0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas95 páginas

D 2 LVMPT

Este documento establece las normas y procedimientos para la contratación de servicios de consultoría para empresas consultoras en la modalidad de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo (ANPE). Resume los requisitos de elegibilidad, garantías, presentación y evaluación de propuestas, adjudicación y suscripción de contratos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas95 páginas

D 2 LVMPT

Este documento establece las normas y procedimientos para la contratación de servicios de consultoría para empresas consultoras en la modalidad de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo (ANPE). Resume los requisitos de elegibilidad, garantías, presentación y evaluación de propuestas, adjudicación y suscripción de contratos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 95

Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN


DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA
PARA EMPRESAS CONSULTORAS
APOYO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO

EMAGUA ANPE2-005/2023

CUCE: 23-0253-00-1323950-2-1

CONCLUSION DEL SERVICIO DE


CONSULTORIA DESCOM-FI EN EL
PROYECTO:
AMPLIACION SISTEMA DE
ALCANTARILLADO
SANITARIO Y PTAR YAPACANI, SANTA CRUZ
(PROASRED)
(Segunda Convocatoria)

2023
Aprobado Mediante Resolución Ministerial N° 021 de 2 de febrero de 2022
Elaborado en el marco del Decreto Supremo N° 181 de 28 de junio de 2009,
Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios y sus i
modificaciones
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

CONTENIDO

1 NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIÓN.............................................1


2 PROPONENTES ELEGIBLES........................................................................................1
3 ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS PREVIAS A LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS...........1
4 GARANTÍAS.............................................................................................................1
5 DESCALIFICACIÓN DE PROPUESTAS...........................................................................2
6 CRITERIOS DE SUBSANABILIDAD Y ERRORES NO SUBSANABLES...................................3
7 DECLARATORIA DESIERTA........................................................................................4
8 CANCELACIÓN, SUSPENSIÓN Y ANULACIÓN DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN................4
9 RESOLUCIONES RECURRIBLES..................................................................................4
10 PREPARACIÓN DE PROPUESTAS.................................................................................5
11 DOCUMENTOS QUE DEBE PRESENTAR EL PROPONENTE.................................................5
12 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS...............................................................................7
13 APERTURA DE PROPUESTAS......................................................................................8
14 EVALUACIÓN DE PROPUESTAS.................................................................................10
15 EVALUACIÓN PRELIMINAR.......................................................................................10
16 MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN CALIDAD, PROPUESTA TÉCNICA Y COSTO......10
17 MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN CALIDAD...................................................12
18 MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN PRESUPUESTO FIJO....................................12
19 MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN MENOR COSTO..........................................12
20 CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIÓN Y RECOMENDACIÓN..................................12
21 ADJUDICACIÓN O DECLARATORIA DESIERTA.............................................................12
22 SUSCRIPCIÓN DE CONTRATO..................................................................................14
23 MODIFICACIONES AL CONTRATO.............................................................................15
24 SUBCONTRATACIÓN...............................................................................................15
25 PRESTACIÓN DEL SERVICIO....................................................................................15
26 CIERRE DEL CONTRATO Y PAGO...............................................................................15
27 CONVOCATORIA Y DATOS GENERALES DE LA CONTRATACIÓN.....................................18
28 TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CONDICIONES TÉCNICAS REQUERIDAS PARA EL SERVICIO
DE CONSULTORÍA.........................................................................................................21

ii
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

PARTE I
INFORMACIÓN GENERAL A LOS PROPONENTES

SECCIÓN I
GENERALIDADES

1 NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIÓN

El proceso de contratación de Servicios de Consultoría para empresas consultoras, se rige


por el Decreto Supremo N° 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Básicas del
Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NB-SABS), sus modificaciones y el
presente Documento Base de Contratación (DBC).

2 PROPONENTES ELEGIBLES

En esta convocatoria podrán participar únicamente los siguientes proponentes:

a) Empresas consultoras, legalmente constituidas en Bolivia;


b) Asociaciones Accidentales entre empresas consultoras legalmente constituidas en
Bolivia;
c) Organizaciones No Gubernamentales, constituidas como Asociaciones Civiles sin Fines
de Lucro, que serán consideradas únicamente cuando no se presenten propuestas o
cuando exista una sola propuesta de persona jurídica legalmente constituida.

3 ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS PREVIAS A LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

3.1 Inspección Previa “No corresponde”

3.2 Consultas escritas sobre el DBC “No corresponde”

3.3 Reunión Informativa de Aclaración “No corresponde”

4 GARANTÍAS

De acuerdo con lo establecido en el Parágrafo II del Artículo 20 de las NB-SABS, el


proponente decidirá el tipo de garantía a presentar entre: Boleta de Garantía, Garantía a
Primer Requerimiento o Póliza de Seguro de Caución a Primer Requerimiento.

El proponente podrá realizar la presentación de uno de los tipos de garantía establecidos en


el presente numeral u optar por el depósito a la cuenta corriente fiscal de titularidad del
Tesoro General de la Nación (TGN) dispuesta en el presente DBC, en remplazo de la
Garantía de Seriedad de Propuesta.

4.1 Las garantías requeridas, de acuerdo con el objeto, son:

a) Garantía de Seriedad de Propuesta. La entidad convocante, cuando lo


requiera, podrá solicitar la presentación de la Garantía de Seriedad de
Propuesta o depósito por este concepto, equivalente al cero punto cinco por
ciento (0.5%) del precio referencial de la contratación, sólo para contrataciones
con Precio Referencial mayor a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100
BOLIVIANOS);

b) Garantía de Cumplimiento de Contrato. La entidad convocante solicitará la


Garantía de Cumplimiento de Contrato, equivalente al siete por ciento (7%) del
monto del contrato. Cuando se tengan programados pagos parciales, en

1
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

sustitución de la Garantía de Cumplimiento de Contrato, se podrá prever una


retención del siete por ciento (7%) de cada pago;

c) Garantía de Correcta Inversión de Anticipo. En caso de convenirse


anticipo, el proponente deberá presentar una Garantía de Correcta Inversión de
Anticipo, equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo otorgado. El monto
total del anticipo no deberá exceder el veinte por ciento (20%) del monto total
del contrato.

4.2 Ejecución de la Garantía de Seriedad de Propuesta

En caso de haberse solicitado la Garantía de Seriedad de Propuesta, ésta será


ejecutada o el monto del depósito por este concepto se consolidará a favor de la
entidad o del TGN, según corresponda, cuando:

a) Se compruebe falsedad en la información declarada en el Formulario de


Presentación de Propuesta (Formulario A-1);
b) Para la suscripción de contrato, la documentación presentada por el
proponente adjudicado, no respalde lo señalado en el Formulario de
Presentación de Propuesta (Formulario A-1);
c) El proponente adjudicado no presente para la suscripción de contrato, uno o
más de los documentos señalados en el Formulario de Presentación de
Propuesta (Formulario A-1), salvo que hubiese justificado oportunamente el
retraso, por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas
debidamente justificadas y aceptadas por la entidad;
d) El proponente adjudicado desista, de manera expresa o tácita, de suscribir
el contrato en el plazo establecido, salvo por causas de fuerza mayor, caso
fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad.

4.3 Devolución de la Garantía de Seriedad de Propuesta

La Garantía de Seriedad de Propuesta, en caso de haberse solicitado, será


devuelta a los proponentes en un plazo no mayor a cinco (5) días hábiles,
computables a partir del día siguiente hábil de la:

a) Notificación con la Resolución de Declaratoria Desierta;


b) Notificación de la Resolución que resuelve el Recurso Administrativo de
Impugnación, si existiese Recurso Administrativo de Impugnación, en
contrataciones con montos mayores a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL
00/100 BOLIVIANOS);
c) Comunicación del proponente rehusando aceptar la solicitud de la entidad
convocante sobre la extensión del periodo de validez de propuestas;
d) Notificación de la Resolución de Cancelación del Proceso de Contratación;
e) Notificación de la Resolución de Anulación del Proceso de Contratación,
cuando la anulación sea hasta antes de la publicación de la convocatoria,
f) Suscripción del contrato con el proponente adjudicado.

En caso del depósito por concepto de Garantía de Seriedad de Propuesta, éste será
devuelto en las condiciones establecidas en el Artículo 18 del Reglamento de
Contrataciones con Apoyo de Medios Electrónicos, a la cuenta que señale el
proponente para el efecto. Dicha cuenta debe estar registrada en el RUPE.

4.4 El tratamiento de ejecución y devolución de las Garantías de: Cumplimiento de


Contrato y de Correcta Inversión de Anticipo, se establecerá en el Contrato.

5 DESCALIFICACIÓN DE PROPUESTAS

Las causales de descalificación son:

2
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

a) Incumplimiento a la Declaración Jurada del Formulario de Presentación de


Propuesta (Formulario A-1);
b) Cuando la propuesta técnica y/o económica no cumpla con las condiciones
establecidas en el presente DBC;
c) Cuando la propuesta económica exceda el Precio Referencial, excepto
cuando la evaluación sea mediante el Método de Selección y Adjudicación
Presupuesto Fijo, donde el proponente no presenta propuesta económica;
d) Cuando producto de la revisión aritmética de la propuesta económica
establecida en el Formulario B-1, existiera una diferencia absoluta superior
al dos por ciento (2%), entre el monto expresado en numeral con el monto
expresado en literal, excepto cuando la evaluación sea mediante el Método
de Selección y Adjudicación Presupuesto Fijo, donde el proponente no
presenta propuesta económica;
e) Cuando el proponente no presente la Garantía de Seriedad de Propuesta, en
contrataciones con Precio Referencial mayor a Bs200.000.- (DOSCIENTOS
MIL 00/100 BOLIVIANOS), si ésta hubiese sido requerida;
f) Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta o el depósito por este
concepto, no cumpla con las condiciones establecidas en el presente DBC;
g) Cuando el proponente presente dos o más alternativas en una misma
propuesta;
h) Cuando la propuesta contenga textos entre líneas, borrones y tachaduras;
i) Cuando la propuesta presente errores no subsanables;
j) Si para la suscripción del contrato, la documentación presentada por el
proponente adjudicado, no respalde lo señalado en el Formulario de
Presentación de Propuesta (Formulario A-1);
k) Si para la suscripción de contrato, la documentación solicitada no fuera
presentada dentro del plazo establecido para su verificación; salvo
ampliación de plazo solicitada por el proponente adjudicado y aceptada por
la entidad de acuerdo a lo previsto en el sub numeral 22.1 del presente
DBC;
l) Cuando el proponente adjudicado desista, de forma expresa o tácita, de
suscribir el contrato.

La descalificación de propuestas deberá realizarse única y exclusivamente por las causales


señaladas precedentemente.

6 CRITERIOS DE SUBSANABILIDAD Y ERRORES NO SUBSANABLES

6.1 Se deberán considerar como criterios de subsanabilidad los siguientes:

a) Cuando los requisitos, condiciones, documentos y formularios de la propuesta


cumplan sustancialmente con lo solicitado en el presente DBC;
b) Cuando los errores sean accidentales, accesorios o de forma y que no incidan
en la validez y legalidad de la propuesta presentada;
c) Cuando la propuesta no presente aquellas condiciones o requisitos que no estén
claramente señalados en el presente DBC;
d) Cuando el proponente oferte condiciones superiores a las requeridas en los
Términos de Referencia, siempre que estas condiciones no afecten el fin para el
que fueron requeridas y/o se consideren beneficiosas para la Entidad.

Los criterios señalados precedentemente no son limitativos, pudiendo el


Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación considerar otros criterios
de subsanabilidad.

Cuando la propuesta contenga errores subsanables, éstos serán señalados en el


Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta.

Estos criterios podrán aplicarse también en la etapa de verificación de documentos


para la suscripción de contrato.

3
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

6.2 Se deberán considerar errores no subsanables, siendo objeto de


descalificación, los siguientes:

a) Ausencia de cualquier Formulario solicitado en el presente DBC, salvo el


Formulario de Propuesta Económica (Formulario B-1), cuando la evaluación
sea mediante el Método de Selección y Adjudicación Presupuesto Fijo, donde
el proponente no presenta propuesta económica;
b) Falta de firma del Proponente en el Formulario de Presentación de Propuesta
(Formulario A-1);
c) Falta de firma del personal propuesto en el Formulario Hoja de Vida del
Gerente (Formulario A-4) y en el Formulario Hoja de Vida del Personal Clave
(Formulario A-5);
d) Falta de la propuesta técnica o parte de ella;
e) Falta de la propuesta económica o parte de ella, excepto cuando la evaluación
sea mediante el Método de Selección y Adjudicación Presupuesto Fijo, donde
el proponente no presenta propuesta económica;
f) Falta de presentación de la Garantía de Seriedad de Propuesta, si esta
hubiese sido solicitada;
g) Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta fuese emitida en forma errónea
o cuando el depósito por este concepto fuese realizado en forma errónea;
h) Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta sea girada o el depósito por
este concepto sea realizado, por un monto menor al solicitado en el presente
DBC, admitiéndose un margen de error que no supere el cero punto uno por
ciento (0.1%);
i) Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta sea girada por un plazo menor
al solicitado en el presente DBC, admitiéndose un margen de error que no
supere los dos (2) días calendario;
j) Cuando se presente en fotocopia simple, la Garantía de Seriedad de
Propuesta, si ésta hubiese sido solicitada.

7 DECLARATORIA DESIERTA

El RPA declarará desierta una convocatoria pública, de acuerdo con lo establecido en el


Artículo 27 de las NB-SABS.

8 CANCELACIÓN, SUSPENSIÓN Y ANULACIÓN DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN

El proceso de contratación podrá ser cancelado, anulado o suspendido hasta antes de la


suscripción de contrato, mediante Resolución expresa, técnica y legalmente motivada, de
acuerdo con lo establecido en el Artículo 28 de las NB-SABS y el Reglamento de
Contrataciones con Apoyo de Medios Electrónicos.

9 RESOLUCIONES RECURRIBLES

Los proponentes podrán interponer Recurso Administrativo de Impugnación, en procesos de


contratación por montos mayores a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS),
únicamente contra las resoluciones establecidas en el inciso b) del parágrafo I del Artículo
90 de las NB-SABS; siempre que las mismas afecten, lesionen o puedan causar perjuicio a
sus legítimos intereses, de acuerdo con lo regulado en el Capítulo VII del Título I de las NB-
SABS.

4
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

SECCIÓN II
PREPARACIÓN DE LAS PROPUESTAS

10 PREPARACIÓN DE PROPUESTAS

Las propuestas deben ser elaboradas conforme los requisitos y condiciones establecidos en
el presente DBC, utilizando los formularios incluidos en Anexos y su envió será por medio
de la plataforma informática habilitada en el RUPE.

11 DOCUMENTOS QUE DEBE PRESENTAR EL PROPONENTE

Todos los Formularios de la propuesta, solicitados en el presente DBC, se constituirán en


Declaraciones Juradas.

11.1 Los documentos que deben presentar los proponentes son:

a) Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1). Este formulario


deberá consignar la firma (documento escaneado o documento firmado
digitalmente);
b) Formulario de Identificación del Proponente (Formulario A-2a o Formulario A-
2d, según corresponda);
c) Formulario de Experiencia General y Específica del Proponente (Formulario A-
3);
d) Formulario Hoja de Vida del Gerente (Formulario A-4). Este formulario deberá
consignar la firma del personal propuesto (documento escaneado o
documento firmado digitalmente);
e) Formulario Hoja de Vida del Personal Clave (Formulario A-5). Este formulario
deberá consignar la firma del personal propuesto (documento escaneado o
documento firmado digitalmente);
f) Formulario de Propuesta Económica (Formulario B-1), excepto cuando la
evaluación sea mediante el Método de Selección y Adjudicación Presupuesto
Fijo, donde el proponente no presenta propuesta económica;
g) Propuesta Técnica (Formulario C-1);
h) Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2);
i) En caso de requerirse la Garantía de Seriedad de Propuesta, esta deberá ser
presentada en original, equivalente al cero punto cinco por ciento (0.5%) del
precio referencial de la contratación. La vigencia de esta garantía deberá
exceder en treinta (30) días calendario al plazo de validez de la propuesta
establecida en el numeral 11.3 del presente DBC, desde la fecha fijada para la
apertura de propuestas: y que cumpla con las características de renovable,
irrevocable y de ejecución inmediata, emitida a nombre de la entidad
convocante o depósito por concepto de Garantía de Seriedad de Propuesta.

En caso de aplicarse el Método de Selección y Adjudicación de Presupuesto


Fijo, la Garantía de Seriedad de Propuesta, será equivalente al cero punto
cinco por ciento (0.5%) del presupuesto fijo determinado por la entidad.

11.2 En el caso de Asociaciones Accidentales, los documentos deberán presentarse


diferenciando los que corresponden a la Asociación y los que corresponden a cada
asociado.

11.2.1 La documentación conjunta a presentar, es la siguiente:

5
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

a) Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1). Este


formulario deberá consignar la firma (documento escaneado o
documento firmado digitalmente);
b) Formulario de Identificación del Proponente (Formulario A-2b);
c) Formulario de Hoja de Vida del Gerente (Formulario A-4). Este
formulario deberá consignar la firma del personal propuesto
(documento escaneado o documento firmado digitalmente);
d) Formulario de Hoja de Vida del Personal Clave (Formulario A-5). Este
formulario deberá consignar la firma del personal propuesto
(documento escaneado o documento firmado digitalmente);
e) Formulario de Propuesta Económica (Formulario B-1), excepto cuando
la evaluación sea mediante el Método de Selección y Adjudicación
Presupuesto Fijo, donde el proponente no presenta propuesta
económica;
f) Formulario de Propuesta Técnica (Formulario C-1);
g) Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2);
h) En caso de requerirse la Garantía de Seriedad de Propuesta, esta
deberá ser presentada en original, equivalente al cero punto cinco por
ciento (0.5%) del precio referencial de la contratación. La vigencia de
esta garantía deberá exceder en treinta (30) días calendario al plazo
de validez de la propuesta establecida en el numeral 11.3 del presente
DBC, desde la fecha fijada para la apertura de propuestas; y que
cumpla con las características de renovable, irrevocable y de
ejecución inmediata, emitida a nombre de la entidad convocante o
depósito por concepto de Garantía de Seriedad de Propuesta. Esta
garantía o depósito podrá ser presentada o realizado por una o más
empresas que conforman la Asociación Accidental.

En caso de aplicarse el Método de Selección y Adjudicación de


Presupuesto Fijo, la Garantía de Seriedad de Propuesta, será
equivalente al cero punto cinco por ciento (0.5%) del presupuesto fijo
determinado por la entidad.

11.2.2 Cada asociado, en forma independiente, deberá presentar la siguiente


documentación, de cada empresa que conformará la Asociación Accidental:

a) Formulario de Identificación de Integrantes de la Asociación Accidental


(Formulario A-2c).
b) Formulario de Experiencia General y Específica del Proponente
(Formulario A-3).

La experiencia para Asociaciones Accidentales, será la suma de las


experiencias individualmente declaradas por las empresas que integran la
Asociación.

11.3 La propuesta tendrá una validez de treinta (30) días calendario, desde la fecha
fijada para la apertura de propuestas.

11.4 El proponente además de mandar su propuesta económica escaneada deberá


registrar en la plataforma informática del RUPE el precio de total de su propuesta
establecido en el Formulario B-1.

11.5 Cuando exista diferencia entre el Precio Total registrado en la plataforma


informática del RUPE y el precio total del Formulario B-1 escaneado, prevalecerá
este último.

6
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

SECCIÓN III
PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPUESTAS

12 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

12.1 Presentación electrónica de propuesta

12.1.1 El Proponente debe autentificarse mediante sus credenciales de acceso al


RUPE y seleccionar el proceso de contratación en el que desea participar
según el CUCE.

Una vez ingresado a la sección para la presentación de propuestas debe


verificar los datos generales consignados y registrar la información
establecida en el numeral 11 del presente DBC, salvo cuando la
evaluación sea mediante el Método de Selección y Adjudicación
Presupuesto Fijo, donde el proponente no presenta propuesta económica.

12.1.2 Todos los documentos enviados y la información de precios registrados


son encriptados por el sistema y no podrán ser visualizados hasta que se
realice la apertura de propuestas en la fecha y hora establecida en el
cronograma de plazos del DBC.

12.1.3 El proponente deberá aceptar las condiciones del sistema para la


presentación de propuestas electrónicas y enviar su propuesta.

12.1.4 Cuando en la presentación de propuestas electrónicas se haya


considerado utilizar la Garantía de Seriedad de Propuesta, ésta deberá
ser presentada en sobre cerrado y con cinta adhesiva transparente sobre
las firmas y sellos, dirigido a la entidad convocante, citando el Número de
Proceso, el Código Único de Contrataciones Estatales (CUCE) y el objeto
de la Convocatoria.

12.1.5 Cuando en la presentación de propuestas electrónicas se haya


considerado utilizar el depósito por concepto de Garantía de Seriedad de
Propuesta, éste deberá ser realizado al menos dos (2) horas antes de la
conclusión del plazo para la presentación de propuestas, cuando sea
realizado en días hábiles o prever la anticipación de un (1) día hábil en
caso de ser realizado en días sábados, domingos o feriados, para una
asociación adecuada a la presentación de la misma.

12.2 Plazo, lugar y medio de presentación electrónica

12.2.1 Las propuestas electrónicas deberán ser registradas dentro del plazo
(fecha y hora) fijado en el presente DBC.

Se considerará que el proponente ha presentado su propuesta dentro del


plazo, siempre y cuando:
a) Esta haya sido enviada antes del vencimiento del cierre del plazo de
presentación de propuestas y;
b) La Garantía de Seriedad de Propuesta haya ingresado al recinto en el
que se registra la presentación de propuestas, hasta la fecha y hora
límite para la presentación de propuestas.

7
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

12.2.2 Las garantías podrán ser entregadas en persona o por correo certificado
(Courier). En ambos casos, el proponente es responsable de que su
garantía sea presentada dentro el plazo establecido.

12.2.3 La presentación electrónica de propuestas se realizará a través del RUPE.

12.3 Modificaciones y retiro de propuestas electrónicas

12.3.1 En la presentación electrónica de propuestas, éstas sólo podrán


modificarse antes del plazo límite establecido para el cierre de
presentación de propuestas.
Para este propósito, el proponente deberá ingresar a la plataforma
informática para la presentación de propuestas y efectuar el retiro de su
propuesta a efectos de modificarla, ampliarla y/o subsanarla.

12.3.2 La devolución de la Garantía de Seriedad de Propuesta será solicitada por


el proponente por escrito. La entidad procederá con la devolución bajo
constancia escrita y liberándose de cualquier responsabilidad. En caso del
depósito, su devolución se realizará de conformidad con lo previsto en el
Reglamento de Contrataciones con Apoyo de Medios Electrónicos.

12.3.3 El proponente que haya retirado su propuesta podrá realizar la


presentación de una nueva propuesta, hasta antes del plazo límite para
el cierre de presentación, establecido en el cronograma de plazos del
DBC.

12.3.4 Vencidos los plazos, las propuestas no podrán ser retiradas, modificadas
o alteradas de manera alguna.

13 APERTURA DE PROPUESTAS

13.1 Inmediatamente después del cierre del plazo de presentación de propuestas, el


Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación procederá a la apertura
de las propuestas en acto público, en la fecha, hora y lugar señalados en el
presente DBC.

El Acto de Apertura será continuo y sin interrupción, donde se permitirá la


presencia de los proponentes o sus representantes, así como los representantes
de la sociedad que quieran participar, y se iniciará la reunión virtual programada
según la dirección (link) establecido en la convocatoria y en el cronograma de
plazos del presente DBC.

El acto se efectuará así se hubiese recibido una sola propuesta. En caso de no


existir propuestas, el Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación
suspenderá el Acto de Apertura y recomendará al RPA que la convocatoria sea
declarada desierta.

13.2 El Acto de Apertura comprenderá:

a) Lectura de la información sobre el objeto de la contratación, las publicaciones


realizadas y cuando corresponda la nómina de proponentes que presentaron
garantías físicas, según el Acta de Recepción.

b) Apertura de todas las propuestas electrónicas recibidas dentro del plazo, para
su registro en el Acta de Apertura.

8
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

Cuando corresponda, se deberá realizar la apertura física del sobre que


contenga la Garantía de Seriedad de Propuesta, salvo se haya optado por el
depósito por este concepto.

Realizada la apertura electrónica, todas las propuestas presentadas serán


automáticamente desencriptadas por el sistema, para permitir a la entidad
pública conocer la identidad de los proponentes y realizar la descarga de los
documentos enviados por el proponente y el reporte electrónico de precios.

El sistema almacenará la fecha y hora de la apertura electrónica, así como la


fecha y hora de la descarga de cada uno de los documentos enviados por el
proponente.

c) Dar a conocer públicamente el nombre de los proponentes y el precio total de


sus propuestas económicas, excepto cuando se aplique el Método de
Selección y Adjudicación de Presupuesto Fijo.

d) Verificación de los documentos presentados por los proponentes, aplicando la


metodología PRESENTÓ/NO PRESENTÓ, del Formulario V-1.

Cuando no se ubique algún Formulario o documento requerido en el presente


DBC, el Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación podrá
solicitar al representante del proponente, señalar el lugar que dicho
documento o información ocupa en la propuesta electrónica, o aceptar la falta
del mismo, sin poder incluirlo. En ausencia del proponente o su
representante, se registrará tal hecho en el Acta de Apertura.

e) Adjuntar en el expediente del proceso el reporte electrónico, mismo que


contendrá el nombre del proponente y el monto total de su oferta económica.

f) Elaboración del Acta de Apertura, consignando las propuestas presentadas, la


que deberá ser suscrita por el Responsable de Evaluación o por todos los
integrantes de la Comisión de Calificación y por los representantes de los
proponentes asistentes que deseen hacerlo, a quienes se les deberá entregar
una copia o fotocopia del Acta.
Los proponentes que tengan observaciones deberán hacer constar las mismas
en el Acta.

13.3 Durante el Acto de Apertura de propuestas no se descalificará a ningún


proponente, siendo esta una atribución del el Responsable de Evaluación o la
Comisión de Calificación en el proceso de evaluación.

El Responsable de Evaluación o los integrantes de la Comisión de Calificación y los


asistentes deberán abstenerse de emitir criterios o juicios de valor sobre el
contenido de las propuestas.

13.4 Concluido el Acto de Apertura, la nómina de proponentes será remitida, por el


Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación al RPA en forma
inmediata, para efectos de eventual excusa.

9
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

SECCIÓN IV
EVALUACIÓN Y ADJUDICACIÓN

14 EVALUACIÓN DE PROPUESTAS

La entidad convocante, para la evaluación de propuestas podrá aplicar uno de los siguientes
Métodos de Selección y Adjudicación:

a) Calidad, Propuesta Técnica y Costo;


b) Calidad; “No aplica este Método”
c) Presupuesto Fijo; “No aplica este Método”
d) Menor Costo. “No aplica este Método”

15 EVALUACIÓN PRELIMINAR

Concluido el Acto de Apertura, en sesión reservada, el Responsable de Evaluación o la


Comisión de Calificación determinará si las propuestas continúan o se descalifican,
verificando el cumplimiento sustancial y la validez de los Formularios de la Propuesta y
cuando corresponda de la Garantía de Seriedad de Propuesta o depósito por este concepto,
utilizando el Formulario V-1.

Se debe efectuar la validación de la Firma Digital de aquellas propuestas que no consignen


la firma escaneada en los Formularios A-1, A-4 y A-5 a efectos de verificar que dichos
documentos han sido firmados digitalmente. El Responsable de Evaluación o la Comisión de
Calificación deberá utilizar las herramientas informáticas que disponga el sistema, la entidad
pública o la disponible en el siguiente sitio web: validar.firmadigital.bo.

16 MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN CALIDAD, PROPUESTA TÉCNICA Y


COSTO

La evaluación de propuestas se realizará en dos (2) etapas con los siguientes puntajes:

PRIMERA ETAPA: Propuesta Económica (PE) : 30 puntos


SEGUNDA ETAPA: Propuesta Técnica (PT) : 70 puntos

16.1 Evaluación Propuesta Económica

16.1.1 Errores Aritméticos

En el Formulario V-2 (Evaluación de la Propuesta Económica) se corregirán


los errores aritméticos, verificando la propuesta económica en el
Formulario B-1 de cada propuesta, considerando lo siguiente:

a) Cuando exista discrepancia entre los montos indicados en numeral y


literal, prevalecerá el literal;
b) Si la diferencia entre el numeral y el literal es menor o igual al dos por
ciento (2%), se ajustará la propuesta, caso contrario la propuesta
será descalificada;

10
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

c) Si el monto ajustado por revisión aritmética superara el Precio


Referencial, la propuesta será descalificada.

