Jorge Castilla Gomez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 206

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y MINERA

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS Y ENERGÍA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA


DETERMINACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE
OPERACIONES EXTRACTIVAS DE RECURSOS MINERALES
POR MEDIO DE MODELOS COMPARATIVOS Y EL
ESTABLECIMIENTO DE CRITERIOS DINÁMICOS COMO
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN

TESIS DOCTORAL

Autor: JORGE CASTILLA GÓMEZ


Ingeniero de Minas

Director: JUAN HERRERA HERBERT


Dr. Ingeniero de Minas

2014
Fotografía de portada: Adelaide Hills Quarry
Por cortesía de Ersu, www.flickr.com/photos/ersu99, bajo Licencia Creative Commons
A Lucía y a María, porque
se lo merecen todo y más.
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar quisiera agradecer al Dr. Juan Herrera Herbert, Director de esta Tesis Doctoral,
su dedicación, apoyo y asesoramiento desde la concepción de la misma hasta su conclusión.

Del mismo modo quisiera agradecer al Departamento de Explotación de Recursos Minerales y


Obras Subterráneas, el haber puesto a mi disposición todos los medios necesarios para el
desarrollo de la Tesis y la difusión de los resultados obtenidos a lo largo de la misma. Dentro
del Departamento quisiera agradecer especialmente a aquellos que han preguntado
incansablemente sobre su desarrollo, con ánimo de evitar la dispersión y el desánimo. Quisiera
incluir aquí a aquellas personas de la Escuela que han brindado su apoyo incondicional desde
hace muchos años y que son y serán, más que nada, Amigos.

A mis padres, que siempre han estado ahí, apoyándome en mis decisiones y han sabido dar el
consejo necesario en cada momento.

A mis hermanos, con los que he compartido tanto y que siempre me han ayudado y han dado
tantos y tan buenos consejos. Con los que siempre se ven más cerca las estrellas.

Al resto de mi familia, por hacerme saber que siempre están cuando se les necesita.

A mis amigos, a todos, que no enumero para no olvidarme de ninguno, que a pesar de
habernos visto menos sé que siempre están ahí. Ahora espero poder devolverles muchas
visitas.

A Lucía, compañera de todo, que sin su apoyo continuo en todos los sentidos no hubiera sido
posible haber llegado hasta este punto.

A María, que es capaz de hacer que uno se olvide de todo solo con una sonrisa.
Índice

ÍNDICE
RESUMEN ...................................................................................................................................... 1

ABSTRACT ...................................................................................................................................... 3

PUBLICACIONES DERIVADAS DE LA TESIS DOCTORAL................................................................... 5

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 7

2. OBJETIVOS Y ALCANCE ........................................................................................................ 11

3. ANTECEDENTES ................................................................................................................... 13

3.1. Evaluación del Riesgo Ambiental y del Impacto Ambiental ........................................ 14

3.1.1. Fases de la Evaluación de Impacto Ambiental .................................................... 16

3.2. Análisis de Riesgos Ambientales aplicado a las actividades mineras .......................... 18

3.3. El Análisis del Ciclo de Vida como herramienta de análisis. ....................................... 20

3.4. Marco legislativo ......................................................................................................... 22

3.4.1. Directiva 2004/35/CE .......................................................................................... 23

3.4.2. Ley 26/2007. Ley de Responsabilidad Medioambiental ..................................... 25

3.4.3. Ley 11/2014, por la que se modifica la ley 26/2007, de Responsabilidad


Medioambiental. ................................................................................................................. 27

3.4.4. R. D. 2090/2008. Desarrollo de la Ley de Responsabilidad Medioambiental. .... 27

3.4.5. Informes MIRAT................................................................................................... 30

3.4.6. R. D. 975/2009. Normativa sobre residuos de industrias extractivas ................. 31

3.4.7. Ley 22/2011. Ley de residuos y suelos contaminados. ....................................... 33

3.4.8. Ley 21/2013. Ley de Evaluación ambiental ......................................................... 35

3.4.9. Normas UNE ........................................................................................................ 37

3.5. Aplicación de la Normativa al desarrollo de las actividades mineras ......................... 61

3.6. Dificultades de aplicación de la Legislación. Falta de criterios de comparación ........ 64

3.7. Potenciales impactos ambientales en las operaciones mineras ................................. 68

3.7.1. Geomorfología y paisaje...................................................................................... 69

i
Índice

3.7.2. Subsidencia.......................................................................................................... 72

3.7.3. Afección a los cursos del agua ............................................................................. 74

3.7.4. Calidad del aire. Emisiones y generación de polvo. ............................................ 76

3.7.5. Consumo de energía ........................................................................................... 81

3.7.6. Ruido ................................................................................................................... 84

3.7.7. Efectos de las operaciones de voladura: Vibraciones, Ruido y Onda aérea. ...... 92

3.7.8. Generación de árboles de fallos para la gestión de efectos ambientales


generados por voladuras................................................................................................... 103

3.7.9. Residuos ............................................................................................................ 108

3.7.10. Drenaje de aguas ácidas de mina ...................................................................... 109

4. METODOLOGÍA.................................................................................................................. 115

4.1. Evaluación del impacto ambiental en minería. Técnicas aplicables ......................... 115

4.1.1. Técnicas aplicables ............................................................................................ 118

4.2. Nuevo paradigma del análisis ambiental .................................................................. 119

4.2.1. La explotación minera como fuente de impacto ambiental. ............................ 122

4.3. Establecimiento de Indicadores ................................................................................ 123

4.3.1. Indicadores generales ....................................................................................... 125

4.3.2. Indicadores específicos ..................................................................................... 127

4.4. Modelos dinámicos de impacto ambiental ............................................................... 135

4.4.1. Modelo dinámico de impacto ambiental estructural ....................................... 138

4.4.2. Modelo dinámico de impacto ambiental coyuntural ........................................ 143

4.5. Factores de ponderación y nivel de impacto global ................................................. 144

4.6. Influencia de los indicadores en la planificación minera .......................................... 147

5. RESULTADOS ..................................................................................................................... 149

5.1. Aplicación al caso de estudio .................................................................................... 149

5.1.1. Determinación de la zona sensible ................................................................... 151

ii
Índice

5.1.2. Indicadores generales ....................................................................................... 152

5.1.3. Indicadores específicos ..................................................................................... 152

5.1.4. Resumen de indicadores ................................................................................... 166

5.1.5. Modelos dinámicos ........................................................................................... 166

5.1.6. Nivel de impacto ambiental .............................................................................. 170

5.2. Incertidumbres de la metodología ............................................................................ 174

6. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 177

7. REFERENCIAS ..................................................................................................................... 181

iii
Índice de figuras

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Modelo de gestión y control centralizado de operaciones. ........................................... 8

Figura 2: Aspectos que intervienen en las practicas mineras sostenibles. ................................. 10

Figura 3: Procedimientos en la evaluación de componentes ambientales................................. 18

Figura 4: Implicaciones ambientales de la Minería ..................................................................... 19

Figura 5: Marco de trabajo del Análisis de Ciclo de Vida ............................................................ 21

Figura 6: Contribución de la apreciación del riesgo al proceso de gestión del riesgo ................ 39

Figura 7: Proceso iterativo para identificar, evaluar y gestionar el riesgo ambiental ................ 44

Figura 8: Costes ambientales ...................................................................................................... 49

Figura 9: Marco conceptual de la Norma UNE 150011.2005...................................................... 50

Figura 10: Modelo de sistema de gestión minera sostenible ..................................................... 52

Figura 11: Etapas de un Análisis de Ciclo de Vida ....................................................................... 58

Figura 12: Marco conceptual de los impactos acumulativos en Minería ................................... 66

Figura 13: Afección de varios proyectos mineros sobre un mismo área sensible ...................... 67

Figura 14: Afección de varios proyectos mineros sobre un mismo área sensible pertenecientes
a diferentes países ...................................................................................................................... 67

Figura 15: Impactos de las labores mineras y sus residuos en las aguas subterráneas y
superficiales ................................................................................................................................ 75

Figura 16: Energía necesaria (GER) para la producción de metales primarios ........................... 82

Figura 17: Niveles de sonido típicos asociados con maquinaria de minería de superficie ......... 85

Figura 18: Diagrama de trabajo para la estimación del nivel de ruido en explotaciones mineras
..................................................................................................................................................... 88

Figura 19: Ajuste debido a la absorción del sonido en el terreno .............................................. 89

Figura 20: Efecto de apantallamiento debido a una barrera ...................................................... 90

Figura 21: Efectos ambientales asociados a las operaciones de voladura.................................. 92

Figura 22: Tipos de ondas sísmicas ............................................................................................. 95

v
Índice de figuras

Figura 23: Casos de posible riesgo de proyecciones ................................................................. 100

Figura 24: Estimación del alcance de las proyecciones............................................................. 101

Figura 25: : Códigos empleados en los árboles de fallos .......................................................... 104

Figura 26: Vibraciones. Árbol de fallos...................................................................................... 105

Figura 27: Proyecciones. Árbol de fallos ................................................................................... 106

Figura 28: Onda aérea. Árbol de fallos ...................................................................................... 107

Figura 29: Efectos más importantes del drenaje ácido de mina ............................................... 112

Figura 30: Relación entre fases y toma de decisiones en el desarrollo de un proyecto minero
................................................................................................................................................... 116

Figura 31: Relación entre Evaluación ambiental y el ciclo de un proyecto minero .................. 117

Figura 32: Aspectos que intervienen en la selección del método de explotación [60] ............ 120

Figura 33: Análisis ambiental centrado en las fuentes generadoras de impacto ambiental .... 120

Figura 34: Análisis ambiental centrado en las áreas receptoras de impacto ambiental .......... 121

Figura 35: Análisis ambiental clásico (a) y análisis propuesto (b) ............................................. 123

Figura 36: Modelo cualitativo de cambios en el paisaje en función de la fase del proyecto
minero ....................................................................................................................................... 136

Figura 37: Modelo dinámico de impacto ambiental sobre el paisaje ....................................... 139

Figura 38: Modelo dinámico de impacto ambiental de la subsidencia..................................... 140

Figura 39: Modelo dinámico de impacto de la desviación de los cursos de agua .................... 141

Figura 40: Modelo dinámico de impacto ambiental de la generación de residuos .................. 142

Figura 41: Modelo dinámico de impacto ambiental del drenaje ácido .................................... 143

Figura 42: Modelo dinámico de impactos ambientales coyunturales ...................................... 144

Figura 43: Secuencia para la modelización cuantitativa de impactos ambientales .................. 145

Figura 44: Nivel del impacto ambiental vs. Tiempo. ................................................................. 148

Figura 45: Ubicación del caso de estudio. ................................................................................. 149

Figura 46: Detalle de la ubicación del caso de estudio. ............................................................ 150

vi
Índice de figuras

Figura 47: Detalle de la ubicación del punto objetivo. ............................................................. 151

Figura 48: Zona de Estudio Cantera. ......................................................................................... 154

Figura 49: Zona de Estudio Mina............................................................................................... 155

Figura 50: Zona de Estudio Mina (2003). .................................................................................. 155

Figura 51: Zona de Estudio Cantera (2003) ............................................................................... 156

Figura 52: Ubicación de los perfiles topográficos del Caso de Estudio ..................................... 160

Figura 53: Perfil Topográfico Punto Objetivo-Cantera .............................................................. 161

Figura 54: Perfil Topográfico Punto Objetivo-Mina .................................................................. 162

Figura 55: Comparación de indicadores normalizados. Caso de Estudio ................................. 169

Figura 56: Comparación de indicadores normalizados. Caso de Estudio (Continuación) ......... 170

Figura 57: Carácter dinámico del nivel de impacto ambiental. Caso de Estudio ...................... 172

Figura 58: Nivel de impacto ambiental total. Caso de Estudio ................................................. 173

Figura 59: Nivel de Impacto Ambiental total. Explotaciones con desfase ................................ 174

vii
Índice de tablas

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Aplicabilidad de las herramientas utilizadas para la apreciación del riesgo ................. 43

Tabla 2: Temática de los requisitos del Sistema de Gestión Minera Sostenible ......................... 53

Tabla 3: Tipos de indicadores y parámetros propuestos en la Norma UNE 22470:2008 ........... 55

Tabla 4: Tipos de indicadores y parámetros propuestos en la Norma UNE 22470:2008


(Continuación) ............................................................................................................................. 56

Tabla 5: Consideraciones sobre la subsidencia de varios métodos de explotación ................... 74

Tabla 6: Consumo de energía global y generación de gases de efecto invernadero .................. 79

Tabla 7: Fórmulas empíricas de ratios de emisión en función de la actividad ........................... 80

Tabla 8: Generación de gases de efecto invernadero en canteras ............................................. 81

Tabla 9: Consumo medio de diesel en grandes minas a cielo abierto de todo el mundo .......... 82

Tabla 10: Consumo de energía en función del tipo de energía y la operación ........................... 83

Tabla 11: Indicadores específicos para los ratios de emisión de polvo .................................... 129

Tabla 12: Valoración del efecto por subsidencia ...................................................................... 131

Tabla 13: Distribución cualitativa de impacto en función del nivel de actividad...................... 136

Tabla 14 : Magnitudes para diversos factores de impacto ....................................................... 146

Tabla 15: Coordenadas áreas de estudio .................................................................................. 153

Tabla 16: Emisión de polvo en el caso de estudio..................................................................... 158

Tabla 17: Parámetros empleados en el cálculo de las emisiones ............................................. 159

Tabla 18: Valores estándar de emisión para el equipamiento de Cantera ............................... 161

Tabla 19: Valores estándar de emisión para el equipamiento de Mina ................................... 162

Tabla 20: Predicción de vibraciones en el área de estudio ....................................................... 163

Tabla 21: Valores del indicador Evol para el caso de estudio ................................................... 164

Tabla 22: consumo de energía para las explotaciones objeto de estudio ................................ 165

Tabla 23: Generación de CO2 en el caso de estudio.................................................................. 165

Tabla 24: Resumen de indicadores. Caso de Estudio ................................................................ 166

ix
Índice de tablas

Tabla 25: Duración temporal de las fases de los proyectos del caso de estudio ...................... 167

Tabla 26: Indicadores Normalizados. Caso de Estudio.............................................................. 168

Tabla 27: Factores de ponderación. Caso de Estudio ............................................................... 171

x
Resumen

RESUMEN

La explotación de recursos minerales es una actividad imprescindible para el desarrollo de la


sociedad actual. La calidad de vida y el desarrollo económico y social de las sociedades
humanas actuales depende de una intensa, y continua producción de una amplia y variada
gama de minerales para poder cubrir sus necesidades. Estas necesidades de producción, junto
con la necesidad de asegurar el nivel de protección del medio ambiente, hacen necesario que
las explotaciones mineras tengan que ser gestionadas bajo diferentes puntos de vista que se
fusionan bajo la idea de la Sostenibilidad.

Para asegurar una protección del Medio Ambiente que sea efectiva, existe un amplio abanico
de técnicas y herramientas entre las que destaca la Evaluación de Impacto Ambiental, que es
una de las más ampliamente empleadas y aceptadas, tanto por la industria como por los
organismos reguladores. Esta herramienta presenta muchas ventajas para la adecuada gestión
de los impactos ambientales producidos por un determinado proyecto, pero también adolece
de desventajas, debidas en gran medida a la aplicación de criterios e indicadores de carácter
subjetivo. Por este motivo y, bajo determinadas condiciones, resulta difícil establecer
comparaciones entre explotaciones mineras como forma de poder estimar las potenciales
cargas ambientales que cada una puede llegar a generar.

El desarrollo de esta Tesis Doctoral trata de contribuir a la mejora del proceso de Evaluación de
Impacto Ambiental cuando lo que se analizan son precisamente el caso singular de las
explotaciones mineras, estableciendo para ello una metodología de trabajo basada en la
aplicación de modelos comparativos y cuantificables que sean de aplicación en el proceso de
gestión ambiental de una o varias explotaciones, aportando mayor información a la gestión de
los impactos acumulativos en una determinada región. El punto de vista empleado en su
desarrollo ha estado basado en la premisa de la búsqueda de indicadores que puedan
establecerse de modo previo al comienzo de la explotación.

Además, esta Tesis Doctoral contribuye de igual forma a la representación de la evolución en


el tiempo de los impactos ambientales de las explotaciones mineras, aspecto que no queda
cubierto con los métodos de evaluación ambiental clásicos habitualmente empleados. Esto
permite además disponer de una mayor información para la adopción de medidas mitigadoras
proporcionales en cada momento a las potenciales cargas ambientales, y todo ello en función
de la situación del proyecto desarrollado.

Para ilustrar la contribución de la metodología desarrollada se ha llevado a cabo la aplicación


de la misma a un caso de estudio en el cual se han escogido dos explotaciones diferentes
situadas en una misma área para establecer el potencial impacto de cada una sobre un punto
determinado.

1
Abstract

ABSTRACT

The production of mineral resources is an essential activity for the development of modern
society. Furthermore, industry tackles the need to maintain a high ratio of mineral production
to meet the needs of society. This required production with the need to ensure the level of
protection of the environment makes it necessary that mining operations have to be managed
under different points of view merged under the idea of sustainability.

To ensure an effective protection of the environment there is a wide range of techniques and
tools, such as the Environmental Impact Assessment, which is one of the most widely used and
accepted tools both by industry and by regulators. This tool has many advantages for the
proper management of environmental impacts caused by a project, but also has many
disadvantages, largely due to the application of certain criteria and indicators sometimes with
subjective views. Therefore, under certain conditions it is difficult to make comparisons
between mining operations to estimate potential environmental charges that each can
generate.

The development of this Thesis is focused to contribute to improving the process of


Environmental Impact Assessment, establishing a methodology based on the application of
comparative and quantifiable models that could be applied in the process of environmental
management of one or more mining operations, providing more information to the
management of cumulative impacts in a specific region. The point of view used in its
development has been based on the premise of finding indicators that may be established
prior to the starting of the project.

In addition, this Thesis contributes equally to the representation of the evolution with time of
the environmental impacts of mining operations, issue that is not completely covered by the
classical environmental assessment methods and it contributes to provide information for the
adopting of mitigation measures to potential environmental loads, depending on the status of
the project developed.

To illustrate the contribution of the developed methodology a case study has been carried out
in which two different mining operations located in the same area have been selected, to
establish the potential environmental impact of each on a certain point.

3
Publicaciones

PUBLICACIONES DERIVADAS DE LA TESIS DOCTORAL

Los resultados de la presente Tesis Doctoral han sido publicados en los siguientes Congresos
Internacionales.

Castilla-Gomez J., Herrera-Herbert J., “Environmental analysis of mining operations: dynamic


tools for impact assessment”, Conference on Sustainability through Resource Conservation
and Recycling '14 (SRCR14), Falmouth, Reino Unido, 2014, MEI-Minerals Engineering
International.

Castilla-Gomez J., Herrera-Herbert J., Qinglong Z., "Noise pollution in mining operations:
Prediction of noise impact on environment caused by mining machinery", 14th SGEM
Geoconference on Ecology, Economics, Education and Legislation, Albena, Bulgaria, 2014, pp.
481-488, ISBN: 9786197105179,DOI: 10.5593/sgem2014B51.

Castilla-Gomez J., Herrera-Herbert J., "Comparative Criteria for a Dynamic Approach to


Environmental Impact Assessment and Its Influence in Mine Planning", Mine Planning and
Equipment Selection, Dresden Alemania, Eds. Drebenstedt C. and Singhal R., Springer
International Publishing, 2014, pp. 685-696, DOI: 10.1007/978-3-319-02678-7_66.

Castilla-Gomez J., Herrera-Herbert J., "Comparative criteria for environmental risk


assessment in mining operations: A dynamic approach" in 13th SGEM Geoconference on
Ecology, Economics, Education and Legislation, Albena, Bulgaria, 2013, pp. 205-212, ISBN:
9786197105049,DOI: DOI: 10.5593/SGEM2013/BE5.V1/S20.028.

Castilla-Gomez J., Herrera-Herbert J., "Environmental risk assessment in open pit blasting
operations: Compliance with ISO 31010" in 22nd World Mining Congress & Expo, Estambul,
Turquía, 2011, ISBN: 9786050101461.

5
1. Introducción

1. INTRODUCCIÓN
El desarrollo de la sociedad actual está basado en la necesidad de cubrir una creciente
demanda de bienes y servicios de modo que la industria se ve obligada a evolucionar y
adaptarse para ser capaz de proporcionar y poner en el mercado dichos productos [1]. En esta
cadena de necesidades el primer escalón industrial es el suministro de materias primas para su
posterior procesamiento y transformación. Esta acción de cubrir las necesidades de la sociedad
se ha desarrollado desde siempre [2]. De hecho, la industria minera (como conjunto de todos
los tipos de actividades extractivas de recursos minerales), tiene un enorme peso y pujanza en
la economía mundial, ocupando una posición vital en la cadena de suministro de materias
primas.

Esta necesidad se ve influenciada por una imparable industrialización y el continuo crecimiento


de núcleos poblacionales y las ciudades, consecuencia a su vez de la migración de las
poblaciones rurales a las ciudades y, a la vez, el propio crecimiento de las ciudades, que son
cada vez más grandes [3]. Este hecho hace que sea necesaria la construcción de nuevas
infraestructuras y que los habitantes de esos núcleos demanden unos nuevos bienes de
consumo. Así, suele decirse que sin la actividad minera (en el amplio sentido del término), no
es posible alcanzar el nivel de desarrollo y calidad de vida demandado por la sociedad [3-6].

El término “industria minera” es un término muy amplio que incluye todas las actividades
necesarias para buscar, investigar y extraer minerales y procesarlos posteriormente para
obtener un producto mineral comercializable con un mayor o menor grado de elaboración. En
algunos casos, todo este proceso está integrado en la misma instalación, siendo gestionado
por una misma empresa, aunque en otros casos, estas actividades están dispersas y son
empresas diferentes las que efectúan cada uno de los procesos unitarios. Este aspecto hace
que las ventajas tecnológicas y tecnologías aplicables sean diferentes [7].

La industria minera se enfrenta a una serie de retos que hacen que sea necesario que se esté
colocada en una posición de liderazgo en cuanto a desarrollo tecnológico e innovación.

Así, la evolución de las operaciones mineras hace necesaria una evolución de los sistemas
implementados de modo que puedan hacer frente a la extracción de minerales con contenido
mineral cada vez menor, con profundidades cada vez mayores y además, se deberán hacer
frente a distancias de transporte cada vez más largas.

La evolución de los sistemas y métodos pasa por una mejora del control de los procesos,
basados en disminuir la variabilidad, mejorar la eficiencia de la programación de los trabajos e
identificar de manera anticipada los “cuellos de botella” del sistema.

Otro factor clave para el mantenimiento de la competitividad del sector es la necesidad de la


optimización del consumo de energía siendo necesario, además, el uso de energías
alternativas y renovables.

7
1. Introducción

La optimización y el continuo desarrollo del control de los procesos hacen posible, incluso, el
desarrollo de sistemas autónomos capaces de adaptar las condiciones operativas en función
de las necesidades establecidas. Así, existen desarrollos de proyectos mineros con operaciones
autónomas de transporte de mineral, bien en volquetes dentro de la operación minera, bien
en ferrocarriles en transporte a largas distancias, incluyendo su carga y descarga a distancia.
Igualmente, existen desarrollos de sistemas automáticos en las operaciones de perforación. El
control de estos procesos se realiza en centros de operación situados a miles de kilómetros
(Figura 1).

El aumento de productividad logrado con estos modelos de control, revierte en el ciclo minero
en forma de una mejora de la seguridad y productividad de los trabajadores, mejora en las
tasas de recuperación de mineral, reducción en la generación de residuos, optimización en el
uso de la energía, mejoras en la investigación de nuevos yacimientos y mejoras en la
recuperación de yacimientos de geometría y composición compleja.

Figura 1: Modelo de gestión y control centralizado de operaciones. Traducido de [8]

De este modo, puede decirse de modo general, que los avances tecnológicos en los que está
inmersa la industria minera tienen como horizonte común el aumento de la productividad, una
disminución de los costes de extracción, un incremento de la seguridad y un respeto por el
medio ambiente.

8
1. Introducción

En este último aspecto, la minería se enfrenta a quizá uno de los retos más grandes que
pueden presentarse en una actividad industrial que es la extracción de los minerales de la
corteza terrestre, sin perjudicar ni comprometer el medio ambiente ni efectuar impactos
negativos permanentes en la zona de actuación. De este modo surge la necesaria adaptación
del concepto del “desarrollo sostenible” a la minería. Según La Comisión Mundial sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas, definió el desarrollo sostenible como
“el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las
futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades" [9].

Según este planteamiento el desarrollo sostenible tiene que conseguir a la vez: satisfacer a las
necesidades del presente, fomentando una actividad económica que suministre los bienes
necesarios a toda la población mundial y satisfacer a las necesidades del futuro, reduciendo al
mínimo los efectos negativos de la actividad económica, tanto en el consumo de recursos
como en la generación de residuos, de tal forma que sean soportables por las próximas
generaciones.

El desarrollo sostenible en minería no es fácilmente alcanzable y una integración temprana de


la sostenibilidad en el diseño de los proyectos industriales, incluyendo la minería, es un factor
clave para ofrecer un gran potencial para la reducción de los riesgos asociados a un proyecto
[10, 11].

Desde el punto de vista de la minería, la sostenibilidad significa que los valores


medioambientales no deben perderse o degradarse de forma continuada, permanente e/o
irreversible. En la práctica, se asume que en un proyecto minero esta posición se alcanza en las
etapas de rehabilitación y restauración, lo que resulta en una falsa sostenibilidad y un rechazo
frontal. La sostenibilidad significa más que eso y existen otros aspectos que deben ser
considerados en la evaluación de la sostenibilidad [12].

Las prácticas para un desarrollo sostenible en minería se han convertido en parte íntegra del
negocio de las empresas mineras. Sin embargo, la historia de prácticas mineras inadecuadas,
los pasivos ambientales dejados y los impactos negativos producidos hasta un pasado reciente,
han hecho que las actividades mineras futuras sean juzgadas bajo la sombra de las malas
prácticas llevadas a cabo o por operadores mineros técnicamente poco solventes [13].

Así, puede decirse que la adopción de prácticas mineras sostenibles pasa por la integración de
aspectos económicos, medioambientales, sociales, de seguridad y eficiencia [14](Figura 2).

9
1. Introducción

Figura 2: Aspectos que intervienen en las practicas mineras sostenibles. Adaptado de [14]

10
2. Objetivos y alcance

2. OBJETIVOS Y ALCANCE
El marco metodológico propuesto en esta Tesis Doctoral intenta contribuir al proceso de
evaluación de impacto ambiental ofreciendo un punto de vista innovador, de modo que el
proceso estándar de evaluación se vea complementado con herramientas que hagan posible
una comparación de las metodologías establecidas para la determinación del impacto
ambiental de áreas afectadas por diversas actividades mineras.

Para llevar a cabo esta metodología el desarrollo de la Tesis pasa por establecer los tipos de
explotaciones donde la misma sea de aplicación, tratando en todo momento de generalizar los
conceptos presentados para poder así servir como herramienta de aplicación general.

Por otro lado se plantea la identificación de los potenciales impactos que las explotaciones
mineras pueden llegar a producir en el medio ambiente y se presentan aquellos métodos de
cálculo, bien empíricos o experimentales, bien teóricos, que pueden expresar una estimación
de cada uno de los impactos que representan.

Asimismo se hace una descripción de la estandarización del proceso de Evaluación de Impacto


Ambiental ampliando su campo de aplicación mediante el establecimiento de indicadores
objetivos basados en datos operativos.

En el caso de que haya parámetros dependientes en demasía de las condiciones particulares


de cada explotación y que no sean fácilmente extrapolables a otras operaciones se tratará de
establecer otros indicadores que aunque pueden ser indicadores más simplificados, se valorará
su capacidad de adaptación a otras explotaciones.

Una vez establecidos los indicadores necesarios, se elaborará una modelización de la evolución
de los parámetros en el tiempo, relacionando el nivel de afección ambiental con las etapas del
proyecto minero. De este modo se pretende establecer un modelo dinámico de impacto
ambiental que represente la evolución de los impactos ambientales en función de las etapas
operativas de un proyecto de explotación minera.

Cuando se hayan determinado los indicadores y los modelos dinámicos de impacto ambiental
se aplicará la metodología desarrollada a un caso de estudio.

11
3. Antecedentes

3. ANTECEDENTES
El crecimiento de la preocupación medioambiental, además de la globalización y la
liberalización de procesos ha estimulado el desarrollo de herramientas de gestión,
instrumentos para mejorar los procesos de toma de decisiones, así como cambios en el
comportamiento, con el objetivo general de mejorar la protección medioambiental de la
industria [15].

Entre las herramientas desarrolladas, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se ha establecido


como herramienta de referencia global y ha sido complementada con otras técnicas de
evaluación específicas para ciertos casos. Estas otras herramientas también pueden ser usadas
como técnicas independientes, sin integrarse en el EIA general de un proyecto determinado.
Una vez que la sostenibilidad requiere la integración del medio ambiente en el proceso de
toma de decisiones, las políticas empresariales se están viendo obligadas a establecer
evaluaciones estratégicas de impactos ambientales, para alinear el negocio empresarial con los
objetivos del medio ambiente [15, 16].

Las herramientas desarrolladas para el análisis y gestión ambiental en minería, entre otras,
pueden ser las siguientes [15, 17-22]:

- Análisis coste-beneficio.
- Auditorías medioambientales.
- Estudios de Impacto Ambiental (EIA)
- Análisis de Ciclo de Vida (ACV)
- Evaluación ambiental estratégica.
- Indicadores de desarrollo sostenible.

El alcance de las herramientas medioambientales disponibles ha dado lugar a confusiones en


sus resultados y aplicaciones, así como a quién debería realizarlos. Un Director de Proyecto no
puede ser un experto en todas las técnicas y el desafío pasa por hacer un uso racional de las
mismas. Sin embargo, cuando las herramientas se han incorporado a normativa y leyes
nacionales surge la idea errónea de que se trata de herramientas "gubernamentales", en lugar
de una ayuda en la toma de decisiones corporativas [15].

Por lo tanto, la auditoría ambiental, evaluación del ciclo de vida, evaluación de riesgos,
evaluación del impacto ambiental y, más recientemente, el análisis ambiental estratégico,
junto con las normas de sistemas de gestión ambiental han sido poco a poco adoptadas como
procedimientos de aplicación normal y habitual en la industria [15].

13
3. Antecedentes

3.1. Evaluación del Riesgo Ambiental y del Impacto Ambiental


La evaluación ambiental resulta indispensable para la protección del medio ambiente. Facilita
la incorporación de los criterios de sostenibilidad en la toma de decisiones estratégicas a
través de la evaluación de los planes y programas. Y, a través de la evaluación de proyectos,
garantiza una adecuada prevención de los impactos ambientales concretos que se puedan
generar al tiempo que establece mecanismos eficaces de corrección o compensación [23]. De
este modo, a través de una correcta identificación de los parámetros que intervienen en la
generación de impacto ambiental, se puede establecer el primer paso para la correcta gestión
del riesgo ambiental.

Si bien hay muchas definiciones de la palabra riesgo, puede decirse que el riesgo ambiental es
la potencial generación de efectos nocivos para la salud humana o para los sistemas ecológicos
que resultan de la exposición a un factor de estrés ambiental. Los factores de estrés pueden
afectar negativamente a recursos naturales específicos o bien a ecosistemas enteros,
incluyendo plantas y animales, así como el entorno con el cual interactúan [24].

Por otro lado, el riesgo ambiental puede también definirse como el resultado de una función
que relaciona la probabilidad de ocurrencia de un determinado escenario de accidente y las
consecuencias negativas del mismo sobre el entorno natural, humano y socioeconómico [25].

Estas consecuencias negativas sobre el medio ambiente pueden identificarse como “impacto
ambiental”, que se puede definir como cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o
beneficioso, resultante en todo o en parte de las acciones derivadas de las diferentes fases de
construcción, explotación, mantenimiento y, en su caso, clausura, cese o desmantelamiento de
la actividad objeto del proyecto. El cambio se mide por la variación del estado de los factores
ambientales a lo largo del tiempo, con o sin el proyecto [26]. Las cargas ambientales generadas
pueden ser reversibles o irreversibles, temporales o permanentes y suelen estar relacionadas
con la actividad del proyecto.

Puede decirse que una evaluación de riesgo ambiental es un proceso estandarizado


ampliamente reconocido y aceptado por los organismos reguladores. Es una herramienta para
identificar cómo una determinada actividad puede influir en la calidad de vida de las personas
y el medio ambiente. El proceso de evaluación de riesgos ambientales puede ser usado para
priorizar acciones o para servir de guía en la toma de decisiones sobre temas de remediación y
seguimiento ambiental. También puede usarse para comparar el coste y el beneficio de varias
opciones de actuación posibles, ayudando a la compañía a entender y gestionar su
responsabilidad sobre la actividad realizada en un lugar [27].

El desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental debe ser visto como el fomento de la
precaución en la medida en que ofrece un mecanismo para anticipar los riesgos ambientales
graves e irreversibles derivados de los proyectos de desarrollo, y teniendo en cuenta las
medidas necesarias para evitarlos o mitigarlos en medida de lo posible [28].

14
3. Antecedentes

De este modo la determinación del riesgo ambiental pasa por la elaboración de un Estudio de
Impacto Ambiental, para identificar los posibles efectos ambientales de un proyecto, y cómo
estos impactos pueden gestionarse para reducir su acción en el medio que lo rodea.

La predicción de impactos ambientales debe incluir la evaluación de diferentes tipos de


impactos [17], en función de su origen y duración en el tiempo:

- Impactos directos (o primarios): aquellos ocasionados por el desarrollo de un


proyecto.
- Impactos indirectos (o secundarios): aquellos efectos “rebote” ocasionados por los
impactos primarios, bien en la misma ubicación del proyecto objeto de estudio,
bien en ubicación diferente resultado de una cadena de causa-efecto más o menos
compleja.
- Impactos acumulativos: que se acumulan con el tiempo a partir de un número de
proyectos o actividades y a los que contribuye el nuevo proyecto desarrollado.
También se suelen llamar “efectos combinados”.

El proceso de Evaluación de Impacto Ambiental es un procedimiento interdisciplinario de


múltiples pasos que sirve para asegurar que las consideraciones ambientales han sido tomadas
en cuenta en las decisiones relativas a los proyectos que pueden tener un impacto en el medio
ambiente [29].

Los procedimientos de evaluación ambiental se sujetarán a los siguientes principios [23]:

- Protección y mejora del medio ambiente.


- Precaución.
- Acción preventiva y cautelar, corrección y compensación de los impactos sobre el
medio ambiente.
- Quien contamina paga.
- Racionalización, simplificación y concertación de los procedimientos de evaluación
ambiental.
- Cooperación y coordinación entre la Administración General del Estado y las
Comunidades Autónomas.
- Proporcionalidad entre los efectos sobre el medio ambiente de los planes,
programas y proyectos, y el tipo de procedimiento de evaluación al que en su caso
deban someterse.
- Colaboración activa de los distintos órganos administrativos que intervienen en el
procedimiento de evaluación, facilitando la información necesaria que se les
requiera.
- Participación pública.
- Desarrollo sostenible.
- Integración de los aspectos ambientales en la toma de decisiones.
- Actuación de acuerdo al mejor conocimiento científico posible.

15
3. Antecedentes

Los beneficios de la realización de la Evaluación de Impacto Ambiental son, entre otros:

- Potencialmente filtra proyectos ambientalmente inapropiados.


- Propone diseños modificados a fin de reducir impactos ambientales.
- Identifica las alternativas ambientalmente más factibles.
- Predice los efectos significativos adversos de proyectos potenciales.
- Identifica las medidas de mitigación para evitar, reducir o contrarrestar impactos
mayores.
- Compromete e informa a las comunidades e individuos potencialmente afectados.
- Influye la toma de decisiones y el desarrollo de los términos y condiciones.

Puede decirse que existe una serie de diferencias a la hora de concebir la Evaluación de
Impacto Ambiental (EIA) y la Evaluación de Riesgo Ambiental (ERA). Estas diferencias pasan por
entender el EIA como la determinación de impactos que son aceptables en mayor o menor
medida, mientras que el ERA se posiciona como una herramienta para prevenir accidentes
identificando los procesos iniciadores de los mismos [22]. Por ejemplo, el EIA puede evaluar el
impacto que genera la construcción de una presa de residuos, y el ERA se cuestiona qué
pasaría en caso de rotura de esa misma presa.

3.1.1. Fases de la Evaluación de Impacto Ambiental

En todo Estudio de Impacto Ambiental existen una serie de fases a tener en cuenta para
abordar un Estudio de Impacto Ambiental de manera correcta. Si asumimos que el desarrollo
del EIA se realiza cuando se la realizado el estudio de viabilidad del proyecto, los
procedimientos que tendrán que seguirse y que deben estar incluidos en el Estudio de
evaluación de impacto ambiental serán [17, 23] (Figura 3):

- Alcance del Estudio.


- Estudios Medioambientales de Base (Environmental Baseline Study), para conocer
el estado original del área de potencial afección, donde se describan y evalúen las
condiciones de partida.
- Predicción de impactos.
- Examen de alternativas del proyecto que resulten ambientalmente más
adecuadas.
- Propuestas de mitigación y monitorización.
- Presentación de hallazgos y propuestas para la declaración de impacto ambiental.
- Programa de vigilancia y seguimiento ambiental.

La determinación del alcance del Estudio de Impacto Ambiental ha sido definida como la
determinación de todos los posibles impactos del proyecto y de todas las alternativas que
pudieran presentarse, los cuales son clave y de suficiente entidad que deben ser objeto de una
evaluación posterior. Si no lleva a cabo la definición adecuada del alcance de un EIA se corre el

16
3. Antecedentes

riesgo de llevar a cabo un trabajo innecesario, o que se pasan por alto consecuencias
importantes [28].

Una vez establecidos los procedimientos disponibles se pueden establecer de modo general
los pasos a seguir para la Evaluación de Impacto Ambiental según describe Tukker (2000) [30].
El primer paso en el plan de evaluación consiste en la selección de los baremos y criterios que
se utilizarán para analizar los efectos de las actividades humanas. En términos generales, la
cadena causal entre la intervención ambiental y efecto final se usa como base para llevar a
cabo la evaluación del impacto.

De esto se deduce qué opciones en los siguientes aspectos determinan qué elementos se
incluyen en el marco de evaluación de impacto ambiental:

- ¿Qué áreas de protección se consideran relevantes?


- ¿Qué categorías de impactos finales se consideran relevantes para cada área a
proteger?
- ¿Se trata de modelizar la relación completa entre la perturbación medioambiental
y el proceso generador o se trata de evaluar un punto intermedio del proceso?
- ¿Qué criterios se desean utilizar para juzgar la magnitud del efecto en el
determinado punto del proceso?

Las preguntas anteriores ofrecen un marco bastante general para las evaluaciones
ambientales. Las respuestas a estas preguntas determinan qué indicadores o baremos se
utilizan en la evaluación de impacto: se pueden formular tanto el nivel de concreción como los
marcos cuantitativos de evaluación a emplear, como elementos que son ampliamente
utilizados en las ciencias ambientales.

Además de la elección de los baremos que reflejan los tipos de efectos ambientales que se
desean incluir en la evaluación, una segunda fase importante que debe hacerse se refiere al
conjunto de actividades de la sociedad para la que se desea analizar los impactos ambientales.
En otras palabras, determinar los límites del sistema a evaluar. Existen varios enfoques
posibles a esta opción. En primer lugar, uno puede concentrarse en un sistema regional
delimitado: una sola planta, o un conjunto de actividades industriales en una región
determinada. Alternativamente, se podría optar por lo que se ha denominado una perspectiva
funcional. Es decir, determinar el impacto que genera un mismo elemento que forma parte de
varios sistemas productivos.

Una vez que se han determinado los impactos en los sistemas a estudiar, la comparación de las
alternativas se presupone sencilla. Se debe hacer un inventario de los impactos relativos a
cada una de las alternativas estudiadas y se aplicarán los baremos que se estén utilizando. Si es
necesario, se realizará un análisis de sensibilidad, y, a continuación, probablemente después
de una etapa de ponderación, se deberá derivar una preferencia por una de las alternativas
consideradas.

17
3. Antecedentes

Figura 3: Procedimientos en la evaluación de componentes ambientales Traducido de [17]

3.2. Análisis de Riesgos Ambientales aplicado a las actividades


mineras
Las actividades mineras son especialmente sensibles al desarrollo de los análisis de riesgos
ambientales que se producen porque la actividad propiamente dicha se basa en la
modificación permanente del medio en el que se desarrolla. Esto es debido a que su objetivo,
expuesto de una manera muy básica, es la extracción de ingentes volúmenes de roca de la
corteza terrestre y su procesamiento para el aprovechamiento de elementos contenidos,
depositando grandes cantidades de residuos no aprovechables. Además, la duración del
desarrollo de los proyectos mineros es del orden de decenas de años. En este escenario, la
minería moderna, y de una manera cada vez más globalizada, considera como pilar
fundamental la conservación del medio ambiente para poder mantener la licencia social para
operar y de tal manera que se pueda hacer perdurar el desarrollo de la actividad minera en el
tiempo.

Si bien se ha considerado durante muchos años que los recursos naturales eran inagotables, y
la conservación del medio ambiente era una actividad secundaria, actualmente la explotación

18
3. Antecedentes

de dichos recursos solo es compatible con la conservación del medio que los rodea, asumiendo
de primera mano las bases del desarrollo sostenible.

Conceptos clave tales como “minería verde”, “minas ecológicas”, la “economía de reciclaje”,
“ecología industrial”, la caracterización del emplazamiento para la recuperación de la
ubicación y el entorno afectado de las minas abandonadas y la evaluación del ciclo de vida, han
sido propuestas defendidas desde hace tiempo por los ecologistas, conservacionistas,
economistas y académicos que trabajan en el campo de la ingeniería minera.

En términos conceptuales, la solución de los problemas ambientales generados por una


actividad minera puede abordarse desde dos enfoques diferenciados: Uno de ellos es la
adopción de medidas para disminuir el impacto de la minería sobre el medio ambiente durante
la extracción. La otra es la toma de medidas para restaurar y restablecer el medio natural en la
zona afectada por la actividad minera posteriormente al cierre y finalización de la actividad, tal
y como se ilustra en la Figura 4 [31].

Figura 4: Implicaciones ambientales de la Minería [31]

Como se ha señalado anteriormente, en la fase previa al comienzo de la construcción de una


mina, es necesaria la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental.

La Evaluación del Impacto Ambiental requiere la evaluación del potencial daño en el medio
ambiente del proyecto minero en cuestión. El propósito de esta evaluación es determinar los
cambios en el medio ambiente y los daños a la salud que puede provocar. Si se identifican
riesgos inaceptables, se deberían hacer los cambios necesarios en el proyecto para evitar esta

19
3. Antecedentes

situación. Por ejemplo, cambiando la ubicación de las escombreras, se pueden modificar las
potenciales en áreas pobladas cercanas [27].

La actividad minera afecta significativamente al sistema ambiental local de varias maneras,


incluyendo entre los impactos la subsidencia de los terrenos, la reducción del nivel freático de
los acuíferos de la zona, las emisiones de gases, el cambio del uso del suelo y los daños a las
estructuras, entre otros. El tipo de impacto específico sobre el medio ambiente y su grado de
afección dependen en gran medida del tipo de ecosistema original [32].

Durante la etapa de diseño y planificación de la mina, el proceso de evaluación de riesgos


proporciona una oportunidad única para abordar las preocupaciones de la comunidad donde
se va a desarrollar el proyecto, incorporarlas y establecer buenas relaciones de trabajo con
ella. Este aspecto se debe entender como una opción de aclarar posibles situaciones de
bloqueo durante el proceso de autorización del proceso [27].

Incluso los mejores proyectos no siempre consiguen las mejores condiciones para su arranque
y situaciones imprevistas pueden provocar afecciones puntuales en el medio ambiente. En
estos casos, la evaluación de riesgos ayuda a escoger el mejor modo de gestionar estos
eventos.

Cuando los recursos explotables se vayan agotando se requiere que para entonces esté
planificado el cierre y abandono del emplazamiento. En este punto del proyecto, el análisis de
riesgos puede revelarse como una herramienta fundamental para tener identificadas aquellas
zonas generadoras de impactos y así poder priorizar su restauración [27].

3.3. El Análisis del Ciclo de Vida como herramienta de análisis.


La creciente conciencia con respecto a la importancia de la protección ambiental y los posibles
impactos asociados con los productos y servicios, tanto manufacturados como consumidos,
han aumentado el interés por el desarrollo de métodos para comprender mejor y tratar esos
impactos. Una de las técnicas desarrolladas en este sentido es el Análisis del Ciclo de Vida
(ACV).

