Condori Nina Rolando

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 112

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y

METALÚRGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA MINIMIZAR

LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA PLANTA

HIDROMETALÚRGICA SANTA MARÍA DEL SUR ANTAHUILA

RINCONADA - ANANEA – REGIÓN PUNO

TESIS

PRESENTADA POR:

Bach. ROLANDO CONDORI NINA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO METALURGISTA

PUNO – PERÚ

2023
DEDICATORIAS

Mi profundo agradecimiento a mis estimados padres, Domingo y Julia; quienes con su

esfuerzo y sacrificio me dieron su dedicación y apoyo incondicional, en el cumplimiento

de mi carrera profesional.

Con enorme gratitud a mis hermanos, quienes con su aliento moral han contribuido en

la culminación de mis estudios.

Rolando Condori Nina


AGRADECIMIENTOS

Mis más sinceros agradecimientos, a los Docentes de la prestigiosa Facultad de

Ingeniería Geológica e Ingeniería Metalúrgica, en especial a la carrera Profesional de

Ingeniería Metalúrgica, que es cuna del Ingeniero sur andino, por el valioso apoyo que

ellos han contribuido y coadyuvado durante mi formación profesional.

A nombre de la veracidad, a mis distinguidos padres, hermanos, amigos y parientes

cercanos, quienes, con su ardua labor indiscutible, hicieron posible en el cumplimiento

de mi carrera profesional, gracias al apoyo incondicional de ellos, se debe el logro de

mis propósitos para seguir diseñando horizontes y norte positivos, en miras de muchos

anhelos que cumplir.

Rolando Condori Nina


ÍNDICE GENERAL

Pág.

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE ACRONOMICOS

RESUMEN .................................................................................................................... 12

ABSTRACT ................................................................................................................... 13

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................ 15

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................ 15

1.2.1. Problema General .................................................................................... 15

1.2.2. Problema Especifico ................................................................................ 15

1.3. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 15

1.3.1. Hipótesis General .................................................................................... 15

1.3.2. Hipótesis Específicas .............................................................................. 16

1.4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 16

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 16

1.5.1. Objetivo General ..................................................................................... 16

1.5.2. Objetivos Específicos .............................................................................. 17


CAPITULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. ANTECEDENTES ............................................................................................ 18

2.2. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL ........................................................ 19

2.2.1 Marco legal.............................................................................................. 19

CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESTUDIO............................................. 23

3.1.1. Ubicación ................................................................................................ 23

3.1.2. Accesibilidad ........................................................................................... 23

3.2. DISEÑO METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN ................................. 23

3.2.1. Tipo y Diseño de Investigación............................................................... 23

3.2.2. Metodología de Identificación de Impactos ............................................ 24

3.3. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD ........................................................... 29

3.3.1. Información del titular............................................................................. 29

3.3.2. Operaciones unitarias .............................................................................. 30

3.3.3. Insumos del proceso de lixiviación ......................................................... 34

3.3.4. Recursos .................................................................................................. 35

3.4. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE IMPACTO AMBIENTAL ............ 37

3.4.1. Generalidad ............................................................................................. 37

3.4.2. Ambiente Físico ...................................................................................... 37

3.4.3. Ambiente biológico ................................................................................. 53


3.4.4. El ambiente social, económico y cultural................................................ 54

CAPITULO IV

RESULTADO Y DISCUSION

4.1. DISCUSIÓN Y EXPOSICION DE RESULTADOS...................................... 62

4.1.1 Generalidades .......................................................................................... 62

4.1.2 Matriz De Calificación De Impactos Ambientales ................................. 62

4.1.3 Análisis de impactos ambientales en las etapas del proyecto ................. 66

4.2. PLAN DE MANEJO Y CIERRE .................................................................... 68

4.2.1 Manejo ambiental del proyecto ............................................................... 68

4.2.2 Programas de prevención y mitigación ................................................... 71

4.2.3 Plan de monitoreo ambiental ................................................................... 76

4.2.4 Plan de contingencias .............................................................................. 77

4.2.5 Plan de cierre ........................................................................................... 81

V. CONCLUSIONES.................................................................................................... 87

VI. RECOMENDACIONES: ....................................................................................... 89

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 90

ANEXOS ........................................................................................................................ 97

Área: Metalurgia Extractiva

Tema: Sedimentación de Relaves

Fecha de sustentación: 18 de septiembre 2018


ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Variación de la temperatura....................................................................... 46

Figura 2. Velocidad promedio M/Seg – 2009 ........................................................... 47

Figura 3. Variación de la precipitación media anual ................................................ 48

Figura 4. Variación Promedio Mensual De Humedad Relativa................................ 49

Figura 5. Variación de evaporación total mensual .................................................... 50

Figura 6. Abastecimiento de aguas y eliminación de residuos fisiológicos ............. 57

Figura 7. La Rinconada: Nivel educativo de los jefes de hogar por sexo ................. 58

Figura 8. Actividad minera ocupación y tipo de pago .............................................. 60

Figura 9. Ubicación de la toma ............................................................................... 103

Figura 10. Zona de ubicación de planta de beneficio ............................................... 103

Figura 11. Acceso y planta de beneficio aledaño...................................................... 104

Figura 12. Centro poblado de rinconada ................................................................... 104

Figura 13. Ubicación de la toma ............................................................................... 105

Figura 14. Ubicación de coordenadas toma de agua ................................................. 105

Figura 15. Plano de Ubicación y Accesibilidad. ....................................................... 106

Figura 16. Plano Topográfico. .................................................................................. 107

Figura 17. Plano Geológico. ..................................................................................... 108

Figura 18. Plano de Influencia Directa e Indirecta. .................................................. 109

Figura 19. Plano de Red Hidrográfica. ..................................................................... 110


ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Accesibilidad a la planta .................................................................................. 23

Tabla 2. Escala valoración del impacto ambiental......................................................... 28

Tabla 3. Valor integral de impactos clasificados ........................................................... 29

Tabla 4. Unidades de capacidad de uso mayor de las tierras ......................................... 41

Tabla 5. Los datos que afectaron a Puno en los sismos ................................................. 44

Tabla 6. Ubicación en la estacione meteorológica......................................................... 44

Tabla 7. Temperaturas Medias Mensuales Y Anuales (°C) De La Estación Ananea .... 45

Tabla 8. Vientos durante el año 2009 ............................................................................ 47

Tabla 9. Precipitación de la estación de Ananea, Cojata y Putina periodo (1964-2007)

........................................................................................................................ 48

Tabla 10. Precipitación total mensual (mm.)-Unidad Hidrográfica Sillacunca ............. 49

Tabla 11. Humedades relativas promedios mensuales - Estación Ananea (2001-2012) 49

Tabla 12. Evaporación total mensuales y anual (mm)-Estación Ananea (2004-2012).. 50

Tabla 13. Zonas circundantes ........................................................................................ 55

Tabla 14. Datos Poblacionales ....................................................................................... 55

Tabla 15. Grado de instrucción de la población mayor de 15 años ............................... 58

Tabla 16. Grado de instrucción de la población mayor de 15 años de edad ................. 58

Tabla 17. Personal de Salud – 2013 (Ananea) ............................................................... 59

Tabla 18. Valoración del proceso de construcción ........................................................ 63

Tabla 19. Valoración del proceso de operación ............................................................. 64

Tabla 20. Valoración del proceso de cierre ................................................................... 65


ÍNDICE DE ACRONOMICOS

°C : Grado Centígrados
ANA : Autoridad Nacional del Agua
DIGESA : Dirección General de Salud Ambiental
MINAM : Ministerio del Ambiente
m.s.n.m : metros sobre el nivel del mar
Eh : Equilibrio o diagrama potenciales
kg : Kilogramo
cm : Centímetro
INDECOPI : Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Propiedad Intelectual
INEI : Instituto Nacional de Estadística e Informática
TM : Toneladas métricas
%R : Porcentaje de recuperación
mg : Miligramo
mg/l : Miligramo por litro
mg/kg : Miligramo por kilogramo
g/l : Gramo por litro
mm : Milímetro
mmHg: Milímetro de mercurio
m.s.n.m. : Metros sobre nivel del mar
min : Minuto
m3 : Metro cúbico
H : Altura
pulg : Pulgada
pH : Variación de hidrogeno
% : Porcentaje
g/cm3 : Gramo por centímetro cúbico
kg/m2 : Kilogramo por metro cuadrado
STS : Solidos totales Suspendidos

10
LMP : Límites Máximos Permisibles
PMA : Punto de Monitoreo de Agua
PMa : Punto de Monitoreo de Aire
MEM : Ministerio de Energía y Minas
PPM : Pequeña Productor Minero
PMA : Productor Minero Artesanal
DREM : Dirección Regional de Energía y Minas
DGFM : Dirección General de Formalización Minera
PERCAN : Programa de Cooperación Peruano-Canadiense
ANA : Autoridad Nacional del Agua
DM : Dirección de Minería
CIRA : Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos
SUNARP : Superintendencia Nacional de Registros Públicos
ALA : Autoridad Local del Agua
DIA : Declaración de Impacto Ambiental
EIAsd : Estudio de Impacto Ambiental semidetallado
RUC : Registro Único de Contribuyente
D.L. : Decreto Legislativo
D.S. : Decreto Supremo
R.M. : Resolución Ministerial
R.D. : Resolución Directoral

11
RESUMEN

El estudio “Declaración De Impacto Ambiental Para Minimizar La

Contaminación Ambiental En La Planta Hidrometalúrgica Santa María Del Sur Antahuila

Rinconada - Ananea – Región Puno”. El cual tiene una capacidad de 7.3TM/Dia de

minerales sulfurados auríferos de baja ley de 6gr/T, son sometidas a un proceso de

cianuración en pozas para la cual se hace el estudio. El estudio se enfoca en determinar

los ambientales, dentro del zona del proyecto, así evaluar la viabilidad de estudio del

proyecto identificado e interpretado, positivo o negativo que pudieran originarse durante

las distintas etapas de las actividades. El principal del estudio es de elaborar y establecer

un plan de manejo de gestión, así poder determinar e implementar las acciones correctivas

y atenuar el impacto ambiental del proyecto, en lo cual se toma datos de datos referido a

la área de influencia, en los recursos de naturales, socioeconómico y culturales y se ha

dado las clasificaciones de estos factores ambientales las cuales serán dañados la

superficie terrestre, en ambiente natural y las fuentes hídricas. El método que utilizaremos

en la evaluación de los efectos ambientales será la matriz de Leopold. La cual se adecua

al estudio de las actividades a realizarse la predicción y definición de los impactos

generados para luego legar a una conclusión. Impactos ambientales generados en la

ejecución socioeconómico, biológico y físico, se ha calificado con una significancia

moderada (-), los impactos ambientales previsibles más resaltantes del proceso en el

medio físico, biológico, socioeconómico, se dio una valoración una significancia

moderada (+), los efectos ambientales pronosticado más resaltantes en el cierre y el

abandono en el espacio físico, espacio biológico, espacio socioeconómico, se ha

calificado una significancia baja (-).

Palabras Clave: Declaración, Hidrometalurgia, Identificación, Impacto

Ambiental.

12
ABSTRACT

The study "Declaración De Impacto Ambiental Para Minimizar La Contaminación


Ambiental En La Planta Hidrometalúrgica Santa María Del Sur Antahuila Rinconada -
Ananea - Región Puno". Which has a capacity of 7.3MTD/day of low-grade gold sulfide
minerals of 6gr/T, are subjected to a cyanidation process in ponds for which the study is
made. The study is focused on determining the environmental, within the project area,
thus evaluating the feasibility of the project study identified and interpreted, positive or
negative that could originate during the different stages of the activities. The main
objective of the study is to elaborate and establish a management plan in order to
determine and implement corrective actions and mitigate the environmental impact of the
project, in which data is taken from information referred to the area of influence, in the
flora, fauna, socioeconomic and cultural resources that have been given the classifications
of these environmental factors which will damage the land surface, the natural
environment and water sources. The method that we will use in the evaluation of the
environmental effects will be the Leopold matrix. This is adapted to the study of the
activities to be carried out, the prediction and definition of the impacts generated and then
reach a conclusion. The environmental impacts generated in the socioeconomic,
biological and physical execution were rated with a moderate significance (-), the most
important foreseeable environmental impacts of the process in the physical, biological,
socioeconomic environment were rated with a moderate significance (+), the most
important predicted environmental effects in the closure and abandonment in the physical
space, biological space, socioeconomic space, were rated with a low significance (-).

Key words: Statement, Hydrometallurgy, Identification, Environmental Impact.

13
1 CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

La planta hidrometalúrgica Santa María del sur Antahulia, tiene como proyecto

tratar los relaves de las minas auríferas ubicados, en La Rinconada, Cerro Lunar, para el

propósito de procesar el relave mediante la lixiviación- adsorción para obtener como

producto carbón activado cargado y transportado a la ciudad de Arequipa para su

desorción

En este tipo de planta hidrometalúrgica de tratamiento utiliza, de manera

intensiva, las regulares cantidades de cianuro, qué permite obtener el oro de los relaves

auríferos mediante pozas de cianuración, para realizar todo este proceso, sé requiere que

todas las actividades desarrolladas durante el proceso, qué las operaciones permitan un

trabajo con tecnología limpia y un are de proceso adecuado que permita la equidad en la

operación.

A la instalación de la planta hidrometalúrgica surge por la necesidad de formalizar

el tratamiento y recuperación de los relaves auríferos de la zona y para reducir y minimiza

el impacto ambiental generada por la minería informal.

El relave aurífero será la materia prima para la operación estos relaves auríferos

son amalgamación de molinos de la zona de la Rinconada, en sus composiciones estos

relaves auríferos también contienen plata, azufré y hierro en mínimos porcentajes.

El relave aurífero para tratar en los molinos amalgamadores y quimbaletes

contienen cantidades importantes de oro que solo estos pueden ser recuperados mediante

la operación de cianuración.

El agua será transportada por tanques de cisterna desde la quebrada San Ignacio

(nevado de Rinconada) la cual tendrá un recorrido de 3 Km.


14
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los mineral aurífero extraído, de la mina es tratado en molinos de bolas y

quimbaletes, para su obtención del mineral aurífero utilizan el proceso de recuperación

mediante la amalgamación con mercurio ya recuperado el oro en amalgama es llevado al

horno para su separación del mercurio por fusión, el oro recuperado se vende en los

centros de acopio locales ; tanto que el relave aurífero se acumula en los molinos, la cual

genera una serie de impactos en el suelo y los cuerpos acuáticos involucrados

Debido que estos relaves auríferos aun contienen una cantidad del metal precioso

son transportados por la persona encargada en llevar hacia las plantas aledañas y a otras

localidades para luego ser procesadas mediante la cianuración sin tener en cuenta y tomar

los riesgos que pueda ocasionar al bienestar de la población, riesgo de contaminar.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Problema General

¿Cómo implementar la declaración de impacto ambiental para minimizar

la contaminación ambiental en la planta hidrometalurgia Santa María del Sur

Antahuila Rinconada - Ananea – Región Puno?

1.2.2 Problema Especifico

- ¿Cómo se caracterizarán los componentes principales ambientales dentro del área

y aledaños al proyecto?

- ¿Cómo se identificarán los principales impactos ambientales positivos y/o

negativos, generados por las actividades del proyecto dentro del área y aledaños?

1.3 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 Hipótesis General

- Implementando la declaración de impacto ambiental para minimizar la

15
contaminación ambiental en la planta hidrometalurgia Santa María del Sur

Antahuila Rinconada - Ananea – Región Puno.

1.3.2 Hipótesis Específicas

- Caracterizando los componentes principales ambientales dentro del área y

aledaños al proyecto se podrá controlar impactos ambientales negativos.

- Identificando los impactos ambientales principales positivos y/o negativos, creado

como resultado de las actividades del proyecto se determinará el grado de

contaminación.