El monto ajustado por corrección de errores aritméticos deberá ser


registrado en la cuarta columna Precio Ajustado (PA) del Formulario V-2.

En caso de que producto de la revisión no se encuentre errores


aritméticos el precio de la propuesta o valor leído de la propuesta ( pp)
deberá ser trasladado a la cuarta columna Precio Ajustado (PA) del
Formulario V-2.

El Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación podrá


considerar los datos del Reporte Electrónico como un apoyo para la
elaboración del Formulario V-2.

16.1.1 Determinación del Puntaje de la Propuesta Económica

De la cuarta columna Precio Ajustado (PA) del Formulario V-2 se


seleccionará la propuesta con el menor valor a la cual le corresponde el
Precio Ajustado de la Propuesta con el Menor Valor PAMV, a esta
propuesta se le asignará treinta (30) puntos y al resto de las propuestas
se les asignará un puntaje inversamente proporcional, aplicando la
siguiente fórmula:
PAMV ∗30
PE i=
PA i

Donde:

PE i Puntaje de la Propuesta Económica Evaluada


PAMV Precio Ajustado de la Propuesta con el Menor Valor
PA i Precio Ajustado de la Propuesta a ser evaluada

Las propuestas que no fueran descalificadas en esta etapa de la


Evaluación Económica, pasarán a la Evaluación de la Propuesta Técnica.

16.2 Evaluación Propuesta Técnica

La propuesta técnica, contenida en los Formularios C-1, A-3, A-4 y A-5 será
evaluada aplicando la metodología CUMPLE/NO CUMPLE, utilizando el Formulario
V-3.

A las propuestas que no hubieran sido descalificadas, como resultado de la


metodología CUMPLE/NO CUMPLE, se les asignarán treinta y cinco (35) puntos.
Posteriormente, se evaluará las condiciones adicionales establecidas en el
Formulario C-2, asignando un puntaje de hasta treinta y cinco (35) puntos,
utilizando el Formulario V-3.

El puntaje de la Evaluación de la Propuesta Técnica (PTi), será el resultado de la


suma de los puntajes obtenidos de la evaluación de los Formularios C-1, A-3, A-4,
A-5 y C-2, utilizando el Formulario V-3.

Las propuestas que en la Evaluación de la Propuesta Técnica (PTi) no alcancen el


puntaje mínimo de cincuenta (50) puntos serán descalificadas.

16.3 Determinación del Puntaje Total

11
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

Una vez calificadas y puntuadas las propuestas económica y técnica de cada


propuesta, se determinará el puntaje total (PTPi) de cada una de ellas, sumando
sus puntajes, utilizando el Formulario V-4, de acuerdo con la siguiente fórmula:

PTPi = PEi + PTi

Donde:

PTPi = Puntaje Total de la Propuesta Evaluada


PEi = Puntaje de la Propuesta Económica
PTi = Puntaje de la Propuesta Técnica

El Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación, recomendará la


adjudicación de la propuesta que obtuvo el mayor puntaje total (PTPi), cuyo monto
adjudicado corresponderá al Precio Ajustado (PA).

En caso de existir empate entre dos o más propuestas, el Responsable de


Evaluación o la Comisión de Calificación será responsable de definir el desempate,
aspecto que será señalado en el Informe de Evaluación y Recomendación de
Adjudicación o Declaratoria Desierta.

17 MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN CALIDAD (No aplica este Método)

18 MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN PRESUPUESTO FIJO (No aplica este


Método)

19 MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN MENOR COSTO (No aplica este Método)

20 CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIÓN Y RECOMENDACIÓN

El Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta, deberá


contener mínimamente lo siguiente:

a) Nómina de los proponentes;


b) Cuadros de evaluación;
c) Detalle de errores subsanables, cuando corresponda;
d) Causales para la descalificación de propuestas, cuando corresponda;
e) Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta;
f) Otros aspectos que el Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación
considere pertinentes.

21 ADJUDICACIÓN O DECLARATORIA DESIERTA

21.1 El RPA, recibido el Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o


Declaratoria Desierta, dentro del plazo fijado en el cronograma de plazos, emitirá
la Adjudicación o Declaratoria Desierta.

21.2 En caso de que el RPA solicite al Responsable de Evaluación o a la Comisión de


Calificación la complementación o sustentación del informe, podrá autorizar la
modificación del cronograma de plazos a partir de la fecha establecida para la
emisión de la Adjudicación o Declaratoria Desierta. El nuevo cronograma de plazos
deberá ser publicado en el SICOES.

Si el RPA, recibida la complementación o sustentación del Informe de Evaluación y


Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta, decidiera bajo su

12
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

exclusiva responsabilidad, apartarse de la recomendación, deberá elaborar un


informe fundamentado dirigido a la MAE y a la Contraloría General del Estado.

21.3 Para contrataciones mayores a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100


BOLIVIANOS) el RPA deberá adjudicar o declarar desierta la contratación,
mediante Resolución expresa, para contrataciones menores o iguales a dicho
monto la entidad determinará el documento de adjudicación o declaratoria
desierta.

21.4 El Documento o Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta será motivado


y contendrá mínimamente la siguiente información:

a) Nómina de los participantes y precios ofertados, cuando corresponda;


b) Los resultados de la calificación;
c) Identificación del proponente adjudicado, cuando corresponda;
d) Causales de descalificación, cuando corresponda;
e) Causales de Declaratoria Desierta, cuando corresponda.

El Documento o Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta será notificada


a los proponentes de acuerdo con lo establecido en el Artículo 51 de las NB-SABS.
La notificación, deberá incluir copia de la Resolución y del Informe de Evaluación y
Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta.

En contrataciones hasta Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), el


documento de adjudicación o declaratoria desierta, deberá ser publicado en el
SICOES, para efectos de comunicación.

13
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

SECCIÓN V
SUSCRIPCIÓN, MODIFICACIONES AL CONTRATO Y SUBCONTRATACIÓN

22 SUSCRIPCIÓN DE CONTRATO

22.1 La entidad convocante deberá establecer el plazo de entrega de documentos, que


no deberá ser menor a cuatro (4) días hábiles, para contrataciones hasta
Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), computables a partir del
día siguiente hábil de su notificación y para contrataciones mayores a Bs200.000.-
(DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), el plazo de entrega de documentos será
computable a partir del día siguiente hábil al vencimiento del plazo para la
interposición de Recursos Administrativos de Impugnación.

Si el proponente adjudicado presentase los documentos antes del plazo otorgado,


el proceso deberá continuar.

En caso que el proponente adjudicado justifique, oportunamente, el retraso en la


presentación de uno o más documentos requeridos para la suscripción del
contrato, por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente
justificadas y aceptadas por la entidad, se deberá ampliar el plazo de presentación
de documentos.

22.2 El proponente adjudicado deberá presentar, para la suscripción de contrato, los


originales o fotocopias legalizadas de los documentos señalados en el Formulario
de Presentación de Propuesta (Formulario A-1), excepto aquella documentación
cuya información se encuentre consignada en el Certificado del RUPE.

En caso de convenirse anticipo, el proponente adjudicado deberá presentar la


Garantía de Correcta Inversión de Anticipo, equivalente al cien por ciento (100%)
del anticipo solicitado, dentro de los plazos previstos en el Contrato.

Las entidades públicas deberán verificar la autenticidad del Certificado del RUPE
presentado por el proponente adjudicado, ingresando el código de verificación del
Certificado en el SICOES.

22.3 Cuando el proponente adjudicado desista de forma expresa o tácita de suscribir el


contrato, su propuesta será descalificada, procediéndose a la revisión de la
siguiente propuesta mejor evaluada. En caso de que la justificación del
desistimiento expreso no sea por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras
causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad, además se
consolidará el depósito o se ejecutará la Garantía de Seriedad de Propuesta, si
esta hubiese sido solicitada y se informará al SICOES, en cumplimiento al inciso c)
del Artículo 49 de las NB-SABS.

14
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

El desistimiento expreso se efectivizará con la recepción de la carta de


desistimiento remitida por el proponente adjudicado. El desistimiento tácito se
efectivizará una vez concluido el plazo de presentación de documentos para la
suscripción del contrato, sin que el proponente adjudicado haya justificado su
retraso.

Si la entidad notificara la adjudicación vencido el plazo de la validez de la


propuesta, el proponente adjudicado podrá expresar su voluntad de continuar con
el proceso de contratación; en caso de no pronunciarse o rechazar de manera
expresa la adjudicación se efectivizará la descalificación de la propuesta por
desistimiento, no correspondiendo su registro en el SICOES como impedido, ni la
consolidación del depósito o la ejecución de la Garantía de Seriedad de Propuesta,
si ésta fue solicitada.

Si producto de la revisión efectuada para la suscripción del contrato los


documentos presentados por el adjudicado no cumplan con las condiciones
requeridas, no se considerará desistimiento, por lo que no corresponde el registro
en el SICOES como impedido; sin embargo, corresponderá la descalificación de la
propuesta y la consolidación del depósito o la ejecución de la Garantía de Seriedad
de Propuesta, si esta hubiese sido solicitada.

En los casos que se necesite ampliar plazos, el RPA deberá autorizar la


modificación del cronograma de plazos a partir de la fecha de emisión del
documento de adjudicación.

23 MODIFICACIONES AL CONTRATO

El contrato podrá ser modificado mediante Contrato Modificatorio cuando la modificación a


ser introducida afecte el alcance, monto y/o plazo del contrato, conforme lo previsto en el
inciso a) del Artículo 89 de las NB-SABS. Se podrán realizar uno o varios contratos
modificatorios, que sumados no deberán exceder el diez por ciento (10%) del monto del
contrato principal.

24 SUBCONTRATACIÓN

Cuando la entidad haya definido la posibilidad de la subcontratación y el proponente lo haya


previsto en su propuesta, el Consultor podrá realizar las subcontrataciones necesarias hasta
el veinticinco por ciento (25%) del monto total del contrato, que le permitan dar
cumplimiento a la ejecución del mismo, conforme lo establece el Artículo 87 Bis de las NB-
SABS.

25 PRESTACIÓN DEL SERVICIO

La prestación del servicio deberá efectuarse cumpliendo con los Términos de Referencia,
establecidos en el contrato suscrito y de sus partes integrantes, sujetas a la conformidad de
la contraparte de la entidad contratante.

26 CIERRE DEL CONTRATO Y PAGO

26.1 El cierre del contrato procederá ante la terminación por cumplimiento o por
Resolución de Contrato, conforme las previsiones establecidas en el contrato.

En caso de terminación por cumplimiento, una vez concluida la liquidación del


contrato, la entidad deberá emitir el Certificado de Cumplimiento de Contrato.

26.1 Los pagos por el servicio se realizarán contra prestación total o parcial del servicio
previa conformidad de la entidad convocante y entrega de factura por el consultor.

15
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Certificado de Cumplimiento de Contrato: Se define, como el documento extendido por la


entidad contratante en favor del Consultor, que oficializa el cumplimiento del contrato;
detallando los aspectos más importantes del mismo.

Concepto: Es la interpretación que hace el Proponente de la problemática que se pretende


solucionar con el servicio (estudio, supervisión, asesoramiento, etc.), demostrando el
conocimiento que tiene del proyecto en particular. Contiene una interpretación y análisis de los
Términos de Referencia, estableciendo y justificando claramente las coincidencias y desacuerdos
con los mismos.

Consultor: Empresa especializada dotada de estructura organizada y conocimiento técnico, con


capacidad de gerencia suficientes para realizar servicios multidisciplinarios, dentro de los
Términos de Referencia, de plazo y costo acordados.

Consultoría similar: Es aquella que está en la misma área de trabajo y tiene alcance similar.
Por ejemplo, son similares con los estudios de micro riego, los de uso de agua y suelos, de
hidrogeología, etc., con los proyectos de aeropuertos, los proyectos de obras de arquitectura,
urbanismo, edificaciones, puentes, etc.

Consultoría: Es una actividad intelectual independiente dirigida a la organización del


conocimiento aplicado en función de la solución a problemas específicos, relacionando sus
posibilidades y modo de aplicación con la realidad socio económica, el medio ambiente físico y
humano, desde puntos de vista técnico, económico y social.

Contraparte: Apoyo técnico de acompañamiento permanente a lo largo del desarrollo de la


consultoría.

Contratante: Es la institución de derecho público que una vez realizada la convocatoria pública
y adjudicado el servicio, se convierte en parte contractual del mismo.

Convocante: Es la institución de derecho público que requiere la prestación de servicios de


consultoría, mediante una convocatoria pública.

Costo del servicio: Es el costo del servicio de consultoría que compromete todos los gastos
financieros (directos e indirectos) de la consultora, producto de la ejecución del servicio.

Desistimiento: Renuncia expresa o tácita por voluntad del proponente adjudicado, de suscribir
el contrato. Cuando el desistimiento sea consecuencia de causas de fuerza mayor y/o caso
fortuito, el proveedor no deberá ser impedido de participar en procesos de contratación.

16
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

Empresa Nacional: Persona jurídica constituida en Bolivia y cuya mayoría de capital sea de
titularidad de personas naturales bolivianas, reflejándose en la dirección y control de la persona
jurídica.

Enfoque: Es en términos amplios, la explicación de cómo el Proponente piensa llevar adelante la


realización del servicio de consultoría bajo criterio de coherencia y lógica, resaltando los
aspectos novedosos o aspectos especiales que el proponente ofrece para la realización del
servicio.

Metodología: Es la descripción de los métodos que empleará el proponente, para lograr el


alcance del trabajo en la ejecución del servicio de consultoría ofrecido, incluyendo tanto una
descripción amplia como detallada de cómo el proponente piensa llevar adelante la realización
de cada tarea. Si el proponente así lo considera, será conveniente resaltar cuál de los métodos
planteados son novedosos y diferenciadores de la metodología propuesta.

Monto del contrato: Es el valor que las partes firmantes del contrato definen entre sí para la
prestación de los servicios de consultoría. Se establece a través de un presupuesto presentado
en la propuesta del contratista.

Objetivo y Alcance: Objetivo es la descripción concreta y tangible del fin último que se
persigue la entidad contratante, luego de realizado el trabajo de consultoría.

Alcance es la descripción detallada y ordenada de las actividades que el Consultor desarrollará


para lograr el objetivo del trabajo en directa relación al logro de los productos intermedios y
finales a ser entregados.

Se debe especificar los productos intermedios y finales objeto de la consultoría.

Proponente: Es la persona natural o jurídica que muestra interés en participar en el proceso de


contratación. En una segunda instancia, es la persona jurídica que presenta una propuesta.

17
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

PARTE II
INFORMACIÓN TÉCNICA DE LA CONTRATACIÓN

27 CONVOCATORIA Y DATOS GENERALES DE LA CONTRATACIÓN


1. DATOS DEL PROCESOS DE CONTRATACIÓN

ENTIDAD EJECUTORA DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - EMAGUA


Entidad Convocante

Apoyo Nacional a la Producción Código Interno que la Entidad ANPE2-005/2023


Modalidad de contratación
y Empleo - ANPE utiliza para identificar el proceso

CUCE 2 3 - 0 2 5 3 - 0 0 - 1 3 2 3 9 5 0 - 2 - 1 Gestión 2023

SERVICIO DE CONSULTORIA PARA LA EJECUCIÓN DEL DESCOM-FI EN EL PROYECTO:


AMPLIACION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y
Objeto de la contratación
PTAR YAPACANI, SANTA CRUZ (PROASRED)
(Segunda Convocatoria)

Calidad X Calidad Propuesta Técnica y


Método de Selección y Costo
Adjudicación
Presupuesto Fijo Menor Costo

Forma de Adjudicación Por el Total

Bs. 377.831,85 (Trescientos Setenta Y Siete Mil Ochocientos Treinta Y Un 85/100 Bolivianos)
Precio Referencial

La contratación se
Contrato
formalizará mediante

Plazo para la ejecución de 150 días calendario


la Consultoría
(días calendario)

Lugar de Prestación del Departamento de Santa Cruz, Provincia Ichilo, Municipio Yapacaní, Distrito I y Distrito II
Servicio

Garantía de Seriedad de El proponente deberá presentar una Garantía equivalente al 0.5% del Precio Referencial de la

18
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

Propuesta contratación o el 0.5% del presupuesto fijo determinado por la entidad.


(Suprimir en caso de
que no se requiera)

Garantía de Cumplimiento El proponente adjudicado deberá constituir la garantía del cumplimiento de contrato o solicitar la
de Contrato retención del 7% en caso de pagos parciales

x Presupuesto de la gestión en curso


Señalar con qué Presupuesto
se inicia el proceso de
Presupuesto de la próxima gestión (el proceso se iniciará una vez publicada la Ley del Presupuesto
contratación
General del Estado de la siguiente gestión)

Nombre del Organismo Financiador


# % de Financiamiento
(de acuerdo al clasificador vigente)
EMAGUA
1 43-314 Transferencias de Crédito Externo-Corporación Andina de 63
Organismos Financiadores Fomento

Gobierno Autónomo Municipal de Yapacaní


2 37
41-119 Transferencias TGN-Impuesto Directo a los Hidrocarburos

2. INFORMACIÓN DEL DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN (DBC)


Los interesados podrán recabar el Documento Base de Contratación (DBC) en el sitio Web del SICOES y obtener información de
la entidad de acuerdo con los siguientes datos:

ENTIDAD EJECUTORA DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - Horario de Atención de 08:30-


Domicilio de la Entidad EMAGUA la Entidad 12:30
Convocante 14:30-
18:30

Nombre Completo Cargo Dependencia


Encargado de atender consultas Lic. Mónica G. Torrez Rengel Resp. Social GNT

Teléfono 2150362 Fax ------- Correo Electrónico [email protected]

Número de Cuenta: 10000041173216


Cuenta Corriente Fiscal para depósito por concepto de Garantía de Seriedad de Banco: Banco Unión S.A.
Propuesta (Fondos en Custodia) Titular: Tesoro General de la Nación
Moneda: Bolivianos.

3.    CRONOGRAMA DE PLAZOS

De acuerdo con lo establecido en el Artículo 47 de las NB-SABS, los siguientes plazos son de cumplimiento obligatorio:
1. Presentación de propuestas:

a) Para contrataciones hasta Bs.200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), plazo mínimo cuatro (4) días hábiles. Para contrataciones mayores
a Bs.200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS) hasta Bs1.000.000.- (UN MILLÓN 00/100 BOLIVIANOS), plazo mínimo ocho (8) días hábiles,
ambos computables a partir del día siguiente hábil de la publicación de la convocatoria;

2. Presentación de documentos para la suscripción de contrato, plazo de entrega de documentos no menor a cuatro (4) días hábiles;

3. Plazo para la presentación del Recurso Administrativo de Impugnación a la Resolución de Adjudicación o de Declaratoria Desierta, en contrataciones
mayores a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS) hasta Bs1.000.000.- (UN MILLÓN 00/100 BOLIVIANOS) en cuyo caso el cronograma
deberá considerar tres (3) días hábiles computables a partir del día siguiente hábil de la notificación de la Resolución Impugnable.

El incumplimiento a los plazos señalados será considerado como inobservancia a la normativa.

El cronograma de plazos previsto para el proceso de contratación, es el siguiente:

ACTIVIDAD FECHA HORA LUGAR Y DIRECCIÓN

1. Publicación del DBC en el SICOES y la Día Mes Año


Convocatoria en la Mesa de Partes
29 05 2023 EMAGUA

19
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

Día Mes Año Hora Min.


2. Inspección previa (No es obligatoria)
- - - - - -

Día Mes Año Hora Min.


3. Consultas Escritas (No es obligatoria)
- - - - - -

Reunión Informativa de aclaración (No es Día Mes Año Hora Min.


4. obligatoria) - - - - - -

Día Mes Año Hora Min.


PRESENTACIÓN:
ELECTRÓNICA A TRAVES DEL
RUPE

PRESENTACIÓN GARANTIAS
CALLE CAPITÁN CASTRILLO
12 06 2023 10 00 ENTRE AV. 20 DE OCTUBRE Y
HÉROES DEL ACRE N° 434 (1ER.
PISO), LA PAZ BOLIVIA
Fecha límite de Presentación y Apertura de
5. Propuestas
APERTURA
CALLE CAPITÁN CASTRILLO
ENTRE AV. 20 DE OCTUBRE Y
HÉROES DEL ACRE N° 434 (1ER.
12 06 2023 10 30 PISO), LA PAZ BOLIVIA
Enlace a la videollamada:

https://meet.google.
com/hnt-fopg-ciz

Presentación del Informe de Evaluación y Día Mes Año


6. Recomendación al RPA 14 06 2023

Dí Me
Año
7. Adjudicación o Declaratoria Desierta a s
15 06 2023

Día Mes Año


Notificación de la adjudicación o Declaratoria
8. Desierta (fecha límite) 19 06 2023

Presentación de documentos para la Día Mes Año


9. suscripción de contrato. 30 06 2023

Día Mes Año


10. Suscripción de contrato.
04 07 2023

20
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

28 TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CONDICIONES TÉCNICAS REQUERIDAS PARA EL


SERVICIO DE CONSULTORÍA

Los Términos de Referencia para la consultoría, son los siguientes:

1. ANTECEDENTES
El Estado Plurinacional de Bolivia Conforme al Plan Nacional de Desarrollo, aprobado por Decreto Supremo
N°29272 de fecha 12 de septiembre del 2007, establece como prioridad, fortalecer la aplicación de políticas y
acciones de sostenibilidad de los servicios básicos.
En fecha 23 de enero de 2013, El Ministerio de Medio Ambiente y Agua en calidad de Entidad Ejecutora, el
Ministerio de Economía y Finanzas publicas en su condición de representante del Estado Plurinacional de Bolivia y
la Unión Europea, suscribieron un Convenio de Financiación para el apoyo al Programa de Agua y Saneamiento,
Residuos Sólidos y Drenaje Pluvial - (PROASRED), el cual tiene como Objetivo General de mejorar las
condiciones de vida de la población de Áreas Rurales con un manejo sostenible de los recursos hídricos,
promoviendo sistemas de agua potable y saneamiento adaptadas a la problemática de cambio climático.
En ese entendido, para la ejecución de Proyectos en agua y saneamiento conforme a sus competencias el
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) y la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (EMAGUA), en
fecha de septiembre del 2007 suscriben el Convenio Interinstitucional PROGRAMA DE AGUA Y SANEAMIENTO,
RESIDUOS SOLIDOS Y DRENAJE PLUVIAL (PROASRED).
En fecha 13 de Julio de 2016, se suscribió el Convenio Intergubernativo, entre la Entidad Ejecutora de Medio
Ambiente y Agua (EMAGUA) y el Gobierno Autónomo Municipal de Yapacaní (GAMY), con el objeto de establecer
los términos y condiciones para el Financiamiento y la Ejecución del Proyecto “AMPLIACION SISTEMA DE
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PTAR YAPACANI, SANTA CRUZ (PROASRED)”.
En fecha 12 de enero de 2017 se suscribe el contrato administrativo N° EMAGUA/LP-028/2016, entre la Entidad
Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (EMAGUA) y Empresa Unipersonal ISAAC NEWTON DE LIZ JUDITH GOMEZ
HUACOTA.
En fecha 22 de diciembre de 2022 se notificó al consultor con la carta notariada con cite:
DGE-0249-EMAGUA/2022, que se acepta la intención de resolución del contrato administrativo DEL SERVICIO DE
CONSULTORIA PARA LA EJECUCION DEL DESCOM-FI, del contrato administrativo EMAGUA/LP-028/2016 en
aplicación del numeral 20.2.4 de la Cláusula Vigésima, por causas de fuerza mayor o caso fortuito, al

21
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

evidenciarse circunstancias que impiden la prestación del servicio.

1.1. Nombre del Proyecto


En el siguiente cuadro se presenta los datos generales del proyecto:
Cuadro N°1: Datos generales del proyecto
Nombre del proyecto CONCLUSION DEL SERVICIO DE CONSULTORIA
DESCOM-FI EN EL PROYECTO “AMPLIACION
SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PTAR
YAPACANI, SANTA CRUZ (PROASRED)”
Tipo de Proyecto Sistema de alcantarillado sanitario convencional
(gravedad) para la conducción de agua residual
hacia la planta de tratamiento de aguas residuales
de zona Faja Norte Km6.

1.2. Identificación del proyecto


El servicio de consultoría para la Conclusión Del Desarrollo Comunitario (DESCOM) en el proyecto
“AMPLIACION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PTAR YAPACANI, SANTA CRUZ (PROASRED)”
contribuirá al fortalecimiento y desarrollo de las capacidades existentes a nivel organizativo, participación y
autogestión para lograr el empoderamiento, movilización, sostenibilidad del servicio de alcantarillado
sanitario y PTAR.
El proyecto consiste en el diseño de las redes secundarias de alcantarillado sanitario dentro del área de
intervención del proyecto, para la conducción de agua residual hacia la planta de tratamiento de aguas
residuales de la Faja Norte Km6 (PTAR), y de esta forma satisfacer la demanda existente de los Distritos 1 y
2 del Municipio de Yapacaní.

2. DETERMINACION DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Y LA POBLACION OBJETIVO


El Municipio de Yapacaní se encuentra en el kilómetro 125, sobre la carretera nueva Santa Cruz a Cochabamba,
pertenece a la jurisdicción de la provincia Ichilo del Dpto. de Santa Cruz, limita al Noreste con la provincia Sara y
Santisteban, al sureste con la provincia Andrés Ibáñez y al Oeste con el departamento de Cochabamba. La
superficie del Municipio es de 9.208 Km2 de los cuales cerca de un 73 % no tienen población (Reserva Chore y
Parque Amboró), ello significa que el área con presencia de población alcanza alrededor de las 256.300 Has.
En el marco de la Ley 031 Marco de Autonomías y Descentralización, y como instrumento aplicado a los
espacios de planificación y gestión , la distritación municipal debe entenderse como el proceso de etapas
sucesivas que busca al interior del municipio, organizar unidades territoriales equilibradas en población y
espacio, denominadas distritos municipales, en procura de respetar las estructuras socio-culturales existentes,
preservar las unidades geográficas de valor ecológico o importancia productiva, resolver los conflictos limítrofes,
facilitar la prestación de servicios y mejorar la administración municipal. La distritación busca en su accionar la
participación conjunta y coordinada del Gobierno Autónomo Municipal, las organizaciones comunitarias, los
sectores de salud, educación y todos los estantes y habitantes del municipio.
En ese entendido, la propuesta progresiva de distritación aplicada al municipio de Yapacaní, históricamente es
conformada de una manera particular y en función a las necesidades emergentes y coyunturales de la ocupación
del espacio.
El área de cobertura de alcantarillado sanitario, que se planea ampliar, se extiende en 29 urbanizaciones del
distrito 1 y 2 del municipio de Yapacaní, en donde funciona un sistema de alcantarillado por gravedad. La
delimitación del área de cobertura incluye las posibles ampliaciones en la cobertura del servicio de alcantarillado
sanitario, (ver Cuadro N°2).
En ese sentido para el desarrollo de este proyecto, EMAGUA requiere los Servicios de Desarrollo Comunitario
(DESCOM) y Fortalecimiento Institucional (FI), que coadyuven en la preparación, ejecución y operación del
sistema de alcantarillado sanitario para lograr la auto sostenibilidad de los servicios instalados que beneficiaran a
2.539 familias de un total de población 18.348 habitantes de las siguientes zonas:
Cuadro N°2. Lista de urbanizaciones
DISTRITO BARRIOS
DISTRITO I (ZONA BIBOSI

22
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

NUEVA JERUSALEM
LA FLORESTA
EL CARMEN
14 DE SEPTIEMBRE
NORTE) LA FLORIDA
SANTA CRUZ
23 DE MARZO
BELEN
SANTA ROSA
AMBORO I
AMBORO II
BOLIVIA
TARIJA
LITORAL
VILLA BELEN
LOS PINOS
PATUJU
BARRIO NUEVO
DISTRITO II (ZONA
6 DE AGOSTO
SUR)
25 DE MAYO
TUCANES
HEROINAS
SANTA ISABEL
AGUA DULCE
CRISTO LA RESPUESTA
LUIS ESPINAL
LA MAXIMA
PARAISO TROPICAL
TOTAL 29

Estado Plurinacional de
País:
Bolivia
Departamento: Santa Cruz
Provincia: Ichilo
Municipio: Yapacaní
Cantón o Distrito: Distrito 1 y Distrito 2

El área del proyecto está ubicada en América del Sur, en el Estado Plurinacional de Bolivia, departamento de
Santa Cruz, provincia Ichilo, municipio de Yapacaní, Distrito 1 y 2; cuya ubicación geográfica se muestra en la
Figura 1 y 2.