El ACV es una técnica analítica que tiene en cuenta los impactos ambientales globales de un
producto, proceso o actividad humana, desde la adquisición de las materias primas, la
producción y el uso, hasta la gestión de los residuos [30, 33, 34]. El ACV es el proceso que tiene
en cuenta en la toma de decisiones todos los recursos consumidos así como las acciones
generadas en el medio ambiente y sobre la salud que se producen y están asociadas a la
fabricación de cierto producto o servicio. En este proceso se consideran desde la extracción de
materias primas, la producción, el uso del producto, la reutilización del mismo, el transporte,
reciclaje hasta el vertido final [35]. Esto implica que cualquier persona involucrada en cualquier
fase del proceso productivo, puede influir en el resultado del ACV y tendrá una cierta

20
3. Antecedentes

responsabilidad, es decir, un cierto papel que jugar en los impactos económicos,


medioambientales y sociales del proceso.

Figura 5: Marco de trabajo del Análisis de Ciclo de Vida [35, 36]

Tal y como describe la Norma UNE-EN ISO 14040 [33, 36] el ACV puede ayudar a:

- La identificación de oportunidades para mejorar el desempeño ambiental de


productos en las distintas etapas de su ciclo de vida,
- La aportación de información a quienes toman decisiones en la industria,
organizaciones gubernamentales o no gubernamentales (por ejemplo, para la
planificación estratégica, el establecimiento de prioridades, el diseño y rediseño de
productos o procesos),
- La selección de los indicadores de desempeño ambiental pertinentes , incluyendo
técnicas de medición, y
- El marketing (por ejemplo, implementando un esquema de etiquetado ambiental,
elaborando una reivindicación ambiental, o de una declaración ambiental de
producto).

En este marco, el ACV también es de aplicación a la industria de las materias primas minerales
y existen múltiples estudios que avalan su utilización [35, 37-40], si bien la aplicación a las
actividades mineras es limitada [38]. Esto puede ser debido a la falta de pensamiento en el
ciclo de vida de la industria y, sin embargo, la minería es la actividad primaria generadora de
las materias primas imprescindibles para poder iniciar el proceso productivo. Esta posición en
la cadena de suministro hace que la perspectiva de los efectos e implicaciones de la actividad
minera sobre un cierto producto terminado sea limitada.

El problema que presenta esta técnica es la falta de información y de datos disponibles para
llevar a cabo el Análisis del Ciclo de Vida para un mineral específico. Esto es debido a la
complejidad de la cadena de valor asociada a las sustancias minerales. De este modo, el
Análisis de Ciclo de Vida sirve únicamente para entender los potenciales impactos ambientales.
Por este motivo, para la toma de decisiones, tanto dentro como fuera de la industria minera, el

21
3. Antecedentes

ACV debe considerarse únicamente como una herramienta más para ayudar a tomar
decisiones en la línea de los objetivos del desarrollo sostenible [41].

Todavía hay reservas acerca del papel del ACV [34] y su introducción en el desarrollo de
políticas empresariales, debido a que hay una absoluta falta de metodologías consistentes y
falta de datos que permitan su adecuada aplicación. Asimismo es complicado definir
indicadores para el desarrollo sostenible (y consecuentemente en complicado definir lo que se
entiende por “producto sostenible”) y hay dificultades para integrar indicadores económicos y
sociales con los medioambientales [41].

La diferencia entre el ACV y el Estudio de Impacto Ambiental (desarrollado en el Apartado 0)


puede decirse que es que el ACV es una herramienta que ayuda al proceso de toma de
decisiones mientras que el EIA es una herramienta de toma de decisiones en sí misma. Por otra
parte, a diferencia del EIA, el ACV no está recogido en la legislación aplicable. Sin embargo,
varios grupos de expertos científicos y los organismos internacionales de normalización como
la ISO, han participado activamente en los esfuerzos que han llevado al establecimiento de un
marco de aplicación bastante general [30].

A pesar del extenso consumo de productos mineros en todos los procesos industriales, no hay
ninguna aplicación generalizada de ACV en la evaluación de los sistemas y técnicas de
extracción. El número limitado de estudios de aplicación del ACV minería, y los factores de
emisión resultantes, cuestiona la exactitud de otros datos de ACV y los factores de emisión.
Además, no proporciona ninguna oportunidad para la evaluación de la ingeniería que se aplica
en aquellos métodos mineros que utiliza una metodología ACV. A medida que más empresas
mineras desarrollen programas de desarrollo sostenible, la visión proporcionada por el ACV
será de mayor valor para la mejora de la gestión de los procesos mineros [38].

La falta de conciencia sobre las posibilidades y oportunidades del ACV, los desafíos de la
definición de las unidades funcionales y de la definición del alcance del sistemas productivos,
la definición de las categorías de impacto apropiadas, y cuestiones relacionadas con la
incertidumbre y el análisis de sensibilidad se presentan como posibles causas de la falta de una
amplia aceptación de esta técnica por parte de la industria [38].

3.4. Marco legislativo


La regulación de las actividades extractivas en España se viene haciendo desde hace más de
cuarenta años, incluyendo la protección del espacio ocupado por las actividades mineras. En
este contexto, la protección del medio ambiente viene documentándose desde hace siglos,
habiendo ya referencias a afecciones ambientales en el siglo XIII, aunque la preocupación por
la protección medioambiental se puede decir que se impulsa en los años 50 [42]. La filosofía y

22
3. Antecedentes

los principios de evaluación del impacto ambiental se remontan a un enfoque racionalista de la


toma de decisiones que surgió en la década de los 60 [43].

En España, en 1973 se promulgó la Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas, que tiene por objeto
establecer el régimen jurídico de la investigación y aprovechamiento de los yacimientos
minerales y demás recursos geológicos, cualesquiera que fueren su origen y estado físico. El
concepto de aprovechamiento engloba el conjunto de actividades destinadas a la explotación,
preparación, concentración o beneficio de un recurso mineral, incluyendo las labores de
rehabilitación del espacio natural afectado por las actividades mineras, de acuerdo con los
principios de desarrollo sostenible y de la minimización de las afectaciones causadas por el
laboreo de las minas. De hecho, la Ley de Minas, de forma precursora, se halla imbuida de una
filosofía protectora del medio ambiente, cuyo esencia es que la obtención y el beneficio de un
recurso natural, como son los recursos mineros, sólo debe comprometer en la menor cuantía
posible la afectación al medio ambiente [44].

A mediados de la década de los 80, los Estados Miembros de la Comunidad Europea acordaron
procedimientos obligatorios de la Evaluación de Impacto Ambiental.

En 2009 se desarrolló la normativa reguladora sobre gestión de los residuos de las industrias
extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras.

A continuación se hace una revisión de la normativa aplicable al contexto en el que se engloba


la presente Tesis Doctoral. El objetivo es establecer una bases regulatorias sobre las que se van
a basar el gran medida los exposiciones metodológicas que se desarrollan a lo largo de la
misma. Se mostrarán el campo de aplicación, objetivos y, en ciertos casos, las debilidades de la
normativa regulatoria, destacando aquellos aspectos a los que se pretende dar respuesta con
este trabajo de investigación.

3.4.1. Directiva 2004/35/CE

En el año 2004, se publicó en el Diario Oficial de la Unión Europea de fecha 30 de abril de


2004, la Directiva 2004/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea de
21 de abril de 2004 sobre responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y
reparación de daños medioambientales [45], diseñando el marco necesario para el
establecimiento de las bases para la legislación de las medidas necesarias para la adopción de
medidas preventivas antes de que ocurra el daño, adopción de acciones reparadores una vez
producido el daño, establecer el organismo responsable de la asunción de los costes de
prevención y reparación así como el establecimiento de garantías para llevarlos a cabo.

En esta Directiva se establece que la prevención y reparación de los daños medioambientales


debe llevarse a cabo mediante el fomento del principio con arreglo al cual “quien contamina
paga” coherentemente con el principio de desarrollo sostenible. El principio fundamental de la

23
3. Antecedentes

presente Directiva debe, por tanto, consistir en que un operador cuya actividad haya causado
daños al medio ambiente o haya supuesto una amenaza inminente de tales daños sea
declarado responsable desde el punto de vista financiero a fin de inducir a los operadores a
adoptar medidas y desarrollar prácticas dirigidas a minimizar los riesgos de que se produzcan
daños medioambientales, de forma que se reduzca su exposición a responsabilidades
financieras.

La Directiva debe aplicarse, en cuanto a los daños medioambientales se refiere, a las


actividades profesionales que presenten un riesgo para la salud humana o el medio ambiente.
Estas actividades deben identificarse, en principio, por referencia a la legislación comunitaria
pertinente que establece requisitos normativos respecto de determinadas actividades o
prácticas que entrañan un riesgo potencial o real para la salud humana o para el medio
ambiente.

Los Estados miembros deben tomar medidas para animar a los operadores a utilizar seguros
apropiados u otras formas de garantía financiera y para fomentar el desarrollo de
instrumentos y mercados de garantía financiera, a fin de proteger de forma eficaz las
obligaciones financieras que establece la presente Directiva.

Cuando aún no se hayan producido los daños medioambientales pero exista una amenaza
inminente de que se produzcan, el operador adoptará, sin demora, las medidas preventivas
necesarias.

Cuando se hayan producido daños medioambientales, el operador informará sin demora a la


autoridad competente de todos los aspectos pertinentes de la situación y adoptará todas las
medidas posibles para, de forma inmediata, controlar, contener, eliminar o hacer frente de
otra manera a los contaminantes de que se trate y a cualesquiera otros factores perjudiciales,
con objeto de limitar o impedir mayores daños medioambientales y efectos adversos para la
salud humana o mayores daños en los servicios y las medidas reparadoras necesarias.

El operador sufragará los costes ocasionados por las acciones preventivas y reparadoras
adoptadas en virtud de la presente Directiva.

La autoridad competente recuperará del operador que haya causado los daños o la amenaza
inminente de esos daños, los costes que le haya supuesto la adopción de acciones preventivas
o reparadoras en virtud de la presente Directiva. Sin embargo, la autoridad competente podrá
decidir no recuperar los costes íntegros cuando los gastos necesarios para hacerlo sean
superiores al importe recuperable, o cuando no pueda identificarse al operador.

24
3. Antecedentes

3.4.2. Ley 26/2007. Ley de Responsabilidad Medioambiental

Con fecha 24 octubre 2007, se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Ley 26/2007, de 23 de
octubre, de Responsabilidad Medioambiental por medio de la cual se incorpora al
ordenamiento jurídico interno la Directiva comunitaria 2004/35/CE, del Parlamento Europeo y
del Consejo, de 21 de abril de 2004, sobre responsabilidad medioambiental en relación con la
prevención y reparación de daños medioambientales [46].

No todos los recursos naturales están protegidos por esta ley. Tan solo lo están aquellos que
tienen cabida en el concepto de daño medioambiental, a saber: los daños a las aguas; los
daños al suelo; los daños a la ribera del mar y de las rías; y los daños a las especies de la flora y
de la fauna silvestres presentes permanente o temporalmente en España, así como a los
hábitat de todas las especies silvestres autóctonas. Quedan excluidos los daños al aire y los
denominados daños tradicionales, es decir los daños a las personas y a sus bienes (salvo que
estos últimos constituyan un recurso natural). Igualmente, no todos los daños que sufran estos
recursos naturales generarán responsabilidad medioambiental. Para que la ley pueda ser
aplicada, se deberá estar en presencia de amenazas de daños o de daños propiamente dichos
que produzcan efectos adversos significativos sobre el propio recurso natural. En el caso de los
suelos el concepto de daño incluye, además, los riesgos significativos de que se produzcan
efectos adversos sobre la salud humana.

La delimitación del ámbito de aplicación de esta ley se completa combinando tres elementos
como son: el tipo de actividad económica o profesional de que se trate; la clase de medida que
deba adoptar el operador y la naturaleza de la responsabilidad en la que éste pueda haber
incurrido.

El carácter objetivo del régimen de responsabilidad medioambiental se refuerza con una


presunción por virtud de la cual se considera que las actividades económicas o profesionales,
en las cuales esta ley es aplicable, que han causado el daño o la amenaza de que el daño se
produzca cuando atendiendo a su naturaleza intrínseca o a la forma en la que han sido
desarrolladas sean apropiadas para causarlo.

Esta ley se aplicará a los daños medioambientales y a las amenazas inminentes de que tales
daños ocurran, cuando hayan sido causados por las actividades económicas o profesionales
enumeradas en la misma, aunque no exista dolo, culpa o negligencia. Esta ley presume, salvo
prueba en contrario, que una actividad económica o profesional de las enumeradas en la
misma ha causado el daño o la amenaza inminente de que dicho daño se produzca cuando,
atendiendo a su naturaleza intrínseca o a la forma en que se ha desarrollado, sea apropiada
para causarlo.

Esta ley también se aplicará a los daños medioambientales y a las amenazas inminentes de que
tales daños ocurran, cuando hayan sido causados por las actividades económicas o

25
3. Antecedentes

profesionales distintas de las enumeradas en la ley, en los siguientes términos: Cuando medie
dolo, culpa o negligencia, serán exigibles las medidas de prevención, de evitación y de
reparación; cuando no medie dolo, culpa o negligencia, serán exigibles las medidas de
prevención y de evitación.

Esta Ley sólo se aplicará a los daños medioambientales, o a la amenaza inminente de tales
daños, causados por una contaminación de carácter difuso, cuando sea posible establecer un
vínculo causal entre los daños y las actividades de operadores concretos.

Esta ley no se aplicará a los daños medioambientales ni a las amenazas inminentes de que
tales daños se produzcan cuando hayan sido ocasionados por: un acto derivado de un conflicto
armado, de hostilidades, de guerra civil o de una insurrección; un fenómeno natural de
carácter excepcional, inevitable e irresistible; las actividades cuyo principal propósito sea servir
a la defensa nacional o a la seguridad internacional, y las actividades cuyo único propósito sea
la protección contra los desastres naturales.

Al respecto del ámbito de aplicación, las actividades profesionales donde es de potencial


aplicación a las industrias de explotación de recursos minerales son las siguientes:

- Todos los vertidos en aguas interiores superficiales sujetas a autorización previa de


conformidad con el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba
el Reglamento del Dominio Público Hidráulico y la legislación autonómica
aplicable.
- Todos los vertidos en las aguas subterráneas sujetas a autorización previa de
conformidad con el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, y la legislación
autonómica aplicable.
- Todos los vertidos en aguas interiores y mar territorial sujetos a autorización
previa de conformidad con lo dispuesto en la ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas
y en la legislación autonómica aplicable.
- El vertido o la inyección de contaminantes en aguas superficiales o subterráneas
sujetas a permiso, autorización o registro de conformidad con el Real Decreto
Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la
Ley de Aguas.
- La captación y el represamiento de aguas sujetos a autorización previa de
conformidad con el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio.
- La gestión de los residuos de las industrias extractivas, según lo dispuesto en la
Directiva 2006/21/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de marzo de
2006, sobre la gestión de los residuos de industrias extractivas y por la que se
modifica la Directiva 2004/35/CE.

Además también están incluidos en la ley las actividades sujetas a la Ley de Prevención y
Control Integrados de la Contaminación; las actividades de gestión de residuos; la fabricación,
utilización, almacenamiento, transformación, embotellado, liberación en el medio de

26
3. Antecedentes

sustancias peligrosas, fitosanitarias, biocidas y microrganismos; el transporte de mercancías


peligrosas o contaminantes, además de organismos modificados genéticamente, incluidos los
transportes transfronterizos y la explotación de instalaciones que están sujetas a autorización
de conformidad relativa a la lucha contra la contaminación atmosférica.

Por tanto, las actividades mineras están sujetas al ámbito de aplicación de esta Ley.

La ley desarrolla las obligaciones de los operadores en materia de prevención, de evitación y


de reparación, así como las obligaciones que corresponden a las administraciones públicas y
las potestades que les reconoce la ley para llevar a cabo su cumplimiento.

Por otro lado, se establecen las garantías financieras cuya constitución es requisito
imprescindible para el ejercicio de las actividades profesionales relacionadas, con el fin de
asegurar que el operador dispondrá de recursos económicos suficientes para hacer frente a los
costes derivados de la adopción de las medidas de prevención, de evitación y de reparación de
los daños medioambientales.

3.4.3. Ley 11/2014, por la que se modifica la ley 26/2007, de


Responsabilidad Medioambiental.

Recientemente se ha terminado el procedimiento de modificación de la Ley 26/2007, de 23 de


octubre, de responsabilidad medioambiental, publicando la Ley 11/2014, por la que se
modifica dicha Ley [47].

El objeto principal de la modificación está en dar mayor importancia a los aspectos relativos a
la prevención del daño medioambiental, y desarrollar de una manera más simplificada en
procedimiento de establecer las garantías financieras obligatorias.

Además, se van a introducir cambios para adaptar las disposiciones relativas al Fondo de
Compensación de daños ambientales modificaciones en el capítulo sobre infracciones y
sanciones y el articulado relativo a los procedimientos de exigencia de responsabilidad
medioambiental.

3.4.4. R. D. 2090/2008. Desarrollo de la Ley de Responsabilidad


Medioambiental.

En el Boletín Oficial del Estado de 23 de diciembre de 2008 se publicó el Real


Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo
parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental.

El Real Decreto dispone un marco metodológico para determinar el daño medioambiental que
se ha producido y, en función de su alcance, establecer las medidas de reparación necesarias
en cada caso.

27
3. Antecedentes

La determinación del daño medioambiental, que se regula en este Real Decreto, comprende la
realización de una serie operaciones encaminadas, en primer lugar, a identificar el agente
causante del daño y los recursos naturales y servicios afectados; en segundo lugar, a
cuantificar el daño en función de su extensión, intensidad y escala temporal y, finalmente, a
evaluar su significatividad. El reglamento incluye en su anexo I una descripción pormenorizada
de algunos aspectos técnicos asociados a este proceso de determinación. Por otro lado, dado
que la determinación de la significatividad del daño es una operación crucial, puesto que sobre
ella descansa la aplicabilidad del sistema de responsabilidad medioambiental, se ha procurado
recurrir a criterios que garanticen la objetividad en esa labor de apreciación. Por ello, cuando
ha sido posible, se ha optado referir dicha significatividad a los estándares ya previstos en
otras normas para cada recurso natural, dado que reflejan lo debe entenderse por un estado
razonable conservación de cada uno de ellos, y por ende, permiten calificar la alteración
adversa de ese estado como un daño significativo que debe repararse.

Además de los criterios de significatividad del daño que toman como referencia el recurso
natural afectado, también se han incluido criterios basados en el tipo de agente que lo genera,
especialmente para aprovechar la creciente información y experiencia que existe en el campo
de los agentes químicos. Asimismo, se incluye un criterio subsidiario para determinar la
significatividad de los daños a las aguas y a los suelos ya contaminados en aquellos casos en
que no fuera posible determinarlo conforme a las reglas anteriores. Este criterio, que se basa
en servicio de acogida o de hábitat que prestan el suelo y las aguas, presume que los daños a
los citados recursos naturales tendrán carácter significativo cuando lo sean los daños a las
especies silvestres que los habitan.

En este Real Decreto se regulan las medidas de reparación primaria, complementaria y


compensatoria. Los preceptos sobre reparación primaria no entrañan mayor dificultad pues
son reflejo de la reparación que tradicional y principalmente se ha venido realizando de los
daños al medioambiente. Así, el reglamento expone las distintas medidas que deben conducir
a la restitución del estado básico, tales como la eliminación, retirada o neutralización del
agente causante del daño, la reposición del recurso afectado o la recuperación natural y señala
la necesidad de estudiar distintas alternativas de reparación primaria para seleccionar la más
adecuada en cada caso.

Mayor novedad presentan las pautas que se prevén para la determinación de las medidas de
reparación complementaria y compensatoria y en cuya elaboración se han tomado como
referencia los trabajos y estudios elaborados por la Comisión Europea sobre la metodología
necesaria para aplicar la Directiva 2004/35/CE.

En este Real Decreto se ha tratado de reflejar los supuestos en que debe acometerse una
reparación complementaria, incidiendo en el supuesto de que la reparación primaria no se
considere razonable, bien porque el plazo necesario para su efectividad, bien porque su coste,
resulten desproporcionados en relación con el beneficio ambiental que se vaya a obtener.
Además, con la finalidad de reducir el grado de indeterminación que pueda suponer la

28
3. Antecedentes

apreciación de dicho beneficio ambiental, se prevé que se tenga en cuenta el valor social de los
recursos y servicios naturales perdidos, entendido éste como expresión monetaria del
bienestar o utilidad que aquellos generan.

Por otro lado, la tipología de medidas de reparación se cierra con las medidas compensatorias
que se aplicarán para “compensar” las pérdidas provisionales de recursos naturales y servicios
desde que se produce el daño hasta que produce efecto la reparación primaria, o en su caso,
complementaria.

Puesto que, tanto la reparación complementaria como la compensatoria suponen la creación


adicional de recursos naturales y de servicios, es necesaria la aplicación de criterios de
equivalencia que permitan calcular esos nuevos recursos que se van a generar con la
reparación para que sean del mismo tipo, calidad y cantidad que los dañados.

En el ámbito de la reparación complementaria y compensatoria requiere una mención especial


el lugar en el que debe acometerse dicha reparación. Así, se opta por acudir preferentemente
al lugar donde se ha producido el daño –o en el lugar más cercano a la ubicación de los
recursos naturales y servicios dañados–, aunque si esto no resulta posible o adecuado, la
autoridad competente podrá acordar que la reparación se realice en un lugar alternativo
vinculado geográficamente a los citados recursos naturales, entendiendo que existe dicha
vinculación cuando pueda establecerse una conexión ecológica, territorial o paisajística. En los
casos en que la reparación se efectúe en un lugar distinto al dañado, si bien se prevé que el
operador deberá tener en cuenta los intereses de la población afectada, corresponde
especialmente a la autoridad competente velar por la adecuada ponderación de dichos
intereses en el momento de la aprobación del proyecto.

El Real Decreto aborda los aspectos relativos a la garantía financiera obligatoria y se divide en
tres secciones. La sección 1ª está dedicada a la determinación de la citada garantía y el núcleo
central de esta regulación es la descripción de los pasos necesarios para el cálculo de su
cuantía. Como prevé el artículo 24.3 de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, dicho cálculo debe
partir de una evaluación homogénea de los escenarios de riesgos y de los costes de reparación
por lo que es necesario que este reglamento prevea el alcance y el contenido del
correspondiente análisis de riesgos. Además, para proporcionar seguridad a la determinación
final de la cuantía de la garantía se prevé que el análisis de riesgos deba ser verificado por un
organismo acreditado.

Para la fijación de la cuantía de la garantía financiera se tomará como punto de partida el


análisis de riesgos que deberá: Identificar los escenarios accidentales y su probabilidad de
ocurrencia; establecer el valor monetario del daño asociado a cada escenario a partir de la
cuantificación del daño y del coste de la reparación primaria; y determinar el riesgo asociado a
estos escenarios, entendido éste como producto de la probabilidad de ocurrencia y el valor del
daño de cada escenario; seleccionar los escenarios accidentales de menor coste asociado que
agrupen el 95 por ciento del riesgo total y, en último lugar, establecer como propuesta de

29
3. Antecedentes

cuantía de la garantía la del daño medioambiental más alto entre los escenarios seleccionados.
Este criterio de selección de los escenarios de referencia pretende alcanzar un equilibrio entre
los riesgos cubiertos y la cuantía de la garantía. Así se mantiene un elevado nivel de cobertura,
al quedar incluidos los escenarios que agrupan el 95 por ciento del riesgo total, si bien se
excluyen del cálculo los escenarios más improbables y de coste manifiestamente más alto,
puesto que su inclusión sesgaría la cuantía de la garantía hacia un coste excesivo para el
operador.

Finalmente, En el Real Decreto se establece que la autoridad competente determinará la


cuantía de la garantía tras la comprobación del cumplimiento de los requisitos formales de la
propuesta presentada por el operador en su análisis de riesgos.

En cuanto a la elaboración del análisis de riesgos, se seguirá la metodología prevista en el


propio reglamento y en la norma UNE 150008 u otras equivalentes. Ahora bien, con el objetivo
de facilitar la realización de dicho análisis, se flexibilizan las reglas aplicables a la determinación
del daño, ya que podría resultar excesivo exigir el mismo grado de detalle para determinar un
daño hipotético que un daño que ya se ha producido. En todo caso, se mantienen una serie de
parámetros que deberán valorarse con el fin de asegurar una correspondencia entre la
cobertura de la garantía y el estudio que se realizará para evaluar y reparar el daño. Asimismo,
con la misma finalidad de flexibilización, se establecen dos reglas específicas para simplificar la
cuantificación del daño. La primera regla permite la utilización de modelos de simulación del
comportamiento del agente causante del daño; la segunda establece unos valores concretos
para la intensidad del daño.

En relación con la continuidad de la garantía financiera se prevé que deba mantenerse en vigor
durante todo el período de actividad, con independencia de que pueda renovarse alguno de
sus elementos, tales como la modalidad de garantía por la que se opte o la entidad financiera
o aseguradora con la que se suscriba.

3.4.5. Informes MIRAT

El Real Decreto 2090/2008 [48] establece que para facilitar la evaluación de los escenarios de
riesgos así como para reducir el coste de su realización, prevé distintos instrumentos de
carácter voluntario, tales como los análisis de riesgos medioambientales sectoriales y las tablas
de baremos. Los análisis sectoriales, que deberán ser particularizados para cada caso concreto,
pueden consistir bien en modelos de informe de riesgos ambientales tipo (los denominados
MIRAT) bien en guías metodológicas cuando la heterogeneidad de las actividades que integren
un mismo sector así lo requiera. En ambos casos se requerirá informe de la Comisión técnica
de prevención y reparación de daños medioambientales y su difusión corresponderá al
Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Ambos instrumentos, tal y como se
deriva de la disposición final única del Reglamento, deberán estar elaborados antes de la

30
3. Antecedentes

aprobación de las órdenes ministeriales previstas en la disposición final cuarta de la Ley


26/2007, de 23 de octubre, para la exigibilidad de la garantía financiera obligatoria. Las tablas
de baremos están previstas para los sectores o pequeñas y medianas empresas que, por su
alto grado de homogeneidad, permitan la estandarización de sus riesgos ambientales. Dichas
tablas podrán incluirse en las citadas órdenes ministeriales [48].

Estos modelos deberán someterse a aprobación por parte de la Comisión técnica de


prevención y reparación de riesgos medioambientales. Los modelos permitirán facilitar,
abaratar y homogenizar la realización del análisis de riesgos medioambientales y la
cuantificación de la garantía financiera obligatoria en las empresas [48, 49].

Este modelo deberá ser coordinado por las asociaciones sectoriales y solo podrá haber uno por
sector, permitiendo reducir significativamente los costes de ejecución de los análisis de riesgos
individuales y las incertidumbres en los contenidos. Además, al haber sido informado
positivamente por la Comisión Técnica, las aseguradoras tendrán una visión más clara de la
metodología utilizada, con mayores garantías y certidumbre de los análisis de riesgos, que
redundará así mismo en la reducción de la prima de las asociadas a un excesivo
conservadurismo. Una vez que el MIRAT sea aprobado se convertirá en público [48, 49].

La aprobación de un MIRAT por parte de la Comisión Técnica de Prevención llevará implícito


que el Modelo ha sido elaborado de acuerdo a los requisitos del Reglamento y que, por tanto,
cumple con la Norma UNE 150.008 o similar, no siendo necesario su verificación por entidad
verificadora. Las entidades verificadoras para dar cumplimiento al artículo 45 del Real Decreto,
en los análisis de riesgos ambientales realizados en base a un MIRAT aprobado por la Comisión
Técnica, únicamente tendrá que comprobar los datos de entrada y salida para corroborar su
adecuación a los requisitos establecidos [48, 49].

3.4.6. R. D. 975/2009. Normativa sobre residuos de industrias extractivas

Con fecha 13 de junio de 2009, se publicó en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto
975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de
protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras [44], que se describe
a continuación.

El presente real decreto tiene por objeto el establecimiento de medidas, procedimientos y


orientaciones para prevenir o reducir en la medida de lo posible los efectos adversos que
sobre el medio ambiente, en particular sobre las aguas, el aire, el suelo, la fauna, la flora y el
paisaje, y los riesgos para la salud humana puedan producir la investigación y
aprovechamiento de los yacimientos minerales y demás recursos geológicos, y,
fundamentalmente, la gestión de los residuos mineros.

31
3. Antecedentes

El real decreto será de aplicación a todas las actividades de investigación y aprovechamiento


de los yacimientos minerales y demás recursos geológicos. Se entenderá por investigación al
conjunto de trabajos realizados dentro de un perímetro demarcado y durante un plazo
determinado, encaminados a poner de manifiesto uno o varios recursos geológicos regulados
en la Ley de Minas. Se entenderá por aprovechamiento al conjunto de actividades destinadas a
la explotación, almacenamiento, preparación, concentración o beneficio de los yacimientos
minerales y demás recursos geológicos regulados en la Ley de Minas, incluyendo las labores de
rehabilitación de los espacios afectados por la actividad minera.

También será de aplicación a las actividades de investigación y explotación de hidrocarburos


únicamente en lo referente a las disposiciones relativas a la gestión de los residuos que se
deriven de ellas y adaptadas a sus condiciones particulares.

Es interesante destacar que quedan excluidos del ámbito de aplicación del presente real
decreto:

- Las actividades de investigación y aprovechamiento submarino de recursos


minerales.
- La inyección de aguas que contengan sustancias resultantes de la investigación y
aprovechamiento de recursos minerales, así como la inyección de aguas por
razones técnicas en formaciones geológicas de las que se haya extraído alguna
sustancia incluida en el ámbito de aplicación de la Ley de Minas, o en formaciones
geológicas que por razones naturales no sean apropiadas, de manera permanente,
para otros fines. Tales reinyecciones no contendrán sustancias distintas de las
resultantes de las operaciones antedichas.
- La reinyección de aguas subterráneas bombeadas procedentes de minas y
canteras.

Además, El Real Decreto define requisitos generales y contenidos que deberá cumplir el
preceptivo Plan de Restauración.

Se establece que la entidad explotadora está obligada a tomar todas las medidas necesarias
para prevenir o reducir en lo posible cualquier efecto negativo sobre el medio ambiente y
sobre la salud de las personas derivado de la investigación y aprovechamiento de recursos
minerales. Dichas medidas estarán basadas en las mejores técnicas disponibles e incluirán la
gestión de los residuos mineros y de todas las instalaciones de residuos también con
posterioridad a su cierre, cuando proceda, así como la prevención de accidentes graves que
puedan ocurrir en las instalaciones, y la limitación de sus consecuencias para el medio
ambiente y la salud humana.

Se establece que el plan de restauración estará estructurado tal y como se describe a


continuación, y contendrá, como mínimo:

- Descripción detallada del entorno previsto para desarrollar las labores mineras.

32
3. Antecedentes

- Medidas previstas para la rehabilitación del espacio natural afectado por la


investigación y explotación de recursos minerales.
- Medidas previstas para la rehabilitación de los servicios e instalaciones anejos a la
investigación y explotación de recursos minerales.
- Plan de Gestión de Residuos.
- Calendario de ejecución y coste estimado de los trabajos de rehabilitación.

Con carácter previo al otorgamiento de una autorización, permiso o concesión regulada por la
Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas, el solicitante deberá presentar ante la autoridad
competente en minería un plan de restauración del espacio natural afectado por las labores
mineras cuyo contenido se ajustará a lo establecido en el presente real decreto, teniendo en
cuenta los aspectos propios de su actividad que puedan tener efectos negativos sobre el
medio ambiente o la salud de las personas. Dicho plan deberá acompañar a la documentación
correspondiente a la solicitud de autorización, permiso o concesión.

El solicitante deberá acreditar a la autoridad competente que, de acuerdo con la legislación de


contratos del sector público, dispone de capacidad y de solvencia económica y financiera y
técnica o profesional suficiente para asegurar el cumplimiento del plan de restauración.

Es destacable el concepto de que no podrán otorgarse autorizaciones, permisos o concesiones


reguladas por la Ley de Minas sin tener autorizado un plan de restauración y, una vez
otorgados, no podrán iniciarse los trabajos hasta tener constituidas las correspondientes
garantías financieras o equivalentes que aseguren su cumplimiento.

3.4.7. Ley 22/2011. Ley de residuos y suelos contaminados.

Con fecha 29 de julio de 2011 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Ley 22/2011, de
residuos y suelos contaminados [50]. Esta Ley tiene por objeto regular la gestión de los
residuos impulsando medidas que prevengan su generación y mitiguen los impactos adversos
sobre la salud humana y el medio ambiente asociados a su generación y gestión, mejorando la
eficiencia en el uso de los recursos. Tiene asimismo como objeto regular el régimen jurídico de
los suelos contaminados.

Esta Ley es de aplicación a todo tipo de residuos, con las siguientes exclusiones:

- Las emisiones a la atmósfera reguladas en la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de


calidad del aire y protección de la atmósfera, así como el dióxido de carbono
capturado y transportado con fines de almacenamiento geológico y efectivamente
almacenado en formaciones geológicas de conformidad con la Ley 40/2010, de 29
de diciembre, de almacenamiento geológico de dióxido de carbono. Tampoco se
aplicará al almacenamiento geológico de dióxido de carbono realizado con fines de
investigación, desarrollo o experimentación de nuevos productos y procesos

33
3. Antecedentes

siempre que la capacidad prevista de almacenamiento sea inferior a


100 kilotoneladas.
- Los suelos no contaminados excavados y otros materiales naturales excavados
durante las actividades de construcción, cuando se tenga la certeza de que estos
materiales se utilizarán con fines de construcción en su estado natural en el lugar u
obra donde fueron extraídos.
- Los residuos radiactivos.
- Los explosivos desclasificados.
- Ciertas materias fecales, paja y otro material natural, agrícola o silvícola, no
peligroso, utilizado en explotaciones agrícolas y ganaderas, en la silvicultura o en la
producción de energía a base de esta biomasa, mediante procedimientos o
métodos que no pongan en peligro la salud humana o dañen el medio ambiente.

La Ley contiene las disposiciones y los principios generales, incluyendo el objeto, las
definiciones, así como la referencia a la clasificación y la lista europea de residuos. Esta Ley
tiene también por objeto regular el régimen jurídico de los suelos contaminados. Además, en
esta Ley están también recogidos los principios de la política de residuos y a las competencias
administrativas.

Debido a que son varias las administraciones públicas que intervienen en la gestión de los
residuos, se hace necesario un artículo que defina las competencias administrativas de cada
una de ellas. Se clarifica la distribución competencial existente en la anterior Ley,
especialmente en lo relativo a las Entidades Locales, que podrán establecer a través de sus
ordenanzas las condiciones para la entrega de los residuos cuya gestión hayan asumido.

Con el objetivo de configurar un foro de autoridades administrativas competentes en esta


materia la Ley incluye la creación de una Comisión de coordinación en materia de residuos
como órgano de cooperación técnica y colaboración entre las distintas administraciones,
integrada por representantes de la Administración General del Estado (de los departamentos
ministeriales con competencias en esta materia), de las Comunidades y Ciudades Autónomas,
y de las Entidades Locales. Esta Comisión podrá crear grupos de trabajo especializados en los
que participarán expertos en la materia de que se trate, del sector público o privado.

La Ley también recoge los conceptos de “Producción, posesión y gestión de los residuos» y
desarrolla las obligaciones de los productores y gestores de residuos. El objetivo ha sido lograr
una mayor claridad y sistematización de las obligaciones de los sujetos intervinientes en la
cadena de producción y gestión de residuos, así como una simplificación de las cargas
administrativas sobre los operadores, sustituyendo parte de las autorizaciones existentes en la
anterior Ley por comunicaciones. Esta evolución de la sustitución de autorizaciones por
comunicaciones se enmarca en el proceso general de sustitución del control a priori de la
administración por un control a posteriori, que no ralentice el inicio de las actividades
económicas, pero que en todo caso no supone una pérdida de control por parte de la
administración sino un cambio en el momento en el que éste se lleva a cabo.

34
3. Antecedentes

La Ley también define la “Responsabilidad ampliada del productor del producto”. Si bien no
puede afirmarse que esta regulación se introduzca ex novo, sí cabe destacar que se establece
por primera vez un marco legal sistematizado y coherente, en virtud del cual los productores
de productos que con su uso se convierten en residuos quedan involucrados en la prevención y
en la organización de la gestión de los mismos, promoviéndose la reutilización, el reciclado y la
valorización de residuos, de acuerdo con los principios inspiradores de esta nueva legislación.

La Ley delimita el ámbito de esta responsabilidad, estableciendo las obligaciones a las que,
mediante el correspondiente desarrollo reglamentario, pueden quedar sometidos los
productores, tanto en la fase de diseño y producción de sus productos como durante la gestión
de los residuos que deriven de su uso.

Esta Ley también contiene la regulación de los suelos contaminados, concepto utilizado por
primera vez en nuestro ordenamiento jurídico en la Ley 10/1998, de 21 de abril, que esta Ley
deroga. Por este motivo se ha considerado fundamental mantener el régimen jurídico que ya
está en vigor, si bien a la luz de la experiencia adquirida se matizan algunas cuestiones como la
determinación de los sujetos responsables de la contaminación de los suelos. Asimismo, y con
la finalidad de adquirir un mejor conocimiento de la situación de los suelos contaminados se
regulan las obligaciones de información a las que quedan sujetos tanto los titulares de las
actividades potencialmente contaminantes del suelo como los titulares de los suelos
contaminados y se crea el inventario estatal de suelos contaminados.

La Ley regula el Registro de producción y gestión de residuos que incorpora la información


procedente de los registros de las Comunidades Autónomas y dicha información podrá ser
utilizada por otra administración pública con el fin de reducir las cargas administrativas.

Finalmente, esta Ley regula la responsabilidad, la vigilancia, inspección y control, y el régimen


sancionador. En consonancia con la supresión de determinadas autorizaciones administrativas
y su sustitución por una comunicación previa al inicio de las actividades, la Ley refuerza las
potestades de las administraciones públicas para la inspección, la vigilancia y control de las
actividades relacionadas con los residuos y los suelos contaminados.

El régimen sancionador supone una actualización del contenido en la Ley 10/1998, de 21 de


abril. Con esta finalidad, y teniendo en cuenta la experiencia adquirida, se han tipificado con
mayor precisión determinadas infracciones y sanciones, haciéndolas más acordes y eficaces
respecto a las finalidades que se persiguen.

3.4.8. Ley 21/2013. Ley de Evaluación ambiental

Con fecha 11 de diciembre de 2013, se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Ley 21/2013,
de evaluación ambiental [23]. Esta ley establece las bases que deben regir la evaluación
ambiental de los planes, programas y proyectos que puedan tener efectos significativos sobre

35
3. Antecedentes

el medio ambiente, garantizando en todo el territorio del Estado un elevado nivel de


protección ambiental, con el fin de promover un desarrollo sostenible, mediante:

- La integración de los aspectos medioambientales en la elaboración y en la


adopción, aprobación o autorización de los planes, programas y proyectos;
- el análisis y la selección de las alternativas que resulten ambientalmente viables;
- el establecimiento de las medidas que permitan prevenir, corregir y, en su caso,
compensar los efectos adversos sobre el medio ambiente;
- el establecimiento de las medidas de vigilancia, seguimiento y sanción necesarias
para cumplir con las finalidades de esta ley.

Asimismo, esta ley establece los principios que informarán el procedimiento de evaluación
ambiental de los planes, programas y proyectos que puedan tener efectos significativos sobre
el medio ambiente, así como el régimen de cooperación entre la Administración General del
Estado y las comunidades autónomas a través de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente.

La ley contiene los principios y disposiciones generales, las disposiciones reguladoras de los
procedimientos de evaluación ambiental y, por último, regula el seguimiento y el régimen
sancionador.

El título I establece los principios y las disposiciones de carácter general, aplicables tanto a la
evaluación ambiental estratégica como a la evaluación de impacto ambiental.

El título II está dedicado, en capítulos separados, a la evaluación ambiental estratégica y a la


evaluación de impacto ambiental, estableciendo una regulación de carácter básico, aplicable,
por tanto, a todo el territorio del Estado con las salvedades establecidas en la disposición final
octava, que determina los artículos que no tienen carácter básico.

El título III regula, en tres capítulos separados, el seguimiento de los planes y programas y de
las declaraciones de impacto ambiental, que se atribuyen al órgano sustantivo, el régimen
sancionador y el procedimiento sancionador, incorporando mejoras técnicas para superar
algunas deficiencias de la anterior ley.

36
3. Antecedentes

3.4.9. Normas UNE

En el contexto legislativo descrito, se hace necesaria una metodología común que oriente a los
distintos actores que intervienen en el estudio, análisis y evaluación del riesgo ambiental, de
forma que facilite a todos los implicados en este proceso el intercambio de información ligada
al riesgo ambiental de una determinada instalación o actividad [25].

En el ámbito normativo, se han desarrollado también diversas iniciativas nacionales que tratan
el riesgo ambiental desde la perspectiva de su análisis, de su evaluación e incluso de su
gestión.

En el contexto del desarrollo de esta Tesis, se hace una relación de Normas nacionales que
sirven de apoyo y referencia dentro del objeto y alcance de la misma.

3.4.9.1. Norma UNE-EN 31010. Gestión del riesgo. Técnicas de apreciación del
riesgo

La Norma UNE-EN 31010 [51] es la versión oficial, en español, de la Norma Europea EN


31010:2010 que a su vez adopta la Norma Internacional ISO/IEC 31010:2009.

Esta norma internacional es una norma de apoyo de la Norma ISO 31000, y proporciona
directrices para la selección y aplicación de técnicas sistemáticas para la apreciación del riesgo.
La apreciación del riesgo realizada de acuerdo con esta norma contribuye a otras actividades
de gestión del riesgo. Se presenta la aplicación de una serie de técnicas, con referencias
específicas a otras normas internacionales, donde el concepto y la aplicación de técnicas se
describen con mayor detalle. Esta norma no está prevista para fines de certificación, ni para
usos reglamentarios o contractuales. Esta norma no proporciona criterios específicos para
identificar la necesidad de aplicar el análisis del riesgo, ni especifica el método de análisis del
riesgo que se requiere para una aplicación particular.

Esta norma no hace referencia a todas las técnicas, y la omisión de una técnica en esta no
norma no significa que dicha técnica no sea válida. El hecho de que un método sea aplicable a
una circunstancia particular no significa que éste se debería aplicar necesariamente.

La gestión del riesgo incluye la aplicación de métodos lógicos y sistemáticos para:

- Comunicar y consultar a lo largo de este proceso;


- Establecer del contexto para la identificación, análisis, evaluación, tratamiento del
riesgo asociado con cualquier actividad, proceso, función o producto;
- Realizar el seguimiento y revisar los riesgos;
- Informar y registrar los resultados de manera apropiada.

37
3. Antecedentes

La apreciación del riesgo es la parte de la gestión del riesgo que proporciona un proceso
estructurado que identifica la manera en que los objetivos pueden resultar afectados, y analiza
el riesgo en términos de consecuencias y de sus probabilidades antes de decidir si se necesita
un tratamiento adicional.

La apreciación del riesgo trata de dar respuesta a las siguientes cuestiones fundamentales:

- ¿Qué puede suceder y porque (para la identificación del riesgo)?


- ¿Cuáles son las consecuencias?
- ¿Cuál es la probabilidad de su ocurrencia futura?
- ¿Existen factores que mitiguen las consecuencias del riesgo o que reduzcan la
probabilidad del riesgo?
- ¿Es el nivel de riesgo tolerable o aceptable y requiere tratamiento adicional?

Esta norma está prevista para reflejar las buenas prácticas actuales en la selección y utilización
de las técnicas de apreciación del riesgo, y no se refiere a conceptos nuevos o desarrollados
que no hayan alcanzado un nivel satisfactorio de consenso profesional.

Esta norma es de carácter general, por lo que puede proporcionar directrices a seguir por
numerosas industrias y diferentes tipos de sistemas. En estas industrias pueden existir normas
más específicas que establezcan metodologías y niveles de apreciación preferentes para
aplicaciones particulares. Si tales normas están en armonía con esta norma, las normas
específicas generalmente serán suficientes.

La apreciación del riesgo comprende los elementos centrales del proceso de gestión del riesgo
y contiene los siguientes elementos:

- Comunicación y la consulta;
- Establecimiento del contexto;
- Apreciación del riesgo (que comprende la identificación del riesgo, el análisis del
riesgo y la evaluación del riesgo);
- Tratamiento del riesgo;
- Seguimiento y revisión.

La apreciación del riesgo no es una actividad aislada, y debería estar totalmente integrada con
los otros componentes del proceso de gestión del riesgo.

La apreciación del riesgo proporciona a las personas que toman decisiones y a las partes
responsables una mejor comprensión de los riesgos que podrían afectar al logro de los
objetivos y a la idoneidad y eficacia de los controles ya establecidos. Esto proporciona una
base para tomar decisiones sobre el enfoque más apropiado que se debe utilizar para tratar
los riesgos. Los resultados de la apreciación del riesgo constituyen datos de entrada para el
proceso de toma de decisiones de la organización.

38
3. Antecedentes

La apreciación del riesgo es el proceso global de identificación, de análisis y de evaluación del


riesgo (Figura 6). La manera de aplicar este proceso no solo depende del contexto del proceso
de gestión del riesgo, sino también de los métodos y técnicas utilizadas para realizar la
apreciación del riesgo.