1.4 JUSTIFICACIÓN

La Planta Hidrometalúrgica Santa María del sur Antahulia, en la Región Puno, en

la declaración ambiental para conseguir minimizar todos, aspectos ambientales, en la

distinta operación del proceso y el tratamiento de los relaves auríferos, en la zona del

proyecto, respetando las normas y leyes que estén en vigencia la cual se realizara como

pequeña minería

Proponer las características para analizar los componentes ambientales: formular

las características para minimizar y analizar el causal ambiental que tiene en objetivo los

aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos, la situación actual presenciado en el área

del estudio del proyecto.

1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1 Objetivo General

- Implementar la declaración de impacto ambiental para minimizar la

contaminación ambiental en la planta hidrometalurgia Santa María del Sur

Antahuila Rinconada - Ananea – Región Puno.

16
1.5.2 Objetivos Específicos

- Caracterizar los principales componentes ambientales dentro del área y aledaños

al proyecto

- Identificar los principales impactos ambientales positivos y/o negativos,

generados por las actividades del proyecto.

17
2 CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 ANTECEDENTES

La primera información apareció como parte del trabajo de este proyecto sobre el

tema de la conciencia, que se desarrolló como parte de la capacitación. buscaba que el

trabajo de los mineros no solo fuera legal, sino también social y económicamente valioso.

Y poder lograr resultados óptimos, se alienta todos, los sectores relevantes a participar,

en estrecha colaboración del directorio regional de Energía y Minas” (Canter, 1998)

PERCAN Convenio Perú Canadá (2003), “es otro proyecto, cuyas líneas de las

actuaciones están establecidas en los repositorios de los informales mineros ,en la

primera etapa están la Moquegua, Pasco y la, luego en la etapa segundase lleva a cabo

dentro de departamento de Madre de dios y Puno, preparando la elaboración de la guía

de líneas mineras a escala minima, teniendo en cuenta que, estos otros puntos, detallada

la encuesta de la minería artesanal, la informalidad es el objetivo es la informalidad y así

minimizar sus efectos, en el pequeña minería. A través de D.S Nº 045-2010-PCM, la

misión técnica de diversos sectores, designada del cumplimiento de las acciones legales

de la minería artesanal, se definen lo clandestino y la información. Desafortunadamente,

este esfuerzo nacional no tubo resultados esperados, este es el esfuerzo de no llevar a cabo

el trabajo de sectorización, que, debido a las condiciones actuales, especialmente los

precios del oro”.

También el 18 de febrero de 2012, D.L. Nº 1100, “la decisión legislativa que rige

las prohibiciones mineras ilegales en toda la República y el establecimiento de pasos

complementarios, con esta regla, las necesidades públicas, los intereses nacionales y la

18
implementación de la prioridad, las acciones naturales y los frágiles ecosistemas, y

recaudación de impuestos, relaciones prohibidas con la minería ilegal.

2.2 MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

2.2.1 Marco legal

El estudio sobre (DIA) Declaración del Impacto Ambiental de La Planta

Hidrometalurgia Santa María del Sur Antahuila Rinconada - Ananea - Puno”; se

han tomado en cuenta lo siguiente: la normatividad general, normas del subsector

minero, normas de participación ciudadana entre otras normas relacionadas al

proyecto; cuya aplicación permitirá minimizar todos los baños ambientales,

desfavorables que ocurrieran durante la operación.

El titular proyecto Planta Hidrometalurgia Santa María del Sur Antahuila

Rinconada - Ananea - Puno; durante la ejecución del proyecto se tendrá que

respetar las legislaciones del estrado peruano la cuales son las siguientes:

2.2.1.1 Normativa y Base legal

Al preparar la declaración, se tomó en considerado tomar las leyes,

normas y reglamentos:

• La legislación de Perú 1993, (1993).

• Ley general ambiental N° 28611, (2005).

• De salud general N° 26842, (1997).

• Protección de áreas protegidas naturales N.º 26834, (1997) .

• Derecho orgánico para el uso de los recursos naturales N.º 26821, (2017).

• Preservación sostenible de las diversidades biológicas Nº 26839, (1997).

• Protección forestal y vida silvestre Nº 27308, (2002)

19
2.2.1.2 Normatividad Del Sub-Sector Energía y Minas

Al preparar esta declaración, se tomó en considerado tomar las

leyes, normas y reglamentos:

• ley generalas de minerías D.S. Nº 014-92-EM. (1992)

• Se aprueba los reglamentos de estabilidad en salud ocupacionales y otras

complementarias medidas, D.S. N° 055-2010-EM.

• D. S. Nº 016-93-EM, se modifica D.S. supremo Nº 059-93-EM, la

regulación del cuidado ambiental para las actividades mineras (1993)

• Ley que formaliza de promover las minerías artesanales y la minería

artesanales N° 27651.

• Legislación para formalizar y promover y de pequeña escala, D.S. Nº 013-

2002-EM.

• Promociona la inversión en la minera, D.L. Nº 708. (1991).

• Evalúa los impactos ambientales, Ley Nº 27446. (2017)

• Ley Nº 27446, Que evalúa los impactos ambientales D.S. Nº 019-2009-

MINAM. (2009)

• Regulación de cierres de minas N° 28090 (2003)

• Reglamento que se encarga en el cierre de las minas D.S. Nº 033-2005-

EM (2005)

• Se encarga de regulación ambiental pasivos en las actividades mineras N°


28271 (2004)

20
• Regulaciones ambientales pasivos en la minera D.S. Nº 059-2005-EM

(2005)

• Dispone la prohibición de las minerías ilegales en todo el estado y

establecer medidas adicionales D.S. N° 1100

• Da como medidas, para fortalecer, de los controles ambientales, para

combatir la minería ilegal D.S. N° 1101. (2012)

• Establecer las normas en el paso de las formalizaciones de las operaciones

de toda escala de pequeña minería. D.S. N° 1105.

• Aprueba leyes adicionales para la herramienta de remediación ambiental

(IGAC), D.S. N° 004-2012-MINAM.

• Da una herramienta para la elaboración de desarrolló en gestión ambiental

correctiva (IGAC). R.M. N° 121-2013-MINAM,

2.2.1.3 Normas Sobre Participación Ciudadana

Al preparar esta declaración, se tomó en considerado tomar las

leyes, normas y reglamentos:

• Aprueba la disposición en normativas la colaboración de ciudadano en

subsector minería D.S. Nº 028-2008 EM.

2.2.1.4 Normas Complementarias

Al preparar esta declaración, se tomó en considerado tomar las

leyes, normas y reglamentos

21
• Aprueba los reglamentos, normal en la calidad del área natural D.S. Nº

074-2001 PCM:

• Regulación de las normas, en concerniente al ruido para una buena calidad

D.S. Nº 085-2003 PCM.

• Da parámetros en la calidad y uso de la fuente hídrica D.S. Nº 002-2008

MINAM

• Da los parámetros de estandarizados en los causes hídricas en las

operaciones hidrometalúrgicas D.S. Nº 010-2010 MINAM.

• Parámetros nacionales en la buena calidad del aire D.S. Nº 003-2008-

MINAM

22
3 CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESTUDIO

3.1.1 Ubicación

En la localidad de Ananea, corresponde al lugar del proyecto y el sitio de

investigación, se localiza a la altitud de 4610 msnm, en la vertiente suroeste del

Andes Orientales, limitando con el país de Bolivia y la región de Puno.

3.1.2 Accesibilidad

Se puede acceder a Planta Santa María del Sur. de la ciudad de Juliaca por

vía asfaltada, hasta Ananea, al desvío al poblado de San Antón de Putina desvío

al poblado de la Rinconada y tiene una carretera que fue afirmada a la localidad

de La Rinconada en un promedio de 5 horas. Desde el centro de Rinconada hasta

la distancia estimada de 3 km. Al usar sus trazas la trocha al llegar al proyecto de

tren para alcanzar la misma planta.

Tabla 1.

Accesibilidad a la planta

ORIGEN DESTINO VÍA DISTANCIA (KM.)


Puno Juliaca Carretera asfaltada 45
Carretera asfaltada y
Juliaca Ananea 150
afirmada
Planta
Ananea Carretera afirmada 3
Beneficio
TOTAL 198 KM.
FUENTE: Elaboración Propia – Marzo 2016

3.2 DISEÑO METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN

3.2.1 Tipo y Diseño de Investigación

Los impactos ambientales se determinan utilizando tres pasos

sistemáticos:
23
• Identificación del impacto se realiza a través de una referencia sistemática

a los campos. A partir de diagnósticos biológico, físico, económico,

sociales y culturales, la interacción de la causa y efecto que produce cada

componente en el proyecto, de los distintos procesos, en la construcción

hasta su puesta en funcionamiento y cierre en su conclusión del proyecto,

establecer una relación.

• Evaluación con los componentes se realiza mediante matrices de

correlación con criterios de dimensión ponderada, en las consecuencias

ambientales.

• Análisis y exposición de los efectos en el proyecto. La cual se desarrollará

ordenando sistemáticamente los hechos procesales pendientes según su

origen.

3.2.1.1 Población y Muestra de Investigación

Ciudadanos en proceso de poder concretar la formalización de sus

actividades en forma ordinara. “Dirección Regional de Energía y Minas”-

PUNO.

3.2.2 Metodología de Identificación de Impactos

Identificar, se valoran y se describen el potencial efectos ambientales

asociados en los procesos de instalación, de los relaves auríferos la operación de

tratamiento, transporte de relave aurífero y los procesos de tratamiento de relave

en la planta. los impactos potenciales se evaluarán centrándose en las causas que

pudiera ocurrir con el medio social, con lo económico el biológico y también con

el recurso hídrico, podremos identificar y reseñar las medidas la cuales serán

minimizado, que corresponde al realizar, después identificar y reseñar todas las

24
mitigaciones correspondientes, para evitar daños y ser minimizados

considerablemente en los componentes medioambientales.

3.2.2.1 Procedimiento Para la Evaluación de Impactos

Un enfoque metodológico de ser identificado, evaluado los

aspectos ambientales posibles, consiste en procesos y vínculos

sistemáticos entre causas y efectos. Esto es causado por la actividad de

transporte de los relaves y el proceso de lixiviación de los componentes

individuales. Se evaluarán los 3 ciclos de la instalación: en construcción,

en operación y en cierre, será determinar el impacto en la zona ambiental.

3.2.2.2 Identificación y Evaluación

Identificar las acciones importantes, se han tomado un listado

ordenado de todas las acciones, que se darán en el futuro, potencial de

producir efectos en el ambiente.

3.2.2.3 Factores Ambientales Considerados

Dado que las actividades analizadas y descritas anteriormente

afectan directa e indirectamente a los ecosistemas existentes (terrestres,

acústicos, urbanos, etc.), es muy primordial identificar los factores

ambientales que pueda verse afectados.

3.2.2.4 Matriz De Evaluación E Identificación De Impacto

Ambiental

a. Matriz de Identificación

Conocer el estado del aspecto ambiental del proyecto. Se analiza la

calidad ambiental en cada factor ambiental relevante. Esta medida de

25
calidad se denomina puntuación ambiental, y en este caso se evalúa

cualitativamente mediante una matriz causal, (matriz de Leopold 1971).

3.2.2.5 Matriz de Calificación de Impactos

Tiene como objetivo mostrar los impactos sin excluir la acción

temporal y permanente, que pueden ocurrir mientras las fases del proyecto

de construcción en el transcurso de la actividad del proyecto, asegurando

que los subsistemas con mayores riesgos son físicamente y esos son, la

superficie del suelo y fuentes hídricas, donde ocurren los impactos más

negativos. También se puede observar que estos aspectos ambientales

desfavorables se concentran en el transcurso del ciclo operativo de la

actividad del proyecto.

a. Variación de la Calidad Ambiental

Son las relacione de las propiedades para ser mejorado o reducido

en la cualidad del medio ambiente, él ser mejorado la calidad de un

componte medio ambiental es positivo y cuando la calidad es reducida, es

negativa.

b. Relación Causa – Efecto

Generados en el aspecto ambiental por los procesos de diferentes

sucesos, de construcción y de operación del proyecto, La Planta

hidrometalúrgica Santa María del Sur Antahuila Rinconada – Ananea -

Región Puno. En esta etapa de valuación se cruzan estas acciones en el

proyecto y el componente ambiental a en la matriz de 2 entradas; señalando

en cada intersección los aspectos ambientales significativos utilizando

26
signos positivos y negativos según el aspecto ambiental es provechoso o

no sobre el medio ambiente.

c. Intensidad (grado de destrucción)

Esto nos da conocer los cambios cuantitativos o el cualitativo, del

factor del impacto ambiental, causado por la acción, las características

referidas en la incidencia de algunos factores ambientales en el área donde

se dará la operación.

d. Extensión

Es la superficie afectada y que cumple con los requisitos del

impacto ambiental de acuerdo con el efecto, la influencia del estudio

dentro del área del proyecto de estudio a realizar.

e. Momento que se manifiesta.

Parámetros referidos de la probabilidad, de los efectos en el entorno

del medio ambienté genere la actividad puntual. Pueda que ocurra un

riesgo latente probablemente existente.

f. Persistencia

Son factores que ocurrieron accidentalmente y que permanece

activas en el periodo más próximo. Se dará en el transcurso de la operación

de lixiviación

g. Capacidad de Recuperación

La capacitad de recuperación se da para restaurar el entorno del

medio ambiente agentes naturales así atenuar, así atenuar los efectos

posibles, la cual el entorno del medio ambiente es restaurado prontamente.

27
h. Interacción de Acciones y/o Efectos

Las interacciones que presentan el efecto generado por el impacto

identificado, el deterioro se dará por la acumulación de los efectos sean

más de dos estos afecten un factor determinado.

i. Periodicidad

Es la aparición frecuentemente de impactos identificado, la cual

pueda tener una característica única, esta ocurre una sola vezo

eventualmente en el periodo del proyectó de operación.

La Tabla 2 demuestra la escala de calificación del parámetro

mencionado anteriormente, nos muestra el código que será identificado, la

matriz de la valoración de los aspectos ambientales.

Tabla 2
Escala valoración del impacto ambiental
PARAMETRO DE
CODIGO CATEGORIAS CALIFICACIÓN
VALORACIÓN
• “Variación de la calidad - Positivo +
A
ambiental” - Negativo -
-Indirecto o secundario 1
B • “Relación causa – efecto” - Asociado 2
- Directo 3
- Mínimo o bajo 1
• “Intensidad (grado de
C - Medio o alto 2
destrucción)
- Notable o muy alto 3
-Puntual 1
D • “Extensión - Local 2
- Regional 3
- Poco probable 1
E • “Probabilidad de ocurrencia - Probable 2
- Cierto 3
- Accidental 1
F • “Persistencia - Temporal 2
- Permanente 3
- Fugaz 1
G • “Capacidad de recuperación - Reversible 2
- Irrecuperable 3
- Simple 1
• “Interacción de acciones
H - Acumulativo 2
y/o efectos
- Sinérgico 3
- Único 1
I • “Periodicidad - Periódico 2
- Continuo 3

28
j. Determinación de valor integral de cada impacto

Se clasifican los valores integrales de los efectos a identificar, se

calificaron utilizando el índice y la valoración numérica integral de cada

efecto en un parámetro, de, ocho (08) a veinte cuatro (24), que se basan en

la evaluación del individuo calificaciones. La fórmula del valor numérico

es:

Valoraciones Integrales = | A | +| B | + | C | + | D |+ | E | + | F | + | G | + | H |+ | I |

Las valoraciones numéricas preservados, nos permitirán agruparlos

estos efectos, de acuerdo con el área de importancia ventajosa o

desfavorable, la cual se observa en Tabla 03:

Tabla 3.
Valor integral de impactos clasificados

RANGO SIGNIFICANCIA
20 – 24 Alta o Grave
15 – 19 Media o Moderada
08 – 14 Baja o Leve
FUENTE: Elaboración Propia – Marzo 2016

3.3 DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

3.3.1 Información del titular

• Representante Legal : Domingo Hirpanocca Quispe

• R. U. C. : 20448024149

• DNI : 02298398

• Dirección : Jr. Santa Cruz 279 -Juliaca-San Román-


Puno.
La planta hidrometalúrgica Santa María del sur Antahulia, tiene como

proyecto tratar los relaves de las minas auríferas ubicados en el área de la

29
Rinconada, cerro lunar, para el propósito de procesar el relave mediante la

lixiviación- adsorción para obtener como producto carbón activado cargado y

transportado a la ciudad de Arequipa para su desorción

3.3.2 Operaciones unitarias

3.3.2.1 Materia prima del proceso

El presente proyecto se realizará por La Planta Hidrometalúrgica

Santa María Del Sur Antahuila, la operación es de cianuración

principalmente de los relaves auríferos amalgamados con contenido de

oro, que son producidos por cientos de molinos estos dan el servicio de

molienda y amalgamación por los mineros de la Rinconada.