2.1. Ubicación Geográfica y Vías De Acceso


La red vial principal de acceso al Municipio de Yapacaní, es la carretera asfaltada que une el departamento
de Cochabamba con el departamento de Santa Cruz.

23
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

Figura 1. Plano Ubicación

Figura 2. Ubicación Vial y Poblaciones Cercanas

Existen carreteras de las tres redes definidas en el país. Estas tres redes son:
 La Red Vial Fundamental (RVF), a cargo de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).

24
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

 La Red Departamental, a cargo de la Prefectura del Departamento (SEPCAM).


 La Red Municipal o Vecinal, a cargo del Gobierno Municipal y por tramos importantes, financiada,
construida y mantenida mediante convenios la Asociación Municipal de Vías (AMVI).
2.2. Características físicas del área de influencia
2.2.1. Clima
En Villa Yapacaní, los veranos son largos, cálidos, opresivos, mojados y nublados y los inviernos son cortos,
cómodos, húmedos y parcialmente nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente
varía de 17 °C a 31 °C y rara vez baja a menos de 12 °C o sube a más de 35 °C.
2.2.2. Altitud
El municipio Yapacaní, se encuentra situado a una altitud promedio de 285 metros sobre el nivel del mar.
2.2.3. Relieve topográfico
El territorio de la Jurisdicción Municipal de Yapacaní, presenta un relieve plano ha levemente ondulado, con
excepción de la zona sur del Municipio en la cual se encuentra desde un relieve ondulado hasta abrupto
(Fuente: Departamento Técnico Municipio Yapacaní).
3. OBJETIVO DE LA CONSULTORIA
Implementar una estrategia social tomando en cuenta características específicas de su contexto socio-cultural,
económico y ambiental para la CONCLUSION DEL SERVICIO DE CONSULTORIA DESARROLLO COMUNITARIO
(DESCOM) y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (FI) EN EL PROYECTO “AMPLIACION SISTEMA DE
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PTAR YAPACANI, SANTA CRUZ (PROASRED)” que permitan asegurar las bases
de la auto sostenibilidad en la prestación de los servicios de alcantarillado sanitario a través de un proceso
participativo, planificado para la toma de decisiones de la población de tal forma que articule el desarrollo y la
gestión de los servicios con la gestión institucional del Municipio de Yapacaní.

3.1. Objetivos Específicos


 Establecer los lineamientos operativos y metodológicos necesarios relacionados a mecanismos de
organización, participación y movilización de la población beneficiaria, teniendo en cuenta las variables
transversales de género, interculturalidad y generacional, utilizadas en la ejecución de procesos de
desarrollo comunitario y fortalecimiento institucional en la ejecución del proyecto.
 Determinar mecanismos asertivos de empoderamiento sociocultural, que actúen como dispositivos de
identificación y apropiación del proyecto a partir de la utilización de recursos estratégicos participativos,
democratizadores e interactivos.
 Diseñar e implementar módulos educativos de aprendizaje que hagan énfasis en las siguientes
aplicaciones: modos de mantenimiento integral del sistema alcantarillado sanitario intradomiciliario,
planta de tratamiento, limpieza comunal y saneamiento ambiental para el fortalecimiento de sus
capacidades de los beneficiarios.
 Definir y aplicar mecanismos estratégicos de prevención y gestión de conflictos, los cuales puedan incidir
en procesos de racionalidad, diálogo y entendimiento en la población beneficiaria que a su vez posibiliten
la generación de acuerdos (sobre el proyecto) entre las partes intervinientes.
 Desarrollar recursos y acciones necesarias para la fase de POST INVERSION al proceso de ejecución del
componente de desarrollo comunitario y fortalecimiento institucional que a su vez impliquen el alcance
de los siguientes resultados: empoderamiento comunal del sistema de alcantarillado sanitario y PTAR,
administración, operación y mantenimiento del servicio intradomiciliario de alcantarillado sanitario y
PTAR luego de la entrega provisional del proyecto.
 Definir e implementar una estrategia de comunicación en relación a los alcances, beneficios y zonas
intervenidas durante el periodo de prueba del proyecto.
 Promover el pago oportuno de tarifas en los usuarios para llevar adelante la gestión del servicio de
infraestructura sanitaria.
 Apoyo en la implementación de herramientas de cobro y de rendición de cuentas, elaboración de POA

25
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

4. ALCANCE DEL PROYECTO


El Desarrollo Comunitario y Fortalecimiento Institucional, se llevará a cabo un conjunto de acciones
estructuradas y organizadas para desarrollar procesos de interrelación social y de cooperación, así como para el
diseño de procedimientos e instrumentos que promuevan la participación de toda la población meta, prevenir
conflictos sociales, concientización a la población sobre la problemática ambiental, capacitación y formación de
competencias para operadores del servicio instalado.
Bajo este contexto se intervendrá a través de la ejecución del Componente de Desarrollo Comunitario (DESCOM)
y Fortalecimiento Institucional (FI), que permita una participación responsable de la comunidad beneficiaria
directa e indirectamente en su conjunto, activa participación de las organizaciones de base existentes, alianzas
estratégicas (con las instituciones públicas y privadas) y otros actores identificados que contribuyan a la
sostenibilidad del proyecto.
La ejecución del DESCOM-FI, deberá ser realizada por una firma consultora, su naturaleza es por producto y
pretende los alcances descritos en líneas posteriores en la CONCLUSION DEL SERVICIO DE CONSULTORIA
DESARROLLO COMUNITARIO (DESCOM) y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (FI) EN EL PROYECTO
“AMPLIACION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PTAR YAPACANI, SANTA CRUZ (PROASRED)”
Para el logro de la sostenibilidad de la implementación del proyecto se precisa de un trabajo coordinado
diferentes actores a través de:
a) Conformación de un equipo Intersectorial e Interinstitucional Estratégico (GAM, EPSA y/o CAPYS, salud,
educación, ONG y otros actores locales) para coadyuvar en la ejecución de las actividades del DESCOM-
FI.
b) Conformación de Comités de Apoyo y Acompañamiento a la Obra, para establecer equipos participativos
de acompañamiento y apoyo de la comunidad a la ejecución de obras.
Es así como se logrará generar mecanismos asertivos de empoderamiento sociocultural, que actúen como
dispositivos de identificación y apropiación del proyecto a partir de la utilización de recursos estratégicos
participativos, democratizadores e interactivos de la población beneficiaria.
Así mismo el trabajo coordinado entre el Equipo Intersectorial y los Comités de Apoyo y Acompañamiento a la
Obra (CAAO) y la población meta en general, es un mecanismo importante para establecer un nivel considerable
de organización, para que se sientan identificados, primero con la comunidad y después con el proyecto,
manifestando el interés en mejorar su calidad de vida dentro de sus comunidades, involucrándose y dando
continuidad al proceso a partir de su conexión, mejoramiento o ampliación de sus sistemas.
Por otro lado, para lograr la sostenibilidad del proyecto se fortalecerá y realizara acciones en los Componentes de
Desarrollo Comunitario y Fortalecimiento Institucional, tomando como referencia el Reglamento Social de
Desarrollo Comunitario del sector de Agua Potable y Saneamiento y las Guías de Desarrollo Comunitario
elaboradas por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Se intervendrá en las etapas de fortalecimiento institucional y post inversión; para lo cual se deberá considerar
para su intervención:

4.1. Prevención y Resolución de Conflictos


Definir y aplicar mecanismos estratégicos de prevención y gestión de conflictos, los cuales puedan incidir en
procesos de racionalidad, diálogo y entendimiento en la población meta, que a su vez posibiliten la
generación de acuerdos (sobre el proyecto) entre las partes intervinientes.
Las alianzas estrategias son entendidas como el establecimiento de acciones sinérgicas. Estas alianzas se
establecen entre las principales entidades del sector, apoyando al cumplimiento de objetivos conjuntos, y de
esta forma, nos permiten poder detectar posibles conflictos durante la ejecución del proyecto, así como a
partir de la conformación de estas alianzas estratégicas en los Equipos Intersectoriales e Interinstitucionales
Estratégicos, nos apoyaran a la resolución de conflictos de una forma integral.
Es de esta manera que lo que se pretende lograr con la prevención y gestión de los conflictos dentro del
componente del DESCOM en la Gestión Social en la implementación de los proyectos en todos los niveles de
la comunidad beneficiarias es:
a) Guiar en la búsqueda y concreción de acuerdos y/o compromisos, fomentando el diálogo, la negociación
constructiva y exitosa de manera que la solución sea satisfactoria para todas las partes.
b) Guiar en la elaboración de los acuerdos, compromisos y ajustes, (para evitar confusiones en el
cumplimiento de los acuerdos, además estos deben ser registrados en el Libro de Actas de las diferentes

26
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

organizaciones de la comunidad, donde los afectados den su conformidad a las modalidades de la


resolución del conflicto).
c) Realizar el seguimiento al cumplimiento de acuerdos y compromisos o en su caso utilizar los mecanismos
acordados para hacerlos cumplir.
Para todos los casos, la empresa consultora debe coordinar con las organizaciones de la comunidad para
analizar los casos y tomar las decisiones de forma coordinada y no arbitraria ni de forma independiente y en
los casos en que la solución de los conflictos demandara de la utilización de recursos que no estuvieran al
fácil acceso de la comunidad beneficiaria (dirigidos a la compra de tierras, pago de compensaciones, pago
para la reparación de ciertas pérdidas, etc.) debe realizar las consultas a instancias superiores como las
autoridades del GAM.
En reuniones comunales, la empresa consultora debe informar sobre los casos atendidos, para un buen
manejo de la información.
En el caso que surjan conflictos de usuarios, se sugiere seguir el siguiente protocolo de resolución de
conflictos, siempre respetando los usos y costumbres de las comunidades beneficiarias del proyecto:
a) La primera instancia de resolución del conflicto deberá ser siempre el diálogo entre los implicados
en el mismo, bajo el arbitraje del Comité de Acompañamiento y Apoyo a la Obra. Éste buscará que el
conflicto sea resuelto de común acuerdo entre los involucrados.
b) La segunda instancia deberá estar constituida por el pleno del Comité de Acompañamiento y
Apoyo a la Obra, una vez que el conflicto no pueda ser resuelto de común acuerdo entre los
involucrados. El presidente del Comité convocará a una reunión plenaria del comité, ante el cual
expondrá los antecedentes y las gestiones realizadas para la resolución del conflicto, luego de
discutir los pormenores del asunto, procederá a tomar una decisión. La misma tendrá el carácter de
propuesta dirigida a los involucrados para la resolución del conflicto.
c) Deberá buscarse en todo momento que el conflicto sea resuelto dentro de la comunidad.
d) Si los involucrados no aceptan los términos de la propuesta del Comité, para la resolución del
conflicto, podrán acudir a las autoridades administrativas correspondientes, si el caso del conflicto
concerniente a derechos de propiedad o similares, podrá estar constituida por el Gobierno Municipal,
a través de Alcalde Municipal y/o de su Concejo Municipal.
e) Finalmente, los afectados podrán recurrir a las instancias judiciales pertinentes, en uso de los
derechos consagrados en la Constitución Política del Estado y las Leyes nacionales. Para la atención a
los conflictos durante la etapa de ejecución de proyectos, el consultor encargado del componente
DESCOM, conjuntamente con empresa encargada de la ejecución, debe brindar asistencia técnica
necesaria a los diferentes involucrados y/o afectados, en tal sentido debe Promover reuniones entre
las partes, a fin de intervenir como interlocutores y/o mediadores del conflicto con el fin de
resolverlos.

4.2. Estrategia de Comunicación


Se debe posibilitar, definir e implementar una Estrategia de Comunicación que se consolide como una
herramienta que permita la interacción con las poblaciones de intervención en relación a los alcances,
beneficios, áreas de intervención y prevención que apoyen y faciliten la aplicación de la Gestión Social, con
los actores involucrados del proyecto en base a los siguientes lineamientos:
Información pública.- Esta línea estratégica hace referencia a las acciones realizadas en forma sistemática
mediante medios masivos (radio, televisión, periódicos) y alternativos de comunicación, brindando un flujo
de información permanente hacia los públicos meta (beneficiarios directos e indirectos), además de la
incorporación de temas de interés acerca de la PTAR, agua, saneamiento y medio ambiente.
La información pública está dirigida principalmente al sector conformado por periodistas y operadores de
medios de información y comunicación. Este recurso posibilita posicionar el impacto social que significa el
tema de agua, saneamiento y medio ambiente.
Para la implementación de la información pública, se toma en cuenta el alcance, beneficios, que se tendrá
con la construcción de la PTAR, la participación de actores y pormenores del proyecto, estos aspectos serán
tratados en coordinación con la empresa constructora y la supervisión, CAAO y equipo intersectorial, según

27
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

se vaya realizando la construcción de la obra.


Gestión del Conocimiento.- Este lineamiento se basa en el Modelo Educativo Socio Comunitario
Productivo, estipulado en la normativa del Estado Plurinacional de Bolivia, que propicia una educación
sustentada en cuatro pilares: descolonizadora, comunitaria, intracultural - intercultural- plurilingüe y
productiva.
Dentro de este lineamiento se trabaja la Educación Sanitaria Ambiental guiada con ejes transversales en
agua, saneamiento y medio ambiente, tomando en cuenta las características culturales propias en cada
región. Los procesos promovidos podrán tener un carácter de eslabones de intercambio y trabajos
conjuntos, con los Equipos Intersectoriales Interinstitucionales Estratégicos, donde cada uno de los
involucrados aporta desde su sector, en la gestión del conocimiento a la población meta, en todos sus
niveles, donde las capacidades adquiridas se vuelven motores de acción socio-culturales y económica.
Abogacía.- Con la finalidad de influir positivamente en los públicos y lograr la adhesión en temas de agua
saneamiento y medio ambiente. Así como también sobre la importancia de la construcción de la PTAR, la
abogacía se basa en las acciones de comunicación persuasiva generadas con el propósito de atraer el
interés, sobre todo confianza por parte de tomadores de decisión respecto al uso adecuado del sistema
implementado.
Este lineamiento estratégico está dirigido al público de autoridades, tanto gubernamentales como locales, a
partir de la conformación del Equipo Intersectoriales e Interinstitucional Estratégico y el CAAO y permitirá el
establecimiento de una relación favorable y de apoyo mutuo con los directos beneficiarios. La importancia de
este lineamiento radica en el aporte a la sostenibilidad de cada una de las intervenciones en diversas
regiones.
Es mediante el compromiso de las autoridades con el proyecto que será posible la consolidación y expansión
de los impactos sociales, además de asumir la co-responsabilidad de apropiarse del proyecto, por parte de
las cabezas de sector involucradas en el proyecto.

4.3. Educación Sanitaria y Ambiental


Diseñar e implementar con la población meta módulos educativos de aprendizaje que hagan énfasis:
enfermedades de origen hídrico relacionadas a las aguas residuales, relación de la salud con el agua, higiene
y medio ambiente.
A partir de educación sanitaria ambiental se lograra promover el desarrollo de capacidad dentro de la
población meta, logrando de esta manera un cambio y nuevas destrezas, actitudes y cualidades en los
beneficiarios directos e indirectos que permita promover una mejora más integral y de esta manera lograr la
sostenibilidad de la PTAR, para lo cual se deberán utilizar contenidos y metodologías diferenciando por grupo
de población, de acuerdo a su contexto cultural de la comunidad y características del grupo etario. Como
también utilizar materiales educativos que permitan la comprensión.
Es de esta manera que en adelante se utilizará el término de "CONSULTORIA" para referirnos a la Empresa
Consultora, en base a los siguientes alcances que están planteadas de manera indicativa pero no limitativa
para la ejecución del Desarrollo Comunitario – DESCOM-FI en este Proyecto en la FASE DE POST-
INVERSION, son los siguientes:
 Conformación de un Comité de Apoyo y Acompañamiento a la Obra, con el fin de coadyuvar a Gestión
Social en la implementación del componente DESCOM, en el proyecto
 Conformación de un equipo intersectorial e interinstitucional para coadyuvar en la ejecución de las
actividades del DESCOM.
 Implementar una estrategia social-participativa en el marco de las guías de desarrollo comunitario en
proyectos de agua y saneamiento para poblaciones urbanas y periurbanas, específicamente en la Nro. 5
del Ministerio del Medio Ambiente y Agua.
 Elaborar, un Plan y Cronograma de ejecución del DESCOM, aprobado por Supervisión de la Entidad
Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (EMAGUA).
 Organizar a la población para la gestión y el apoyo en la ejecución y avance del proyecto.
 La consultoría es la completa y total responsable de la obtención de los productos y resultados a lograr

28
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

con la implementación del Componente de DESCOM.


 Coordinación permanente con la Empresa Constructora, Supervisión, EPSA, GAM y Líderes de las
Organizaciones Sociales pertenecientes a la zona de intervención y población beneficiaria.
 Elaborar un plan estratégico de prevención y gestión de conflictos, los cuales puedan incidir en procesos
de racionalidad, diálogo y entendimiento en la población beneficiaria, que a su vez posibiliten la
generación de acuerdos (sobre el proyecto) entre las partes intervinientes, en la etapa de cierre del
proyecto.
 Elaborar un plan estratégico de comunicación e información a la población en relación a los avances y
beneficios que tendrá la comunidad con la implementación del proyecto.
 Coordinación permanente con la Empresa Constructora, Empresa Supervisora, EPSA, EMAGUA y actores
involucrados en el proyecto.
 En todos los casos que corresponde implementar medidas ambientales y de mitigación.
CONSOLIDACIÓN DEL DESARROLLO COMUNITARIO
La implementación de esta etapa de cierre del proyecto con el fortalecimiento institucional iniciara
con el diagnostico a la EPSA existente o se socializará la posibilidad de elegir y posesionar una nueva
con el fin de fortalecer un grupo objetivo necesario para garantizar la administración, operación y
mantenimiento del sistema.
GESTIÓN DE LA EPSA (DEBERÁ SER IMPLEMENTADO EN COORDINACIÓN CON LA SUPERVISIÓN PARA
LA APROBACIÓN)
La EPSA conforman un sistema que reúne varios procesos, todos ellos con el mismo objetivo de
brindar servicios de calidad y de manera sostenible los usuarios. Considerando los macro procesos de
una EPSA considerando en esta etapa de Fortalecimiento Institucional como lo detalla el siguiente
cuadro:

29
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

4.4. ESTADO DEL DESCOM


De acuerdo al Cronograma y Matriz de productos establecidos según los TDRs, de la Contratación con la
Empresa Unipersonal ISAAC NEWTON cuyos productos fueron aprobados y de conformidad del SUPERVISOR
hasta la resolución de contrato con la son los siguientes:

Cuadro 3: Informes presentados por la Empresa Unipersonal ISAAC NEWTON

N PRODUCTOS
1 Plan General de trabajo (intervención social y sostenibilidad) elaborado, presentado y aprobado por Supervisor(a) de EMAGUA.

Oficina DESCOM en funcionamiento y equipado con (letrero, panel informativo y otros) en una zona estratégica de intervención de
2
conocimiento de los beneficiarios (mínimamente 2 oficinas equipadas, instaladas estratégicamente en áreas de intervención del proyecto).

3 Comité de Apoyo y Acompañamiento a la construcción de las obras constituido, posesionada y ejerciendo funciones.

Comunidad beneficiaria del proyecto, autoridades locales e instituciones informadas sobre los alcances y beneficios del proyecto en sus tres
4
componentes asumen el compromiso de participar en la fase Inversión del Proyecto.

Línea base de entrada por muestreo y diagnóstico poblacional realizado.


5

30
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

6 Ratificación de acuerdos, levantamiento y validación del Catastro de los beneficiarios del proyecto realizado en coordinación con EPSA.

Equipo Interinstitucional e Intersectorial Estratégico (GAM, salud, educación, medio ambiente, ONGs y otros actores locales) para
7
coadyuvar en la ejecución de las actividades del DESCOM-FI conformado
Plan Estratégico de Comunicación en relación a los avances y beneficios que tendrá la población con la ampliación del sistema de
8 alcantarillado sanitario y la construcción de la PTAR y difusión a la población respecto a las áreas de intervención de manera oportuna a
medida que se vaya avanzando con la ejecución de obras.
Estrategias de prevención y gestión de posibles conflictos entre los beneficiarios y empresa contratista, con la construcción de las obras y
9
cierre de calles y avenidas durante la implementación del proyecto, elaborado y presentado.
10 Comité de Gestión Social, Apoyo y Acompañamiento a la construcción de las obras capacitados, sobre sus roles y responsabilidades

11 Comunidad informada sobre la importancia de la conexión domiciliaria y tipos de modulo sanitario.

12 Apoyo en las gestiones para el inicio nuevas conexiones domiciliarias en coordinación con la EPSA.

Talleres de capacitación en temas relacionados a los beneficios de la PTAR y sistema de alcantarillado, administración operación y
13
mantenimiento a los beneficiarios desarrollados en coordinación con el equipo intersectorial e interinstitucional.

Acompañamiento al avance de obras de manera periódica con participación del “Comité de Acompañamiento y Apoyo” y previa
14
coordinación de las instancias involucradas in situ para el ejercicio del control social.

15 Implementación de la educación sanitaria ambiental, en coordinación con el Equipo Intersectorial e Interinstitucional y CAAO.

Actividades de incidencia del proyecto implementado en coordinación con el equipo intersectorial e interinstitucional Estratégico y Comité
16
de Apoyo Acompañamiento Obra.

Taller de evaluación participativa de medio término del trabajo (intervención social y sostenibilidad) e identificación de medidas para
17
ajustar el Plan realizado.
20
Línea base de salida por muestreo con análisis de género generacional e interculturalidad y con los indicadores clave realizado.

Retroalimentación y reforzamiento a las familias beneficiarias relacionadas a educación sanitaria y ambiental en las temáticas de; higiene,
21 ambientes saludables y uso adecuado de los servicios de alcantarillado sanitario, tomando en cuenta la realización de práctica, uso
adecuado, operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado sanitario domiciliario e importancia en el cuidado de la PTAR.

Según lo anteriormente expuesto el cual será usado DE REFERENCIA, puesto que existen algunos productos
que se regularizaran para el Barrio PARAISO TROPICAL y en otros barrios si se diera el caso, en el cual
no se ha intervenido con algunos productos pendientes, por lo tanto el Consultor podrá desarrollar su
trabajo con base en la información antes descrita y conforme se establece en el apartado 7.1. Matriz de
Productos Esperados. Asimismo es importante señalar que el proyecto se encuentra en periodo de prueba
del sistema de alcantarillado sanitario puesto que el proyecto como tal ya cuenta con acta de recepción
provisional suscrita en fecha 07 de febrero de 2023.
A partir de lo cual deberá cubrir el Alcance de Trabajo en Fortalecimiento Institucional descrito en el
presente Término de Referencia con carácter enunciativo y no limitativo, la supervisión podrá pudiendo el
CONSULTOR ampliar y sustanciar donde y cuando lo considere necesario, empero sin modificar el objetivo
general de los proyectos y priorizando, además, los tiempos de ejecución y la calidad de los trabajos. Por lo
tanto, el CONSULTOR elaborará los productos descritos utilizando el mejor criterio para que los resultados de
sus servicios se traduzcan en estudios de condiciones técnicas y económicas óptimas, iniciativa que deberá
plasmarse en el Alcance y Métodos de Trabajo de la Propuesta Técnica del Proponente. Toda aseveración,
proyección o dato deberá estar justificado conceptual y analíticamente; no se aceptarán estimaciones o
apreciaciones del Proponente sin el debido respaldo.

Figura 3. Barrio Paraíso Tropical

31
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

5. EXPERIENCIA DE LA EMPRESA CONSULTORA

5.1. Experiencia General de la Empresa


Experiencia general ponderable de cinco (5) años en consultorías en proyectos de inversión relacionadas al
sector de agua potable, saneamiento básico y aprovechamiento de recursos hídricos en la etapa de la pre-
inversión y de inversión:
La revisión de los documentos de respaldo debe coincidir con los datos del formulario C-2 se
verificará que la empresa cuente con las actas de inicio, ordenes de proceder, actas de conclusión
de servicio, contratos modificatorios de ampliación de plazo y otros necesarios para verificación
de tiempos de ejecución de consultorías (no se aceptaran consultorías de fechas sobrepuestas).

5.2. Experiencia Específica de la Empresa Consultora


Experiencia específica ponderable de cuatro (4) años en:
Acompañamiento social en proyectos relacionados; Alcantarillado Sanitario y/o o Agua Potable y/o Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales y/o Fortalecimiento Institucional en Saneamiento Básico y/o manejo

32
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

integral de cuencas y/o cosecha de agua y/o Planes de aprovechamiento hídrico, con enfoque transversal de
interculturalidad, equidad de género o inclusión social.
En los casos de Asociación Accidental y según su propósito, la experiencia general y específica,
será la suma de los montos de las experiencias individualmente demostradas por las empresas
que integran la Asociación.
En caso de conformarse una Asociación Accidental, la experiencia general y específica, deberá
ser acreditada por separado.
6. PERSONAL REQUERIDO PARA EL SERVICIO DE CONSULTORIA
Para la postulación a la consultoría, el proponente deberá presentar en el Formulario A–4 y Formularios A–5
el personal descrito en los numerales “6.1. Personal Clave” y “6.2. Personal Adicional para la Línea Base
de Entrada y Salida” respectivamente, que serán evaluados con el Formulario V–3 Metodología (CUMPLE /
NO CUMPLE).
Adicionalmente el Personal Clave será calificado con el Formulario C – 2 Condiciones Adicionales.

6.1. Personal Clave


GERENTE O COORDINADOR: Con postgrado en (DESCOM-FI) para proyectos de agua potable y
saneamiento básico o similares.
Formación académica: Título Universitario en Provisión Nacional en Ciencias Sociales o Ciencias de la
Educación o Humanidades (Antropología, o Sociología, o Trabajo Social o Comunicación Social, o psicología)
o Ingeniería.
Experiencia General: Experiencia general ponderable de cinco (5) años a partir de la extensión del Título
en Provisión Nacional.
Experiencia Específica: Experiencia especifica ponderable de cuatro (4) años en ejecución DESCOM,
supervisión DESCOM, Coordinador, Gerente o Responsable Social de proyectos en; Desarrollo Comunitario, o
Fortalecimiento Institucional, o Acompañamiento social en etapa de inversión, post inversión de construcción
de Sistemas de agua potable, Alcantarillado Sanitario con Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.
Cursos / seminarios realizados: Al menos quinientas (300) horas acumuladas en cursos, seminarios o
educación superior, relacionados al Desarrollo Comunitario y Fortalecimiento Institucional (DESCOM-FI), o
educación sanitaria, ambiental, o gestión de conflictos, o manejo de procesos metodológicos, o planes y/o
programas comunitarios participativos, o seguimiento, monitoreo y evaluación de proyectos sociales,
operación y mantenimiento de agua potable y/o alcantarillado sanitario con plantas de tratamiento de aguas
residuales.
La revisión de los documentos de respaldo debe coincidir con los datos del formulario C-2, se verificará que el
personal clave cuente con las actas de inicio, ordenes de proceder, actas de conclusión de servicio, contratos
modificatorios de ampliación de plazo y otros necesarios para verificación de tiempos de ejecución de
consultorías (no se aceptaran consultorías con fechas sobrepuestas).
PROFESIONAL SOCIAL I:
Formación académica: Título Universitario en Provisión Nacional en Ciencias Sociales, o Ciencias de la
Educación o Humanidades (Antropología, o Sociología, o Trabajo Social o Comunicación Social, o Psicología)
o ingeniería.
Experiencia general: Experiencia general ponderable de cuatro (4) años a partir de la extensión del Título
en Provisión Nacional.
Experiencia profesional específica: Experiencia especifica ponderable de tres (3) años, en trabajo de
campo como Capacitador (a) relacionadas a Desarrollo comunitario, o Fortalecimiento Institucional para la
administración operación y mantenimiento de PTAP y/o PTAR o Acompañamiento Social en la etapa de
inversión de sistemas de alcantarillado sanitario, o agua potable, o saneamiento alternativo medio
ambiental, o plantas de tratamiento de aguas residuales. O haber realizado capacitación en uso y cuidado o
mantenimiento de sistemas de alcantarillado sanitario, o agua potable, o saneamiento alternativo medio
ambiental.
Cursos/Seminarios realizados: Al menos (200) horas académicas en cursos/seminarios realizados en

33
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

Ciencias del Desarrollo Social o Comunitario, social, o educación sanitaria ambiental, o gestión de conflictos,
o manejo de procesos metodológicos, o planes y/o programas comunitarios participativos, o seguimiento,
monitoreo y evaluación de proyectos sociales, DESCOM y Fortalecimiento Institucional. Operación y
Mantenimiento de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.
La revisión de los documentos de respaldo debe coincidir con los datos del formulario C-2, se verificará que
el personal clave cuente con las actas de inicio, ordenes de proceder, actas de conclusión de servicio,
contratos modificatorios de ampliación de plazo y otros necesarios para verificación de tiempos de ejecución
de consultorías (no se aceptaran consultorías con fechas sobrepuestas).