Figura 6: Contribución de la apreciación del riesgo al proceso de gestión del riesgo [51]

La apreciación del riesgo puede requerir un enfoque multidisciplinario dado que los riesgos
pueden cubrir una amplia gama de causas y consecuencias.

Esta Norma describe cómo se pueden seleccionar técnicas para la apreciación del riesgo. Los
anexos listan y describen una gama de herramientas y técnicas que se pueden utilizar para
realizar una apreciación del riesgo o para ayudar en el proceso de apreciación del riesgo.
Algunas veces puede ser necesario emplear más de un método de apreciación.

La apreciación del riesgo se puede realizar con diferentes grados de profundidad y de detalle, y
utilizando uno o varios métodos que varían desde simples a complejos. La forma de la
apreciación y de sus resultados debería ser consecuente con los criterios de riesgo
desarrollados como parte del establecimiento del contexto. El anexo A de la Norma muestra la
relación conceptual entre las amplias categorías de técnicas de apreciación del riesgo y los
factores presentes en una situación de riesgo dada, y proporciona ejemplos ilustrativos de
cómo las organizaciones pueden seleccionar las técnicas apropiadas de apreciación del riesgo
para una situación particular.

En términos generales, las técnicas adecuadas deberían tener las siguientes características:

- Deberían ser justificables y apropiadas a la situación u organización que se está


considerando.

39
3. Antecedentes

- Deberían proporcionar resultados de una forma que mejoren la comprensión de la


naturaleza del riesgo y de cómo se puede tratar;
- Deberían poderse utilizar de una manera que sea trazable, reproducible y
verificable.

Se deberían dar las razones para la elección de técnicas, en cuanto a la importancia y a la


idoneidad. Cuando se integran los resultados procedentes de estudios diferentes, las técnicas
utilizadas y los resultados deberían ser comparables.

Una vez que se ha tomado la decisión de realizar una apreciación del riesgo, y se han definido
los objetivos y el campo de aplicación, las técnicas se deberían seleccionar en base a factores
aplicables tales como:

- Los objetivos del estudio. Los objetivos de la apreciación del riesgo tendrán una
repercusión directa sobre las técnicas utilizadas. Por ejemplo, si se está realizando
un estudio comparativo entre diferentes opciones, puede ser aceptable utilizar
modelos de consecuencias menos detalladas para partes del sistema que no se
vean afectadas por las diferencias;
- Las necesidades de las personas que han de tomar decisiones. En algunos casos se
necesita un alto nivel de detalle para tomar una buena decisión, mientras que en
otros es suficiente una comprensión más general;
- El tipo y la gama de riesgos que se analizan;
- La posible magnitud de las consecuencias. La decisión sobre la profundidad con
que se ha de realizar la apreciación del riesgo debería reflejar la percepción inicial
de las consecuencias (aunque es posible que se tenga que modificar una vez que
se haya completado la evaluación preliminar);
- El grado de conocimientos técnicos, y de recursos humanos y de otros tipos que se
necesitan. Un método sencillo, bien aplicado, puede proporcionar mejores
resultados que un procedimiento más sofisticado pero aplicado deficientemente,
en la medida en que cumpla los objetivos y campo de aplicación de la apreciación
del riesgo. Por lo general, el esfuerzo que se ponga en la apreciación debería ser
consecuente con el nivel potencial del riesgo que se está analizando;
- La disponibilidad de información y de datos. Algunas técnicas requieren más
información y datos que otras;
- La necesidad de modificación/actualización de la apreciación del riesgo. En un
futuro puede ser necesario modificar/actualizar la apreciación del riesgo, y a este
respecto, algunas técnicas son más fáciles de modificar que otras;
- Todos los requisitos contractuales y reglamentarios.

En la selección de un enfoque para la apreciación del riesgo influyen diversos factores, tales
como la disponibilidad de recursos, la naturaleza y el grado de incertidumbre de los datos y de
la información disponible, y la complejidad de la aplicación.

40
3. Antecedentes

Las técnicas que se describen en esta Norma para ser aplicadas a la apreciación del riesgo, y su
posibilidad de uso en la gestión del riesgo, son las siguientes:

- Tormenta de ideas.
- Entrevistas estructuradas o semiestructuradas.
- Técnica Delphi
- Listas de verificación
- Análisis preliminar de peligros (PHA)
- HAZOP (Análisis de riesgos y de operatividad)
- Análisis de riesgos y puntos de control críticos (HACCP)
- Apreciación de la toxicidad
- Técnica estructurada "y si…" (SWIFT)
- Análisis de escenario
- Análisis de impacto en el negocio (BIA)
- Análisis de la causa raíz (RCA)
- Análisis de los modos de fallo y de los efectos (FMEA) y análisis de los modos de
fallos y de los efectos y de la criticidad (FMECA)
- Análisis del árbol de fallos (FTA)
- Análisis del árbol de sucesos (ETA)
- Análisis de causa-consecuencia
- Análisis de causa-y-efecto
- Análisis de capas de protección (LOPA)
- Análisis del árbol de decisiones
- Análisis de la fiabilidad humana (HRA)
- Análisis de pajarita
- Mantenimiento centrado en la fiabilidad
- Análisis de fugas (SA) y análisis del circuito de fuga (SCA)
- Análisis Markov
- Simulación de Monte Carlo
- Estadísticas y redes Bayesianas
- Curvas FN
- Índices de riesgo
- Matriz de consecuencia/probabilidad
- Análisis de costes/beneficios (CBA)
- Análisis de decisión multi-criterios (MCDA)

Para cada una de las técnicas descritas la Norma UNE-EN 31010 se establece una descripción
de la técnica, su rango de utilización, Los datos de entrada necesarios para la aplicación de la
técnica, una descripción del proceso, los resultados de cada una y las fortalezas y limitaciones
de cada métodos. De este modo se establece la aplicabilidad de las herramientas utilizadas
para la apreciación del riesgo (Tabla 1).

41
3. Antecedentes

3.4.9.2. Norma UNE 150008:2008. Análisis y evaluación del riesgo ambiental

La Directiva de Responsabilidad Ambiental [45] incorporada al ordenamiento jurídico nacional


por la Ley 26/2007, del 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental, recoge
explícitamente el concepto de riesgo, ligándolo a la responsabilidad que el promotor o titular
de una actividad tiene con respecto a los potenciales daños ambientales que pudieran
derivarse de la misma. Esta Directiva, hace referencia, entre otras cosas, a la conveniencia de
“recurrir a procedimientos de evaluación del riesgo ambiental”.

El elemento inspirador para la redacción de la Norma UNE 150008 “Análisis y evaluación del
riesgo ambiental” [25] tiene su base en la finalidad última de la evaluación del riesgo
ambiental de proporcionar elementos de juicio que orienten a los distintos agentes implicados
en la toma de decisiones. La estructura del documento se ha orientado con este objeto, de
forma que se han reproducido lo más claramente posible las distintas fases por las que
atraviesa el proceso de análisis y evaluación del riesgo ambiental, así como el sentido y el
significado de cada una de ellas en la toma de decisiones. Para ilustrar gráficamente dicho
proceso, se ha diseñado el diagrama de flujo que se muestra en la Figura 7, que puede servir
como índice u orientación para la lectura e interpretación de la norma.

Esta norma tiene por objeto principal describir el método para analizar y evaluar el riesgo
ambiental, así como establecer las bases para una gestión eficaz del mismo y facilitar la toma
de decisiones en esta materia, en el ámbito de las empresas, administraciones públicas y otras
organizaciones.

Asimismo, esta norma está enfocada también hacia la clarificación de los conceptos y términos
usuales en materia de evaluación y otros aspectos de la gestión del riesgo ambiental,
facilitando su uso común y la homogeneización de significados.

Por otra parte, la estructura y el contenido de la norma obedecen a la necesidad manifestada


por diversos grupos de interés, de establecer un marco de referencia para la posible
verificación por tercera parte de estudios sobre el análisis y evaluación del riesgo ambiental en
diversas situaciones y actividades.

42
3. Antecedentes

Tabla 1: Aplicabilidad de las herramientas utilizadas para la apreciación del riesgo [51]
Proceso de apreciación del riesgo

Herramientas y técnicas Análisis del riesgo


Identificación Evaluación
del riesgo Nivel de del riesgo
Consecuencia Probabilidad
Riesgo
1 2
Tormenta de ideas. MA NA NA NA NA
Entrevistas estructuradas o
MA NA NA NA NA
semiestructuradas.
Técnica Delphi MA NA NA NA NA
Listas de verificación MA NA NA NA NA
Análisis preliminar de peligros (PHA) MA NA NA NA NA
HAZOP (Análisis de riesgos y de 3
MA MA A A A
operatividad)
Análisis de riesgos y puntos de
MA MA NA NA MA
control críticos (HACCP)
Apreciación de riesgos ambientales MA MA MA MA MA
Técnica estructurada "y si…" (SWIFT) MA MA MA MA MA
Análisis de escenario MA MA A A A
Análisis de impacto económico A MA A A A
Análisis de la causa raíz (RCA) NA MA MA MA MA
Análisis de los modos de fallo y
MA MA MA MA MA
efectos
Análisis del árbol de fallos (FTA) A NA MA A A
Análisis del árbol de sucesos (ETA) A MA A A NA
Análisis de causa-consecuencia A MA MA A A
Análisis de causa-y-efecto MA MA NA NA NA
Análisis de capas de protección
A MA A A NA
(LOPA)
Análisis del árbol de decisiones NA MA MA A A
Análisis de la fiabilidad humana
MA MA MA MA A
(HRA)
Análisis de pajarita NA A MA MA A
Mantenimiento centrado en la
MA MA MA MA MA
fiabilidad
Análisis de fugas y análisis circuito de
A NA NA NA NA
fuga
Análisis Markov A MA NA NA NA
Simulación de Monte Carlo NA NA NA NA MA
Estadísticas y redes Bayesianas NA MA NA NA MA
Curvas FN A MA MA A MA
Índices de riesgo A MA MA A MA
Matriz de consecuencia/probabilidad MA MA MA MA A
Análisis de costes/beneficios (CBA) A MA A A A
Análisis de decisión multi-criterios
A MA A MA A
(MCDA)
1) Muy aplicable. 2) No aplicable. 3) Aplicable.

43
3. Antecedentes

Por ello, esta norma no proporciona herramientas específicas, técnicas para el análisis de
riesgos ambientales o algoritmos de cálculo. Asimismo, no establece una definición de
términos o requisitos de carácter legal en materia de gestión del riesgo ambiental. Todo ello
sin perjuicio de que el legislador pudiera servirse de esta referencia para concretar el método,
el alcance, la estructura y el contenido de los informes que en materia de riesgos ambientales
fuera preceptivo presentar ante la Administración en el contexto de cualesquiera
procedimientos de índole jurídica o administrativa.

Figura 7: Proceso iterativo para identificar, evaluar y gestionar el riesgo ambiental [25]

Esta norma es aplicable a emplazamientos, actividades y organizaciones de cualquier


naturaleza y sector productivo, considerados tanto en su conjunto como por unidades de
proceso o líneas de negocio individualizadas. Por otra parte, la norma se aplica tanto a
emplazamientos concretos como a actividades con múltiples centros o varias ubicaciones,

44
3. Antecedentes

siempre y cuando entre estos exista un nexo evidente desde el punto de vista de su
organización, objeto y unidad de negocio.

La norma sirve de referencia para la elaboración de informes, análisis y evaluaciones del riesgo
ambiental en las fases de diseño, construcción, puesta en marcha, operación o explotación, así
como para el desmantelamiento o demolición de la instalación.

Esta Norma establece que tanto las actividades como los riesgos rara vez permanecen
estáticos a lo largo del tiempo, por lo cual es necesario diseñar y mantener un plan de revisión
de todo el proceso de análisis y evaluación de los riesgos ambientales de la organización. La
frecuencia y el alcance de dicha revisión deben documentarse y justificarse en virtud de
criterios como:

- La complejidad y la peligrosidad intrínseca de la actividad;


- La calidad y la fragilidad del entorno;
- Las expectativas de los grupos de interés relevantes;
- Las modificaciones del entorno legal y normativo aplicable;
- Las modificaciones en los procesos e instalaciones.

Dado que el entorno de una organización es dinámico, y que ello sin duda tiene efectos sobre
la estrategia y el conjunto de los factores que afectan al riesgo, la evaluación debe ser un
proceso dinámico y revisable. No existen reglas acerca de la frecuencia con la que deben
llevarse a cabo ni las evaluaciones, ni el propio análisis. Es evidente que la realización de un
nuevo análisis debe implicar forzosamente la realización de una nueva evaluación pero ésta
también podrá llevarse a cabo como resultado de analizar los propios resultados del proceso
de gestión o porque algunos de los condicionantes del entorno así lo aconsejen.

La norma establece que un análisis de riesgos se compone de dos partes generales:

- Escenarios causales
- Escenarios de consecuencias

Entendidas estos conceptos como la concatenación en el espacio-tiempo de causas por un


lado, y consecuencias por otro, que derivan en un accidente concreto con un daño asociado.

El elemento de conexión entre ambos escenarios son los sucesos iniciadores, entendidos como
el hecho físico generado por el escenario causal que da lugar a la primera de las consecuencias.

A partir de este esquema, esta norma desarrolla las distintas partes de la metodología del
análisis de riesgos, partiendo de este primer análisis conceptual.

La norma establece las bases generales para el análisis y evaluación del riesgo ambiental en los
términos siguientes:

45
3. Antecedentes

- Identificación de causas y peligros, indicando las fuentes de peligro objeto de


estudio.
- Identificación de sucesos iniciadores.
- Postulación de escenarios de accidente.
- Asignación de probabilidad del escenario de accidente.
- Estimación de consecuencias asociadas al escenario de accidente.
- Estimación del riesgo.

Para llevar a cabo la identificación de los riesgos inherentes a las actividades industriales se
han desarrollado numerosas técnicas. Los propósitos de la aplicación de las técnicas de
identificación de escenarios de accidente y situaciones peligrosas pueden ser los siguientes:

- Reconocer las situaciones peligrosas en actividades en las que se manejan


materiales que implican riesgos, con objeto de revisar el diseño y establecer
medidas correctivas o preventivas;
- Identificar los escenarios de posibles accidentes, con el fin de evaluarlos y
cuantificarlos en un análisis de riesgos;
- La correcta identificación de escenarios no sólo permitirá tener un fiel reflejo de
los aspectos de seguridad propios de la instalación, sino que además permitirá
eliminar los puntos más conflictivos.

Tras la estimación del riesgo y con anterioridad a las siguientes etapas del proceso de gestión
del riesgo, es preciso proceder a su evaluación.

La evaluación es el proceso mediante el cual, a la vista de los resultados del análisis del riesgo
realizado, y de una serie de criterios o factores endógenos y exógenos no aplicados durante el
propio análisis y que actúan como condicionantes, la organización emite un juicio acerca de la
tolerabilidad del riesgo y por tanto de su aceptabilidad. Es un proceso de reflexión y análisis
que implica necesariamente la toma de decisiones al respecto.

Es preciso aclarar que los criterios sobre los que se decide la tolerabilidad del riesgo no son
solamente los relacionados con los límites legales, sino que hay que tener en cuenta también
aquellos relacionados con la combinación de componentes políticos, económicos, sociales,
tecnológicos, científicos, culturales y éticos.

Entre los criterios que pueden formar parte del proceso de evaluación se encuentran:

- Los factores de tipo social y particularmente los de carácter legal expresados tanto
en datos actuales como en tendencias;
- La propia estrategia de negocio de la compañía, así como sus valores y conducta
expresados en misión, visión y otros códigos, políticas o manuales;
- Las necesidades o expectativas de las partes interesadas previamente
seleccionadas en el alcance del análisis de riesgos;

46
3. Antecedentes

- Los aspectos económicos y financieros, tanto del global de la organización, como


los particularmente derivados de la reducción del riesgo a aplicar;
- La disponibilidad o madurez de la tecnología o del equipamiento a utilizar para
reducir o eliminar el riesgo.

La evaluación debería proporcionar como resultado un documento que contenga los


resultados finales de los trabajos de preparación, la deliberación y las conclusiones del
proceso, con evidencia expresa de los agentes de la organización que han intervenido y la
correspondiente aprobación por parte de sus máximos representantes.

El proceso de análisis y evaluación de riesgos lleva asociado un cierto grado de incertidumbre


que puede deberse a diversas fuentes como, por ejemplo, la falta de conocimiento científico,
la variabilidad propia del medio ambiente, la asignación de valores de probabilidad del suceso,
las simplificaciones de la realidad asumidas en los modelos de estimación de efectos y
consecuencias, la calidad de los datos de entrada introducidos en dichos modelos, etc.

Es importante, por lo tanto, identificar las distintas fuentes de incertidumbre y su contribución


a la estimación final del riesgo, con objeto de que la evaluación de riesgos se pueda aplicar
eficazmente como mecanismo de gestión.

En general, la evaluación de incertidumbres suele realizarse de manera cualitativa, indicando


la influencia de dichas incertidumbres en la estimación final del riesgo en función del
conocimiento de los modelos aplicados, del medio, etc.

Sin embargo, cuando el grado de incertidumbre es crítico se debe realizar un análisis de


sensibilidad de manera que los resultados se puedan expresar dentro de un límite de
confianza.

En su conjunto, la gestión del riesgo tiene como objeto principal la toma de las decisiones más
adecuadas sobre los riesgos ambientales, fundamentadas en los criterios de seguridad y
eficiencia económica. En este marco y por más que sea imprescindible, el análisis y la
evaluación no es un fin en sí mismo, sino sólo una fase inicial del proceso de gestión del riesgo.

Entendido en su conjunto, tal proceso incluye también:

- El tratamiento de los distintos riesgos evaluados, tanto en lo que se refiere a sus


aspectos financieros (transferencia al mercado asegurador, financiación,
retención), como técnicos (implementación de medidas y sistemas para su
eliminación, reducción y control), y
- La comunicación adecuada con los grupos de interés relevantes a lo largo de todo
el proceso.

47
3. Antecedentes

3.4.9.3. UNE 150011:2005. Gestión ambiental. Guía para la evaluación de los


costes ambientales. Costes ambientales internos

La Norma “UNE 150011:2005. Gestión ambiental. Guía para la evaluación de los costes
ambientales. Costes ambientales internos” [52], que se comenta en este capítulo, facilita la
elaboración de información contable obligatoria y voluntaria, pública y confidencial, pues
permite identificar y, cuando es posible, medir y valorar los costes ambientales, a fin de
facilitar y controlar la toma de decisiones estratégicas, tácticas y operativas relativas a las
relaciones de cada organización con sus variables ambientales.

Los esfuerzos que realizan las organizaciones en el ámbito de prevenir, reducir y, cuando es
posible, eliminar el impacto ambiental generado por la actividad humana y para promover un
desarrollo sostenible, suelen reflejar sus fortalezas y debilidades, así como las oportunidades y
amenazas de los nuevos escenarios competitivos y afectan no solo a la propia organización
sino también a todos sus grupos de interés (inversores en capital propio y ajeno, proveedores,
clientes, competidores, trabajadores, administración pública, público en general, etc.).

Todo ello tiene asociados unos costes cuyo reconocimiento, valoración, gestión y control son
heterogéneos, y en ocasiones, muestran unos claros efectos económicos, financieros, fiscales,
laborales, etc., por reflejar variables estratégicas claves.

Además, teniendo en cuenta la demanda creciente de información contable en relación con el


medio ambiente de las diferentes partes interesadas, se ha desarrollado una norma UNE que
permita a cualquier organización, identificar sus costes ambientales, cuantificarlos si es
necesario e incorporarlos a su sistema de información contable, facilitando tanto su control
como el cumplimiento de las normativas contables aplicables.

En esta norma se diferencian tres tipos de información contable sobre el comportamiento de


los costes ambientales y otros aspectos relacionados de una organización (Figura 8):

- Información para uso interno de la organización. Frente a los otros tipos de


información, ésta es una información de difusión restringida frente a otros tipos de
información.
- Información pública en las Cuentas Anuales.
- Otra información pública voluntaria.

Con carácter general, según se indica en la Figura 8, el coste ambiental se define como el
sacrificio o disminución experimentada en el bienestar de las personas o en valor de los
bienes, tanto de la organización como ajenos a ella, relacionado con el impacto ambiental de
las actividades de dicha organización en un periodo de tiempo.

Por tanto, el coste ambiental expresa la valoración de los recursos ambientales de la


organización, a partir de los principios de sacrificio y acumulación, pudiendo diferenciar entre
los recursos ambientales que son de propiedad exclusiva de dicha organización y otros

48
3. Antecedentes

recursos ambientales cuya propiedad es común y por tanto la organización de referencia es


tan sólo uno de sus múltiples propietarios. La aplicación de los principios de sacrificio y
acumulación a los recursos ambientales propiedad de la organización es similar a su aplicación
a cualquier otro de sus recursos económicos. Cuando la propiedad es común, además de su
valoración al coste privado, por el sacrificio realizado por la organización, ha de tomarse en
consideración el coste social derivado del sacrificio realizado por el resto de los propietarios de
dicho recurso.

Figura 8: Costes ambientales [52]

Con este criterio, es posible diferenciar entre costes ambientales que la organización integra
en su información económico-financiera y aquellos que la organización no refleja en dicha
información. Estos últimos están excluidos de esta norma destinada exclusivamente a los
costes ambientales, cuantificados o no, que la organización internaliza.

A efectos del sistema de información contable de una organización, el coste ambiental se


define como el consumo, necesario y debidamente valorado, de factores de producción
relacionados con:

- Los recursos naturales necesarios para la producción (de bienes y de servicios);


- La asimilación por el entorno natural de desechos de las actividades de producción
y consumo;
- El conjunto de bienes y servicios ambientales que se orientan a las necesidades
vitales y de calidad de vida del ser humano.

Esta norma UNE desarrolla un soporte teórico, basado en el modelo de marco conceptual que
vienen aplicando los principales organismos de normalización contable y que tiene por objeto
dotar de sustento racional a la implantación de estrategias y sistemas de dirección,
información y control. Dicho soporte teórico obedece al esquema de la Figura 9.

49
3. Antecedentes

Figura 9: Marco conceptual de la Norma UNE 150011.2005 [52]

Los costes ambientales, igual que cualquier otro tipo de coste, pueden ser medidos y
clasificados atendiendo a criterios como su naturaleza, su función, su relación con los objetos
de coste, el volumen de actividad, la adopción de decisiones, el control, etc. Todas estas
clasificaciones son compatibles entre sí y se completan con las que figuran a continuación
específicamente diseñadas para los costes ambientales:

- En función de su frecuencia:

Costes ambientales ordinarios, que se derivan de las operaciones corrientes y


la organización soporta de forma habitual.
Costes ambientales extraordinarios, cuya frecuencia es baja y por tanto son
esporádicos en la organización.

- En función de las actividades que los generan:

Costes de prevención, relacionados con el aseguramiento de la calidad


ambiental en la organización, incluyendo los costes de análisis y evaluación
(que permiten determinar la posición de la organización respecto al medio
ambiente).
Costes de efectos no deseados en los que se incurre al generar daños
ambientales externos y que no tengan la consideración de pérdidas.
Dentro de ellos, los más significativos suelen ser los costes derivados de las
actividades de gestión de residuos y vertidos y los costes por
descontaminación y restauración.

- En función de su relación con el ciclo de vida de un proyecto:

50
3. Antecedentes

Costes ambientales comunes a todas las fases del proyecto derivados de


exigencias administrativas, responsabilidades, imagen, relaciones externas
e internas, planificación y presupuesto ambiental, componente ambiental
de los costes convencionales, etc.
Costes de diseño y apertura: como los costes ambientales ocasionados por los
estudios ambientales para la localización y emplazamiento de
instalaciones, la construcción de nuevos emplazamientos, corrección,
recuperación y compensación, protección del paisaje y hábitats, etc.
Costes de operación y explotación: equipos y sistemas de control ambiental,
eco-etiquetado, certificación ambiental, análisis del ciclo de vida, estudios
de viabilidad ambiental, etc.
Costes de desmantelamiento y cierre: clausura de instalaciones, eliminación,
recuperación, inspección, vigilancia y mantenimiento de la zona, etc.

3.4.9.4. UNE 22480:2008. Sistema de gestión minera sostenible. Requisitos

La Norma UNE 22480:2008 [53] especifica los requisitos para un sistema de gestión minera
sostenible, destinados a permitir que una organización desarrolle un sistema para la mejora
continua en el desempeño de los criterios de sostenibilidad, que tenga en cuenta los requisitos
legales y otros requisitos y la información relativa a aspectos de sostenibilidad significativos
que la organización suscriba, independientemente del tipo de actividad minera.

Esta norma es de aplicación a las actividades de exploración, investigación, extracción


propiamente dicha, preparación y beneficio de minerales, aprovechamientos de los residuos
originados en las actividades mineras y a las derivadas de la minería (rehabilitación,
recuperación, acondicionamiento y mantenimiento de las infraestructuras, depósitos o
terrenos).

Es válida/aplicable para aquellos aspectos que la organización identifica que afectan al


desempeño de la gestión minera sostenible y sobre los cuales la organización pueda controlar
y tener influencia.

Es aplicable a cualquier organización que desee:

- Mejorar la eficiencia de sus procesos de forma sistemática.


- Establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión minera
sostenible.
- Asegurar la conformidad con su política del sistema de gestión minera sostenible.
- Demostrar esta conformidad a otros.
- Buscar la certificación de su sistema de gestión minera sostenible por una
organización externa.

51
3. Antecedentes

El sistema de gestión desarrollado en esta norma es independiente y compatible con otros


sistemas de gestión existentes.

El Sistema de Gestión Minera Sostenible se ha basado en el ciclo de mejora continua Planificar-


Hacer-Verificar-Actuar (PHVA) y es compatible con otros sistemas de gestión que las
organizaciones dispongan. La Figura 10 representa el ciclo de mejora continua del sistema de
gestión minera sostenible.

Figura 10: Modelo de sistema de gestión minera sostenible [53]

Como requisito general se establece que la organización debe establecer, documentar,


implantar, mantener y mejorar de forma continua un sistema de gestión minera sostenible de
acuerdo con los requisitos de esta norma, y determinar cómo se dará cumplimiento a estos
requisitos.

Del mismo modo, la organización debe definir y documentar el objeto y alcance de su sistema
de gestión minera sostenible.

52
3. Antecedentes

Esta Norma establece a su vez una serie de requisitos en cuanto a planificación, implantación y
funcionamiento, así como en cuanto a seguimiento, evaluación y medidas correctivas a
adoptar en el proceso de adopción y mantenimiento del sistema para la mejora continua en el
desempeño de los criterios de sostenibilidad.

Entre todos los requisitos destaca la necesidad de definición de medidas de los impactos o
efectos causados por la organización, en forma de indicadores medibles y cuantificables, para
poder establecer la correcta implantación del sistema de gestión y los puntos susceptibles de
modificación o mejora en caso de ser necesario.

Así, la Norma UNE 22480:2008 establece que la organización debe establecer, implementar y
mantener uno o varios procedimientos para identificar aquellos indicadores de gestión minera
sostenible que son aplicables a su organización y sobre los que tenga control y/o influencia,
implantar aquellos identificados, disponiendo de información suficiente de cada uno de ellos; y
determinar cuáles de aquellos implantados tienen mayor margen de mejora con el fin de
identificarlos como prioritarios a la hora de establecer objetivos y metas del sistema de gestión
minera sostenible.

Los requisitos establecidos en esta Norma se enumeran de manera temática en la Tabla 2.

Tabla 2: Temática de los requisitos del Sistema de Gestión Minera Sostenible (Creado a partir de [53])
Requisitos generales
Política del Sistema de Gestión Minera Sostenible
REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN MINERA SOSTENIBLE

Identificación, implementación y evaluación de los indicadores


Planificación Requisitos legales
Objetivos, metas y programas
Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad
Competencia, formación y toma de conciencia
Comunicación
Implantación y
Documentación del sistema de gestión minera sostenible
funcionamiento
Control de documentos
Control de las operaciones
Preparación y respuesta ante emergencias
Seguimiento y medición
Evaluación del cumplimiento legal
Examen y medidas
No conformidad, acción correctiva y acción preventiva
correctivas
Control de los registros
Auditorías internas de los sistemas de gestión minera sostenible
Revisión por la dirección

53
3. Antecedentes

3.4.9.5. Norma UNE 22470:2008. Indicadores de gestión minera sostenible

La Norma UNE 22470:2008 [54], tiene por objeto establecer los indicadores de tipo social,
económico y ambiental para la evaluación de la implantación de un sistema de gestión minera
sostenible, bajo los requisitos establecidos en la Norma UNE 22480:2008, descrita
anteriormente.

Esta norma es de aplicación a las actividades de exploración, investigación, extracción


propiamente dicha, preparación y beneficio de minerales, aprovechamientos de los residuos
originados en las actividades mineras y las derivadas de la minería (rehabilitación,
recuperación, acondicionamiento y mantenimiento de las infraestructuras, depósitos o
terrenos).

Es esta Norma se establece que los criterios con los que se debe evaluar la gestión minera
sostenible son los siguientes:

- Seguridad de suministro para la satisfacción de la demanda del producto en un


entorno próximo, medio o lejano.
- Utilización eficiente de los recursos naturales.
- Aplicación de medidas para promover y mejorar la seguridad y salud de los
trabajadores.
- Contribución al desarrollo económico de la comunidad.
- Contribución al desarrollo social de la comunidad.
- Rehabilitación del espacio natural afectado.
- Aplicación de las mejores técnicas disponibles en la prevención y control
integrados de la contaminación así como en la gestión de residuos.

Los criterios se desarrollan en indicadores que pueden ser cuantitativos, descriptivos o mixtos.

Los indicadores se agrupan según las tres dimensiones del conjunto convencional de
sostenibilidad: la económica, la social y la ambiental.

Los indicadores centrales (C) son, en términos generales, aquellos que tienen más interés para
la mayoría de las empresas y más relevancia para las partes interesadas.

Los indicadores adicionales (A) son aquellos que representan unas prácticas destacadas en la
medición de los aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales y ofrecen información
de interés a ciertas partes interesadas y cuya implantación se considera aconsejable para que
en el futuro pasen a la categoría de indicadores centrales.

La Norma UNE 22470:2008 establece una serie de parámetros, divididos en función del ámbito
al que pertenecen (económico, social o medioambiental) que se detallan en la Tabla 3 y la
Tabla 4.

54
3. Antecedentes

Tabla 3: Tipos de indicadores y parámetros propuestos en la Norma UNE 22470:2008 [54]

Tipo de indicador Parámetro

Gestión económica Producción anual vendida (C)

Ventas netas anuales (C)


ECONÓMICOS

Ayudas financieras de las Administraciones Públicas (A)

I+D Inversión en I+D (C)

Consumibles Consumibles en la extracción y tratamiento de recursos


minerales (C)

Comunicación con la Valor monetario de las contribuciones en forma de


Comunidad Local donaciones de la empresa a la comunidad (C)

Índice de respuesta social (A)

Actividades puestas en marcha por la empresa que


promueve la implicación de la comunidad (C)
INDICADORES

Inversiones en actividades de interés público, social o de


interés para la comunidad (A)

Consumibles en el ámbito local (A)

Servicios en el ámbito local (A)


SOCIALES

Empleo Empleo total directo (C)

Empleo total indirecto (C)

Índice de estabilidad en el empleo (A)

Mano de obra local (A)

Formación Formación anual (C)

Inversión en formación (A)

Seguridad y salud de los Índice de frecuencia (C)


trabajadores
Índice de incidencia (C)

Índice de gravedad (C)

Duración media de las bajas (C)

55
3. Antecedentes

Tabla 4: Tipos de indicadores y parámetros propuestos en la Norma UNE 22470:2008 (Continuación) [54]

Tipo de indicador Parámetro

Protección ambiental Gasto total en medio ambiente (C)

Eficiencia energética en Consumo directo de energía en el proceso productivo (C)


el proceso productivo
Consumo de energía procedente de fuentes renovables (A)

Demanda de agua Consumo neto de agua primaria (C)

Consumo de agua reciclada (A)

Demanda de suelo Superficie afectada por la actividad minera (C)

Volumen afectado por la actividad minera (A)

Superficie total rehabilitada a final de año (C)


Sustancias muy tóxicas y tóxicas para el ser humano y los
Uso de sustancias organismos vivos utilizados en el proceso productivo (A)
peligrosas Sustancias nocivas para el ser humano y/o que pueden
AMBIENTALES
INDICADORES

provocar a largo plazo efectos negativos para el medio


ambiente utilizadas en el proceso productivo (A)

Residuos Residuos mineros inertes vertidos en escombreras, balsas o


presas (C)

Residuos mineros no peligrosos no inertes vertidos en


escombreras, balsas o presas (C)

Residuos mineros peligrosos vertidos en escombreras,


balsas o presas (C)

Productos intermedios en acopio temporal (A)

Residuos mineros reutilizados y/o reciclados y/o


valorizados y/o empleados en la restauración (C)

Residuos industriales generados en el proceso productivo


(C)

Incidentes Incidentes medioambientales documentados (A)


medioambientales

56
3. Antecedentes

3.4.9.6. UNE-EN ISO 14040:2006. Gestión ambiental. Análisis del ciclo de vida.
Principios y marco de referencia

La Norma UNE-EN ISO 14040:2006 [36], que de manera no exhaustiva se describe a


continuación, establece el marco para la aplicación del Análisis del Ciclo de Vida (ACV) de
modo que se establezcan los principios para conocer los impactos ambientales asociados con
productos y servicios, tanto manufacturados como consumidos, de modo que puedan
gestionarse de la manera más adecuada en cada caso.

Esta norma internacional describe los principios y el marco de referencia para el análisis del
ciclo de vida (ACV) incluyendo:

- La definición del objetivo y el alcance del ACV,


- La fase de análisis del inventario del ciclo de vida (ICV),
- La fase de evaluación del impacto del ciclo de vida (EICV),
- La fase de interpretación del ciclo de vida,
- El informe y la revisión crítica del ACV,
- Las limitaciones del ACV,
- La relación entre las fases del ACV, y
- Las condiciones de utilización de juicios de valor y de elementos opcionales.

Esta norma internacional comprende los estudios del análisis del ciclo de vida (ACV) y los
estudios de análisis del inventario del ciclo de vida (ICV). No describe la técnica de ACV en
detalle, ni especifica metodologías para las fases individuales del ACV.

El ACV considera el ciclo de vida completo de un producto, desde la extracción y adquisición de


la materia prima, pasando por la producción de energía y materia, y la fabricación, hasta el uso
y el tratamiento al final de la vida útil y la disposición final. A través de esta visión general y
perspectiva sistemática, se puede identificar y posiblemente evitar el desplazamiento de una
carga ambiental potencial entre las etapas del ciclo de vida o los procesos individuales.

El ACV trata los aspectos e impactos ambientales de un sistema del producto. Los aspectos e
impactos económicos y sociales, generalmente están fuera del alcance del ACV. Se pueden
combinar otras herramientas con el ACV para análisis más profundos.

Los estudios de ACV se componen de cuatro fases. La relación ente las fases se ilustra en la
Figura 11. Estas son:

- La definición del objetivo y el alcance,


- El análisis del inventario,
- La evaluación del impacto, y
- La interpretación.

57
3. Antecedentes

Figura 11: Etapas de un Análisis de Ciclo de Vida [36]

La fase de evaluación de impacto de un ACV tiene como propósito evaluar cuán significativos
son los impactos ambientales potenciales utilizando los resultados del ICV. En general, este
proceso implica la asociación de los datos de inventario con las categorías de impactos
ambientales específicos y con los indicadores de esas categorías para entender estos impactos.
La fase de la EICV también proporciona información para la fase de interpretación del ciclo de
vida.

La evaluación del impacto puede incluir un proceso iterativo de revisión del objetivo y del
alcance del estudio de ACV para determinar si se han cumplido los objetivos del mismo, o para
modificar el objetivo y el alcance si la evaluación indica que no se pueden alcanzar.

Cuestiones tales como la elección, el modelado y la evaluación de categorías de impacto


pueden introducir subjetividad en la fase de la EICV. Por lo tanto, la transparencia es crítica en
la evaluación del impacto a fin de asegurar que las suposiciones están claramente descritas e
informadas.

La EICV trata solamente los asuntos ambientales especificados en el objetivo y el alcance. Por
lo tanto, la EICV no es una evaluación completa de todos los asuntos ambientales del sistema
del producto bajo estudio.

La EICV no siempre puede demostrar diferencias significativas entre las categorías de impacto
y los resultados de sus indicadores correspondientes para diferentes alternativas de los
sistemas del producto. Esto puede deberse a:

- Un desarrollo limitado de los modelos de caracterización, de los análisis de


sensibilidad y de incertidumbre para la fase de la EICV,

58
3. Antecedentes

- Limitaciones de la fase de ICV, tales como el establecimiento de los límites del


sistema, que no incluyen todos los procesos unitarios posibles para un sistema del
producto o no incluye todas las entradas y salidas de cada proceso unitario, ya que
hay cortes y vacíos en los datos,
- Limitaciones de la fase de ICV, tales como una calidad inadecuada de los datos del
ICV, que puede originarse, por ejemplo, por las incertidumbres o las diferencias en
los procedimientos de asignación y de agregación, y
- Limitaciones en la recopilación de los datos de inventarios adecuados y
representativos para cada categoría de impacto.

La ausencia de dimensiones espaciales y temporales en los resultados del ICV introducen


incertidumbre en los resultados de la EICV. La incertidumbre varía según las características
espaciales y temporales de cada categoría de impacto.

No hay metodologías aceptadas de manera general para asociar de forma coherente y exacta
los datos de inventario con los impactos ambientales potenciales específicos. Los modelos de
categorías de impacto se encuentran en diferentes etapas de desarrollo.

3.4.9.7. UNE 157921:2006. Criterios generales para la elaboración de estudios


de impacto ambiental

La Norma “UNE 157921:2006. Criterios generales para la elaboración de estudios de impacto


ambiental” [26], que se describe de manera no exhaustiva a continuación, es aplicable a los
estudios de impacto ambiental que formen parte de los proyectos y puede servir de
orientación en la redacción de los estudios de impacto ambiental de los planes y programas.

Esta norma tiene por objeto establecer las características que deben satisfacer los estudios de
impacto ambiental, para:

- Prever y determinar las consecuencias ambientales de un Proyecto;


- Determinar las medidas protectoras y correctoras;
- Planificar o programar la vigilancia ambiental del Proyecto;
- Facilitar la evaluación ambiental de los proyectos;
- Proveer la información necesaria cuando proceda formular la declaración de
impacto ambiental, la autorización ambiental integrada u otros procedimientos
administrativos de evaluación o registro del mencionado Proyecto.

No es objeto de esta norma determinar la metodología y las técnicas de elaboración del


estudio de impacto ambiental.

El mayor o menor desarrollo de los aspectos indicados en esta norma dependerá del tipo de
Proyecto de que se trate.

59
3. Antecedentes

Una de las medidas fundamentales para utilizar racionalmente los recursos naturales,
establecer los criterios para la prevención y control integrados de la contaminación, conservar,
proteger la calidad del medio ambiente y, en consecuencia, mejorar la calidad de vida de las
personas, es aplicar el principio de cautela a los planes, programas y proyectos mediante la
redacción de los correspondientes estudios de impacto ambiental.

Debido al extraordinario aumento de los proyectos que requieren la elaboración de un estudio


de impacto ambiental, se hace necesaria la existencia de un proceso de normalización de los
mismos, cuyo objeto es facilitar y homogenizar su realización así como su evaluación y
valoración por quien proceda.

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se define como cualquier cambio en el medio ambiente,
sea adverso o beneficioso, resultante en todo o en parte de las acciones derivadas de las
diferentes fases de construcción, explotación, mantenimiento y, en su caso, clausura, cese o
desmantelamiento de la actividad objeto del proyecto. El cambio se mide por la variación del
estado de los factores ambientales a lo largo del tiempo, con o sin el proyecto.

Dentro de esta Norma se establecen los contenidos que debe tener un EIA y que pueda ser
interpretado correctamente por profesionales distintos de los que lo han redactado:

Los documentos y estructura que debe tener un EIA son los siguientes:
I. Índice General
II. Memoria
0. Hojas de identificación

- Hoja de datos
- Hoja índice
1. Objeto
2. Antecedentes administrativos
3. Alcance
4. Normas y referencias

- Disposiciones legales y normas aplicadas


- Bibliografía
- Métodos
- Otras referencias
5. Definiciones y abreviaturas
6. Descripción de las necesidades que suscitan la redacción del Proyecto y del estudio de
impacto ambiental
7. Análisis de alternativas previas relacionadas con planes y programas
8. Descripción general del Proyecto y de las soluciones adoptadas
9. Descripción del medio
10. Análisis de alternativas factibles
11. Identificación y valoración de los impactos de las alternativas estudiadas

60
3. Antecedentes

- Detección e identificación de los impactos del Proyecto


- Caracterización y valoración de los impactos
12. Medidas protectoras, correctoras o compensatorias para cada una de las alternativas
estudiadas
13. Valoración de impactos residuales después de aplicar medidas protectoras correctoras
y compensatorias. Justificación de la solución adoptada.
14. Programa de vigilancia ambiental
15. Orden de prioridad entre los documentos básicos
III. Documento de síntesis
IV. Anexos
1. Documentación de partida
2. Cálculos
3. Reportaje gráfico de la zona afectada
4. Otros documentos
V. Planos y documentación gráfica
VI. Valoración económica
VII. Pliego de condiciones (opcional)

3.5. Aplicación de la Normativa al desarrollo de las actividades


mineras
La Directiva 2004/35/CE [45] establece en su ámbito de aplicación que se aplicará la
responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños
medioambientales a las actividades que, entre otras, impliquen la gestión de residuos
peligrosos. Esta Directiva Europea fue traspuesta a la legislación española por medio del
desarrollo de la Ley 26/2007 , de Responsabilidad Medioambiental [46], que fue desarrollada
por el R.D. 2090/2008 [48].

En las citadas referencias se habla expresamente sobre la aplicación expresa de todas ellas a la
Minería, bien como fuente de generación de impactos, bien como proceso generador de
residuos que deben gestionarse de manera adecuada. A este último respecto, la Ley 22/2011,
de residuos y suelos contaminados [50] hace referencia a la categorización de los residuos de
explotaciones mineras como residuos peligrosos, por lo que también es de aplicación la
reglamentación aplicable sobre residuos.

Además, la Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental [23], establece expresamente los proyectos
de industrias extractivas que deben someterse a la evaluación ambiental ordinaria regulada en
dicha Ley.

Por todo ello, queda fundamentada la inexcusable aplicación de la normativa medioambiental


a los proyectos de explotación de los recursos minerales, y la necesidad del desarrollo de todas

61
3. Antecedentes

las técnicas aplicables a los citados proyectos, así como la necesidad de ampliar los trabajos de
investigación aplicada para una mejor gestión de los impactos ambientales generados por
actividades mineras y el establecimiento de cuantos modelos sean oportunos para posibilitar
la cobertura de la amplia variabilidad de escenarios que pueden presentarse.

De hecho, existen herramientas para llevar a cabo un análisis del riesgo ambiental a nivel
sectorial, como son las establecidas en el R.D: 2090/2008, donde se facilite la evaluación de los
diferentes escenarios y situaciones que pueden tener lugar en una determinada actividad [46,
48].

Es cada sector profesional o grupo de actividades el que decide el tipo de instrumento a partir
del cual podrá apoyarse para analizar su riesgo medioambiental a nivel sectorial, pudiendo
optar entre una tabla de baremos, un modelo de informe de riesgos ambientales tipo el
llamado MIRAT, o bien, una guía metodológica, según el grado de homogeneidad del grupo de
operadores que pertenezcan al mismo sector profesional desde el punto de vista del riesgo
medioambiental. Los modelos MIRAT y las tablas de baremos se aplicarán cuando las distintas
actividades que integran un mismo sector lleven asociada una alta homogeneidad. En otras
palabras, se llevará a cabo una guía metodológica cuando la heterogeneidad de las actividades
que componen un mismo sector no permita la homogeneización de sus escenarios de riesgo
medioambiental.

En virtud de estas premisas, en octubre de 2012, la Comisión Técnica de Prevención y


Reparación de Daños Medioambientales de la Dirección General de Calidad y Evaluación
Ambiental del Medio Natural, dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente, publicó el “Proyecto Piloto de Guía Metodológica. Sectores: Minería de
sulfuros polimetálicos y minería de sales sódicas y potásicas” [55], por el cual se pretende dar
respuesta a los requerimientos legales expuestos.

El objetivo de este informe [55] es desarrollar una guía metodológica (en adelante, GM)
dirigida al sector de la minería metálica no energética, concretamente, a la minería de sulfuros
polimetálicos y a la minería de sales sódicas y potásicas. Este sector está sujeto al régimen
objetivo de responsabilidad medioambiental, al estar afectado por el ámbito de aplicación de
la legislación que se cita en los apartados 1.b, 3, 4, 6, 7, 8, 10 y 14 del anexo III de la Ley
26/2007, de 23 de octubre, relacionada mayoritariamente y, entre otros aspectos, con la
presencia de sustancias peligrosas en el proceso productivo, con la captación de aguas, las
operaciones de vertido y con la gestión de residuos procedentes de la industria extractiva.

