Análisis Oralidad Fingida Caricaturas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

TRABAJO FINAL DE GRADO

EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

TREBALL FINAL DE GRAU EN TRADUCCIÓ I INTERPRETACIÓ

Departament de Traducció i Comunicació

TÍTULO / TÍTOL

La oralidad fingida en la traducción de dibujos


animados. Análisis comparativo entre animación
para adultos y animación infantil.

Autor/a: Pilar Aranguren Fernández

Tutor/a: Frederic Chaume

Fecha de lectura/ Data de lectura: Septiembre 2015


Resumen:
El presente trabajo de fin de grado tiene por objeto analizar la oralidad prefabricada
característica de la traducción para el doblaje en los dibujos animados y, así mismo, realizar una
comparativa entre los rasgos de la oralidad en las series de dibujos animados cuyo espectador
meta son niños y aquellas cuyo espectador meta son adultos. El corpus seleccionado para este
trabajo está formado por las series: Bob Esponja (1999), Hora de Aventuras (2010), Los
Simpson (1989) y Padre Made in USA (2005). Las dos primeras son series infantiles y las otras
dos son series cuyo público objetivo es la franja adulta de la población. Para realizar la
investigación se analizará el código lingüístico según los cuatro niveles clásicos de la lengua:
prosódico, morfológico, sintáctico y léxico-semántico, de cada serie del corpus. Así mismo, se
realizará una breve definición de la traducción audiovisual y del doblaje (como modalidad de
traducción) así como de su peculiar modelo de lengua, conocido como dubbese.

Palabras clave:

Series de TV; niveles de lengua; traducción audiovisual; dubbese; oralidad.


Índice

Resumen: .......................................................................................................................... 3

Palabras clave: .............................................................................................................. 3

Introducción ...................................................................................................................... 7

Motivación personal ..................................................................................................... 7

Objetivos....................................................................................................................... 7

Hipótesis y pregunta de investigación .......................................................................... 7

Estructura ...................................................................................................................... 8

Objeto de estudio .......................................................................................................... 8

CAPÍTULO 1. LA TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL: EL DOBLAJE .......................... 9

1.1. La traducción audiovisual y el doblaje .................................................................. 9

1.2 El doblaje de los dibujos animados ........................................................................ 9

1.3 La noción del Doble Espectador ........................................................................... 10

1.4 El doblaje de las series del corpus ........................................................................ 11

CAPÍTULO 2. El modelo de lengua de la traducción para doblaje o Dubbese ............. 16

2.1. Definición ............................................................................................................ 16

2.2. Niveles de lengua................................................................................................. 17

2.2.1. Nivel prosódico ............................................................................................ 17

2.2.2. Nivel morfológico ........................................................................................ 17

2.2.3. Nivel sintáctico ............................................................................................. 18

2.2.4. Nivel léxico-semántico ................................................................................. 18

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA Y CORPUS ............................................................. 19

3.1. Metodología ......................................................................................................... 19


3.2. Fases del trabajo .................................................................................................. 19

3.3. Justificación del corpus ....................................................................................... 20

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS ............................................................................................. 21

4.1. Análisis cuantitativo de los datos ........................................................................ 21

4.2. Análisis cualitativo .............................................................................................. 23

4.2.1. Nivel prosódico ............................................................................................ 24

4.2.2. Nivel morfológico ........................................................................................ 24

4.2.3. Nivel sintáctico ............................................................................................. 24

4.2.4. Nivel léxico-semántico ................................................................................. 26

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES ................................................................................. 28

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 31
Introducción

Motivación personal
Tras cuatro años de carrera y haber decidido que una de mis especialidades tenía que ser
la traducción audiovisual, me pareció interesante dedicar mi trabajo de fin de grado a
esta modalidad de traducción. Así, acabé decantándome por uno de los campos de
investigación más actuales en traducción audiovisual, el modelo de lengua del doblaje, o
dubbese, ya que su descripción puede ayudar a entender por qué un texto audiovisual se
ha traducido de una determinada manera. El hecho de que haya decidido investigar
sobre esta peculiaridad del doblaje en los dibujos animados fue porque las descripciones
sobre el modelo de lengua del doblaje se han efectuado con corpus de películas y series
de TV, pero no tanto con dibujos animados, lo que supuso un reto adicional. A todo ello
hay que añadir el hecho de que, aunque pueda parecer lo contrario, estamos rodeados de
dibujos animados incluso hasta la edad adulta (como lo demuestran dos de las series que
escogí para el corpus de este trabajo).

Objetivos
El objetivo del presente trabajo es describir y analizar las diferencias en el modelo de
lengua de la traducción para el doblaje de series de animación para niños y para adultos,
centrándonos en el concepto de oralidad prefabricada o fingida. Como objetivos
secundarios en este trabajo nos proponemos encontrar las diferencias a la hora de
transmitir ciertos elementos lingüísticos de este tipo de productos audiovisuales. Así
mismo, se pretende esbozar con datos empíricos el método de traducción empleado en
el corpus de las cuatro series mencionadas.

Hipótesis y pregunta de investigación


En el presente trabajo no se postula una hipótesis clara ya que, simplemente, se busca
encontrar, como ya hemos dicho antes, el modelo de lengua de la traducción para el
doblaje de dibujos animados. En todo caso, podemos aventurar que el modelo de lengua
de la traducción de dibujos animados no diferirá en gran medida del descrito en filmes y
series de TV traducidas por los autores citados en la bibliografía. Por otro lado, la
pregunta de investigación que está detrás de este trabajo es si el modelo de lengua de la
traducción de los dibujos animados para niños difiere del modelo de lengua de la
traducción de los dibujos animados para adultos.

7
Estructura
La estructura de este trabajo de fin de grado está dividida en 5 capítulos, a los que
siguen bibliografía y anexos (estos últimos se encuentran en el CD adjunto al trabajo).