PROFESIONAL SOCIAL II:


Formación académica: Título Universitario en Provisión Nacional en Ciencias Sociales, o Ciencias de la
Educación o Humanidades (Trabajo Social o Comunicación Social, o Psicología) o ingeniería
Experiencia general: Experiencia general ponderable de cuatro (4) años a partir de la extensión del Título
en Provisión Nacional.
Experiencia profesional específica: Experiencia especifica ponderable de tres (3) años, en trabajo de
campo como Capacitador (a) relacionadas a Desarrollo comunitario, o Fortalecimiento Institucional para la
administración operación y mantenimiento de PTAP y/o PTAR o Acompañamiento Social en la etapa de
inversión de sistemas de alcantarillado sanitario, o agua potable, o saneamiento alternativo medio
ambiental, o plantas de tratamiento de aguas residuales. O haber realizado capacitación en uso y cuidado o
mantenimiento de sistemas de alcantarillado sanitario, o agua potable, o saneamiento alternativo medio
ambiental.
Cursos/Seminarios realizados: Al menos (200) horas académicas en cursos/seminarios realizados en
Ciencias del Desarrollo Social o Comunitario, social, o educación sanitaria ambiental, o gestión de conflictos,
o manejo de procesos metodológicos, o planes y/o programas comunitarios participativos, o seguimiento,
monitoreo y evaluación de proyectos sociales, DESCOM y Fortalecimiento Institucional. Operación y
Mantenimiento de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.
La revisión de los documentos de respaldo debe coincidir con los datos del formulario C-2, se verificará que
el personal clave cuente con las actas de inicio, ordenes de proceder, actas de conclusión de servicio,
contratos modificatorios de ampliación de plazo y otros necesarios para verificación de tiempos de ejecución
de consultorías (no se aceptaran consultorías con fechas sobrepuestas).

PROFESIONAL TÉCNICO ESPECIALISTA HIDRÁULICO/SANITARIO: Con postgrado en Ingeniería


Hidráulica y/o sanitaria o similares
Formación académica: Deberá tener formación académica en Ingeniería Civil.
La experiencia general y específica se considera a partir del título en provisión nacional.
Experiencia general: Deberá contar con una experiencia general de cuatro (4) años a partir del título en
Provisión Nacional en la construcción de obras civiles y/o supervisión de:
 Redes de agua potable
 Redes de alcantarillado sanitario con Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.
 Obras de riego y microriego.
 Drenaje fluvial cerrado o abierto.
 Canales.
Experiencia específica: Deberá contar con una experiencia general de tres (3) años a partir del título en
Provisión Nacional Los cargos considerados para la Experiencia específica son:
 Superintendente de obra.
 Gerente de obra.

34
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

 Director de obra.
 Fiscal de obra.
 Supervisor de obra
 Especialista Hidráulico/Sanitario.
Cursos/Seminarios realizados: Post grado en PTAR y/o saneamiento básico.
La revisión de los documentos de respaldo debe coincidir con los datos del formulario C-2, se verificará que
el personal clave cuente con las actas de inicio, ordenes de proceder, actas de conclusión de servicio,
contratos modificatorios de ampliación de plazo y otros necesarios para verificación de tiempos de ejecución
de consultorías (no se aceptaran consultorías con fechas sobrepuestas).
PROFESIONAL SOCIAL DE APOYO:
Formación académica: Título en Provisión Nacional o Título académico o certificado de Egreso a nivel
Universitario en Ciencias Sociales, o Ciencias de la Educación o Humanidades (Antropología, o Sociología, o
Trabajo Social o Comunicación Social, o psicología).
Experiencia general: Experiencia general ponderable de dos (2) años a partir de la extensión del Título en
Provisión Nacional o Título académico o certificado de Egreso a nivel Universitario.
Experiencia profesional específica: Experiencia especifica ponderable de un (1) año, en trabajo de
campo como Promotor Social, o Facilitador Social o Apoyo operativo en procesos de información, o
sensibilización, o concientización o educación sanitaria ambiental a familias, o grupos o comunidades
relacionados a Desarrollo Comunitario, o Fortalecimiento Institucional, o Acompañamiento Social, o
Asistencia Técnica integral en la etapa de inversión de sistemas de agua potable, o alcantarillado sanitario,
o fortalecimiento institucional o educación sanitaria o ambiental.
Cursos/Seminarios realizados: Al menos dos (2) cursos/seminarios de 10 horas mínimamente en
Desarrollo Social o Comunitario, social, o educación sanitario ambiental, o gestión de conflictos, o manejo de
procesos metodológicos, o planes y/o programas comunitarios participativos, o seguimiento, monitoreo y
evaluación de proyectos sociales.
NOTAS:
NOTA 1.- LA EXPERIENCIA GENERAL Y ESPECÍFICA DE TODO EL PERSONAL CLAVE A EXCEPCION DEL
PROFESIONAL SOCIAL DE APOYO PROPUESTO, SE CONSIDERA A PARTIR DE LA EXTENSIÓN DEL TÍTULO EN
PROVISIÓN NACIONAL, EN ESTE SENTIDO LA FECHA (DÍA/MES/AÑO) DE EXTENSIÓN DEL TÍTULO EN
PROVISIÓN NACIONAL DEBE CONSIGNARSE EN LOS FORMULARIOS CORRESPONDIENTES (FORMULARIO A-
4 Y A-5), ADEMÁS DEBE ADJUNTARSE COPIA SIMPLE DE LOS TÍTULOS.
NOTA 2.- LOS INGENIEROS PROPUESTOS, DEBERÁN ESTAR DEBIDAMENTE REGISTRADOS EN LA SOCIEDAD
DE INGENIEROS DE BOLIVIA (SIB), POR TANTO DEBEN REGISTRAR EL R.N.I. EN EL FORMULARIO A-4 Y A-
5.
NOTA 3.- ASIMISMO, EN CONFORMIDAD AL FORMULARIO A-1, EN CASO DE ADJUDICACION Y PARA LA
SUSCRIPCION DE CONTRATO LA DOCUMENTACION DE RESPALDO DE LA EXPERIENCIA GENERAL Y
EXPERIENCIA ESPECIFICA DEL PERSONAL CLAVE Y PERSONAL ADICIONAL DECLARADA EN LOS
FORMULARIOS CORRESPONDIENTES, SERA VERIFICADA EN DETALLE DURANTE LA ETAPA DE
VERIFICACION DE DOCUMENTOS.

6.2. Personal Adicional para la Línea Base de Entrada y Salida


La EMPRESA CONSULTORA deberá considerar además personal adicional eventual, para la ejecución de las
respectivas Línea de Base de Entrada y Salida por lo que deberá seleccionar consultores con experiencia en
Desarrollo Comunitario con capacidad de gestión manejo de metodologías comprobadas en desarrollo
organizacional y gestión local municipal con enfoque de género orientado a la población beneficiarias, visión
de desarrollo local que permita mejorar conocimientos, destrezas, habilidades organizativas y
administrativas.
El personal adicional no estará sujeto a calificación, pero se requiere para la adecuada ejecución de la
consultoría y logro de resultados óptimos, para ello se solicita los siguientes perfiles:

35
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

 Encuestadores/as (5): Dirigido a jóvenes estudiantes universitarios de últimos cursos con experiencia
en llenado de encuestas, se debe valorar experiencia en encuestas relacionadas a la salud.
 Especialistas en SPSS (2): Está dirigido personas con estudios en SPSS, y elaboración de base de
datos para líneas de base.
 Experto en línea de base: Está dirigido a profesionales del área social con experiencia en elaboración
de línea de base en Desarrollo Comunitario en proyectos de salud, agua potable, alcantarillado sanitario
o saneamiento alternativo, Experiencia en sistematización de informes. (2 años de experiencia).
6.2.1. Metodología
La metodología que deberá aplicarse para la ejecución del Desarrollo Comunitario, debe ser participativa, en
las que debe contener mínimamente los siguientes lineamientos y ejes de acción:
 Gestión Participativa.
 Prevención y Manejo de Conflictos.
 Educación sanitaria Ambiental y Sustentable/Salud e Higiene.
 Desarrollo de Capacidades.
 Comunicación intercultural.
 Enfoque de género y generacional.
6.2.2. Plan de Trabajo
Los productos a desarrollarse, tendrán que ser propuestos por la consultoría, en un plan de trabajo y
cronograma de actividades donde este contemplado el tiempo de ejecución de los productos y actividades a
desarrollarse (enunciado 6).
7. DOTACIÓN DE HERRAMIENTAS E INSUMOS PARA CAPACITACIÓN EN OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
Insumo Unidad Cantidad
Mascaras anti gases und 2
Ropa de hule und 6
Botas und 6
Equipo de protección
Guantes und 6
Cascos und 6
Botiquín und 2
Oxigeno und 1
Rotafolios und 2
Material didáctico und 3
Herramienta menor Palas und 3
Picotas und 3
Barrenas und 2
Rastrillos und 2
Carretillas und 2
Espátulas und 2
Machetes und 2
Cuerdas m 20
Azadones und 2
Herramientas básicas
Baldes und 3
para PTAR
Cepillos De Hierro und 2
Mangueras m 20
Cinta Métrica und 5
Llaves Stilson und 2
Escobas und 3
Careta und 6

36
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

LA ENTREGA DE LOS MISMOS, DEBERÁ SER COORDINADO CON LA SUPERVISIÓN DE LA


REGIONAL SANTA CRUZ PARA SU APROBACIÓN, EL MEDIO DE VERIFICACIÓN SERÁ EL ACTA DE
ENTREGA CON FIRMAS DE RESPALDO DE ACEPTACIÓN Y DE VALIDACIÓN POR AUTORIDADES
LOCALES, EPSA Y MUNICIPIO.
8. EQUIPAMIENTO DE LA OFICINA
Para el buen funcionamiento de la oficina (mesas, sillas, un equipo de computadora e impresora). Los medios
de verificación son las actas de entrega a autoridades locales, EPSA Y GAM, deberá contar con la aprobación
de la supervisión).
9. PRODUCTOS Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR
a) La Consultora deberá presentar para cada informe de avance ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
DESARROLLADAS, adjunto la siguiente información:
 Reporte del registro del Libro Comunal (con acta de cobertura de cada urbanización).
 Fichas de inspección realizadas in situ con el CAAO.
 Actas de reunión realizadas con las urbanizaciones.

Así como también otras, que no estén contempladas como productos y/o actividades, pero son
necesarias ejecutar por la empresa consultora, para lo cual deberá presentar mediante informe de
manera oportuna.

b) La presentación de los productos y actividades para cada informe de avance:


 Los productos que serán desarrollados durante la implementación del DESCOM, sin ser limitativas
son las siguientes para la ETAPA DE POST INVERSIÓN Y REGULARIZACION DE ALGUNOS
PRODUCTOS NECESARIOS PARA EL BARRIO PARAISO TROPICAL Y EN LOS BARRIOS QUE SEA
NECESARIO:

REGULARIZACION FASE 1: PREPARACION INICIO DE OBRAS


1) Plan General de trabajo (intervención social y sostenibilidad) elaborado, presentado y aprobado por
Supervisor(a) de EMAGUA.
2) Diagnóstico a la EPSA existente y en función al hallazgo de datos, se fortalecerá la misma o caso
contrario se recomendará la elección y posesión de una nueva EPSA.
3) Oficina DESCOM en funcionamiento y equipado con (letrero, panel informativo y otros) en una zona
estratégica de intervención de conocimiento de los beneficiarios.
4) CONTINUIDAD del comité de Apoyo y Acompañamiento CAAO a la construcción de las obras constituido,
posesionada y ejerciendo funciones.
5) REGULARIZACIONDE Línea base de entrada por muestreo y diagnóstico poblacional realizado PARA EL
BARRIO PARAISO TROPICAL.
6) REGULARIZACION y Ratificación de acuerdos, levantamiento y validación del Catastro de los beneficiarios
del BARRIO PARAISO TROPICAL realizado en coordinación con EPSA.

REGULARIZACION FASE 2: IMPLEMENTACION EJECUCIÓN DE OBRAS


1) Comunidad informada sobre la importancia de la conexión domiciliaria y tipos de modulo sanitario.
2) Regularización en las gestiones para las conexiones domiciliarias del BARRIO PARAISO TROPICAL en
coordinación con la EPSA.
3) Talleres de capacitación en temas relacionados a los beneficios de la PTAR y sistema de alcantarillado,
administración operación y mantenimiento a los beneficiarios desarrollados en coordinación con el equipo
intersectorial e interinstitucional.
4) EPSA, capacitada en Operación y Mantenimiento de los sistemas provistos por el Proyecto.

REGULARIZACION FASE 3. IMPLEMENTACIÓN CONCLUSIÓN DE OBRAS


1) Línea base de salida por muestreo con análisis de género generacional e interculturalidad y con los
indicadores clave realizado.
2) Organizar la reunión de evaluación final en coordinación con el operador equipo DESCOM, Gobierno
Autónomo Municipal, EMAGUA y demás actores involucrados.

FASE 4.- IMPLEMENTACIÓN ETAPA DE POST INVERSIÓN (ACTA PROVISIONAL: 07-02-2023)


1) Actividades de recepción definitiva de las obras organizadas previa coordinación con los actores

37
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

involucrados del proyecto.


2) Coadyuvar en las gestiones para que el Gobierno Autónomo Municipal firme el Acta de traspaso de obras
al operador del alcantarillado sanitario y PTAR y la Empresa Constructora entregue los Planos As Built
Planos y Manual de Operación y Mantenimiento al operador del servicio de redes y PTAR conjuntamente.
3) EPSA recibe asistencia técnica para la implementación del Manual y Plan de Operación y Mantenimiento
del Sistema de Alcantarillado Sanitario y la PTAR.
4) Se cuenta con una estructura tarifaria de aceptación de ajustes de la misma, con costos de Operación y
Mantenimiento de PTAR “EPSA, recibe asistencia técnica para la elaboración e implementación de la
Estructura Tarifaria”.
5) EPSA Recibe Asistencia técnica para la elaboración e implementación de un plan de gestión social e
interinstitucional.
6) EPSA recibe asistencia técnica para gestiones ante la AAPS.

FASE 5.-PRESENTACIÓN INFORME FINAL


1) Resultados y productos obtenidos por el trabajo de consultoría.
2) Elaboración de carpeta técnica de cierre del proyecto donde se anexará; actas de elección y posesión de
la EPSA, planos as buil del proyecto, manual de operación y mantenimiento

9.1. Matriz de Productos Esperados


Se esperan los siguientes productos de la consultoría, los mismos serán enviados a EMAGUA y evaluados
por la Unidad Técnico Social para los trámites administrativos que correspondan.
REGULARIZACION FASE I: PREPARACION INICIO DE OBRAS
INDICADORES DE
N PRODUCTOS ACTIVIDADES MEDIOS DE VERIFICACIÓN
CUMPLIMIENTO
1 Plan General de Elaborar y presentar el Plan Plan General de
trabajo (intervención General de Trabajo al Trabajo elaborado  Plan General de Trabajo
social y sostenibilidad) supervisor (a) de EMAGUA. y presentado al aprobado por el
elaborado, presentado supervisor (a) de Supervisor (a) de
y aprobado por EMAGUA. EMAGUA
Supervisor(a) de
EMAGUA.
2 Diagnóstico a la EPSA Aplicar un documento de Informe del
existente y en función recolección de información Diagnóstico y  Documento de recolección
al hallazgo de datos, para el diagnóstico con la recomendación de de información con firma
se fortalecerá la participación de autoridades fortalecimiento de aprobación de la
misma o caso locales, CAAO institucional o supervisión.
contrario se elección de nueva  Listas de participación de
recomendará la EPSA. las actividades para el
elección y posesión de logro de objetivos.
una nueva EPSA.
3 Elaboración de un plan Planificación municipal en Plan de
de comunicación coordinación con la EPSA comunicación  Actas de reuniones de
(promoción de sobre la información, aprobado y socialización. Con listas de
cambios con respecto difusión educación. validado por los participación.
al sistema de Monitoreo y evaluación actores del  Actas de acuerdos, con
alcantarillado (aprendizaje y comunicación proyecto listas de participación.
sanitario, de las lecciones y buenas (instituciones
administración, practicas aprendidas). municipales,  Actas de consolidación de
operación y Consolidación del DESCOM instituciones implementación del plan
mantenimiento del mediante el plan privadas, ONG, y de comunicación.
sistema). (administración, operación y otros que se
mantenimiento). encuentren en el
área del proyecto).

Promoción y
difusión con
actores
involucrados

4 Oficina DESCOM en Realizar las gestiones para el Oficina instalada en


funcionamiento y funcionamiento y ubicación punto estratégico  Registro fotográfico.
equipado con (letrero, de un ambiente estratégico del área de

38
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

panel informativo y para la oficina del DESCOM. intervención.


otros) en una zona así como también equiparla  Nota de aprobado del
estratégica de supervisor DESCOM-FI
intervención de EMAGUA.
conocimiento de los Difusión a través de Documento
beneficiarios. reuniones, para poner en impreso  Documento impreso
conocimiento a los  Reporte fotográfico
beneficiarios de las oficinas
DESCOM y alcances (talleres  Nota de entrega de
de capacitación, material o lista de entrega
orientación…) firmada

Colocado de paneles Al menos tres


informativos en lugares paneles  Reporte fotográfico.
estratégicos como estrategia informativos  Acta de consenso con
de información sobre las colocado en lugares autoridades respecto al
características del proyecto y estratégicos. lugar establecido de los
motivadas para participar en paneles informativos.
las actividades del DESCOM -
FI.
5 CONTINUIDAD del Conformación de 10 actores Del 100% de
comité de Apoyo y locales que coadyuven en el líderes al menos el  Planificación de la
Acompañamiento a la control social y seguimiento 40 % debe estar actividad
construcción de las del proyecto durante la representado por  Memoria de la actividad
obras constituido, ejecución de obras. mujeres.
posesionada y  Lista de participantes
ejerciendo funciones.
 Reporte fotográfico
 Acta de conformación del
comité de apoyo y
acompañamiento a la
obra.

Continuidad del Libro en Documento Libro


Gestión de Alcantarillado y en Gestión de  Libro en Gestión de
PTAR con el Comité que Alcantarillado y Alcantarillado y PTAR
servirá para documentar PTAR notariado  Acta de apertura
todas las actividades
desarrolladas por el  Firmada con el comité
DESCOM.

5 REGULARIZACIONDE Aplicación de línea Base de Línea base por


Línea base de entrada por muestreo muestreo aplicada  Planificación de la
entrada por al 100 % de actividad aprobada por
muestreo y familias por supervisora-EMAGUA.
diagnóstico urbanización  Boletas de línea base
poblacional realizado beneficiarias aplicadas y sistematizadas
PARA EL BARRIO para en un documento
PARAISO TROPICAL. aprobado por Supervisora
– EMAGUA

Realización de talleres Al menos un taller


participativos con los actores participativo con  Planificación de los
locales, para recabar los actores locales talleres
información para el realizado por cada  Lista de participantes por
diagnóstico comunitario urbanización urbanización
incorporando los enfoques
transversales de género,  Memoria de los talleres
interculturales e inter- por urbanización
generacionales que refleje:
 Reporte fotográfico por
 El número de viviendas urbanización
que cuentan con/sin
 Documento de diagnóstico
instalaciones de
comunitario con análisis
alcantarillado sanitario y
de género generacional e
la información necesaria
interculturalidad, y otros
en relación a PTAR.

39
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

 Datos de la población indicadores clave.


afectada por la descarga (Documento elaborado
de las aguas residuales por el especialista
estadístico)
 Datos de la
Enfermedades de origen
Hídrico y por contacto
directo de las aguas
residuales
 Descripción de la
actividad productiva
 (Utilizar el Reglamento
Social y Guías DESCOM)

Taller de Socialización de los Al menos 3


resultados obtenidos a autoridades por  Notas de invitación
través del diagnóstico de urbanización  Listas de participantes del
manera gráfica utilizando participan del taller de socialización
metodologías adecuadas. taller.
 Reporte fotográfico
 Notas de invitación

6 REGULARIZACION Y Aplicación de boleta censal


100% de
Ratificación de del catastro por muestreo a
beneficiarios  Lista de beneficiarios por
acuerdos, los beneficiarios, previa
identificados urbanizaciones
levantamiento y coordinación con la EPSA, 80% de registro de  Documento Catastro
validación del Catastro para considerar indicadores
titulares aprobado por el
de los beneficiarios del clave para el relevamiento(Formulario de supervisor (a) de
BARRIO PARAISO de información registro ante la EMAGUA.
TROPICAL realizado en EPSA, firmado)
coordinación con (contrato de  Acta de entrega EPSA de
EPSA. servicio de la EPSA) resultados a la EPSA.
Plano de identificación por Plano de
urbanización de la validación identificación de  Planos con los nombres de
de los beneficiarios (pintar beneficiarios los beneficiarios
con diferente color viviendas validado por sus identificados
habitadas, deshabitadas, autoridades
terrenos baldíos, etc.) Planos de catastro,
sectorizado, con
rutas de lecturación
y codificación
catastral, plano de
identificación de
cámaras
domiciliarias.
REGULARIZACION FASE 2: IMPLEMENTACION EJECUCION DE OBRAS
11 Comunidad informada Relevamiento e identificación Visitas Domiciliarias
sobre la importancia de usuarios que realizaran la al 80% de titulares  Boletas de identificación
de la conexión instalación de sus identificados de titulares compromisos
domiciliaria y tipos de conexiones domiciliarias, y 80% de los firmados por los
modulo sanitario. considerar los requisitos y titulares han beneficiarios
condiciones que exige la seleccionado el Lista de identificación de
EPSA para el armado de lugar donde estará Titulares
carpetas. ubicada su cámara  Plano de ubicación de
de inspección de usuarios
alcantarillado.
80% de titulares
firman el
compromiso
conexión al
servicio,
construcción de su
Modulo Sanitario y
Pago de Tarifa

40
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

Efectuar visitas domiciliarias 80% de


para sensibilizar a los propietarios  Registro de visitas
beneficiarios en relación a la titulares domiciliarias a
importancia de la instalación identificados propietarios titulares que
de las conexiones reciben asistencia recibieron asistencia
domiciliarias de técnica. técnica, con la firma del
alcantarillado sanitario, bajo 80% de familias vecino.
la modalidad establecida y conectadas al  Formulario individual de
concertada con la EPSA. sistema. ( con asistencia técnica
Modulo Sanitario) (Croquis de conexión y
conformidad de la
ubicación) material y
costos de la conexión.
 Registro de propietarios y
propietarias titulares que
construyeron su módulo
sanitario. Formulario
individual de seguimiento
a la construcción e
instalación del M.S.
Registro fotográfico.
Reporte mensual de
conexión (Plano
semaforizado y lista de
beneficiarios)
Material de apoyo
distribuido a cada
propietario titular con
listas de seguimiento.

12 Gestiones para las Regularización en el armado Armado de


conexiones de carpetas previa carpetas por  Lista de carpetas de los
domiciliarias al coordinación con la EPSA y urbanización con nuevos beneficiarios.
sistema de hacer el seguimiento hasta la los requisitos de la  Lista de los beneficiarios
alcantarillado sanitario firma de contrato. EPSA para la firma de contratos
en coordinación con la con la EPSA.
EPSA.
13 Talleres de Capacitación a la población 80% de la
capacitación en temas para la operación y población  Planificación de la
relacionados a los mantenimiento de las beneficiaria actividad.
beneficios de la PTAR conexiones domiciliarias. capacitada de cada  Planos tipo.
y sistema de Capacitación a la población urbanización
alcantarillado, beneficiaria, sobre los capacitada.  Lista de participantes por
administración beneficios que se tendrá con urbanización
operación y la construcción de la PTAR
 Memoria del taller por
mantenimiento a los (Reducción de enfermedades
urbanización
beneficiarios de origen hídrico,
desarrollados en disminución de las áreas  Reporte fotográfico por
coordinación con el afectada por las aguas urbanización
equipo intersectorial e residuales, mejora de la
interinstitucional. calidad de agua para riego
en las áreas productivas
afectadas, por las aguas
residuales)
19 EPSA, capacitada en Cursos de capacitación a la 3 eventos de
Operación y EPSA en Operación y capacitación  Memoria del Taller
Mantenimiento de los Mantenimiento del Sistema realizados.  Listas de asistencia
sistemas provistos por de Alcantarillado Sanitario: El 70% del
el Proyecto Marco Legal de regulación y personal Técnico de  Registro fotográfico
medio ambiente Ley 1333 la EPSA participa Listado de materiales
Tipos de sistema de de los Talleres bibliográficos aprobado
Alcantarillado 3 funcionarios del por EMAGUA
Operación y Mantenimiento GAM participan de
de: Red de Colectores, los talleres.
PTAR, conexiones

41
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

domiciliarias.
Pasantía de capacitación en70% de los
EPSA vecina técnicos  Informe de seguimiento a
Operación y Mantenimiento operadores las pasantías
del Sistema de Alcantarillado
participan del
Sanitario, operación y
evento.
mantenimiento PTAR. 1 encargado del
área administrativa
– financiera y
comercial
Elaboración o ajustes del 1 manual de
manual de operación y Operación y  Acta de entrega y
mantenimiento en Mantenimiento del conformidad
concordancia con los planos Sistema de
As Built entregados por la Alcantarillado y
empresa constructora. PTAR elaborado
REGULARIZACION FASE 3. IMPLEMENTACION CONCLUSION DE OBRAS
20 Línea base de salida Aplicación de línea Base de Línea base por
por muestreo con salida muestreo aplicada  Instrumento de la línea de
análisis de género al 10 % de familias base aprobados por
generacional e beneficiarias del EMAGUA
interculturalidad y con proyecto de  Documento informe de
los indicadores clave acuerdo al Línea de salida y
realizado. Reglamento Social evaluación sistematizado
(Poblaciones y con anexos.
mayores a 10.000
habitantes)  Base de datos en formato
impreso y digital.

22 Organizar la reunión Realizar visitas domiciliarias En el 10% de


de evaluación final en por muestreo conjuntas, domicilios fueron  Informe de las visitas
coordinación con el entre el personal de la EPSA, realizados las domiciliarias
operador equipo CAAO, GAM, EMAGUA, visitas domiciliarias  Lista de participantes.
DESCOM, Gobierno DESCOM (según reglamento
Autónomo Municipal, para poblaciones  Memoria de las visitas
EMAGUA y demás mayores a 10.000 domiciliarias.
actores involucrados. habitantes)
 Reporte fotográfico.