La Orden Ministerial ARM/1783/2011 establece, para este tipo de actividades extractivas, un


plazo entre cinco y ochos años para la elaboración de las órdenes ministeriales por las que se
fijará la fecha a partir de la cual será exigible la garantía financiera obligatoria.

El alcance o tipo de operadores a los que va dirigida esta GM viene determinado por las
empresas cuyas instalaciones han participado en el estudio dos empresas mineras de sulfuros
polimetálicos y una de sales sódicas y potásicas. El desarrollo y tipo de riesgos

62
3. Antecedentes

medioambientales que se han abordado en el estudio se relacionan exclusivamente con estas


instalaciones, razón por la cual no es posible afirmar que para otras instalaciones del sector
estén contemplados todos los factores de riesgo medioambiental que son relevantes a efectos
de la Ley 26/2007. Esta limitación se relaciona con el hecho de que existe una alta variabilidad
en el comportamiento de las explotaciones que componen el sector en cuanto a factores que
describen su riesgo medioambiental, tales como el tipo y la complejidad del proceso
productivo, la capacidad de tratamiento, la ubicación geográfica, y el tipo y cantidad de
emisiones a las aguas y a la atmósfera.

Esta GM establece una serie de orientaciones técnicas a nivel sectorial destinadas a


homogeneizar y unificar el contenido de los análisis de riesgos que deberán realizar los
operadores a título individual para su valoración particularizada del riesgo; paso previo
necesario para estimar la cobertura del daño que, en su caso, deberá cubrir la garantía
financiera por responsabilidad medioambiental. A tal fin la GM contiene las directrices
generales a seguir para realizar el análisis del riesgo medioambiental según el tipo de
explotación de la que se trate sulfuros polimetálicos o de sales sódicas y potásicas y la
tipología de las instalaciones o subactividades de cada explotación, identificando las variables y
factores a tener en consideración para dicho análisis.

Las directrices técnicas que ofrece la GM se presentan en dos formas diferentes:

- Catálogos que exponen una relación de los aspectos que pueden intervenir en el
análisis de los escenarios accidentales a nivel individual. Se incluye un catálogo
para las siguientes etapas o elementos del análisis del riesgo medioambiental que
deberán ser analizados a nivel de operador: las actividades o zonas con peligro
asociado, los sucesos iniciadores y sus causas, los factores condicionantes que
pueden participar en los escenarios accidentales y los tipos de receptores
afectados en cada caso. Cada uno de estos catálogos ofrece una «check-list» con
los aspectos que se han identificado a nivel sectorial para cada etapa o elemento
del análisis de riesgos, con la idea de que el operador identifique entre dichos
aspectos aquéllos que se presentan o pueden afectar a su explotación particular.
- Protocolos que describen los pasos que el analista podrá realizar para llevar a cabo
las etapas del análisis del riesgo medioambiental que llevan asociada una mayor
complejidad técnica. Dichos protocolos estarán dirigidos a:

a. Estimar la probabilidad asociada a la ocurrencia de cada escenario accidental.


b. Cuantificar los daños asociados a cada escenario accidental en términos de
intensidad, extensión y temporalidad de los efectos que el agente causante del
daño pueda ocasionar sobre el medio receptor.
c. Evaluar la significatividad o relevancia de dichos escenarios de riesgo.
d. Valorar económicamente el daño medioambiental asociado a cada escenario
accidental.

63
3. Antecedentes

3.6. Dificultades de aplicación de la Legislación. Falta de criterios de


comparación
La aplicación de cualquier tipo de “análisis ambiental”, a cualquier proyecto, en su sentido más
amplio, bien sean Estudios de Impacto ambiental, Análisis de Ciclo de Vida o cualquier otro,
pasa por la necesidad de un conocimiento exhaustivo del proceso productivo en cuestión. Este
aspecto puede considerarse objetivo y pasa por un análisis descriptivo de todas las fases o
etapas de las que consta. Sin embargo entra en juego también la experiencia del grupo de
trabajo que desarrolla el análisis [56, 57]. En muchas ocasiones, estos grupos de trabajo no
cuentan con expertos en el proceso que está estudiando [12].

Por otro lado, si bien existen ciertos marcos de referencia, la valoración de la afección del
proceso productivo al medio ambiente pasa por una interpretación subjetiva ya que existen
condicionantes externos al proyecto que harán que un mismo proceso genere un mismo
efecto en el medio ambiente, pero en función de, por ejemplo, la ubicación del proyecto, la
presencia de núcleos urbanos más o menos cercanos, presencia de espacios ambientalmente
sensibles cercanos, hagan que un efecto sea tolerable en mayor o menor medida que ese
mismo efecto en otra ubicación. Además, cuando se está hablando de afecciones a las
personas, entra en juego la idea de “percepción del riesgo” [30, 58], siendo éste, por
definición, un concepto subjetivo.

No es posible olvidar que durante el desarrollo de los estudios y análisis ambientales existen
diferentes partes involucradas, con intereses diferentes o incluso contrapuestos que hacen
que ciertas opiniones puedan ser consideradas de mayor calado que otras [29, 56]. También es
cierto que durante el desarrollo de proyectos de envergadura, como pueden ser los proyectos
de explotación de recursos minerales, entren en juego diferentes grupos de trabajo para el
desarrollo de estudios de pre-viabilidad, de viabilidad, Ingeniería básica ingeniería de detalle,
etc. que pudieran dar lugar a puntos de vista diferentes, motivados no por falta de experiencia
o formación, sino porque tienen unos objetivos diferentes en función de la fase del proyecto
en la que entran en juego.

Además, es importante señalar que el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental no


garantiza que un proyecto no será modificado o rechazado si el proceso revela que habrá
impactos ambientales serios. En algunos países, un tomador de decisiones puede, de hecho,
elegir la alternativa ambientalmente más dañina siempre y cuando las consecuencias sean
presentadas en la EIA. En otras palabras, el proceso de la EIA asegura una decisión informada,
no necesariamente una decisión ambientalmente beneficiosa [29]. En estos casos, será la
autoridad competente la que autorice o rechace la solución adoptada, una vez evaluados los
informes presentados.

64
3. Antecedentes

Estas consideraciones que se han detallado son las existentes para un único proyecto. Sin
embargo, los problemas planteados se acentúan cuando dos proyectos coexisten en una
mismo área y afectan sobre un mismo lugar [59-61]. Está estudiado que no existe un método
estándar para evaluar los impactos acumulativos [29]. En esta situación se puede dar la
circunstancia que se tengan dos proyectos en los cuales los análisis ambientales los llevan a
cabo dos grupos de trabajo diferentes y que el punto sensible sea el mismo. En este escenario,
las subjetividades dan lugar a que no sea posible conocer la afección ambiental real sobre un
mismo punto (Figura 13). Se puede decir que hay “impactos directos”, que son relativamente
fáciles de identificar, pero una predicción de los “impactos indirectos”, como pueden ser lo
impactos acumulativos, pueden ser mucho más problemáticos [17].

La naturaleza de los impactos acumulativos en regiones con recursos naturales depende de la


extensión y de qué tipo s de extracción de recursos en dominante así como del grado de
homogeneidad del producto extraído. Una aparente conclusión que puede obtenerse es que
también se requiere la diferenciación entre los tipos de impactos, que pueden ser agregados y
acumulados) y su resultado en forma de efectos acumulativos. Según su definición, "los
impactos acumulativos son los impactos sucesivos, incrementales y combinados (tanto
positivos como negativos) de una o más actividades en la sociedad, la economía y el medio
ambiente", donde los impactos acumulativos "resultan de la agregación y la interacción de los
impactos sobre un receptor y puede ser el producto del pasado, presente o futuras
actividades” [61] (Figura 12).

Un escenario con múltiples proyectos reconoce que muchos de los desafíos que tienen que ver
con los efectos acumulativos son consecuencia de los límites organizativos y sus diferencias
existentes entre los proponentes de los proyectos [61].

Si el punto de vista se fija sobre el área sensible, en lugar de fijarlo en el proyecto se llega a la
situación de que no es posible conocer con los análisis ambientales realizados qué proyecto
tiene mayor afección sobre ese punto ni, sobre todo, qué efectos ambientales sufrirá esa área
sensible por el hecho de tener dos focos de afección. Uno de los retos que debe afrontar el
análisis del riesgo ambiental, principalmente basado en Estudios de Impacto Ambiental es el
efecto acumulativo de impactos [62] y la consecuente afección regional. La producción de
pequeños impactos en el medio ambiente puede no tener importancia a corto plazo, pero sí
ser más apreciables a largo plazo. Del mismo modo ocurre con pequeñas afecciones de
proyectos diferentes sobre un mismo punto.

65
3. Antecedentes

Figura 12: Marco conceptual de los impactos acumulativos en Minería [61]

A primera vista, la mayoría de los impactos medioambientales tienen un impacto


predominantemente local, aunque algunos se relacionan con los efectos globales como el
cambio climático. Cuando hay un punto de vista de los impactos globales acumulados, los
objetivos no directamente relacionados con los problemas locales pueden ser aplicados por las
autoridades gubernamentales. Las prácticas en la protección del hábitat y la eliminación de
residuos, por ejemplo, que son aceptables en una situación local, por tanto, pueden necesitar
ser cambiado cuando se toma en cuenta la dimensión global del impacto. Algunos productos
químicos tóxicos como el cianuro y el mercurio (utilizado en el proceso de recuperación de oro
a gran y pequeña escala, respectivamente) pueden causar la contaminación transfronteriza
local, regional y en algunos casos dañar a la naturaleza ya las personas [15].

Se puede definir que el impacto ambiental regional es aquel que se produce en una escala
espacial donde coexisten múltiples hábitats con múltiples fuentes de estrés afectando a
múltiples y que pudieran ser de aplicación varios criterios de valoración [24].

Por ejemplo, si un proyecto genera una afección ambiental por polvo, que se da una valoración
de X, sobre un punto determinado, y otro proyecto genera esa misma afección por polvo, con
una valoración de Y, sobre el área sensible no es posible saber qué afección por polvo tendrá
puesto que no se puede decir que sea X+Y, ya que los criterios de valoración no se tiene claro
que sean los mismos, por lo que no pueden sumarse.

66
3. Antecedentes

Figura 13: Afección de varios proyectos mineros sobre un mismo área sensible [60]

Existen diversos métodos desarrollados para la evaluación del riesgo regional, basados en
estudios de los efectos ambientales a escala regional, siendo por tanto métodos válidos de
aplicación para el cálculo del efecto bidimensional del impacto [24, 63-65].

El escenario extremo que puede darse es aquel en el que la falta de criterios de comparación
de la afección ambiental de varios proyectos suceda en el caso de que los proyectos objeto de
estudio pertenezca a países diferentes donde la legislación nacional aplicable es diferente. En
este caso surgen problemas debidos a la heterogeneidad de la normativa aplicable [66, 67].

Figura 14: Afección de varios proyectos mineros sobre un mismo área sensible pertenecientes a [60]
diferentes países

En este caso los análisis ambientales, como el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), están
desarrollados bajo restricciones y condicionantes diferentes por lo que en ningún caso serán
directamente comparables.

67
3. Antecedentes

Por este motivo, se hace más necesario si cabe el desarrollo de unos criterios comparativos
para poder determinar de manera inequívoca la afección ambiental en tal caso. En la
actualidad, para solucionar este aspecto, se debe recurrir a acuerdos bilaterales (o
multilaterales) entre los países implicados [68, 69].

3.7. Potenciales impactos ambientales en las operaciones mineras


A diferencia de otros proyectos, el desarrollo de los proyectos mineros tiene ciertas
particularidades respecto a la afección al medio ambiente que se produce. Los impactos
ambientales y sociales son diversos y, en ocasiones, duran mucho tiempo después del fin de
las actividades mineras asociadas. Por lo tanto, los impactos de la minería tienen que ser
cuidadosamente evaluados en una primera fase del proyecto minero, así como las acciones y
los recursos necesarios para mitigar los posibles impactos después del final de la operación
minera [7]. A diferencia de otras industrias, en Minería no es pertinente discutir ubicaciones
alternativas de la mina porque los depósitos minerales están donde se propone el desarrollo
del proyecto. Sin embargo, una compañía minera puede cambiar de un método de extracción
de mina a cielo abierto a un método de extracción subterráneo a fin de preservar los recursos
de la superficie. Por ejemplo, una mina subterránea puede desplazar menos habitantes y
proteger mejor los recursos de la superficie, agua subterránea o el hábitat de vida silvestre
ecológicamente importante [29].

Los potenciales impactos ambientales de una operación minera específica dependen de una
amplia gama de factores locales, como la naturaleza del mineral y de la roca encajante, el
contexto geológico y geotécnico, la existencia, la naturaleza y la probabilidad de los riesgos
naturales, la naturaleza del método de extracción y, en su caso, el procesamiento y la
fundición, requisitos de energía y agua del proceso de producción, la naturaleza y la cantidad
de residuos gaseosos, líquidos y sólidos generados, la naturaleza y la vulnerabilidad de los
componentes ambientales locales, sin olvidar las características geológicas, las políticas y la
ética del desarrollo sostenible, tanto de la empresa minera como de las partes interesadas a
nivel local, regional y nacional. A medida que el "período post-mina” forma parte integrante
del ciclo de vida de la mina, la preparación y la gestión de esta fase juega un papel
fundamental en la contribución de la minería al proceso de desarrollo sostenible [7].

El uso del terreno solo es temporal en muchos casos (de un par de años a varias décadas) y
algunas antiguas canteras o graveras pueden ser dotadas incluso un mayor valor ecológico y/o
recreativo de los terrenos en los que fueron originalmente desarrollados, convirtiéndose en
biotopos de flora y fauna. Es frecuente el ejemplo que se encuentra en algunos países donde
antiguas canteras o escombreras mineras han quedado englobadas en algunas de las zonas
protegidas de mayor valor ecológico [7]. De este modo, existe la posibilidad que una vez
finalizado el proyecto de extracción el valor ecológico, económico y social sea incluso superior

68
3. Antecedentes

al inicial, ya que se produce una reordenación territorial que posibilita la utilización de los
terrenos explotados.

3.7.1. Geomorfología y paisaje

Las necesidades de uso del terreno para la minería son limitadas, especialmente en
comparación con otras actividades humanas con impactos ambientales significativos, como la
agricultura y el transporte. La Geología y la explotación de recursos minerales suelen ser
olvidados con frecuencia en las políticas de uso del suelo y la planificación, mientras que el
acceso a la tierra es fundamental para el sector minero. Decisiones equivocadas en la
ordenación del territorio afectan a la disponibilidad de los recursos minerales e incluso pueden
crear impactos ambientales negativos debido a las rutas de transporte más largos, por ejemplo
[7].

La explotación recursos minerales a través de actividades mineras de extracción alteran


físicamente la superficie del suelo a través del desarrollo de frentes y bancos, y estos cambios
en el paisaje son a menudo irreversibles. Esto es común a todas las actividades en las que es
necesario mover tierra [70]. Otras operaciones relacionadas con la explotación de recursos
minerales pueden tener un impacto sobre el paisaje, incluyendo el paisaje histórico: parques
de almacenamiento de áridos; caballones de apantallamiento; balsas de decantación, planta
de procesamiento, pistas y edificios. La mayoría de las explotaciones se encuentran en zonas
rurales, donde su desarrollo introduce una intrusión visual similar al desarrollo industrial
dentro de los usos del suelo predominantemente agrícola o forestal. Las propuestas de
extracción de nuevos recursos o ampliaciones significativas a las operaciones existentes deben
ser evaluadas cuidadosamente para determinar el impacto potencial sobre las características
del paisaje del entorno. Esta evaluación permitirá una comprensión más completa del impacto
visual de la propuesta de desarrollo de varios lugares para determinar la aceptabilidad de la
elaboración, la eliminación y el diseño del desarrollo, y la estrategia de restauración más
adecuada [71].

El paisaje minero y post-minero es una subcategoría de un paisaje cultural en el que los


atributos culturales están en fuerte contraste con los naturales. En estas áreas la evolución
gradual del paisaje se ha interrumpido, los ecosistemas originales han sido retirados, y la
diversidad biológica se ha reducido significativamente. Además, el valor estético y paisajístico
potencial recreativo se han degradado.

Por este motivo es clave una correcta gestión de la rehabilitación de áreas mineras. El objetivo
de la restauración es crear un paisaje similar a su carácter anterior, pero a veces el objetivo es
crear un paisaje con nuevos valores. La planificación del paisaje y la restauración en zonas en
las que ha cesado ya la actividad minera no es sólo una opción inevitable para mantener las
zonas mineras, sino también una vía importante para maximizar los recursos del paisaje y para

69
3. Antecedentes

mejorar la función ecológica de las zonas que han sido explotadas con anterioridad [72]. En
cualquier caso, se debe crear el mosaico de ecosistemas estables y sostenibles con diferentes
usos de la tierra. Además, es importante la incorporación de este tipo de paisaje en un amplio
marco de trabajo que incluye las relaciones socio-económicas de la zona de que se trate [73].

Hay muchos aspectos en los que el éxito de la restauración zonas mineras podrían ser
evaluados [73]. Sin embargo, uno de los temas más difíciles de tratar, sigue siendo el impacto
en el paisaje durante la operación y la mejora conseguida después de la rehabilitación de la
mina [74]. Para analizar este aspecto existe una metodología desarrollada por Menegaki y
Kaliampakos (2012)[74] que se describe a continuación y que está basada en el uso de
Sistemas de Información Geográfica y centrada en dos aspectos fundamentales:

- La alteración del relieve topográfico.


- La sensibilidad de las condiciones de observación.

La complejidad del problema ha llevado a un importante esfuerzo a nivel mundial para el


desarrollo de técnicas que podrían hacer frente a los diversos aspectos de la rehabilitación de
las tierras minadas. Como resultado de este esfuerzo, hay prácticas recomendadas de gestión
de suelos, control de erosión, estabilización de taludes, la selección de especies, la recolección
de semillas, establecimiento de viveros y mantenimiento, estrategias de siembra y plantación,
control de malezas, la fauna atracción y otros aspectos de las técnicas de rehabilitación, de los
cuales se puede evaluar la efectividad e incluso medir en términos cuantitativos.

Sin embargo, la mayoría de las metodologías de evaluación de impacto visual existentes son
semi-cuantitativas y concluyen en los objetivos de calidad visual o en clases de sensibilidad
visual, sin ser capaz de evaluar la magnitud del impacto causado por la actividad minera o la
mejora lograda por diferentes programas de rehabilitación.

En el caso de mejoras geomorfológicas, la herramienta principal hasta ahora ha sido la


evaluación de la calidad visual del paisaje, que se mide por una variedad de métodos que
evalúan el carácter del paisaje en base a las características del paisaje.

3.7.1.1. Medida de la alteración del relieve topográfico

Para la medición de la alteración relieve topográfico (TRA) se han establecido cinco índices: el
índice de geomorfología (LI), el Índice de Altitud (IA), el Índice de geomorfología ajustado (ALI),
que se produce como una combinación de la LI y AI, el índice de pendiente (SI) y el Índice de
aspecto (ASI). Cada uno de estos índices determina la alteración promedio de la forma de
relieve las características específicas debido a las actividades de minería a cielo abierto. Los
datos necesarios para el cálculo de cada uno de los índices formados son resultado del análisis
de Modelos Digitales del Terreno (MDT) creados para el contorno original y la superficie objeto
de la investigación.

70
3. Antecedentes

LI se calcula según la siguiente ecuación:

𝑣𝑎𝑟 �𝑍𝑜𝑟𝑖𝑔 � + 𝑣𝑎𝑟 �𝑍𝑓𝑖𝑛 � − 2𝑐𝑜𝑣 �𝑍𝑜𝑟𝑖𝑔 , 𝑍𝑓𝑖𝑛 � (1)


𝐿𝐼 =
𝑣𝑎𝑟 �𝑍𝑜𝑟𝑖𝑔 � + 𝑣𝑎𝑟 �𝑍𝑓𝑖𝑛 �

Donde:

- Zorig = altitudes de la topografía original


- Var (Zorig) = varianza de la variable Zorig
- Zfin = altitudes de la topografía final (excavada o rehabilitada)
- Var (Zfin) = varianza de la variable Zfin
- Cov (Zorig, Zfin) = covarianza de las variables Zorig y Zfin

En el caso en que tenga lugar un desplazamiento vertical y uniforme del contorno original, las
dos superficies varían juntas, dando lugar a LI = 0.

El Índice de Altitud (AI) se establece como un índice corrector a la LI y mide la variación vertical
del relieve topográfico en el supuesto de que no se ha producido ningún otro cambio. La IA
mide la desviación de los puntos de muestreo de las dos superficies (originales y de alivio de
pseudo-final) de la altura media de la superficie original y se describe como sigue:

2
�∑𝑣𝑖=1�𝑍𝑝𝑒𝑠𝑢𝑑𝑜𝑓𝑖𝑛 𝑖 − 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑍𝑜𝑟𝑖𝑔 �
𝐴𝐼 = ⎛ − 1⎞ ∙ 100 (2)
2
�∑𝑣𝑖=1�𝑍𝑜𝑟𝑖𝑔 𝑖 − 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑍𝑜𝑟𝑖𝑔 �
⎝ ⎠

Donde:

- Zorigi = punto de elevación del terreno original a coordenadas X,Y.


- Zpseudofini = punto de elevación del terreno pseudo-final a coordenadas X,Y.
- Media Zorig = altitud media del terreno original.

El Índice de geomorfología ajustado (ALI) es una función lineal de la LI y AI, de la siguiente


manera:

𝐴𝐿𝐼 = 0.8 ∙ 𝐿𝐼 + 0.2 ∙ 𝐴𝐼 (3)

El Índice de pendiente (SI) calcula la diferencia media de la pendiente entre el original y la


superficie final y se calcula, de la siguiente manera:
𝑣
1 �𝑆𝑜𝑟𝑖𝑔 𝑖 − 𝑆𝑓𝑖𝑛 𝑖�
𝑆𝐼 = � (4)
𝑣 90𝑜
𝑖=1

Donde:

- Sorigi = pendiente de la superficie original en la muestra i.

71
3. Antecedentes

- Sfini = pendiente de la superficie final en la muestra i.

El Índice de aspecto (ASI) mide el cambio de aspecto promedio entre la topografía original y la
final y se estima, de la siguiente manera:
𝑣
1 �𝐴𝑆𝐼𝑜𝑟𝑖𝑔 𝑖 − 𝐴𝑆𝐼𝑓𝑖𝑛 𝑖�
𝐼= � (5)
𝑣 180𝑜
𝑖=1

Donde:

- ASIorigi = aspecto de la superficie original, en la muestra i.


- ASIfini = aspecto de la superficie final, en la muestra i.

Con este procedimiento se propone una metodología para evaluar cuantitativamente el


impacto de las actividades mineras sobre la geomorfología y el paisaje que da lugar a una
herramienta aplicable a la metodología para evaluar el conjunto de los impactos ambientales
establecida en el desarrollo de esta Tesis Doctoral.

3.7.2. Subsidencia

Se puede definir la subsidencia en minería como el efecto que se produce cuando se extraen
minerales por métodos de minería subterránea y por esta razón los niveles de roca y el terreno
suprayacentes ceden hacia las cavidades subterráneas creadas, con lo que se produce un
hundimiento de la superficie del terreno superficial que da lugar a la formación de huecos,
zanjas e incluso extensos valles [75, 76].

La subsidencia implica el asentamiento del terreno de superficie en una extensa área debido a
varios factores, que pueden ser naturales o causados por el impacto de una gran variedad de
actividades humanas. Aunque se trata de un fenómeno que no suele ocasionar víctimas
mortales, los daños económicos y sociales que causa pueden llegar a ser cuantiosos. El control
de estas subsidencias es crucial en zonas urbanas donde los daños y perjuicios ocasionados
pueden ser muy importantes, suponiendo un riesgo elevado para edificaciones, canales,
conducciones, vías de comunicación, así como todo tipo de construcciones asentadas sobre el
terreno que se deforma. Aunque en las zonas rurales y agrícolas los problemas derivados de la
subsidencia son significativamente menores, la presencia de este tipo de fenómenos puede
significar la existencia de actividades en la zona que afecten a las características y la estabilidad
del suelo, lo cual es necesario controlar [77].

El estudio de este fenómeno hace necesario su seguimiento con el fin de determinar la


extensión de la zona afectada, las velocidades de asiento, los mecanismos que rigen el
fenómeno y los instantes críticos de aceleración del proceso de consolidación del terreno. La
mayor parte de las veces el problema se ausculta desde la superficie, midiendo las

72
3. Antecedentes

deformaciones que la afectan mediante técnicas de topografía clásica, como la nivelación


geométrica [77].

Para minimizar y/o controlar los cambios en la superficie originados por la subsidencia del
terreno, las medidas de gestión recomendadas puede ser [78]:

- Llevar a cabo el proyecto de mina teniendo en cuenta la ubicación y tamaño del


yacimiento, estratos superiores y profundidad requerida para los pozos de
extracción (por ejemplo, el potencial de generación de subsidencia es menor
cuanto mayor es la profundidad de la extracción)
- Monitorizar el tamaño y forma de las excavaciones generadas.
- Rellenar las excavaciones generadas (pozos, galerías, cámaras, cavernas) una vez
explotadas con materiales para prevenir o reducir la subsidencia en áreas de alto
riesgo.
- Las áreas de subsidencia deben ser gestionadas de tal manera que se asegure un
adecuado drenaje y un restablecimiento de los usos previos a la explotación, o
bien otros usos aceptables por la comunidad.

La extensión y la cantidad de hundimientos debidos a las actividades de minería subterránea


dependen de una serie de factores, como la profundidad de la excavación, la potencia de la
capa, las propiedades de los estratos superiores, los métodos de producción, las dimensiones
del panel, los defectos geológicos, superficie topográfica, etc. [79].

Existen diversos métodos de modelización que se utilizan para la predicción de la subsidencia,


que pueden ser métodos gráficos, numéricos, empíricos, etc. [79, 80], aunque la mayoría de
ellos están desarrollados en unas condiciones geológico-geotécnicas determinadas y son
difícilmente extrapolables a otras áreas o para otros casos.

Desde un punto de vista cualitativo, puede establecerse una clasificación de métodos de


explotación en función de los efectos creados por la subsidencia del terreno a tener en cuenta
en la selección del mismo [81].

73
3. Antecedentes

Tabla 5: Consideraciones sobre la subsidencia de varios métodos de explotación


[81]

Método Consideraciones sobre la subsidencia

Cámaras y Pilares Posibilidad de subsidencia

Cámaras por subniveles Relleno para evitar la subsidencia

Hundimiento Relleno para evitar la subsidencia

Corte y Relleno Relleno para evitar la subsidencia

Tajo Largo Posibilidad de subsidencia

Hundimiento por subniveles Severos efectos por subsidencia

Hundimiento por bloques Severos efectos por subsidencia

3.7.3. Afección a los cursos del agua

La gestión del uso y la calidad del agua en proyectos mineros puede ser un temar importante a
tratar. La contaminación potencial de los cursos del agua puede producirse ya desde las etapas
más tempranas del ciclo de la mina, durante la fase de exploración y puede dar lugar a otros
impactos indirectos (por ejemplo, migración de la población) que pueden resultar perjudiciales
a la calidad del agua. La reducción de la disponibilidad de aguas tanto superficiales como
subterráneas, también tiene influencia a nivel local para las comunidades vecinas de las
explotaciones mineras, sobre todo en zonas áridas o en regiones de alto potencial agrícola. Las
actividades mineras deben estar dotadas de una gestión y monitorización adecuadas del uso
del agua, además de sistemas de tratamiento de efluentes, incluyendo el agua de escorrentía
que presente la explotación [78], ya que son múltiples los caminos a través de los cuáles se
puede producir la afección y contaminación tanto de las aguas superficiales como
subterráneas (Figura 15).

74
3. Antecedentes

Figura 15: Impactos de las labores mineras y sus residuos en las aguas subterráneas y superficiales [82]

En relación al uso del agua, puede decirse que las minas pueden usar grandes cantidades de
agua fresca, siendo la mayor parte destinada a las plantas de tratamiento y otras actividades
asociadas. También tienen un consumo importante los sistemas de supresión de polvo. Si se
analizan los circuitos de recuperación de agua, se comprueba que puede producirse una
pérdida de agua por evaporación en el producto final, pero que las mayores pérdidas de agua
se producen sobre todo en las balsas de residuos. Todas las minas deben realizar una gestión
adecuada del agua y del balance hídrico. Aquellas minas con exceso de agua, como puede ser
el caso de explotaciones en entornos tropicales o áreas con nieve o hielo fundido, pueden
experimentar picos o puntas de flujo de aguas, que requieren una gestión adecuada.

Las prácticas recomendadas para una correcta gestión del agua incluyen [78]:

- Establecer un balance hídrico (incluyendo posibles eventos climáticos de


naturaleza extraordinaria) para la explotación minera y los procesos asociados a la
misma, e incorporarlo al diseño general de la infraestructura de mina.
- Desarrollar un plan de abastecimiento sostenible de agua para minimizar el
impacto en el medio natural, gestionando en uso del agua, evitando el
agotamiento de acuíferos y minimizando el impacto a otros usuarios del agua.
- Minimizar la cantidad de agua de proceso.
- Considerar la reutilización, reciclaje y tratamiento del agua de proceso allí donde
sea viable.
- Considerar el potencial impacto en el balance hídrico antes de cualquier actividad
de desagüe.

75
3. Antecedentes

- Consultar con cualquiera de las partes implicadas (gobierno, sociedad y


potenciales comunidades afectadas) para conocer cualquier conflicto entre el uso
de agua en la explotación y la demanda de agua, así como la dependencia de las
comunidades de los recursos hídricos y/o cualquier necesidad de conservación que
pudiera existir en la zona.

El término calidad del agua se refiere a las condiciones físicas y químicas tanto de las aguas
superficiales como subterráneas. Las condiciones físicas incluyen la temperatura y presencia
de partículas sólidas; las condiciones químicas dependen de los tipos y la concentración de
elementos químicos en su composición.

El medio acuático nunca es puro; las aguas naturales siempre contienen una cierta cantidad de
elementos químicos disueltos (solutos) que han sido originados de la atmósfera, de los suelos
o de la meteorización del lecho rocoso. La química del agua depende en gran medida del clima
de influencia, y especialmente de la geología y existe una amplia gama de carga de solutos
(alcance y concentración de solutos, incluyendo los nutrientes).

Las prácticas recomendadas para gestionar los impactos en la calidad del agua incluyen [78]:

- La calidad y cantidad de flujos de efluentes descargados en el medio ambiente,


incluidos las aguas pluviales, drenaje de lixiviación, efluentes de proceso y
sistemas de drenaje generales de mina deberían ser gestionados y tratados para
cumplir con la normativa vigente y los códigos de buenas prácticas aplicables.
- Además, las descargar a las aguas superficiales no deberían exceder los límites de
contaminantes establecidos para dicho proceso.
- Se deberían instalar sumideros o trampas que retengan grasas y aceites en las
estaciones de suministro de combustible, talleres, depósitos de combustible y
zonas de contenedores, y debiera haber disponibles sistemas de recogida de
vertidos con su correspondiente plan de emergencia.
- La calidad del agua en sistemas descubiertos (zonas de lixiviación, estanques de
soluciones y balsas de residuos) deberían estar situados en aquellos lugares donde
se haya realizado una evaluación de riesgos específica con la implementación de
las medidas de control adecuadas para reducir el riesgo en caso de vertido.
- Las aguas residuales sanitarias debería ser gestionadas en base a la reutilización,
vertido a fosa séptica o bien tratadas en una línea específica.

3.7.4. Calidad del aire. Emisiones y generación de polvo.

El principal problema de la calidad del aire es la generación de polvo producido por los trabajos
de las operaciones a cielo abierto y las operaciones de trituración y molienda. El polvo también
puede ser generado desde las presas de residuos. Los trabajadores y las comunidades cercanas
pueden verse afectadas por el polvo en la atmósfera. Además, la sedimentación de las

76
3. Antecedentes

partículas alrededor de las explotaciones mineras puede contaminar los suelos y el agua y
dañar la vegetación. Las minas también son fuentes de generación de gases de efecto
invernadero. El CO2 es producido por el uso de la energía y a veces, el metano es liberado en
las excavaciones subterráneas, especialmente en las explotaciones de carbón [83].

El polvo generado en minería puede deberse a emisiones de la propias tareas de excavación,


de las pistas de transporte y de la perforación de barrenos de voladura o bien a emisiones
desde la planta de tratamiento, en las etapas de trituración y clasificación [84]. Es importante
contemplar también las emisiones desde las instalaciones de residuos mineros (escombreras y
balsas que, en muchos casos son superiores a las de las instalaciones de producción.

Existen estudios, como los desarrollados por Chakraborty (2002) [85], que establecen que la
calidad del aire en minería se determina mediante el estudio de diversos parámetros, en
función de los focos de generación de emisiones que se pueden destacar los siguientes:

- Trabajos de perforación.
- Carga de estéril.
- Carga de carbón (o mineral).
- Pistas de transporte.
- Descarga de carbón (o mineral).
- Vertederos de estéril expuestos.
- Parques de almacenamiento de mineral.
- Planta de tratamiento de carbón.
- Talleres.
- Superficie de mina expuesta.

Se han desarrollado modelos que sirven para estimar cada uno de los parámetros establecidos
anteriormente que se detallan en la Tabla 7.

Cabe destacar que las tasas de emisión dependen del contenido de humedad , contenido de
limo, velocidad del viento, diámetro de perforación, producción de la perforación, altura de
tamaño de la cargadora, velocidad media de los vehículos, capacidad de los volquetes,
frecuencia de carga y descarga, producción de mineral/carbón y producción de estéril.

El control de las emisiones en mina por lo general depende de la utilización de camiones de


agua, máquinas barredoras, y aplicaciones químicas en las pistas de transporte, el control de la
velocidad de los vehículos, y la construcción de barreras rompevientos y colocación de
plantaciones vegetales. Los impactos por polvo producidos en la planta pueden ser mitigados
por cualquiera de los sistemas de supresión por vía húmeda, que consisten en la aplicación de
pulverización y nebulización de agua (o agua tratada con surfactante), en aquellos puntos y
sitios que generan polvo en toda la planta, o sistemas de control en seco, que incluyen la
colocación de cubiertas en cintas transportadoras, sistemas de vacío y captadores de polvo
que eliminan el polvo antes de que la corriente de aire se libere a la atmósfera. Los

77
3. Antecedentes

trabajadores están protegidos contra el polvo mediante el uso en maquinaria de cabinas


cerradas con aire acondicionado y, cuando sea necesario, el uso de respiradores [84].

Las comunidades cercanas a canteras de áridos naturales, sin embargo, están preocupados
porque las actividades necesarias para llevar a cabo su actividad, como la perforación,
voladuras, trituración y transporte por carretera, pueden producir riesgos en el aire invisibles e
indetectables, como las partículas de sílice cristalina de grano muy fino en suspensión, que
podrían afectar a la salud de los residentes sin protección. Sin embargo no se ha llevada a cabo
ningún estudio para poner a prueba esta hipótesis [84].

En relación a la emisión de gases de efecto invernadero se han desarrollado análisis que


permiten estimar el ratio de emisión en función de la producción anual de mineral, para
diversos productos [86]. Los datos que pueden servir de referencia se muestran en la Tabla 6.

78
3. Antecedentes

Tabla 6: Consumo de energía global y generación de gases de efecto invernadero [86]


Calentamiento global
Energía (MJ/t mena o
Tipo de mena/Operación (kgCO2/ t mena o
concentrado)
concentrado)
Mena de hierro (%) (%)
1,3 (0,9)
0,1 (0,8)
Perforación
3,3 (2,2)
0,7 (5,9)
Voladura
92,1 (60,3)
6,0 (50,5)
Carga y Transporte
23,1 (15,1)
2,5 (21,0)
Trituración y cribado
4,6 (3,0)
0,5 (4,2)
Almacenamiento
20,9 (13,7)
1,3 (10,9)
Transporte por ferrocarril
7,4 (4,8)
0,8 (6,7)
Operaciones portuarias
TOTAL 152,7 11,9
Bauxita (%) (%)
1,2 (2,2)
0,1 (2,0)
Perforación
2,0 (3,6)
0,4 (8,2)
Voladura
13,1 (65,8)
2,6 (53,1)
Carga y Transporte
14,7 (26,8)
1,7 (34,7)
Trituración y cribado
0,9 (1,6)
0,1 (2,0)
Beneficio
TOTAL 54,9 4,9
Concentrado de cobre (%) (%)
720 (8,6)
30,8 (4,9)
Perforación
43 (0,5)
9,1 (1,4)
Voladura
2059 (24,7)
88,1 (14,0)
Carga y Transporte
1417 (17,0)
127,0 (20,2)
Ventilación
673 (8,1)
60,3 (9,6)
Desagüe
3277 (39,4)
293,7 (46,8)
Trituración y molienda
140 (1,7)
19,2 (3,1)
Concentración
TOTAL 8329 628,2

En el caso de generación de efecto invernadero para el caso de explotaciones de áridos, se


pueden tener en cuenta las investigaciones desarrolladas por Bascetin et al. en 2011 [87],
cuyos resultados se muestran en la Tabla 8.

79
3. Antecedentes

Tabla 7: Fórmulas empíricas de ratios de emisión en función de la actividad [85]

Actividad Ecuación empírica

100 − 𝑚 0,1
Perforación 𝐸 = 0,0325 � 𝑠 ∙ 𝑢 � (𝑑𝑓)0,3
100 − 𝑠
𝑚

100 − 𝑚 0,1 𝑠 0,4


Carga de estéril 𝐸 = �0,018 � �� � � (𝑢ℎ𝑥𝑙)0,1
𝑚 100 − 𝑠

100 − 𝑚 0,1 𝑠 0,3 𝑢 𝑥𝑙


Carga de mineral/carbón 𝐸=� � � � ℎ0,2 ∙ ∙
𝑚 100 − 𝑠 (0,2 + 10,5𝑢) (15,4 + 0,87 ∙ 𝑥𝑙)

100 − 𝑚 0,8 𝑠 0,1


Pistas de transporte 𝐸=� � � � 𝑢0,3 (2663 + 0,1 ∙ (𝑣 + 𝑓𝑐) ∙ 10−6 )
𝑚 100 − 𝑠

0,1
100 − 𝑚
Caminos de acceso 𝐸=� 𝑠 � 𝑢1,6 [1,64 + 0,01(𝑣 + 𝑓)] ∙ 10−3
𝑚 (100 − 𝑠)

100 − 𝑚 0,2 𝑠 2
Descarga de estéril 𝐸 = 1,76 ∙ ℎ0,5 � � � � 𝑢0,8 (𝑐 ∙ 𝑦)0,1
𝑚 100 − 𝑠

Descarga de (100 − 𝑚)𝑠ℎ 2 3 0,1


𝐸 = 0,023 ∙ � � (𝑢 𝑐𝑦)
mineral/carbón 𝑚 (100 − 𝑠)

Vertederos expuestos de 100 − 𝑚 0,2 𝑠 0,1 𝑢 𝑎


𝐸=� � � � � �� �
estéril 𝑚 100 − 𝑠 2,6 + 120 ∙ 𝑢 0,2 + 276,5 ∙ 𝑎

100 − 𝑚 0,1 𝑠 𝑢 𝑐𝑦 𝑙𝑥
Parques de mineral 𝐸=� � � �� � �� �+� ��
𝑚 100 − 𝑠 71 + 43𝑢 329 + 7,6𝑐𝑦 30 + 900𝑙𝑥

Planta de tratamiento de 100 − 𝑚 0,4 𝑎2 ∙ 𝑠


0,3
𝑢
𝐸=� � ∙� � ∙� �
carbón 𝑚 100 − 𝑠 160 + 3,7 ∙ 𝑢

100 − 𝑚 1,8 𝑎 ∙ 𝑠 0,1 𝑢


Talleres 𝐸 = �0,064 � � � � � ∙ 10−4
𝑚 100 − 𝑠 0,01 + 5 ∙ 𝑢

Superficie de mina 100 − 𝑚 0,8 𝑎 ∙ 𝑠 0,1 𝑢


𝐸 = �2,4 � � � � � ∙ 10−4
expuesta 𝑚 100 − 𝑠 4 + 66 ∙ 𝑢

Emisión global de 9,7 + 0,01𝑝 + 𝑏


𝐸 = 𝑢0,4 ∙ 𝑎0,2
partículas 4 + 0,3𝑏

𝑢 𝑝 𝑏
Emisión global de SO2 𝐸 = 𝑎0,14 � + �
1,83 + 0,93𝑢 0,48 + 0,57𝑝 14,37 + 1.15𝑏

𝑢 𝑏
Emisión global de NOx 𝐸 = 𝑎0,25 �
4,3 + 32,5𝑢
� �1,5𝑝 +
0,06 + 0,08𝑏)

Los parámetros y unidades usadas son: contenido de humedad (%), m; contenido de limo (%), s; velocidad del viento (m/s),
u; diámetro de perforación (mm), d; frecuencia (nº barrenos/día), f; altura de caída (m), h; tamaño de la cargadora (m3), l;
velocidad media de los vehículos (m/s), v; capacidad de los volquetes (t), c; área (km2), a; frecuencia de descarga (nº/h), y;
frecuencia de carga (nº/h), x; producción de mineral/carbón (Mt/año), p; manipulación de estéril (Mm3/año), b; ratio de
emisión (g/s), E.

80
3. Antecedentes

Tabla 8: Generación de gases de efecto invernadero en canteras [87]

Operación kg CO2/t

Voladura 0,0089

Carga y Transporte (diésel) 1,438

Trituración y clasificación 0,95

Drenaje 0,042

Consumos generales 0,035

3.7.5. Consumo de energía

Un aspecto fundamental en el estudio de los impactos ambientales a nivel global es el


consumo de energía. Este aspecto resulta clave para una correcta gestión ambiental y está
directamente relacionado con la generación de gases de efecto invernadero así como la huella
de CO2 del proceso (ver apartado 3.7.4).

Se puede decir que los metales son una clase de materiales tecnológicamente muy valiosos,
que pueden requerir cantidades significativas de energía para producirse. El uso de energía se
produce en todo el ciclo de vida de los metales y es, por lo general, mucho más alto para la
producción primaria que para la producción secundaria (reciclado) de los mismos. La
producción de metales de sus minerales asociados implica varias etapas, incluyendo la
extracción minera, el procesamiento de minerales / concentración, extracción y refinación de
metales. En cada etapa, las impurezas se separan y se retiran y la concentración de metal en
los productos finales aumenta [35].

Las características mineralógicas, su paragénesis y las características de la roca encajante en la


que se encuentra la mena metálica, determinan las necesidades de energía relacionadas con el
grado de liberación del mineral que dan lugar a la necesidad de un alto consumo de energía
para la producción de metal. Los parámetros físicos tales como la ley del mineral y la
profundidad de un depósito de metal dictan la cantidad de mineral debe ser extraído y qué
distancia se debe recorrer para producir una unidad de metal, los cuales tienen implicaciones
significativas de consumo de energía. Químicamente, casi todos los metales que se encuentran
en la naturaleza se unen en minerales químicamente estables. Esto significa que hay una
cantidad mínima de energía necesaria para producir cada metal, y que ninguna cantidad de la
innovación o el progreso tecnológico permitirán a los seres humanos a pasar este límite
termodinámico [35].

81
3. Antecedentes

En relación al consumo de combustible diesel, se muestra en la Tabla 9 una recopilación de


datos de consumo medio de combustible en grandes minas en todo el mundo.

Tabla 9: Consumo medio de diesel en grandes minas a cielo abierto de todo el mundo [88]

Mt roca/año Litro diésel/tonelada roca


Años de
datos
Media Mínimo Máximo Media Mínimo Máximo

Minas de oro 62 56,7 13,0 199 0,68 0,33 1,18

Minas de cobre 3 394 321,1 432 0,88 0,81 1,00

Minas de
15 202 40,0 360 0,64 0,38 1,18
cobre-oro

Media general 80 96,6 13,0 432 0,68 0,33 1,18

Los estudios desarrollados por Norgate entre 2010 y 2013 [35, 86, 89, 90], establecen una serie
de valores de referencia para el consumo de energía de los procesos de extracción de diversos
metales.

Se muestra la energía necesaria para la producción de metales primarios en la Figura 16.