Estos relaves que se producen por los molinos de bolas que dan

servicio de amalgamación, tienen entre 5 y 6 gr de oro por tonelada. Lo

cual nos permite recuperar entre un 60% y 70% en oro contenido en estos

relaves auríferos amalgamados.

El proceso por utilizar es la recuperación de este metal precioso, la

cual se dará con la cianuración en Van Leaching, que consiste en recuperar

el oro mediante la utilización de cianuro alcalino. Este tipo de operación

se ejecutando hace ya más de un siglo con muy buenos resultados ya que

en el pasado se decía que la, operación de cianuración estática no contiene

no tenía altas recuperaciones hoy en día podemos ver recuperaciones que

pasan del 80% inclusive y estos se obtienen con una buena percolación

durante la operación llegando a los 30 días el proceso se lleva en un

circuito cerrado.

Las pozas de cianuración tienen una medida interior de 8m x 5m x

0.6 m la que tendrá una capacidad para procesar de 200 toneles / por mes.
30
Para recupera la solución de la poza de cianuración, se contará al pie de

esta con una poza de soluciones de 4m x 4m, lo caula nos permite hacer

los lavados correspondientes instalando una motobomba haciendo circular

la solución y de esta manera hacer un circuito cerrado del proceso. Para

recupera la solución de oro se utilizará carbón activado en las columnas.

El tiempo de riego y lavado se dará en la operación del proceso ser

de 20 a 25 días. El proceso de campaña será de un mes.

En la planta se trabajará con 12 pozas de cianuración con una

capacidad de 30 toneladas cada una; por lo que mensualmente

procesaremos 360 TM de relave de amalgamación por mes que es 12

TM/día.

En las pozas de cianuración y de la solución se colocarán

geomembranas de PVC de 1mm de espesor.

La cancha de relave tendrá una dimensión de 120m x 50m x 8m el

cual será impermeabilizada con la geomembrana (HDPE) de un 1 mm de

espesor

Al final el proceso se dará un lavado con agua para quitar parte de

cianuro.

3.3.2.2 Preparación mecánica de relaves

a) Limpieza de relaves

Todo el relave aurífero que salga de la poza de cianuración se

depositar en una cancha de relave de 120 x 50 x 8 metros

impermeabilizado con la geomembrana (HPDE) un espesor de 1mm.

31
Aparte se construirá la poza de solución de emergencia de 6 x 5 x

1 metro, podría que suceda un derrame de las pozas de cianuración.

b) Proceso de paletización

El relave aurífero de la molienda una vez que este seco se mezclara

con cemento y cal para darle una alcalinidad protectora y con la cual se

formara pellets en la cual el consumo de cal es de 10 Kg/TM y de cemento

de 18 kilogramos/TM, En estas condiciones se pondrá en operación con

un pH de 11 a 11.5. una vez que se haya mezclado todo se procederá a ser

humedecido con una solución de 10% de solución conteniendo

aproximadamente el 80% de todo el cianuro a ser utilizado en el proceso

de cianuración y el otro 20% se podrá agregar durante el trascurso de los

días hasta cumplir el proceso, la paletización se realizara manualmente las

cuales dan un buen resultado de percolación de la solución.

Se concreta en la poza impermeabilizado de caucho con un 1mm

de grosor, para evitar la filtración de líquidos al subsuelo.

c) Carguío y reposo de pellets

Durante el proceso de curado en que el aglomerado húmedo se seca

y el cemento arma con la mezcla así dándole una consistencia a los pellets.

Con esto se dará una reacción química obteniendo esta disolución de Au,

en la existencia de oxígeno. En la base a este resultado se podrá observar

el 90% del oro se disuelve y el 10% en los siguientes días.

3.3.2.3 Proceso de lixiviación

La lixiviación en pilas o vat es por la percolación de los minerales

de acopiado sobre la superficie impermeabilizado, preparado para

32
cosechar la solución rica; esta adopción de técnica, los minerales con

características están condicionado, ya realizado en forma operación y al

proceso piloto, de los caracteres favorables, es de poco presupuesto de

dinero y de proceso, también muy atractiva para posos pequeños. Tiene

una mayor flexibilidad en su proceso que permite el proceso a cortas en

menor periodo de semana con mineral ya chancado en líneas generales, el

mineral colocado sobre el piso impermeable formando pilas de gran

tamaño considerado, en la cual será esparcida el cianuro de sodio en

solución ya disuelta sobre la cual filtrara en el lecho así disolverá el

mineral de plata, oro se filtrara en el piso la cual se estará filtrando en una

poza para su almacenamiento.

3.3.2.4 Relaves

Todo el relave que sale de las pozas de cianuración se deposita en

una cancha de relave de 120 x 50 x 8 mt, impermeabilizado con

geomembrana de HPDE de un1 mm de grosor y aparte se construirá la

poza la solución emergente de 6 x 5 x 1 por si hay rebalsé de las pozas.

3.3.2.5 Proceso de precipitado

Una vez que el oro este disuelto en la solución lo recuperamos con

carbón activado. El cual estará colocado dentro de las columnas hechas de

PVC y la solución obtenida se ara pasar a través de ella de abajo hacia

arriba por lo que tiene una tubería de entrada en la parte inferior y otra

tubería en la parte superior. El tiempo de riego y lavado será de durante 15

días.

33
3.3.2.6 Solución barren

En la operación de cianuración esta no será evacuado a una fuente

de agua natural o afluyente, estos residuos serán almacenados en la poza

construida de concreto, la cual está aislada para que no pueda ser filtrada,

de ahí se podrá bombear con una bomba de un Hp, esta será traslada por

una tubería de 1diametro al Rotoplas, para luego ser alimentadas a la poza

de cianuración.

3.3.2.7 Destino final del carbón cargado

Cuando hacemos el lavado, la solución cargada de oro

recirculamos a través de las columnas de carbón activado de tal manera

que el carbón adsorbe el oro en cada pasada hasta extraer el oro de la

solución los carbones se cargan entre 4 y 6 Au/Kg de carbón. Una vez que

la solución este cargada de oro se procederá a precipitarlo en celdas

electrolíticas con corriente continua de bajo voltaje. Luego el precipitado

es refinado y fundido en barras para su comercio.

3.3.3 Insumos del proceso de lixiviación

Para el proceso de operación utilizaremos los siguientes insumos.

• Cemento: Aparte de ser alcalino, tiene la función de aglomerarlos fino

para formar pellets para que la solución filtre y percole.

• Cianuro de Sodio al 65%: Este reactivo disuelve el oro en presencia del

oxígeno. Estos se presentan en briquetas de color blanco y vienen en latas

de 50 Kg y 100 Kg.

• Carbón Activado de Coco: tiene la función de absorber el oro disuelto en

la solución cianurada.

34
• Carbonato de Soda: es un alcalinizador y permite que precipite las sales

solubles.

• Peróxido de Hidrógeno: evitaran que produzcan los ácidos cianhídricos

para la caída de pH.

3.3.4 Recursos

3.3.4.1 Agua Para el Proceso

En base a los cálculos que aremos o continuación; pero debemos

resaltar que todo se dará en un circuito cerrado en la cual no se eliminará

el agua y las soluciones sobrantes de una campaña se reutilizará.

En todo caso, cuando se bota los relaves a la cancha de relave, se

van con un 20% aproximado de humedad, la cual es una pérdida de agua

que se considera en los cálculos.

Agua para el proceso en la planta: para una poza de 30TM de

mineral molido.

𝑃𝑒𝑙𝑙𝑒𝑡𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜: 30 𝑇𝑀 𝑥 10 % = 3𝑚3

Agua para el llenado de pozas es aproximadamente el 35% del

mineral a tratar.

30𝑇𝑀 𝑥 35% = 10.5𝑚3

Entonces para el proceso de una campaña de una poza de 30TM de

capacidad se requerirá un total de 10.5𝑚3 de agua.

Ahora calculemos el agua perdida.

• Perdida del agua por evaporación 10%

13.5𝑚3 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑥 10% = 1.35𝑚3

35
• Al botar os relaves se da una evaporación 20% de agua. es la perdida de

humedad de relave 20%

30𝑇𝑀 𝑥 20% = 6𝑚3

Total, de perdida de agua

Perdida de evaporaciones agua: 1.35𝑚3

Perdida de agua por humedad: 6.00𝑚3 / 7.35𝑚3

Entonces resumiendo por pozas:

Agua que se necesita: 13.5𝑚3

Perdida de agua: 7.35𝑚3 / 6.15𝑚3

Esto significa que para la siguiente campaña necesitamos 13.5𝑚3

de agua, pero como nos queda 6.15𝑚3 de agua de a la campaña anterior

entonces solo necesitamos:

1.35𝑚3 − 1.35𝑚3 = 7.35𝑚3

Como vemos por poza necesitamos 7.35𝑚3 de agua, por campaña

y como al mes se va a realizar 1 campaña, e total de agua que se necesita

al mes por poza es de 7.35𝑚3 pero en la planta van a trabajar 12 pozas.

por lo tanto, el consumo total mensual de agua para el proceso en planta

es de

12 𝑝𝑜𝑧𝑎𝑠 𝑥 7.35𝑚3 = 88.20 𝑚3

Debemos aclarar que el agua de consumos humano será comprada

de la población.

36
3.4 CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE IMPACTO AMBIENTAL

3.4.1 Generalidad

El área de impacto directo correspondiente al proyecto alcanza la

superficie más cercana, abarca el perímetro o el perímetro de 200 m de cada lado.

El área de impacto indirecto es el área que define el área de impacto

directo, que adicionalmente incluye caminos que conducen a Lunar de Oro,

Rinconada y otras minas cercanas, e incluye ríos y cuerpos de agua donde se

transportan principalmente relaves auríferos. También tiene en cuenta cierta

distancia para que el gas cianuro colisione antes de la biodegradación.

3.4.2 Ambiente Físico

3.4.2.1 Topografía y Fisiografía

La jurisdicción del proyecto está comprendida se encuentra en el

sur meridional de los andes morfoestructural de la unidad en la cordillera

del oriental, esta se encuentra manifestada por otras subunidades como

Pre-Cordilleras de Carabaya, Depresiones, Longitudinal de Crucero.

Ananea-Cojata, depresión Ancocala – Trapiche, cadenas de los nevados y

vertientes Amazónicos (laubacher, 1978) Laubacher, Gerard

a) Líneas de Cumbres:

Corresponde a las partes más altas, cerros con nevados escarpados,

al estar en frontera con Bolivia, se observan los nevados de: Lazococha,

Sorapata, Vizcachani y al NE Jorge Chávez; y localmente están

conformadas por Nevados del Cerro de Ananea, Campanane al NE y Riti

Urmasca al SE; con altitudes que varían entre 4800 a 5500 m.s.n.m. al Sur

a 3 Km. Se ubica el Nevado Gunacunca a 5300 m.s.n.m.

37
b) Quebradas:

Son relativamente jóvenes en forma de “V”, por donde discurren

aguas de los deshielos de los nevados: Ananea Izcaycruz, Ccunuyo y

Otros; durante las épocas de lluvia y están cubiertas por morrenas

descendientes de las partes altas por colapso, durante la sobrecarga de

nieve en las cumbres con alturas que varían de 4000 a 4615 m.s.n.m.

c) Laderas:

Están conformadas por pequeñas planicies por donde se ubica

también la Lagunas; Sillacunca junto a Pampa Blanca, Rinconada al

margen izquierdo y Cumuni; al Este se ubica la frontera con Bolivia con

las mismas características.

3.4.2.2 Geología Superficial y Suelos

a) Geología Local

Dentro de la geología local se ha llegado a determinar que existen

diferentes tipos de estructuras ya sean depósitos de origen reciente como

de origen antiguo, puesto que se hallan emplazados en diferentes zonas de

las minas y dentro de todo estos depósitos se ha llegado a encontrar que

algunas de las estructuras no llegan a tener nombre propio debido que los

estudios y publicaciones a nivel local han sido muy pocos porque muchas

veces el nombre se da de acuerdo al lugar en que se encuentran ubicados

y el paraje que se ubican y dentro de estos tenemos los siguientes depósitos

y se hace una descripción de acuerdo al plano topográfico que se hizo el

mapeo geológico con sus respectivos rumbos u buzamientos y el material

que se hallan constituidos por fallas, pliegues, diaclasas y fracturas.

38
b) Depósitos Glaciares

Los depósitos glaciares están acumulados en dos diferentes etapas

y bien claramente definidos. Una primera etapa en la cual los depósitos

morrénicos de una coloración amarillo marrón mal clasificados en forma

de rocas sedimentarias no coherentes compuestos de pequeños clastos de

roca pizarra y cuarcita cuyo espesor es de 2.20 m. con bastante contenido

de arcilla que sirve de cemento. Una segunda etapa en la que los depósitos

glaciares se encuentran en forma de clastos bastante grandes acumulados

en forma de morrenas laterales que tienen una coloración plomo a plomo

oscuro que han sido arrastrados por el glacial y dejados en las partes

terminales y laterales dejando la forma de zanjas abandonadas que llegan

alturas que oscilan entre 120 y 125 m. mezclados con sedimentos finos

arcillosos fuertemente alterados.

Litología: La litología de estos depósitos glaciares presenta una

coloración plomo a gris plomizo debido a que la roca ha sido desintegrada

y que tienen ese color plomo y que también las cuarcitas que han sido

oxidados y luego convertidos en polvo fino, litológicamente se encuentran

mal clasificados.

c) Formación Ananea

La formación Ananea es una de las pocas formaciones que han sido

determinados en forma casi exacta por estudios geológicos a nivel regional

y en nuestro caso que aparece en geología local que está compuesto de

pizarras y cuarcitas dentro de las cuales se encuentra mantos de cuarzo con

contenido aurífero esta formación Ananea tiene un espesor de 2000 m. de

potencia encontrándose de 50 a 60 mantos con contenidos de 40% de


39
cuarzo, 20% moscovita, 10% de clorita donde texturalmente existen

características como parte de la precipitación y cristalización del Oro que

fue posterior a la cristalización del cuarzo.

Más claramente se ha podido observar esta formación Ananea en

la parte posterior del nevado Ananea se encuentra en forma descubierta y

de manera llegándose a observar en forma directa, a manera que se va

retirando el nevado; los mantos de cuarzo miden de 1.20m, 2.50m, 3.50m.

Hasta de espesor que sigue constituido por minerales que acompañan

como son moscovita, clorita, y la presencia de pirita y arsenopirita como

sulfuros secundarios, estos cuarzos en partes tienen la forma de un dique

en paralelo.

3.4.2.3 Suelos

Los rasgos edáficos se caracterizan por la presencia de suelos

fluvio-glaciares, morrenas, suelos altoandinos, suelos pedregosos

(litosoles) y suelos orgánicos (histosoles), estos últimos correspondientes

a bofedales. Son susceptibles de las erosiones principalmente por el cuse

hídrica y viento debido a la fuerte pendiente del terreno.

a) Se clasifican las tierras según su capacidad de uso mayor

Se interpreta con fines técnicos que se han realizado de

conformidad con la promoción de la usabilidad según el Reglamento de

Clasificación Nacional del Perú (DS N° 0062/75-AG). Esta sección

pretende ser una parte descriptiva de la investigación de la tierra que

representa la utilización apropiada de la tierra para el fin agrícola o de

conservación y actividades de gestión y conservaciones destinadas a

prevenir las degradaciones de la tierra.