Realizar visitas domiciliarias


Al menos el 10%
por muestreo conjuntas,
de los beneficiarios  Informe de las visitas
entre el personal de la EPSA,
realizan el uso domiciliarias
CAAO, GAM, EMAGUA,correcto del  Lista de participantes.
DESCOM sistema
(según reglamento  Memoria de las visitas
para poblaciones domiciliarias.
mayores a 10.000
 Reporte fotográfico.
habitantes)
FASE 4: IMPLEMENTACION ETAPA DE POST INVERSION (ACTA PROVISIONAL 07-02-2023)
23 Actividades de Organización de las obras Realizar 2
recepción definitiva de conjuntamente supervisión inspecciones a la  Acta de recepción
las obras organizadas de obras. Equipo construcción de la definitiva debidamente
previa coordinación intersectorial e obra antes de la firmada
con los actores interinstitucional estratégico recepción de la  Libro de gestión
involucrados del y comité de misma alcantarillado y PTAR
proyecto acompañamiento y apoyo
 Reporte fotográfico
firmado con la
conformidad de a entrega
de las obras
 Reporte fotográfico
 Actas de Conformidad
debidamente firmado por
los actores

42
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

Difusión de la recepción Documento de acta


definitiva a todos los de conformidad  Invitaciones
beneficios y juntas de El 70% de los  Difusión a través de
vecinos. actores medios masivos conocidos
Acto de recepción definitiva involucrados y por la población.
(día del acto) beneficiarios están
informados sobre la  Acta de conformidad
fecha hora y lugar debidamente formada por
del acto de los participantes
recepción
definitiva.
El 60% d ellos
actores
involucrados y
beneficiarios
participan del acto
de la recepción
definitiva

24 Coadyuvar en las Organizar las gestiones para GESTIONAR EL  Apoyo en la gestión del
gestiones para que el el inicio de trámite del acta INICIO DEL inicio del trámite
Gobierno Autónomo de transferencia del sistema CONVENIO DEL Ordenanza Municipal de
Municipal firme el Acta de alcantarillado sanitario y TRASPASO DE traspaso
de transferencia de PTAR. OBRAS DEL
obras al operador del Municipio al
alcantarillado sanitario operador del
y PTAR y la Empresa servicio de redes
Constructora entregue de alcantarillado
los Planos As Built sanitario
Planos y Manual de
Operación y
Mantenimiento al
operador del servicio
de redes y PTAR
conjuntamente
25 EPSA recibe asistencia Acompañamiento en las Se debe adjuntar el
técnica para la actividades de operación y cronograma de  Registro de actividades
implementación del mantenimiento en el marco Operación y realizadas
Manual y Plan de del Plan. mantenimiento
Operación y preventivo dentro
Mantenimiento del del Manual a
Sistema de proporcionar al
Alcantarillado Operador.
Sanitario y la PTAR 70% de las tareas
de operación y
mantenimiento
fueron realizadas

Equipamiento de la EPSA con Inventario de


herramientas básicas de Equipos y  Acta de entrega y
operación y mantenimiento, herramientas conformidad
según detalle proporcionado entregados
por EMAGUA
26 Se cuenta con una Realizar talleres 2 talleres para
estructura tarifaria de participativos para definir la cálculo y  Acta del evento
aceptación de ajustes estructura tarifaria sobre determinación de la  Lista de participantes
de la misma, con costos de Operación y tarifa de Agua
costos de Operación y Mantenimiento de PTAR en Potable y  Memoria del evento
Mantenimiento de coordinación con la EPSA. Alcantarillado
 Reporte Fotográfico
PTAR Diseño y ejecución de Sanitario.
“EPSA, recibe eventos de capacitación 70% de los
asistencia técnica para sobre Tarifas de Agua miembros del
la elaboración e Potable y Alcantarillado directorio y 1
implementación de la Sanitario representante de
Estructura Tarifaria” cada área de la
EPSA participa

43
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

3 funcionarios del
GAM participan.
Ajuste y aprobación de la Calculo Tarifario
estructura tarifaria por Efectuado con el  Documento de Estructura
miembros de la EPSA personal de la tarifaria sobre costos de
Costos de Operación y EPSA Operación y
mantenimiento Mantenimiento de PTAR
Costos Administrativos  Actas
Costos de reposición de
activos de corto plazo  Listas de Reuniones
Costos de expansión de
 Memoria del Evento
cobertura
 Reporte Fotográfico

Difusión del costos y tarifas El 80% de los


por los servicios de beneficiarios  Acta de difusión del costos
alcantarillado y la PTAR a conocen sobre los y tarifas por los servicios
través de un medio costos y tarifas por de alcantarillado y la PTAR
comunicacional a los los servicios de a través de un medio
usuarios. alcantarillado y la comunicacional a los
Socialización y validación de PTAR usuarios
la estructura tarifaria en 1 Gingle Radial  Documento de
Asamblea General 1 Banner especificaciones técnicas
Categorías 3000 Bipticos de los materiales de
Tarifas otros a definir en comunicación aprobados
Derechos de conexión igual cantidad por el EMAGUA.
Sanciones por infracciones
Gastos de operación,  Acta de conformidad
mantenimiento, recepción de los
administración y reposición materiales por EMAGUA
de activos de corto plazo
 Plan Estratégico de
"Construcción participativa
Difusión aprobado por
de una estructura de costos"
EMAGUA

Talleres de capacitación a los Al menos 40% de


beneficiarios para la los beneficiarios  Lista de Participantes
aceptación del de los costos están conformes  Reporte Fotográfico
y tarifas por los servicios de con los costos y
alcantarillado y la PTAR tarifas por los  Actas de conformidad y
servicios de aceptación a los costos y
alcantarillado y la tarifas por los servicios de
PTAR alcantarillado y la PTAR

Acompañamiento en la El 40% inicia con el


aplicación de la estructura pago de tarifas  Registros de pago de
tarifaria. tarifas
 Comprobantes de Pago

EPSA Recibe Taller sobre lineamientos y 80% de miembros


27 Asistencia técnica para estrategias para la gestión del directorio, y  Memoria, documento de
la elaboración e social de la EPSA Comité de lineamientos estratégicos,
implementación de un vigilancia de la fotografías.
plan de gestión social EPSA, participan en
e interinstitucional el taller
Elaboración Participativa del 1 evento de
Plan de Gestión Social e elaboración del  Memoria del evento
Interinstitucional (Taller). plan realizado.  Lista de Participantes
Estableciendo competencias, 70% de los
actividades, responsables y miembros de la
tiempos. EPSA participan.
70% de
representantes de
instituciones salud
y educación
participan.

44
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

El 80% de los
dirigentes locales
participan.
3 funcionarios del
GAM participan.
Convenios y/o acuerdos 1 convenio
interinstitucionales con Salud interinstitucional  Convenios y acuerdos
y Educación suscritos para la elaborado y interinstitucionales con
implementación del Plan. firmado salud y educación para la
implementación del Plan
firmados

Informe público sobre laGestión para la


gestión de la EPSA elaboración y  Memoria del evento de
presenta el informe presentación de.
de gestión de la "Informes Públicos"
EPSA.
Audiencia pública
para la
presentación de
informes de gestión
80% de los
representantes de
barrio participa.
Un 51% o más de
la población
participa
28 EPSA recibe asistencia Taller de capacitación: 1 Taller de
técnica para gestiones Elaboración de Planes de Presentación  Acta y lista de taller
ante la AAPS Desarrollo realizado. Informe de Taller
70% de los
miembros de la
EPSA participan
70% de los
funcionarios del
GAM involucrados
participan.
40% de los
Dirigentes
Participan.
Elaboración y presentación 1 Plan de
de los Planes de Desarrollo a Desarrollo  Nota de entrega ante la
la AAPS Elaborado y AAPS
entregado a la
AAPS
FASE 5: INFORME FINAL
29 Resultados y Elaboración de un informe Documento de
productos obtenidos final de los resultados por informe final  Informe de aprobación
por el trabajo de fase y actividad obtenidos Adjuntar Planos As emitidos por el supervisor
consultoría por el trabajo de consultoría Built de Emagua
donde refleje cambios Adjuntar Manual de  Cuadro resumen ejecutivo
logrados en la población Operación y para informe final de
beneficiaria, soluciones Mantenimiento cierre
adoptadas, antecedentes de Adjuntar Actas de
problemas y/o conflictos) conformidad y  Línea base de todos los
presentados, experiencia y aceptación a los productos ejecutados en
lesiones aprendidas, costos y tarifas por el proyecto.
conclusiones y los servicios de
 Acta de entrega de la
recomendaciones alcantarillado y la
carpeta técnica que
PTAR
contenga, planos as built,
Adjuntar
manual de operación y
Documento Libro
mantenimiento, plan de
en Gestión de
operación y
Alcantarillado y
mantenimiento,
PTAR notariado
estructura tarifaria

45
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

probada (digital y física)

En la matriz anterior el supervisor puede incrementar indicadores de cumplimiento y medios de


verificación para la mejora de cada uno de los productos, considerando el área de trabajo y la
intervención de la anterior consultoría.

De acuerdo al Diagnóstico y las características en la que se encuentre el proyecto se puede


reemplazar o mejorar actividades propuestas en la matriz operativa, esto en coordinación y
aprobación respectiva del supervisor de EMAGUA, pero en ningún caso se puede disminuir
actividades.

NOTA IMPORTANTE: LOS PRODUCTOS 5, 6, 12, 13 Y 20 SERAN REGULARIZADOS PARA EL BARRIO PARAISO
TROPICAL Y LOS BARRIOS QUE SEAN NECESARIOS EL REFORZAMIENTO PUESTO QUE NO SE HA EJECUTADO
LOS PRODUCTOS DESCRITOS.
10. SERVICIOS PERSONAL E INSTALACIONES QUE PRESTARA EL CONVOCANTE
El convocante no proveerá servicios, personal ni instalaciones a la empresa Consultora, siendo esta la encargada
de disponer de los ambientes necesarios para el personal encargado de la Supervisión del Proyecto, en caso sea
necesario.
El CONSULTOR deberá implementar 2 oficinas en el lugar (organizadas estratégicamente) donde se ejecuta el
proyecto, proporcionar correos electrónicos y al menos dos números de referencia para efectos de Coordinación
con la Supervisión.
El Convocante cuenta con la siguiente documentación inicial para la continuidad de la ejecución del DESCOM-FI,
que estará disponible para la empresa consultora adjudicada si ésta la solicita.
 Los informes de avance del 1 al 5 en medio físico y en digital en (dos ejemplares), el cual solo será
utilizado como referencia para la regularización de los productos pendientes a aplicarse en el BARRIO
PARAISO TROPICAL.
 Biblioteca Digital.
 Normas Técnicas de Agua Potable y Saneamiento.
 Reglamentos de Presentación de Proyectos de Agua Potable y Saneamiento para Poblaciones Mayores a
2000 habitantes.
 Ley N° 1333 – Ley de Medio Ambiente y sus reglamentos.
 Desarrollo Comunitario y Manuales de Capacitación.
11. INFORMES
Los productos y actividades presentados en cada informe deberán ser presentados y coordinados con el
Supervisor/a de EMAGUA, para su aprobación. El primer plan de trabajo será presentado a los 2 (dos días
hábiles), después de haber sido recepcionada la orden de proceder.
Los siguientes Planes de Trabajo, con el planteamiento del avance para ese periodo, deberán presentaren un
tiempo no mayor a los 2 (dos días hábiles) después de la presentación de su último informe mensual.
Los informes de consultoría deberán contener una descripción de actividades desarrolladas de acuerdo al alcance
del trabajo a realizar, tomando en cuenta los productos descritos en los TDR considerándose el cumplimiento de
la calidad y puntualidad.
La Empresa Consultora respaldará el informe con los medios de verificación exigidos de acuerdo a la matriz de
productos esperados citados.
Cada uno de los informes e incluso el informe final, deberá ser presentado de la siguiente manera:
 Un original y dos copias en físico con los respectivos medios de verificación.
 Tres copias en archivo magnético con los respectivos medios de verificación escaneados en digital
EMAGUA a través del supervisor(a), tendrá un plazo no mayor a un mes para emitir su criterio sobre el informe
final. Y en caso de existir observaciones al informe, mediante nota escrita comunicará los ajustes necesarios a
realizar y definirá el plazo de entrega.

11.1. Informes Específicos


Serán presentados durante la ejecución de los proyectos, cuando la consultoría considere que algún aspecto
tiene incidencia sobre el desarrollo normal de las actividades previstas.

46
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

En caso de surgimiento de posibles conflictos sociales, el consultor deberá informar de manera inmediata al
Supervisor ATI- EMAGUA y deberá elaborar un informe técnico. Así mismo deberá intervenir de manera
imparcial y oportuna en coordinación con el supervisor /a de EMAGUA.
La consultoría presentará también informe(s) específico(s) a solicitud expresa del Contratante, EMAGUA o el
FINANCIADOR, sobre temas vinculados con el propósito del servicio para el que ha sido contratado.

11.2. Presentación de Informes para la Etapa de Inversión y Post-Inversión


Serán computables a partir del día siguiente de haber sido recepcionada la orden de proceder, con el avance
de los productos coordinados y establecidos con el/la supervisor/a designado por EMAGUA, de acuerdo al
plan de trabajo y cronograma de intervención aprobado para cada planilla de avance en un tiempo no
mayor a los 2 (dos días hábiles) después de la presentación de su último informe.
De acuerdo a los días calendarios establecidos se procederá la presentación de informes:
 Primer informe de avance; deberá presentar a los 30 DÍAS (Treinta días calendario) una vez
recepcionada la orden de proceder, de acuerdo al plan de trabajo, coordinado y aprobado por el o la
supervisora de EMAGUA en la Etapa Post-inversión.
 Segundo informe de avance; deberá presentar a los 60 DÍAS (Setenta días calendario) una vez
recepcionada la orden de proceder, de acuerdo al plan de trabajo, coordinado y aprobado por el o la
supervisora de EMAGUA en la Etapa Post-inversión.
 Tercer informe de avance; deberá presentar a los 90 DÍAS (Noventa días calendario) una vez
recepcionada la orden de proceder, de acuerdo al plan de trabajo, coordinado y aprobado por el o la
supervisora de EMAGUA en la Etapa Post-inversión.
 Cuarto informe de avance; deberá presentar a los 120 DÍAS (Ciento Veinte días calendario)
una vez recepcionada la orden de proceder, de acuerdo al plan de trabajo, coordinado y aprobado por el
o la supervisora de EMAGUA en la Etapa Post-inversión.
 Informe final, Deberá ser presentado a los 150 DIAS (Ciento cincuenta días calendario)
computables a partir del día siguiente después de haber sido recepcionada la orden de proceder, con
todas las actividades concluidas y logrado todos los resultados esperados con la implementación de la
consultoría en las Etapas de inversión y Post-Inversión.
La empresa consultora deberá incluir en el Informe final un detalle sucinto de los aspectos relevantes que
hayan constituido dificultades durante el desarrollo del proyecto y las soluciones adoptadas. Asimismo, es
necesario que presente la ponderación de estadísticas en términos de participación de género, área
incrementada, etc.
Se deberá respaldar el informe respectivo, con copias de las notas cursadas, documentos, cartillas
educativas y otros sobre los aspectos más relevantes durante todo el proceso de ejecución del proyecto.
12. PRECIO REFERENCIAL
El precio referencial para la realización de la consultoría es de Bs. 377.831,85 (Trescientos Setenta Y Siete Mil
Ochocientos Treinta Y Un 85/100 Bolivianos). Este monto incluye todos los costos necesarios tales como; gastos
operativos, gastos administrativos, apoyo logístico, intercambio de experiencias, contratación de personal
eventual para línea de base de entrada y salida, presentación de informes y otros gastos, para el logro de los
productos.
Los pagos se realizarán por avance de actividades del desarrollo comunitario y fortalecimiento institucional,
contra presentación de planillas e informes de avance respectivamente, certificados y verificados en campo por
la supervisión.

13. FORMA DE PAGO


El monto correspondiente a la consultoría DESCOM será cancelado en cinco (5) pagos, según la ejecución de
productos específicos presentados por la empresa consultora a través de informes previa aprobación por
Supervisor(a) EMAGUA, de acuerdo al siguiente detalle:

47
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

 10% (30 días calendario) del monto total de la consultoría será cancelado contra la entrega y
aprobación del Primer Informe de avance computables a partir del día siguiente después de haber sido
recepcionada la orden de proceder, con el avance de los productos coordinados y establecidos con el/la
supervisor/a designado por EMAGUA, en el plan de trabajo aprobado por el mismo.
 20% (60 días calendario) del monto total de la consultoría será cancelado contra la entrega y
aprobación del Segundo Informe de avance computables a partir del día siguiente después de haber sido
recepcionada la orden de proceder, con el avance de los productos coordinados y establecidos con el/la
supervisor/a designado por EMAGUA, en el plan de trabajo aprobado por el mismo.
 20% (90 días calendario) del monto total de la consultoría será cancelado contra la entrega y
aprobación del Tercer Informe de avance computables a partir del día siguiente después de haber sido
recepcionada la orden de proceder, con el avance de los productos coordinados y establecidos con el/la
supervisor/a designado por EMAGUA, en el plan de trabajo aprobado por el mismo.
 20% (120 días calendario) del monto total de la consultoría será cancelado contra la entrega y
aprobación del Cuarto Informe de avance computables a partir del día siguiente después de haber sido
recepcionada la orden de proceder, con el avance de los productos coordinados y establecidos con el/la
supervisor/a designado por EMAGUA, en el plan de trabajo aprobado por el mismo.
 30% (150 días calendario) del monto total de la consultoría será cancelado contra la entrega y
aprobación Quinto Informe y de cierre, computables a partir del día siguiente después de haber sido
recepcionada la orden de proceder, con todas las actividades concluidas y logrado todos los resultados
esperados con la implementación de la consultoría.

14. PROPUESTA TECNICA


La propuesta técnica de la consultoría debe incluir los siguientes aspectos:
 Antecedentes (Aspectos Sociales, económicos, políticos y culturales)
 Enfoque (cualitativo/participativo con lineamientos transversales de interculturalidad, género,
generacional y medio ambiente.
 Justificación.
 Objetivos (general y específicos)
 Alcance del Trabajo (Debe ser extraído de los términos de referencia incluidos en el Documento Base de
Contratación DBC).
 Gestión de la EPSA
Gestión técnica del saneamiento (recolección, tratamiento, gestión de riesgos).
Gestión comercial (catastro comercial, micro medición, facturación cobranza, atención al usuario).
Gestión administrativa financiera (administración financiera, administración de bienes y servicios,
administración de recursos humanos).
 Metodología de implementación de la consultoría.
 Plan de Trabajo (tiempo de ejecución de los productos y actividades a desarrollarse)
14.1. PLAN DE COMUNICACIÓN
Ante la dificultad de introducir en nuestra sociedad las plantas de tratamiento de aguas residuales, por las
experiencias tal vez incluso negativas sobre el buen funcionamiento donde se haya reducido la emanación de
olores y otros que provengan de la construcción. Estos procesos pueden ser llevaderos mediante la
implementación de una estrategia Comunicacional continua para promover el buen uso del sistema de
alcantarillado sanitario y la PTAR, los beneficios cuando estas aguas son adecuadamente tratadas, la
estrategia deberá:
 Difundir y sensibilizar sobre la opción técnica, el nivel de servicio, los costos, formas de prestación del
servicio y formas de participación de la comunidad.
 Promover el pago de la tarifa ajustada y actualizada, de manera informada.
 Impulsar y efectivizar conexiones al sistema de alcantarillado sanitario, con la que se alcance por lo
menos el 80% de la población.

48
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

 Coadyuvar en el uso efectivo de instalaciones sanitarias domiciliarias (baños familiares).


 Informar y sensibilizar sobre la importancia de una adecuada operación y mantenimiento del sistema de
alcantarillado sanitario y PTAR.
 Sensibilizar y concientizar sobre el tratamiento de agua y uso seguro con fines de reúso.
 Informar y sensibilizar a la población sobre efectos negativos de uso de aguas residuales no tratados.
De esta manera y como resultado de un análisis de medios de comunicación más escuchados y horarios de
mayor audiencia en la zona de construcción del proyecto. Se deberá utilizar medios pertinentes para llegar
con la información a toda la población y los actores involucrados, con la finalidad de credibilidad y confianza.
El plan de comunicación es la herramienta que sirve para planificar en términos de recursos, tiempos
objetivos, las acciones estrategias de comunicación que coadyuvara al proyecto, también deberá considerar
los conocimientos de la población existentes sobre los temas a ser desarrollados, tomando en cuenta un
diagnostico especifico, las acciones concretas que utilice mensajes, palabras e imágenes y el control
periódico del alcance de la información/comunicación.
Este plan deberá ser elaborado por un profesional especialista en la materia, en coordinación con el equipo
ejecutor del DESCOM e infraestructura. Su diseño contemplar la manera indicativa al menos aspectos
siguientes.
 Estudio del entorno
 Medios definidos en el marco de : información, abogacía y sensibilización, comunicación interpersonal,
 Objetivos.
 Público objetivo y coberturas.
 Enfoque de equidad de género y generacional.
 Contenidos, protocolos, etc.
 Mensajes.
 Estrategia.
 Acciones de comunicación.
 Cronograma.
 Presupuesto.
 Control y seguimiento.
 Otros de ser necesario.
El plan de comunicación, deberá ser elaborado de acuerdo al tamaño de la población y la definición al público
a quienes se dirigirá el mismo.
El mismo debe contener un cronograma tentativo de intervención, el mismo deberá ser elaborado consensuado
con los actores del proyecto además deberá ser socializado con acciones, objetivos, tiempo de ejecución de las
mismas, periocidad de ajuste, semanal, quincenal y/o mensual).

14.2. Equipo Mínimo y Logística


La Empresa Consultora, debe poseer en lo mínimo, los siguientes equipos para el desarrollo óptimo de su
trabajo:
 4 Computadoras portátiles.
 1 Data Show o Data Display (opcional).
 1 Movilidad o motocicleta para trasladarse a la comunidad (opcional).
 4 Cámaras fotográficas.
 4 Cinta Métrica de 50 m.
 4 Teléfonos celulares.
 1 Impresora.
 2 GPS y otros materiales que crea conveniente.

49
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

 Material de escritorio.
 Panel informativo.
 Letrero de oficina.
Logística necesaria para la ejecución del proyecto:
 Alquiler de oficina.
 Alquiler local para eventos importantes.
 Alquiler Equipo de Sonido.
 Material para participantes.
 Material para facilitador (a).
 Material de difusión para las familias beneficiarias.
 Refrigerios.
 Transporte.
 Pago de servicios (Luz, Agua, comunicación).
 Viáticos.
El proponente podrá adicionar equipamiento que vea necesario en su propuesta ya que el presente TDRs es
de cumplimiento obligatorio en sus características mínimas por lo que no es limitativo. En caso de que
Empresa Consultora no posea los equipos mínimos, deberá alquilar para efectuar las actividades de forma
oportuna.

15. PROPONENTES ELEGIBLES


En esta convocatoria podrán participar únicamente los siguientes proponentes:
 Empresas consultoras, legalmente constituidas en Bolivia.
 Asociaciones Accidentales entre empresas consultoras legalmente constituidas en Bolivia.
 Organizaciones No Gubernamentales, constituidas como Asociaciones Civiles sin Fines de Lucro, que
serán consideradas únicamente cuando no se presenten propuestas o cuando exista una sola propuesta
de personas jurídicas legalmente constituidas.

16. OTRAS CONDICIONES ESPECIALES

16.1. Validez de la Propuesta


La propuesta deberá tener una validez no menor a 30 días (treinta días calendario), desde la fecha
fijada para la apertura de propuestas, plazo que se encuentra establecido en el numeral 25 Convocatoria y
Datos Generales de la Contratación.

16.2. Método de selección, criterios de evaluación


El procedimiento de selección y adjudicación, para la presente convocatoria será, Propuesta Técnica y Costo.

16.3. Forma de adjudicación


La forma de adjudicación será por el total.
17. TIPO DE GARANTIAS
De acuerdo con lo establecido en el Parágrafo II Artículo 20 de las NB-SABS, el proponente decidirá el tipo de
garantía a presentar entre: Boleta de Garantía, Garantía a Primer Requerimiento o Póliza de Seguro de Caución a
Primer Requerimiento. Se tiene lo siguiente:
 Para la presentación de la propuesta:

50
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

Garantía de Seriedad de Propuesta. Por el cero punto cinco por ciento (0.5%) del monto de la
propuesta (Esta Garantía podrá ser presentada siempre y cuando cumpla con las características de
renovable, irrevocable y de ejecución inmediata; y cubra el monto requerido).
 En caso de que la Propuesta sea adjudicada, deberá presentar:
Garantía de Cumplimiento de Contrato. La entidad convocante solicitara la Garantía de Cumplimiento
de Contrato, equivalente al siete por ciento (7%) del monto de la propuesta (Esta Garantía podrá ser
presentada siempre y cuando cumpla con las características de renovable, irrevocable y de ejecución
inmediata; y cubra el monto requerido). Cuando se tengan programados pagos parciales, en sustitución
de la Garantía de Cumplimiento de contrato, se podrá prever una retención del siete por ciento (7%) de
cada pago.

Garantía de Correcta Inversión de Anticipo. Cuando se solicite este anticipo, equivalente al cien por
ciento (100%) del anticipo otorgado, siempre y cuando cumpla con las características de: a primer
requerimiento, renovable, irrevocable y de ejecución inmediata; y cubra el monto requerido, hasta
máximo el 20% del monto adjudicado. El monto correspondiente al anticipo otorgado deberá ser
descontado en cada informe de avance, el consultor deberá presentar los Certificados de Avance de
acuerdo a lo establecido en el apartado 11. FORMA DE PAGO.

18. ORDEN DE PROCEDER AL CONSULTOR


A objeto que la Consultora dé inicio a la realización de los estudios, el SUPERVISOR DE DESCOM emitirá la Orden
de Proceder mediante una carta expresa y a partir de esa fecha se procederá a computar el plazo de ejecución.

19. PLAZO DE REALIZACIÓN DE LA CONSULTORÍA


La presentación de los informes se realizará al supervisor/a de DESCOM de EMAGUA
El plazo referencial de ejecución de los servicios de consultoría es de Ciento cincuenta (150) días calendario
computables a partir del día siguiente de haber sido recepcionada la orden de proceder hasta la aprobación del
informe final, tiempo necesario para la ejecución de la POST-INVERSION de los procesos de desarrollo
comunitario y fortalecimiento institucional sin ser este limitativo.
El personal propuesto por la Empresa Consultora deberá permanecer en el lugar de intervención durante la
ejecución del proyecto.

20. RESPONSABILIDADES

20.1. Responsabilidad Técnica del Consultor


La Empresa Consultora será responsable directo y absoluto del trabajo encomendado y los resultados
emergentes del mismo; por lo tanto, hasta la aprobación del informe final por el SUPERVISOR, no podrá dar
por concluido el trabajo. Éste último podrá pedir aclaraciones o complementaciones que el consultor no
podrá negarse en responder y/o aclarar.
El personal propuesto por la Empresa Consultora deberá permanecer en el lugar de intervención durante la
ejecución del proyecto y en caso de ausencia de alguno de ellos deberá informar de manera oportuna al
contratante.
En caso que existiera cambio de personal deberá informar de manera oportuna al supervisor (a) de
EMAGUA. Y el cambio de personal que realice debe cumplir con la experiencia solicitada o mejorar de
acuerdo al Documento Base de Contratación –Términos de Referencia. Así como también presentar el
formulario de hoja de vida con los respaldos respectivos que demuestren la experiencia. Se aceptan solo dos
cambios, oficializados y aprobados por la supervisión de la Regional dependiente de EMAGUA.
Los resultados y productos de la consultoría serán de propiedad exclusiva de la Entidad Ejecutora de Medio
Ambiente y Agua – EMAGUA, por lo que la Empresa Consultora no podrá compartir la información con otros
organismos instituciones o personas.
La Empresa Consultora deberá designar un personal permanente durante la ejecución del proyecto y
asegurar la permanencia del personal en campo de 20 días hábiles días por mes, de acuerdo a cada fase de

51
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

intervención y cronograma de actividades.


Pago de impuestos de Ley
Aportes a la AFP

20.2. Responsabilidad de la Institución Contratante


El proceso de supervisión de DESCOM será realizado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, mediante
la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua.