En el primer capítulo se explica qué es la traducción audiovisual y, dentro de esta


especialidad de traducción, qué es el doblaje. Tras explicar estos apartados, el trabajo se
centra en describir el doblaje de dibujos animados, los tipos de espectador del corpus y,
finalmente, se exponen los doblajes de las series que conforman el corpus del trabajo.

El segundo capítulo tiene como objeto el dubbese u oralidad fingida. Este apartado
contiene una definición del término dubbese, así como una explicación de los niveles de
lengua (prosódico, morfológico, sintáctico y léxico-semántico) que conforman ese
modelo y contribuyen a que un texto audiovisual sea creíble y parezca natural desde el
punto de vista lingüístico.

El capítulo tres contiene la metodología y el corpus. Así, se describe el tipo de


metodología que se ha utilizado para realizar el trabajo. Posteriormente, se exponen las
fases de investigación. Y, finalmente, encontramos una justificación detallada del
corpus seleccionado.

El capítulo cuatro está dividido en dos partes bien diferenciadas. Por un lado,
encontramos el análisis cuantitativo de los datos y, por otro lado, se muestra un análisis
cualitativo de los mismos. Para ambos análisis se han dividido los casos extraídos del
corpus entre los niveles: prosódico, morfológico, sintáctico y léxico-semántico.

El capítulo quinto contiene las conclusiones del presente trabajo así como los resultados
obtenidos al analizar el corpus. De igual manera, en este apartado se intenta dar
respuesta a la pregunta de investigación planteada.

Objeto de estudio
El corpus seleccionado para la realización de este trabajo lo componen 6 capítulos de
dibujos animados de cuatro series distintas junto con sus originales, es decir, se han
analizado 12 textos audiovisuales. Por un lado tenemos dos series de animación para
adultos: Los Simpsons (The Simpsons) y Padre Made in USA (American Dad). Y por
otro, dos series de dibujos destinadas a un público infantil, a saber: Bob Esponja
(Sponge Bob, Square Pants) y Hora de Aventuras (Adventure Time). Se han
seleccionado 2 capítulos (uno por cada serie) de animación para adultos y 4 capítulos
8
(dos por cada serie) de animación infantil, dada la diferencia de metraje entre las series
para adultos y para niños.

CAPÍTULO 1. LA TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL: EL DOBLAJE

1.1. La traducción audiovisual y el doblaje


De acuerdo con Chaume (2003: 15) la traducción audiovisual es una modalidad de
traducción que incluye los procesos de transferencia interlingüística e intercultural de
aquellos textos que transmiten, como mínimo, información acústica y visual
simultáneamente. En cuanto al doblaje, Chaume (2004: 32) lo define de la siguiente
forma: «El doblaje consiste en la traducción y ajuste de un guión de un texto
audiovisual y la posterior interpretación de esta traducción por parte de los actores, bajo
la dirección del director de doblaje y los consejos del asesor lingüístico».

De estas definiciones se adivina ya el papel fundamental que tendrá el modelo


lingüístico que se elija para el trasvase, pues tendrá que ser coherente con las imágenes,
tendrá que estar ajustado, tendrá que ser interpretable por parte de los actores, y tendrá
que cumplir con los requisitos artísticos y técnicos que los agentes del proceso (director,
técnico de sonido) consideren oportunos.

1.2 El doblaje de los dibujos animados


El proceso de la traducción audiovisual comienza cuando una empresa (pública o
privada) decide comprar un texto audiovisual y acaba cuando este texto se emite en la
lengua meta para los receptores de la cultura meta a través de alguna pantalla (cine, TV,
Internet).

Chaume (2003, 116-117) nos explica cuáles son las fases que comporta el proceso de
doblaje para TV en España. Así, en primer lugar, una empresa compra los derechos de
emisión de un texto audiovisual extranjero con la intención de emitirlo en el país de la
cultura meta. Después, se ha de organizar el proceso de producción de la traducción,
adaptación y dramatización del texto. En ocasiones es un estudio de traducción externo
el que se encarga de todo el proceso y, otras veces, las cadenas de TV disponen de
estudios de doblaje propios. El tercer paso es que el estudio de doblaje (tanto si es de la
propia empresa como si es un estudio externo) encarga la traducción del texto
audiovisual (y en algunos casos también la adaptación) a un traductor. En el siguiente

9
paso, el estudio de doblaje realiza una adaptación de la traducción inicial. Una vez se ha
realizado la adaptación, se continúa con el paso cinco, el doblaje o dramatización: los
actores, bajo la supervisión de un director de doblaje y de un asesor lingüístico, graban
en el estudio. Una vez se tienen todas las pistas de voces grabadas el técnico de sonido
se encarga de la mezcla de estas pistas, así como de la creación de bandas sonoras,
creación de ambientes, etc.

Centrándonos algo más en el doblaje de dibujos animados, Martínez Sierra (2004: 42-
43) explica, cómo se llevó a cabo el encargo de traducción de Los Simpson. 20th
Century Fox, que es la cadena productora de la serie, seleccionó a la que sería la
traductora de la serie en España tras realizar una minuciosa valoración de posibles
candidatos. Poco después, una supervisora de Fox se reunió con la profesional elegida
para tratar cuestiones como el público meta de la serie o el carácter de los distintos
personajes de la serie, para que estos se equipararan con su prototipo correspondiente en
España y definir así sus rasgos lingüísticos y su idiolecto.

1.3 La noción del Doble Espectador


Una de las dificultades de este trabajo es la diferencia del público meta de las series del
corpus y si, realmente, existe una diferencia a la hora de traducir para un niño o para un
adulto.

Para Oittinen (2000: 61-69) en una traducción para niños, como en cualquier otra
traducción (ya que siempre se traduce para alguien), se ha de respetar al público meta y,
para llevar a cabo esta tarea, se deberán tomar en consideración los deseos y habilidades
del público objetivo de la traducción.