40
b) Unidades de capacidad de uso mayor

Se tuvo en cuenta la información edáfica, es decir, el carácter

morfológicas, físicas y químicas del suelo identificado y de los ambientes

ecológicos desarrollado. Por tanto, se caracterizan individualmente a nivel

de grandes grupos, clases y subclases. Ver unidades definidas a

continuación

Se tuvo en cuenta la información edáfica, es decir, el carácter

morfológicas, físicas y químicas de los suelos identificados y del ambiente

ecológico desarrollado. Por lo tanto, se caracterizan individualmente a

nivel de grupos, de la clase y subclase de grandes capacidades. Ver

unidades definidas:

Tabla 4

Unidades de capacidad de uso mayor de las tierras

Unidades de Capacidad de Uso


Mayor
CARACTERÍSTICAS
GRUPO CLASE SUB-
CLASE
Terreno apto para el pastoreo de animales,
P2 P2wc limitado al drenaje climático y de calidad
agrícola media.
Tierras de bajas calidad agrícola, apto para
P el pastoreo de ganado y sujeta a
P3sc limitaciones de suelo y clima aptas para
P3
pastoreo de calidad agrologica baja,
limitado por suelo y clima.
P3se-X Tierras de muy baja calidad agrícola
Xse Tierras protegidas por suelo y pendientes.
X Xs Tierras de protección, limitada con terreno
pedregoso.
FUENTE: Elaboración Propia - Marzo 2016

a) Tierras de Protección (X)

41
Agrupan tierras de extremas restricciones edáficas, climáticos y

geográficas estas no son aptas en los usos agrícolas y forestales y pueden

ser aptas para otros fines, tales como áreas recreativas, reservas naturales,

plantaciones forestales que protegen cuencas hidrográficas y áreas

escénicas. En este grupo no se considera ni la calificación de utilidad ni la

subestimación, pero el tipo de restricción que restringe su uso por razones

prácticas se indica mediante el símbolo de protección a tierra (X) seguido

de una letra minúscula que indica la restricción. Se definen los siguientes

dispositivos de puesta a tierra: Xs y Xse.

Unidad Xs

Las unidades incluyen suelos con topografía plana poco profunda

o muy poco profunda que limita las profundidades efectivas y el volumen

útil del suelo y está sujeto a inundaciones periódicas severas. Estos suelos

se encuentran en pendiente plana (0-2%) en ambas márgenes del río y son

propensos a inundaciones periódicas por estrechamiento.

Unidad Xse

Estas unidades consisten en suelos topográficos que son

empinados, muy empinados y poco profundos, o muy poco profundos y

escarpados, con grava significativa, grava o contactos de grava, dentro del

perfil que limita la profundidad efectiva del relieve y el volumen es

utilizable. suelo; zonas de erosión severa y depósitos de rocas. El área

protegida está situada sobre una superficie con una pendiente muy

pronunciada (>50%) formando un roquedal, una zona muy erosionada con

una zanja.

42
b) Uso actual de tierras

La Planta Hidrometalurgia Santa María Del Sur Antahuila

Rinconada; se encuentra a una altura a más de 4300 m.s.n.m.; donde las

propiedades y/o área de trabajo se encuentran lotizadas, debidamente

tituladas; enmarcados dentro de un área industrial cuya actividad principal

es: el chancado y molienda de minerales; la recuperación del oro es

mediante técnicas de amalgamación; se pudo constatar durante el trabajo

de campo; el suelo está conformado por lutitas negras (pizarras), presencia

de cuarzo entre otros minerales típicos de la zona; donde el propietario

para adecuar sus instalaciones tuvieron que dar la forma para poder realizar

sus actividades; en resumen el suelo de todos los predios pertenecen a la

unidad Xse.

3.4.2.4 Riesgos Naturales

a) Sismicidad

Puno se ubicado sobre la cadena sísmica, que parte de la ciudad del

Cusco, pasa la provincia de Melgar, distrito de Carabaya y distrito de

Sandia, es diferente a la hermana república de Bolivia. Desde el volcán

Kapia de la provincia de Yunguyo y finalmente en Titiri en el Distrito de

Pichakani y Mokegua - Departamento de Larakeri en el Distrito de

Loripongo. El Área del Proyecto Planta Hidrometalúrgica Santa María Del

Sur Antahuila-Rinconada está clasificada como Categoría Sísmica II y está

clasificada como Zona Sísmica Moderada.

43
Tabla 5

Los datos que afectaron a Puno en los sismos

DESCRIPCIÓN
FECHA HORA ImMM
(zonas afectadas)
Cinco personas fallecieron en el sismo en las
09/04/1928 12 h 30 min. VII
provincias de Ayapata, Ituata y Ollachea.
terremoto de Arequipa; El movimiento se sintió en
Chincha, Cuzco, Puno y otras ciudades del
15/01/1958 14 h 29 min. VII altiplano. El terremoto de Arequipa mató a 63
personas y dañó las carreteras que conducen a
Puno.
Las regiones de Koasa y Makusani están
13/01/1960 10 h 40 min. VIII
afectadas.
Cinco personas fallecieron en el sismo en las
26/02/1968 06 h 23 min. VII
provincias de Ayapata, Ituata y Ollachea.
Sismo se sintió en las en Arequipa, Moquegua y
23/06/2001 15 h 20 min VII
Tacna y se sintió en Puno.
FUENTE: Sub Gerencia de Defensa Civil del Gobierno Regional Puno - Marzo 2014

ImMM= Intensidad

3.4.2.5 Clima y Meteorología

La Planta Hidrometalúrgica Santa María del Sur Antahuila

Diversas actividades se desarrollan en la TUNDRA SUBTROPICAL

ALPINA LLUVIOSA (tp-AS) y SUBTROPICAL NIVAL (NS), es decir,

por encima de los 4600 m.s.n.m. Más.

Se consideraron datos meteorológicos regionales para las

principales condiciones climáticas en la estación meteorológica

SENAMHI Ananea, ubicada en las coordenadas descritas de la Tabla 6 a

continuación.

Tabla 6

Ubicación en la estacione meteorológica

COORDENADAS
ESTACION ALTITUD
GEOGRAFICAS
Latitud Sur Longitud Oeste m.s.n.m.
ANANEA
14°40’42.4” 69°32´03.3” 4660
FUENTE: Estación meteorológica de Ananea; Marzo – 2014

a) Temperatura

44
Las temperaturas en el área de estudio son altas en verano, bajas en

otoño e invierno, y suaves y altas en primavera. La probabilidad de

congelamiento es relativamente baja en el medio de las bandas inferior y

media y aumenta gradualmente hacia la parte superior de la unidad

hidrológica. El análisis de temperatura se realizó las bases a las

informaciones obtenidas en el período de 10 años (2003-2012) en la base

de Ananea ubicada a 4660 m.s.n.m. Los registros de las temperaturas

promedio mensuales se observará en la Tabla 7. Las temperaturas

promedio anuales es 4,6 ℃, las temperaturas máximas promedio

mensuales es 10,8 ℃ y la temperatura mínima de promedio de mes es de

-0,8 ℃. Las temperaturas medias, máxima y mínimas se observan en la

Figura 1.

Tabla 7

Temperaturas Medias Mensuales y Anuales (°C) De La Estación Ananea

Periodo (2003-2012)

Temp Ener Feb Ma Abrl Ma Jun Jul Agot Set Oct Nov Di
Media 4.6 4.7 4.6 4.8 4.5 3.8 3.6 3.9 3.7 4.6 4.8 4.6
Maxima 9.6 9.8 9.9 10.4 10.8 10.5 10.3 10.8 10.3 10.7 10.7 9.8
- -
Minima -0.8 -0.8 -1.4 -2.4 -3.6 -3.8 -3.8 -3.6 -2.2 -1.6
1.2 1.1
FUENTE: SENAMHI – Puno

VARIACION DE LA TEMPERATURA MEDIA, MAX. Y MIN. MENSUAL


ESTACION ANANEA
12.0
TEMPERATURA EN °C

10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
-2.0
-4.0
-6.0
ENER FEB MAR ABRL MAY JUN JUL AGOT SET OCT NOV DIC
MESES

Media Máxima Mínima

45
Figura 1. Diferencia de la temperatura
b) Vientos

Media anual del viento es de su velocidad 2333 m/s, con una

mínima de 1,7 m/s en enero y una máxima de 2,9 m/s en septiembre.

Durante el año común las direcciones de los vientos del norte. Consulte la

Tabla 8 para obtener más información.

46
Tabla 8
Vientos durante el año 2009
Vientos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Dirección del
NW NE N NE N N N NE N S SW S
Viento
Velocidad
1.7 1.9 2.1 2.5 2.4 2.1 2.7 2.5 2.9 2.6 2.4 2.2
Promedio M/Seg
FUENTE: SENAMHI - Puno

Figura 2. Velocidad promedio M/Seg – 2009


c) Precipitación

Es considerado la variable hidrológica y representa los aportes

naturales de hídricas en los balances hídricos de la unidad hidrológica

estudiada. Análisis de datos meteorológico de la estación de Ananea,

Kojata y Putina mostró que la precipitación en la localidad de estudio

mostró variaciones estacionales en un período de 44 años. La Tabla 9

muestra la precipitación mensual total en las estaciones de Ananea, Kojata

y Putina para el período 1964–2007. La precipitación anual total oscila

entre 605,0 mm (Ananeya) y 730,9 mm (Kojata). Se da el cambio en la

precipitación durante el período. Así, el año más lluvioso fue 1981 con

869,2 mm, un promedio anual de 132,6%. El año de menor precipitación

fue de 487,3 mm, correspondiente a 1983, lo que representa el 74,3% de

las precipitaciones media anuales.

47
La estación de Ananea es muy variable a lo largo del año, con la

precipitación más alta en diciembre, enero, febrero y marzo, que representa

el 65% son las precipitaciones medias anuales, y el resto representa el 35%

de la precipitación media anual. Solo se recibe % de abril a noviembre. El

mes de mayor precipitación es enero con 132,2 mm y el de minimo con

5,0 mm en julio. El gráfico 02 muestra el cambio en la precipitación

mensual total para las estaciones de Ananeya, Kojata y Putina. La Tabla

10 muestra las precipitaciones total mensuales de las instalaciones de agua,

las precipitaciones total anuales de 651,73 mm/año.

Tabla 9
Precipitación de la estación de Ananea, Cojata y Putina periodo (1964-
2007)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago. Sep. Oct Nov Dic
Ananea 115.5 100.7 86.2 42.3 14.8 7.3 5.6 13.9 24.3 45.6 57.8 91.0
Putina 131.4 95.4 93.3 46.4 9.6 5.1 4.0 8.9 27.6 47.0 68.0 83.8
Cojata 149.8 118.4 108.6 54.8 16.3 8.1 5.6 15.1 34.0 53.2 69.3 97.7
FUENTE: SENAMHI-Puno.

Figura 3. Variación de la precipitación media anual

48
Tabla 10
Precipitación total mensual (mm.)-Unidad Hidrográfica Sillacunca
Añ En Fe Ab Ju Ag Tota
Mar Ma Jul Sep Oct Nov Dic
o e b r n o l
Pro 96.0 47. 13. 12. 28. 48. 90. 651.
132 104 6.8 5.0 65.0
m 3 8 5 6 6 6 8 73
FUENTE: SENAMHI-Puno

d) Humedad Relativa

La determinación se basa en las alteraciones de la lluvia y la

temperatura. La Tabla 11 presenta las alteraciones mensuales de la

humedad relativa de la Estación Ananea, que tiene un promedio anual

registrado del 84%. El mes de enero a marzo registra los valores altos

(88%), mientras que el mes de julio presenta la cifra más baja (76%).

Tabla 11
Humedades relativas promedios mensuales - Estación Ananea (2001-
2012)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
88 88 88 86 80 80 76 80 83 84 86 88 84
FUENTE: SENAMHI-Puno

VARIACION PROMEDIO MENSUAL DE HUMEDAD RELATIVA


90
HUMEDAD RELATIVA EN %

85

80

75

70

65
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
MESES

Figura 4. Variaciones Promedios Mensuales De Humedad Relativa

e) Evaporación Total Mensual

49
Se da al observar el Tanque evaporímetro Tipo A, en la Estación

Meteorológica de Ananea. Valoración mensual podremos observar en el

Cuadro N° 12, donde el promedio anual es 77.1 mm, es más alta

evaporación que presenta en los meses de agosto da 90.3 mm y la más

baja en los meses de febrero con un parametro de 62.3 mm.

Tabla 12
Evaporación total mensuales y anual (mm)-Estación Ananea (2004-
2012)
Enero Febr- Marz- Abr- May- Jun- Juli- Agoto Setpt Oct- Novb- Dic- Prom.
67.9 62.3 72.7 69.1 81.4 77.4 77.2 90.3 91.1 89.1 79.7 66.6 77.1
FUENTE: SENAMHI-Puno.

EVAPORACION TOTAL MENSUAL


100.0
90.0
EVAPORACIONES mm

80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
MESES

Figura 5. Variación de evaporación total mensual

3.4.2.6 Calidad del Aire y Ruido

La configuración natural en la región propone circunstancias

geográficas, climáticas y atmosféricas que favorecen la existencia de una

calidad de aire apropiada; tal como lo perciben los empleados y la

población cercana de las distintas zonas de trabajo. No obstante, es

importante reconocer que existe la posibilidad de polución del aire con

mercurio en forma de gases, debido a la presencia de acopiadores de oro

50
que operan en el la zona circundante del poblado La Rinconada y que

calientan la amalgama de oro sin utilizar retortas herméticas.

La influencia natural del viento ayuda a disipar los gases en

diferentes direcciones sin afectar la salubridad del poblador. En el área de

trabajo se ha podido constatar que algunos asociados han implementado

chancadoras de quijadas y molinos de bolas, ambos para minimizar el

tamaño de la estructura del mineral y separar el mineral valioso de la ganga

estéril. El funcionamiento de la chancadora de quijadas es temporal y el

ruido que produce es aceptable, no superando los 80dB. No obstante,

durante el funcionamiento de los molinos de bolas, es posible de elevarse

los límites máximos permisibles (LMP) de ruido, pero esto es tolerado por

las personas que están directamente involucradas. En ambos casos es

necesario tomar medidas preventivas para preservar las calidades del aire

y mantener el nivel de sonido dentro del parámetros aceptables.

3.4.2.7 Hidrología

Las aguas superficiales aledañas al proyecto de beneficio artesanal

de minerales más representativos (agua abajo) se tiene: Laguna Rinconada,

Laguna Artificial Sillacunca y Cuenca Sistema Huicha Chullpa Cocha; las

características se muestran en los subsiguientes ítems.

3.4.2.8 Aguas Superficiales

a) Cuenca Laguna Rinconada

La cuenca se encuentra al noreste de Ananea, situado a la elevación

de 4627 m.s.n.m. Principal fuente de abastecimiento de las explotaciones

de las focalizaciones mineras de Arequipa, Pampa, Chaqui-minas, Musoj-

51
mina, Huillca-kalle y otros. Es el más principales en términos de tamaño y

se presentan los Glaciares de Ananea, lo convierte en las fuentes

principales para el beneficio hídrico, con una longitud aproximado en

54,80 Km2 y una laguna de 547,7 hectáreas. la capacidad de reservar 5,42

millones de metros cúbicos de agua, con un rendimiento acuífero de 1,77

millones de metros cúbicos durante el año.

Las contribuciones hídricas son resultado de las precipitaciones

pluviales y el derretimiento de los hielos del Glaciar Ananea, lo que genera

un caudal de 439 a 200 litros por segundo en épocas de lluvia y 120 litros

por segundo en tiempos de sequía, con un desbordamiento o drenaje

natural.

b) Laguna Sillacunca

Fuente de suministro de agua para proyectos mineros cercanos a la

laguna. Fue construido hace varios años con el propósito de ser utilizado

en la industria minera, para aprovechar las aguas de escorrentía y regular

las descargas de agua almacenadas debido a las precipitaciones pluviales

• Espejo de agua: 4797.134 msnm.