20.3. Responsabilidad Civil


En el caso que la Consultora, en ejercicio de sus funciones, de lugar a que se emerja daño económico al
Estado, será responsable de resarcir el mismo, una vez que mediante la acción legal correspondiente se
haya demostrado tal hecho.
21. SUPERVISIÓN Y COORDINACION
La Empresa Consultora dependerá de la SUPERVISION de la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua –
Regional Santa Cruz Beni. Instancia que deberá aprobar los informes y productos obtenidos.
El trabajo de la consultoría estará supervisado por EMAGUA, la institución designará a un funcionario como
supervisor (a) de este componente; la Empresa Consultora que se encargará de la ejecución del DESCOM-FI
trabajará en estrecha coordinación con las instancias involucradas en la ejecución de la obra: la empresa
Contratista, la Supervisión de obras, Supervisor(a) de EMAGUA, beneficiarios y autoridades locales.
Asimismo deberá coordinar con el Gobierno Autónomo Municipal y el operador de EPSAS, a través de la Unidad
de Seguimiento y Control.
El supervisor (a) de EMAGUA cumplirá las siguientes funciones:
 Verificar y exigir el cumplimiento del contrato de consultoría.
 Verificar y aprobar los productos entregados por la consultoría.
 Aprobar los informes de la consultoría para realizar los pagos indicando expresamente que se han
cumplido los alcances establecidos para cada producto intermedio y final.
 Verificar la calidad y la veracidad del producto final de la consultoría.
 Comunicar e informar a EMAGUA sobre el avance de la consultoría y/o toda aprobación de informes.
 Verificar el cumplimiento de plazos y en caso de atraso establecer las sanciones correspondientes.
 El/la SUPERVISOR/A podrá solicitar informes específicos, aclaraciones y exigir la permanencia del
personal de la Empresa Consultora en el área de intervención.
 El/LA SUPERVISOR/A designado/a por EMAGUA, revisará el producto final.

22. PROPIEDAD DE LOS DOCUMENTOS EMERGENTES DE LA CONSULTORIA


El documento final en original, copia y fotocopias del mismo, como su SOPORTE MAGNÉTICO, y otros
documentos resultantes de la prestación del servicio, así como todo material que se genere durante los servicios
de la empresa Consultora en el desempeño de sus funciones, pasará a ser propiedad de la Entidad Ejecutora de
Medio Ambiente y Agua dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y en consecuencia, deberán ser
entregados a esta a la finalización del servicio, quedando absolutamente prohibido a la empresa Consultora
difundir dicha documentación, total o parcialmente, sin consentimiento escrito previo de la ENTIDAD.

23. MEDIOS DE COMUNICACIÓN OFICIAL


Debido a que la administración y supervisión de los Estudios será monitoreado desde la ciudad de Santa Cruz de
la Sierra, y con el fin de garantizar una comunicación adecuada entre la consultora y la supervisión, se
establecen los siguientes canales de comunicación oficial.
 Notas escritas en papel membretado, debidamente firmadas por el responsable de su emisión.
24. SUSPENSION TEMPORAL O PARALIZACION TEMPORAL DE LOS TRABAJOS
La Consultora de forma escrita podrá solicitar la suspensión temporal de la ejecución de los trabajos por el
tiempo que considere necesario, cuando surjan las siguientes circunstancias en su lugar de trabajo:
 Condiciones adversas del clima, consideradas inapropiadas para la ejecución de los trabajos
programados.

52
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

 Situación emergente de desastres naturales o de conmoción social que impliquen la presencia de fuerza
mayor o caso fortuito.
 Condiciones de inseguridad para el personal de la Consultora, así como para el tráfico vehicular y el
público en general, por causas ajenas a él.
Si la Consultora se ve obligado a suspender los trabajos por causa de Fuerza Mayor o Caso Fortuito, hará
conocer esta situación al SUPERVISOR, por escrito dentro de los tres (3) días calendarios posteriores al
acontecimiento.
En cualquier caso de suspensión o paralización temporal de los trabajos, se levantará la medida tan pronto cesen
las causas que motivaron la misma.
La suspensión temporal causada por cualquiera de las razones mencionadas dará derecho a la Consultora a
solicitar ampliación de plazo del contrato al Contratante a través del SUPERVISOR, quien emitirá un informe del
caso aceptando y validando lo requerido.

25. INCUMPLIMIENTO CON EL PLAZO DE CONTRATO


En caso que durante la vigencia del presente CONTRATO, la firma consultora incumpliera en todo o en parte con
lo pactado, por acción u omisión comprobada en la vía correspondiente, causando perjuicio al CONTRATANTE, se
hará pasible a las acciones legales que correspondan, además de asumir la responsabilidad total por los daños y
perjuicios ocasionados.
Si la firma consultora incumpliera los términos contractuales, demora injustificada en la entrega de los Informes
(productos), el CONTRATANTE en calidad de multa de acuerdo a contrato emitirá el informe de sanciones de
acuerdo a lo siguiente:
 Equivalente al 4 por 1.000 del monto total del Contrato, por cada día de atraso.

53
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

PARTE III
ANEXO 1

FORMULARIO A-1
PRESENTACIÓN DE PROPUESTA
(Para Empresas, Asociaciones Accidentales u Organizaciones no Gubernamentales)

DATOS DEL OBJETO DE LA CONTRATACIÓN


  

CUCE: - - - - -
   

SEÑALAR EL OBJETO DE LA
   
CONTRATACIÓN:

A nombre de (Nombre del proponente) a la cual represento, remito la presente propuesta,


declarando expresamente mi conformidad y compromiso de cumplimiento, conforme con los
siguientes puntos:

I.- De las Condiciones del Proceso

a) Declaro cumplir estrictamente la normativa de la Ley N° 1178, de Administración y Control


Gubernamentales, lo establecido en las NB-SABS y el presente DBC.
b) Declaro no tener conflicto de intereses para el presente proceso de contratación.
c) Declaro que, como proponente, no me encuentro en las causales de impedimento,
establecidas en el Artículo 43 de las NB-SABS, para participar en el proceso de contratación.
d) Declaro y garantizo haber examinado el DBC, así como los Formularios para la presentación
de la propuesta, aceptando sin reservas todas las estipulaciones en dichos documentos y la
adhesión al texto del contrato.
e) Declaro respetar el desempeño de los servidores públicos asignados, por la entidad
convocante, al proceso de contratación y no incurrir en relacionamiento que no sea a través
de medio escrito, salvo en los actos de carácter público y exceptuando las consultas
efectuadas al encargado de atender consultas, de manera previa a la presentación de
propuestas.
f) Declaro la veracidad de toda la información proporcionada y autorizo mediante la presente,
para que, en caso de ser adjudicado, cualquier persona natural o jurídica, suministre a los
representantes autorizados de la entidad convocante, toda la información que requieran para
verificar la documentación que presento. En caso de comprobarse falsedad en la misma, la
entidad convocante tiene el derecho a descalificar la presente propuesta y ejecutar la
Garantía de Seriedad de Propuesta si esta fuese presentada o la consolidación del depósito
por este concepto, sin perjuicio de lo dispuesto en normativa específica.
g) Declaro la autenticidad de las garantías presentadas en el proceso de contratación,
autorizando su verificación en las instancias correspondientes.
h) Me comprometo a denunciar, posibles actos de corrupción en el presente proceso de
contratación, en el marco de lo dispuesto por la Ley N° 974 de Unidades de Transparencia.
i) Acepto a sola firma de este documento que todos los Formularios presentados se tienen por
suscritos, excepto los Formularios A-4 y A-5 que deberán ser suscritos por el personal
propuesto.
j) Declaro que el Gerente y el Personal Clave propuesto se encuentra inscrito en los registros
que prevé la normativa vigente (cuando corresponda) y que éste no está considerado como
Personal Clave en otras propuestas.

II.- De la Presentación de Documentos

En caso de ser adjudicado, para la suscripción de contrato, me comprometo a presentar la


siguiente documentación, en original o fotocopia legalizada, salvo aquella documentación cuya
información se encuentre consignada en el Certificado RUPE, misma que no será presentada,
aceptando que el incumplimiento es causal de descalificación de la propuesta. En caso de

54
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

Asociaciones Accidentales, la documentación conjunta a presentar es la señalada en los incisos


a), d), g) h) y j).

a) Certificado RUPE que respalde la información declarada en su propuesta.


b) Documento de constitución de la empresa.
c) Matricula de Comercio actualizada, excepto para proponentes cuya normativa legal inherente
a su constitución así lo prevea.
d) Poder General Amplio y Suficiente del Representante Legal del proponente con facultades
para presentar propuestas y suscribir contratos, inscrito en el Registro de Comercio, esta
inscripción podrá exceptuarse para otros proponentes cuya normativa legal inherente a su
constitución así lo prevea. Aquellas empresas unipersonales que no acrediten a un
Representante Legal, no deberán presentar este Poder.
e) Certificado de Inscripción en el Padrón Nacional de Contribuyentes (NIT), valido y activo.
f) Certificado de no Adeudo por Contribuciones al Seguro Social Obligatorio de Largo Plazo y al
Sistema Integral de Pensiones.
g) Garantía de Cumplimiento de Contrato equivalente al siete por ciento (7%) del monto del
contrato. En el caso de Asociaciones Accidentales esta garantía podrá ser presentada por
una o más empresas que conforman la Asociación, siempre y cuando cumpla con las
características de renovable, irrevocable y de ejecución inmediata, emitida a nombre de la
entidad convocante.
Cuando se tengan programados pagos parciales, en sustitución de esta garantía, se podrá
prever una retención del siete por ciento (7%) de cada pago.
h) Testimonio de Contrato de Asociación Accidental.
i) Documentación que respalde la Experiencia General y Específica del proponente.
j) Documentación que respalde la Experiencia General y Específica, y Formación del personal
propuesto.

(Firma del proponente, propietario o representante legal del proponente)


(Nombre completo)

55
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

FORMULARIO A-2a
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE
(Para Empresas)

1. DATOS GENERALES DEL PROPONENTE

   
Nombre del
proponente o
Razón Social

País Ciudad Dirección


Domicilio Principal

Número de Identificación
Teléfono
Tributaria

Fecha de Registro
Me
Número de Matricula Día Año
s
Matrícula de
Comercio

   

2. INFORMACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL (Cuando el proponente sea una empresa


unipersonal y éste no acredite a un Representante Legal no será necesario el llenado de la información
del numeral 2 del presente formulario).

Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s)

Nombre del Representante


Legal

Número de Cédula de Identidad del


Representante Legal

Número de Lugar de Fecha de Inscripción


Me
Testimonio Emisión Día
s
Año

Poder del Representante


Legal

 Declaro en calidad de Representante Legal contar con un poder general amplio y suficiente con facultades para
presentar propuestas y suscribir Contratos.
 Declaro que el poder del Representante Legal se encuentra inscrito en el Registro de Comercio. (Suprimir este
texto cuando por la naturaleza jurídica del proponente no se requiera la inscripción en el Registro de
Comercio de Bolivia y cuando el proponente sea una empresa unipersonal y éste no acredite a un
 
Representante Legal).

3. INFORMACIÓN SOBRE NOTIFICACIONES


   

Solicito que las notificaciones me


Fax    
sean remitidas vía:
 

Correo
   
   
Electrónico
                 

                     

56
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

FORMULARIO A-2b
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE
(Para Asociaciones Accidentales)
1. DATOS GENERALES DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL

Denominación de la
Asociación
Accidental

% de
Nombre del Asociado Participación

Asociados

Fecha de Inscripción
Número de Dí Me
Lugar Año
Testimonio a s
Testimonio de
contrato

Nombre de la
Empresa Líder

2. DATOS DE CONTACTO DE LA EMPRESA LÍDER

País Ciudad

Dirección Principal

Teléfonos Fax

Correo Electrónico

3. INFORMACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL

Nombre del Apellido Paterno Apellido Materno Nombres


Representante Legal

Cédula de Identidad del


Teléfono Fax
Representante Legal

Poder del Número de Fecha de Inscripción


Lugar
Representante Testimonio Día Mes Año
Legal

Dirección del
Representante Legal

57
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

Correo Electrónico

Declaro en calidad de Representante Legal de la Asociación Accidental contar con un poder general amplio y suficiente
con facultades para presentar propuestas y suscribir Contratos.

4. INFORMACIÓN SOBRE NOTIFICACIONES

Solicito que las Fax


notificaciones/comunicaciones me
sean remitidas vía Correo Electrónico
                                             

FORMULARIO A-2c
IDENTIFICACIÓN DE INTEGRANTES DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL

1. DATOS GENERALES DEL PROPONENTE

   
Nombre del proponente o
Razón Social

Número de Fecha de Registro


Identificación Número de Matrícula de
Tributaria –NIT Comercio Día Mes Año

2. INFORMACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL (Cuando el proponente sea una empresa unipersonal y éste no
acredite a un Representante Legal no será necesario el llenado de la información del numeral 2 del presente
formulario).
   
Nombre del Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s)
Representante Legal

Cédula de Identidad Número


del Representante
Legal
Fecha de inscripción
Poder del Número de Testimonio Lugar de emisión Día Mes Año
Representante Legal

58
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

FORMULARIO A-2d
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE
(Para Organizaciones No Gubernamentales)

1. DATOS GENERALES DE LA ONG

(En este cuadro la ONG debe señalar los datos de su Acta de Fundación, de Estatutos y Reglamento Interno, si
corresponde y la Disposición que aprueba su personalidad jurídica correspondiente)

2. DATOS DE CONTACTO DE LA ONG

Nombre del Representante Legal de la


:
ONG

Ciudad :

Domicilio fijado para el proceso de


:
contratación

Teléfonos :

Fax (Sólo si tiene) :

Casilla (Sólo si tiene) :

Correo electrónico (Sólo si tiene) :

59
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

60
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

FORMULARIO A-3
EXPERIENCIA GENERAL Y ESPECÍFICA DEL PROPONENTE

EXPERIENCIA GENERAL
[NOMBRE DEL PROPONENTE]

Periodo de Ejecución Forma de


Monto final
Entidad Objeto de la Lugar de Participación
N° percibido por el Tiempo de (Asociado/No
Contratante Contratación Realización
contrato en Bs. Inicio Fin Ejecución
Asociado)
1

TOTAL PERCIBIDO
NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación, el proponente se
compromete a presentar el certificado de cumplimiento de contrato o su equivalente emitido por el contratante, en original o
fotocopia legalizada.

EXPERIENCIA ESPECÍFICA
[NOMBRE DEL PROPONENTE]

Periodo de Ejecución Forma de


Monto final
Entidad Objeto de la Lugar de Participación
N° percibido por el Tiempo de (Asociado/No
Contratante Contratación Realización
contrato en Bs. Inicio Fin Ejecución
Asociado)
1

TOTAL PERCIBIDO
NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación, el proponente se
compromete a presentar el certificado de cumplimiento de contrato o su equivalente emitido por el contratante, en original o
fotocopia legalizada.

FORMULARIO A-4

61
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

HOJA DE VIDA DEL GERENTE


1. DATOS GENERALES
Paterno Materno Nombre(s)
Nombre Completo :
Número Lugar de expedición
Cédula de Identidad :
Edad :
Nacionalidad :
Profesión :
Número de Registro Profesional :
2. FORMACIÓN ACADÉMICA
Fechas Título en Provisión
Universidad / Institución Grado Académico
Desde Hasta Nacional

3. CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN
Fechas Duración en
Universidad / Institución Nombre del Curso
Desde Hasta Horas

4. EXPERIENCIA EN CONSULTORÍAS EN GENERAL


Fecha (día/ mes /
Monto de la
N° Entidad / Empresa Objeto de la Consultoría Cargo año)
Consultoría (Bs.)
Desde Hasta
1
2
n
5. EXPERIENCIA EN EL CARGO EN CONSULTORÍAS ESPECÍFICAS
Fecha(día/ mes /
Monto de la
N° Entidad / Empresa Objeto de la Consultoría Cargo año)
Consultoría (Bs.)
Desde Hasta
1
2
n
6. DECLARACIÓN JURADA
Yo, [Nombre completo de la Persona] con C.I. N° [Número de documento de identificación], de nacionalidad [Nacionalidad] me comprometo a prestar
mis servicios profesionales para desempeñar la función de Gerente, únicamente con [Nombre de la empresa o de la Asociación Accidental], en caso que
se suscriba el contrato para [Objeto de la Contratación] con la entidad [Nombre de la Entidad]. Asimismo, confirmo que tengo pleno dominio hablado y
escrito del idioma castellano.

El Representante Legal del proponente, ha verificado que el profesional propuesto sólo se presenta con esta propuesta. De encontrarse propuestos sus
servicios en otra propuesta para la misma contratación, asumo la descalificación de la presente propuesta.

Lugar y fecha: [Indicar el lugar y la fecha]

NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación el proponente se compromete a presentar los
certificados o documentos que respalden la información detalla, en original o fotocopia legalizada.

(Firma del Profesional Propuesto)


(Nombre completo del Profesional Propuesto)

62
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

FORMULARIO A-5
HOJA DE VIDA DEL PERSONAL CLAVE

1. DATOS GENERALES
Paterno Materno Nombre(s)
Nombre Completo :
Número Lugar de Expedición
Cédula de Identidad :
Edad :
Nacionalidad :
Profesión :
Número de Registro Profesional :
2. FORMACIÓN ACADÉMICA
Fechas Título en Provisión
Universidad / Institución Grado Académico
Desde Hasta Nacional

3. CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN
Fechas Duración en
Universidad / Institución Nombre del Curso
Desde Hasta Horas

4. EXPERIENCIA EN CONSULTORÍAS EN GENERAL


Fecha (día / mes /
Monto de la año)
N° Entidad / Empresa Objeto de la Consultoría Cargo
Consultoría (Bs.)
Desde Hasta
1
2
n
5. EXPERIENCIA EN EL CARGO EN CONSULTORÍAS ESPECÍFICAS
Fecha (día / mes /
Monto de la año)
N° Entidad / Empresa Objeto de la Consultoría Cargo
Consultoría (Bs.)
Desde Hasta
1
2
n
DECLARACIÓN JURADA
Yo, [Nombre completo de la Persona] con C.I. N° [Número de documento de identificación], de nacionalidad [Nacionalidad] me comprometo a prestar
mis servicios profesionales para desempeñar la función de [Cargo en la Consultoría], únicamente con [Nombre de la empresa o de la Asociación
Accidental], en caso que se suscriba el contrato para [Objeto de la Contratación] con la entidad [Nombre de la Entidad]. Asimismo, confirmo que tengo
pleno dominio hablado y escrito del idioma castellano.

El Representante Legal del proponente, ha verificado que el profesional propuesto sólo se presenta con esta propuesta. De encontrarse propuestos sus
servicios en otra propuesta para la misma contratación, asumo la descalificación de la presente propuesta.

Lugar y fecha: [Indicar el lugar y la fecha]

NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación el proponente se compromete a presentar los
certificados o documentos que respalden la información detalla, en original o fotocopia legalizada.

(Este formulario deberá ser presentado para cada uno de los profesionales propuestos).

(Firma del Profesional Propuesto)


(Nombre completo del Profesional Propuesto)

63
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

FORMULARIO B-1
PROPUESTA ECONÓMICA

DETALLE DEL SERVICIO DE MONTO TOTAL Bs MONTO TOTAL Bs


CONSULTORÍA (Literal) (Numeral)

FORMULARIO C-1

64
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

PROPUESTA TÉCNICA

Para ser llenado por el proponente de acuerdo a lo establecido en el numeral 14 (Términos


de Referencia y Condiciones Técnicas requeridas para el Servicio de Consultoría)
Propuesta (*)
La propuesta técnica de la consultoría debe incluir los siguientes aspectos:
 Antecedentes (Aspectos Sociales, económicos, políticos y culturales)
 Enfoque (cualitativo/participativo con lineamientos transversales de interculturalidad, género,
generacional y medio ambiente.
 Justificación.
 Objetivos (general y específicos)
 Alcance del Trabajo (Debe ser extraído de los términos de referencia incluidos en el
Documento Base de Contratación DBC).
 Gestión de la EPSA
Gestión técnica del saneamiento (recolección, tratamiento, gestión de riesgos).
Gestión comercial (catastro comercial, micro medición, facturación cobranza, atención al
usuario).
Gestión administrativa financiera (administración financiera, administración de bienes y servicios,
administración de recursos humanos).
 Metodología de implementación de la consultoría.
 Plan de Trabajo (tiempo de ejecución de los productos y actividades a desarrollarse)

(*)Toda formación deberá ser respaldada con títulos; asimismo la experiencia general y
experiencia específica deberá ser demostrado con certificados de trabajo o Actas de Entrega o
Conclusión de Servicios u otros documentos similares de respaldo que acrediten el inicio y la
finalización.
La propuesta deberá contener como mínimo: Objetivos, Alcance, Metodología y Plan de trabajo..

FORMULARIO C-2

65
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

CONDICIONES ADICIONALES

Para ser
llenado por el
Para ser llenado por la Entidad convocante proponente al
(llenar de manera previa a la publicación del DBC) momento de
elaborar su
propuesta
Puntaje
Condiciones
asignado
Condiciones Adicionales a ser evaluadas Adicionales
N° (definir
(*) Propuestas
puntaje)
(***)
(**)
FACTORES DE CALIFICACIÓN PUNTAJE
CONDICIONES MINIMAS REQUERIDAS PARA
LA EMPRESA, GERENTE DEL PROYECTO Y 35
PERSONAL CLAVE
EXPERIENCIA GENERAL Y ESPECIFICA DE EVALUACI
1
LA EMPRESA CONSULTORA ON
Experiencia general ponderable de
cinco (5) años en consultorías en
proyectos de inversión relacionadas
al sector de agua potable,
saneamiento básico y
aprovechamiento de recursos hídricos
en la etapa de la pre-inversión y de
inversión:
La revisión de los documentos de
respaldo debe coincidir con los
Experien
datos del formulario C-2 se Cumple/No
  cia
verificará que la empresa cuente Cumple
General
con las actas de inicio, ordenes
de proceder, actas de conclusión
de servicio, contratos
modificatorios de ampliación de
plazo y otros necesarios para
verificación de tiempos de
ejecución de consultorías (no se
aceptaran consultorías de fechas
sobrepuestas).

  Experien Experiencia específica Cumple/No


cia ponderable de cuatro (4) años Cumple
Especific en:
a Acompañamiento social en proyectos
relacionados; Alcantarillado Sanitario
y/o o Agua Potable y/o Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales y/o
Fortalecimiento Institucional en
Saneamiento Básico y/o manejo
integral de cuencas y/o cosecha de
agua y/o Planes de aprovechamiento
hídrico, con enfoque transversal de

66
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

Para ser
llenado por el
Para ser llenado por la Entidad convocante proponente al
(llenar de manera previa a la publicación del DBC) momento de
elaborar su
propuesta
Puntaje
Condiciones
asignado
Condiciones Adicionales a ser evaluadas Adicionales
N° (definir
(*) Propuestas
puntaje)
(***)
(**)
FACTORES DE CALIFICACIÓN PUNTAJE
interculturalidad, equidad de género
o inclusión social.

En los casos de Asociación


Accidental y según su propósito,
la experiencia general y
específica, será la suma de los
montos de las experiencias
individualmente demostradas por
las empresas que integran la
Asociación.
En caso de conformarse una
Asociación Accidental, la
experiencia general y específica,
deberá ser acreditada por
separado.
GERENTE O COORDINADOR - CON
POSTGRADO EN (DESCOM-FI) PARA EVALUACI
2
PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ÓN
SANEAMIENTO BÁSICO O SIMILAR.
Formaci Licenciatura en: Trabajo Social,
ón Sociología, Comunicación Social, Cumple/No
 
Académi Ciencias de la Educación o Cumple
ca: Ingeniería(s)
Experien
Experiencia general ponderable de
cia
cinco (5) años a partir de la Cumple/No
  Profesio
extensión del Título en Provisión Cumple
nal
Nacional.
General
  Experien Experiencia especifica ponderable de Cumple/No
cia cuatro (4) años en ejecución Cumple
Profesio DESCOM, supervisión DESCOM,
nal Coordinador, Gerente o Responsable
Específic Social de proyectos en Desarrollo
a Comunitario, y/o Fortalecimiento
Institucional Acompañamiento social
y/o Asistencia Técnica Integral, y/o
saneamiento básico integrado a las
fases de Pre inversión, Inversión y

67
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

Para ser
llenado por el
Para ser llenado por la Entidad convocante proponente al
(llenar de manera previa a la publicación del DBC) momento de
elaborar su
propuesta
Puntaje
Condiciones
asignado
Condiciones Adicionales a ser evaluadas Adicionales
N° (definir
(*) Propuestas
puntaje)
(***)
(**)
FACTORES DE CALIFICACIÓN PUNTAJE
Post Inversión.
3 PERSONAL CLAVE  
3. EVALUACI
PROFESIONAL SOCIAL I
1 ÓN
Formaci Licenciatura en: Trabajo Social,
ón Sociología, Comunicación Social, Cumple/No
 
Académi Ciencias de la Educación o Cumple
ca: Ingeniería(s)
Experien
Experiencia general ponderable de
cia
cuatro (4) años a partir de la Cumple/No
  Profesio
extensión del Título en Provisión Cumple
nal
Nacional.
General
Experiencia especifica ponderable de
tres (3) años, en trabajo de campo
como consultor(a) relacionadas a
Experien Desarrollo comunitario, y/o
cia Fortalecimiento Institucional para la
Profesio administración operación y Cumple/No
 
nal mantenimiento de PTAP y/o PTAR o Cumple
Específic Acompañamiento Social en la etapa
a de inversión de sistemas de
alcantarillado sanitario, o agua
potable, o saneamiento alternativo
medio ambiental,
3. EVALUACI
PROFESIONAL SOCIAL II
2 ON
Formaci Licenciatura en: Trabajo Social,
ón Sociología, Comunicación Social, Cumple/No
Académi Ciencias de la Educación o Cumple
ca: Ingeniería(s)
Experien
Experiencia general ponderable de
cia
cuatro (4) años a partir de la Cumple/No
Profesio
extensión del Título en Provisión Cumple
nal
Nacional.
General
Experien Experiencia especifica ponderable de Cumple/No
cia tres (3) años, en trabajo de campo Cumple
Profesio como consultor(a) relacionadas a
nal Desarrollo comunitario, y/o

68
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

Para ser
llenado por el
Para ser llenado por la Entidad convocante proponente al
(llenar de manera previa a la publicación del DBC) momento de
elaborar su
propuesta
Puntaje
Condiciones
asignado
Condiciones Adicionales a ser evaluadas Adicionales
N° (definir
(*) Propuestas
puntaje)
(***)
(**)
FACTORES DE CALIFICACIÓN PUNTAJE
Fortalecimiento Institucional para la
administración operación y
mantenimiento de PTAP y/o PTAR o
Específic Acompañamiento Social en la etapa
a de inversión de sistemas de
alcantarillado sanitario, o agua
potable, o saneamiento alternativo
medio ambiental,
3. PROFESIONAL TÉCNICO - ESPECIALISTA EVALUACI
3 HIDRÁULICO/SANITARIO ON
Formaci
ón Deberá tener formación académica Cumple/No
Académi en Ingeniería Civil. Cumple
ca:
Deberá contar con una experiencia
general de cuatro (4) años a partir
del título en Provisión Nacional en la
construcción de obras civiles y/o
Experien supervisión de:
cia  Redes de agua potable
 Redes de alcantarillado Cumple/No
Profesio sanitario con Plantas de Cumple
nal Tratamiento de Aguas
General Residuales.
 Obras de riego y
microriego.
 Drenaje fluvial cerrado o
abierto.
 Canales.
Deberá contar con una experiencia
general de tres (3) años a partir del
título en Provisión Nacional Los
Experien cargos considerados para la
cia Experiencia específica son:
Profesio  Gerente de obra. Cumple/No
nal  Director de obra. Cumple
Específic  Fiscal de obra.
a  Supervisor de obra
 Especialista
Hidráulico/Sanitario.
 Superintendente de obra.
3. PROFESIONAL SOCIAL DE APOYO EVALUACI

69
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

Para ser
llenado por el
Para ser llenado por la Entidad convocante proponente al
(llenar de manera previa a la publicación del DBC) momento de
elaborar su
propuesta
Puntaje
Condiciones
asignado
Condiciones Adicionales a ser evaluadas Adicionales
N° (definir
(*) Propuestas
puntaje)
(***)
(**)
FACTORES DE CALIFICACIÓN PUNTAJE
4 ON
Título en Provisión Nacional o Título
Formaci académico o certificado de Egreso a
ón nivel Universitario en Trabajo Social, Cumple/No
 