Para Zabalbeascoa (2000: 19) la falta de años de vida podría llegar a impedir la correcta
interpretación de ciertos elementos (por ejemplo, la intertextualidad). Y, si esto ocurre,
el niño no podrá disfrutar en la medida que tenía pensado el autor del texto audiovisual
en un principio, puesto que, siguiendo con el ejemplo de la intertextualidad, el niño, por
la falta de tiempo para adquirir este bagaje textual, será incapaz de identificar los textos
primarios de donde se deriva cada efecto en el nuevo texto. En cuanto al público adulto,
Zabalbeascoa (2000: 21), considera que en la división de los textos dirigidos
específicamente a este sector de la población, se tiene en cuenta el grado de madurez y
no solo la acumulación de años de vida.

10
Pese a esta división, no hemos de olvidar que lo que buscan los productores y
distribuidores (tanto de series como de películas) es atraer a la mayor cantidad de
público posible y, por ello, el productor de textos infantiles puede tener siempre un ojo
puesto en un público más amplio (Zabalbeascoa, 2000: 22).

1.4 El doblaje de las series del corpus


En este apartado del trabajo se incluye únicamente el proceso de doblaje (empresa,
traductor, ajustador, etc.) de la temporada o temporadas en las que aparecen los
capítulos seleccionados para el corpus. Esta decisión viene dada por el hecho de que en
algunas de las series del corpus la plantilla encargada de la realización del doblaje ha
cambiado de una temporada a otra.

Como se aprecia en las tablas siguientes y se justifica más tarde, los capítulos de las
series para adultos duran el doble que los capítulos de las series para niños: unos 20
minutos los primeros y unos 10 minutos los segundos. Esta ha sido la razón por la que
se ha tomado la decisión de duplicar el número de capítulos para niños, de modo que
tanto el metraje total como el número de palabras aproximado de ambos subcorpus
(adultos y niños) sea comparable.

11
Los Simpson

DATOS BÁSICOS DATOS DEL DOBLAJE

Título en inglés: The Simpsons Director de doblaje: Carlos Revilla

Título en español: Los Simpson Traductor/a: María José Aguirre de Cárcer

Año de inicio: 1989 Estudio de doblaje: Abaira (hoy SDI Media)

Creadores: James L. Brooks, Matt


Groening, Sam Simon

Duración de capítulos: 22 minutos

REALTY BITES / BOCADOS INMOBILIARIOS

PERSONAJE VOZ ORIGINAL VOZ DOBLAJE


Homer Dan Castellaneta Carlos Revilla
Marge Julie Kavner Margarita De Francia
Wiggum Hank Azaria Juan Perucho
Skinner Harry Shearer Desconocido
Snake Hank Azaria David García Vázquez
Lionel Hutz Phil Hartman David García Vázquez
Moe Hank Azaria Juan Perucho
Bart Nancy Cartwright Sara Vivas
Lisa Yeardley Smith Isacha Mengíbar
Cookie Kwan Tress MacNeille Chelo Vivares
Dr. Hibbert Harry Shearer David García Vázquez
Actor secundario Mel Dan Castellaneta Antonio Esquivias
Kearney Nancy Cartwright Celia Ballester
Lenny Harry Shearer Abraham Aguilar
Ned Flanders Harry Shearer Desconocido
Maude Flanders Maggie Roswell Desconocido
Todd Flanders Pamela Hayden Chelo Vivares
Rob Flanders Nancy Cartwright Desconocido
Pte. Bush Harry Shearer Carlos Ysbert

12
Padre Made in USA

DATOS BÁSICOS DATOS DEL DOBLAJE

Título en inglés: American Dad! Director de doblaje: Eduardo Gutiérrez

Título en español: Padre Made in USA Traductor/a: Elena Rufas

Año de inicio: 2005 Estudio de doblaje: Abaira (Hoy SDI-


Media)

Creadores: Mike Barker, Seth


MacFarlane, Matt Weitzman

Duración de capítulos: 22 minutos

THREAT LEVELS / NIVELES DE AMENAZA TERRORISTA

PERSONAJE VOZ ORIGINAL VOZ DOBLAJE


Terry Bates Mike Barker Juan Amador Pulido
Greg Corbin Seth Macfarlane Carlos del Pino
Stan Smith Seth Macfarlane Gabriel Jiménez
Jackson Mike Henry Juan Amador Pulido
Dick Stephen Root Fernando Hernández
Francine Smith Wendy Schaal Ana Ángeles García
Roger Seth Macfarlane Eduardo Gutiérrez
Klaus Deebradley Baker Iván Jara
Steve Smith Scott Grims Pablo Tribaldos
Hayle Smith Rachel Macfarlane Amparo Bravo
Barb Hanson Rachel Macfarlane Desconocido
Barry Eddiekaye Thomas Javier Balas
Moco Curtis Armstrong Pedro Sanz

13
Hora de Aventuras

DATOS BÁSICOS DATOS DEL DOBLAJE

Título en inglés: Adventure time Director de doblaje: Joaquín Gómez

Título en español: Hora de Aventuras Traductor/a: Luis Alís

Año de inicio: 2010 Estudio de doblaje: Deluxe103

Creadores: Pendleton Ward

Duración de capítulos: 11 minutos aprox.

BUSINESS TIME / HORA DE EMPRESARIOS

PERSONAJE VOZ ORIGINAL VOZ DOBLAJE


Finn Jeremy Shada Ariadna Jiménez
Jake John Di Maggio Tasio Alonso
Princesa del Espacio Pendleton Ward Aleix Estadella
Bultos
Empresarios Jeremy Shada, John Di Desconocidos
Maggio, Pendleton Ward,
Brian Posehn
Bolamigas Maria Bamford, John Di Desconocidos
Maggio

CARD WARS / GUERRA DE CARTAS

PERSONAJE VOZ ORIGINAL VOZ DOBLAJE


Finn Jeremy Shada Ariadna Jiménez
Jake John Di Maggio Tasio Alonso
BMO Niki Yang Marina García Guevara

14
Bob Esponja

DATOS BÁSICOS DATOS DEL DOBLAJE

Título en inglés: SquareBob SquarePants Director de doblaje: Alberto Closas JR.