Figura 16: Energía necesaria (GER) para la producción de metales primarios [89]

82
3. Antecedentes

Tabla 10: Consumo de energía en función del tipo de energía y la operación [86]
Tipo de mena/Método
Tipo de Energía Valor Unidad
minero/Operación
Mena de hierro (Cielo abierto)
• Perforación Diesel 0,03 kg/t mineral
• Voladura Explosivos 0,5 kg/t mineral
• Carga y Transporte Diesel 2,2 kg/t mineral
• Trituración y cribado Electricidad 2,5 kWh/t mineral
• Almacenamiento Electricidad 0,5 kWh/t mineral
• Transporte por Diesel kg/t mineral
0,5
ferrocarril
• Operaciones portuarias Electricidad 0,8 kWh/t mineral
GENERAL Agua 0,21 m3/ t mineral
Diesel 3,4 kg/t mineral
135 MJ/t mineral
Electricidad 3,8 kWh/t mineral
Explosivos 0,5 kg/t mineral
Roca estéril 1,3 t/t mineral
Bauxita (Cielo abierto)
• Perforación Diesel 0,03 kg/t mineral
• Voladura Explosivos 0,3 kg/t mineral
• Carga y Transporte Diesel 0,9 kg/t mineral
Electricidad 0,1 kWh/t mineral
• Trituración y cribado Electricidad 1,7 kWh/t mineral
• Beneficio Electricidad 0,1 kWh/t mineral
GENERAL Agua 0,3 m3/ t mineral
Diesel 0,93 kg/t mineral
38 MJ/t mineral
Electricidad 2,0 kWh/t mineral
Explosivos 0,3 kg/t mineral
Roca estéril 0,3 t/t mineral
Concentrado de cobre (Minería subterránea)
• Perforación Diesel 0,7 kg/t mineral
• Voladura Diesel 0,1 kg/t mineral
Explosivos 0,4 kg/t mineral
• Carga y Transporte Diesel 2,0 kg/t mineral
• Ventilación Electricidad 8 kWh/t mineral
• Desagüe Electricidad 3,8 kWh/t mineral
• Trituración y molienda Electricidad 18,5 kWh/t mineral
• Concentración Mena de cobre 16,2 t mena/ t concentrado
Electricidad 7,5 kWh/t mineral
Reactivos 1,7 kg/t mineral
Medio de Molienda 1,4 kg/t mineral
Residuos 37 t/ t concentrado
Mena de cobre 16,2 t mena/ t concentrado
GENERAL Agua 0,51 m3/ t mineral
Diesel 2,8 kg/t mineral
115 MJ/t mineral
Electricidad 46,4 kWh/t mineral
Explosivos 0,4 kg/t mineral
Reactivos 1,7 kg/t mineral
Medio de Molienda 1,4 kg/t mineral
Roca estéril 0,03 t/t mineral
Residuos 2,3 t/ t concentrado

83
3. Antecedentes

3.7.6. Ruido

El ruido se define como cualquier sonido o sonidos fuertes, discordantes o desagradables. Más
comúnmente, en un contexto ambiental, el ruido se define simplemente como un sonido no
deseado [42, 91]. Ciertas actividades producen niveles de sonido o sonidos característicos de
manera inherente, que tienen la capacidad potencial de crear ruido. El sonido generado por las
instalaciones existentes o proyectadas puede convertirse en ruido debido al uso del terreno
que rodea la instalación. Cuando los terrenos colindantes a una instalación existente o
proyectada tienen usos residenciales, comerciales, institucionales o recreativos próximos a la
instalación, el ruido es probable que sea un motivo de preocupación para los residentes o
usuarios de los terrenos adyacentes.

Son numerosos los factores ambientales que determinan el nivel o la perceptibilidad del
sonido en un punto de recepción determinado. Estos factores incluyen: la distancia desde la
fuente de sonido al receptor, terreno circundante, nivel sonoro ambiental, hora del día;
dirección del viento, gradiente de temperatura y humedad relativa, entre otros. Las
características de un sonido son también factores determinantes importantes para considerar
como ruido a un sonido. Tanto la amplitud (intensidad), la frecuencia (tono), como los
patrones de impulso y la duración del sonido afectan el potencial de un sonido a ser un ruido.
La combinación de características de sonido, los factores ambientales y la sensibilidad física y
mental de un receptor a un sonido de determinar si un sonido se percibe como un ruido [91].

En cuanto a los factores meteorológicos, existen estudios que determinan que no tienen
mucha influencia en el ruido generado por la maquinaria hasta una distancia de 30,5 metros
(100 pies) de la fuente de emisión [92].Según este dato, para el estudio de las afecciones
ambientales ocasionadas por la generación de ruido, los factores meteorológicos influirán en la
propagación del ruido en el exterior de la explotación, ya que puede decirse que siempre, los
límites de la explotación estarán a más de 30 metros de la fuente de generación.

Las fuentes de emisiones de ruido asociadas con la actividad minera pueden incluir a los
motores de los vehículos, las operaciones de carga y descarga de rocas, voladuras, generación
de energía y otras fuentes relacionadas con la construcción y las actividades de la mina.

De este modo, uno de los puntos de emisión clave para la evaluación de las afecciones por
ruido es el ruido generado por la maquinaria [93]. Algunos valores de referencia para el sonido
generado por distintas familias de maquinaria empleada en minería se muestran en la Figura
17, expresados en valores de presión acústica A-Ponderada equivalente, en dB(A) [94].

84
3. Antecedentes

Figura 17: Niveles de sonido típicos asociados con maquinaria de minería de superficie [94]

Para valores más concretos, en función de la potencia de maquinaria se puede recurrir a


consultar la norma Británica “BS 5228-1:2009. Code of practice for noise and vibration control
on construction and open sites – Part 1: Noise” [93], donde figura esta información más
detallada, sobre datos de nivel de sonido generado por maquinaria.

A este respecto, se hace referencia a valores de presión acústica ponderado-A equivalente


(LAeq). El nivel de presión acústica ponderado-A es una medida de la capacidad del ruido de
dañar permanentemente el oído humano. La razón de introducir un factor de ponderación en

85
3. Antecedentes

las determinaciones del nivel de presión acústica estriba en que el oído humano no tiene la
misma respuesta a todas las frecuencias audibles Este factor de ponderación se incorpora al
instrumento de medida mediante un circuito electrónico capaz de modificar la señal captada
por el micrófono de forma similar a como lo hace el oído humano. Los resultados de las
mediciones de nivel de presión acústica obtenidas utilizando esta ponderación deben
identificarse como dB(A) [95]. LAeq es el valor del nivel de presión sonora continuo equivalente
ponderado A determinado a una distancia de 10 m, en un periodo de tiempo determinado y
para una cierta actividad [93].

Una vez identificadas las fuentes generadoras de impacto, se deberá establecer los valores que
se perciben en aquellos puntos sensibles objeto de estudio. Para ello, se debe conocer los
modelos de atenuación en la propagación del sonido en el exterior.

Los modelos de predicción del nivel de ruido son útiles tanto si existen limitaciones de ruido
como si no. Antes de comenzar el trabajo de predicción de la generación de ruido se deberá
tener en cuenta:

- Las autoridades locales deben conocer los niveles de ruido esperados en un


emplazamiento con el fin de que las evaluaciones se puedan hacer en cuanto a si
existen problemas potenciales y si los controles son necesarios. También deben
asegurarse de que cualquier límite de ruido establecido en los modelos son
realmente aplicables y que los límites son capaces de proteger a la comunidad del
ruido excesivo.
- Los técnicos involucrados en el desarrollo del proyecto necesitan saber si sus
operaciones en el emplazamiento concreto causará problemas de ruido y, en caso
afirmativo, si las operaciones serán capaces de cumplir con los límites de ruido
especificados.
- Los contratistas necesitan conocer los niveles de ruido esperados para seleccionar
la planta más apropiada de acuerdo con los límites especificados. Ellos también
necesitan saber en la fase de licitación que son necesarios controles de ruido para
que puedan hacer las asignaciones de costes correspondientes.

El ruido del emplazamiento puede ser evaluado en términos del nivel de sonido equivalente
continuo y / o en términos del nivel máximo. El nivel de sonido en el barrio que surge de un
sitio dependerá de un número de factores. Los procedimientos de estimación tienen que tener
en cuenta los factores más importantes, a saber:

- Las salidas de potencia acústica de los procesos y de las plantas;


- Los períodos de funcionamiento de los procesos y de las plantas;
- Las distancias entre las fuentes al receptor;
- La presencia de la detección por las barreras;
- La reflexión del sonido ;
- La atenuación suelo.

86
3. Antecedentes

Otros factores, como las condiciones meteorológicas (especialmente la velocidad y dirección


del viento) y la absorción atmosférica también pueden influir en el nivel de ruido recibido. La
estimación de los efectos de estos factores es complicado, sobre todo debido a la interacción
entre estos factores. En general, en las distancias cortas (es decir, menos de 50 m), el tamaño
de cualquier efecto derivados de estos factores será pequeño, mientras que a distancias más
largas habrá una tendencia hacia un aumento en la atenuación de sonido. Las condiciones
meteorológicas pueden dar lugar a un aumento de los niveles de ruido debido a la
direccionalidad del sonido. Los procedimientos de estimación descritos son aplicables también
al sonido que viaja a través de las áreas de agua (ríos, puertos, lagos, etc.) [93]

La secuencia de trabajo para la realizar la predicción del nivel de ruido particularizado para
obras de construcción y explotaciones mineras donde las fuentes de generación más
importantes se basan en la existencia de plantas y equipos móviles se muestra en la Figura 18.

Este método está basado en el empleo del nivel de presión acústica ponderado-A equivalente
(LAeq), descrito anteriormente.

El método de medida de la actividad LAeq se puede utilizar para las actividades fijas y cuasi-
estacionarias y es el mejor método a utilizar cuando estas actividades y sus lugares están
claramente definidos. Esta medida de la actividad LAeq debe ser corregida para la distancia
fuente - receptor, las reflexiones de onda y el apantallamiento o la atenuación del terreno.

Las ventajas de este método son que las variaciones en los tiempos de ciclo de la planta, las
interacciones entre los diversos elementos de la planta durante la actividad y la variación
global consecuente de nivel de ruido con el tiempo se toman en cuenta automáticamente.
Para una planta en operación continua es necesario determinar la proporción del periodo de
evaluación durante el cual la planta está operando y para ajustar el LAeq durante períodos de
no funcionamiento.

Para las instalaciones cíclicas o intermitentes, tiene que ser estimado el número de secuencias
completas que se producirán dentro de la jornada de trabajo y ajustar el LAeq, si fuera necesario
[93].

87
3. Antecedentes

Figura 18: Diagrama de trabajo para la estimación del nivel de ruido en explotaciones mineras [93]

Del mismo modo, se deberán tener en cuenta las características del terreno para establecer la
atenuación que efectúa dicho terreno. Se considera “terreno duro” a aquellas superficies de
tierra que reflejan el sonido, por ejemplo, áreas pavimentadas, laminados de asfalto y la
superficie del agua. Se considera “terreno blando” para referirse a superficies que son
absorbentes de sonido, por ejemplo, pastizales, campos o plantaciones cultivadas. Cuando el
terreno entre la fuente y el receptor es una combinación de duro y blando, se deberá
considerar como mixta.

Método de predicción del sonido debido a una fuente fija.

El procedimiento de predicción de la atenuación del sonido, seguirá la estructura siguiente:

1. Obtener el nivel de presión equivalente LAeq mediante la medición directa de plantas


o lugares semejantes en el modo de operación, o utilizar los valores indicados en la
bibliografía [93].
2. Si la distancia, medida en metros, es distinta de diferente a 10 metros del punto de
interés (Valor usado de referencia para la medición de LAeq), reducir el valor LAeq

88
3. Antecedentes

considerado inicialmente, el valor de la atenuación debida al terreno, en base a la


Figura 19.

Figura 19: Ajuste debido a la absorción del sonido en el terreno [93]

3. Establecer los ajustes por reflexiones y apantallamientos.

La determinación del efecto de absorción del sonido por efectos de apantallamiento es


un proceso complejo, ya que depende de la frecuencia de la fuente de emisión de
sonido y de la posición relativa respecto a las barreras (naturales o artificiales)
existentes.
Si no se dispone de datos espectrales de la fuente de emisión para una primera
aproximación, si hay una barrera, o cualquier otro accidente topográfico entre la
fuente y el receptor, se puede asumir que existe una atenuación de 5 dB cuando la
parte alta de la planta sea visible desde el punto de vista del receptor, y será de 10 dB
cuando la barrera acústica oculte por completo la fuente del receptor. Se debe restar
la atenuación considerada del valor de LAeq del emisor en el punto de interés. En
aquellos lugares que estén a 1 m de una fachada de un edificio, se deberá corregir por
el efecto de reflexión del sonido, añadiendo el valor de 3 dB a los niveles calculados.

4. Repetir los puntos anteriores para cada una de las fuentes.


5. Estimar el porcentaje del periodo de evaluación en el que la actividad tiene lugar.

89
3. Antecedentes

Figura 20: Efecto de apantallamiento debido a una barrera [93]

Método de predicción de impacto para una fuente móvil, usando un camino prefijado de forma
regular.

Para el caso de una estimación de la generación de ruido de una manera regular debido a
pistas de transporte, se puede usar el efecto del ruido por hora. Para vehículos que pasan a
intervalos más o menos fijos, se puede usar la determinación del nivel de sonido equivalente
usando el método siguiente:

1. La expresión general para la predicción del Laeq a lo largo de una carretera de


transporte hasta una planta fija, para un único equipo de transporte es la siguiente:

90
3. Antecedentes

𝐿𝐴𝑒𝑞 = 𝐿𝑊𝐴 − 33 + 10𝑙𝑜𝑔10 𝑄 − 10𝑙𝑜𝑔10 𝑉 − 10𝑙𝑜𝑔10 𝑑 (6)

Donde:

- LWA es el nivel de presión sonora de la planta, en decibelios (dB)


- Q es el número de vehículos por hora.
- V es la velocidad media del vehículo, en kilómetros por hora (km/h).
- d es la distancia a la posición del receptor, desde el centro del camino de
transporte, en metros (m).

2. Si es necesario, ajustar el nivel de sonido equivalente debido a reflexiones y


apantallamientos.
3. Donde el ángulo de visión, av en grados, sea menor de 180 grados, aplicar la
corrección por ángulo A, donde

𝑎𝑉
𝐴 = 10𝑙𝑜𝑔10 � � (7)
180

4. Repetir las etapas anteriores para todas las fuentes de sonido.


5. Estimar el porcentaje debido al periodo de evaluación donde cada actividad tiene
lugar.

Predicción del sonido generado por varias fuentes:

La fórmula generalizada para la combinación de dos niveles de sonido dB1 y dB2, es:

𝑑𝐵1 𝑑𝐵2
𝑑𝐵𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 10𝑙𝑜𝑔10 �𝑒 10 + 𝑒 10 � (8)

91
3. Antecedentes

3.7.7. Efectos de las operaciones de voladura: Vibraciones, Ruido y Onda


aérea.

Las voladuras son una de las operaciones clave en las actividades de producción mineras, ya
que el método de perforación y voladura es de uso común en distintos materiales, en
diferentes diseños de mina y se utiliza tanto en la minería a cielo abierto como en minería de
interior.

El uso de los explosivos como técnica de arranque en minería se hace de distintas formas en
función del uso final de la roca fragmentada. Así, el diseño de una voladura tiene que ser
llevado a cabo en función del objetivo buscado. En cualquier caso, las operaciones de
detonación generarán efectos ambientales que tienen que ser gestionados de una manera
correcta y deben ser minimizados.

La razón principal para el uso de explosivos en el arranque y excavación de rocas es que los
explosivos tienen una gran capacidad reaccionar dando lugar a una generación de gases a alta
presión y temperatura que, al emplearse confinado en barrenos perforados en la roca, dan
lugar a su transformación en energía mecánica. Además, es un producto mucho más barato en
comparación con la utilización de martillos hidráulicos, trituradoras o cualquier otra
herramienta utilizada para la rotura mecánica. Pero si la voladura no está correctamente
diseñada, algunos efectos ambientales pueden hacer que ese procedimiento resulte incluso
peligroso.

Aparte de las vibraciones producidas, como resultado de las voladuras se pueden producir
ruido, polvo y daños estéticos y estructurales, en edificaciones en las zonas habitadas
próximas. La vida animal, de la cual depende la población local, también puede ser afectada
[29, 96]. Una identificación de los efectos producidos por voladuras y sus efectos, se muestran
en la Figura 21.

Figura 21: Efectos ambientales asociados a las operaciones de voladura

92
3. Antecedentes

Algunos autores suponen que una parte de esos efectos son eventos aleatorios [97], pero hay
métodos y técnicas, basados en modelos empíricos y analíticos, que pueden usarse para
predecir controlar y minimizar los potenciales efectos ambientales. Estos métodos tienen que
ser utilizados en el diseño de voladura para definir las mejores prácticas aplicables. Además,
con el uso de ciertas herramientas, tales como la digitalización del frente de voladura y la
determinación de la dirección real de la perforación realizada, podría estudiarse el macizo
rocoso para obtener la mayor cantidad de información posible para diseñar los parámetros de
voladura correctamente.

3.7.7.1. Vibraciones

Cualquier voladura genera una perturbación del terreno en forma de onda sísmica en el suelo.
Esta onda depende de las propiedades de la roca, las propiedades geotécnicas del macizo
rocoso y el diseño de la voladura. Obviamente, cuanto mayor cantidad de explosivo es
detonada, más vibraciones se generan y en función de la distancia de la voladura a la zona
sensible (o estructura sensible), el alcance de las vibraciones en el terreno es diferente.

El efecto podría dañar las estructuras, incluso provocar el colapso de las mismas, y también
puede afectar a la gente cercana que rodea el área de voladura. Para evitar este efecto cada
país establece algunas normas para garantizar la seguridad de las personas y estructuras
(edificios, estructuras industriales y estructuras también antiguas e históricas) [98].

Además de las normativas de obligado cumplimiento para hacer frente a la protección de


estructuras frente a las vibraciones producidas por voladuras [98], existen algunas otras
normativas específicas que establecen ciertas recomendaciones frente a la protección frente a
las vibraciones generadas [99].

Se entiende por vibraciones los fenómenos de transmisión de energía mediante la propagación


de un movimiento ondulatorio a través de un medio. El fenómeno de vibraciones queda
caracterizado por una fuente o emisor, esto es, un generador de vibraciones, y por un objeto o
receptor de las mismas. El fenómeno de las vibraciones se manifiesta mediante un movimiento
ondulatorio.

La detonación de una masa de explosivo confinada en el interior de un barreno perforado en


un macizo rocoso, genera de una forma casi instantánea un volumen de gases a una presión y
temperatura extremadamente altos. Esta aparición brusca de una presión elevada sobre las
paredes del barreno actúa como un choque o impacto brusco, que se manifiesta en forma de
onda de deformación a través de la masa en torno al barreno. Esa onda de deformación /
tensión trasmitida es cilíndrica, en el caso de carga cilíndrica distribuida en el barreno, o
esférica, en caso de carga puntual o esférica, aunque a considerable distancia del barreno con
relación a su longitud puede considerarse la explosión reducida a un punto y en consecuencia

93
3. Antecedentes

la onda de propagación como esférica. En definitiva, la tensión soportada por un elemento


material será función inversa de la distancia.

A continuación se describe el fenómeno vibratorio generado por voladura de rocas en minería,


así como los factores que influyen en su generación y posibles acciones de mitigación [100].

Ondas sísmicas

Aunque las ecuaciones clásicas de ondas elásticas son inadecuadas para describir el fenómeno
de las vibraciones por efecto de una voladura, tal y como se manifiesta con sus problemas de
atenuación, dispersión, cambio de longitud de onda y superposición de ondas, ha de
considerarse que hasta la fecha es el mejor modelo simplificado de que se dispone para el
análisis de este fenómeno. Se puede considerar, pues, que a efectos de las vibraciones en
voladuras, sólo interesa la propagación de ondas en la zona exterior, en torno del barreno
(zona elástica) y que en ella las únicas ondas significativas que se transmiten resultan ser
ondas elásticas de baja energía.

Básicamente se pueden agrupar los tipos de ondas elásticas en dos grupos:

- Ondas internas, que se propagan por el interior del sólido rocoso en nuestro caso y
dentro de las cuales encontramos: las ondas longitudinales, de compresión o
principales P y las ondas transversales, de cizalladura o secundarias S.
- Ondas de superficie, que únicamente se transmiten por la superficie del material y
entre las que se encuentran: las ondas Rayleigh R y las ondas Love L; son las
principales, si bien existen las llamadas ondas acopladas y ondas hidrodinámicas.

Las ondas P se caracterizan por provocar la oscilación de las partículas en la misma dirección
en la que la onda se propaga. Las ondas S se caracterizan por provocar la oscilación de las
partículas en una dirección transversal a la dirección en que la onda se propaga.

Cuando las ondas internas generadas en el interior de un macizo rocoso alcanzan la superficie,
son influidas por esta discontinuidad y aparecen ondas de superficie. Si se considera para su
análisis que el eje X es el correspondiente al de la dirección principal de propagación, el eje Y al
horizontal, perpendicular al X, y el eje Z al vertical perpendicular a los dos anteriores:

- Las ondas Rayleigh se propagan en el plano ZX, originando en dicho plano


oscilaciones elípticas. Su efecto es de compresión, dilatación y cizalla. Su velocidad
es aproximadamente 0.9 de las ondas transversales.
- Las ondas Love se propagan en el plano XY originando oscilaciones elípticas
contenidas en dicho plano. Su velocidad es similar a la de las Rayleigh. La
existencia de las ondas Love, está restringida a capas de terreno en contacto con la
atmósfera y bajo las cuales existan otras capas en que la velocidad de las ondas
transversales sea mayor que en la capa en cuestión. También pueden existir ondas

94
3. Antecedentes

Love cuando la velocidad de las ondas S aumenta con la profundidad para los
diferentes materiales.

Ondas P Ondas Love


Compresiones
Expansiones

Medio
inalterado

Ondas S Longitud de onda Ondas Raileigh

Figura 22: Tipos de ondas sísmicas [100]

Se ha demostrado por medio de estudios de carácter avanzado que la energía sísmica de alta
frecuencia es absorbida más rápidamente que la de baja frecuencia, de modo que la energía
contenida en las ondas sísmicas está más concentrada en intervalos correspondientes a bajas
frecuencias a medida que la distancia a foco generador aumenta. Hay que tener presente que
en los análisis de vibraciones no suele llegarse a distinguir entre sí los diferentes tipos de ondas
que llegan al geófono. La profundidad de los barrenos, que normalmente son de producción,
es relativamente pequeña, lo que supone trenes de ondas internas de baja energía. Asimismo,
los trenes de ondas llegan casi simultáneamente al geófono, pues la diferencia de velocidad
entre ellos es pequeña, frente al pequeño espacio a recorrer hasta el geófono.

Medidas de las vibraciones producidas por voladuras

Es preciso hacer una distinción entre aspectos bien diferenciados del fenómeno de la
vibración. Uno de ellos es la propagación o transmisividad de la vibración por el medio y otro
es el movimiento propio que el paso de la vibración genera en las partículas del medio. Cabe
entonces diferenciar entre dos tipos de velocidades:

- Velocidad de onda o de propagación es aquella con la que la vibración se propaga


por el medio.
- Velocidad de partícula es aquella relativa a las oscilaciones que experimenta la
partícula, excitada por el paso de la onda de energía vibratoria.

Como ya se ha señalado, una partícula sometida a una vibración, experimenta un movimiento


oscilante del que sus parámetros medibles pueden ser desplazamiento, velocidad, aceleración

95
3. Antecedentes

de partícula y la frecuencia del movimiento ondulatorio. Conociendo cualquier pareja de estos


parámetros, se puede deducir el valor del resto, por integración y/o derivación. De todos los
parámetros posibles de medida, con carácter prácticamente universal se toma la velocidad de
vibración como el que mejor representa el nivel de vibración y los daños producidos en
edificaciones. No obstante es imposible hoy día establecer un criterio fiable que no considere
las frecuencias dominantes en la vibración. Las vibraciones reales no se corresponden a un
movimiento armónico puro, pero cualquier señal recibida por el captador se puede
representar como la suma de una serie de movimientos armónicos individuales.

Para recoger la oscilación generada por el terreno se emplean equipos de medida


denominados sismógrafos, que constan de:

- Una serie de sensores o elementos para captar el ruido y las vibraciones del
terreno transformándolos en impulsos eléctricos (micrófonos, velocímetros y
acelerómetros).
- Un amplificador de la señal.
- Un módulo de memoria para el almacenamiento de datos
- Algunos modelos incorporan un sistema de impresión que visualiza y gestiona los
datos.

Ley de transmisividad

De forma genérica, el nivel de vibración recibida en un punto, expresado como valor de


velocidad de vibración V, es función directa de la carga de explosivo empleado Q, e inversa de
la distancia D entre el punto de disparo y el punto de registro. Esto se puede expresar de
forma genérica:

𝑉 = 𝐾 ∙ 𝑄𝛼 ∙ 𝐷𝛽 (9)

Siendo:

- V = Velocidad de vibración (mm/s)


- Q = Carga de explosivo (kg)
- D = Distancia (m)

K, α y β son constantes que engloban la geología del terreno, la geometría de las cargas, las
diferencias de cota entre los puntos de disparo y de medida, el tipo de propagación, el nivel de
“aprovechamiento” de la energía en generar vibraciones, etc.

Por lo tanto, uno de los objetivos de un estudio de vibraciones es hallar el valor de las
constantes K, α y β a través de un ajuste mínimo-cuadrático, realizado con los valores V, Q y D
tomados en los ensayos.

96
3. Antecedentes

El coeficiente de correlación “r” va a indicar si los puntos (V, Q, D) tienen alguna relación entre
sí o no. Es decir, si se ajustan a una ley o no. Dicho coeficiente alcanza el valor máximo 1
cuando los puntos se ajustan perfectamente a la ley y es 0 cuando los puntos se encuentran
caóticamente repartidos.

Con objeto de tener una idea visual del ajuste de los puntos al plano, se representan en una
gráfica de escalas logarítmicas los valores de V frente a los de Dr:

Siendo Dr la denominada “Distancia reducida” y que viene definida por la expresión,

𝐷
𝐷𝑟 = 𝛼� (10)
𝑄 𝛽

Dado que,

𝐷
log 𝑉 = log 𝐾 − 𝛽 ∙ log � 𝛼� � (11)
𝑄 𝛽

La representación de dichos puntos ha de tomar una forma aproximadamente rectilínea.

La aplicación de la Distancia Reducida es un modo de normalizar los valores obtenidos de


diferentes disparos y distancias de modo que puedan compararse y representarse
conjuntamente de manera gráfica.

Factores que afectan a las vibraciones

Los parámetros que afectan a la generación de vibraciones generadas por voladura se


enumeran a continuación

(a) Cantidad de explosivo que detona simultáneamente

El factor más intuitivo que influirá en la generación de vibraciones producidas por


voladuras es la cantidad de explosivo detonado en la voladura a la vez. En cambio, este
valor no coincide con la carga total de la voladura, puesto que debido a la secuencia de
detonación diseñada, no detonan todos los barrenos en el mismo instante. La vibración
generada por dos barrenos detonados con un retardo de más de 8 ms entre sí, no supone
una mayor vibración en el terreno, puesto que las ondas no se solapan y se pueden
considerar disparos independientes. Así, la vibración generada por el conjunto de
barrenos que detonan con un tiempo de retardo de 8 ms o menos entre sí, es la suma de
la vibración generada por cada barreno individual, ya que implica un solape de las ondas
de vibración, y, por tanto, un mayor valor en la vibración generada. Con este concepto, se
denomina carga operante a la suma de todos los barrenos que detonan en una ventana de

97
3. Antecedentes

8 ms, suponiendo, en este caso que el efecto sería el equivalente a la vibración generada
por la suma de dichos barrenos.

(b) Grado de confinamiento

El grado de confinamiento influye en la generación de vibraciones puesto que un mayor


grado de confinamiento implica una mayor dificultad en fragmentar y mover la roca, por
lo que la energía generada por la detonación se transformará en energía sísmica que se
transmitirá por el terreno. Visto desde el lado opuesto, un menor grado de confinamiento,
implicará que la energía de la detonación se transformará con mayor facilidad en energía
de fragmentación así como en energía mecánica empleada en desplazar la roca volada.

(c) Características de la roca

Otro factor que tiene gran influencia en la generación de vibraciones es el


comportamiento de la roca en la cual se ha producido la alteración sísmica. Esto es debido
a que cada tipo de roca transmite de manera diferente las vibraciones, debido
principalmente a su composición y a su densidad.

La densidad de la roca hace que cuanto mayor sea la densidad del medio, mayor
capacidad de transmitir las ondas de vibración.

En relación a la capacidad de transmitir las ondas de vibración, existe un parámetro que


puede determinarse en campo para cada tipo de roca que es la VELOCIDAD SÍSMICA del
macizo rocoso. Este parámetro se obtiene mediante la generación de un impulso en el
macizo rocoso y midiendo la respuesta a una distancia conocida. Midiendo el tiempo que
tarda en recorrer dicha distancia se obtiene la velocidad de transmisión de las ondas.

(d) Distancia al lugar de la detonación

Resulta evidente que un factor fundamental en la determinación de las vibraciones


producidas es la distancia al lugar de la detonación. Así, es clave escoger los puntos de
vibración sobre todo cuando estos puntos son puntos especialmente sensibles a ser
afectados por las vibraciones en el terreno.

De este modo, es un factor determinante en el diseño adecuado de la voladura cuando el


lugar de disparo se encuentra cerca de núcleos habitados o instalaciones industriales
especialmente sensibles. En el otro extremo se situaría el caso en el que la voladura se
encuentra en lugares aislados o remotos, donde una mayor generación de vibraciones no
influye de manera notable en el entorno.

(e) Naturaleza y características geológicas del terreno

La generación de vibraciones por voladura también se ve afectada por la estructura


geológica del macizo rocoso, puesto que una gran fracturación o estratificación, hace que

98
3. Antecedentes

existan multitud de planos de reflexión de las ondas, actuando cada contacto entre
estratos, o entre juntas, como un plano de discontinuidad del medio.

Por otro lado, cada tipo de roca tiene un comportamiento diferente en función de las
características tensionales del medio. En este aspecto existen rocas más plásticas y otras
más elásticas, de modo que son capaces de absorber las ondas vibratorias de modo
diferente, y, por tanto, de transmitirlas también de modo diferente.

Acciones posibles para reducir las vibraciones producidas por voladuras

Las acciones posibles de realizar para reducir las vibraciones generadas por la voladura se
enumeran a continuación:

- Reducir la carga operante:

Aumentar el número de detonadores y microrretardos


Utilizar explosores secuenciales (con detonadores eléctricos).
En casos especiales, usar detonadores electrónicos.

- Reducir la carga por barreno:

Reducir el diámetro.
Utilizar cargas espaciadas en los barrenos.
Utilizar cargas de diámetro inferior al del barreno.
Reducir la altura de banco.

- Reducir el grado de confinamiento de las cargas:

Utilizando barrenos inclinados.


Cerrando la malla.
Adecuando la secuencia de encendido.

- Crear una discontinuidad entre la estructura a proteger y la voladura.

3.7.7.2. Proyecciones

Las proyecciones se pueden definir como el efecto producido por un fragmento de roca
lanzada hasta una distancia o con un alcance no deseable de acuerdo con las características y
la finalidad de la voladura. Por tanto, hay dos zonas de proyecciones que se pueden denominar
"normal" y "excesiva". La zona de proyecciones “normal” se refiere a la zona donde se espera
que se produzcan las proyecciones. Es la zona de la que son evacuados antes de la voladura de
personal y se acordonó durante la explosión.

99
3. Antecedentes

Las proyecciones de roca pueden suponer un serio peligro asociado a las voladuras. Muchos de
los accidentes de voladuras donde ha habido heridos se han debido a proyecciones de roca
que han sobrepasado la zona de protección [101].

Las consecuencias de las proyecciones podrían no ser importantes si los fragmentos de roca no
alcanzan estructuras externas o edificios de la mina o su entorno. Pero esos fragmentos
podrían dañar las estructuras internas u otros bienes, tales como la planta de tratamiento, la
maquinaria o incluso las oficinas de mina. El peligro se agrava si las proyecciones superan los
límites de la explotación.

La mayoría de los fragmentos producidos en una voladura no se desplazan más allá de 40 o 50


metros. Sin embargo, siempre hay algunos que, por circunstancias especiales, salen lanzados a
mucha mayor distancia (100 m e incluso hasta 1000 m). Normalmente, un correcto diseño de
la voladura es suficiente para acotar de forma efectiva este riesgo. A este respecto, habrá de
tener en cuenta lo siguiente [100]:

- Que la distancia al frente de los barrenos y la separación de éstos entre sí estén


adecuadamente dimensionadas.
- Que la secuencia de encendido sea también correcta.
- Que el explosivo se haya repartido uniformemente a lo largo del barreno evitando
sobre todo la acumulación del mismo en zonas próximas a la superficie.

Las posibles fuentes de generación de proyecciones se muestran en la Figura 30.

a B
b d

B’

Figura 23: Casos de posible riesgo de proyecciones (Modificado de [102])


(a)Frente irregular; (b)Sobrecarga de barrenos; (c)Zonas de acumulación de explosivo; (d)Mala secuenciación

No obstante, en aquellos casos en que la voladura tuviera lugar en un lugar próximo a zonas de
riesgo, será necesaria la adopción de medidas especiales como puede ser la colocación en la
zona de voladura de tela metálica, lona resistente, neumáticos viejos o cualquier otro
elemento que sirva de protección frente a las proyecciones.

Según Workman (1994) [101], la proyección de rocas en voladuras responde al modelo de


lanzamiento de un proyectil, es decir del tiro parabólico, que tiene como valor clave la
velocidad inicial de lanzamiento. La velocidad a la que sale un fragmento de roca situado en el

100
3. Antecedentes

talud del banco depende de diversos factores, tales como las características del material,
distancia de la carga de explosivo al frente libre, concentración lineal de carga de explosivo en
el barreno, tipo de explosivo, entre otros.

Según el modelo estudiado por Workman, se establece que las proyecciones de roca no
alcanzan más de 3000 pies, es decir, 914,4 metros. Sin embargo, su modelo no tiene en cuenta
ni la resistencia del aire, ni la velocidad ni la dirección del viento.

Por otro lado, Hustrulid (1999) [102] describe otra manera de estimar el alcance de los
fragmentos de roca provenientes de una voladura, en función del tamaño de fragmento y el
diámetro de barreno, donde el alcance de los fragmentos de roca puede ser establecido de
acuerdo al diagrama representado en la Figura 24.

Figura 24: Estimación del alcance de las proyecciones [102]

En el diagrama de la Figura 24 se puede observar que el alcance máximo para un diámetro de


5 pulgadas es de unos 900 metros, solo superando los 1000 metros de alcance en diámetros de
perforación de 10 pulgadas.

3.7.7.3. Onda aérea

La onda aérea se podría definir como la sobrepresión de aire producida por cualquier
detonación. En las operaciones de voladura a cielo abierto el explosivo tiene que ser confinado
en la roca, pero siempre una fracción de la energía se transforma en ondas que se transmiten
en el aire. Estas ondas generan sobrepresiones de aire que pudieran causar daños en los
edificios causando principalmente grietas en vidrios y ventanas.

Alguna de las medidas que pueden adoptarse para aminorar esta onda aérea son las siguientes
[100]:

101
3. Antecedentes

- Evitar la detonación de cordón detonante o cartuchos de explosivo al aire libre o


sin un grado de confinamiento suficiente.
- Realizar un retacado eficaz y de suficiente longitud.
- Evitar las posibles fugas de gases por fracturas o grietas.
- Reducir al mínimo la cantidad de explosivo que detona simultáneamente y evitar
la superposición de las ondas procedentes de los distintos barrenos utilizando
tiempos de retardo entre los mismos que superen el valor 2S/c, siendo “S” la
separación entre barrenos y “c” la velocidad del sonido en el aire.
- Aplazar la voladura cuando las condiciones climáticas sean adversas (cielo nuboso
o con niebla, vientos fuertes o en el momento del día en que la temperatura está
descendiendo).

3.7.7.4. Integración de la operación minera en la reducción de los efectos de


las voladuras en el entorno

Aunque pueda parecer que los efectos de las voladuras en el entorno son acción única y
exclusivamente de las personas involucradas en el diseño y ejecución de la misma, el proceso
minero completo tiene influencia en la obtención de unos resultados exitosos.

Cabe destacar que una pequeña desviación de los resultados esperados en la voladura puede
generar afecciones que hagan inviable la continuación de los trabajos.

La no predicción de los resultados esperados o bien la falta de información sobre los medios
con los que se está trabajando, así como la falta de rigor en alguna de las actividades de la
explotación pueden generar graves incidentes, o incluso accidentes que pueden afectar a las
instalaciones, edificaciones, o incluso a las personas, involucradas o no en el proceso minero.

Así, algún aspecto que pase desapercibido durante la etapa de diseño y ejecución de las
voladuras pueden ocasionar graves afecciones en forma de vibraciones, onda aérea o
proyecciones, dando lugar a graves daños materiales y personales.

Estos aspectos clave, que den lugar a situaciones indeseadas pueden tener lugar por varios
motivos:

- Falta de formación
- Falta de información
- Falta de rigor en los trabajos
- Factores externos

La falta de formación tanto del personal involucrado en la ejecución de la voladura, así como la
falta de conocimiento de las técnicas para desarrollar otras actividades, como estudios

102
3. Antecedentes

geotécnicos, interpretaciones geológicas, etc. hacen que haya datos de partida que no se
corresponden con el modelo empelado en el diseño de la voladura.

La falta de información sobre el terreno que se está perforando, bien sea el macizo rocoso,
bien sea el frente de voladura, puede generar situaciones de riesgo evitables con una simple
auditoría de trabajos a realizar. Del mismo modo, una falta de comunicación entre diferentes
fases de la explotación, por ejemplo falta de información del desarrollo de la perforación para
los ingenieros a cargo del diseño de la voladura, puede hacer que no se tengan conocimientos
de zonas estratificadas débiles, de fragmentación excesiva, con presencia de cavernas en el
caso de macizos calizos, etc., haciendo que el diseño de la voladura no sea el más adecuado.

Una falta de rigor en los trabajos, ocasionada en ciertas ocasiones por falta o escasez de
personal, o por la presencia de personal mal formado, puede dar lugar a que haya una falta de
rigor en los trabajos, con la consecuente existencia de información sesgada o incompleta para
los equipos de diseño de voladuras.

Además de todo lo anterior, puede haber factores externos como por ejemplo factores
meteorológicos que hagan que las condiciones de trabajo no sean las óptimas. En otras
ocasiones, las presiones ejercidas sobre el personal por una premura en la ejecución de la
voladura pueden ocasionar situaciones de riesgo perfectamente evitables.

3.7.8. Generación de árboles de fallos para la gestión de efectos


ambientales generados por voladuras.

Por los motivos descritos se han desarrollado mediante la técnica de generación de árboles de
fallos, las condiciones para evitar, o minimizar los efectos de las voladuras en el entorno.

Así, partiendo de las situaciones que pueden darse en este aspecto, mediante puertas lógicas,
se establecen las zonas de actuación para evitar las afecciones por vibraciones, proyecciones y
onda aérea.

Se representan a continuación tres árboles de fallos para ayudar en la evaluación de cada


situación delicada de modo que puedan evitarse, o minimizarse los efectos producidos por
voladuras. La leyenda de las puertas usadas en la generación de los árboles de fallos se
muestran en la Figura 25.

103
3. Antecedentes

Figura 25: : Códigos empleados en los árboles de fallos [100, 103]

104
3. Antecedentes

3.7.8.1. Vibraciones. Árbol de fallos

Figura 26: Vibraciones. Árbol de fallos [100, 103]

105
3. Antecedentes

3.7.8.2. Proyecciones. Árbol de fallos

Figura 27: Proyecciones. Árbol de fallos [100, 103]

106
3. Antecedentes

3.7.8.3. Onda aérea. Árbol de fallos

Figura 28: Onda aérea. Árbol de fallos [100, 103]

107
3. Antecedentes

3.7.9. Residuos

Los residuos generados en operaciones mineras pueden dividirse en cuatro categorías: [41, 96]

- Recubrimiento: Se denomina así el suelo y roca que es retirado para alcanzar el


depósito mineral.
- Estéril: Es la roca que es extraída del depósito mineral pero que tiene una ley que
no hace posible su aprovechamiento en la planta de tratamiento.
- Relave: Es el residuo resultante del procesado de la mena mineral para producción
de mineral concentrado.
- Residuos del mineral lixiviado en pilas: Es la roca remanente del proceso de
lixiviación en pilas.

Estos residuos generalmente se depositan en escombreras y/o balsas. El mayor efecto a


considerar en la eliminación de residuos mineros es el drenaje de aguas ácidas de mina [104].

En esta descripción de residuos no se incluyen aquellos residuos industriales propios de


cualquier actividad, tales como aceites usados, que deben ser gestionados de manera
adecuada tal y como prescribe la legislación vigente y en función de las características de cada
uno.

Las características de los residuos mineros dependen del origen de la actividad minera. En el
caso de los áridos, de los minerales industriales, de las rocas ornamentales (granito, mármol),
etc., sus residuos mineros suelen ser inertes; en el caso de la minería metálica, podrían
clasificarse como peligrosos, tal y como lo refleja la Lista Europea de Residuos, ya que son
estériles que, con posterioridad a su almacenamiento en una estructura tipo escombrera o
balsa de estériles, generan ácido procedentes de la transformación de sulfuros (Código LER 01
03 04); otros estériles pueden contener sustancias peligrosas (Código LER 01 03 05) y en otros
casos pueden contener sustancias peligrosas procedentes de la transformación física y química
de minerales metálicos. (Código LER 01 03 07).

Para minimizar el gran volumen de residuos que se produce en cualquier explotación minera,
se aplican métodos y técnicas de prevención. Estas técnicas son de especial relieve en la fase
de investigación (geofísica, sondeos, etc.) ya que permiten evitar la apertura de frentes de
explotación en zonas no adecuadas por contener óxidos, fracturas, etc., que posteriormente
sería necesario abandonar con la consiguiente producción de residuos. En la fase de operación
o explotación se aplican las tecnologías más avanzadas (Mejores Técnicas Disponibles) que
permiten racionalizar y aprovechar mayores concentraciones de mineral.

108
3. Antecedentes

3.7.10. Drenaje de aguas ácidas de mina

El drenaje ácido de mina (AMD) se produce en aproximadamente el 70% de las minas del
mundo. Es un proceso natural que da lugar a la contaminación del agua cuando la roca que
contiene minerales de base sulfurosa está expuesta al agua y oxígeno [105, 106].

Esta combinación crea el agua ácida que disuelve los metales residuales de roca expuesta en
minas a cielo abierto, trabajos subterráneos o acopios. Debido a que el agua se genera a partir
de fuentes naturales tales como lluvia, nieve derretida, agua subterránea, o acuíferos, el
drenaje ácido de mina se puede producir tanto en minas activas como en minas ya
clausuradas, lo que hace que sea necesario una monitorización y tratamiento a largo plazo
[105].

El drenaje ácido es un problema global, lo que lleva a la destrucción ecológica de las cuencas
hidrográficas y la contaminación de fuentes de agua para uso humano por el ácido sulfúrico y
metales pesados, incluyendo arsénico, cobre y plomo. Una vez que la roca que contiene el
elemento generador de ácido se tritura y se expone al oxígeno y el medio ambiente de la
superficie, la generación de ácido es muy difícil de contener o detener, y puede continuar
durante decenas o miles de años hasta que se agoten los minerales de sulfuro disponibles.

Los metales disueltos por los efluentes ácidos contaminados, en muchos casos, tienen una
concentración tal que no pueden sobrevivir en ellos nada más que microbios. Aunque la
minería es, con mucho, la principal causa de este tipo de lixiviación ácida, el proceso también
puede ocurrir durante las alteraciones de la terrenos no mineros, como la construcción, o
incluso de forma natural en algunos entornos, los ejemplos de los fenómenos más generales
de "drenaje ácido de roca" (ARD) [107].

El drenaje ácido es a menudo fomentado por un circuito de retroalimentación biológica. Una


vez que comienza el drenaje ácido, ciertos microbios prosperan en el ambiente ácido. Estos
microbios aumentan la producción de ácido sulfúrico a partir de la roca circundante,
contaminando aún más el entorno aguas abajo para otros organismos. Este bucle de
retroalimentación es un componente importante en todos los casos más severos de drenaje
ácido de minas [107].

El aumento de la acidez causada por drenaje ácido de minas tiene una serie de efectos
negativos dependiendo de la gravedad del cambio de pH. Muchos sistemas de ríos y antiguos
sitios mineros son totalmente inhóspitos para la vida acuática, con la excepción de las
bacterias "extremófilos". Además, la acidez aumentada reduce la capacidad de las corrientes
para amortiguar contra más cambios químicos [107].

Como el drenaje de aguas ácidas de mina se plantea como uno de los problemas ambientales
más graves en la industria minera, sus causas, predicción y tratamiento se han convertido en el
origen de una serie de iniciativas de investigación por encargo de los gobiernos, la industria

109
3. Antecedentes

minera, las universidades y/o centros de investigación. Su impacto ambiental se puede


minimizar en tres niveles básicos de actuación [108]:

- A través de la prevención primaria del proceso generador de ácido.


- Por medio de un control secundario, que implica la implementación de medidas de
prevención de la migración de drenaje ácido
- Un control terciario, que consiste en la recogida y tratamiento de los efluentes.

Para detener la formación de ácido sulfúrico, se debe evitar que la roca estéril y los residuos de
una mina entren en contacto con el oxígeno. El oxígeno puede provenir de corrientes de agua
o aire. Las técnicas para mantener los residuos separados de corrientes de oxígeno incluyen
sumergir los residuos bajo agua, sellado por medio de una barrera sintética, o enterrarlos bajo
tierra [107].