Académi Sociología, Comunicación Social, Cumple
ca: Ciencias de la Educación o
Ingeniería(s)
Experien
Experiencia general ponderable de
cia
dos (2) años a partir de la Cumple/No
  Profesio
extensión del Título en Provisión Cumple
nal
Nacional.
General
Experiencia especifica ponderable de
un (1) año, en trabajo de campo
como Promotor Social, o Facilitador
Social o Apoyo operativo en procesos
de información, o sensibilización, o
Experien concientización o educación sanitaria
cia ambiental a familias, o grupos o
Cumple/No
Profesio comunidades relacionados a
  Cumple
nal Desarrollo Comunitario, o
Específic Fortalecimiento Institucional, o
a Acompañamiento Social, o Asistencia
Técnica integral en la etapa de
inversión de sistemas de agua
potable, o alcantarillado sanitario, o
fortalecimiento institucional o
educación sanitaria o ambiental.
CONDICIONES ADICIONALES
4 35
SOLICITADAS C-2
4. EVALUACI
GERENTE O COORDINADOR
1 ÓN
Se asignara 3 puntos al gerente que
presente Doscientas (200) horas
Formaci acumuladas adicionales al mínimo
ón requerido en cursos de post grado
3
Comple relacionados al Desarrollo
mentaria Comunitario y Fortalecimiento
Institucional (DESCOM-FI), o
educación sanitaria, ambiental, o

70
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

Para ser
llenado por el
Para ser llenado por la Entidad convocante proponente al
(llenar de manera previa a la publicación del DBC) momento de
elaborar su
propuesta
Puntaje
Condiciones
asignado
Condiciones Adicionales a ser evaluadas Adicionales
N° (definir
(*) Propuestas
puntaje)
(***)
(**)
FACTORES DE CALIFICACIÓN PUNTAJE
gestión de conflictos, o manejo de
procesos metodológicos, o planes y/o
programas comunitarios
participativos, o seguimiento,
monitoreo y evaluación de proyectos
sociales, operación y mantenimiento
de agua potable y/o alcantarillado
sanitario con plantas de tratamiento
de aguas residuales.
Se asignara con 1 punto por cada
postgrado (Diplomado,
Maestría)relacionados al Desarrollo
Comunitario y Fortalecimiento
Institucional (DESCOM-FI), o
educación sanitaria, ambiental, o
gestión de conflictos, o manejo de
procesos metodológicos, o planes y/o
3
programas comunitarios
participativos, o seguimiento,
monitoreo y evaluación de proyectos
sociales, operación y mantenimiento
de agua potable y/o alcantarillado
sanitario con plantas de tratamiento
de aguas residuales, siendo el
máximo de 3 puntos.
Experien Se asignara 1 punto por 6 meses
cia adicionales al mínimo requerido
  3
Específic en la Experiencia Especifica,
a: siendo el máximo de 3 puntos.
4.
PROFESIONAL SOCIAL I
2
Formaci Se asignara 3 puntos al Profesional 3
ón Social que presente Doscientas
Comple (200) horas acumuladas adicionales
mentaria al mínimo requerido en cursos de
post grado relacionados al Desarrollo
Comunitario y Fortalecimiento
Institucional (DESCOM-FI), o
educación sanitaria, ambiental, o
gestión de conflictos, o manejo de

71
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

Para ser
llenado por el
Para ser llenado por la Entidad convocante proponente al
(llenar de manera previa a la publicación del DBC) momento de
elaborar su
propuesta
Puntaje
Condiciones
asignado
Condiciones Adicionales a ser evaluadas Adicionales
N° (definir
(*) Propuestas
puntaje)
(***)
(**)
FACTORES DE CALIFICACIÓN PUNTAJE
procesos metodológicos, o planes y/o
programas comunitarios
participativos, o seguimiento,
monitoreo y evaluación de proyectos
sociales, operación y mantenimiento
de agua potable y/o alcantarillado
sanitario con plantas de tratamiento
de aguas residuales.
Se asignara con 1 punto por cada
postgrado (Diplomado,
Maestría)relacionados al Desarrollo
Comunitario y Fortalecimiento
Institucional (DESCOM-FI), o
educación sanitaria, ambiental, o
gestión de conflictos, o manejo de
procesos metodológicos, o planes y/o
2
programas comunitarios
participativos, o seguimiento,
monitoreo y evaluación de proyectos
sociales, operación y mantenimiento
de agua potable y/o alcantarillado
sanitario con plantas de tratamiento
de aguas residuales, siendo el
máximo de 2 puntos.
Experien Se asignara 1 punto por 6 meses
cia adicionales al mínimo requerido
2
Específic en la Experiencia Especifica,
a: siendo el máximo de 2 puntos.
4.
PROFESIONAL SOCIAL II
3
Formaci Se asignara 3 puntos al Profesional 3
ón Social que presente Doscientas
Comple (200) horas acumuladas adicionales
mentaria al mínimo requerido en cursos de
post grado relacionados al Desarrollo
Comunitario y Fortalecimiento
Institucional (DESCOM-FI), o
educación sanitaria, ambiental, o
gestión de conflictos, o manejo de
procesos metodológicos, o planes y/o

72
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

Para ser
llenado por el
Para ser llenado por la Entidad convocante proponente al
(llenar de manera previa a la publicación del DBC) momento de
elaborar su
propuesta
Puntaje
Condiciones
asignado
Condiciones Adicionales a ser evaluadas Adicionales
N° (definir
(*) Propuestas
puntaje)
(***)
(**)
FACTORES DE CALIFICACIÓN PUNTAJE
programas comunitarios
participativos, o seguimiento,
monitoreo y evaluación de proyectos
sociales, operación y mantenimiento
de agua potable y/o alcantarillado
sanitario con plantas de tratamiento
de aguas residuales.
Se asignara con 1 punto por cada
postgrado (Diplomado,
Maestría)relacionados al Desarrollo
Comunitario y Fortalecimiento
Institucional (DESCOM-FI), o
educación sanitaria, ambiental, o
gestión de conflictos, o manejo de
procesos metodológicos, o planes y/o
2
programas comunitarios
participativos, o seguimiento,
monitoreo y evaluación de proyectos
sociales, operación y mantenimiento
de agua potable y/o alcantarillado
sanitario con plantas de tratamiento
de aguas residuales, siendo el
máximo de 2 puntos.
Experien Se asignara 1 punto por 6 meses
cia adicionales al mínimo requerido
2
Específic en la Experiencia Especifica,
a: siendo el máximo de 2 puntos.
4. PROFESIONAL TÈCNICO
4 ESPECIALISTA HIDRÁULICO/SANITARIO
  Formaci Con postgrado en Ingeniería 3
ón Hidráulica y/o sanitaria o similares
Comple Se asignara con 1 punto por cada
mentaria postgrado (Diplomado,
Maestría)relacionados al Desarrollo
Comunitario y Fortalecimiento
Institucional (DESCOM-FI), o
educación sanitaria, ambiental, o
gestión de conflictos, o manejo de
procesos metodológicos, o planes y/o
programas comunitarios

73
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

Para ser
llenado por el
Para ser llenado por la Entidad convocante proponente al
(llenar de manera previa a la publicación del DBC) momento de
elaborar su
propuesta
Puntaje
Condiciones
asignado
Condiciones Adicionales a ser evaluadas Adicionales
N° (definir
(*) Propuestas
puntaje)
(***)
(**)
FACTORES DE CALIFICACIÓN PUNTAJE
participativos, o seguimiento,
monitoreo y evaluación de proyectos
sociales, operación y mantenimiento
de agua potable y/o alcantarillado
sanitario con plantas de tratamiento
de aguas residuales, siendo el
máximo de 3 puntos.
Experien Se asignara 1 punto por 6 meses
cia adicionales al mínimo requerido
4
Específic en la Experiencia Especifica,
a: siendo el máximo de 4 puntos.
4. EVALUACI
PROPUESTA TÉCNICA
5 ON
Se otorgará puntaje a la presentación
de la propuesta técnica que además
de incluir la presentación de los
puntos propuestos que mejore las
condiciones con el logro de objetivos
y resultados de los indicadores,
adicionando planes de trabajo 5
explicativos de las actividades a
realizar.
Se otorgará 5 puntos si se
cumple con presentación de todo
lo requerido en la propuesta
técnica.
PUNTAJE TOTAL 35

(*) Se deberá describir los criterios que se consideren necesarios. Por ejemplo: experiencia especifica
del proponente o del personal clave, condiciones adicionales o mejoras a los Términos de Referencia,
siempre y cuando sean: objetivos, congruentes y se sujeten a los criterios de razonabilidad y
proporcionalidad.

(**) La suma de los puntajes asignados para las condiciones adicionales solicitadas deberá ser 35
puntos.

74
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

(***) El proponente podrá ofertar condiciones adicionales superiores a las solicitadas en el presente
Formulario, que mejoren la calidad del servicio de consultoría ofertado, siempre que estas características
fuesen beneficiosas para la entidad y/o no afecten para el fin que fue requerido el servicio.

ANEXO 2
FORMULARIOS REFERENCIALES DE APOYO

FORMULARIO V-1a
EVALUACIÓN PRELIMINAR
(Para Empresas y Organizaciones no Gubernamentales)

DATOS GENERALES DEL PROCESO

CUCE: - - -

Objeto de la contratación:

Nombre del Proponente:


Propuesta Económica o Presupuesto Fijo
determinado por la Entidad:
Verificación (Acto de
Apertura) Evaluación Preliminar
REQUISITOS EVALUADOS (Sesión Reservada)
PRESENTÓ

SI NO CONTINUA DESCALIFICA
DOCUMENTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS
1. FORMULARIO A-1 Presentación de Propuesta.
2. FORMULARIO A-2a o A-2d Identificación del
Proponente, según corresponda.
3. Garantía de Seriedad de Propuesta o depósito, cuando
corresponda.
PROPUESTA TÉCNICA

4. FORMULARIO C-1 Términos de Referencia

5. FORMULARIO C-2. Condiciones Adicionales

75
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

6. FORMULARIO A-3 Experiencia General y Especifica del


Proponente
7. FORMULARIO A-4 Hoja de Vida del Gerente

8. FORMULARIO A-5. Hoja de Vida del Personal Clave

PROPUESTA ECONÓMICA
9. FORMULARIO B-1. Propuesta Económica (cuando
corresponda)

FORMULARIO V-1b
EVALUACIÓN PRELIMINAR
(Para Asociaciones Accidentales)

DATOS GENERALES DEL PROCESO

CUCE: - - -

Objeto de la contratación:

Nombre del Proponente:


(No aplica cuando se utilice el método de Selección y
Propuesta Económica:
Adjudicación Presupuesto Fijo)
Verificación (Acto de
Apertura) Evaluación Preliminar
REQUISITOS EVALUADOS (Sesión Reservada)
PRESENTÓ

SI NO CONTINUA DESCALIFICA
DOCUMENTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS
1. FORMULARIO A-1 Presentación de Propuesta.
2. FORMULARIO A-2b Identificación del Proponente,
según corresponda.
3. Garantía de Seriedad de Propuesta o deposito, cuando
corresponda.
Además cada socio en forma independiente presentará:
4. FORMULARIO A-2c Identificación de Integrantes de la
Asociación Accidental
PROPUESTA TÉCNICA

5. FORMULARIO C-1 Términos de Referencia

6. FORMULARIO C-2. Condiciones Adicionales

7. FORMULARIO A-4 Hoja de Vida del Gerente

8. FORMULARIO A-5. Hoja de Vida del Personal Clave

76
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

Además cada socio en forma independiente presentará:


9. FORMULARIO A-3 Experiencia General y Especifica del
Proponente
PROPUESTA ECONÓMICA
10. FORMULARIO B-1. Propuesta Económica, (cuando
corresponda)

77
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

FORMULARIO Nº V-2
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA ECONÓMICA

DATOS GENERALES DEL PROCESO

CUCE: - - -

Objeto de la contratación:

VALOR LEÍDO
PRECIO
NOMBRE DEL DE LA
N° AJUSTADO OBSERVACIONES
PROPONENTE PROPUESTA
pp PA (*)
1
2
3

n
(*) Si en el Formulario B-1 no existiera discrepancia entre el monto del servicio en numeral y el literal el valor
de la PP debe trasladarse a la columna PA

78
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

FORMULARIO V-3
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA

PROPONENTES
Formulario C-1 Proponente A Proponente B Proponente C Proponente n
(Llenado por la No
Entidad) No No Cump
Cumple cumpl Cumple Cumple No cumple
cumple cumple le
e

METODOLOGÍA (señalar si (señalar si (señalar si


(señalar si cumple o
CUMPLE/NO cumple o no cumple o no cumple o no
no cumple)
CUMPLE cumple) cumple) cumple)
PROPONENTES
EXPERIENCIA Y Proponente A Proponente B Proponente C Proponente n
OTROS ASPECTOS No
TÉCNICOS No No Cump
Cumple cumpl Cumple Cumple No cumple
cumple cumple le
e
Formulario A-3
Experiencia General y
Especifica del Proponente
Formulario A-4 Hoja
de Vida del Gerente.
Formulario A-5 Hoja
de Vida del Personal
Clave.
METODOLOGÍA (señalar si (señalar si (señalar si
(señalar si cumple o
CUMPLE/NO cumple o no cumple o no cumple o no
no cumple)
CUMPLE cumple) cumple) cumple)

PROPONENTES
PUNTAJE PROPONENTE PROPONENTE PROPONENT PROPONENT
CONDICIONES ADICIONALES ASIGNAD
A B EC En
Formulario C-2 O Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje
(Llenado por la Entidad)
Obtenido Obtenido Obtenido Obtenido
Criterio 1

Criterio 2

Criterio 3

(sumar los (sumar los (sumar los (sumar los


PUNTAJE TOTAL DE LAS puntajes puntajes puntajes puntajes
35
CONDICIONES ADICIONALES obtenidos de obtenidos de obtenidos de obtenidos de
cada criterio) cada criterio) cada criterio) cada criterio)

PUNTAJE
RESUMEN DE LA EVALUACIÓN PROPONENT PROPONENT PROPONENT PROPONENT
ASIGNAD
TÉCNICA O EA EB EC En

79
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

(si cumple (si cumple (si cumple (si cumple


Puntaje de la evaluación CUMPLE/NO
CUMPLE
35 asignar asignar asignar asignar
35 puntos) 35 puntos) 35 puntos) 35 puntos)
Puntaje de las Condiciones Adicionales 35
PUNTAJE TOTAL DE LA
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA 70
TÉCNICA (PT)

FORMULARIO V-4
RESUMEN DE LA EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA

Los factores de evaluación deberán determinarse de acuerdo con lo siguiente:

ABREVIACIÓN DESCRIPCIÓN PUNTAJE ASIGNADO

Puntaje de la Evaluación de la
PE 30 puntos
Propuesta Económica

Puntaje de la Evaluación de la
PT 70 puntos
Propuesta Técnica

PUNTAJE TOTAL DE LA
PTP 100 puntos
PROPUESTA EVALUADA

PROPONENTES
RESUMEN DE EVALUACIÓN
PROPONENT PROPONENT PROPONENTE
PROPONENTE n
EA EB C

Puntaje de la Evaluación de la
Propuesta Económica

Puntaje de la Evaluación de la
Propuesta Técnica del Formulario
V-3.

PUNTAJE TOTAL

80
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

ANEXO 3

MODELO DE CONTRATO ADMINISTRATIVO PARA LA PRESTACIÓN DE


SERVICIOS DE CONSULTORÍA

CONTRATO ADMINISTRATIVO PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA


PARA ……………………………………(señalar objeto, CUCE y el número o código interno
que la entidad utiliza para identificar al contrato)

Conste por el presente Contrato Administrativo para la prestación de servicios de consultoría,


que celebran por una parte ________________ (registrar de forma clara y detallada el
nombre o razón social de la ENTIDAD), con NIT Nº ________ (señalar el Número de
Identificación Tributaria), con domicilio en ____________ (señalar de forma clara el
domicilio de la entidad), en _________________(señalar Distrito, Provincia y
Departamento), representada legalmente por _________________(registrar el nombre de
la MAE o del servidor público a quien se delega la competencia y responsabilidad para
la suscripción del Contrato, y la Resolución correspondiente de delegación), en calidad
de ________(señalar el cargo del servidor público delegado para la firma), con Cedula de
identidad Nº __________ (señalar el número de Cedula de identidad), que en adelante se
denominará la ENTIDAD; y, por otra parte, ______________ (registrar la Razón Social de
la empresa adjudicada), legalmente constituida conforme a la legislación de Bolivia, inscrita
en el Registro de Comercio Nº ____________(registrar el número) representada legalmente
por ____________(registrar el nombre completo y número de la cédula de identidad
del propietario o representante legal habilitado para la suscripción del contrato en
representación de la empresa) en virtud del testimonio de poder Nº____(registrar
número) otorgado ante __________(registrar el Nº de Notaria de Fe Publica en la que
fue otorgado el poder), el _________ (registrar la fecha, día, mes y año) en la _______
(registrar el lugar donde fue otorgado el poder), que en adelante se denominará el
CONSULTOR, quienes celebran y suscriben el presente Contrato Administrativo, al tenor de las
siguientes cláusulas.

PRIMERA.- (ANTECEDENTES) La ENTIDAD, mediante proceso de contratación con Código


Único de Contratación Estatal (CUCE) _______________ (Señalar el CUCE del proceso),
convocó en fecha _____________ (Señalar la fecha de la publicación de la convocatoria
en el SICOES) a proponentes interesados a que presenten sus propuestas de acuerdo con las
condiciones establecidas en el Documento Base de Contratación (DBC), proceso realizado para la
Contratación de Servicios de Consultoría, en la Modalidad de Apoyo Nacional a la Producción y
Empleo (ANPE), en el marco del Decreto Supremo No. 0181, de 28 de junio de 2009, de las
Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios y sus modificaciones.

Que (señalar según corresponda al responsable de evaluación o la comisión de


calificación) de la ENTIDAD, luego de efectuada la apertura de propuestas presentadas,
realizó el análisis y evaluación de las mismas, habiendo emitido el Informe de Evaluación y
Recomendación al Responsable del Proceso de Contratación de Apoyo Nacional a la Producción y
Empleo (RPA), quién resolvió adjudicar la prestación del servicio, a_______ (registrar la razón
social del proponente adjudicado), al cumplir su propuesta con todos los requisitos y ser la
más conveniente a los intereses de la ENTIDAD. (Si el RPA, en caso excepcional, decide
adjudicar la consultoría a un proponente que no sea el recomendado en el informe de
recomendación de adjudicación o declaratoria desierta, deberá adecuarse la redacción
de la presente cláusula).

SEGUNDA.- (LEGISLACIÓN APLICABLE) El presente Contrato se celebra al amparo de las


siguientes disposiciones normativas:

a) Constitución Política del Estado.


b) Ley Nº 1178, de 20 de julio de 1990, de Administración y Control Gubernamentales.
c) Decreto Supremo Nº 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Básicas del Sistema
de Administración de Bienes y Servicios (NB-SABS) y sus modificaciones.

81
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

d) Ley del Presupuesto General del Estado, aprobado para la gestión y su reglamentación.
e) Otras disposiciones relacionadas.

TERCERA.- (OBJETO Y CAUSA) El objeto del presente contrato es la prestación del servicio de
_______________(Describir de forma detallada el servicio de consultoría que será
ejecutado conforme los Términos de Referencia y la propuesta adjudicada), hasta su
conclusión, que en adelante se denominará la CONSULTORÍA, para________________
(señalar la causa de la contratación), prestado por el CONSULTOR de conformidad con el
DBC y la Propuesta Adjudicada, con estricta y absoluta sujeción al presente Contrato y a los
documentos que forman parte de él.

CUARTA.- (DOCUMENTOS INTEGRANTES DEL CONTRATO) Forman parte del presente


Contrato, los siguientes documentos:

a) Documento Base de Contratación.


b) Propuesta Adjudicada.
c) Documento de Adjudicación.
d) Garantía(s), cuando corresponda.
e) Documento de constitución.
f) Contrato de Asociación Accidental, cuando corresponda.
g) Poder del Representante Legal de la Asociación Accidental, cuando corresponda.
h) (Señalar otros documentos específicos de acuerdo a la contratación, si
corresponde).

QUINTA.- (OBLIGACIONES DE LAS PARTES) Las partes contratantes se comprometen y


obligan a dar cumplimiento a todas y cada una de las cláusulas del presente contrato.

5.1 Por su parte, el CONSULTOR se compromete a cumplir con las siguientes obligaciones:

a) Realizar la CONSULTORÍA objeto del presente contrato, de acuerdo con lo establecido


en el DBC, así como las condiciones de su propuesta que forman parte del presente
documento.
b) Asumir directa e íntegramente el costo de todos los posibles daños o perjuicios que
pudiera sufrir el personal a su cargo o terceros, durante la ejecución del presente
Contrato, por acciones que se deriven en incumplimientos, accidentes, atentados, etc.
c) Mantener vigentes las garantías presentadas.
d) Actualizar la(s) Garantía(s) (vigencia y/o monto), a requerimiento de la Entidad.
e) Cumplir cada una de las cláusulas del presente contrato.
f) (Otras obligaciones que la ENTIDAD considere pertinentes de acuerdo al objeto
de contratación.)

5.2 Por su parte, la ENTIDAD se compromete a cumplir con las siguientes obligaciones:

a) Dar conformidad a la CONSULTORÍA de acuerdo con las condiciones establecidas en el


DBC, así como las condiciones generales de la propuesta adjudicada.
b) Realizar la aprobación de los informes o documentos presentados en el desarrollo de los
servicios de consultoría, cuando los mismos cumplan con las condiciones establecidas en
el DBC, así como las condiciones de la propuesta adjudicada.
c) Realizar el pago por la CONSULTORÍA, conforme los plazos previstos en el presente
contrato.
d) Cumplir cada una de las cláusulas del presente contrato.

SEXTA.- (VIGENCIA) El presente CONTRATO entrará en vigencia desde el día siguiente hábil
de su suscripción por ambas partes, hasta la terminación del contrato.

(Esta cláusula es aplicable para contratos donde se haya requerido Garantía de


Cumplimiento de Contrato)
SÉPTIMA.- (GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO) El CONSULTOR garantiza el
correcto cumplimiento y fiel ejecución del presente Contrato en todas sus partes con la

82
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

__________ (registrar el tipo de garantía presentada), Nº __________(registrar el


número de la garantía presentada) emitida por __________ (registrar el nombre del
ente emisor de la garantía), con vigencia hasta el __________ (registrar día, mes y año
de la vigencia de la garantía), a la orden de ___________ (registrar el nombre o razón
social de la ENTIDAD), por ____________(registrar el monto de la garantía en forma
numeral y literal), equivalente al siete por ciento (7%) del monto total del Contrato.

El importe de dicha garantía, será pagado en favor de la ENTIDAD, sin necesidad de ningún
trámite o acción judicial.

Si se procediera a la recepción del producto objeto de la CONSULTORÍA dentro del plazo


contractual y en forma satisfactoria, hecho que se hará constar mediante el Acta o Informe
correspondiente, dicha garantía será devuelta después de la Liquidación del Contrato,
juntamente con el Certificado de Cumplimiento de Contrato.

EL CONSULTOR, tiene la obligación de mantener actualizada la Garantía de Cumplimiento de


Contrato durante la vigencia de éste. La CONTRAPARTE llevará el control directo de la vigencia
de la garantía en cuanto al monto y plazo, a efectos de requerir su ampliación al CONSULTOR,
o solicitar a la ENTIDAD su ejecución.

(Esta cláusula es aplicable para contratos donde se realice retenciones por pagos
parciales)
SÉPTIMA.- (RETENCIONES POR PAGOS PARCIALES) El CONSULTOR acepta expresamente,
que la ENTIDAD retendrá el siete por ciento (7%) de cada pago parcial, para constituir la
Garantía de Cumplimiento de Contrato.

El importe de las retenciones en caso de cualquier incumplimiento contractual incurrido por el


CONSULTOR, quedará en favor de la ENTIDAD, sin necesidad de ningún trámite o acción
judicial, a su sólo requerimiento.

Si se procediera a la recepción del producto objeto de la CONSULTORÍA dentro del plazo


contractual y en forma satisfactoria, hecho que se hará constar mediante el Acta o Informe
correspondiente, dichas retenciones será devuelta después de la Liquidación del contrato,
juntamente con el Certificado de Cumplimiento de Contrato.

(En caso de no existir anticipo, la entidad deberá reemplazar el texto de la cláusula


OCTAVA indicando lo siguiente: “En el presente contrato no se otorgará anticipo.”.
Dicha definición debe realizarse antes de la publicación de la convocatoria)
OCTAVA.- (ANTICIPO) Después de ser suscrito el Contrato la ENTIDAD, a solicitud expresa
del CONSULTOR, podrá otorgarle un anticipo que no deberá exceder el veinte por ciento (20%)
del monto total del contrato, contra entrega de una Garantía de Correcta Inversión de Anticipo
por el cien por ciento (100%) y la factura (Cuando el objeto de la contratación esté
relacionado a la elaboración de estudios a diseño final vinculados a una obra, debe
eliminar de la redacción la frase “y la factura”) del monto a ser desembolsado.

La solicitud del anticipo debe realizarse en el plazo de __________ (la entidad deberá
establecer el plazo) días calendario computables a partir del día siguiente de la suscripción del
contrato, caso contrario se dará por Anticipo no solicitado.

El CONSULTOR deberá solicitar el Anticipo adjuntando en su solicitud la correspondiente


Garantía de Correcta Inversión de Anticipo por el 100% del monto solicitado en el plazo de
__________ (la entidad deberá establecer el plazo) días calendario computables a partir del
día siguiente de la suscripción del contrato, caso contrario se dará por Anticipo no solicitado.

El importe del anticipo será descontado en __________ (indicar el número de certificados


de pago acordados entre ambas partes contratantes) certificados de pago, hasta cubrir el
monto total del anticipo.

83
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

El importe de la garantía podrá ser cobrado por la ENTIDAD en caso de que el CONSULTOR no
haya iniciado la prestación del servicio dentro de los __________ (Registrar en forma literal
y numérica, el plazo previsto al efecto) días calendario establecidos al efecto, o en caso de
que no cuente con las condiciones necesarias para la realización del servicio estipulado en el
contrato, una vez iniciado éste.

Esta garantía original, podrá ser sustituida periódicamente deduciéndose el monto amortizado y
ser emitida por el saldo que resta por amortizar.

La CONTRAPARTE llevará el control directo de la vigencia y validez de la garantía, en cuanto al


monto y plazo, a efectos de requerir su ampliación al CONSULTOR o solicitar a la ENTIDAD su
ejecución.

En caso de otorgarse anticipo, la Orden de Proceder no podrá ser emitida antes de que se haga
efectivo el desembolso total del anticipo.

NOVENA.- (PLAZO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO) El CONSULTOR desarrollará sus


actividades de forma satisfactoria, en estricto acuerdo con el alcance del servicio, la propuesta
adjudicada, los Términos de Referencia y el cronograma de servicios en el plazo de
___________________ (Registrar en forma literal y numeral el plazo de prestación del
servicio) días calendario, plazo que será computado a partir del día siguiente a la emisión de la
Orden de Proceder.

El plazo establecido precedentemente se distribuye de acuerdo al siguiente detalle: (La entidad


deberá establecer un cronograma de servicios de la consultoría, consignando
mínimamente la movilización, periodo de realización de la consultoría, periodo de
aprobación del informe final y otras actividades necesarias para el cumplimiento del
servicio y sus plazos en días calendario)

El plazo de prestación de la CONSULTORÍA, podrá ser ampliado en los siguientes casos:

a) Por modificación del servicio, por parte de la ENTIDAD;


b) Por otras causas previstas en el presente Contrato.

DÉCIMA.- (LUGAR DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS) El CONSULTOR realizará la


CONSULTORÍA, objeto del presente contrato en _____________ (señalar el lugar o lugares
donde realizara la consultoría)

DÉCIMA PRIMERA.- (MONTO Y FORMA DE PAGO)

11.1 MONTO.- El monto total para la ejecución de la CONSULTORÍA es de ______________


(Registrar en forma numeral y literal el monto del Contrato, en bolivianos,
establecido en el documento de Adjudicación).

Queda establecido que el monto consignado en el presente contrato incluye todos los
elementos sin excepción alguna, que sean necesarios para la realización y cumplimiento
de la CONSULTORÍA y no se reconocerán ni procederán pagos por servicios que
excedan dicho monto.