Título en español: Bob Esponja Traductor/a: Virginia Almarcha

Año de inicio: 1999 Estudio de doblaje: Cinearte

Creadores: Stephen Hillenburg, Tim


Hill, Derek Drymon, Nick Jennings.

Duración de capítulos: 10 minutos aprox.

A LIFE IN A DAY / UNA VIDA EN UN DÍA

PERSONAJE VOZ ORIGINAL VOZ DOBLAJE


Bob Esponja Tom Kenny Alex Saudinós
Patricio Bill Fagerbakke César Díaz Capilla
Larry Mr. Lawrence Jorge Teixeira

BLACKENED SPONGE / EL OJO MORADO

PERSONAJE VOZ ORIGINAL VOZ DOBLAJE


Bob Esponja Tom Kenny Alex Saudinós
Patricio Bill Fagerbakke César Díaz Capilla
Arenita Carolyn Brown Montse Herranz
Sr. Cangrejo Clancy Brown Luis Grandío
Calamardo Rodger Bumpass Miguel Campos

15
CAPÍTULO 2. El modelo de lengua de la traducción para doblaje o
Dubbese

2.1. Definición
El término dubbese (acuñado por Myers en 1973), equiparable a la noción de oralidad
prefabricada o fingida de la traducción para el doblaje (Chaume, 2004), es utilizado
para referirse a un modo del discurso situado a medio camino entre lo hablado y lo
escrito, y fuertemente determinado por el canal de comunicación (Prats, 2014).

Para la realización de este trabajo, el corpus con el que trabajamos está formado por
programas de animación, un género que se relaciona con el modo del discurso oral
espontáneo (Prats, 2014). Pero, pese a esta relación con el modo oral espontáneo, no
hemos de olvidar que, tal y como explica Baños (2009: 20):

El código lingüístico es el de mayor relevancia en la traducción, ya que es el responsable


de que los textos audiovisuales sean susceptibles de ser traducidos. Y es precisamente en
un corpus audiovisual donde el código lingüístico suele presentar unas características
específicas. Por este motivo, podemos hablar de un discurso oral elaborado o
prefabricado, que compartirá numerosas características con el discurso oral espontáneo
(al que pretende imitar), pero que cuenta con otras tantas características propias de la
escritura.

Así, el concepto de oralidad prefabricada se fundamenta en la consideración de que la


mayoría de los textos audiovisuales originales y traducidos parten de un guión
elaborado con antelación, que tendrá que ser interpretado fingiendo espontaneidad
(Baños, 2009: 82). Para Chaume (2004) la oralidad fingida se caracteriza por una
configuración textual que tiende hacia los registros más coloquiales para conseguir la
deseada similitud. Sin embargo, hablamos de textos con una preparación previa, es
decir, controlados. Así pues, podemos citar a Prats (2014) para resumir el término
dubbese como un modelo de lengua propio de la traducción para el doblaje escrito para
ser leído fingiendo espontaneidad.

16
2.2. Niveles de lengua
El objetivo del presente trabajo es realizar una comparativa entre la traducción de series
cuyo público meta es un público adulto y series cuyo público meta son niños. Así, el
estudio se centrará en la información que el código lingüístico transmitido por el canal
acústico (Chaume, 2004: 167) aporta en cada uno de los capítulos del corpus.

Para el análisis del código lingüístico de las series del corpus de este trabajo se ha
seguido la clasificación de Televisió de Catalunya (1997: 12-14), así como las adiciones
que a esta clasificación realizó Chaume (2004: 170), de los distintos niveles de lengua.
A saber:

2.2.1. Nivel prosódico


Pese a que en el doblaje de una serie de ficción lo que se pretende es crear una
recreación del registro oral coloquial de los diálogos de los personajes, hay ciertas
marcas de oralidad que reiteradamente se evitan en los doblajes españoles, a saber: la
reducción o supresión consonántica (ej.: pa por para), la caída de la d intervocálica (ej.:
comi’o por comido), la caída de las vocales átonas (ej.: péndice), las metátesis (ej:
murciégalo), la adición de vocales epentéticas (ej.: amoto), la elisión de enlaces
intraoracionales, las asimilaciones y disimilaciones y cacofonías (Chaume 2004: 171).
En resumen, lo que se busca es limitar el máximo posible las ambigüedades y, para ello
se han de respetar los casos anteriores y se procura que los actores de doblaje tengan
una entonación «exagerada» y una articulación que permita distinguir correctamente
cada letra pronunciada y que respete las características de la fonética estándar. Por
tanto, la imitación de los registros coloquiales tiene sus límites.

2.2.2. Nivel morfológico


Este nivel de lengua suele ser más estándar que los demás y, en todo caso, la imitación
de los registros coloquiales tiene sus límites en la prohibición de utilizar los singulares,
plurales, masculinos o femeninos analógicos, así como las flexiones verbales
incorrectas por analogía y las concordancias agramaticales. Estas restricciones
responden a la exigencia de respetar el dialecto estándar de la lengua. En este nivel hay
un alejamiento consciente del discurso oral coloquial ya que lo que realmente se
pretende es realizar una protección del registro estándar, pese a que con ello se pierda
naturalidad. (Chaume 2004: 176-177)

17
2.2.3. Nivel sintáctico
En este nivel se produce un equilibro entre la lengua estándar y los registros
coloquiales, y según los autores las pautas se dividen entre rasgos a evitar y rasgos que
hay que procurar añadir en una traducción. Así, por un lado, se ha de evitar: la
segmentación del enunciado en sucesivos fragmentos (ya que transmitiría aislamiento y
expresión discontinua), la supresión de preposiciones (ej.: «dame un cacho [] pan»), la
supresión de conectores y marcadores discursivos, las ampliaciones y reducciones
expresivas del núcleo de comunicación, las vacilaciones y titubeos y las inserciones de
paréntesis asociativos o interferencias momentáneas sin conexión gramatical. Así
mismo, también se rechazan los incumplimientos de las restricciones gramaticales o
semánticas.