Las grandes minas de manera general suelen utilizar la técnica de confinar bajo agua para
aislar del oxígeno las potenciales fuentes generadoras de ácido para reducir la velocidad a la
que el oxígeno interactúa con el material. La formación de ácido sulfúrico se hace más lenta,
pero la reacción no se bloquea totalmente. En algunas instalaciones de residuos que utilizan
este método no se requiere de tratamiento de agua activo. Sin embargo, en muchos casos, el
agua que fluye fuera de las balsas todavía necesita ser tratada para neutralizar la acidez antes
de que sea liberada en el medio ambiente [107].

El potencial de drenaje ácido es una cuestión clave. La respuesta determinará si la propuesta


de un proyecto minero es o no es ambientalmente aceptable. Cuando los materiales (tales
como los taludes de las minas a cielo abierto y hastiales de las minas subterráneas, relaves,
escombros o desechos de roca, lixiviados y materiales de desecho de la lixiviación) se excavan
y se exponen al oxígeno y al agua, se puede formar ácido si el hierro y materiales sulfurosos
(especialmente la pirita) son abundantes y hay una insuficiente cantidad de material que lo
neutralice para contrarrestar la formación de ácido. El ácido se convertirá en lixiviado o
disolverá metales y otros contaminantes que se encuentran en los materiales minados y
formará una solución ácida con alto contenido de sulfatos, rica en metales (incluyendo
elevadas concentraciones de cadmio, cobre, plomo, zinc, arsénico, etc.). El lixiviado de
compuestos tóxicos como el arsénico, selenio y otros metales, puede ocurrir aun en ausencia
de condiciones ácidas. Compuestos de cianuro y nitrógeno (amonio, nitrato, nitrito) pueden
también detectarse en las aguas de zonas mineras, originados por la lixiviación y las voladuras.
[29]

El drenaje ácido y la lixiviación de compuestos contaminantes es la fuente más importante de


impactos en la calidad de agua relacionadas con la minería metálica [82, 109].

Las causas del drenaje de agua ácida de mina son muy conocidas. Todas las fuentes de
generación tienen que ver con la meteorización natural de residuos mineros o bien de rocas
enriquecidas en minerales metálicos sulfurosos [82]. El drenaje de aguas ácidas de mina puede

110
3. Antecedentes

producirse en aquellos lugares en los cuales una roca sulfurosa ha sido expuesta al aire como
resultado de operaciones mineras, construcción, u otras actividades [82, 110, 111]:

- Drenaje de excavaciones subterráneas.


- Escorrentía de labores a cielo abierto.
- Escombreras de residuos de actividades mineras.
- Residuos de proceso.
- Apilamientos de menas.
- Residuos del mineral lixiviado en pilas.

La contaminación por drenaje de aguas ácidas de mina es un problema presente en muchos


países que han tenido una industria minera en un pasado no muy lejano así como a aquellas
naciones que tienen explotaciones mineras en activo actualmente. La prevención de la
formación o la migración de drenaje de aguas ácidas de mina de en origen se considera
generalmente que es la opción preferible. Sin embargo, en muchos lugares es necesario
recoger, tratar y descargar el agua ácida de mina. Su recogida y su tratamiento es muy caro y
el resultado no siempre es efectivo y satisfactorio, por lo tanto, se deben hacer esfuerzos para
controlar y prevenir el proceso de formación de drenaje de aguas ácidas de mina y la
migración de metales pesados [112].

El drenaje ácido afecta a los sistemas lóticos de muchas maneras. Esto da lugar a múltiples
presiones, tanto directas como indirectas, en los organismos que componen la estructura de la
comunidad del ecosistema. Estos efectos pueden ser categorizados de una manera sencilla
como químico, físico, biológico y ecológico, aunque el impacto global sobre la estructura de la
comunidad es la eliminación de las especies, la simplificación de la cadena alimentaria
reduciendo así significativamente la estabilidad ecológica [104].

111
3. Antecedentes

Figura 29: Efectos más importantes del drenaje ácido de mina [104]

El impacto del drenaje de agua de mina es difícil de predecir debido a la variabilidad de la


descarga de las balsas y la composición que varía estacionalmente, el efecto de la escorrentía
superficial de las zonas expuestas de las minas durante las fuertes lluvias, y el efecto de las
características de la descarga del agua de captación que afectan a la dilución y la
concentración de la materia orgánica en el agua y sustancias quelantes de metales solubles. La
evaluación es también difícil debido a la complejidad de los impactos, aunque la diversidad y la
abundancia son variables clave para la evaluación biótico [104].

Los avances en la predicción del drenaje de aguas ácidas incluyen el desarrollo de programas
de simulación por ordenador, las evaluaciones químicas, y el análisis de las reacciones ácido-
base que se utilizan para prever si es probable que se formen aguas ácidas en una mina [113].
Las operaciones mineras que exponen minerales de base sulfurosa está expuesta al agua y
oxígeno no siempre conducen a la formación de aguas ácidas, porque el mineral puede
contener una alta proporción de minerales tampón, tales como cal, calcita, carbonato o
bicarbonato, que son capaces de neutralizar las aguas ácidas [106, 111]. Debido a que la
mineralogía de residuos sulfúricos y minerales es muy variada y es única para cada depósito, la
predicción de la formación de aguas ácidas requiere un adecuado análisis de la física,
geológica, geoquímica y características mineralógicas de la mina [111].

Las empresas mineras trabajan cada vez más en evaluar el potencial de formación de aguas
ácidas en futuras proyectos de explotación y proporcionar planes detallados para prevenir o

112
3. Antecedentes

contener el drenaje de aguas ácidas en todas las fases de operación de la mina como parte del
proceso de Evaluación de Impacto Ambiental [114, 115].

Además otro factor que afecta al drenaje de aguas ácidas de minas es el cambio climático, que
hace que varíen las reacciones por las que se movilizan lo contaminantes, debido a los cambios
en las condiciones hidrológicas, por lo que la capacidad de generación de aguas ácidas de mina
varía, por tanto, en el tiempo [116, 117].

Existen métodos para realizar una estimación de la movilidad de los contaminantes que están
basados en determinar cuantitativamente el contenido mineralógico de los minerales o rocas
en cuestión. Usando técnicas de mineralogía cuantitativa en conjunción con ensayos de
laboratorio estáticos y dinámicos se pueden obtener resultados que clarifiquen y ayuden a la
interpretación del potencial de drenaje de aguas ácidas de mina [118].

113
4. Metodología

4. METODOLOGÍA

4.1. Evaluación del impacto ambiental en minería. Técnicas aplicables


Debido a las características de los proyectos mineros, que por su naturaleza llevan asociadas
modificaciones de la morfología y características del terreno fundamentalmente cuando se
trata de explotaciones a cielo abierto, pero también cuando se trata de explotaciones de
interior, es necesario identificar el escenario inicial donde se va a desarrollar el proyecto junto
con el escenario que se va a presentar una vez terminado tal proyecto. Del mismo modo, es
necesario el establecer cuál será la afección global al medio ambiente durante el desarrollo del
mismo.

Por otro lado, debe recordarse que el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) se ha
establecido como una herramienta de uso ampliamente aceptado en la industria y lleva siendo
empleado desde hace más de 40 años [12] como un proceso de planificación, de toma de
decisiones y de gestión que abarca todo el ciclo de vida de un proyecto minero. Sin embargo,
es fundamental tener en cuenta que el EIA es un estudio de solo una parte del proceso y que
normalmente se lleva a cabo en la etapa de estudio de la viabilidad y diseño o, a veces incluso
en la etapa de estudio conceptual del desarrollo de una mina [29]. En éste sentido, puede
decirse que el objeto del EIA es asegurar que los potenciales impactos adversos en el medio
ambiente son previstos y contemplados para su corrección ya desde una etapa temprana del
ciclo minero, con el fin de adelantarse a efectos negativos, tanto en el aspecto social como
medioambiental durante la construcción y operación de la mina [12, 119].

El éxito de la evaluación ambiental depende de la implementación de las medidas de


mitigación medioambiental y social acordadas durante la etapa de construcción de la mina.
Una falta de continuidad entre el desarrollo del EIA y la consecuente gestión medioambiental
parcialmente adecuada o incluso no adecuada que inexorablemente tendrá lugar durante el
desarrollo del proyecto, reduce el EIA a un mero trámite administrativo para obtener las
licencias o financiación necesarias pero no servirá para ofrecer las garantías que demandan las
restantes partes interesadas.

La evaluación ambiental debería llevarse a cabo tan pronto como sea posible en el proceso
minero para permitir que las medidas de mitigación ambiental puedan ser incorporadas ya
desde la etapa de planificación minera. Una evaluación ambiental precisa y realizada a tiempo
hará posible una toma de decisiones sobre una base de información adecuada y suficiente, que
irá en la línea de asegurar el desarrollo sostenible, que es el fin último de la evaluación
ambiental. Estas decisiones se relacionan con cambios en el diseño de mina, que normalmente
se realizan en la etapa de Ingeniería de detalle y que se desarrolla después del estudio de
viabilidad (Figura 30).

115
4. Metodología

Estos cambios en el proyecto puede que justifiquen ser reflejados en el EIA, o pueden incluso
justificar la elaboración de un nuevo EIA. Sin embargo, en la práctica estos cambios suelen
realizarse una vez está aprobado el EIA, por lo que no estará sometido a la revisión por la
Administración competente. No en todos los países está regulado el mecanismo de revisión del
EIA, para velar por la validez de los cambios introducidos y la consecuente consistencia del
nuevo EIA. Y además, no debe olvidarse que aun teniendo el mismo nombre, el procedimiento
administrativo y de gestión de un EIA puede cambiar y ser radicalmente diferente de un país a
otro.

Figura 30: Relación entre fases y toma de decisiones en el desarrollo de un proyecto minero [120]

Tal y como se desprende de la Figura 31, el EIA no es un simple estudio, sino que es un
proceso, que comienza en los primeros estadios del desarrollo de un proyecto minero, se

116
4. Metodología

somete a modificaciones para su adaptación a las condiciones susceptibles de cambiar en el


tiempo, y continúa durante todo el desarrollo del mismo, hasta sus últimas etapas.

Figura 31: Relación entre Evaluación ambiental y el ciclo de un proyecto Modificado de [12]
minero

A este respecto, se consideran una serie de premisas para asegurar la calidad del desarrollo de
un Estudio de Impacto Ambiental, según Raff [121]:

1. El estudio no debe restringirse a los efectos ambientales específicos de un lugar.


2. El estudio debe contener una serie de alternativas de acción y la implicación
ambiental de cada una.
3. Los grandes proyectos deben ser evaluados, además de las fases sencillas de las que
constan.
4. El proyecto no debe ser segmentado.
5. Los plazos deben ser viables: el alcance de las alternativas que deben ser incluidas en
el EIA deben limitarse a alternativas realistas que estén razonablemente disponibles
a disposición de las personas encargadas de tomar las decisiones en cada momento.
6. Debe incluirse la evaluación de la alternativa de “no hacer nada”.
7. El EIA debe ser realmente una investigación y no solamente una disposición de
alternativas posibles en favor de una decisión ya tomada.
8. Los efectos ambientales no debe ser disgregados solamente porque son difícilmente
identificables o cuantificables.

117
4. Metodología

9. El EIA debe ser una visión dura y crítica de las consecuencias medioambientales del
proyecto. Mientras que un EIA puede que no sea perfecto, esto no quiere decir que
sea superficial, subjetivo o no informativo.
10. Los hallazgos de un EIA deben ser presentados en un lenguaje claro y debe explicar la
metodología empleada.

Basándose en estos principios se debe tener en cuenta que los recursos para el desarrollo de
un EIA son limitados.

4.1.1. Técnicas aplicables

Existen multitud de técnicas ampliamente estudiadas para la determinación el impacto


ambiental [29, 51]. En el ámbito de esta Tesis se establece que las técnicas aplicables más
utilizadas para predecir los impactos ambientales pueden ser, entre otras [17]:

- Listas de verificación.
- Matrices de impacto.
- Diagramas de flujo y redes.
- Modelos matemáticos y estadísticos.
- Mapas.
- Sistemas de información geográfica (SIG).

Las listas de verificación (checklists) son especialmente útiles en la fase de definición del
alcance del estudio de impacto ambiental para identificar impactos clave y asegurar que no se
pasan por alto. Pueden incluir información como requisitos de los datos a obtener, opciones
de estudio, preguntas por responder y los umbrales legales, pero en general no son adecuadas
para un análisis detallado. Pueden tener varios usos: para identificar impactos y relaciones
causa-efecto entre varias fuentes de impacto y los impactos; para relacionar características
como pueden ser la magnitud y extensión del impacto, etc.

Las matrices de impacto son un método simple y transparente para comparar y clasificar
objetos, como pueden ser los receptores y fuentes de impactos. Se puede asignar a cada
objeto una puntuación en función de varios criterios, así como en escalas diferentes. Este
método puede ser usado como herramienta de evaluación de la importancia relativa de
objetos en varios contextos, incluyendo la determinación del alcance del estudio, predicción
de impactos, establecimiento de alternativas al proyecto. Sin embargo, no sirve para detectar
superposición y/o interacción de impactos con diferente ponderación. A menos que estén
basadas en datos cuantitativos son desarrollos subjetivos y están sujetas al punto de vista y
criterio del equipo que realice el estudio, como se ha comentado más extensamente en la
página 22.

Los diagramas de flujo y redes pueden ser útiles para la identificación de relaciones causa-
efecto entre fuentes de impacto o bien entre efectos primarios y secundarios. Sin embargo no
pueden cuantificar las magnitudes de los impactos y sus efectos.

118
4. Metodología

Los modelos matemáticos y estadísticos están basados en funciones matemáticas o


estadísticas que se aplican para calcular los valores cuantitativos determinísticos o
probabilísticos a partir de datos de entrada numéricos. Van desde las formas simples, que
pueden ser empleados con una calculadora o una hoja de cálculo informática, a los modelos
informáticos sofisticados que incorporan muchas variables.

El uso de mapas es esencial. Los mapas pueden indicar características tales como áreas de
impacto y la ubicación y extensión de los puntos sensibles. El uso de mapas superpuestos en
los que se puedan combinar e integrar dos o tres mapas con información a modo de "capas",
es el más extendido para el estudio de diferentes impactos y/o diferentes componentes
ambientales o ubicaciones.

Para ello, es muy útil el uso de herramientas informáticas como son los Sistemas de
Información Geográfica (SIG o GIS por sus siglas en inglés), que pueden gestionar gran número
de variables en bases de datos referenciadas geográficamente, al tiempo que se pueden usar
junto con otros sistemas (como pueden ser sistemas expertos o modelos de simulación) como
un medio de analizar datos cuantitativos y resultados de modelización.

4.2. Nuevo paradigma del análisis ambiental


El desarrollo de los estudios que analizan la alteración del medio ambiente necesita de un
conocimiento exhaustivo de las técnicas a emplear, que en el caso de la explotación de
recursos minerales pasa por conocer tanto el ciclo de desarrollo de un proyecto minero como
las operaciones que intervienen en cada una de sus fases.

Puede decirse que en un proyecto minero existen multitud de actores con diferentes puntos
de vista y con diferentes intereses en el proyecto, por lo que en ciertas ocasiones es posible
que la mejor solución, ambientalmente hablando, sea contrapuesta a la mejor técnica minera
disponible para un determinado yacimiento.

En este escenario, la selección del método de explotación pasa por la integración de tres
aspectos, que son obligatoriamente complementarios: tecnología, economía y medio
ambiente (Figura 32).

Si además se están integrando las buenas prácticas relacionadas con la sostenibilidad en el


proyecto minero, se tiene que integrar el aspecto social y las prácticas eficientes, para así
lograr el escenario adecuado de trabajo [14].

119
4. Metodología

Figura 32: Aspectos que intervienen en la selección del método de explotación [60]

Si en este punto se procede al desarrollo de la estimación de cuál será la afección ambiental,


tal y como marca la legislación, se trabaja desde el punto de vista de cuáles son las fuentes
generadoras de impacto ambiental. Es decir, el objeto de estudio es el proyecto minero y el
primer paso para este estudio será identificar y definir tal proyecto. A pesar de que este paso
pueda parecer relativamente simple, definir un “proyecto” para los propósitos de una EIA
puede llegar a ser complejo y hasta controvertido si un proyecto minero es grande, tiene varias
fases o, involucra varios emplazamientos [29]. En este escenario, se trabajará para elaborar un
análisis medioambiental de la operación, aplicando las técnicas y métodos desarrollados en
capítulo anteriores y, como se ha comentado anteriormente, uno de los primeros pasos será la
identificación de las fuentes generadoras de impacto (Figura 33).

Figura 33: Análisis ambiental centrado en las fuentes generadoras de impacto ambiental

Este método de trabajo es el más extendido y aceptado tanto por empresas mineras como por
organismos reguladores, y es de gran utilidad para el rápido desarrollo de los estudios de
evaluación de impacto ambiental. Sin embargo, en la gran mayoría de técnicas empleadas
intervienen aspectos subjetivos, que ante la falta de criterios de comparación, tal y como se ha
descrito en el Apartado 3.6, no se pueden emplear para determinar el nivel de impacto
ambiental de varias operaciones mineras que coexistan en un mismo área.

Así, el nuevo paradigma propuesto se basa en cambiar el punto de vista del estudio ambiental,
y centrarlo en el área receptora de impactos. Esta área se puede denominar como “área

120
4. Metodología

sensible” ya que será aquella que sea más susceptible de ser afectada por las explotaciones
cercanas. Esta área puede ser bien un núcleo de población, una zona de interés ecológico,
arqueológico, industrial, o bien una zona de cualquier otro carácter, pero que siempre se
identificará con el área a proteger en cada caso.

Figura 34: Análisis ambiental centrado en las áreas receptoras de impacto ambiental

En este nuevo planteamiento del estudio ambiental se cambia el alcance del análisis,
centrándolo en un único punto, pero que recibe alteraciones ambientales de varias fuentes
generadoras de dichos impactos.

La ventaja que ofrece este planteamiento es que permite conocer si una explotación genera
mayor impacto ambiental que otra y, gracias a ello, se podrán exigir diferentes niveles de
actuación o protección a cada una de las explotaciones.

El nuevo planteamiento no tiene como finalidad actuar sobre las fuentes generadoras de
impacto para eliminar, o minimizar la potencial afección ambiental tal y como marcaría el
procedimiento estandarizado de evaluación de impacto ambiental, sino que se basa en la
optimización de la gestión a escala regional, que permite comparar explotaciones entre sí. Por
tanto, ambos planteamientos no se exponen como excluyentes, sino como complementarios
para un óptimo proceso de análisis ambiental. Los resultados de ambos planteamientos
deberían coincidir, teóricamente, solo en el caso de la aplicación exacta de los mismos criterios
empleados en la elaboración de estudios de impacto ambiental en una misma área de
influencia. Esto solo sería posible si hubiera un marco regulador que incluyeran una serie de
criterios objetivos, comparables y normalizados de aplicación universal.

Este aspecto supondría un alto grado de intervencionismo por parte de los organismos
reguladores, que debieran establecer unos criterios válidos para todo tipo de explotaciones
mineras, pero cuyo desarrollo es necesario reconocer que es francamente difícil para el caso
de la explotación de yacimientos minerales, debido a la gran casuística tanto de yacimientos
como de métodos de explotación, por lo que no se considera una posibilidad actualmente
viable. Si bien existen una serie de recomendaciones, y ciertos criterios más empleados que
otros, no son de obligado cumplimiento.

121
4. Metodología

4.2.1. La explotación minera como fuente de impacto ambiental.

La consideración del criterio de realizar el análisis ambiental fijando el punto de estudio sobre
el área receptora de impactos, hace necesario el replanteo de la metodología a emplear para
el proceso de evaluación de impacto ambiental. Esto se debe a que, si se sigue el proceso de
evaluación de impacto ambiental estandarizado, la primera etapa de análisis que habría que
realizar sería la identificación de las fuentes de impacto, así como cada uno de los impactos
presentes.

En este punto se hace necesaria una reflexión para analizar los factores potencialmente
generadores de impacto ambiental. Esto es debido a que, si bien los impactos serían los
mismos que se detectarían en una evaluación de impacto ambiental estándar realizada sobre
el proyecto de explotación en cuestión, no todos tienen por qué afectar al área sensible objeto
de estudio.

Además, debido a la complejidad que puede presentar un proyecto de explotación debido a


todas las posibles fuentes de impacto, es habitual segmentar el proyecto a efectos de analizar
el ciclo operativo de extracción en operaciones más sencillas. De este modo, la identificación
de impactos, a priori, se simplificaría.

Sin embargo el nuevo modelo de análisis presentado establece la hipótesis de que el hecho de
segmentar el análisis ambiental de un proyecto como suma de los análisis más sencillos, no
simplifica, sino que incluso complica la realización del proceso.

Cabe destacar que la segmentación de un proyecto a efectos ambientales descrita, puede


entenderse como que se quiere presentar un proyecto de explotación como suma de varios
proyectos independientes con el fin de evitar que sea de aplicación la legislación de evaluación
ambiental. Tal y como establece Raff (1997) [121], esto no debe hacerse así para no “ocultar”
el verdadero impacto de un proyecto y sus efectos acumulativos. En realidad, solo debería
realizarse únicamente a efectos de aplicar el modelo de comparación descrito, siendo
complementario a la Evaluación de Impacto Ambiental “clásica”.

Así, con las hipótesis planteadas y, a efectos de aplicación del modelo de comparación
presentado como nuevo paradigma de análisis ambiental, se propone que la identificación de
fuentes de impacto ambiental sean únicamente las que exceden de los límites de la
explotación. De este modo el proyecto de explotación pasa a ser como una unidad indivisible
de fuente de generación de impacto, de la que se derivan una serie de afecciones ambientales
a analizar y evaluar.

122
4. Metodología

(a) (b)

Figura 35: Análisis ambiental clásico (a) y análisis propuesto (b) [59]

Con este planteamiento se simplifica el análisis ya que se evita la evaluación de afecciones que
afectan a procesos dentro de la propia explotación. Por ejemplo, si se analizan las operaciones
de voladura y se observa que generan unos efectos ambientales tales como proyecciones,
vibraciones y onda aérea, no se tendrán en cuenta siempre y cuando no excedan los límites de
la explotación. Cabe la posibilidad de que, por ejemplo, las afecciones generadas por las
operaciones de voladura afecten a las operaciones de carga y transporte y que, para eliminar
este efecto, se tenga que disminuir el tamaño de la voladura a realizar, pudiendo provocar una
disminución del ritmo de producción, penalizando la productividad global de la explotación.

Obviamente, estos efectos deberán ser gestionados correctamente, con las técnicas
adecuadas [103] y con el fin de preservar la integridad de la explotación, pero a efectos de
aplicación del modelo, se cree conveniente que no se tengan en cuenta.

4.3. Establecimiento de Indicadores


El marco metodológico propuesto en esta Tesis Doctoral intenta contribuir a la estandarización
de indicadores para establecer cuál es el nivel de impacto ambiental que sufre un punto
determinado desde una o varias fuentes de generación de impacto.

Los indicadores tienen dos propiedades que los caracterizan [122]:

- Los indicadores cuantifican información, por lo que su información es más


evidente.

123
4. Metodología

- Los indicadores simplifican información sobre fenómenos complejos para mejorar


y facilitar la comunicación del fenómeno a tratar.

Existen estudios respecto a la cuantificación del impacto ambiental de explotaciones mineras


[123-125] aunque, tal y como refiere Phillips (2013) [125] estos métodos generalmente no son
aplicables al desarrollo de la cuantificación de la sostenibilidad. Existen, en cambio otros
autores que realizan contribuciones a dicha cuantificación, como es el caso de los trabajos
realizados por Morteza y Mahdi en 2014 [11].

A pesar de la tendencia a emplear de manera generalizada indicadores cuantitativos, en


muchas ocasiones estos indicadores se usan enfocándose en el carácter cualitativo que todo
indicador cuantitativo posee de manera intrínseca [126].

Desde el punto de vista de la gestión ambiental el establecimiento de indicadores se puede


regir por las premisas siguientes:

- Deben ser fáciles de aplicar y de fácil comprensión para los no versados en la


materia.
- Deben ser relevantes en el contexto.
- Deben ser científicamente justificables.
- Deben ser cuantitativo.
- Deben ser aceptables en términos de costes.

Por otro lado, desde un punto de vista más científico, se puede señalar que las características
que definen a un buen indicador son:

- Facilidad en el manejo.
- La sensibilidad a las pequeñas variaciones del estado ambiental.
- Independencia de los estados de referencia.
- Aplicabilidad en extensas áreas geográficas y en el mayor número posible de
comunidades o entornos ecológicos.
- Una posible cuantificación.

No es fácil cumplir con todos estos requisitos a la vez. De hecho, a pesar del amplio abanico de
bioindicadores e indicadores ecológicos que se pueden encontrar en la literatura, muy a
menudo los indicadores seleccionados son más o menos específicos para unas condiciones
dadas o que sólo son aplicables a un determinado tipo de comunidad o ecosistema y/o la
escala de observación [127].

Para poder establecer una metodología que sea aplicable a la gran mayoría de las
explotaciones mineras y, lo que es más importante, poder comparar dichas explotaciones
entre sí, es necesario el establecer unos indicadores que contribuyan a la estandarización de
los criterios a emplear en el proceso. Es decir, el siguiente paso en la normalización está

124
4. Metodología

relacionado con la identificación de indicadores apropiados que permitan el seguimiento del


rendimiento y comparación de las diferentes opciones [128].

Además, por otro lado, la particularidad que tiene la minería como fuente de impacto al medio
ambiente, y que la diferencia de otros sectores productivos, es que se pueden generar
impactos tanto positivos como negativos en base al desarrollo sostenible.

Los impactos positivos de la minería se basan en el hecho de que la minería es una industria
que provee de bienes y servicios, proporciona oportunidades de empleo directo e indirecto, es
una fuente de riqueza para empresas, comunidades y países y la generación de impuestos,
derechos y gravámenes es beneficioso para inversores, gobiernos y otras instituciones [13].

Los impactos negativos de la minería se deben en parte también al hecho de que muchos tipos
de actividad minera tienen efectos graves y duraderos en el medio ambiente natural y social.
Los impactos tienden a ser localmente, y a veces regionalmente, significativos, e incluyen la
modificación topográfica, alteración geológica, cambios en las condiciones geomorfológicas e
hidrológicas, eliminación de la vegetación, eliminación de la tierra vegetal y los cambios en las
condiciones del hábitat de la fauna. Las actividades mineras pueden provocar polvo, ruido,
contaminación lumínica, del agua, generar contaminación visual, aumentar el volumen de
tráfico, y pueden producir cantidades muy significativas de materiales de desecho, de aguas
contaminadas y de emisiones de gases (incluidos gases de efecto invernadero como el CH4,
CO2, NOx y SOx). Además, los impactos de la Minería no distinguen los ámbitos de influencia y
pueden tener una afección local, regionales o, incluso, internacional [13].

4.3.1. Indicadores generales

Dentro de que los indicadores pueden ser cualitativos o cuantitativos [126], en función del
carácter de los mismos y de los parámetros que tienen en consideración, en los proyectos de
actividades extractivas pueden considerarse ciertos indicadores que tienen influencia en varias
afecciones ambientales, o bien afectan de manera global al medio ambiente, mientras que
otros tienen en cuenta la influencia sobre el medio de afecciones específicas.

4.3.1.1. Tamaño de la operación y ritmo de producción

Desde el punto de vista del impacto ambiental en estudio es razonable postular la hipótesis de
la relación que debe existir entre la escala de una operación y la severidad del impacto
ambiental asociado [42]. De hecho, parece evidente que la decisión de aumentar la producción
en un lugar determinado sólo conduce a un aumento en el impacto ambiental. Comparando
altos y bajos índices de producción en dos proyectos, por lo demás idénticos, los siguientes
factores tienden a agravar el impacto de la mina más grande:

125
4. Metodología

- Se necesitan mayores plantas fijas e instalaciones.


- Se necesita mayor número o tamaño de equipos móviles.
- La operación a mayor escala produce más residuos.
- En un periodo de tiempo determinado el área afectada en superficie, tanto para
minería subterránea como para minería a cielo abierto, es mayor cuanto mayor es
la producción.

En la determinación del tamaño del proyecto juega también un papel muy importante la
demanda del producto prevista en el Estudio de Mercado. Esta demanda puede tener su
origen en una demanda insatisfecha (precios altos o intervenidos) o en una demanda por
sustitución (innovación técnica o sustitución de importaciones). Otro condicionante del
tamaño del proyecto, es lo que se conoce como unidad mínima de producción rentable, a su
vez íntimamente ligada a la tecnología minera utilizada [129].

Sin embargo, desde un punto de vista global, existen diversas teorías, algo simplistas a opinión
del autor de esta Tesis, establecidas en Down (1977) [42] a este respecto: el mayor tamaño de
la operación puede significar un menor número de explotaciones simultáneas, lo que puede
significar un impacto global menor; Ya que los recursos minerales son fijos (no así las reservas)
un incremento de la producción significaría una reducción en la vida de la mina, reduciendo así
en el tiempo el impacto ambiental; se necesitan áridos para la construcción de instalaciones
para usos recreativos, por lo que un mayor ratio de producción significará mayor generación
de residuos estériles que pudieran ser usados como áridos, por lo que se podrían construir
barreras y apantallamientos de dichas zonas recreativas frente a ciertos impactos ambientales,
con materiales disponibles.

Un índice del tamaño de la operación puede establecerse como el ritmo de producción,


definido como la cantidad de material extraído en tiempo determinado. Así, es habitual definir
el ritmo de la explotación como la relación entre las reservas probadas y la vida de la mina, del
siguiente modo:

𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠 𝑇𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑗𝑒 (12)


𝑅𝑖𝑡𝑚𝑜 = =
𝑉𝑖𝑑𝑎 𝐴ñ𝑜

El ritmo y la vida son los parámetros que influyen más claramente en un estudio de viabilidad.
La definición del ritmo o escala de explotación es “las toneladas de mineral extraídas o
producidas por año o por hora de trabajo en algunos casos”.

El ritmo viene marcado fundamentalmente por el mercado, que señala la producción anual
susceptible de ser vendida. Evidentemente ciertos factores técnicos condicionan, no sólo unos
ritmos mínimos por la capacidad de la maquinaria, sino también el incremento de la
producción que no puede ser gradual sino por escalones, especialmente en el proceso de
tratamiento del mineral, donde las unidades de machaqueo, molienda y tratamiento tienen
unas capacidades críticas más altas y condicionan el ritmo idóneo de explotación de la mina
hasta poder obligar a una modularización o ampliación por módulos añadidos y paralelos.

126
4. Metodología

Así, a un mayor ritmo corresponderá:

- Mayor inversión y menor coste.


- Mayor flujo de caja.
- Menor vida

A un menor ritmo corresponderá:

- Menor flujo de caja.


- Mayor vida.
- Menor inversión y mayor coste.

Tal y como se ha definido el Ritmo de la explotación, este parámetro tiene en cuenta tanto la
posible duración del impacto ambiental, a través de la inclusión de la vida de la mina, como la
posible envergadura del mismo, al incluir las reservar a explotar.

También hubiera sido posible definir el tamaño de la explotación en función de los recursos
minerales existentes en un cierto yacimiento, pero se considera que es mejor hablar siempre
de reservas en forma de los recursos económicamente explotables, ya que los recursos no
caracterizan a un proyecto de explotación, hasta que no se han catalogado como reservas.

4.3.2. Indicadores específicos

4.3.2.1. Paisaje

Los efectos producidos por proyectos mineros sobre el paisaje son difíciles de cuantificar
debido a que el impacto visual está íntimamente relacionado con aspectos subjetivos del
proyecto o bien no se suele requerir una cuantificación de este aspecto.

Por este motivo, los trabajos realizados por Menegaki y Kaliampakos (2012) [74] establecen
unos indicadores que se van a emplear basándose en herramientas de Sistemas de
Información Geográfica.

De este modo, para poder comparar de una manera cuantitativa cómo un proyecto influye en
las modificaciones al paisaje, tal y como se ha establecido en el Capítulo 3.7.1.1 “Medida de la
alteración del relieve topográfico” El parámetro elegido como indicador de la afección en el
paisaje es el índice de geomorfología (LI), definido por la siguiente ecuación:

𝑣𝑎𝑟 �𝑍𝑜𝑟𝑖𝑔 � + 𝑣𝑎𝑟 �𝑍𝑓𝑖𝑛 � − 2𝑐𝑜𝑣 �𝑍𝑜𝑟𝑖𝑔 , 𝑍𝑓𝑖𝑛 � (13)


𝐿𝐼 =
𝑣𝑎𝑟 �𝑍𝑜𝑟𝑖𝑔 � + 𝑣𝑎𝑟 �𝑍𝑓𝑖𝑛 �

Donde:

- Zorig=altitudes de la topografía original

127
4. Metodología

- Var (Zorig)= varianza de la variable Zorig


- Zfin=altitudes de la topografía final (excavada o rehabilitada)
- Var (Zfin)= varianza de la variable Zfin
- Cov (Zorig, Zfin)= covarianza de las variables Zorig y Zfin

Por otro lado, también sería de aplicación, sobre todo por su sencillez, el empleo del
parámetro establecido por Azapagic (2000), que tiene en cuenta la superficie ocupada por
cada explotación, en el parámetro EIland

𝐿 (14)
𝐸𝐼𝑙𝑎𝑛𝑑 = � 𝐵𝑙
𝑙=1

Donde Bl, expresado en metros cuadrados, es el área ocupada por la explotación en las
diferentes etapas de la mina.

4.3.2.2. Polvo y otras emisiones

De entre los estudios de desarrollados por Chakraborty (2002) [85], y que se han descrito en el
Capítulo 3.7.4, donde se establece que la calidad del aire en minería se determina mediante el
estudio de diversos parámetros, se han seleccionado los siguientes cono indicadores a emplear
en la metodología sobre la que versa esta Tesis Doctoral.

- Emisiones debidas a trabajos de perforación.


- Emisiones debidas a los trabajos de carga de estéril.
- Emisiones debidas a pistas de transporte.
- Emisiones debidas a los vertederos de estéril expuestos.
- Emisiones debidas a la superficie de mina expuesta.

Tal y como se ha detallado en la Tabla 7, los parámetros indicados y que servirán como
indiciadores específicos en esta metodología, se detallan en la Tabla 11, donde se detallan los
modelos a los que responden.

Para obtener un ratio de emisión total (Etotal) se aplicará la tasa de emisión total, como suma
de las emisiones parciales, debidas a cada uno de los aspectos considerados
𝑛

𝐸𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = � 𝐸𝑖 (15)
𝑖=1

128
4. Metodología

Tabla 11: Indicadores específicos para los ratios de emisión de polvo [85]

Actividad Ecuación empírica

100 − 𝑚 0,1
Emisiones debidas a
𝐸 = 0,0325 � 𝑠 ∙ 𝑢 � (𝑑𝑓)0,3
trabajos de perforación 100 − 𝑠
𝑚

Emisiones debidas a los 100 − 𝑚 0,1 𝑠 0,4


𝐸 = �0,018 � �� � � (𝑢ℎ𝑥𝑙)0,1
trabajos de carga de estéril 𝑚 100 − 𝑠

Emisiones debidas a pistas 100 − 𝑚 0,8 𝑠 0,1


𝐸=� � � � 𝑢0,3 (2663 + 0,1 ∙ (𝑣 + 𝑓𝑐) ∙ 10−6 )
de transporte 𝑚 100 − 𝑠

Emisiones debidas a los


100 − 𝑚 0,2 𝑠 0,1 𝑢 𝑎
vertederos de estéril 𝐸=� � � � � �� �
𝑚 100 − 𝑠 2,6 + 120 ∙ 𝑢 0,2 + 276,5 ∙ 𝑎
expuestos

Superficie de mina 100 − 𝑚 0,8 𝑎 ∙ 𝑠 0,1 𝑢


𝐸 = �2,4 � � � � � ∙ 10−4
expuesta 𝑚 100 − 𝑠 4 + 66 ∙ 𝑢
Los parámetros y unidades usadas son: contenido de humedad (%), m; contenido de limo (%), s; velocidad
del viento (m/s), u; diámetro de perforación (mm), d; frecuencia (nº barrenos/día), f; altura de caída (m), h;
3
tamaño de la cargadora (m ), l; velocidad media de los vehículos (m/s), v; capacidad de los volquetes (t), c;
2
área (km ), a; frecuencia de carga (nº/h), x.

4.3.2.3. Ruido

Tal y como se ha descrito en el capítulo 3.7, el ruido es un fenómeno difícil de estudiar debido
a que intervienen un gran número de parámetros.

Para limitar el estudio y establecer un criterio objetivo de comparación se establecerá el nivel


de propagación del sonido en el aire según la Norma ISO 9613-2 [130]. Para ello, se
seleccionará la fuente de emisión de mayor intensidad, o bien la que sea más susceptible de
generar ruido, y el punto objetivo a proteger.

Se deberá establecer la intensidad de la fuente (en dB), la frecuencia asociada (en Hz), la
distancia entre fuente y receptor, la altura de las posibles barreras, y distancia entre fuente,
receptor y barrera y tipo de terreno, así como se establecerá la atenuación debida a la
temperatura y al tipo de terreno.

Con estos parámetros y el procedimiento de medida, establecido en la Norma ISO 9613-2,


descrita, como se ha comentado en el capítulo 3.7.6, se definirá un nivel de sonido en el punto
receptor medido en dB.

129
4. Metodología

Estos valores podrán establecerse a partir de datos medidos directamente en campo o


mediante los valores de referencia establecidos en el mismo capítulo.

4.3.2.4. Efectos de voladuras

Tal y como se ha descrito en el Capítulo 3.7.7, los efectos medioambientales de las voladuras
pueden producirse en forma de vibraciones, proyecciones y onda aérea. Además estos efectos
se producen exclusivamente cuando tienen lugar las voladuras, por lo que el número de
voladuras y el tamaño de las mismas tienen influencia en la cuantificación de indicadores.

No es sencillo establecer un parámetro que refleje y cuantifique los efectos ambientales de las
voladura ya que en gran parte, los efectos producidos por las voladuras vienen condicionados
por unos parámetros de diseño de modo que una misma voladura puede producir mayores o
menores afecciones al medio ambiente en función de la secuenciación de los barrenos, por
ejemplo.

Sin embargo, desde el punto de vista del alcance de esta Tesis Doctoral, se están desarrollando
y estableciendo indicadores que sirvan de comparación entre diferentes explotaciones
mineras. Además, debería ser posible que este indicador fuera estimable antes del comienzo
de la explotación, para poder prever en fases tempranas del desarrollo del proyecto el alcance
de las afecciones ambientales al entorno. De este modo se busca establecer el nivel de
impacto ambiental potencial ocasionado por la acciones de las operaciones de perforación y
voladura.

Así, los parámetros fundamentales que se van a emplear para el establecimiento del indicador
son:

- N: Número de voladuras por unidad de tiempo (día, semana, mes, año,…)


- t: toneladas de explosivo por voladura tipo.
- d: distancia al núcleo de población (o zona sensible) más cercano.

El parámetro establecido será Evol, se define como:

𝑁∙𝑡
𝐸𝑣𝑜𝑙 = ∙𝐾 (16)
𝑑1,6

El numerador del parámetro Evol, N∙t se corresponde con las toneladas de explosivo consumido
por unidad de tiempo.

Este parámetro sería fácilmente obtenido porque la cantidad de explosivo a emplear se debe
conocer con antelación, bien por motivos de planificación, bien por motivos regulatorios.

El denominador se establece en base a que cuanto mayor es la distancia de la explotación a


zonas sensibles (habitadas, protegidas, etc.) menor serían las afecciones debidas a las

130
4. Metodología

voladuras, por tanto responde a la atenuación que sufren las vibraciones con la distancia. Esta
atenuación no es lineal, puesto que las ondas tienden a disiparse en el terreno de forma
exponencial, y se ha establecido la razón de dicha atenuación en función del valor medio de la
atenuación de las vibraciones en diferentes tipos de terrenos establecido en base a las
referencias [100, 131-133].

El factor “K” es un factor introducido para poder generalizar el indicador tanto a explotaciones
de superficie como subterráneas, ya que las afecciones por las voladuras son totalmente
diferentes en un caso y en otro. Si suponemos que los componentes de las afecciones por
voladura son, como se ha descrito anteriormente vibraciones, proyecciones y onda aérea, en
explotaciones subterráneas no existen afecciones por proyecciones ni por onda aérea.

De este modo se ha establecido, a efectos de comparar el potencial impacto ambiental, los


valores del factor “K” los valores siguientes:

- Explotaciones de superficie: K=1


- Explotaciones subterráneas: K=0,33

4.3.2.5. Subsidencia

La subsidencia es un impacto que afecta exclusivamente a las explotaciones mineras de


interior. Existen metodologías para poder predecir los efectos de una potencial subsidencia así
como métodos cuantitativos de predicción [134], pero todos ellos dependen de parámetros
muy específicos que hacen que no sean de aplicación general [76, 79, 80]. En cambio, sí que
existen correlaciones para predecir de manera cualitativa la subsidencia en función del método
de explotación, por lo que en el alcance de esta Tesis se va a establecer una valoración
numérica en función del método de explotación. En la Tabla 5 se establecen los valores
indicados en la Tabla 12.

[81]
Tabla 12: Valoración del efecto por subsidencia
Consideraciones sobre la Valoración
Método
subsidencia “k” (0-5)
Métodos a Cielo abierto Sin posibilidad de subsidencia 0
Cámaras y Pilares Posibilidad de subsidencia 1
Cámaras por subniveles Relleno para evitar la subsidencia 3
Corte y Relleno Relleno para evitar la subsidencia 3
Tajo Largo Posibilidad de subsidencia 1
Hundimiento por subniveles Severos efectos por subsidencia 5
Hundimiento por bloques Severos efectos por subsidencia 5

131
4. Metodología

El efecto por subsidencia (Esubs) estaría compuesto por varios componentes:

- Efecto debido al método de explotación (Tabla 12)


- Efecto debido a la profundidad.
- Efecto debido a la altura de la excavación

Desde un punto de vista simplificado y objetivo, en la línea de los objetivos y el alcance de esta
Tesis Doctoral, se considera que cuanto mayor es la profundidad (d), menor es la subsidencia.
En cuanto a la altura de la excavación (h), cuanto mayor es la altura de la excavación, mayor es
la subsidencia [75]. Con estas consideraciones se tendría la relación (17):

ℎ (17)
𝐸𝑠𝑢𝑏𝑠 = k ∙
𝑑

Se considera que este efecto sería el debido a la excavación de un nivel de mineral. Para
generalizar el efecto debido a una explotación multinivel, se obtendría el efecto acumulado
para cada una de ellas. Así se tendría la relación (18) para “n” niveles de explotación:
𝑛
ℎ𝑖 (18)
𝐸𝑠𝑢𝑏𝑠 = k ∙ �
𝑑𝑖
1

Donde hi sería la altura de la excavación de cada nivel, di la profundidad de cada nivel, ambos
considerados en las mismas unidades, para obtener una relación adimensional, del efecto por
subsidencia.

4.3.2.6. Residuos

En el caso de la generación de residuos se emplea el criterio ya empleado en otros estudios en


el mismo campo de aplicación, como por ejemplo Azapagic (2000) [128], donde se establece el
parámetro SW (Solid Waste) como

SW = � 𝐵𝑖 (19)
𝑖

Donde Bi, expresado en kilogramos, es la cantidad de residuos sólidos generada por unidad de
tiempo.

El potencial efecto máximo debido a la generación de residuos será aquel que se corresponda
con el máximo volumen de balsas de residuos y/o escombreras admitido o autorizado en
proyecto.

132
4. Metodología

4.3.2.7. Afección a los cursos del agua y drenaje ácido de mina

La principal fuente de contaminación del agua es el drenaje de aguas ácidas de mina [135]. Las
aguas ácidas se generan en aquellas operaciones mineras donde los sulfuros metálicos
minerales son oxidados. Los sulfuros metálicos están presentes en los macizos rocosos
asociados a la mayor parte de la minería metálica. La oxidación de estos materiales puede
producirse antes de la actividad minera por procesos de meteorización [136]. Puesto que la
mayoría de los metales se encuentran en forma de sulfuros, la separación de la ganga de la
mena crea enormes cantidades de roca estéril, los cuáles, si se lavan con aguas de lluvia,
deshielo, etc. pueden crear el efecto del drenaje de aguas ácidas de mina [135].

De este modo el desarrollo de indicadores para el establecimiento de un marco comparativo


tendrá como parámetro fundamental la composición de la roca y los minerales presentes.