• Válvula de salida: 4792.033 msnm.

• Punto máximo de rebose del vertedero: 4798.433.

c) Cuenca Sistema Huicha, Chullpacocha

Este depósito se encuentra en el Sur del campamento Viscachani,

a la altitud media de 4750. m.s.n.m. El área hidrológica tiene una extensión

de 35.73 kilómetro cuadrados y produce un volumen de agua subterránea

de 13118574 metros cúbicos cada año. Actualmente, se extrae agua de la

52
cuenca por medio de un canal de 6 kilómetros de longitud que se dirige

hacia el área Ajoyani, donde es utilizada por pequeños mineros. Las

mediciones indican que el caudal es de 164 litros por segundo durante

nueve meses al año, pero también se producen desbordes naturales que

alimentan el riachuelo conocido como río Grande, un afluente del río

Ramis. En consecuencia, el caudal del canal aumentaría a alrededor de 300

litros por segundo durante la temporada de lluvias.

3.4.2.9 Recursos de aguas subterráneas

En la parte Nor-Este, aproximadamente a 6.00 Km del proyecto

minero se encuentra el Nevado de San Andrés a más de 5000 m.s.n.m., por

su naturaleza son proveedores de agua al suelo, éstos dan origen a la

formación de lagunas y lagunillas del distrito de Ananea, que generalmente

son aptos para consumo humano. Las aguas subterráneas posiblemente

contribuyan en la alimentación de la laguna Sillacunca y Laguna

Rinconada. Y otros.

3.4.3 Ambiente biológico

3.4.3.1 Ecología

El procesamiento manual de minerales incluye una elevación

media de 5200 m.s.n.m. Regiones circundantes están entre los 4800 y 5800

m.s.n.m. cubriendo la zona entre las áreas mineras de Sillacunca, Pampa

Blanca, La Rinconada y Cerro Lunar.

3.4.3.2 Flora terrestre

En su lugar, se observan roquedales o lutitas negras (pizarra) y la

topografía es accidentada. En las zonas cercanas al proyecto, la vegetación

es muy escasa y está conformada primordialmente por gramíneas

53
conocidas como "ichu": stipa ichu, calanodria acaulis (thurpa). Esto se

debe a que se encuentra a una altitud mayor a los 5000 m.s.n.m, donde la

temperatura varia y pueden llegar incluso a estar por debajo de 0°C.

3.4.3.3 Fauna terrestre

Entre la fauna silvestre identificada se encuentran las vizcachas

(Lagidiun peruanum), el huayatas (Cloephaga melanoptera), especies de

águila y cernícalos del orden Falconiforme, así como la trucha (Salomón

gairdneri) en las lagunas Trapiche y Suches.

En cuanto a la fauna doméstica, se han identificado llamas (Lama),

alpacas (Lama pacus) y ovinos. Además, según el D.S. Nº034-2004-AG,

en el Art. 1º se encuentran en situación vulnerable (VU) el águila arpía

(Harpia harpyja), pero esta especie se encuentra fuera del área del proyecto

y no tendrá relación directa con el mismo.

3.4.3.4 La Área natural protegida

La reserva también cuenta con una zonificación de

amortiguamiento que incluye comunidades ribereñas. A pesar de que la

zona del proyecto se encuentra alejada de Ananea y del Lago Titicaca, no

forma parte del área natural protegido el área de amortiguamiento en la

Reserva Nacional del Titicaca, según lo descrito anteriormente.

3.4.4 El ambiente social, económico y cultural

En la presente descripciones es tratar sobre las realidades socioeconómicas y

culturales actuales del área del proyecto, las características sociales del entorno y así

evaluándolo.

54
3.4.4.1 Antecedentes del Centro Poblado la Rinconada

La ciudad se extiende principalmente en la ladera occidental de una

montaña llamada Ananea Grande. Su coordenada geográfica son 14°37′54

SUR, 69°26′47 -14.63167, -69.44639. Al alrededor de La Rinconada se

encuentran otros núcleos poblacionales, como:

Tabla 13
Zonas circundantes

Norte: Sandia Sur: Pampa Blanca Oeste: Lunar de oro


Noroeste: Sina Suroeste: Ananea Este: Pelechuco
Noreste: Cuyocuyo Sureste: Suches
3.4.4.2 Aspecto Social

a) Población

Los datos recogidos durante el último censo del año 2007. No se

ha podido estimar un cálculo de la población actual debido nivel de

crecimiento en el poblado La Rinconada y Cerro Lunar.

Tabla 14
Datos Poblacionales

NOMBRE CLASIFICACIÓN VIVIENDAS POBLACIÓN


LA RINCONADA URBANO 5960 12183
CERRO LUNAR URBANO 1653 2891
FUENTE: Censo INEI 2007

En la tabla 3.13 podemos observar, el centro poblado de La

Rinconada posee una población cuatro veces mayor a la de Cerro Lunar.

La característica del poblador es del tipo flotante, según informan las

autoridades locales esta población puede alcanzar el orden del 90%. Este

dato carece de precisión, sin embargo, es un hecho que debido a la

actividad minera ha venido y continuara viniendo gente que habita en

55
poblados cercanos. Sin embargo, se estima que actualmente exista una

población de 35000 habitantes.

b) Vivienda

En consecuencia, los residentes de la ciudad de la ciudad de La -

Rinconada no se usan correctamente; Del mismo modo, varias regiones no

autorizadas se propagaron en forma de volcado de desechos; Por lo tanto,

la necesidad de reorganización y atención de la autoridad locales, regional

y nacional es muy relevante; así evitar la proliferación y la creación de

estos focos de infección; Hace unos años, se crearon falsas expectativas de

resolver sus problemas vitales del centro poblado; generado por acciones

políticas.

c) Servicio Básicos (Agua y Desagüe)

La información presentada aquí no está actualizada. Esto ha sido

editado a partir de la investigación y el censo realizado en 2007. Las

viviendas son precarias con falta de servicios básicos por el abandono de

los gobernantes.

El consumo de agua es captado de los nevados es un 50.4%, que se

transportan por tuberías, y un 6.8% consume de pozas y ríos, y el 12.9%

de las lluvias.

Las familias que no tienen instalación de drenaje (95 %) sus

residuos fisiológicos los elimina en campo (3.4 %) o las ranuras (1.6 %)

desechos fisiológicos, y así dan a la contaminación delo afluyentes. El 97.1

% la vivienda no cuenta con el servicio de desagüe. el 1.6 % este porcentaje

56
de población contribuye a contaminar, (1.3 %). Los residuos sólidos son

eliminados en campo abierto,

Figura 6. Abastecimiento de aguas y eliminación de residuos fisiológicos


3.4.4.3 Servicio de electricidad

La hidroeléctrica de San Gabán; llegando al distrito de Ananea, de

ahí al Centro Poblado La Rinconada; y los alumbrados públicos es las 24

horas; hay reclamos pendientes ante las autoridades, tiene como meta

electrificar a las poblaciones rurales de todo el Perú; cuya acción deben

alcanzar también a las poblaciones rurales del ámbito de las provincias.

Las distintas cabañas aledañas de la jurisdicción de Ananea están si

servicio de electricidad; para el servicio doméstico utilizan velas y

mecheros y en algunos casos grupos generadores de corriente eléctrica,

etc. Educación

a) Educación

57
Tabla 15
Grado de instrucción de la población mayor de 15 años
GRADOS DE Hombre Mujer Total
INSTRUCCIÓN N° % N° % N° %
Sin información 16 0% 28 1% 44 1%
Sin Nivel 58 1% 162 6% 220 5%
Inicial 5 0% 7 0% 12 0%
Primaria 1115 26% 1186 45% 2301 51%
Secundaria 2672 63% 1172 44% 3844 84%
Sup. No
Universitario 222 5% 62 2% 285 6%
Sup. Universitario 149 4% 46 2% 195 4%
TOTAL 4237 100% 2663 100% 4556 100%
Fuente: Censo Local – Abril 2002

Figura 7. La Rinconada: Nivel educativo de los jefes de hogar por sexo


Tabla 16
Grado de instrucción de la población mayor de 15 años de edad
Antes
NIVEL de 1951 1971 - 1976 - 1981 - 1986 - 1991 - 1996- 2001 -
INSTRUCCIÓN 1950 - 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2002 TOTAL
Sin información 14.2 6.3 0 0.7 0.9 0.8 0.4 0.1 0.6 24
Sin Nivel - Inicial 14.3 6.3 0 2.7 4 3.8 2.5 1.8 1 36.4
Primaria 42.9 53.1 59.3 41.3 35.3 31.9 30.3 26.9 22 343
Secundaria 14.3 34.3 29.6 49.7 54.5 56.6 59.6 62.2 64.7 425.5
Superior 14.3 0 11.1 5.6 5.3 6.9 7.2 9 11.7 71.1
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 900
N° Casos 7 32 27 143 224 754 1025 830 309 3351
FUENTE: Censo local – abril 2002

b) Salud

El distrito cuenta con un centro de salud en la misma zona,

observemos la siguiente tabla No. 17.

58
Tabla 17
Personal de Salud – 2013 (Ananea)
POBLADO CATEGORIA PERSONAL
01 médico Cirujano
02 enfermeras
ANANEA Centro de Salud
01 obstetras
02 Tec. En Enfermería.
03 médicos Cirujanos
RINCONADA Centro de Salud 02 enfermeras
01 obstetras
01 médico Cirujano
CERRO LUNAR Centro de Salud 01 enfermera
01 obstetras
01 médico Cirujano
TRAPICHI Centro de Salud 01 enfermera
01 Tec. En Enfermería
01 obstetras
UNTUCA Centro de Salud 03 Tec. En Enfermería
01 Tec. Sanitario
FUENTE: REDESS Huancane - Unidad de Recursos Humanos 2014.

c) Fenómeno Migratorio

Son emigrantes de diferentes ciudades y regiones como. Puno,

cusco, Arequipa Y lima, des esto se conforman nuevas familias en el

poblado de la Rinconada.

3.4.4.4 Aspecto Económico

El principal fenómeno en la localidad es la minería desorganizada

ilegal, que ha provocado un crecimiento descontrolado de la población

(principalmente flotante) y ha propiciado el desarrollo de otras actividades

comerciales.

a) Actividad Minera

La población mayormente trabaja en la mina bajo el sistema

denominado cachorreo

El cachorreo consiste en la recompensa del obrero por el trabajo de

30 días de labor minera, en el que tiene derecho de aprovechar la mina por

un tiempo determinado para extraer el metal precioso

59
Figura 8. Actividad minera ocupación y tipo de pago

b) Actividad Ganadera

Principales actividades de la población en el cuidado de ganado

vacuno, ovino, porcinos y caprino, y es la base de su economía.

c) Actividad Comercial

Resulta indispensable en un lugar donde no hay ninguna clase de

producción para el consumo doméstico o industrial. En Centro Poblado la

Rinconada existen establecimientos comerciales de toda índole. Desde

artículos de primera necesidad, artefactos eléctricos e insumos mineros

hasta farmacias, boticas, clínicas dentales, consultorios médicos y entre

otras.

También podemos indicar que los días de feria en el poblado se

llevan los domingos de cada semana: todos los comerciantes mayoristas

llegan desde diferentes partes de la Región para expender sus productos

principalmente de Juliaca, Huancane, Tilali, de esta feria los comerciantes

locales adquieren productos para vender durante la semana, esta

transacción comercial se lleva a cabo en las calles principales del poblado.

Observar la siguiente fotografía:

d) Actividad de Transporte

60
El servicio de transporte en mínimo con pocas unidades vehiculares

que dad transporte el camino de la ciudad de Juliaca, Huancané, Huatasani,

San Antonio de Putina, Quilco Punco, Ananea y llegando a la población

de la Rinconada y viceversa.

61
4 CAPÍTULO IV

RESULTADO Y DISCUSION

4.1 DISCUSIÓN Y EXPOSICION DE RESULTADOS

4.1.1 Generalidades

La valoración de la cantidad del componente ambiental a ser identificado

en las influencias directas dentro de las áreas del proyecto, se caracterizan y se

representaran en el área involucrada, a saber, el área afectada. Por lo tanto, las

variables que se pueden cambiar a partir de los menos significativos se reducirán

de acuerdo con el paso de actividad y/o la evaluación obtenida, de acuerdo con

nuestra evaluación descrita en la siguiente tabla presentada.

Cuando se pueden influenciar los siguientes componentes ambientales en

diferentes medios, como: los intereses físicos, biológicos, sociales -económicos y

humanos.

4.1.2 Matriz De Calificación De Impactos Ambientales

Matriz de valoración en calificación de los aspectos ambientales es mostrar

el efecto de las acciones, permanente y temporal, que se darán tiempo delo proceso

de construcción y operación del proyecto. Además, se presenta la matriz de

clasificación de impacto ambiental, donde se ve afectado el impacto o y los

factores ambientales, por las actividades del proyecto.

62
Tabla 18.
Valoración del proceso de construcción
COMPONENTE PARÁMETROS DE VALORACIÓN VALOR
ACCIÓN CAUSANTE IMPACTO AMBIENTAL SIGNIFICANCIA
AMBIENTAL A B C D E F G H I INTEGRAL
Construcción: trincheras fosas sépticas y baños
sanitarios, movimiento de tierras, obras de Alteración de la calidad de suelos,
SUELO -1.00 3 1 1 3 2 2 3 1 -16 MODERADA
construcción de tanques de clasificación y modificación
lixiviación y sedimentación,
Alteración de la calidad de la
hídrica modificación del drenaje de
Construcción de pozas de lixiviación,
AGUA las aguas superficiales y probable -1.00 1 1 1 1 2 1 1 1 -9 LEVE
movilización de materiales y equipos.
modificación de los flujos de aguas
subterráneas.
Construcción: de campamento, trincheras
(RSD), fosas séptico y letrinas baños Alteración de la calidad de aire por
sanitarias), movimiento de tierras, emisiones de material particulado
-1.00 3 1 1 1 2 2 1 1 -12 LEVE
construcción de pozas de lixiviación, remoción con diámetros menores a 10
de materiales y equipos, y limpieza del área de micrones.

MEDIO FISICO
preparación mecánica de relaves.
AIRE Construcción de campamento, cercado
perimétrico del área industrial, remoción de
tierras, nivelación de la superficie y trabajos de Incremento de niveles acustico en
construcción de piscina de lixiviación y el área del directa del proyecto -1.00 3 1 1 1 2 2 1 1 -12 LEVE
precipitado, construcción de piscina relavera, (ruidos y vibraciones).
movilización de materiales y equipos y
limpieza del área.
Cerco perimétrico del área industrial, remoción
de tierras, nivelación de la superficie y trabajos Remoción de la vegetación
FLORA -1.00 1 1 2 3 2 2 3 1 -15 MODERADA
de construcción de piscina de lixiviación y altoandina del área del proyecto.
precipitado.
Construcción: trinchera sanitaria (RSD), pozo Migración y modificación del

MEDIO
FAUNA séptico y letrinas), construcción de pozas de hábitat de las especies de las áreas -1.00 1 1 1 3 2 2 3 1 -14 LEVE

BIOLOGICO
lixiviación, y movimiento de equipos. aledañas al proyecto.
Mayor presencia de población en el área como
producto de las actividades a desarrollarse y Modificación de las costumbres
SOCIAL -1.00 1 1 2 3 2 1 1 1 -12 LEVE
comercio impacto social

SOCIO
MEDIO
Generación de empleo durante las actividades Generación de empleo y acciones
ECONÓMICO 1.00 3 1 2 3 2 1 3 2 +17 MODERADA
de la etapa de implementación del proyecto. de capacitación.
RESTOS Los colaboradores estará
Capacitación en medidas informativas de los
ARQUEOLÓGICO informado sobre los restos 1.00 1 1 1 1 1 1 1 1 +8 BAJA

ÉS

DE
NO

NTE
colaboradores

INTER ECONOMICO
HUMA

AMBIE
S arqueológico de otros lugares.
FUENTE: Elaboración Propia – Marzo 2016

63
Tabla 19
Valoración del proceso de operación
PARÁMETROS DE VALORACIÓN VALOR
COMPONENTE SIGNIFICANC
ACCIÓN CAUSANTE IMPACTO AMBIENTAL INTEGRA
AMBIENTAL A B C D E F G H I IA
L
Refinación de mineral de cola amarilla,
precipitación con carbón activado, producción de Cambio en la calidad del suelo, cambio -
SUELO alcohol aséptico y producción de refinación de en la topografía y degradación de la 1.0 3 2 1 3 2 2 3 1 -17 MODERADA
mineral de cola, mal manejo de combustibles y belleza del paisaje. 0
lubricantes
Carga y transporte de escoria de mina a planta, Cambios en la calidad del aire causados
-
preparación mecánica y carga de escoria de oro a por emisiones de partículas menores a 10
1.0 3 1 1 3 2 2 3 2 -17 MODERADA
estanques, generación de relaves lavados, micras de diámetro y emisiones gaseosas
0
AIRE generación de RSI y RDS, etc. por aumento de temperatura.
Los desechos de oro se cargan y transportan de un -
Aumento del nivel de ruido (ruido y
sitio a otro y se tratan con precipitación de carbón 1.0 3 1 2 3 2 2 3 2 -18 MODERADA
vibraciones).