11.2 FORMA DE PAGO.- El pago se realizará de acuerdo al avance de la CONSULTORÍA,


conforme lo establecido en el presente contrato, según el siguiente detalle: (La entidad
deberá establecer el número de pagos y su porcentaje en relación al monto
total del contrato y el cronograma de servicios)

El CONSULTOR presentará a la CONTRAPARTE, para su revisión en versión definitiva,


el informe periódico y un certificado de pago debidamente llenado, con fecha y firmado,
que consignará todas las actividades realizadas para la ejecución de la CONSULTORÍA.

84
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

Los días de retraso en los que incurra el CONSULTOR por la entrega del informe
periódico y el respectivo certificado de pago, serán contabilizados por la
CONTRAPARTE, a efectos de deducir los mismos del plazo en que la ENTIDAD haya
demorado en realizar el pago de los servicios prestados.

La CONTRAPARTE, dentro del plazo previsto para la aprobación de documentos indicará


por escrito la aprobación del informe periódico y del certificado de pago o los devolverá
para que el CONSULTOR realice las correcciones necesarias para su nueva presentación
con la nueva fecha.

El informe periódico y el certificado de pago, aprobado por la CONTRAPARTE, (con la


fecha de aprobación), será remitido a la dependencia que corresponda de la ENTIDAD,
en el plazo máximo de tres (3) días hábiles computables desde su recepción, para que se
procese el pago correspondiente.

El pago de cada certificado, se realizará dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes
a la fecha del procesamiento de pago por la dependencia prevista por la ENTIDAD.

Si la demora de pago parcial o total, supera los sesenta (60) días calendario, desde la
fecha de aprobación del certificado de pago, el CONSULTOR tiene el derecho de
reclamar el pago de un interés sobre el monto no pagado por cada día adicional de
retraso, a partir del día sesenta y uno (61), calculado basándose en la tasa de interés
pasiva anual promedio ponderada nominal del sistema bancario por el monto no pagado,
valor que será calculado dividiendo dicha tasa entre 365 días y multiplicándola por el
número de días de retraso que incurra la ENTIDAD.

En caso de que se hubiese pagado parcialmente el certificado de avance del servicio, el


reclamo corresponderá al porcentaje que resta por ser pagado.

En caso de que el CONSULTOR, no presente a la CONTRAPARTE el respectivo


certificado de pago hasta treinta (30) días calendario posteriores al plazo previsto en el
cronograma de servicios, la CONTRAPARTE deberá elaborar el certificado en base a los
datos de control del servicio prestado que disponga y lo enviará para la firma del
CONSULTOR, con la respectiva llamada de atención por este incumplimiento
contractual, advirtiéndole de las implicancias posteriores de esta omisión.

DÉCIMA SEGUNDA.- (DOMICILIO A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN) Cualquier aviso o


notificación entre las partes contratantes debe realizarse por escrito y será enviada:

Al CONSULTOR:
__________ (registrar el domicilio que señale el Consultor, especificando zona, calle y
número del inmueble y ciudad donde funcionan sus oficinas).

A LA ENTIDAD:
_______ (registrar el domicilio de la Entidad, especificando zona, calle y número del
inmueble y ciudad donde funcionan sus oficinas)

DÉCIMA TERCERA.- (DERECHOS DEL CONSULTOR) El CONSULTOR, tiene derecho a


plantear los reclamos que considere correctos, por cualquier omisión de la ENTIDAD, por falta
de pago del servicio prestado, o por cualquier otro aspecto consignado en el presente Contrato.

Tales reclamos deberán ser planteados por escrito con el respaldo correspondiente, a la
CONTRAPARTE, hasta veinte (20) días hábiles posteriores al suceso.

La CONTRAPARTE, dentro del lapso impostergable de cinco (5) días hábiles, tomará
conocimiento, analizará el reclamo y emitirá su respuesta de forma sustentada al CONSULTOR
aceptando o rechazando el reclamo. Dentro de este plazo, la CONTRAPARTE podrá solicitar las
aclaraciones respectivas al CONSULTOR, para sustentar su decisión.

85
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

En los casos que así corresponda por la complejidad del reclamo, la CONTRAPARTE, podrá
solicitar en el plazo de cinco (5) días adicionales, la emisión de informe a las dependencias
técnica, financiera y/o legal de la ENTIDAD, según corresponda, a objeto de fundamentar la
respuesta que se deba emitir para responder al CONSULTOR.

Todo proceso de respuesta a reclamos, no deberá exceder los diez (10) días hábiles,
computables desde la recepción del reclamo documentado por la CONTRAPARTE. (Si el plazo
de prestación del servicio es corto, el plazo previsto puede ser reducido en
concordancia con el plazo de contrato). En caso de que no se dé respuesta dentro del plazo
señalado precedentemente, se entenderá la plena aceptación de la solicitud del CONSULTOR
considerando para el efecto el Silencio Administrativo Positivo.

LA CONTRAPARTE y LA ENTIDAD, no atenderán reclamos presentados fuera del plazo


establecido en esta cláusula.

DÉCIMA CUARTA.- (ESTIPULACIÓN SOBRE IMPUESTOS) Correrá por cuenta del


CONSULTOR el pago de todos los impuestos vigentes en el país, a la fecha de presentación de
la propuesta.

DÉCIMA QUINTA.- (FACTURACIÓN) El CONSULTOR emitirá la factura correspondiente a


favor de la ENTIDAD por el anticipo, cuando éste exista y (Cuando el objeto de la
contratación esté relacionado a la elaboración de estudios a diseño final vinculados a
una obra debe eliminar de la redacción la frase “por el anticipo, cuando éste exista y”)
una vez que cada informe periódico y el certificado de pago hayan sido aprobados por la
CONTRAPARTE. En caso de que no sea emitida la factura respectiva, la ENTIDAD no hará
efectivo el pago.

DÉCIMA SEXTA.- (MODIFICACIONES AL CONTRATO) El presente contrato podrá ser


modificado dentro de los alcance previsto en el inciso a) del Artículo 89 de las NB-SABS, siempre
y cuando exista acuerdo entre las partes. Dichas modificaciones deberán, estar orientadas por la
causa del contrato y estar destinadas al cumplimiento del objeto de la contratación.

Las modificaciones al contrato serán consideradas sólo en caso extraordinario en que el servicio
deba ser complementado y se determine una modificación significativa en la CONSULTORÍA
que conlleve un decremento o incremento en los plazos o alcance. LA CONTRAPARTE deberá
formular el documento de sustento técnico-financiero que establezca las causas y razones por
las cuales debiera ser suscrito este documento. Esta(s) modificación(es) no deberá(n) exceder el
diez por ciento (10%) del monto del contrato principal. Toda modificación que se pretenda
realizar deberá ser concertada previamente, a efectos de evitar reclamos posteriores. El
informe-recomendación y antecedentes serán cursados por la CONTRAPARTE a la ENTIDAD
para realizar el procesamiento del análisis legal y formulación del Contrato modificatorio, antes
de su suscripción.

El Contrato Modificatorio debe ser emitido y suscrito por ambas partes de forma previa a la
ejecución de las prestaciones efecto de la modificación y en ningún caso constituye un
documento regularizador de procedimiento de prestación de los servicios, excepto en casos de
emergencia probada y justificada, que incida en la prestación del servicio objeto de la
CONSULTORÍA.

La ENTIDAD a través de la CONTRAPARTE se reserva el derecho de emitir instrucciones para


que el CONSULTOR efectúe los ajustes de rutina o especiales en el desarrollo cotidiano del
Servicio de CONSULTORÍA, o ajustes en el cronograma de servicios, para la cual solo será
necesaria la emisión de una instrucción expresa emitida por la CONTRAPARTE.

DÉCIMA SÉPTIMA.- (INTRANSFERIBILIDAD DEL CONTRATO) El CONSULTOR bajo ningún


título podrá ceder, transferir, subrogar, total o parcialmente este Contrato.

86
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

En caso excepcional, emergente de causa de Fuerza Mayor, Caso Fortuito o necesidad pública,
procederá la cesión o subrogación del contrato total o parcialmente, previa aprobación de la
MAE, bajo los mismos términos y condiciones del presente contrato.

DÉCIMA OCTAVA.- (MULTAS) Queda convenido entre las partes contratantes, que salvo la
existencia de hechos de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente comprobados
por la CONTRAPARTE, se aplicarán por cada día de retraso la siguiente multa:

(La ENTIDAD deberá definir la multa diaria a ser aplicada eligiendo entre el 3 por
1.000 hasta el 8 por 1.000 del monto total del Contrato, por cada día de atraso. La
definición de la multa dependerá del margen de espera que la ENTIDAD pueda otorgar
a los retrasos y en a la premura que tenga la entidad en relación a la ejecución de la
CONSULTORÍA)

Las causales para la aplicación de multas son las siguientes:


 
a) Cuando el CONSULTOR, no cumpla con el cronograma y el plazo de entrega establecido
en la NOVENA del presente Contrato
b) Cuando el CONSULTOR dentro de los cinco (5) días hábiles, computables desde su
notificación escrita, no responda a las consultas formuladas por escrito por la ENTIDAD
o por la CONTRAPARTE, en asuntos relacionados con el objeto del presente contrato.

En casos de resolución de contrato por causas atribuibles al CONSULTOR, la ENTIDAD no


podrá cobrar multas que excedan el veinte por ciento (20%) del monto total del contrato.
 
Las multas serán cobradas mediante descuentos establecidos expresamente por la
CONTRAPARTE, con base a los informes que se emitan producto del desarrollo de la
CONSULTORÍA, bajo su directa responsabilidad, de los Certificados de pago o en la Liquidación
del contrato realizada por cumplimiento del contrato o por resolución del mismo.

DÉCIMA NOVENA.- (PROPIEDAD DE LOS DOCUMENTOS EMERGENTES DE LA


CONSULTORÍA) El documento final en original, copia y fotocopias del mismo, como su soporte
magnético, y otros documentos resultantes de la prestación del servicio, así como todo material
que se genere durante los servicios del CONSULTOR, son de propiedad de la ENTIDAD y en
consecuencia, deberán ser entregados a ésta a la finalización del servicio, quedando
absolutamente prohibido al CONSULTOR difundir dicha documentación, total o parcialmente, sin
consentimiento escrito previo de la ENTIDAD.

El presente Contrato otorga a la ENTIDAD el derecho de autor, derechos de patente y cualquier


derecho de propiedad industrial o intelectual sobre los documentos emergentes de la
CONSULTORÍA, en cumplimiento del Contrato.

El CONSULTOR está prohibido de divulgar o revelar cualquier información reservada y


confidencial a la que pueda tener acceso en la ejecución del Contrato, a menos que se le haya
autorizado por escrito. Esta prohibición se extiende igualmente a los empleados y representantes
del CONSULTOR.

VIGÉSIMA.- (RESPONSABILIDAD Y OBLIGACIONES DEL CONSULTOR)

20.1. Responsabilidad Técnica: EL CONSULTOR asume la responsabilidad técnica absoluta,


de los servicios profesionales prestados bajo el presente contrato, conforme lo
establecido en los Términos de Referencia y su propuesta.

20.2. Responsabilidad Civil: El CONSULTOR será el único responsable por reclamos


judiciales y/o extrajudiciales efectuados por terceras personas que resulten de
actos u omisiones relacionadas exclusivamente con la prestación del servicio bajo este
Contrato

87
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

VIGÉSIMA PRIMERA.- (CUMPLIMIENTO DE LEYES LABORALES) El CONSULTOR deberá


dar estricto cumplimiento a la legislación laboral y social vigente en el Estado Plurinacional de
Bolivia, respecto a su personal.

EL CONSULTOR será responsable y deberá mantener a la ENTIDAD exonerada contra


cualquier multa o penalidad de cualquier tipo o naturaleza que fuera impuesta por causa de
incumplimiento o infracción de dicha legislación laboral o social.

VIGÉSIMA SEGUNDA.- (CAUSAS DE FUERZA MAYOR Y/O CASO FORTUITO). Con el fin de
exceptuar al CONSULTOR de determinadas responsabilidades por mora o incumplimiento del
presente contrato, la CONTRAPARTE tendrá la facultad de calificar las causas de fuerza mayor,
caso fortuito u otras casusas debidamente justificadas, que pudieran tener efectiva consecuencia
sobre el cumplimiento del presente Contrato.

Se entenderá por hechos Fuerza Mayor, Caso Fortuito u otras causas debidamente justificas,
como aquellos eventos imprevisibles o inevitables que se encuentren fuera del control y voluntad
de las partes, haciendo imposible el cumplimiento de las obligaciones dentro de las condiciones
inicialmente pactadas. Los hechos de Fuerza Mayor, Caso Fortuito u otras causas debidamente
justificas, incluyen y no se limitan a: incendios, inundaciones, desastres naturales, conmociones
civiles, huelgas, bloqueos y/o revoluciones o cualquier otro hecho que afecte el cumplimiento de
las obligaciones inicialmente pactadas.

Para que cualquiera de estos hechos puedan constituir justificación de impedimento o demora en
el cumplimiento de la CONSULTORÍA o del Cronograma de Servicios, de manera obligatoria y
justificada el CONSULTOR deberá solicitar a la CONTRAPARTE la emisión de un certificado de
constancia de la existencia del hecho de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente
justificadas, dentro de los cinco (5) días hábiles de ocurrido el hecho, para lo cual deberá
presentar todos los respaldos necesarios que acrediten su solicitud y la petición concreta en
relación al impedimento de la prestación.

La CONTRAPARTE en el plazo de dos (2) días hábiles deberá emitir el certificado de constancia
de la existencia del hecho de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente
justificadas o rechazar la solicitud de su emisión de manera fundamentada. Si la CONTRAPARTE
no da respuesta dentro del plazo referido precedentemente, se entenderá la aceptación tácita de la
existencia del impedimento, considerando para el efecto el silencio administrativo positivo. En caso
de aceptación expresa o tácita y según corresponda, se procederá a exonerar al CONSULTOR del
pago de multas.

El CONSULTOR, con la aceptación del impedimento emitida por la CONTRAPARTE o por


aceptación tácita, podrá solicitar a la ENTIDAD, la ampliación del plazo del Contrato o la resolución
del mismo. En caso de ampliación de plazo el mismo mínimamente deberá considerar un periodo
igual al tiempo durante el cual no se haya podido realizar la ejecución del contrato como resultado
del hecho de fuerza mayor o caso fortuito, salvo acuerdo en contrario entre las partes.

La solicitud del CONSULTOR, para la calificación de los hechos de impedimento, como causas
de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas no serán consideradas
como reclamos.

VIGÉSIMA TERCERA (TERMINACIÓN DEL CONTRATO) El presente contrato concluirá por


una de las siguientes causas:

23.1. Por Cumplimiento del Contrato Forma ordinaria de cumplimiento, donde la ENTIDAD
como el CONSULTOR dan por terminado el presente Contrato, una vez que ambas
partes hayan dado cumplimiento a todas las condiciones y estipulaciones contenidas en
el mismo, lo cual se hará constar en el Certificado de Cumplimiento de Contrato, emitido
por la ENTIDAD.

23.2. Por Resolución del Contrato Es la forma extraordinaria de terminación del contrato
que procederá únicamente por las siguientes causales:

88
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

23.2.1. Resolución a requerimiento de la ENTIDAD, por causales atribuibles al


CONSULTOR:

a) Por disolución del CONSULTOR.


b) Por quiebra declarada del CONSULTOR.
c) Por suspensión del servicio sin justificación, por __________ (registrar el
número de días en función del plazo total del servicio que se presta)
días calendario continuos, sin autorización escrita de la CONTRAPARTE.
d) Por incumplimiento en la iniciación del servicio, si emitida la Orden de Proceder
demora más de quince (15) días calendario en movilizarse. (en caso de
servicio de corta duración, este plazo puede ser reducido).
e) Por incumplimiento en la movilización al servicio, del personal y equipo
ofertados, de acuerdo al Cronograma.
f) Por incumplimiento injustificado del programa de prestación de servicios sin
que EL CONSULTOR adopte medidas necesarias y oportunas para recuperar
su demora y asegurar la conclusión del servicio dentro del plazo vigente.
g) Por negligencia reiterada (3 veces) en el cumplimiento de los Términos de
Referencia, u otras especificaciones, o instrucciones escritas de la
CONTRAPARTE.
h) Cuando el monto de la multa por atraso en la prestación del servicio alcance el
diez por ciento (10%) del monto total del contrato, decisión optativa, o veinte
por ciento (20%), de forma obligatoria.

23.2.2. Resolución a requerimiento del CONSULTOR por causales atribuibles a la


ENTIDAD:

a) Por instrucciones injustificadas emanadas de la ENTIDAD o emanadas de la


CONTRAPARTE, con conocimiento de la ENTIDAD, para la suspensión de la
prestación del servicio por más de treinta (30) días calendario.
b) Si apartándose de los términos del contrato la ENTIDAD a través de la
CONTRAPARTE, pretende efectuar aumento o disminución en el servicio sin
emisión del necesario Contrato Modificatorio.
c) Por incumplimiento injustificado en el pago de un certificado de pago aprobado
por la CONTRAPARTE, por más de sesenta (60) días calendario computados a
partir de su fecha de aprobación.

23.2.3. Reglas aplicables a la Resolución: De acuerdo a las causales de Resolución de


Contrato señaladas precedentemente, y considerando la naturaleza del contrato
que implica la realización de prestaciones periódicas y sujetas a cronograma de
servicios, su terminación solo afectará a las prestaciones futuras, debiendo
considerarse cumplidas las prestaciones ya realizadas por ambas partes.

Para procesar la Resolución del Contrato por cualquiera de las causales


señaladas, la ENTIDAD o el CONSULTOR, según corresponda, dará aviso
escrito mediante carta notariada, a la otra parte, de su intención de resolver el
Contrato, estableciendo claramente la causal que se aduce.

Si dentro de los diez (10) días hábiles siguientes de la fecha de notificación, se


enmendaran las fallas, se normalizara el desarrollo de las prestaciones del
servicio, se tomaran las medidas necesarias para continuar normalmente con las
estipulaciones del Contrato y el requirente de la resolución expresará por escrito
su conformidad a la solución, el aviso de intensión de resolución será retirado.

Caso contrario, si al vencimiento del término de los diez (10) días hábiles no
existiese ninguna respuesta, el proceso de resolución continuará, a cuyo fin la
ENTIDAD o el CONSULTOR, según quien haya requerido la resolución del
contrato, notificará mediante carta notariada a la otra parte, que la resolución del
contrato se ha hecho efectiva.

89
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

Esta carta notariada dará lugar a que cuando la resolución sea por causales
atribuibles al CONSULTOR, se consolide a favor de la ENTIDAD
_________(establecer según corresponda la Garantía de Cumplimiento
de Contrato o las retenciones por este concepto), manteniéndose pendiente
de ejecución la Garantía de Correcta Inversión del Anticipo si se hubiese otorgado
anticipo hasta que se efectúe la liquidación del contrato, si aún la vigencia de
dicha garantía lo permite; caso contrario si la vigencia está a finalizar y no se
amplía, será ejecutada con cargo a esa liquidación.

Una vez efectivizada la Resolución del contrato, las partes procederán a realizar
la liquidación del contrato donde establecerán los saldos en favor o en contra
para su respectivo pago y/o cobro, según corresponda, en base a la planilla de
cómputo de servicios prestados elaborada por la CONTRAPARTE.

Cuando la resolución sea por causales atribuibles al CONSULTOR, no se


reconocerán gastos de desmovilización de ninguna naturaleza.

Sólo en caso que la resolución no sea originada por negligencia del


CONSULTOR, éste tendrá derecho a una evaluación de los gastos proporcionales
que demande la desmovilización y los compromisos adquiridos por el
CONSULTOR para la prestación del servicio, contra la presentación de
documentos probatorios y certificados.

23.3. Resolución por causas de fuerza mayor o caso fortuito o en resguardo de


los intereses del Estado: Considerando la naturaleza de las prestaciones del
contrato que implica la realización de prestaciones periódicas o sujetas a
cronograma, su terminación sólo afectará a las prestaciones futuras, debiendo
considerarse cumplidas las prestaciones ya realizadas por ambas partes.

Si en cualquier momento, antes de la terminación de la prestación del servicio


objeto del Contrato, el CONSULTOR, se encontrase con situaciones no
atribuibles a su voluntad, por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras
causas debidamente justificadas, que imposibilite la prestación del servicio,
comunicará por escrito su intención de resolver el contrato, justificando la causa.

La ENTIDAD, previa evaluación y aceptación de la solicitud, mediante carta


notariada dirigida al CONSULTOR, suspenderá la ejecución del servicio y
resolverá el Contrato. A la entrega de dicha comunicación oficial de resolución, el
CONSULTOR suspenderá la ejecución del servicio de acuerdo a las instrucciones
escritas que al efecto emita la ENTIDAD.

Asimismo, si la ENTIDAD se encontrase con situaciones no atribuibles a su


voluntad, por causas de fuerza mayor, caso fortuito o considera que la
continuidad de la relación contractual va en contra los intereses del Estado,
comunicará por escrito la suspensión de la ejecución del servicio y resolverá el
CONTRATO.

Una vez efectivizada la Resolución del contrato, las partes procederán a realizar
la liquidación del contrato donde establecerán los saldos en favor o en contra
para su respectivo pago y/o cobro, según corresponda.

El CONSULTOR conjuntamente con la CONTRAPARTE, procederán a la


verificación del servicio de CONSULTORÍA prestado hasta la fecha de
suspensión, evaluando los compromisos que el CONSULTOR tuviera pendientes
por subcontratos u otros relativos al servicio, debidamente documentados con
base a la planilla de cómputo de servicios prestados elaborada por la
CONTRAPARTE.

90
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

Asimismo, la CONTRAPARTE deberá considerar para efectos de la liquidación los


costos proporcionales que demanden la desmovilización de personal y equipo y
algunos otros gastos que a su juicio fueran considerados sujetos a reembolso.

VIGÉSIMA CUARTA.- (SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS) En caso de surgir controversias


sobre los derechos y obligaciones u otros aspectos propios de la ejecución del presente contrato,
las partes acudirán a la jurisdicción prevista en el ordenamiento jurídico para los contratos
administrativos.

VIGÉSIMA QUINTA.- (SUPERVISIÓN DEL SERVICIO) Con el objeto de realizar el


seguimiento y control de la consultoría a ser prestada por el CONSULTOR, la ENTIDAD
desarrollará las funciones de CONTRAPARTE, a cuyo fin designará ___________ (Especificar
la profesión y la especialidad del profesional técnico especializado o si corresponde a
un equipo multidisciplinario bajo la dirección de un Profesional Técnico especializado
en que ejercerá la Jefatura del equipo).

La CONTRAPARTE, tendrá la autoridad necesaria para conocer, analizar, rechazar o aprobar los
asuntos correspondientes al cumplimiento del presente Contrato, de acuerdo a las atribuciones e
instrucciones que por escrito le confiera expresamente LA ENTIDAD.

VIGÉSIMA SEXTA.- (INFORMES) El CONSULTOR, someterá a la consideración y aprobación


de la ENTIDAD a través de la CONTRAPARTE, los siguientes informes:

26.1. Informe Inicial: (Registrar el contenido de este informe que mínimamente


podría considerar el cronograma de servicios ajustado a los plazos solicitados,
detallando las actividades a realizar e indicando como se ejecutarán)
26.2. Informes Periódicos: (El contenido de estos informes es relación a la ejecución
de la consultoría)
26.3. Informes Especiales: (Cuando se presenten asuntos o problemas que, por su
importancia, incidan en el desarrollo normal de la consultoría el CONSULTOR
emitirá informe especial sobre el tema específico requerido)
26.4. Producto Final: (Dentro del plazo previsto, el CONSULTOR entregará el
producto final objeto del servicio de CONSULTORÍA, incluyendo todos los
aspectos y elementos previstos en el alcance de Trabajo y Propuesta
adjudicada.)

VIGÉSIMA SÉPTIMA.- (APROBACIÓN DE DOCUMENTOS) La CONTRAPARTE una vez


recibidos los informes, revisará cada uno de éstos de forma completa, así como otros
documentos que emanen de la CONSULTORÍA y hará conocer al CONSULTOR la aprobación de
los mismos o en su defecto comunicará sus observaciones. En ambos casos la CONTRAPARTE
deberá comunicar su decisión respecto al informe en el plazo máximo de _____ (registrar el
plazo de forma literal y numeral, de acuerdo a la magnitud del servicio) días calendario
computados a partir de la fecha de su presentación. Este plazo no incluye el de las posibles
observaciones, comentarios o solicitudes de información adicionales. Si dentro del plazo
señalado precedentemente, la CONTRAPARTE no se pronunciara respecto al informe, se
aplicará el silencio administrativo positivo, considerándose a los informes como aprobados.

El documento final, deberá ser analizado por la ENTIDAD, en el nivel operativo correspondiente
y dentro del plazo máximo de veinte (20) la CONTRAPARTE deberá comunicar su aprobación o
rechazo del mismo. En caso de aprobación del informe, también deberá emitir la planilla de
cómputo de servicios prestados.

El CONSULTOR se obliga a satisfacer dentro del plazo de _____ (registrar el plazo de forma
numeral y literal, de acuerdo a la magnitud del servicio) días hábiles de su recepción,
cualquier pedido de aclaración efectuado por la CONTRAPARTE.

VIGÉSIMA OCTAVA.- (CERTIFICADO DE LIQUIDACIÓN FINAL) Dentro de los diez (10) días
calendario, siguientes a la fecha de entrega del producto final o a la terminación del contrato por
resolución, el CONSULTOR con base a la planilla de cómputo de servicios prestados, elaborará y

91
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

presentará el Certificado de Liquidación Final del servicio de CONSULTORÍA, con fecha y la


firma del representante del consultor a la CONTRAPARTE para su aprobación. La ENTIDAD a
través de la CONTRAPARTE se reserva el derecho de realizar los ajustes que considere
pertinentes previa a la aprobación del certificado de liquidación final.

En caso de que el CONSULTOR, no presente a la CONTRAPARTE el Certificado de Liquidación


Final dentro del plazo previsto, la CONTRAPARTE deberá elaborar y aprobar en base a la
planilla de cómputo de servicios prestados el Certificado de Liquidación Final, el cual será
notificado al CONSULTOR.

En la liquidación del contrato se establecerán los saldos a favor o en contra, la devolución o


ejecución de garantías, restitución de retenciones por concepto de garantía, el cobro de multas y
penalidades, la recuperación del anticipo y todo otro aspecto que implique la liquidación de
deudas y acrecencias entre las partes por terminación del contrato por cumplimiento o
resolución del mismo.

El cierre de contrato deberá ser acreditado con un Certificado de Cumplimiento de Contrato,


otorgado por la autoridad competente de la ENTIDAD luego de concluido el trámite
precedentemente especificado.

El CONSULTOR deberá tener presente que deberá descontarse del importe del Certificado de
Liquidación Final los siguientes conceptos:

a) Sumas anteriores ya pagadas en los certificados.


b) Reposición de daños, si hubieren.
c) El porcentaje correspondiente a la recuperación del anticipo si hubiera saldos
pendientes.
d) Las multas y penalidades, si hubieren.

Asimismo, el CONSULTOR podrá establecer el importe de los pagos a los cuales considere tener
derecho.

Preparado así el Certificado de Liquidación Final y debidamente aprobado por la


CONTRAPARTE, ésta lo remitirá a la dependencia de la ENTIDAD que realiza el seguimiento
del servicio, para su conocimiento, quien en su caso requerirá las aclaraciones que considere
pertinentes; de no existir observación alguna para el procesamiento del pago, autorizará el
mismo.

VIGÉSIMA NOVENA.- (CONSENTIMIENTO)


En señal de conformidad y para su fiel y estricto cumplimiento, firmamos el presente Contrato
en cuatro ejemplares de un mismo tenor y validez el/la señor(a) _________ (registrar el
nombre de la MAE o del funcionario a quien se delega la competencia y
responsabilidad para la suscripción del Contrato, y la Resolución correspondiente o
documento de nombramiento), en representación legal de la ENTIDAD, y el/la señor(a)
_____________ (registrar el nombre del representante legal del CONSULTOR o persona
natural adjudicada, habilitado para la firma del Contrato) en representación del
CONSULTOR.

Este documento, conforme a disposiciones legales de control fiscal vigentes, será registrado ante
la Contraloría General del Estado en idioma español.

_________ (Registrar la ciudad o localidad y fecha en que se suscribe el Contrato).

(Registrar el nombre y cargo del (Registrar la razón social del Consultor)

92
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

Funcionario habilitado para la firma


del contrato)

93

También podría gustarte