Según Skousen et.al. [137] el drenaje acido de roca puede clasificarse en diversos tipos:

- Tipo 1. Sería el drenaje que tiene poca o nula alcalinidad (pH < 4.5) y contiene altas
concentraciones de Fe, Al, Mn y otros metales, acidez y oxígeno.
- Tipo 2. El drenaje de mina tiene un alto contenido total de sólidos disueltos que
contienen alto contenido de hierro ferroso y Mn, sin o con bajo contenido de
oxígeno y pH > 6,0. Tras la oxidación, el pH de esta agua se reduce drásticamente y
se convierte en tipo 1.
- Tipo 3. Este drenaje de mina tiene de moderada a alta concentración total de
sólidos disueltos, bajas a moderadas cantidad de hierro ferroso y Mn, sin
contenido de oxígeno o con bajo contenido de oxígeno, pH > 6,0 y alcalinidad
superior a la acidez (comúnmente llamado drenaje alcalino de la mina). Después
de la oxidación, el ácido generado a partir de la hidrólisis de metal y las reacciones
de precipitación se neutralizan por la alcalinidad ya presente en el agua.
- Tipo 4. En este caso el drenaje de mina se neutraliza con pH > 6,0 y alto contenido
de partículas totales. Aún no se ha producido la sedimentación de los hidróxidos
de metales en el agua. Con el tiempo de residencia en una balsa, las partículas se
asentarán y la formarán agua de drenaje de tipo 5.
- Tipo 5. El drenaje de mina se neutraliza, con pH > 6,0 y presentan alto contenido
de sólidos totales disueltos. Después de que la mayoría de los hidróxidos de
metales han precipitado en una balsa de sedimentación, los principales cationes se
marcharon en altas concentraciones en el agua por lo general disueltos en Ca y
Mg. Si la alcalinidad o el oxígeno falta en los proceso de neutralización, el agua de
drenaje no alcanzará Tipo 5.

De este modo puede implementarse el indicador relativo a las potenciales afecciones del
drenaje ácido de mina de acuerdo al tipo de efluentes generados en el proceso.

133
4. Metodología

4.3.2.8. Consumo de energía

El establecimiento de un indicador relativo al consumo de energía hace posible obtener datos


que indiquen qué explotación minera contribuye más a la generación de gases de efecto
invernadero, bien directa o indirectamente, así como al consumo energético directamente.

El consumo de energía es un parámetro que está directamente relacionado con el ritmo de


producción. Esto significa que el ratio de extracción de material por año, bien sea mineral o
estéril, implicará un consumo energético determinado. Cuanto mayor sea la cantidad de
material a extraer, mayor será la cantidad de energía necesaria en el proceso. Del mismo
modo, la energía necesaria para el procesamiento del mineral es tanto mayor cuanto mayor es
la cantidad de material a procesar.

En este escenario, los parámetros a buscar deben estar íntimamente relacionados con los
tonelajes de material a mover. De este modo se creen de especial utilidad las investigaciones
realizadas por Norgate y Haque (2010) [86], que han sido descritas en el apartado 3.7.5, donde
se recogen datos de consumo de energía para cada una de las actividades que componen las
operaciones mineras, tales como perforación, voladura, carga y transporte, molienda,
desagüe, entre otros. Si bien estos datos han sido calculados a partir de datos e informaciones
procedentes de la minería del hierro y de la bauxita en explotaciones mineras a cielo abierto y
en explotaciones subterráneas de cobre, pueden servir como referencia para comparar
operaciones entre sí, de acuerdo al enfoque de la presente Tesis Doctoral.

134
4. Metodología

4.4. Modelos dinámicos de impacto ambiental


Los efectos ambientales de una actividad minera cualquiera que sea su tipo, tienden a
aumentar tanto en el ámbito geográfico como en intensidad según sea el grado de avance de
las distintas fases en que se puede subdividir un proyecto (prospección y exploración minera,
ingeniería básica y de detalle, construcción y puesta en marcha, extracción y procesamiento y,
finalmente, cierre y restauración), pero su importancia relativa varía de un lugar a otro. Las
acciones a tomar sobre la mayoría de las cuestiones ambientales se tomarán por entidades
empresariales concretas, de conformidad con la política de la empresa y las normas y
reglamentos ambientales nacionales. Las asociaciones mineras a menudo guían las acciones
sobre el medio ambiente a través de buenas prácticas empresariales, el desarrollo de las
mejores técnicas disponibles, y la organización de programas de información y formación [15]
entre otros.

El impacto ambiental de un proyecto de explotación tiene un carácter que es variable a lo


largo del tiempo ya que, desde su concepción, establece una secuencia de fases diferentes en
las que su finalidad concreta, las actividades y los trabajos que se desarrollan en cada una, son
de naturaleza diferente. Al aplicar las técnicas habituales de evaluación de impacto ambiental,
se establece que se definan las fuentes de impacto y en una gran parte de las técnicas se
establece que se definan los aspectos más adversos que pueden darse, es decir, que se realice
la evaluación del peor escenario posible. Si esto se realiza así para el caso de proyectos de
explotación minera, donde la mina evoluciona en gran medida y a lo largo del tiempo durante
un muy largo plazo, se podría dar la situación de que se tomen medidas para una situación
determinada pero totalmente extemporánea con el desarrollo del proyecto.

Sin embargo, estas medidas se toman una vez que el proyecto está en ejecución, con la
explotación minera en progreso y su evaluación previa tiene mayor dificultad. Además, en el
caso de la evaluación ambiental de dos proyectos que coexisten en el espacio y en el tiempo,
esta evaluación es difícilmente comparable.

La explotación de los recursos minerales, una vez que se ha finalizado la fase de explotación
que ha demostrado la presencia de mineral, suele llevar asociada la consecución de cinco fases
[72]:

1 Preparación de la actividad.
2 Desarrollo de las infraestructuras necesarias.
3 Apogeo. Punto álgido de la explotación.
4 Disminución de actividad.
5 Agotamiento de los recursos.

Para la modelización cuantitativa de los impactos, se ha basado en el desarrollo cualitativo del


fenómeno asociado a cada nivel de impacto ambiental, estableciendo una distribución de nivel
de impacto en función del tiempo. Existen estudios previos a este respecto, como el modelo

135
4. Metodología

cualitativo desarrollado en 2011 por Zhang, et al. [72] desarrollado para la analizar la evolución
del paisaje en función de las diferentes etapas de la explotación (Figura 36).

Figura 36: Modelo cualitativo de cambios en el paisaje en función de la fase del proyecto minero [72]

Para analizar los diferentes impactos para diferentes explotaciones en un mismo marco de
comparación es necesario adaptar la duración de cada una de las fases del proyecto, ya que la
secuencia operativa es propia de cada explotación, dependiendo del cantidad y calidad del
mineral a extraer, método de excavación, forma del yacimiento, contenido mineral, entre
otros factores que definen las técnicas a emplear en cada caso.

De esta manera con las bases establecidas por Zhang, et al. (2011) [72] y por el “International
Council on Mining and Metals (ICMM)” en 2012 [2] se ha establecido una distribución
cualitativa del nivel de impacto en función del nivel de actividad del proyecto para cada uno de
los impactos considerados. La distribución cualitativa establecida se recoge en la Tabla 13. Es
necesario destacar que la escala considerada en esta distribución se basa en la idea de que el
impacto se considera un valor de “1” cuando cada impacto alcanza su valor máximo y un valor
de “0” cuando no hay impacto aparente.
Tabla 13: Distribución cualitativa de impacto en función del nivel de actividad

Impacto Estructural
Impacto Impacto
Etapa Coyuntural Cursos del
Paisaje Residuos Drenaje Subsidencia
agua
Preparación de la
0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
actividad
Desarrollo de las
0,2 0,3 0,2 0,2 0,8 0,5
infraestructuras
Apogeo 1 1 0,5 1 1 0,8
Disminución de
0 0,5 1 0,9 0,9 1
actividad
Agotamiento de los
0 0,3 1 0,5 0,8 0,8
recursos

136
4. Metodología

Los modelos desarrollados se representan de forma gráfica en diagramas X-Y, donde el eje X
representa la vida del proyecto, expresada en años, y en el eje Y se representa el nivel de
impacto ambiental, en escala de 0 a 1. Estas escalas se mantienen para todos y cada uno de los
impactos analizados para expresar los datos de manera normalizada. De este modo, a través
del establecimiento de conjuntos de factores de ponderación se podrá establecer el marco
comparativo buscado.

En los gráficos, se distinguen diversas áreas, que se corresponden con las etapas de la
explotación:

- OA: Representa el comienzo y preparación de la actividad de extracción.

- AB: Representa el desarrollo de las infraestructuras necesarias para la explotación.

- BC: Representa la etapa de apogeo, es decir de máxima actividad de la explotación.

- CD: Representa la etapa de disminución de actividad.

- DE: Representa la etapa de agotamiento de los recursos y preparación para el cese de

la actividad.

Además, se muestran puntos más allá del cierre de la explotación para representar aquellos
impactos que permanecen todavía activos una vez cesada la explotación.

Con estas hipótesis, se genera el concepto de modelo dinámico de impacto ambiental en


explotaciones mineras.

En este punto es necesario establecer diferencias en los tipos de impactos, en función del
carácter que tiene su distribución en el tiempo. Si bien todos los impactos tienen su origen en
el propio proyecto, se pueden distinguir dos grupos, en función de su relación con el desarrollo
o no del proyecto.

De modo previo al desarrollo de la modelización de cada uno de los impactos se establecen los
siguientes grupos de impactos ambientales:

Impactos Coyunturales (o circunstanciales): serán aquellos que dependen


directamente de la actividad de la mina, pero, si cesa la actividad en un momento
dado, el impacto ambiental cesa. Por tanto son impactos temporales.
Impactos Estructurales: serán aquellos que, si bien dependen directamente de la
actividad del proyecto, si cesa la actividad, el impacto ambiental permanece en el
tiempo. Pueden ser impactos permanentes o temporales, aunque en caso de ser
temporales, su duración es a más largo plazo que los impactos coyunturales.

137
4. Metodología

4.4.1. Modelo dinámico de impacto ambiental estructural

Los impactos que se engloban en esta categoría que se han considerado dentro del ámbito de
la presente Tesis Doctoral, son los efectos sobre el paisaje, impactos debidos a la subsidencia,
afección sobre el curso de las aguas, generación de residuos y drenaje de aguas ácidas de
mina.

En caso de que haya un cese puntual de la actividad, debido a cualquier causa (precio del
mineral, problemas financieros, etc.) los efectos descritos bajo este epígrafe continuarán en
mayor o menor medida, por lo que responden a comportamientos de los modelos
completamente diferentes.

4.4.1.1. Paisaje

El impacto sobre el paisaje está directamente relacionado con el nivel de actividad de la


explotación, comenzando con un bajo nivel de impacto que evoluciona rápidamente con la
construcción de las infraestructuras necesarias para su explotación y que alcanza su nivel
máximo en el apogeo de la mina, descendiendo a medida que disminuye la actividad, por
agotamiento de recursos y que junto con las preceptivas tareas de restauración, culmina
alcanzando un nivel de impacto remanente que determinará la situación final una vez
terminado el proyecto.

Cabe destacar que se saldrían del alcance de la aplicación de este modelo aquellos proyectos
que no cumplan con las preceptivas tareas de restauración que conlleven una recuperación del
espacio afectado por las actividades mineras, bien volviendo el área a su estado original, o, lo
que es más habitual, recuperando el área afectada y devolviéndolo a la sociedad para el uso al
que estaba destinado u otro diferente.

Este modelo de impacto sobre el paisaje responde a la distribución mostrada en la Figura 37:

138
4. Metodología

Figura 37: Modelo dinámico de impacto ambiental sobre el paisaje

4.4.1.2. Subsidencia

Este efecto se genera exclusivamente en el caso de explotaciones subterráneas. La subsidencia


se comienza a generar después del comienzo del desarrollo de la actividad debido a que
responde a los asientos en el terreno generados por la redistribución de tensiones en el macizo
rocoso. Es por tanto, consecuencia de la excavación. Una vez generado el hueco resultante de
la extracción de mineral o construcción del desarrollo de mina, comienza a asentarse el
terreno. El efecto producido por la subsidencia generaría un primer pico de asiento después de
la excavación y este efecto se mantiene en niveles altos que van disminuyendo a menor nivel a
lo largo de la duración del proyecto. Así, una vez finalizado el proyecto la posibilidad de
asientos en superficie permanece aunque el nivel desciende con el tiempo, al poder producirse
asientos hasta que la distribución de tensiones en el terreno se pueda considerar definitiva.

El modelo dinámico de impacto de la subsidencia responde a la distribución de la Figura 38:

139
4. Metodología

Figura 38: Modelo dinámico de impacto ambiental de la subsidencia

4.4.1.3. Afección sobre el curso de las aguas

La desviación de los cursos de agua superficiales y las posibles afecciones a los acuíferos
subterráneos tiene lugar ya desde el mismo comienzo de la fase de desarrollo del proyecto por
el desvío de los cauces superficiales que crucen el emplazamiento. El progreso de la excavación
genera progresivamente variaciones en el nivel freático derivadas de las necesidades de la
explotación, con el fin de que ésta se realice en condiciones seguras. Estas variaciones
disminuirán con la finalización del proyecto, y deberían volver a sus cauces y niveles freáticos
originales a la finalización del proyecto. Si bien esta afección ambiental puede causar
desviaciones permanentes en los cauces, los trabajos de restauración pueden dar lugar a
nuevos ecosistemas a partir de los nuevos cauces generados. A efectos del alcance de esta
Tesis Doctoral, se considera el carácter global de las afecciones de los cursos de las aguas,
incluyendo el estado resultante, razón por la que la distribución cualitativa desarrollada
considera que el potencial impacto ambiental disminuye a medida que se clausura el proyecto.

Este impacto responde a la distribución mostrada en la Figura 39:

140
4. Metodología

Figura 39: Modelo dinámico de impacto de la desviación de los cursos de agua

4.4.1.4. Residuos

A efectos del ámbito de aplicación de la metodología desarrollada en esta Tesis Doctoral se


entiende la generación de residuos como la generación de material estéril que se deposita en
escombreras. El impacto ambiental considerado por la generación de residuos que se tiene en
cuenta es el impacto global en que pudiera producir. Este impacto global será diferente en
cada explotación, dependiendo del destino de los residuos generados y el tipo de gestión a la
que van destinados. Así, puede haber explotaciones que depositan sus residuos directamente
en escombreras, otras explotaciones de menor tamaño pueden gestionar sus residuos a través
de empresas externas, o incluso, el residuo generado en una explotación puede ser el material
valorizable (reutilizado o reciclado) en la propia explotación o en centros de valorización
externos. Por estos motivos, y para aplicar el carácter generalista que se está aplicando a los
indicadores desarrollados en esta Tesis Doctoral, se considera el global de material
considerado residuo de la explotación, como la fuente de impacto sobre el medio.

De este modo, el nivel de impacto causado por la generación de residuos, se generará después
del comienzo del proyecto y con un ritmo más lento, debido a que es consecuencia del
desarrollo de mina. Alcanzará su nivel máximo al final de la etapa de explotación de la mina y
las escombreras se mantendrán en el tiempo, en aquellos casos en los que el residuo se
deposite en escombreras. Pudiera haber alguna disminución posterior del efecto debida al uso
de materiales de escombrera en tareas de restauración, pero generalmente, ese hecho será
mínimo comparado con las escombreras existentes.

141
4. Metodología

Este modelo dinámico de nivel de impacto ambiental debido a la generación de residuos


responde a la distribución mostrada en la Figura 40:

Figura 40: Modelo dinámico de impacto ambiental de la generación de residuos

4.4.1.5. Drenaje de aguas ácidas de mina

Entendiendo por drenaje al efecto resultante causado por el efluente generado por la
acidificación o lixiviación de los diversos cursos de agua existentes en cada explotación así
como por las aguas residuales de procesamiento del mineral, el impacto ambiental generado
se produciría solo en aquellas explotaciones susceptibles de generación de aguas ácidas, bien
por el material de excavación, bien por el procesamiento realizado al mismo.

Igual que ocurre con otros parámetros, el potencial nivel de impacto por el drenaje se genera
como consecuencia de la propia explotación. Este puede ser bien por el drenaje de las aguas a
través de la propia excavación, bien, por el drenaje producido por la lixiviación de pilas y
escombreras y su filtración al subsuelo. Por este motivo el comportamiento del impacto se
asemeja al de la subsidencia, por ser una consecuencia de la excavación junto con el
comportamiento del impacto de la generación de residuos, al crecer el efecto como
consecuencia del aumento de los residuos generados.

Existen casos en los que el drenaje ácido se puede producir años después de la explotación de
la mina, pero a efectos de evaluar el potencial impacto ambiental ocasionado por la existencia
de las condiciones adecuadas para una generación de aguas ácidas, se considera la hipótesis
de que el potencial impacto es consecuencia de la excavación.

142
4. Metodología

El modelo dinámico de nivel de impacto ambiental debido al drenaje respondería a la


distribución mostrada en la Figura 41:

Figura 41: Modelo dinámico de impacto ambiental del drenaje ácido

4.4.2. Modelo dinámico de impacto ambiental coyuntural

Los impactos ambientales coyunturales son aquellos que están relacionados directamente con
la operación minera y que cesan cuando cesa la actividad. Dentro de estos impactos se pueden
englobar los siguientes impactos:

- Afecciones por ruido.


- Polvo.
- Efectos de las voladuras (vibraciones, proyecciones y onda aérea).
- Consumo de energía y emisiones de CO2.
- Otros

Todos ellos comienzan de modo progresivo y a medida que aumenta la actividad de la


explotación. Alcanzan su nivel máximo durante la etapa de la explotación de la mina. Una vez
que comienza el agotamiento del yacimiento comienza una etapa de declive en la que
disminuye tanto la actividad como al afección ambiental asociada hasta eliminarse por
completo. El proyecto progresa con las fases de desmantelamiento y cierre, donde las
afecciones coyunturales, tal y como se han definido, tienen un valor cero.

La distribución del modelo cualitativo que siguen los impactos coyunturales es el expresado en
la Figura 42:

143
4. Metodología

Figura 42: Modelo dinámico de impactos ambientales coyunturales

4.5. Factores de ponderación y nivel de impacto global


El establecimiento de indicadores se ha realizado tomando como premisa la determinación de
parámetros objetivos que sean de aplicación para el mayor número de métodos de
explotación posibles. Esto implica que sea necesaria una interpretación cuidadosa de los
resultados para no dar lugar a circunstancias anómalas que no respondan al comportamiento
real de una explotación.

Para minimizar este efecto, es posible establecer unos niveles de ponderación para corregir
posibles desequilibrios entre los impactos ambientales considerados.

El modelo de impacto en un punto determinado debido a las actividades mineras, fuera de la


explotación, potencial fuente de generación de impacto sería la suma total de los efectos
individuales, expresado en la ecuación (20):

(20)
𝐸𝐼𝐴 = � 𝑓𝑖 (𝑡)
𝑖

Donde fi(t) representa la modelización de cada impacto ambiental.

Una vez que se han establecido cada uno de los diferentes modelos es posible hacer una
estimación cuantitativa de la evaluación de impacto ambiental global. El primer paso para
llevarlo a cabo, de acuerdo al procedimiento mostrado en la Figura 43, sería el establecer una

144
4. Metodología

ponderación de cada uno de los impactos ambientales generados que puedan causar daños en
el entorno.

Figura 43: Secuencia para la modelización cuantitativa de impactos ambientales

De acuerdo a este modelo, el impacto total debería ser el expresado en la ecuación (21)

(21)
𝐸𝐼𝐴 = � 𝐾𝑖 ∙ 𝑓𝑖 (𝑡)
𝑖

Donde Ki representa el conjunto de factores de ponderación considerados para cada uno de


los impactos ambientales estudiados.

Del mismo modo, si existen “n” explotaciones mineras siendo potenciales fuentes de impacto
sobre el área sensible establecida, el efecto global debería cumplir con el modelo expresado en
la ecuación (22).

(22)
𝐸𝐼𝐴𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 = � 𝐸𝐼𝐴𝑛
𝑛

Una vez llegado a este punto, la metodología requiere establecer criterios de ponderación para
cada impacto ambiental. Existen múltiples estudios al respecto, donde se ha llevado a cabo la
ponderación objetiva de criterios, entre los que destacan, entre otros, los trabajos de Folchi
(2003) [123], Monjezi et al. (2009) [124], Namin et al. (2011) [138] y Phillips (2013) [125].

Cabe destacar que Monjezi et al. (2009), Namin et al. (2011) y Phillips (2013) se basan en el
desarrollo y evolución de los trabajos de Folchi (2003), pero tal y como establece Phillips
(2013), no siempre se han empleado correctamente los trabajos de Folchi (2003), ya que al

145
4. Metodología

aplicar estos métodos al marco del desarrollo sostenible, solo se tienen en cuenta los impactos
ambientales negativos [125].

En cambio, los criterios de valoración de la ponderación pueden ser aplicados en el modelo


dinámico de impacto (Tabla 14)

Tabla 14 : Magnitudes para diversos factores de impacto (Adaptado de [125])


Impacto Escenario Magnitud
(Ki)
Puede ser visto desde áreas habitadas 6–10
Paisaje Puede ser visto desde carreteras principales 2–6
No es visible 1–2
Daños estéticos, por encima del límite establecido 7–10
Subsidencia Umbral de tolerancia 3–7
Valores por debajo del umbral de tolerancia 1–3
Interferencia con lagos y ríos 6–10
Aguas superficiales Interferencia con sistemas hídricos no relevantes 3–6
Sin interferencia 1–3
Estructural Nivel freático superficial y terrenos permeables 5–10
Aguas subterráneas Nivel freático profundo y terrenos permeables 2–5
Nivel freático profundo y terrenos no permeables 1–2
El residuo es probable causa de AMD (superficial o 5–10
Drenaje ácido de subterráneo)
mina (AMD) El residuo es probable causa de AMD superficial 2–5
El residuo no es probable causa de AMD 1–2
Residuo ácido 5–10
Residuos Residuo tanto ácido como inerte 2–5
Residuo inerte 1–2
Emisiones libres a la atmósfera 7–10
Emisiones y polvo Emisiones en torno al valor de referencia 2–7
Emisiones por debajo del valor de referencia 1–2
No existe diseño de voladura ni procedimientos 9–10
de trabajo
Existe diseño de voladura pero no procedimientos 4–9
Proyecciones
de trabajo
Existen tanto diseño de voladura como 1–4
Coyuntural
procedimientos de trabajo
Daños estéticos por encima del valor limite 7–10
Vibraciones
Valores en torno al límite de tolerancia 3–7
terrestres
Valores por debajo del límite de tolerancia 1–3
Sobrepresión a 1 km de distancia:
<141 dB 8–10
Ruido
<131 dB 4–8
<121 dB 1–4

Por tanto, estos factores serán los considerados en la presente Tesis Doctoral a efectos de
aplicar una ponderación que establezca mayor importancia relativa a unos impactos respecto a
otros.

146
4. Metodología

4.6. Influencia de los indicadores en la planificación minera


La evolución de la Evaluación de Impacto Ambiental descrita en la metodología puede ser
aplicada para analizar las diferentes interacciones que pueden tener lugar entre diferentes
operaciones mineras que coexisten en una misma región. Normalmente los yacimientos
minerales son lo suficientemente grandes como para ser explotados desde diferentes minas y
todos ellos tendrán mayor o menor influencia en las afecciones ambientales producidas en
zonas adyacentes [60].

En una escala regional, donde diferentes minas y otros proyectos asociados son desarrollados
muy cerca unos de otros, la evolución de los efectos ambientales puede ayudar a detectar si
ciertas situaciones son tolerables o no. Esto significa que la coexistencia de diversas afecciones
ambientales puede exceder los umbrales de tolerancia y convertirse en insostenible. Sin
embargo, el impacto global puede modificarse con el aplazamiento de uno de los proyectos de
modo que el efecto acumulativo de ambos sea menor. Este hecho debe ser estudiado para
evaluar la compatibilidad o prevalencia de cada uno de los proyectos, debido a que si uno de
los proyectos se retrasa puede significar una pérdida de oportunidad de negocio, bien en
forma de coste de oportunidad, bien en forma de reducción de beneficios, haciendo el
proyecto menos rentable [139]. La Figura 44 muestra diferentes resultados dependiendo del
momento en que cada proyecto comienza. Es de destacar si ambos proyectos empiezan al
mismo tiempo (Figura 44a), el efecto ambiental efectivo es mucho mayor que si uno de los
proyectos es retrasado en el tiempo (Figura 44b). Esta situación será admisible con la hipótesis
de que los efectos ambientales de ambos proyectos sean los mismos [59].

147
4. Metodología

Figura 44: Nivel del impacto ambiental vs. Tiempo.


Dos proyectos empezando juntos (Figura 44a) y dos proyectos con comienzo desfasado (Figura 44b).

148
5. Resultados

5. RESULTADOS
Dentro de los objetivos de esta Tesis Doctoral se encuentra la determinación del impacto
ambiental producido por explotaciones mineras en un área determinada, mediante el uso de la
metodología desarrollada en capítulos anteriores. Como premisa básica de la metodología
desarrollada se ha buscado el empleo de modelos bien empíricos, bien teóricos, que puedan
emplearse para múltiples tipo de explotaciones y que sean aplicables para establecer una
comparación de explotaciones y determinar así qué proyecto minero genera menor impacto.

Por otro lado, se ha analizado el carácter dinámico de los impactos ambientales para
establecer así el nivel de impacto en función de cada una de las fases del proyecto minero.

5.1. Aplicación al caso de estudio


Para ilustrar el empleo de esta metodología se ha realizado la aplicación del procedimiento
desarrollado a un caso real donde coexistan explotaciones para poder así determinar el nivel
de impacto ambiental en un área determinada.

Figura 45: Ubicación del caso de estudio. [140]

149
5. Resultados

La finalidad de la aplicación de la metodología a un caso práctico es la de mostrar el modo de


hacer frente a las dificultades que se presentan e ilustrar el alcance de la misma. Esto significa
que, en algunos casos, se han realizado hipótesis relativas a los procesos de explotación
estudiados que se detallan en cada momento.

El caso de estudio se ubica en el Término Municipal de Gerena, al noroeste de la provincia de


Sevilla (Figura 45). Al Sureste del centro urbano, en torno a 4 km del centro urbano de Gerena,
se encuentra una mina de cobre a cielo abierto (en adelante denominada “Mina”), junto con la
infraestructura asociada para el acopio de mineral y el depósito del material estéril, así como
las instalaciones de procesamiento de mineral. Además, en el mismo municipio se encuentra
una cantera de áridos (en adelante denominada “Cantera”), a una distancia de unos 500 m y
situada al Noreste del centro urbano. La disposición de ambas explotaciones se muestra en la
Figura 46.

En este escenario se va a aplicar la metodología desarrollada para mostrar la implicación que


tienen ambas explotaciones en el impacto ambiental que sufre el núcleo urbano en función de
cada una de las fuentes de impacto desarrolladas.

Figura 46: Detalle de la ubicación del caso de estudio. [140]

Para poder llevar a cabo la aplicación de la metodología al desarrollo de un caso práctico se


han empleado herramientas basadas en sistemas de información geográfica (SIG), utilizando el
software “QGIS 2.2 Valmiera”.

150
5. Resultados

5.1.1. Determinación de la zona sensible

Tal y como se ha descrito en la metodología, el primer paso para comenzar el desarrollo del
análisis de impacto ambiental sería el determinar la zona sensible frente a los impacto
generados en el área.

A la vista de la zona de estudio, se ha considerado que la zona sensible sería la


correspondiente al casco urbano del municipio de Gerena y, dentro del mismo, se ha buscado
un punto afectado por las dos fuentes de impacto consideradas. Este punto estaría situado en
las coordenadas esféricas -6.14111, 37.53367, que se corresponden con las coordenadas UTM
X=752611.216 e Y=4157918.564. La ubicación del citado punto se muestra en la Figura 47.

Este punto se considera como el lugar donde existen viviendas y que está más expuesto a las
dos explotaciones mineras objeto de estudio.

Figura 47: Detalle de la ubicación del punto objetivo. [140]

Las distancias desde el punto objetivo a cada una de las fuentes de impacto son las siguientes:

- Distancia punto objetivo-punto Cantera: 880 metros


- Distancia punto objetivo-punto Mina: 4340 metros

La distancia desde el punto objetivo a la cantera se corresponde con la distancia desde el


punto objetivo hasta los bancos en explotación. En el caso de la distancia desde el punto
objetivo a la Mina, se corresponde con el punto más cercano de la explotación.

151
5. Resultados

Durante el desarrollo del análisis de cada uno de los impactos generados, las distancias se
deberán adecuar a la zona de generación, es decir, la afección debida a las pistas de transporte
puede estar a una distancia diferente de la afección debida a las operaciones de perforación
de la explotación. Esto es debido a las dimensiones de las explotaciones que hacen que los
puntos de generación de dichos impactos tengan gran influencia en las distancias a considerar.
Así, las dimensiones de un proyecto de explotación pueden estar en torno a varios kilómetros
de extensión (llegando en ciertos casos a decenas de kilómetros) mientras que las distancias a
puntos sensibles desde ciertas áreas de la mina, suelen estar a distancias del orden de
centenares de metros.

5.1.2. Indicadores generales

De acuerdo a lo establecido en el capítulo 4.3.1, es razonable postular la hipótesis de la


relación que debe existir entre la escala de una operación y la severidad del impacto ambiental
asociado. En dicho capítulo se ha establecido que un parámetro determinante en el nivel de
impacto ambiental generado es el tamaño de la operación y éste ha sido valorado de tal forma
que un parámetro indicativo de su envergadura es el ritmo de producción anual, medido en
toneladas de material movido al año.

De este modo se tiene los valores siguientes para cada explotación minera considerada en el
estudio:

- Ritmo Cantera: 400.000 t/año


- Ritmo Mina: 16.532.000 t/año

Los datos correspondientes a la Mina objeto de estudio se han obtenido del Informe Técnico
de Viabilidad del Proyecto [141]. El dato correspondiente a la producción anual de la cantera
del caso de estudio se ha obtenido a partir de la Estadística Minera de España [142],
correspondiente al año 2012, publicado por el Ministerio de Industria Energía y Turismo. A
efectos de aplicación de la metodología desarrollada en esta Tesis Doctoral se ha considerado
el valor de producción media de caliza en las canteras existentes en la provincia de Sevilla en el
año 2012.

5.1.3. Indicadores específicos

En el capítulo 4.3.2 se han descrito los indicadores a emplear durante el desarrollo de la


metodología para determinar diferentes impactos generados por actividades mineras. Estos
indicadores serán los que se aplicarán para la evaluación de la metodología desarrollada en la
presente Tesis Doctoral.

152
5. Resultados

5.1.3.1. Paisaje

El impacto de una explotación minera producido sobre el paisaje en el que se ubica es difícil de
cuantificar, tal y como se ha descrito en el capítulo 3.7.1. Así, para establecer la comparación
de explotaciones se van a calcular el Índice de geomorfología (LI) y el Índice de pendiente (SI),
calculados según Menegaki y Kaliampakos (2012) [74].

Para el cálculo de ambos índices es necesario determinar los datos relativos a altitudes y
pendientes de la geomorfología inicial y final de cada uno de los proyectos.

El área de estudio correspondiente a las afecciones por el paisaje se ha correspondido con el


área de terreno incluida en un rectángulo comprendido entre las coordenadas indicadas en la
Tabla 15.
Tabla 15: Coordenadas áreas de estudio

Coordenadas cartesianas
Referencia
Código punto Coordenada X Coordenada Y

C1 752260 4158940

C2 753225 4158940
CANTERA
C3 753225 4158350

C4 752260 4158350

M1 753805 4155954

M2 758202 4155954
MINA
M3 758202 4153122

M4 753805 4153122

PUNTO OBJETIVO P 752611 4157918

Las zonas que se han considerado que han afectado el paisaje se muestran en la Figura 48 y
Figura 49. Ambas figuras representan el área comprendida entre las coordenadas mostradas
en la Tabla 15.

Para el análisis de la influencia del paisaje se necesitan hacer los cálculos para el paisaje final y
el paisaje inicial antes el comienzo del proyecto.

Para llevar a cabo esta interpretación, y a efectos de mostrar la metodología se ha considerado


como situación final de cada una de las explotaciones con la situación actual, basada en las

153
5. Resultados

ortofotos del PNOA (Plan Nacional de Ortofotografía Aérea) más recientes disponibles, y del
modelo digital del terreno con paso de malla de 5 m, ambos obtenidos del Instituto Geográfico
Nacional [140].

Para determinar la situación inicial de la explotación se ha tenido en cuenta la topografía del


terreno más antigua disponible, basada en vuelos fotogramétricos realizados en 2003,
proporcionados por Google Earth.

Figura 48: Zona de Estudio Cantera. [140]

154
5. Resultados

Figura 49: Zona de Estudio Mina. [140]

En el caso de estudio correspondiente al área Mina, se observa claramente la situación original


de la zona explotada, puesto que en 2003, todavía no había comenzado la explotación, como
puede verse en la Figura 50. En cambio para el caso del área Cantera, en 2003 ya se
encontraba en explotación (Figura 51) y los cálculos se realizarán teniendo en cuenta la
estimación de las cotas originales, previas a la explotación, basados en la topografía regional.

Figura 50: Zona de Estudio Mina (2003).

155
5. Resultados

Figura 51: Zona de Estudio Cantera (2003)

Con los datos relativos a la zona de estudio, el calor de los indicadores serían los siguientes:

El índice de geomorfología (LI), definido por la siguiente ecuación:

𝑣𝑎𝑟 �𝑍𝑜𝑟𝑖𝑔 � + 𝑣𝑎𝑟 �𝑍𝑓𝑖𝑛 � − 2𝑐𝑜𝑣 �𝑍𝑜𝑟𝑖𝑔 , 𝑍𝑓𝑖𝑛 � (23)


𝐿𝐼 =
𝑣𝑎𝑟 �𝑍𝑜𝑟𝑖𝑔 � + 𝑣𝑎𝑟 �𝑍𝑓𝑖𝑛 �

Donde:

- Zorig=altitudes de la topografía original


- Var (Zorig)= varianza de la variable Zorig
- Zfin=altitudes de la topografía final (excavada o rehabilitada)
- Var (Zfin)= varianza de la variable Zfin
- Cov (Zorig, Zfin)= covarianza de las variables Zorig y Zfin

Para el caso CANTERA, el valor de LI sería:

𝑣𝑎𝑟 �𝑍𝑜𝑟𝑖𝑔 � + 𝑣𝑎𝑟 �𝑍𝑓𝑖𝑛 � − 2𝑐𝑜𝑣 �𝑍𝑜𝑟𝑖𝑔 , 𝑍𝑓𝑖𝑛 � (24)


𝐿𝐼𝐶𝐴𝑁𝑇𝐸𝑅𝐴 = = 0,0548
𝑣𝑎𝑟 �𝑍𝑜𝑟𝑖𝑔 � + 𝑣𝑎𝑟 �𝑍𝑓𝑖𝑛 �

Del mismo modo, para el caso MINA, el valor de LI sería:

𝑣𝑎𝑟 �𝑍𝑜𝑟𝑖𝑔 � + 𝑣𝑎𝑟 �𝑍𝑓𝑖𝑛 � − 2𝑐𝑜𝑣 �𝑍𝑜𝑟𝑖𝑔 , 𝑍𝑓𝑖𝑛 � (25)


𝐿𝐼𝑀𝐼𝑁𝐴 = = 0,9512
𝑣𝑎𝑟 �𝑍𝑜𝑟𝑖𝑔 � + 𝑣𝑎𝑟 �𝑍𝑓𝑖𝑛 �

156
5. Resultados

Por otro lado, también sería de aplicación, sobre todo por su sencillez, el empleo del
parámetro establecido por Azapagic (2000), que tiene en cuenta la superficie ocupada por
cada explotación, en el parámetro EIland

𝐿 (26)
𝐸𝐼𝑙𝑎𝑛𝑑 = � 𝐵𝑙
𝑙=1

Donde Bl, expresado en metros cuadrados, es el área ocupada por la explotación en las
diferentes etapas de la mina.

Para el caso de estudio que se está considerando, la superficie de cada explotación, y por tanto
el valor EI, para cada una será:

EICANTERA=8,041 ha

EIMINA=216,128 ha

5.1.3.2. Polvo y otras emisiones

De acuerdo al capítulo 4.3.2, la emisión de polvo en una explotación minera se debe


principalmente a: emisiones debidas a trabajos de perforación, emisiones debidas a los
trabajos de carga de estéril, emisiones debidas a pistas de transporte, emisiones debidas a los
vertederos de estéril expuestos y a emisiones debidas a la superficie de mina expuesta. De
este modo, las emisiones totales serán las expresadas en la Tabla 16. Para la obtención de
estos datos se han tenido en cuenta los parámetros estimados en la Tabla 17.

157
5. Resultados

Tabla 16: Emisión de polvo en el caso de estudio [85]

Actividad Ecuación empírica Cantera Mina

Emisiones debidas a 100 − 𝑚 0,1


trabajos de 𝐸 = 0,0325 � 𝑠 ∙ 𝑢 � (𝑑𝑓)0,3 0,365024895 0,710571556
100 − 𝑠
perforación 𝑚

Emisiones debidas a
100 − 𝑚 0,1 𝑠 0,4
los trabajos de carga 𝐸 = �0,018 � �� � � (𝑢ℎ𝑥𝑙)0,1 0,230654581 0,298851856
𝑚 100 − 𝑠
de estéril

Emisiones debidas a 100 − 𝑚 0,8 𝑠 0,1


𝐸=� � � � 𝑢0,3 �2663 + 0,1 ∙ (𝑣 + 𝑓𝑐)� ∙ 10−6 3,255519711 56,6383798
pistas de transporte 𝑚 100 − 𝑠

Emisiones debidas a
100 − 𝑚 0,2 𝑠 0,1 𝑢 𝑎
los vertederos de 𝐸=� � � � � �� � 2,02534E-05 2,04287E-05
𝑚 100 − 𝑠 2,6 + 120 ∙ 𝑢 0,2 + 276,5 ∙ 𝑎
estéril expuestos

Superficie de mina 100 − 𝑚 0,8 𝑎 ∙ 𝑠 0,1 𝑢


𝐸 = �2,4 � � � � � ∙ 10−4 1,81657E-06 4,95581E-06
expuesta 𝑚 100 − 𝑠 4 + 66 ∙ 𝑢

TOTAL 3,851 57,648


Los parámetros y unidades usadas son: contenido de humedad (%), m; contenido de limo (%), s; velocidad del viento
(m/s), u; diámetro de perforación (mm), d; frecuencia (nº barrenos/día), f; altura de caída (m), h; tamaño de la
3 2
cargadora (m ), l; velocidad media de los vehículos (m/s), v; capacidad de los volquetes (t), c; área (km ), a; frecuencia
de carga (nº/h), x.

158
5. Resultados

Tabla 17: Parámetros empleados en el cálculo de las emisiones

Parámetros Unidad Cantera Mina

Contenido de humedad % 48 48

Contenido de limo % 2 2

Velocidad del viento m/s 1,4 1,4

Diámetro de perforación mm 76 200

Frecuencia Nº/ día 20 100

Altura de caída m 3 5

3
Tamaño de la cargadora m 3 16

Velocidad media de los vehículos m/s 2,5 6

Capacidad de los volquetes t 40 140

2
Área km 0,22 5024

Frecuencia de carga Nº/h 10 15

Longitud pistas m 1485 17441

2
Área escombreras km 0,08041 2,1613

5.1.3.3. Ruido

Los cálculos relativos a las afecciones por ruido se corresponden con las emisiones de ruido de
la maquinaria fija o móvil de las explotaciones.

Para llevar a cabo el desarrollo de caso práctico se van a establecer las características emisivas
de las potenciales fuentes de impacto para proceder al desarrollo de una estimación de la
atenuación del ruido respecto al Punto Objetivo establecido. Para ello se van a describir las
fuentes consideradas de cada una de las explotaciones, así como de las características que
influyen en la atenuación del ruido generado. La atenuación se desarrollará según las
directrices presentadas en el Capítulo 4.3.2.

De modo general se van a considerar dos perfiles topográficos establecidos desde el punto
objetivo hasta cada una de las explotaciones. Los perfiles se han desarrollado de acuerdo a la
ubicación mostrada en la Figura 52.

159
5. Resultados

Figura 52: Ubicación de los perfiles topográficos del Caso de Estudio

Para llevar a cabo los cálculos de los valores de atenuación del ruido de acuerdo a la norma
ISO 6313-2 [130] se ha considerado un valor de 2,8 para el coeficiente de atenuación
atmosférica, que se corresponde con una temperatura de referencia de 20 ºC y una frecuencia
nominal de referencia de 500Hz; Se ha considerado un terreno de tipo poroso, al ser el terreno
entre el emisor y el receptor cubierto de vegetación y/o cultivos, siendo el valor
correspondiente a este tipo G=1; Se considera, para ambos casos una generación de sonido
omnidireccional.

a) Atenuación del ruido para la explotación “Cantera”.

Las posibles fuentes de generación de ruido para el caso de la explotación cantera son la
planta fija de tratamiento, la planta móvil de trituración, una pala cargadora frontal, una
retroexcavadora hidráulica y un camión articulado

Los valores estándar de emisión para el equipamiento descrito son los mostrados en la Tabla
18. Del mismo modo, el perfil topográfico considerado en la Figura 52 se muestra en dos
dimensiones en la Figura 53.

160
5. Resultados

Tabla 18: Valores estándar de emisión para el equipamiento de Cantera

Equipamiento Emisión (dB) [93, 94, 143]

Perforadora a rotopercusión 110 dB

Planta móvil de tratamiento 124 dB

Planta fija de tratamiento 130,3 dB

Equipo de carga 134,2 dB

Volquete 89 dB

Se ha considerado que los caballones de tierra existentes en la zona denominada “comienzo


de la explotación” (Figura 53) ejercen un efecto barrera, considerando una altura de 10
metros.

Con estas consideraciones, teniendo en cuenta una el valor de emisión más desfavorable, se
estima una atenuación del sonido con las condiciones estimadas de valor 86,56 dBA, de modo
que en el punto objetivo se recibe un nivel de sonido de 2,43 dBA.

Figura 53: Perfil Topográfico Punto Objetivo-Cantera

161
5. Resultados

b) Atenuación del ruido para la explotación “Mina”

Los valores estándar de emisión para el equipamiento descrito son los mostrados en la Tabla
19. Del mismo modo, el perfil topográfico considerado en la Figura 52 se muestra en dos
dimensiones en la Figura 54.

Tabla 19: Valores estándar de emisión para el equipamiento de Mina

Equipamiento Emisión (dB) [93, 94, 143]

Perforadora a rotopercusión 120 dB

Planta fija de tratamiento 130,3 dB

Equipo de carga 134,2 dB

Volquete 141,3 dB

Figura 54: Perfil Topográfico Punto Objetivo-Mina

Se ha considerado que los caballones de tierra existentes en la zona denominada “comienzo


de la explotación” (Figura 54) ejercen un efecto barrera, considerando una altura de 50
metros.

Con estas consideraciones, teniendo en cuenta una el valor de emisión más desfavorable, se
estima una atenuación del sonido con las condiciones estimadas de valor 128,02 dBA, de
modo que en el punto objetivo se recibe un nivel de sonido de 13,28 dBA.

162
5. Resultados

5.1.3.4. Efectos de las vibraciones generadas por voladuras

Para estimar las afecciones debidas a las vibraciones generadas por voladuras se debe hacer
una modelización de la propagación de las ondas sísmicas en el terreno. Para la zona objeto de
estudio, existen estudios que han estimado la ley de propagación de ondas en el terreno [144],
que se corresponde con la expresión siguiente:

𝑑 −1,79 (27) [144]


𝑣 = 11903 ∙ � 0,5 �
𝑄

Donde “v” expresa a estimación de la vibración, expresada en mm/s; “d” representa la


distancia entre la generación de la perturbación y el punto de estudio, expresada en metros y
“Q” es la carga operante de la voladura, expresado en kilogramos.

De este modo, la vibración estimada en el punto objetivo, para cada una de las explotaciones
consideradas en el caso de estudio se muestran en la Tabla 20.

Tabla 20: Predicción de vibraciones en el área de estudio

Distancia Carga Operante* Vibración

Mina 4340 m 225 kg 0,467 mm/s

Cantera 880 m 80 kg 3,223 mm/s


(*)Valor estimado

La carga operante es la carga que se considera que detona a la vez. Es decir, la suma de la
carga de los barrenos que detonan con un intervalo de retardo menor o igual a 8 ms [100]. De
este modo, la carga operante depende de la secuenciación escogida para cada voladura, por lo
que se ha estimado un valor típico para cada una de las explotaciones.

En los cálculos de estimación de las vibraciones producidas por voladuras se ha estimado que
la ley de transmisión de vibraciones considerada es de aplicación para todo el área de estudio.

Para establecer el marco comparativo en el caso de estudio se ha desarrollado el parámetro


Evol en el capítulo 3.7.7 de la presente Tesis Doctoral, de modo que, para el presente caso de
estudio se tendrán los valores de la Tabla 21 para el citado indicador:

𝑁∙𝑡 (28)
𝐸𝑣𝑜𝑙 = ∙𝐾
𝑑1,6

Donde:

- N: Número de voladuras por unidad de tiempo (día, semana, mes, año,…)


- t: kilos de explosivo por voladura tipo.

163
5. Resultados

- d: distancia al núcleo de población (o zona sensible) más cercano.