MEDIO FISICO
activado. 0
Evolución de la cualidad del agua,
-
evolución de la escorrentía de aguas
AGUA Proceso de filtración de oro residual, proceso de 1.0 3 2 1 1 1 2 3 2 -15 MODERADA
superficiales y evolución potencial del
precipitación con carbón activado, creación de 0
caudal de aguas subterráneas.
solución aséptica y filtración de oro residual.
Retiro, carga y transporte de relaves auríferos de la Alteraciones de la vegetación en el -
FLORA mina a la fábrica y producción de residuos depósito de relaves auríferos y en el área 1.0 3 2 1 3 2 2 2 2 -17 MODERADA
lixiviados. de operación. 0
Eliminación, carga y transporte de residuos desde Traslado y cambio de hábitat de muchas -
FAUNA el sitio de construcción hasta la planta de especies donde se implementa el 1.0 3 1 1 3 2 2 3 2 -17 MODERADA

BILOGICO
AMBIENTE
producción, producción de soluciones de residuos. proyecto. 0
Hay una mayor presencia de pobladores en la zona -
Cambios en costumbres y estilo de vida
SOCIAL debido a las actividades a realizar y al incremento 1.0 1 1 2 3 2 2 3 2 -16 MODERADA
(residentes cercanos).
de la actividad económica y comercial. 0
Creación directa e indirecta de empleo y

SOCIO
1.0

MEDIO
ECONÓMICO Implementación, Proyecto en operación actividades de formación de las personas 3 1 2 3 2 2 3 2 +18 MODERADA
0

ECONOMICO
implicadas en el proyecto.
FUENTE: Elaboración Propia – Marzo 2016

64
Tabla 20
Valoración del proceso de cierre
PARÁMETROS DE VALORACIÓN VALOR
ACCIÓN CAUSANTE IMPACTO AMBIENTAL SIGNIFICANCIA
A B C D E F G H I INTEGRAL
En cuanto al entorno natural, sin Se trata de un efecto positivo que se
duda se debe enfocar en la considera de poca magnitud debido a la
SUELO restaurar la poza de lixiviación, lejanía de la zona afectada, su duración 1.00 3 2 1 3 2 2 3 1 +17 MODERADA
acumulaciones de tierra y otros prolongada, su capacidad de ser revertido y
equipamientos. su mínimo impacto residual.
Esta es una consecuencia positiva, de larga
Mejoramiento de la calidad
duración, con alta capacidad de ser
AGUA caudal hídrica superficial, debido 1.00 3 2 1 1 1 2 3 2 +15 MODERADA
revertida, aunque con un efecto residual
al cierre del proyecto.
moderado.
Durante este periodo de clausura,
se supreme el posible efecto sobre
la pureza del aire debido a la

MEDIO FISICO
Este es un efecto beneficioso a largo plazo,
presencia de partículas de polvo
altamente reversible, pero con un pequeño
AIRE de la acumulación de los residuos 1.00 3 1 1 3 2 2 3 2 +17 MODERADA
efecto residual. No habrá polvo (partículas
de la extracción por lixiviación,
de residuos).
así como también de los

caminos y plataformas
Se produce un impacto beneficioso
La restauración de las zonas moderado en el suelo, que favorece la
FLORA afectadas por la infraestructura de recuperación de la vegetación de la zona a 1.00 3 2 1 3 2 2 2 2 +17 MODERADA
la instalación de lixiviación. largo plazo, con efectos reversibles
moderados y sin dejar residuos.

MEDIO
La restauración de las zonas
Se genera impacto positivo en la diversidad
afectadas por la infraestructura de

BIOLOGICO
FAUNA y abundancia de distintas especies nativas, 1.00 3 1 1 3 2 2 3 2 +17 MODERADA
la planta de extracción de
poblando la zona del proyecto.
lixiviación.
Comunicación a la población
afectada por el proyecto sobre el Preocupación de la población involucrada
SOCIAL -1.00 1 1 1 2 3 - 2 3 -13 BAJA
plan de finalización de al proyecto: desempleo, y otros.

MEDIO
actividades y abandono.
La repercusión es desfavorable y
En cuanto a la actividad moderada, ya que se produce un cese en la
ECONÓMICO económica, al término del demanda de empleo en el sector directo, lo -1.00 2 1 1 2 2 - 1 1 -10 BAJA
Proyecto. que se considera un efecto a largo plazo

SOCIOECONOMICO
(Desocupación parcial).
FUENTE: Elaboración Propia – Marzo 2016

65
4.1.3 Análisis de impactos ambientales en las etapas del proyecto

4.1.3.1 Impactos ambientales generados más resaltantes en

construcción ejecutado

a) Resultado de medio físico

• En el sitio durante la fase de construcción, los impactos

ambientales surgen con un nivel de importancia moderado (-).

• La fase de construcciones del país, los impactos ambientales

generado es despreciable (-).

• En el aire durante la fase de construcción los resultados del

impacto ambiental crearon una leve importancia (-).

b) Resultado de medio biológico

• Para la flora en fase en construcción, los impactos ambientales se

presentan en un nivel moderado (-).

• Para la fauna, durante la fase de construcción, el impacto

ambiental generado se considera despreciable (-).

c) Resultado de medio socio económico

• Socialmente, durante la fase de construcción, el impacto

ambiental generado es despreciable (-).

• En lo económico, la fase de construcción por el impacto

ambiental generado es un resultado significativamente positivo-

medio (+)

66
4.1.3.2 Impactos ambientales previsibles más resaltantes en

operación del proceso

a) Resultado de medio físico

• En suelo durante la fase activa de lixiviación, el impacto

ambiental resulta de mediana (-) importancia.

• Para el agua en fase operativa del proceso de filtración, el

impacto ambiental generado es moderado (-)

• En el aire durante la fase de funcionamiento del proceso de

filtración, el impacto ambiental producido es significativo (-)

b) Resultado de medio biológico

• Para la flora en fase operativa del proceso de filtración, el impacto

ambiental generado es significativo (-).

• Para la fauna que se encuentra en etapa de operación del proceso

de filtración, el impacto ambiental es moderado (-).

c) Resultado de medio socio económico

• En lo social, durante la fase de operación, el impacto ambiental

se genera en un nivel medio (-).

• Desde un punto económico, durante la fase de operación, el

impacto ambiental generado es significativo (+).

4.1.3.3 Impactos ambientales previsibles más resaltantes en cierre

y/o abandono

a) Resultado de medio físico

• En el campo durante la fase de cierre y/o abandono, el impacto

ambiental generado fue moderado (+).

67
• En el país durante la fase de cierre y/o retiro, el impacto ambiental

generado es moderado (+).

• En el aire durante la fase de cierre y/o retirada, el impacto

ambiental producido es moderado (+).

b) Medio biológico

• Para flora en fase de cierre y/o remoción, el impacto ambiental

generado es moderado (+).

• Para la fauna en fase de cierre y/o abandono, el impacto ambiental

resultante resulta de una importancia moderada (+).

c) Resultado de medio socio económico

• Durante la fase de cierre y/o abandono, el impacto ambiental

resultante resulta en un nivel de importancia bajo (-).

• Durante la fase de cierre y/o abandono, el impacto ambiental

resultante resulta de un nivel de importancia bajo (-).

4.1. PLAN DE MANEJO Y CIERRE

4.1.4 Manejo ambiental del proyecto

El Proyecto de Beneficios de Lixiviación de Relaves de Rinconada

alterarán y afectarán el medio ambiente en diversos grados con tres (3)

componentes principales: físico, biológico y humano. Por ello, los responsables

de las empresas de reciclaje elaboran sus propios planes de gestión ambiental

orientados a la protección del entorno que les rodea.

68
4.1.4.1 Medidas para la protección de la calidad de aire

a) Contaminación por ruido

Poluciones de polvo provienen de la actividad generación de ruido

al desarrollarse de funciones del beneficio de las actividades, se genera un

ruido predecible en las áreas de trabajo de la fábrica. Para mitigar utilizar

equipo personal de protección del ruido.

b) Contaminación de aire por partículas

Las partículas de polvo se crean durante la carga y el transporte del

material. Estos efectos se consideran inevitables porque forman el eje de

la acción beneficiosa. Para minimizar este efecto, se establece la

obligatoriedad del uso de equipos personal de protección ante el polvo. En

el exterior, se debe mejorar el sistema de eliminación de restos y desechos

de manera que se evite la generación de polvo generado durante el

procesamiento, y el personal debe utilizar su propio equipo de protección.

Existen opciones de control de los residuos transportados para el proceso,

una de las cuales humedece los materiales transportados, o en su defecto,

debe taparse para evitar la liberación de partículas durante el transporte y

almacenamiento. En otras funciones del proyecto, los trabajadores también

utilizan guardapolvos.

4.1.4.2 Manejo de los desechos líquidos

Los líquidos desechados son de los pobladores por carecer de

servicios básicos como es el desagüe, el uso de estos desechos líquidos

provienen del campamento la cual se utilizó agua potable, en diferentes

actividades domésticas.

69
4.1.4.3 Manejo de desechos sólidos

Estos residuos sólidos se conforman por los residuos industriales,

los residuos de lavado, los domésticos. Los residuos domésticos son

tratados en un relleno sanitario manual, mientras que los residuos restantes

estarán bajo el control del DAR, a través del cual las pruebas de potencial

ácido monitorearán y controlarán su disposición. Además, un programa de

monitoreo de la calidad del agua mantendrá el control de las aguas

cercanas a las lagunas.

4.1.4.4 Medidas para la protección del paisaje

Los principales cambios en la estructura del paisaje relacionados

con la existencia de las primeras estructuras están relacionados con el

beneficio relave.

El programa de asistencia incluye trabajo conjunto con otras áreas

para cada tipo de trabajo y restricciones en áreas de transporte. El trabajo

limpio y organizado reducirá el impacto negativo en la marca, incluso si el

equipo de producción es pequeño. El efecto se reducirá mediante la

correcta selección de materiales adecuados según el entorno. Esto se

considerará al elegir el equipo y la posibilidad de daño.

4.1.4.5 Medidas sobre el ambiente biológico

En cuanto al impacto ambiental, el impacto de la zona natural, en

el entorno se considera inevitable y de poca importancia, por lo que la

medida para reducir este impacto no afecta a las zonas residenciales del

entorno. realizar todos los trabajos dentro de los límites especificados, para

evitar la interferencia con otras áreas del límite, como la caza y las

extracciones de los recursos naturales.

70
4.1.5 Programas de prevención y mitigación

Siguiendo la misma secuencia utilizada para identificar y calificar errores,

se recomiendan acciones correctivas de control y mitigación que pueden ser

corregidas o recomendadas según la situación. También se abordaron otros temas,

enfocados a la gestión eficiente de procesos y procesos de proyectos.

4.1.5.1 Fase de construcción

a) Calidad de aire

Este recurso será impactado mínimamente por las actividades

preparatorias y por la construcción de la infraestructura, al exponer los

materiales superficiales. Si la labor se realiza En época de estiaje (ausencia

de precipitación pluvial), se deberá tomar medidas preventivas para evitar

la acción del polvo en la etapa constructiva, humedeciendo los materiales

expuestos.

Generación de polvo por en el tránsito de unidades móviles

vehiculares livianas será controlado, disponiendo un límite de velocidad

para el volquete transportador de relaves; además se regará cundo sea

necesario, la carretera y trocha, desde las minas Lunar de oro y Rinconada,

hasta la planta artesanal de tratamiento.

Se recomiendan las siguientes prácticas para el tráfico interno y las

vías de acceso:

• Uso de las hojas de datos del vehículo que transportará el relave.

• Empleo del vehículo cumpliendo con los estándares nacionales de

emisiones.

71
• Mantenimiento periódico del vehículo de carga de relaves para determinar

y controlar sus emisiones (incluyendo ruido).

Durante el proceso de construcción y operación estará realizándose

el control estricto de las poluciones en el aire y las emisiones gaseosas

tóxicos. Las estacione de control visual estarán dispuestas en dirección del

viento y en posición adecuada de acuerdo con la disposición superficial de

las instalaciones de beneficio.

b) Agua Superficial

El impacto a las aguas superficiales durante la construcción estará

relacionado con el aumento en la carga de sedimentos, en los cursos de

aguas, debido al movimiento de tierras.; evitando además la circulación de

aguas subterráneas desde las obras de la planta artesanal; lo que se logrará

con cunetas de coronación. De darse el caso (improbable), de haber un

gran flujo de aguas superficiales, se instalará una poza simple de

sedimentación

c) Suelos y Materiales Superficiales

Se verán afectados por las actividades de construcción y serán

retirados de las balsas de siembra, la planta de tratamiento y la balsa final

de relaves. Todos los materiales extraídos y exportados que hacen que el

suelo de compost sea apto para el soporte de las plantas se almacenará en

un área de tierra, que debe seleccionarse para este fin en el área más

cercana al campamento (hacia el este). A la hora de determinar el tamaño

del yacimiento se debe tener en cuenta la resistencia del suelo en sus

mejores zonas, aunque esta zona tenga una gran profundidad de suelo

72
debido a las altas montañas y al nivel de roca exterior de cielo lento. La

manta será devuelta al sitio al final del proyecto. Esta característica seguirá

siendo un trabajo en progreso.

1) Flora

Fortalecen las partes por encima del agua, en el mejor de los casos,

se destruirán al excavar o cubrir, por lo que se recomienda que estos temas

sean específicos y limitados. A menudo, estas flores se encontrarán en las

áreas circundantes, por lo que el método de reducción más recomendado

es mantener el suelo cultivado en una pila recomendada para que las

plantas puedan regresar después del cierre de la operación; mantener el

virus en un solo lugar. El efecto es mínimo y 100% renovable al ser un

recurso natural renovable.

2) Fauna

Esto se verá afectado porque se eliminará la microfauna que vive

en las plantas y se verá afectada temporalmente y por la falta de ciertas

plantas; los animales grandes se moverán. Se implementará una política

para prevenir la caza y recolección de recursos durante la construcción y

operación. Si está desactivada, esta aplicación se actualizará sola.

3) Vida acuática

Para no afectar la vida acuática se ejercerá un control en la

dispersión y movimiento de sedimentos, contemplando las medidas

propuestas en acápites anteriores que tienen que ver con la dispersión de

sedimentos y sólidos en suspensión, evitan que lleguen a depósitos acuosos

y a aguas circulantes.