Por otro lado, se ha de procurar el uso abundante de interjecciones y de repeticiones.


También se busca el uso de la elisión cuando esto sea posible. A la hora de resaltar
ciertas partes de un enunciado se recomienda el uso de la topicalización y el énfasis. En
cuanto a los enunciados, se espera que sean breves, respeten el orden canónico (Sujeto +
Verbo + Objeto) y que se dividan (de mayor a menor número) entre oraciones
yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas. Otro de los rasgos propios del discurso oral
espontáneo (más presentes en este nivel que en otros) es la recomendación, a la hora de
elaborar el discurso, de utilizar expresiones de apertura y cierre propias del registro oral
(muletillas) (Chaume, 2004: 178-179).

2.2.4. Nivel léxico-semántico


En este nivel vuelve a haber una división entre los rasgos a evitar y los rasgos que se
procura fomentar. Dentro del primer grupo, este nivel nos indica que se han de evitar las
palabras ofensivas, groseras o malsonantes (se prefiere el uso de eufemismos, en
especial en las traducciones de programas infantiles), también han de evitarse
tecnicismos innecesarios, dialectalismos (y así procurar respetar las convenciones
léxicas del estándar), anacronismos (a veces pertenecientes a un idiolecto que es
anacrónico con respecto al estándar) y, en especial, se han de evitar los términos no
normativos. Dentro del segundo grupo, se recomienda: facilitar la creación léxica
espontánea, utilizar la intertextualidad (eslóganes, canciones, refranes y dichos, etc.),
términos genéricos (hacer, cosa, etc.) y toda clase de figuras estilísticas (metáforas,
comparaciones, dobles sentidos, etc.). También ha de utilizarse (siempre que no sea
restrictivo de una zona muy concreta) el argot.

18
Estos rasgos son los que hacen que este nivel sea el que más similitudes mantenga con
los rasgos del discurso oral espontáneo, y, el que permita que los textos audiovisuales se
acerquen al registro coloquial (Chaume 2004: 180-182).

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA Y CORPUS

3.1. Metodología
La metodología que se ha seguido para la realización de este trabajo ha sido una
metodología descriptiva, es decir, se han analizado de forma objetiva los datos
obtenidos de los textos meta siguiendo unos parámetros determinados. Así mismo, se ha
atendido a las posibles regularidades del comportamiento traductor obtenidas a partir de
dichos datos.

3.2. Fases del trabajo


En primer lugar se seleccionaron las series que forman parte del corpus (cuatro series
distintas, dos para adultos y dos infantiles) y que resultaban idóneas para obtener los
datos necesarios para realizar el presente trabajo: debían ser series en emisión y cuyo
par de lenguas fuera igual, la lengua origen debía ser el inglés y la lengua meta el
español.

En segundo lugar, se realizaron las transcripciones de los capítulos seleccionados para


este trabajo (véase, Anexo 1). Después, se revisó la bibliografía sobre el dubbese y los
distintos niveles de lengua (prosódico, morfológico, sintáctico, léxico-semántico), así
como sobre la traducción audiovisual y el doblaje. Posteriormente se inició la extracción
de datos del código lingüístico (véanse fichas en anexo 2) de las transcripciones,
basándonos en los niveles de lengua descritos en el capítulo 2.

El siguiente paso fue crear tablas con los datos de los códigos lingüísticos de los dos
subcorpus. Así, se obtuvieron unas tablas con los datos totales por cada tipo de
espectador meta (ver apartado 4.1.).

Finalmente, se han analizado estos datos y, tras explicar las posibles causas, se han
extraído las conclusiones que componen el capítulo 5.

19
3.3. Justificación del corpus
Para la realización de este trabajo se seleccionaron 4 series. Dado que el propósito del
trabajo es encontrar si hay alguna diferencia en la forma de traducir las series de
animación dirigidas a un público infantil y las que tienen como público meta a los
adultos, había que escoger series que cumplieran con este requisito. Por otra parte, como
se querían resultados actuales se seleccionaron series que, actualmente, continúan en
emisión y, para que estos resultados fueran concluyentes, el doblaje de estas series
comparte el mismo par de lenguas: inglés como texto origen y español como texto meta.
Así, en un primer momento se pensó en escoger Los Simpson (como ejemplo de series
para adultos) y Hora de Aventuras1 (como ejemplo de serie infantil). Tras un primer
visionado de las dos series, se decidió ampliar el corpus ya que para la realización de
este trabajo de análisis añadir una serie más por cada tipo de espectador contribuiría a
que el trabajo fuera más completo. De otra manera, los datos que se pudieran obtener
del análisis de la traducción de una sola serie por cada espectador meta se podrían
considerar como las características propias de una traducción en particular y no de un
tipo de serie, a saber: para adultos o infantil. Es decir, realizando un análisis de más de
una serie por cada tipo de espectador, se aseguran unos resultados un poco más
generales y, a la vez, más panorámicos. Por este motivo se seleccionaron las series de
Bob Esponja (como serie infantil) y Padre Made in USA (como serie cuyo espectador
meta es un público adulto). En cualquier caso, se trata de un estudio de caso, no
generalizable, pero sí replicable, que no ha querido ceñirse a un solo producto para
evitar extraer conclusiones sobre la manera de traducir de un solo traductor o equipo de
doblaje.

Tras seleccionar las series que forman parte del corpus del presente trabajo, se
escogieron seis capítulos en total. La decisión de escoger seis capítulos viene motivada
por la duración de los mismos. Los capítulos de series infantiles suelen tener una
duración de unos 10 minutos, mientras que las de animación para adulto duran unos 20
minutos. Así, siguiendo a Baños (2009) he considerado conveniente que ambos corpora
tengan una duración total similar, que en este caso son unos 40 minutos por tipo de

1
Se ha optado por considerar Hora de Aventuras como una serie infantil por los canales en los que se
transmite y las horas de emisión; aunque la serie tiene muchos dobles sentidos y, si se lee entre líneas, se
puede vislumbrar que el público meta de este producto audiovisual podría ser también un adulto.

