador
de los relatos que lo aproxima a su auditorio.
Ello no impide que se den también atisbos líricos y diálogos buscando una mayor
vivacidad..
2) Tono afectivo y bienhumorado: La obra de nuestro poeta rezuma una
intensa afectividad. Esto se aprecia en los frecuentes rasgos de humor, en el uso de
un lenguaje coloquial, rebosante de naturalidad, con frases hechas de uso corriente.
La naturalidad se aprecia en los símiles y metáforas que utiliza, tomados de la vida
cotidiana y en el uso de diminutivos y aumentativos apreciativos.
1
locus amoenus: “lugar agradable”; se trata de un tópico literario con el que se describe un paisaje
hermoso y umbrío, compuesto de árboles, un prado con flores, una fuente o arroyo, a los que se añade el
canto de las aves y el soplo de la brisa.
Unidad 4: Tema 13. LA LITERATURA MEDIEVAL II 4
Lengua castellana y literatura -3º ESO
Muy poco se sabe del autor del Libro de Buen Amor y los datos que se manejan
proceden de lo que el autor afirma de sí mismo en la obra. El problema es que en el
texto hay varios “yo” que van desde el narrador de las aventuras amorosas, hasta el
protagonista de las mismas. Los críticos y estudiosos han hecho correr ríos de tinta
sobre la cuestión; los historiadores ha rastreado las pistas de los textos, pero a pesar
de varias teorías, hoy todo son hipótesis y conjeturas.
2
Digresión: efecto de romper el hilo del discurso y de hablar en él de cosas que no tengan conexión o íntimo enlace
con aquello de que se está tratando.
Unidad 4: Tema 13. LA LITERATURA MEDIEVAL II 5
Lengua castellana y literatura -3º ESO
El Libro de Buen Amor es una obra en verso que consta de 1709 estrofas, la
mayor parte en cuaderna vía. El lenguaje del libro se caracteriza por combinar la
tradición culta con la popular.
La tradición culta se percibe en el extraordinario repertorio léxico y sintáctico,
el empleo de múltiples repeticiones o enumeraciones, la acumulación de sinónimos,
anáforas, abundantes recursos literarios, citas eruditas y expresiones y juegos de
palabras, en ocasiones en otras lenguas (latín, árabe, francés…). Lo popular se
manifiesta en el uso expresivo de diminutivos, de términos compuestos inventados
por el autor, de refranes y dichos populares, exclamaciones y un lenguaje concreto y
realista, accesible a todos. Hay muchos rasgos de lengua oral: dominio del diálogo,
sintaxis desordenada, ritmo cambiante de la entonación, humor, chistes…
5. LA PROSA MEDIEVAL
En la segunda mitad del siglo XIII aparece y se desarrolla la prosa castellana por
el deseo del rey Alfonso X, el Sabio (1221-1284) de utilizar el castellano
como lengua de cultura en lugar del latín. Alfonso X anima a la traducción a la
lengua vulgar de múltiples obras orientales, traducciones que, por otra parte, ya
se realizaban desde tiempo atrás en Toledo, por lo que suele hablarse de la
Escuela de Traductores de Toledo.Alfonso X pretende que el castellano sea
Unidad 4: Tema 13. LA LITERATURA MEDIEVAL II 6
Lengua castellana y literatura -3º ESO
Las obras escritas bajo la dirección y estímulo de Alfonso X son muy variadas:
obras históricas (Estoria de España, Grande e General Estoria ), obras jurídicas
(Las Siete Partidas); obras científicas (Libros del saber de astronomía ); obras de
entretenimiento (Libro de axedrez, dados e tablas).
5.2.1. Obra
a) Estructura:
b) Temas:
La unidad de la obra viene dada por la intención didáctica y por los temas
tratados, relativos siempre a los problemas que atañen a los nobles. La obra muestra
la realidad de la época en toda su riqueza y complejidad. Todos los estados y estratos
sociales están presentes en ella, con variados personajes: ricos y pobres, nobles y
Unidad 4: Tema 13. LA LITERATURA MEDIEVAL II 7
Lengua castellana y literatura -3º ESO
c) Lengua y estilo:
d) Fuentes:
e) Intención de la obra:
6. EL TEATRO
Durante la Edad Media, se pueden distinguir dos tipos de teatro:
a) Teatro religioso:
Nació dentro de los templos; luego salió fuera y necesitó un escenario propio,
colocado sobre un tablado al aire libre. Pero finalmente fue prohibido en las iglesias y
sus alrededores, porque se consideraban desvergonzadas las actitudes cada vez más
libres de los actores.
b) Teatro profano:
la Representación de los Reyes Magos, obra de fines del siglo XII. También
conocemos la existencia de algunos textos dialogados, que es probable que se leyeran
imitando la forma de hablar de cada uno de los personajes.