73
4) Paisaje

La cuenca altoandina se verá dañada por la presencia de vehículos

y de las construcciones de edificaciones auxiliares; junto con el primer

movimiento de la tierra. Solo cerrando para arreglar esto un poco.

5) Uso de la tierra

Las actividades mineras tendrán un impacto moderado, no tanto

por la pérdida de algunas hectáreas, sino por el gran cambio y por el

entendimiento que existe en este tema. Solo el recubrimiento puede

eliminar por completo este daño al devolver la capa superior del suelo

(suelo natural) al suelo.

6) Fase de operación

La operación de beneficio producirá efectos sobre los materiales

superficiales en una zona de roquedales, sin embargo, se tomarán medidas

para el control del flujo de aguas a través del curso de agua, para minimizar

fugas a área de beneficio, del arrastre de materiales consiguiente.

7) Calidad de Aire

Las obras son similares a las obras de construcciones, el

amortiguamiento de material fijo y vías de acceso. Plan de operatividad de

volquetes de relaves y control de ruido.

Con respecto al control de emisiones gaseosas, que pueden emanar

de la planta artesanal de cianuración, la dirección se considera y velocidad

de los vientos, para establecer un entorno de influencia directa que

equivale a un mínimo de 250 m. en derredor de la planta; espacio en el

74
cual el cianuro se descompone en COx y NOx, por exposición a la luz

solar, a los rayos ultravioletas y al ozono del aire.

8) Agua Superficial

El impacto a las aguas superficiales durante la fase de operación

estará vinculado con cada uno de los componentes de los que se pueden

desprender efluentes que puedan afectarlas:

Botadero de Relaves Finales

Pozas de Lixiviación. - El diseño de estas pozas permite que,

durante el proceso de cianuración, toda el agua que se utilice en él, será

recuperada y reusada, garantizando que ningún tipo de efluente afecte al

medio ambiente; inclusive el agua de limpieza (inundación de las pozas),

será almacenada en una poza, para ser reusada.

Planta de Adsorción. - En la planta de adsorción con carbón

activado, circulan aguas cianuradas enriquecidas con oro, las mismas que

recirculan hacia otras instalaciones de la planta, luego del proceso. No hay

contaminación con efluentes, desde esta sección Adicionalmente, el

manejo del cianuro en el sistema establecido determina que los impactos

al entorno son previstos, razón por la acción de manejo del cianuro está en

la actividad de la programación de manejo ambiental.

a) Almacenamiento de sustancias químicas – manejo del cianuro

El almacenamiento de Productos Químicos Generales se

organizará para este fin de acuerdo con la recomendación específica de

cada FDS a almacenar. En cualquier caso, los productos pueden tener

demasiada funcionalidad o interacciones demasiado cercanas para

75
almacenarse juntas, lo que puede causar un problema de seguridad. Del

mismo modo, con el departamento de logística y la implicación del

vendedor, el área de seguridad y control, manipulación y almacenamiento

(almacenamiento, alarma, etc.) de cada químico. será determinado. el

producto.

b) Manejo de combustibles y lubricantes

La generación de la energía, vehículos y maquinaria ligera

(motores, bombas) supone un gran consumo de combustible de petróleo a

lo largo del proyecto. Del transporte, almacenamiento y la utilización del

aceite y combustible están asociados a los riesgos de derrame accidental.

Prevenir estas clases de incidentes, el sistema Concentrador sigue los

siguientes pasos:

4.1.6 Plan de monitoreo ambiental

4.1.6.1 Monitoreo de aguas

Se planeó tener los mismos monitoreos de control de agua,

mencionados en el Capítulo III: Base; para verificar que los controles

cumplan con las regulaciones.

4.1.6.2 Monitoreo de aire

Los límites permisibles de emisión de poluciones en suspensión en

el aire en las actividades de operación minero-metalúrgicas se mantendrán

con la calidad de referencia y los parámetros requeridos por la RM N° 315-

96-EM/VMM. Se verificará la calidad del aire para asegurarse de que no

esté contaminado con cianuro de sodio.

76
4.1.7 Plan de contingencias

4.1.7.1 Plan de contingencia por fuertes lluvias

Según las características climáticas de la zona, parece que el tiempo

de las precipitaciones fluviales abarca el período en diciembre a marzo,

por lo que durante este período las lluvias intensas pueden influir en la

edad y generar procesos geodinámicos en el exterior.

Sin embargo, si hay mucha lluvia que puede conducir a la erosión

del suelo y puede dañar algunas plantas de pasto y casas privadas, la

administración y el personal trabajarán de inmediato con los residentes

locales para que sean capacitados de la manera correcta.

4.1.7.2 Plan de emergencia para derrames de cianuro

El plan de emergencia por cianuro es parte fundamental del sistema

de gestión ambiental de una planta de procesamiento

a) Manejo de contaminación con cianuro

El Sodio Cianuro es un artículo que se exhibe en briquetas o

gránulos blancos sólidos y es altamente venenoso; se debe impedir el

contacto con la piel y la inhalación de gases; se evitará su combinación

con ácidos o productos aptos para el consumo. Si se cumplen estas

medidas, la mayoría de los derrames de cianuro podrán ser manejados con

prontitud y seguridad.

El Cianuro de Sodio es un producto que se presenta en forma de

briquetas o gránulos blancos sólidos que es altamente tóxico; se deberá

evitar el contacto con la piel e inhalación de gases; se evitará que se junte

con ácidos ni productos comestibles. Si estos procedimientos son seguidos,

77
la mayoría de los derrames de cianuro podrán ser controlados con rapidez

y seguridad.

Seguir las siguientes recomendaciones:

• Mantenga aislada al personal y evitar la propagación.

• Mantenga a las personas y los vehículos fuera del contacto con los

derrames de cianuro y bloquee el tráfico si es necesario.

• Al igual que con cualquier derrame químico, acérquese contra el viento y

verifique que no haya derrames.

• Evite la reacción exagerada que puede ocurrir como cianuro. Recuerde, a

menos que se trate de agua, ácido o un producto incompatible, por lo

general se trata de un producto sólido, no volátil, que se puede limpiar

fácilmente.

• El combustible no reacciona con el cianuro seco para formar gas de

cianuro de hidrógeno.

• No se requiere evacuación a menos que ocurra otro derrame de ácido o

agua.

• Si la concentración de ácido cianhídrico es baja, ocurre en condiciones de

nieve, lluvia o humedad, trabaje con viento a favor, cubra el ácido

cianhídrico con láminas de plástico y use tierra, materiales duros, madera,

etc., para drenar las vías fluviales. lejos del área y evitar derrames. El

cianuro disuelto ingresa al sistema de alcantarillado.

• El cianuro húmedo se puede quitar con una pala.

• El cianuro de sodio no es inflamable. No use agua cuando el recipiente

esté abierto.

78
• Nunca use agua, hipoclorito de sodio o hipoclorito de calcio en derrames

secos.

• Mantenga alejadas a las personas, evite que el derrame se esparza.

b) Precauciones para el manipuleo de cianuro:

• Trabajar contra el viento.

• Evite el contacto de la piel o la ropa con el cianuro para evitar la absorción

por la piel, lave el área afectada con abundante agua y use gafas protectoras

y guantes de goma.

• Enrojecimiento de los ojos, náuseas y dolor de cabeza son los primeros

síntomas.

• Siempre use una máscara antigás, una máscara NIOSH para cianuro.

c) Transporte de cianuro

Este procedimiento es dar a conocer al personal del proyecto, así

como a la empresa transportista que establece las pautas fundamentales

para el transporte del compuesto químico Cianuro de Sodio durante un

accidente de un camión, ya sea en la carretera o en la ciudad.

Otro objetivo es, establecer las líneas claras de responsabilidad con

respecto a la seguridad, vigilancia, prevención de liberaciones,

capacitación y respuesta en casos de emergencia en los acuerdos

celebrados por escrito con los productores, los distribuidores y los

transportistas.

Los Directivos de la Planta de Beneficio van a celebrar acuerdos

por escrito con los productores, distribuidores y transportistas de cianuro,

designando las responsabilidades específicas para cada aspecto del

79
transporte de cianuro. Se deberá abordar los siguientes puntos, según

corresponda la modalidad de transporte:

• Empaque correspondiente y rotulación en los idiomas que sean necesarios

para identificar el material en la(s) jurisdicción(es) por las que atraviesa el

embarque.

• Evaluación y selección de vías para reducir los riesgos,

• Transporte hacia el sitio de operación.

• Descarga en el sitio de operación.

• Mantenimiento y seguridad de los medios de

• Capacitación en seguridad para los transportistas y personas encargadas

del manipuleo durante el transporte.

• Respuesta en casos de emergencia durante el transporte.

El conocimiento y cumplimiento de las instrucciones incluidas en

este Procedimiento son obligatorios para el personal de Chóferes de

camiones utilizados para transportar los cilindros con cianuro de sodio

desde Arequipa hasta la unidad de beneficio.

Para ello el chofer dispondrá de un “Procedimiento de Emergencias

en el Transporte de Cianuro de Sodio por Camión” en la guantera del

camión, el cual, contiene las instrucciones necesarias, como también, los

teléfonos de Emergencia y las Hojas de Seguridad del material para el

cianuro de sodio.

d) Equipo de protección personal

• Mascarilla nasal con filtros para polvos y gases

• Guantes jebe neopreno

80
• Guantes de goma hasta los codos

• Trajes de agua de PVC

• Lentes de seguridad

• Mameluco de seguridad clase 2

• Protectores o Cascos
Las comunicaciones externas informativas serán manejadas

exclusivamente por los directivos de la Planta de Beneficio Artesanal.

4.1.8 Plan de cierre

Se recupera las áreas afectadas por la actividad de beneficio una vez que

cesen las operaciones. La Planta y las tierras afectadas por las operaciones y

procesos de beneficio deben ser rehabilitadas para:

• Cuidar la seguridad pública y la salud.

• Minimizar la degradación ambiental.

• Dar el uso adecuado al área donde la operación de beneficio sea

productiva.

La actividad de cierre será evaluada para asegurar:

• Estabilidad física y química.

• Adecuación a los estándares estéticos, del uso de la tierra

4.1.8.1 Retiro de las instalaciones

Se considerará la elaboración de instructivos técnicos y

administrativos para la instalación, que detallarán las siguientes acciones.

• Detalle de los equipos existentes, indicando las proporciones y

condiciones del cuidado.

81
• Medición de los campamentos y el edificio de la planta de beneficio para

proceder a su retiro

• las maquinarias serán desmonta jadas, equipos, etc.

• Las tuberías serán retiradas y trasladadas

• El terreno será excavada y nivelada, rellenado y nivelaciones.

4.1.8.2 Restauración del lugar

La restauración analizará y considerará el ecosistema en su estado

original, en un área de 9,56 hectáreas. Lo logrado Se debe tener en cuenta

aspectos de asegurar la mitigación del suelo así poder recibir cobertura

vegetal, tener drenaje y proteger contra la erosión.

Los aspectos que deben tener en cuenta en el proceso de

recuperación son:

• La superficie del terreno será arreglado y limpiado

• Revegetar las áreas disturbadas

• Control de drenajes;

• Cercado de taludes;

• Encapsulado;

• Cobertura vegetal;

• Nivelación y cercado de taludes;

• Control de drenajes;

• Cobertura vegetal.

4.1.8.3 Alternativas de plan de cierre

a) Abandono temporal

82
Por muchas razones, una empresa puede decidir abandonar

temporalmente las instalaciones o partes de ellas. Considerando esta

situación, se tomarán las siguientes precauciones para así evitar impactos

negativos al medio ambiente:

• Las instalaciones contarán con un cronograma periódico para su

mantenimiento.

• Marque las áreas para reconocerlas como potencialmente peligrosas para

el medio ambiente,

• Disponer de un calendario de controles periódicos de seguridad y medio

ambiente. y monitoreo del agua

• Estará monitoreada los relaves finales de mineral y las lagunas de

sedimentación, las lagunas de filtrado y los vertederos de desechos.

b) Abandono total

Cuando las operaciones terminen estas instalaciones se deben hacer

las siguientes consideraciones:

• Realizar una tasación de los principales actos que afecten a los maquinas

e instalaciones que quedarán en la circunscripción así alertar que jamás

contengan sustancias contaminantes, en albur de encontrarse, deberán

espécimen evacuados, tratados acertadamente y colocados en zonas

predeterminados para eludir que dañen al espacio medio

• De sinónimo práctica se procederá con los materiales y los insumos

contaminantes que se tengan en stock en la circunscripción a diferir

83
• Todas las suciedades contaminantes, peligrosos deberán ser tratados

acertadamente y disponiendo las suciedades contaminantes, en el botadero

guía de suciedad sólidos

• En cuanto a las tuberías y demás redes existentes, se deberá inferir que

éstas queden totalmente limpias.

4.1.8.4 Descripción de actividades principales del plan de cierre

Los desechos potencialmente generadores de acidez. En la Planta

artesanal de relaves auríferos, los relaves finales son los que podrían

generar agua ácida; los mismos que serán usados para rellenar las pozas

preparadas con materiales impermeables en forma de tajos y luego forrado

con una capa de mediana permeabilidad, lo elimina el minimiza el impacto

en la calidad del agua por la oxidación de sulfuros.

Debido a los factores limitantes de suelo, clima y erosión, la

revegetación de las áreas impactadas será lenta. Por lo tanto, se incorporará

sistemas físicos de protección de pendientes; como zanjas de infiltraciones

y terrazas de formaciones lenta.

4.1.8.5 Instalaciones de procesamiento

La planta, tuberías, cimientos y suelos serán inspeccionados por

contaminación debida a derrames de químicos o productos de petróleo, así

como también cada área contaminada excavada y dispuesta

convenientemente.

Los tanques de polietileno y tuberías en el área de la planta de

procesamiento serán detoxificados, lavándolos con agua fresca para luego

desmontarlos y disponer adecuadamente para su uso. Se tendrá que realizar

84
inspecciones y muestreos por contaminación a fin de verificar posibles

derrames de químicos o hidrocarburos, para ello se elaborará un plan de

muestreo y análisis. Se excavará las áreas contaminadas y se dispondrán

en el área preparada especialmente para este fin.

4.1.8.6 Botadero de relave final

Los relaves finales después del proceso de lixiviación serán

encapsulados adecuadamente mediante geomembrana y capas inferiores y

superiores de arcillas compactadas, en sectores aislados y controlados.

4.1.8.7 Caminos, tuberías y líneas de instalación eléctrica

Los accesos vehiculares y peatonales dentro del proyecto que dan

acceso a las instalaciones. Las tuberías incluyen aquellas de servicio de

agua en el uso industrial e doméstico. Las líneas de instalación eléctrica

van desde la casa fuerza donde estará instalado un generador eléctrico

hacia diferentes instalaciones dentro del área del proyecto.

Al finalizar las operaciones y procesos en la planta los accesos

innecesarios serán serrados y recuperados. Solo se tendrá accesos

necesarios para él y verificación post cierre

4.1.8.8 Otras Instalaciones

Las construcciones realizadas serán destruidas y lo hidrocarburos

derramados serán excavadas y trasladadas a la cancha de volatilización y

todas las construcciones serán removidas desde el cimiento y luego será

nivelado la superficie

85
4.1.8.9 Revegetación

La vegetación de la región zona del proyecto es de unos pajonales

ralo estas se adaptaron su crecimiento a lugares pedregosos y de capa

delgada, la cual se dará su revegetación en un tiempo largo. Durante un

período de tres meses el suelo no podrá se usado durante este tiempo ya

que es difícil su revegetación en ese caso se tendrá que sembrar o plantar

semillas para su revegetación.

4.1.8.10 Monitoreo e informe

Será monitoreada la calidad del agua cada 3 mese durante un

periodo de un año y medio viendo la recuperación del medio ambiente y

la actividad de recuperación de cierre con respecto a la prioridad de

proteger la calidad de agua.

Las áreas revegetadas se inspeccionarán anualmente durante la

estación de crecimiento para identificar las áreas donde la vegetación no

se ha establecido exitosamente; estabilizando y replantando como sea

necesario, para que sea reparará cada área identificada.