20
espectador meta. Y, siguiendo a Martí Ferriol (2010), en el caso de las series para
adultos, los capítulos del corpus se han seleccionado con la idea de que sus
componentes posean elementos en común que puedan condicionar las soluciones de
traducción. Es decir, he intentado elegir fuentes susceptibles de generar muestras de
análisis comparables entre sí. Así, los dos capítulos de series para adultos tratan un tema
similar.

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS

4.1. Análisis cuantitativo de los datos


El análisis del presente trabajo se ha realizado a partir de los siguientes datos extraídos
de las fichas para la clasificación de los elementos lingüísticos (ver Anexo 2). Los datos
que se incluyen en las siguientes tablas son el número de muestras encontradas en el
corpus perteneciente a los diferentes rasgos lingüísticos propios del dubbese, y que se
detallan, ejemplo a ejemplo, en el Anexo 2. Según los cuatro niveles de la lengua
expuestos en el Capítulo 2, se han encontrado las siguientes muestras de los rasgos
lingüísticos incluidos en cada tabla:

Nivel prosódico

EVITAR Infantil Adultos


La reducción o incluso la 6 0
supresión consonántica
La caída de la d intervocálica 1 1
La caída de las vocales átonas - -
Las metátesis - -
Añadir vocales de apoyo - -
iniciales o epentéticas
La elisión en los enlaces 9 8
intraoracionales
Asimilaciones 0 2
Disimilaciones - -
Ambigüedades prosódicas 1 -
Cacofonías 8 7

21
Nivel morfológico

EVITAR Infantil Adultos


La creación de singulares o - -
plurales analógicos
La creación de masculinos o - -
femeninos analógicos
Las flexiones verbales - -
incorrectas por analogía
Las concordancias - -
agramaticales

Nivel sintáctico

EVITAR Infantil Adultos


La segmentación del - -
enunciado en sucesivos
fragmentos
La supresión de preposiciones - 1
La supresión de conectores y 5 2
marcadores discursivos
Las ampliaciones y 4 8
reducciones expresivas del
núcleo de comunicación.
Los incumplimientos de las - 1
restricciones gramaticales o
semánticas
Las vacilaciones y titubeos 47 29
(por regla general)
Las inserciones de paréntesis 11 4
asociativos o interferencias
momentáneas

PROCURAR Infantil Adultos


La topicalización de los 12 19
elementos más relevantes
informativa o expresivamente
Usar, de más a menos, Yuxtapuestos: 20 Yuxtapuestos: 13
enunciados yuxtapuestos, Coordinados: 26 Coordinados: 14
coordinados y subordinados Subordinados: 65 Subordinados: 58
(en este orden) Simples: 111 Simples: 160
TOTAL: 368 TOTAL: 245
Hacer uso del énfasis o realce 26 31
de una parte del enunciado
Elaborar el discurso con las 121 85
expresiones de apertura y
cierre propias del registro
22
oral (MULETILLAS)
Utilizar repeticiones y 45 44
adiciones
El uso abundante de Interjecciones: 75 Interjecciones: 106
interjecciones y vocativos en Vocativos: 132 Vocativos: 131
doblaje

Nivel léxico-semántico

EVITAR Infantil Adultos


Palabras ofensivas, groseras o TOTAL: 7 TOTAL: 59
malsonantes. (Uso de Eufemismos: 4 Eufemismos: 31
eufemismos) No eufemismos: 3 No eufemismos: 28
Tecnicismos innecesarios 11 21
Dialectalismos y procurar 1 1
respetar las convenciones
léxicas del estándar
Anacronismos 4 2
Términos no normativos 5 5

PROCURAR Infantil Adultos


Facilitar la creación léxica 89 24
espontánea
Hacer uso de la 6 11
intertextualidad
Hacer uso de términos 23 30
genéricos y comodines, de
amplio alcance semántico.
Facilitar la entrada de argot 47 40
Utilizar toda clase de figuras 53 36
estilísticas

4.2. Análisis cualitativo


Debido a la gran cantidad de ejemplos extraídos del corpus y al espacio limitado que
exige un trabajo de final de grado, en este apartado se expondrán las diferencias que se
han encontrado en el corpus tratando las series como dos grandes grupos, el grupo de
series de animación infantil y el grupo de animación para adultos. Para cualquier
referencia al resto del trabajo, en el anexo 2 se encuentran las hojas de análisis del
código lingüístico. Los niveles de lengua en los que se divide el análisis son los
explicados en el capítulo 2.

23
4.2.1. Nivel prosódico
En el nivel prosódico, todas las series del corpus respetaron la normativa en lo referente
a evitar la caída de vocales átonas, las metátesis, el uso de vocales epentéticas y la
aparición de disimilaciones, en términos generales. Sin embargo, ambos corpora
coinciden en presentar muestras de la caída de la d intervocálica, ya que en cada caso
encontramos ejemplos de ello («da’o» y «desloma’o»). Estos casos son rasgos de
naturalidad que hacen más creíble lo que se está viendo en pantalla, aunque para ello
incumplan una de las normativas del nivel prosódico. En cuanto a las diferencias, las
series infantiles presentaros ejemplos de reducción o supresión consonántica («depre»,
«porfa» o «prime»), así como de ambigüedades prosódicas («ya no te quedan
criatura(s)»), mientras que las series cuyo público objetivo son adultos sí que respetaron
estas normas del nivel prosódico. En el caso de las asimilaciones solamente
encontramos ejemplos en el corpus de adultos («como l’oyes» y «ahí l’has da’o», ambas
de Los Simpson), los dos ejemplos pertenecen a la misma escena y, puesto que no hay
más ejemplos en los cuarenta minutos de corpus, podemos pensar que es simplemente
una excepción. Finalmente, en lo referente a la elisión de enlaces intraoracionales y
cacofonías, los dos corpora muestran datos muy similares (solamente hay un ejemplo de
diferencia en cada rasgo), así pues, no son significativos de una verdadera disparidad
entre las traducciones.