- K=1, para explotaciones de superficie

Tabla 21: Valores del indicador Evol para el caso de estudio

Evol/semana N t d Evol

Mina 4 4000 kg 4340 m 0,02422

Cantera 1 1500 kg 880 m 0,02917

5.1.3.5. Subsidencia

En el caso de estudio que se desarrolla en esta Tesis Doctoral, la afección ambiental debida a
los efectos producidos por la subsidencia en el terreno es nula, porque ambas explotaciones
son explotaciones a cielo abierto, no generando afección alguna en este aspecto.

5.1.3.6. Residuos

La explotación Mina tiene previsto en su planificación minera una generación de residuos de


13.650 toneladas/año, siendo éste el valor medio en los 17 años de actividad prevista [141]

En el caso Cantera, la cantidad de residuos generados, teniendo en cuenta un 0,5 % de


material estéril, siendo un valor estimado de 2.000 toneladas/año.

5.1.3.7. Consumo de energía y generación de gases de efecto invernadero

El consumo de energía y la generación de gases de efecto invernadero se ha estimado en el


capítulo 3.6, relacionando estos factores con las toneladas extraídas al año en cada
explotación.

Las fuentes de energía empeladas en las explotaciones son de diferente naturaleza, agrupando
esta energía en valores de consumo de combustible diésel, explosivos y electricidad.

De este modo, el consumo de energía para cada una de las explotaciones objeto de estudio se
muestran en la Tabla 22.

164
5. Resultados

Tabla 22: consumo de energía para las explotaciones objeto de estudio [86]

Mina Cantera

Perforación Diesel 0,03 kg/t 495.960,00 kg 0,03 kg/t 12.000,00 kg

Voladura Explosivos 0,5 kg/t 8.266.000,00 kg 0,2 kg/t 80.000,00 kg

Carga y Transporte Diesel 2,2 kg/t 36.370.400,00 kg 2,2 kg/t 880.000,00 kg

Trituración y
Electricidad 2,5 kWh 2,5 kWh
cribado 41.330.000,00 kWh 1.000.000,00 kWh

Para el caso de generación de gases de efecto invernadero los resultados del caso de estudio,
basados en el procedimiento descrito en el Capítulo 4.3.2, se muestran en la Tabla 23.

Tabla 23: Generación de CO2 en el caso de estudio

Mina Cantera

PRODUCCIÓN/AÑO 16.532.000 toneladas 400.000 toneladas

OPERACIÓN kg CO2/t Toneladas CO2 kg CO2/t Toneladas CO2

- Perforación 30,80 509.185,60


0,01 3,56
- Voladura 9,10 150.441,20

- Carga y Transporte 88,10 1.456.469,20 1,44 575,20

- Desagüe 60,30 996.879,60 0,04 16,80

- Trituración y molienda 293,70 4.855.448,40 0,95 380,00

- Concentración 19,20 317.414,40 No Aplica No Aplica

TOTAL 8.285.838,40 975,56

165
5. Resultados

5.1.4. Resumen de indicadores

Los Indicadores considerados se muestran en la Tabla 24.

Tabla 24: Resumen de indicadores. Caso de Estudio

Indicador Unidad Mina Cantera

índice de geomorfología -- 0,9512 0,0548


Paisaje
superficie ocupada ha 216,13 8,04

Emisión de polvo g/s 57,648 3,851

Ruido dBA 13,28 2,43

Vibración mm/s 0,467 3,223


Voladuras
Evol -- 1,2593 1,5168

Residuos t/año 13.650 2.000

Diésel kg/año 41.363.360 892.000


Consumo
Explosivos kg/año 8.266.000,00 80.000
energético
Electricidad kWh/año 41.330.000,00 1.000.000

Emisiones CO2 t/año 8.285.838,40 975,56

5.1.5. Modelos dinámicos

Para el desarrollo de la aplicación de los modelos dinámicos, de acuerdo a los modelos


establecidos en el capítulo 4.4 al caso de estudio, es necesario establecer la duración temporal
de cada una de las fases para poder comparar los diferentes proyectos. De este modo, para el
caso objeto de estudio se han establecido la duración y el tiempo acumulado de la vida de los
dos proyectos considerados en la Tabla 25.

166
5. Resultados

Tabla 25: Duración temporal de las fases de los proyectos del caso de estudio
Cantera Mina
Fases del proyecto (Explotación) Duración Vida Duración Vida
(Datos en años) fases (acumulado) fases (acumulado)

1 Preparación de la actividad 1 1 2 2
minera.

2 Desarrollo de las infraestructuras 1 2 3 5


necesarias.

3 Apogeo. Punto álgido de la 40 42 15 20


explotación.

4 Disminución de actividad. 2 44 3 23

5 Agotamiento de los recursos. 1 45 2 25


Cierre
Total 45 Total 25

Además, por otro lado es necesaria la normalización de los indicadores establecidos en el caso
de estudio.

Para ello se va a considerar para cada uno de los parámetros, un valor 1 para el valor más alto
de entre los indicadores de las dos explotaciones, siendo el otro valor el porcentaje
proporcional correspondiente. Los indicadores normalizados del caso de estudio se muestran
en la Tabla 26.

167
5. Resultados

Tabla 26: Indicadores Normalizados. Caso de Estudio

VALORES NORMALIZADOS
INDICADOR Unidad
Mina Cantera

índice de geomorfología -- 1,00000 0,05761


Paisaje
superficie ocupada ha 1,00000 0,03720

Emisión de polvo g/s 1,00000 0,06680

Ruido dBA 1,00000 0,18298

Vibración mm/s 0,14490 1,00000


Voladuras
Evol -- 0,83023 1,00000

Residuos t/año 1,00000 0,14652

Diésel kg/año 1,00000 0,02156


Consumo
Explosivos kg/año 1,00000 0,00968
energético
Electricidad kWh/año 1,00000 0,02420

Emisiones CO2 t/año 1,00000 0,00012

Con objeto de apreciar el carácter comparativo de los indicadores se muestran éstos de forma
gráfica en las Figura 55 y Figura 56.

168
5. Resultados

Figura 55: Comparación de indicadores normalizados. Caso de Estudio

169
5. Resultados

Figura 56: Comparación de indicadores normalizados. Caso de Estudio (Continuación)

5.1.6. Nivel de impacto ambiental

Una vez establecidos los indicadores, habiendo sido cuantificados y normalizados, pueden
emplearse para establecer una estimación del nivel de impacto ambiental para las dos
explotaciones mineras consideradas en el caso de estudio.

La cuantificación del nivel de impacto ambiental se ha descrito en el capítulo 4.5, donde se


establecen unos criterios de ponderación de los diferentes impactos en base a los trabajos
desarrollados por Phillips (2013) [125]. En el desarrollo de la presente Tesis Doctoral, se
aplicaran estos criterios de ponderación a los indicadores seleccionados incluyendo los
modelos dinámicos empleados llegando a establecer el nivel de impacto ambiental para cada
una de las explotaciones.

Los factores de ponderación aplicados a cada uno de los indicadores considerados en base a la
Tabla 14 se muestran en la Tabla 27.

Con los valores de ponderación mostrados en la Tabla 27 puede establecerse carácter


dinámico del nivel de impacto ambiental que se muestra en la Figura 57.

170
5. Resultados

Tabla 27: Factores de ponderación. Caso de Estudio

Indicador Unidad Mina Cantera

Indicador Ponderación Indicador Ponderación

índice de
-- 0,9512 5 0,0548 9
geomorfología
Paisaje
superficie
ha 216,13 5 8,04 9
ocupada

Emisión de polvo g/s 57,648 7 3,851 2

Ruido dBA 13,28 1 2,43 1

Vibración mm/s 0,467 1 3,223 5


Voladuras
Evol -- 1,2593 1 1,5168 5

Residuos t/año 13.650 8 2.000 1

Diésel kg/año 41.363.360 5 892.000 5


Consumo
Explosivos kg/año 8.266.000,00 5 80.000 5
energético
Electricidad kWh/año 41.330.000,00 5 1.000.000 5

Emisiones CO2 t/año 8.285.838,40 7 975,56 2

171
5. Resultados

Figura 57: Carácter dinámico del nivel de impacto ambiental. Caso de Estudio

Una vez que se ha establecido la evolución en el tiempo del nivel de impacto ambiental de
todos los proyectos que sean susceptibles de generar impactos ambientales sobre un punto
determinado, es posible hacer una estimación cuantitativa del impacto acumulativo debido a
dichas fuentes de impactos ambientales.

Así, y de modo ilustrativo de aplicación de la metodología se puede establecer el nivel de


impacto ambiental total debido a las dos explotaciones mineras del caso de estudio,
presentando los resultados en la Figura 58. En este caso se ha considerado que los dos
proyectos comienzan al mismo tiempo y la distribución porcentual de las etapas para ambos
proyectos es la misma.

172
5. Resultados

Figura 58: Nivel de impacto ambiental total. Caso de Estudio

Si se aplican las consideraciones tenidas en cuenta en el apartado 4.6, respecto a la posibilidad


que presenta esta metodología frente a la planificación minera a escala regional, si uno de los
proyectos empieza desplazado con respecto al otro, que por otro lado es el caso habitual, se
varía el impacto generado. En la Figura 59 se muestra la estimación del impacto total generado
si en el caso de estudio la explotación denominada “Mina” se desplaza, por ejemplo 20 años
en la vida del proyecto respecto de la explotación denominada “Cantera”, o lo que es lo
mismo, que el proyecto “Mina” comienza cuando el proyecto “Cantera” lleva 40 años en
explotación.

173
5. Resultados

Figura 59: Nivel de Impacto Ambiental total. Explotaciones con desfase

5.2. Incertidumbres de la metodología


La metodología descrita en esta Tesis Doctoral se basa en la determinación del impacto
ambiental que recibe un punto determinado, debido a los efectos ocasionados desde varias
fuentes de generación de impacto. Esto implica que los resultados obtenidos son únicos para
cada caso. Si es necesario cambiar el punto objetivo, es necesario aplicar de nuevo la
metodología.

Esta metodología es una simplificación del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental


estándar, pero, en cambio, proporciona una herramienta para comparar explotaciones y llegar
a cuantificar los efectos de impactos acumulativos a escala regional.

Esta metodología se centra en los efectos ambientales producidos sobre el terreno, sin evaluar
los efectos sobre la flora o fauna. Además, tampoco tiene en cuenta los efectos sobre el
aspecto económico ni social, por lo que no sirve como herramienta de evaluación de la
sostenibilidad.

Los modelos empleados para la estimación de indicadores están basados, principalmente, en


modelos empíricos, desarrollados bajo unas condiciones determinadas y en unos escenarios
concretos. Por este motivo, en el caso de que las condiciones de contorno no sean similares a
las establecidas a la hora del desarrollo de los modelos (tipo de explotación, tipo de mineral

174
5. Resultados

extraído, tamaño de la explotación, etc.), la aplicación de la metodología debe venir


acompañada de la toma de datos en campo para verificar la validez de los modelos en las
explotaciones objeto de estudio.

En el desarrollo del caso práctico se han estimado los valores de ciertos parámetros para
ilustrar la aplicación de la metodología en situaciones más generales.

175
6. Conclusiones

6. CONCLUSIONES
Para llevar a cabo una correcta gestión de los impactos ambientales, existen multitud de
herramientas y técnicas entre las cuales destaca la Evaluación de Impacto Ambiental. Esta
técnica ha sido considerada como una herramienta clave para evaluar la amplia variedad de
impactos y cargas ambientales que acompañan a las actividades humanas.

La Evaluación de Impacto Ambiental es el método más extendido y aceptado tanto por


empresas mineras como por organismos reguladores. Sin embargo, en la gran mayoría de
técnicas empleadas intervienen aspectos subjetivos, que ante la falta de criterios de
comparación, no se pueden emplear para determinar el nivel de impacto ambiental de varias
operaciones mineras que coexistan en una misma área.

Existe un amplio marco legislativo y normativo respecto a la protección del medio ambiente,
que en ocasiones se acompaña de indefiniciones e incertidumbres que hacen que sean de
complicada aplicación. Entre estas indefiniciones destacan los criterios para establecer las
garantías financieras obligatorias, ya que se establece que se debe cuantificar el potencial
daño ambiental generado, sin establecer el marco objetivo para tal cuantificación, lo que hace
que la comparación entre explotaciones mineras sea de difícil realización. Los sistemas clásicos
para la Evaluación de Impacto Ambiental no establecen un marco comparativo objetivo de
aplicación en explotaciones mineras.

En el desarrollo de esta Tesis Doctoral se han establecido los medios para conocer el impacto
comparativo de explotaciones mineras entre sí. Con esta metodología se ha dado respuesta al
problema que surge cuando en una zona determinada coexisten diversos proyectos y no es
posible conocer cuál de ellos tiene menor impacto sobre una cierta área sensible.

Además, esta metodología puede servir como complemento al marco legislativo establecido
en la Ley de Responsabilidad Medioambiental y los Reales Decretos que la desarrollan, donde
se establece una clasificación de explotaciones que requieren determinar posibles garantías
financieras para hacer frente a potenciales daños ambientales.

La herramienta desarrollada en esta Tesis Doctoral se basa en la aplicación de indicadores


desarrollados en criterios empíricos que se han demostrado aplicables a diversos tipos de
explotaciones mineras.

El punto de vista empleado en su desarrollo ha estado basado en la premisa de la búsqueda de


indicadores que puedan establecerse de modo previo al comienzo de la explotación. Así, esta
herramienta serviría para el conocimiento de las potenciales cargas ambientales previo al
comienzo del proyecto.

Con la aplicación de las técnicas y herramientas de evaluación ambiental actuales no es posible


establecer ni el impacto relativo entre explotaciones ni el nivel total de impacto que sufre un
determinado área objeto de estudio.

177
6. Conclusiones

La cuantificación comparativa de los impactos generados por diferentes explotaciones puede


emplearse para la determinación del impacto acumulativo soportado por una determinada
región. Así, la evaluación del impacto a escala regional puede ser empleada por organismos
reguladores de modo que pueda llegar a aplicarse como complemento al procedimiento
autoritativo preceptivo actual.

La metodología establecida supone una simplificación de las técnicas y herramientas de


evaluación ambiental actuales pero esa simplificación posibilita el establecer un marco
comparativo de referencia.

Los modelos dinámicos establecidos representan la evolución en tiempo de los impactos


ambientales de las explotaciones mineras, aspecto que no queda cubierto con los métodos de
evaluación ambiental clásicos, y que contribuye a la aportación de información para la
adopción de medidas mitigadoras proporcionales en cada momento a las potenciales cargas
ambientales, en función de la situación del proyecto desarrollado.

La aplicación de la metodología al caso práctico propuesto establece la cuantificación de los


impactos de diferentes explotaciones mineras, de modo que puede conocerse el nivel de
impacto sobre un punto definido.

En el desarrollo del caso práctico se han escogido dos explotaciones mineras de diferente
dimensión y magnitud existentes en una determinada región, de modo que se muestre la
mayor generalización posible. Si bien la mayor de las explotaciones consideradas presenta una
mayor potencial impacto ambiental, la explotación más pequeña supera en ciertos indicadores
a la más grande, poniendo de manifiesto la situación real que se presenta cuando una pequeña
explotación puede generar mayor impacto que una más grande, en función de la distancia al
punto objetivo y de las características de cada una.

Una vez que se ha establecido la valoración de los indicadores, para proceder a establecer la
comparación entre explotaciones se hace necesaria una normalización de los indicadores, de
modo que las magnitudes establecidas tengan las mismas unidades y expresen una misma
magnitud.

Con las consideraciones establecidas en la metodología se ha establecido el parámetro


denominado Nivel de Impacto Ambiental, que expresa un indicador cuantitativo para conocer
el resultado del conjunto de todos los impactos considerados.

En la determinación del nivel de impacto ambiental en el caso de estudio, se establece que el


nivel de impacto generado sobre el punto determinado en el área urbana afectada es de
44,975 para el caso del proyecto “Mina”, mientras que este parámetro alcanza el valor de
13,348 para el proyecto “Cantera”.

Se observa que el impacto del proyecto “Mina” es solo 3,37 veces mayor, siendo una
explotación de mucha mayor envergadura que el proyecto “Cantera”. Este hecho viene

178
6. Conclusiones

motivado porque en la metodología se valora la distancia de cada uno de los proyectos al


punto sensible, cuantificando el hecho de que un proyecto de gran envergadura está a mayor
distancia que otro.

La metodología establecida supone una simplificación de las técnicas y herramientas de


evaluación ambiental actuales pero esa simplificación posibilita el establecer un marco
comparativo de referencia. Por este motivo, el desarrollo de esta Tesis Doctoral se plantea
como una herramienta complementaria a las técnicas de evaluación actuales, de modo que
pueda establecerse tanto el impacto acumulativo, como la cuantificación del impacto de cada
proyecto sobre un cierto punto.

Esta metodología puede servir como herramienta para aquellos operadores mineros que estén
desarrollando estudios de viabilidad de nuevos proyectos para saber de forma previa las
cargas ambientales en las que se incurriría en caso de llevarse a cabo. Adicionalmente esta
metodología proporciona indicadores que facilitan información sobre qué etapas del proceso
minero planificado son generadoras de mayor impacto, pudiendo así escoger las técnicas y
tecnologías más adecuadas para minimizarlo.

El desarrollo de esta Tesis Doctoral abre oportunidades de nuevas líneas de investigación


basadas en la aplicación del Desarrollo Sostenible en proyectos de explotación minera,
continuando los análisis realizados incluyendo aspectos socioeconómicos y culturales, así
como la cuantificación de la biodiversidad, aspectos que se quedan fuera del alcance de la
presente Tesis Doctoral y que pueden ser impactos tanto positivos como negativos desde el
punto de vista de las aportaciones del desarrollo de un proyecto a la comunidad donde tiene
lugar.

Además, mediante una aplicación sistemática de esta metodología a escala regional, es decir,
en puntos representativos de una determinada región, sería posible llevar a cabo el estudio de
la viabilidad del desarrollo de “mapas de riesgo” de modo que puedan establecerse zonas de
sensibilidad determinada en un determinado lugar.

Por otro lado, la evolución de la metodología desarrollada podría dar lugar a nuevas
investigaciones encaminadas a establecer los umbrales mínimos admisibles para el nivel de
riesgo obtenido en un punto determinado.

179
7. Referencias

7. REFERENCIAS
[1] Kogel J.E., Trivedi N.C., Barker J.M., and S. T. Krukowski, Industrial Minerals & Rocks:
Commodities, Markets, and Uses: Society for Mining, Metallurgy and Exploration,
2006.

[2] International Council on Mining and Metals (ICMM), "Mining's contribution to


sustainable development - an overview," London, 2012.

[3] McLellan B.C., Corder G.D., Giurco D.P., and Ishihara K.N., "Renewable energy in the
minerals industry: a review of global potential," Journal of Cleaner Production, vol. 32,
pp. 32-44, Sep 2012.

[4] Martens P.N. and Rattmann L., Mining and society: No mining, no future, 2001.

[5] Connolly E. and Orsmond D., "The Mining Industry: From Bust to Boom," Reserve Bank
of Australia2011.

[6] International Council on Mining and Metals (ICMM), "The role of mining in national
economies," London, 2012.

[7] Christmann P., Arvanitidis N., Martins L., Recoché G., and Solar S., "Towards the
sustainable use of mineral resources: A European geological surveys perspective,"
Minerals and Energy - Raw Materials Report, vol. 22, pp. 88-104, 2007.

[8] Walsh S., "Preparing for the future. RioTinto," presented at the AJM 13thGlobal Iron
Ore & Steel Forecast Conference, Perth, Australia, 2010.

[9] World Commission on Environment and Development, El desarrollo sostenible, una


guía sobre nuestro futuro común: El informe de la Comisión Mundial sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo: Oxford University Press, 1987.

[10] McLellan B.C. and Corder G.D., "Risk reduction through early assessment and
integration of sustainability in design in the minerals industry," Journal of Cleaner
Production, vol. In Press, 2013.

[11] Morteza O. and Mahdi R., "Mine Design Selection Considering Sustainable
Development," in Mine Planning and Equipment Selection, Drebenstedt C. and Singhal
R., Eds., ed: Springer International Publishing, 2014, pp. 151-163.

[12] Spitz K. and Trudinger J., Mining and the Environment: From Ore to Metal: Taylor &
Francis Group, 2008.

[13] Worrall R., Neil D., Brereton D., and Mulligan D., "Towards a sustainability criteria and
indicators framework for legacy mine land," Journal of Cleaner Production, vol. 17, pp.
1426-1434, 2009.

[14] Laurence D., "Establishing a sustainable mining operation: an overview," Journal of


Cleaner Production, vol. 19, pp. 278-284, 2011.

[15] Blinker L.R. (2009, Mining, Environment and Development. UNCTAD - United Nations
Conference on Trade and Development, . Available:

181
7. Referencias

http://commdev.org/userfiles/files/878_file_Mining_and_the_natural_Environment.p
df

[16] Cowell S.J., Wehrmeyer W., Argust P.W., and Robertson J.G.S., "Sustainability and the
primary extraction industries: theories and practice," Resources Policy, vol. 25, pp. 277-
286, 1999.

[17] Morris P. and Therivel R., Methods of Environmental Impact Assessment, 3 ed.: Taylor
& Francis, 2009.

[18] Miranda M., Chambers D., and Coumans C., "Framework for responsible mining: A
guide to evolving standards," Center for Science in Public Participation (CSP2), World
Resources Institute (WRI), 2005.

[19] Singh R.K., Murty H.R., Gupta S.K., and Dikshit A.K., "An overview of sustainability
assessment methodologies," Ecological Indicators, vol. 9, pp. 189-212, 2009.

[20] Giurco D. and Cooper C., "Mining and sustainability: asking the right questions,"
Minerals Engineering, vol. 29, pp. 3-12, Mar 2012.

[21] Azapagic A., "Developing a framework for sustainable development indicators for the
mining and minerals industry," Journal of Cleaner Production, vol. 12, pp. 639-662,
2004.

[22] Finnveden G. and Moberg A., "Environmental systems analysis tools – an overview,"
Journal of Cleaner Production, vol. 13, pp. 1165-1173, 2005.

[23] Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental., Ley 21/2013, 2013.

[24] Xu L. and Liu G., "The study of a method of regional environmental risk assessment,"
Journal of Environmental Management, vol. 90, pp. 3290-3296, Aug 2009.

[25] AENOR, "UNE 150008. Análisis y evaluación del riesgo ambiental," vol. UNE 150008,
ed, 2008, p. 46.

[26] AENOR, "UNE 157921. Criterios generales para la elaboración de estudios de impacto
ambiental," vol. UNE 157921, ed, 2006, p. 20.

[27] Robinson C., "A tool for all seasons - Risk assessment meets the unique needs of each
stage over the life of a mine," Canadian Mining Journal, vol. 126, pp. 21-23, Apr 2005.

[28] Snell T. and Cowell R., "Scoping in environmental impact assessment: Balancing
precaution and efficiency?," Environmental Impact Assessment Review, vol. 26, pp.
359-376, 2006.

[29] Environmental Law Alliance Worldwide ELAW, Guidebook for Evaluating Mining
Project EIAs. Eugene, OR 97403 U.S.A., 2010.

[30] Tukker A., "Life cycle assessment as a tool in environmental impact assessment,"
Environmental Impact Assessment Review, vol. 20, pp. 435-456, 2000.

[31] Bian Z., Inyang H.I., Daniels J.L., Otto F., and Struthers S., "Environmental issues from
coal mining and their solutions," Mining Science and Technology (China), vol. 20, pp.
215-223, 2010.

182
7. Referencias

[32] Z.-f. Bian, H.-x. Zhang, and S.-g. Lei, "Analyses of environmental impacts of
underground coal mining in an arid region using remote sensing and GIS," Journal of
Coal Science and Engineering, vol. 17, pp. 363-371371, Dec. 2011.

[33] Curran M.A., "Life Cycle Assessment: a review of the methodology and its application
to sustainability," Current Opinion in Chemical Engineering, vol. 2, pp. 273-277, 2013.

[34] Finnveden G., Hauschild M.Z., Ekvall T., Guinée J., Heijungs R., Hellweg S., et al.,
"Recent developments in Life Cycle Assessment," Journal of Environmental
Management, vol. 91, pp. 1-21, 2009.

[35] van der Voet E., Salminen R., Eckelman M., Mudd G., Norgate T., and Hischier R.
(2013). Environmental Risks and Challenges of Anthropogenic Metals Flows and Cycles.
Available:
http://www.unep.org/resourcepanel/Publications/EnvironmentalChallengesMetals/ta
bid/106142/default.aspx

[36] AENOR, "UNE-EN ISO 14040. Gestión ambiental. Análisis del ciclo de vida. Principios y
marco de referencia," vol. UNE-EN ISO 14040, ed, 2006, p. 30.

[37] MMSD, "A Life-Cycle Approach to Using Minerals," IIED - International Institute for
Environment and Development2002.

[38] Awuah-Offei K. and Adekpedjou A., "Application of life cycle assessment in the mining
industry," International Journal of Life Cycle Assessment, vol. 16, pp. 82-89, Jan 2011.

[39] Durucan S., Korre A., and Munoz-Melendez G., "Mining life cycle modelling: a cradle-
to-gate approach to environmental management in the minerals industry," Journal of
Cleaner Production, vol. 14, pp. 1057-1070, 2006.

[40] Jeswani H.K., Azapagic A., Schepelmann P., and Ritthoff M., "Options for broadening
and deepening the LCA approaches," Journal of Cleaner Production, vol. 18, pp. 120-
127, 2010.

[41] MMSD, Breaking New Ground: Mining, Minerals and Sustainable Development: IIED -
International Institute for Environment and Development, WBCSD - World Business
Council for Sustainable Development, 2002.

[42] Down C.G. and Stocks J., Environmental impact of mining: Applied Science Publishers
Ltd., 1977.

[43] Jay S., Jones C., Slinn P., and Wood C., "Environmental impact assessment: Retrospect
and prospect," Environmental Impact Assessment Review, vol. 27, pp. 287-300, 2007.

[44] Gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del
espacio afectado por actividades mineras., Real Decreto 975/2009, 2009.

[45] Directiva 2004/35/CE sobre responsabilidad medioambiental en relación con la


prevención y reparación de daños mdioambientales, Parlamento Europeo Directiva
2004/35/CE, 2004.

[46] Ley de Responsabilidad Medioambiental, LEY 26/2007, 2007.

183
7. Referencias

[47] Ley 11/2014, de 3 de julio, por la que se modifica la ley 26/2007, de 23 de octubre, de
Responsabilidad Medioambiental., Ley 11/2014, 2014.

[48] Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de


Responsabilidad Medioambiental., R.D. 2090/2008, 2008.

[49] Hermoso C., "Modelo de Informe de Riesgos Ambientales Tipo para el sector
siderúrgico, Sid-MIRAT.," in CONAMA 10 - Congreso Nacional de Medio Ambiente,
Madrid, 2010.

[50] Ley de residuos y suelos contaminados, Ley 22/2011, 2011.

[51] AENOR, "UNE-EN 31010. Gestión del riesgo. Técnicas de apreciación del riesgo," vol.
UNE-EN 31010, ed, 2011, p. 102.

[52] AENOR, "UNE 150011. Gestión ambiental. Guía para la evaluación de los costes
ambientales. Costes ambientales internos," vol. UNE 150011, ed, 2005, p. 42.

[53] AENOR, "UNE 22480. Sistema de gestión minera sostenible. Requisitos," vol. UNE
22480, ed, 2008, p. 20.

[54] AENOR, "UNE 22470. Indicadores de gestión minera sostenible," vol. UNE 22470, ed,
2008, p. 50.

[55] Comisión Técnica de Prevención y Reparación de Daños Medioambientales, "Proyecto


Piloto de Guía Metodológica. Sectores: Minería de sulfuros polimetálicosy minería de
sales sódicas y potásicas," Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente,
Secretaría de Estado de Medio Ambiente, Dirección General de Calidad y Evaluación
Ambiental del Medio Natural, España2012.

[56] Kontic B., "Why are some experts more credible than others?," Environmental Impact
Assessment Review, vol. 20, pp. 427-434, 2000.

[57] Swor T. and Canter L., "Promoting environmental sustainability via an expert elicitation
process," Environmental Impact Assessment Review, vol. 31, pp. 506-514, 2011.

[58] Peterlin M., Kross B.C., and Kontic B., "A method for the assessment of changes in
environmental perception during an EIA process," Environmental Impact Assessment
Review, vol. 28, pp. 533-545, Nov 2008.

[59] Castilla-Gomez J. and Herrera-Herbert J., "Comparative criteria for environmental risk
assessment in mining operations: A dynamic approach," in 13th SGEM Geoconference
on Ecolocgy, Economics, Education and Legislation, Albena, Bulgaria, 2013, pp. 205-
212.

[60] Castilla-Gomez J. and Herrera-Herbert J., "Comparative Criteria for a Dynamic


Approach to Environmental Impact Assessment and Its Influence in Mine Planning," in
Mine Planning and Equipment Selection, Drebenstedt C. and Singhal R., Eds., ed:
Springer International Publishing, 2014, pp. 685-696.

[61] Franks D.M., Brereton D., and Moran C.J., "The cumulative dimensions of impact in
resource regions," Resources Policy, vol. 38, pp. 640-647, Dec 2013.

184
7. Referencias

[62] Li J., "Environmental Impact Assessments in Developing Countries: An Opportunity for


Greater Environmental Security," USAID and FESS, 2008.

[63] Xu X.G., Lin H.P., and Fu Z.Y., "Probe into the method of regional ecological risk
assessment - a case study of wetland in the Yellow River Delta in China," Journal of
Environmental Management, vol. 70, pp. 253-262, Mar 2004.

[64] Merad M.M., Verdel T., Roy B., and Kouniali S., "Use of multi-criteria decision-aids for
risk zoning and management of large area subjected to mining-induced hazards,"
Tunnelling and Underground Space Technology, vol. 19, pp. 125-138, 2004.

[65] Gupta A.K., I. V. Suresh, Misra J., and Yunus M., "Environmental risk mapping
approach: risk minimization tool for development of industrial growth centres in
developing countries," Journal of Cleaner Production, vol. 10, pp. 271-281, 2002.

[66] Zelenakova M. and Zvijakova L., "Comparison of impact assessment legislation in the
countries of Eastern Europe," in 11th International Multidisciplinary Scientific
Geoconference, ed, 2011, pp. 1273-1280.

[67] El-Fadl K. and El-Fadel M., "Comparative assessment of EIA systems in MENA
countries: challenges and prospects," Environmental Impact Assessment Review, vol.
24, pp. 553-593, 2004.

[68] Albrecht E., "Implementing the Espoo Convention in transboundary EIA between
Germany and Poland," Environmental Impact Assessment Review, vol. 28, pp. 359-365,
Aug 2008.

[69] Hildén M. and Furman E.R., "Assessment across borders: Stumbling blocks and options
in the practical implementation of the Espoo Convention," Environmental Impact
Assessment Review, vol. 21, pp. 537-551, 2001.

[70] Bridge G., "Contested terrain: Mining and the environment," Annual Review of
Environment and Resources, vol. 29, pp. 205-259, 2004.

[71] Welsh Office - Department of Environment. (2004). Minerals Technical Advice Note 1:
Aggregates. Available:
http://wales.gov.uk/docs/desh/policy/040331aggregatesmtanen.pdf

[72] Zhang J., Fu M., Hassani F.P., Zeng H., Geng Y., and Bai Z., "Land Use-Based Landscape
Planning and Restoration in Mine Closure Areas," Environmental Management, vol. 47,
pp. 739-750, May 2011.

[73] Vymazal J. and Sklenicka P., "Restoration of areas affected by mining," Ecological
Engineering, vol. 43, pp. 1-4, 2012.

[74] Menegaki M. E. and Kaliampakos D. C., "Evaluating mining landscape: A step forward,"
Ecological Engineering, vol. 43, pp. 26-33, Jun 2012.

[75] Cai L., Wu K., Zheng R., and Li R., "Mining Subsidence Calculation System," in 2010 2nd
International Conference on Information Engineering and Computer Science (ICIECS),,
2010, pp. 1-3.

[76] Kratzsch H. and Fleming R.F.S., Mining Subsidence Engineering: Springer, 1983.

185
7. Referencias

[77] Ezquerro Martín P., "Diseño de un sistema de auscultación de subsidencias mediante


técnicas geomáticas," Ingeniero Geólogo, Departamento de Ingeniería y Morfología
del Terreno, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, 2013.

[78] International Finance Corporation, "Environmental, Health and Safety Guidelines for
Mining," World Bank Group, 2007.

[79] Unlu T., Akcin H., and Yilmaz O., "An integrated approach for the prediction of
subsidence for coal mining basins," Engineering Geology, vol. 166, pp. 186-203, Nov 8
2013.

[80] Lee F.T. and Abel J.F., "Subsidence from Underground Mining Environmental Analysis
and Planning Considerations," USA, 1983.

[81] Darling P., SME Mining Engineering Handbook: Society for Mining Metallurgy, 2011.

[82] Wilkin R.T., "Metal Attenuation Processes at Mining Sites," U.S. Environmental
Protection Agency, Ground Water and Ecosystems Restoration Division of the National
Risk Management Research Laboratory 2007.

[83] United Nations Environment Programme, "Mining and sustainable development II:
Challenges and perspectives," Industry and Environment, vol. 23, 2000.

[84] Drew L.J., Langer W.H., and Sachs J.S., "Environmentalism and Natural Aggregate
Mining," Natural Resources Research, vol. 11, pp. 19-28, 2002.

[85] Chakraborty M. K., Ahmad M., Singh R. S., Pal D., Bandopadhyay C., and Chaulya S. K.,
"Determination of the emission rate from various opencast mining operations,"
Environmental Modelling & Software, vol. 17, pp. 467-480, 2002.

[86] T. Norgate and N. Haque, "Energy and greenhouse gas impacts of mining and mineral
processing operations," Journal of Cleaner Production, vol. 18, pp. 266-274, Feb 2010.

[87] Bascetin A., Adiguzel D., Tuylu S., Karadogan A., and Caglayan M., "The Control of
Energy Consumption and The Investigation of CO 2 Emissions in The Production of
Aggregate," Gazi University Journal of Science, vol. 24, pp. 647-56, 2011 2011.

[88] Mudd G., "Prediction of Greenhouse Gas Emissions for the Olympic Dam Mega-
Expansion," Department of Civil Engineering, Monash University, Melbourne, Victoria,
Australia2009.

[89] Norgate T. and Jahanshahi S., "Reducing the greenhouse gas footprint of primary
metal production: Where should the focus be?," Minerals Engineering, vol. 24, pp.
1563-1570, Nov 2011.

[90] Norgate T. and Haque N., "Using life cycle assessment to evaluate some environmental
impacts of gold production," Journal of Cleaner Production, vol. 29-30, pp. 53-63, Jul
2012.

[91] Assessing and Mitigating Noise Impacts, New York State DEP-00-1,, 2000.

186
7. Referencias

[92] Kisku G.C., Barman S.C., Kidwai M.M., and Bhargava S.K., "Environmental impact of
noise levels in and around opencast bauxite mine," Journal of Environmental Biology,
vol. 23, pp. 51-56, Jan 2002.

[93] BSI-British Standards, "BS 5228-1:2009. Code of practice for noise and vibration
control on construction and open sites – Part 1: Noise," ed, 2009, p. 164.

[94] Department of Consumer and Employment Protection. (2006). Noise Control in Mines -
Guideline: Resources Safety. Available: www.docep.wa.gov.au/ResourcesSafety

[95] Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2006). Guía técnica para la
evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición de los
trabajadores al ruido. Available:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/gu%C3
%ADa_t%C3%A9cnica_ruido.pdf

[96] Rajaram V., Dutta S., and Parameswaran K., Sustainable Mining Practices: A Global
Perspective: Taylor & Francis, 2005.

[97] Raina A.K., Chakraborty A.K., Choudhury P.B., and Sinha A., "Flyrock danger zone
demarcation in opencast mines: a risk based approach," Bulletin of Engineering
Geology and the Environment, vol. 70, pp. 163-172, Feb 2011.

[98] AENOR, "UNE 22381-93. Control de vibraciones producidas por voladuras," vol. UNE
22381-93, ed, 1993, p. 12.

[99] Ellwood D., "Guideline. Noise and vibration from blasting," Queensland
Government2006.

[100] Bernaola-Alonso J., Castilla-Gomez J., and H.-H. J., Perforación y voladura de rocas en
minería. Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid. Departamento de
Explotación de Recursos Minerales y Obras Subterráneas., 2013.

[101] Workman JL. and Calder PN., "Flyrock prediction and control in surface mine blasting,"
presented at the Proceedings of the 20th ISEE conference on explosives and blasting
technique, Austin, Texas, 1994.

[102] Hustrulid W.A., Blasting Principles for Open Pit Mining: Taylor & Francis, 1999.

[103] Castilla-Gomez J. and Herrera-Herbert J., "Environmental risk assessment in open pit
blasting operations: Compliance with ISO 31010," in 22nd World Mining Congress &
Expo, Istanbul, Turkey, 2011.

[104] Gray N. F., "Environmental impact and remediation of acid mine drainage: A
management problem," Environmental Geology, vol. 30, pp. 62-71, Mar 1997.

[105] BioteQ Environmental Technologies. (2010). Acid Mine Drainage (AMD) / Acid Rock
Drainage (ARD). Available: http://bioteq.ca/services/solutions-for-mining/acid-mine-
drainage-amd-acid-rock-drainage-ard/

[106] Price W.A. and Errington J.C. (1998). Guidelines For Metal Leaching and Acid Rock
Drainage at Minesites in British Columbia. Available:

187
7. Referencias

http://www.empr.gov.bc.ca/Mining/Permitting-Reclamation/ML-
ARD/Pages/Guidelines.aspx

[107] Coil D., McKittrick E., Mattox A., Hoagland N., Higman B., and Zamzow K. (2013). Acid
Mine Drainage. Available:
http://www.groundtruthtrekking.org/Issues/MetalsMining/AcidMineDrainage.html

[108] Akcil A. and Koldas S., "Acid Mine Drainage (AMD): causes, treatment and case
studies," Journal of Cleaner Production, vol. 14, pp. 1139-1145, 2006.

[109] U.S. Environmental Protection Agency, "EPA’s National Hardrock Mining Framework,"
U.S. Environmental Protection Agency, Washington 1997.

[110] Sengupta M., Environmental Impacts of Mining: Monitoring, Restoration, and Control:
Lewis Publ., 1993.

[111] Lottermoser B.G., Mine Wastes: Characterization, Treatment and Environmental


Impacts: Springer, 2007.

[112] Haixia W., "Characteristics of Acid Mine Drainage and Its Pollution Control," in 4th
International Conference on Bioinformatics and Biomedical Engineering (iCBBE), 2010,
pp. 1-3.

[113] Tremblay A. and C. M. Hogan. (2000). MEND Manual Volume 3. Prediction of ARD.
Available: http://www.mend-nedem.org

[114] Mills C., "An Introduction to Acid Rock Drainage," presented at the Acid Rock Drainage
Seminar, Vancouver, British Columbia, Canada,, 1995.

[115] Noble B.F., Introduction to Environmental Impact Assessment: A Guide to Principles


and Practice: Oxford University Press, 2006.

[116] Anawar H.M., "Impact of climate change on acid mine drainage generation and
contaminant transport in water ecosystems of semi-arid and arid mining areas,"
Physics and Chemistry of the Earth, Parts A/B/C, vol. 58–60, pp. 13-21, 2013.

[117] Nordstrom D.K., "Acid rock drainage and climate change," Journal of Geochemical
Exploration, vol. 100, pp. 97-104, 2009.

[118] Brough C.P., Warrender R., Bowell R.J., Barnes A., and Parbhakar-Fox A., "The process
mineralogy of mine wastes," Minerals Engineering, vol. 52, pp. 125-135, 2013.

[119] Allett E.J., "Environmental Impact Assessment and Decision Analysis," Journal of the
Operational Research Society, vol. 37, pp. 901-910, Sep 1986.

[120] Naranjo R., "Modelo de riesgo para la evaluación económico financiera de proyectos
mineros," Ingeniería de Minas, Tesis Doctoral, Departamento de Explotación de
Recursos Minerales y Obras Subterráneas, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid,
España, 2005.

[121] Raff M., "Ten principles of quality in environmental impact assessment,"


Environmental and Planning Law Journal, vol. 14(3), p. 15, 1997.

188
7. Referencias

[122] Hammond A.L., Adriaanse A., Rodenburg E., Byant D., and Woodward R.,
Environmental indicators: a systematic approach to measuring and reporting on
environmental policy performance in the context of sustainable development: World
Resources Institute, 1995.

[123] Folchi R., "Environmental impact statement for mining with explosives: A quantitative
method," presented at the Proceedings of the Twenty-Ninth Annual Conference on
Explosives and Blasting Technique, Vol 2, Nashville, Tennessee, USA, 2003.

[124] Monjezi M., Shahriar K., Dehghani H., and Namin F. S., "Environmental impact
assessment of open pit mining in Iran," Environmental Geology, vol. 58, pp. 205-216,
Jul 2009.

[125] Phillips J., "The application of a mathematical model of sustainability to the results of a
semi-quantitative Environmental Impact Assessment of two iron ore opencast mines in
Iran," Applied Mathematical Modelling, vol. In Press, 2013.

[126] Poveda C.A. and Lipsett M.G., "Using sustainable development indicators (SDIs) for
sustainability assessment of surface mining operations in the oil sands projects:
applicability, usefulness and cost " WIT Transactions on Ecology and The Environment,
vol. 176, 2013.

[127] Jørgensen S.E., Xu L., and Costanza R., Handbook of Ecological Indicators for
Assessment of Ecosystem Health, Second Edition. USA: CRC Press - Taylor & Francis,
2010.

[128] Azapagic A. and Perdan S., "Indicators of Sustainable Development for Industry: A
General Framework," Process Safety and Environmental Protection, vol. 78, pp. 243-
261, 2000.

[129] Herrera-Herbert J., Introducción a los Fundamentos de la Tecnología Minera. Madrid:


Laboratorio de Laboreo de Minas, 2006.

[130] International Standard Organization, "ISO 9613-2 - Acoustics. Attenuation of sound


during propagation outdoors. Part 2: General method of calculation," ed, 1996.

[131] J. Castilla-Gómez, "Viabilidad de ejecución de voladuras para la construcción de un


túnel ferroviario de alta velocidad sin afecciones sobre otro túnel carretero existente.
Túnel dle Rabo de la Sartén (Valencia)," in Ingeotúneles. vol. 14, C. López Jimeno, Ed.,
ed Madríd: U.D Proyectos, ETSI Minas, Universidad Politécnica de Madrid, 2008, pp.
409-426.

[132] Castilla-Gomez J., Fernández de Miguel I., and Angulo A., "Empleo de detonadores
electrónicos en voladuras de zonas críticas. Túnel de Mesperuza (Vizcaya)," in
Ingeotúneles. vol. 16, C. López Jimeno, Ed., ed Madrid: U.D. Proyectos, ETSI Minas,
Universidad Politécnica de Madrid, 2009, pp. 379-400.

[133] Aznar-Salinero J., Trabajos en roca: Cie Inversiones Editoriales Dossat 2000, 2006.

[134] Jianjun S., Chunjian H., Ping L., Junwei Z., Deyuan L., Minde J., et al., "Quantitative
prediction of mining subsidence and its impact on the environment," International
Journal of Mining Science and Technology, vol. 22, pp. 69-73, 2012.

189
7. Referencias

[135] Hilson G., "Pollution prevention and cleaner production in the mining industry: an
analysis of current issues," Journal of Cleaner Production, vol. 8, pp. 119-126, 2000.

[136] U.S. Environmental Protection Agency, "Acid mine drainage prediction," Washington,
USA EPA 530-R-94-036 NTIS PB94-201829, 1994.

[137] Skousen J.G., Rose A., Geidel G., Foreman J., Evans R., and Hellier W., Handbook of
Technologies for Avoidance and Remediation of Acid Mine Drainage: National Mine
Land Reclamation Center, West Virginia University, 1998.

[138] Namin F., Shahriar K., and Bascetin A., "Environmental impact assessment of mining
activities. A new approach for mining methods selection," Gospodarka Surowcami
Mineralnymi-Mineral Resources Management, vol. 27, pp. 113-143, 2011.

[139] Gómez-Márquez I., Alejano L.R., and García Bastante F., "Mining compatibility with
other projects in Spain: Solutions and benefits," Resources Policy, vol. 36, pp. 22-29,
2011.

[140] LiDAR-PNOA cedido por © Instituto Geográfico Nacional de España. (2014).

[141] Pinckock Allen & Holt, "Technical Report of the Las Cruces Copper Project, Southern
Spain," Lakewood, Colorado, USA, 2005.

[142] Ministerio de Industria Energía y Turismo, "Estadística Minera de España 2012,"


Madrid, España, 2012.

[143] Dubois A., Rodríguez T., Pérez A.M., and Gil M., "Riesgo a la Exposición al Ruido en las
Canteras de Granito," in Fourth International Conference on Occupational Risk
Prevention – ORP2006, Sevilla, España, 2006.

[144] Pascual J., Sanchidrian J.A., and Segarra P., "Surface vibration measurements from
deep hole blasts," in Proceedings of the Twenty-Eighth Annual Conference on
Explosives and Blasting Technique, Vol Ii, 2002, pp. 217-230.

190

También podría gustarte