Los botaderos de relaves finales serán inspeccionados en cuanto a

la inestabilidad física, erosión de la superficie y percolación. De

observarse signos de inestabilidad, los directivos de la planta de beneficio

notificarán a las autoridades, investigará la causa y determinará medidas

de mitigación apropiadas.

86
V. CONCLUSIONES

- Por características en el periodo de la fase de operación del proyecto, se esperan

impactos ambientales físicos y biológicos negativos de bajo nivel, principalmente

tendrán impactos negativos moderados en la composición del aire. Habrá impactos

socioeconómicos positivos y moderados, ya que durante este periodo se construirán

equipamientos auxiliares y se crearán puestos de trabajo en el entorno gracias al

incremento de actividad económica. Durante el tiempo de construcción del proyecto,

habrá impactos negativos bajos y muy bajos en los componentes ambientales del

suelo, la flora y la fauna. Desde la perspectiva socioeconómica, existen impactos

negativos leves y muy leves sobre las externalidades típicas del uso de bienes y

servicios, sin embargo, habrá efectos positivos en niveles moderados de economía y

empleo, lo que podría significar un aumento en el empleo, los ingresos y actividades

económicas en la zona afectada por el proyecto. Por lo tanto, para la fase de

construcción y operación del proyecto, habrá impactos negativos que serán mitigados

con acciones para reducir, superar y prevenir estos impactos del plan de manejo

ambiental, mientras que en dos fases tendrá un efecto positivo. impacto en términos

de economía y empleo.

- Los cambios en la calidad del aire durante las actividades de excavación,

movimiento de tierras y explotación de canteras generarán emisiones de partículas

en la fachada del edificio y cambiarán la calidad del aire, causando impactos

negativos en la calidad ambiental del área de operación. Además, la calidad del aire

se verá alterada por las emisiones (Monóxido de carbono (CO), Óxidos de nitrógeno

(NOx). Hidrocarburos no quemados (HC)). La destrucción directa del suelo por

excavación, nivelación y construcción de obras civiles destruirá el suelo; El impacto

será temporal y de baja intensidad. Impactos durante la fase de operación de

87
recolección de residuos y reducción de fuentes de contaminación del suelo:El

impacto será de intensidad media y de significación alta. El grado de degradación de

la cubierta vegetal está disminuyendo, la extracción de mineral de cola por minería

exhaustiva ha reducido la cubierta vegetal. Mediante la recolección de residuos se

contribuirá a reducir el grado de degradación de la cubierta vegetal; poniendo un

costo a estos residuos para que puedan ser manejados cuidadosamente para la venta.

El impacto será de magnitud parcial y de baja importancia. La restauración del hábitat

de la vida silvestre, la restauración de una mejor calidad del suelo y la cubierta

vegetal promoverán la restauración del hábitat de la vida silvestre. El impacto será

parcial y moderado. Mejorar la remoción de residuos considerando la recolección de

estos materiales ofrece una alternativa adecuada para remover la mayoría de los

residuos y con ello reducir el riesgo de contaminación de los ecosistemas acuáticos

y terrestres. El impacto será de intensidad media y de significación alta. En la planta

de tratamiento de relaves, el riesgo de contaminación del agua: durante la operación

de la planta de tratamiento de minerales de relaves, habrá un alto riesgo de

contaminación de las aguas superficiales; estos provendrán de suelos contaminados

por desechos que contienen residuos de mercurio y contendrán otros residuos de

cianuro.

88
VI. RECOMENDACIONES

En el Estudio de Impacto Ambiental se debe tomar en cuenta la conservación

ambiental y el desarrollo sustentable del área, recomendándose lo siguiente:

- Monitorear y monitorear los factores ambientales para identificar acciones de

mitigación en el proyecto.

- Para mejorar el sistema de drenaje, la prioridad es construir drenajes así evitar la

erosión superficial.

- Monitorear periódicamente la cualidad del agua y enviar muestras de análisis al

laboratorio de química ambiental.

- Implementar una gestión de monitoreo ambiental teniendo en cuenta aspectos de

salud humana, calidad del suelo y calidad del agua.

- Sensibilizar al público mediante la educación y la formación sobre las

consecuencias del uso del mercurio y los efectos en la salud. - Capacitar a la

población en el tema de impactos en terreno con manuales ilustrados sobre

medidas preventivas y remediales durante el desarrollo de las actividades.

89
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agricultur, O. D. (2011). Evaluación de directrices para los proyectos. (42 ed.).

Aguirre Cortés, M., & Cofre Cid, C. (2013). RECUPERACIÓN DE ORO DESDE

RELAVES COMPARANDO PROCESOS CARBÓN IN LEACHING Y

LIXIVIACIÓN EN PILAS-ADSORCIÓN. VALPARAISO: PONTIFICIA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO.

Ambiente, M. d. (21 de abril de 2017). Ley Nro 26821. Ley Organica para el

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Lima, peru.

Astucuri Tinoco, V. (1994). Introducción a la Flotación de Minerales. Lima: Universidad

de Lima.

Aylmore, M. (2001). Treatment of a refractory gold—copper sulfide concentrate by

copper ammoniacal thiosulfate leaching. Minerals Engineering, 14, 615-637.

Azañero Ortiz, A. (1999). Evaluación de reactivos de flotación (Vols. Vol II N° 4,). Lima,

Perú: Revista del Instituto de Investigación de la F.G.M.M.C.G.–U.N.M.S.M.

Azañero Ortiz, A. (2015). Concentración y Flotación de Minerales. Lima:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.

Bueno Bullón, H. (2003). Procesamiento de Minerales. Jauja: Sin Editorial.

C., M., Fuerstenau, & Han, K. N. (2009). Principles of Mineral Processing.

COLORADO: Society for Mining, Metallurgy, and Exploration, Inc.

Canter, L. (1998). Manual de evaluación de impacto ambiental, técnicas para la

elaboración de estudios de impactos ambientales. (M. G. Hill., Ed.) Madrid.

90
Collazos Cerrón, J. (2009). Manual de Evaluación Ambiental de Proyectos. Lima: San

Marcos E.I.R.L.

Conesa, F. (2010). Guía Metodológica Para La Evaluación Del Impacto Ambiental.

Madrid.

CORBY G., A., DUNNE, R. C., & UHRIE, J. L. (2014). MINERAL PROCESSING AND

EXTRACTIVE METALLURGY 100 YEARS OF INNOVATION. Colorado: Society

for Mining, Metallurgy & Exploration.

D.L N° 1105 - MEM. (s.f.). La mineria no formal en el Perú. 2012.

D.S N° 030 - EM. (1 de Noviebre de 2016). Disposiciones referidas a la determinación

de la capacidad instalada de.

Dagnino, R. (2007). Risco ambiental: conceitos e aplicações. Rio Claro.

Espinoza, G. (2001). Fundamentos de evaluación de impacto ambiental:. Obtenido de

Banco Interamericano de Desarrollo BID Santiago de Chile.

Gomez. (2014). Factores asociados a violencia. Revison y posibilidaddes de aborades

Revsita Iberoamericana.

GÓMEZ OREA, D. (1984). “Definiciones y Conceptos. Integración de las Evaluaciones

de Impacto. Madrid: Dirección General del Medio Ambiente – MOPU.

Hall, R. (1996). Organizaciones: Estructuras, procesos y resultados. Mexico: Prentice

Hall.

Henley, K. (1975). Mineralogía de mineral de oro y su relación con el tratamiento

metalúrgico. Mineral, Science and Engineering, 7(4), 289-312.

Hruschka, F. (2001). Una propuesta integral para la minería artesanal del Perú. Jornada

Internacional sobre el Impacto Ambiental del mercurio utilizado por la minería

91
aurífera artesanal en Iberoamérica. Lima: Proyecto GAMA – COSUDE / MEM

/ Proyeckt-Consult.

Jordana, J. (2003). La acción colectiva y las asociaciones de intereses en: Manual de

Ciencia Política. (M. C. Badia, Ed.) Tecnos, España.

Kelly G., E., & Spottiswood J., D. (1990). Introduccion al Procesamiento de Minerales.

Mexico: Editorial LIMUSA.

Kuramoto, G. (2003). Avances sobre el marco conceptual de la investigación y de las

herramientas metodológicas en la Investigación en red sobre organización e

Institucionalidad de la minería en pequeña escala, documento interno. Lima.

Linares Gutiérrez, N. (2001). PROCESAMIENTO DE MINERALES. Tacna: Sin Editorial.

Manzaneda Cabala, J. (1990). Procesamiento de minerales: molienda y clasificación,

flotación. Lima.

Manzaneda Cabala, J. (2000). Procesamiento de minerales. Lima: Sin Editorial.

Mark, J., & Logsdon, M. (2001). El manejo del cianuro en la extracción de oro. España:

ISBN 1-895720-35-4.

Marsden, J. O., & House, L. C. (2009). The Chemistry of Gold Extraction. Colorado: The

Society for Mining, Metallurgy, and Exploration, Inc.

Marsden, J., & House, I. (2006). The Chemistry of Gold Extraction. United States: Society

for Mining, Metallurgy, and Exploration.

Martínez, F., Rojas, I., & Llantén, E. (2012). Beneficio de minerales "Flotación Flash".

Chile: Universidad Técnica Federico Santa María.

Martinez, Z. (2002). Antecedentes históricos de la minería artesanal en el Perú. Ica, Perú:

EKAMOLLE.

92
-MINAM, M. d. (25 de Septiembre de 2009). Ley Nro 27446. Ley del Sistema Nacional

de Evaluacion de Impacto Ambiental. Lima, Perú.

Minas, M. d. (3 de Junio de 1992). El Texto Unico Ordenado de la Ley General de

Mineria. DECRETO SUPREMO Nro 014-92-EM. Lima, Perú.

Minas, M. d. (10 de Diciembre de 1993). Decreto Supremo esta de acuerdo con la Fe de

Erratas publicada el 2-Junio_93, pagina 115326 y con D.S.Nro 059-93-EM de 10-

Dic-93. Reglamento para la Proteccion Ambiental en la Actividad MInero

Metalurgico. Lima, Lima.

Minas, M. d. (22 de Agosto de 2010). DECRETO SUPREMO Nro 055-2010-EM.

Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas complemetarias

en mineria. Lima, Peú.

Mooiman, M. B., & Simpson, L. (2016). Gold Ore Processing. Refining of Gold- and

Silver-Bearing Doré, 595-615.

Moran, W. C. (2003). Hidrologia. Obtenido de Universidad Pontificia Católica del Perú

- Lima.

Motomura, O. (2002). Ética, Vida Sustentabilidad. Mexico - PNUMA: Colección

Pensamiento Ambiental Latinoamericano.

Muñiz Delgado, J. (2010). Flotación de Minerales. Arequipa: UNSA.

NINAM. (2005). Ley general del ambiente - Ley N° 28611. Lima.

NINAM. (2010). Ministerio del Ambiente. Obtenido de

http://www.minam.gob.pe/disposiciones/decreto-supremo-n-014-2010-minam/

Obando, A. (1999). Aspectos organizativos, institucionales de los productores de las

comunidades de mineros artesanales. Lima: EKAMOLLE.

93
Paitan, Á. (2011). Diseños experimentales aplicado a procesamiento de minerales.

Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú.

Peru, C. P. (29 de Diciembre de 1993). Diario Oficial el Peruano. Lima, Lima.

Ponce Sánchez, M. Á. (2005). Investigación Comparativa de los Métodos Clásicos de

Refinación de Oro en Eficiencia y Costos, Proceso Agua Regia, Proceso Ácido

Nítrico, Proceso Agua Regia sin encuarte, Proceso Outokumpu Modificado, para

pequeñas Refinerías de Oro. LIMA: UNI.

Quiroz Nuñes, I. (1998). Operaciones Unitarias en Procesamiento de Minerales. Lima:

UNI.

Quispe Suasaca, J. R. (2014). EVALUACION DEL LABORATORIO DE CONTROL DE

PROCESOS Y CALIDAD DE LA PLANTA MACDESA. AREQUIPA: UNSA.

Republica, C. d. (17 de Junio de 1997). ley 26834. La ley de Areas Naturales Protegidas.

Lima, Peru.

Republica, C. d. (8 de Julio de 1997). Ley Nro 26839. ley sobre la Conservacion y el

Aprovechamineto Sostenible de la Diverdid Biologica. Lima, Peru.

Republica, C. d. (16 de Julio de 2002). Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Ley nro 27308.

Lima, Peru.

REPUBLICA, C. D. (15 de octubre de 2005). Ley general del Ambiente. Ley Nro 28611.

Lima, Perú.

REPUBLICA, E. C. (14 de Noviembre de 1991). D.Leg.Nro. 708. Aprueba la Ley de

Promocion de la Inversiones en el Sector Minero. Lima: Perú.

REPUBLICA, E. C. (14 de Noviembre de 2003). Ley Nro 28090. Ley que Regula El

Cierre De Minas. Lima, Perú.

94
REPUBLICA, E. C. (2 de JULIO de 2004). LEY Nro 28271. LEY QUE REGULA LOS

PASIVOS AMBIENTALES DE LA ACTIVIDAD MINERA. LIMA, PERÚ.

REPUBLICA, E. C. (15 de Agosto de 2005). DECRETO SUPREMO Nro 033-2005.

REGLAMENTO PARA EL CIERRE DE MINAS. Lima, Perú.

REPUBLICA, E. C. (8 de Diciembre de 2005). DECRETO SUPREMO Nro059-2005.

REGLAMENTO DE PASIVOS AMBIENTALES DE LA ACTIVIDAD MINERA .

Lima, Perú.

REPUBLICA, E. C. (29 de FEBRERO de 2012). DECRETO LEGISLATIVO Nro 1101.

DECRETO LEGISLATIVO QUE ESTABLECE MEDIDAS PARA EL

FORTALECIMIENTO DE LA FISCALIZACION AMBIENTAL COMO

MECANISMO DE LUCHA CONTRA LA MINERIA ILEGAL. LIMA, PERÚ.

REPUBLICA, E. C. (21 de Abril de 2017). Ley Nro 27446. Ley del Sistema Nacional de

Evaluacion del Impacto Ambiental. Lima, Perú.

REPUBLICA, E. C. (14 de Noviembre de 91). DECRETO LEGISLATIVO Nro 708.

Aprueban la ley de Promocion de Inversiones en el Sector- Minero. Lima, Perú.

Salud, M. d. (15 de julio de 1997). Ley Nro 268442. Ley General de la Salud. Lima, Peru.

Sutulov, A. (1963). Flotacion de Minerales. Chile: Universidad de Concepcion.

Vargas Gallardo, J. (1990). Metalurgia del Oro y la Plata. Lima: San Marcos.

Velarde Rivera, J. P. (2016). Modelamiento y simulación de la distribución del tamaño

de burbuja y su efecto en la recuperación de cobre. Arequipa: UNSA.

Velarde, G. (2005). Agglomeration control for heap leaching processes. Arequipa:

Sociedad Minera Cerro Verde S. A. A.

95
Yianatos B., J. (2005). Flotación de minerales. Huancayo: Universidad Nacional del

Centro del Perú.

96
ANEXOS

97
ANEXO 1 Cuadros de ensayos de laboratorio

98
99
100
101
102
ANEXO 2 Panel fotográfico del proyecto

Figura 9. Ubicación de la toma

Figura 10. Zona de ubicación de planta de beneficio

103
Figura 11. Acceso y planta de beneficio aledaño

Figura 12. Centro poblado de rinconada

104
Figura 13. Ubicación de la toma

Figura 14. Ubicación de coordenadas toma de agua

105
ANEXO 3 PLANOS

Figura 15. Plano de Ubicación y Accesibilidad.

106
Figura 16. Plano Topográfico.

107
Figura 17. Plano Geológico.

108
Figura 18. Plano de Influencia Directa e Indirecta.

109
Figura 19. Plano de Red Hidrográfica.

110
111
112

También podría gustarte