4.2.2. Nivel morfológico


Lo más representativo de este nivel de lengua es que todas las series del corpus han
respetado las normas morfológicas expuestas con anterioridad. Así, en el nivel
morfológico lo que se pretende es mantener una cierta calidad lingüística y que, aunque
se quiera realizar una traducción verosímil y natural (cercana al registro oral coloquial),
la traducción del texto se mantenga dentro de unos límites gramaticales estándar. Así
pues, no hay muestras en el corpus de singulares, plurales, masculinos o femeninos
analógicos, ni de desvíos de la normativa en este nivel.

4.2.3. Nivel sintáctico


Este apartado está dividido entre los rasgos sintácticos que se suelen evitar y aquellos
que se suelen procurar, según lo expuesto en el apartado teórico de este trabajo. Así
pues, y empezando por aquellas cuestiones que no suelen aparecer en los doblajes,
encontramos que no hay ejemplos de una excesiva segmentación oracional en el corpus,
pero esta es la única similitud entre ambos corpora en este nivel de lengua. Si seguimos

24
analizando los datos nos encontramos con que en el doblaje de las series infantiles se
evita la supresión de preposiciones y el incumplimiento de las restricciones
gramaticales, mientras que las series para adultos sí presentan ejemplos de ambos
rasgos. Así, vemos que en Los Simpson se ha suprimido una preposición: «¿Ha pensado
alguna vez vender su casa?», y en Padre Made in USA vemos cómo se ha cambiado
totalmente una expresión bastante conocida: uno nunca se olvida de montar en
bicicleta. («Hayle, pelear es como cargarte una bicicleta. Nunca se olvida.»). Otro de los
puntos en los que las series del corpus de adultos muestran más diferencias con respecto
a las series infantiles es en las ampliaciones del núcleo de comunicación. El número de
ampliaciones (que hacen que las frases sean más largas y más complejas) encontradas
en el corpus infantil es la mitad que el número de ejemplos encontrado en el corpus de
adultos. Para el resto de rasgos que se suelen evitar en el nivel sintáctico encontramos
más ejemplos en el corpus infantil: así, la supresión de conectores es más del doble en
las series infantiles que en las de adultos (5 casos frente a 2). Esta ausencia de
conectores hace que las frases sean más simples. En el caso de las vacilaciones, nos
encontramos con 47 ejemplos en las series infantiles frente a 29 casos en las series para
adultos. Las vacilaciones, al igual que los falsos comienzos o las frases inacabadas del
registro oral coloquial, dotan de mayor espontaneidad al texto audiovisual a pesar de
que la norma estipule la elisión de estas. Por último, nos encontramos con las
interferencias momentáneas, en este caso las series infantiles muestran 11 ejemplos
frente a los 4 de las series para adultos. Estas interferencias son explicaciones que el
personaje añade, bien en forma de opinión personal o como simple información que se
quiere remarcar. Un ejemplo de ello lo encontramos en el capítulo Hora de Empresarios
(Hora de Aventuras): en una escena unos empresarios en un intento de imitar a los
protagonistas de la serie, están capturando a unos personajes (Bolamigas) porque creen
que así les van a proteger. El diálogo de uno de los empresarios con el personaje de
Finn es el siguiente: «Pero, somos héroes. Como tú, jefe. Las queremos proteger. Las
metemos en la esfera de seguridad para que no se lastimen. Es la manera más eficaz de
salvarles.». A lo largo del capítulo (y de la serie en general) se ve que los protagonistas
(Finn y Jake) son héroes y, en este capítulo en concreto sabemos que los empresarios
están trabajando para ellos y, por tanto, realizando el mismo tipo de «trabajo». Así, la
interferencia como tú, jefe simplemente sirve para recalcar algo que ya aparece, aunque
de forma implícita, en el capítulo.

25
En cuanto a los rasgos que suelen aparecer frecuentemente en este nivel de lengua
encontramos: la topicalización, en la que las series para adultos muestran un mayor
número de ejemplos, la topicalización ayuda a resaltar una parte de una oración pero,
para ello, cambia el orden canónico de la frase; el uso de enunciados yuxtapuestos,
coordinados y subordinados, en este apartado ambos corpora presentan los mismos
resultados, la mayoría de las frases analizadas son frases simples pero, en cuanto a las
frases compuestas, tanto en series infantiles como en series para adultos, el número de
oraciones subordinadas es muy superior al resto de oraciones compuestas (65 casos en
series infantiles y 58 en series para adultos); el uso del énfasis es menor en el caso de las
series infantiles (26 ejemplos frente a 31); otro caso en el que las series infantiles
muestran un mayor número de ejemplos es el de las muletillas, encontramos 121 casos
frente a los 85 de las series para adultos. Y, por último, aparece el uso de repeticiones,
interjecciones y vocativos. De estos tres rasgos, el que presenta una mayor diferencia
entre ambos corpora es el de las interjecciones, encontramos un mayor número de ellas
en las series para adultos, esto puede deberse al hecho de que la mayoría de
interjecciones de las series infantiles son las más comunes: ah, oh, uh, etc. Los otros dos
rasgos, repeticiones y vocativos, no son representativos ya que solamente hay un
ejemplo de diferencia por cada rasgo entre los dos corpus.

4.2.4. Nivel léxico-semántico


Este es el último apartado del código lingüístico y vuelve a estar dividido entre los
rasgos que se suelen evitar y los que se procuran seguir. Dentro del primer grupo
encontramos: la aparición de palabras ofensivas (se prefiere el uso de eufemismos); en
el corpus infantil, en versión original, nos encontramos con 7 casos en los que se
utilizan palabras que pueden ser consideradas ofensivas, en el doblaje a la lengua meta
solamente se han mantenido tres. Frente a estos datos, nos encontramos con los del
corpus de series para adultos que muestran un total de 59 palabras ofensivas, de las
cuales, en español, se han mantenido 28. Como se puede observar hay una clara
diferencia en el uso de palabras ofensivas que es mucho mayor en el caso de las series
para adultos, algo bastante predecible. Sobre todo si tenemos en cuenta que una de las
normativas de la televisión es la de horario infantil protegido, que incluye, entre sus
principios: «Colaborar en una correcta y adecuada alfabetización de los menores,
evitando el lenguaje indecente o insultante, para que aprendan a desenvolverse en un
entorno mediático cada vez mas cambiante y novedoso y para que puedan expandir su

26
libertad personal y social, desarrollándose así un mejor sentido de la ciudadanía.»2. En
cualquier caso, en ambos subcorpus, se observa que la traducción ha sido suavizada con
respecto al texto original. En el caso de los tecnicismos, también encontramos más en el
doblaje de las series para adultos (21 frente a 11): esto puede venir propiciado por el
tipo de público objetivo, ya que, pese a ser tecnicismos, un adulto tiene más
posibilidades que un niño de entender este tipo de términos. El caso contrario ocurre
con los anacronismos, encontramos el doble de ejemplos entre las series infantiles (4
casos frente a 2). Aunque, estos cuatro casos pertenecen al mismo capítulo (El Ojo
Morado) de la serie Bob Esponja y puede que estén propiciados por el tema del
capítulo. En cuanto a los dialectalismos, en ambos corpora tenemos los mismos datos
(un dialectalismo por cada tipo de espectador meta), puede que el más curioso de los
dos sea el término «estrumpir» (Los Simpson) que la RAE define como un verbo
intransitivo usado en Salamanca. Y, finalmente, ambos corpora muestran también el
mismo número de ejemplos en lo referente a términos no normativos.

Dentro del grupo de los rasgos que se procuran incluir encontramos: la creación léxica
espontánea, en este apartado el corpus infantil presenta una gran cantidad de casos
(«Súper chachi», «¡El maíz mola mucho!», «guay», «Me siento más rápido, cañero y
eficiente.» o «glándula del dolor»; en total suman 89 ejemplos), frente al corpus de
adultos (compuesto por 14 casos). Estos términos hacen más atractivas las series al
público infantil. Encontramos también el uso de la intertextualidad, en este caso en las
series infantiles hay menos ejemplos que en las series para adultos. Las dos muestras
más significativas de intertextualidad en el corpus para adultos la forman una referencia
a Donald Trump (Padre Made in USA) y una referencia a la película El Resplandor (Los
Simpson); la muestra más significativa en el corpus infantil es la mención a Superman
que se realiza en uno de los capítulos de Hora de Aventuras. Hemos encontrado también
el empleo de términos genéricos y comodines (como pueden ser los términos hacer o
cosa), también con mayor número de apariciones en el corpus de adultos pero, tanto el
uso de argot como de figuras estilísticas es mayor en las series infantiles, en el caso del
argot se debe a que uno de los capítulos infantiles trata sobre un juego de cartas y hay

2
http://codigodeautorregulacion.rtve.es/los-menores-ante-la-television/dentro-del-horario-de-proteccion-
de-los-derechos-de-los-menores/

27
mucho vocabulario específico que se refiere a este juego («Gira las cartas de tierra»,
«¿cómo coloco mis campos?», «Primero descártate y coge una carta nueva del mazo.»,
etc.). El mayor uso de figuras estilísticas para las series infantiles puede ser un recurso
para que los menores se vayan familiarizando con estas expresiones.

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES
El objetivo de este trabajo de fin de grado ha sido el análisis de los rasgos de la oralidad
en las series del corpus (Bob Esponja, Hora de Aventuras, Los Simpson y Padre Made
in USA), así como una comparativa entre la oralidad de las series destinadas a un
público infantil (Bob Esponja y Hora de Aventuras) y las series cuyo público objetivo
son, en primera instancia, los adultos (Los Simpson y Padre Made in USA). El análisis
se ha realizado según la clasificación de Chaume (2004) de los niveles de lengua:
prosódico, morfológico, sintáctico y léxico-semántico. Se han recogido 1191 muestras
de 6 capítulos (véase Anexo 1), dos de series de animación para adultos y cuatro de
series de animación para niños, de la mitad de duración con respecto a las series de
adultos, de modo que el minutaje total de ambos subcorpus es muy parecido.

Tras realizar el análisis (véase capítulo 5) vemos que hay ciertas pautas que se repiten
más que otras y que, por tanto, se pueden tomar como características recurrentes del
doblaje de las series del corpus analizado:

- En las series infantiles había un mayor número de ejemplos de supresión


consonántica que en las series para adultos. Esto podría deberse a que el modelo
lingüístico que se quiere mostrar se acerca así más al lenguaje que puede utilizar
un niño y, de esta forma, el doblaje se estaría asemejando más al tipo de habla de
su público meta.

- Basándonos en el nivel morfológico, vemos que todas las series, sin importar el
público objetivo, mantienen unas normas básicas del estándar pese a que las
recomendaciones de este nivel de lengua alejen el texto audiovisual de lo que
sería un registro oral coloquial real.

- Las series para adultos presentaban un cierto grado de incumplimiento de las


restricciones gramaticales en el nivel sintáctico. Este caso seguramente se deba
al hecho de que el público objetivo de esta serie es un público adulto y, pese a

28
que se muestren esos cambios, el espectador tiene el suficiente bagaje cultural
para conocer la expresión original y reparar en el cambio. Y al revés, podemos
pensar que la ausencia de este tipo de fenómenos en las series infantiles se debe
precisamente a lo contrario.

- En cuanto a las ampliaciones del núcleo informativo (digresiones, redundancias,


etc.), que eran más numerosas en las series para adultos, podemos aventurar que
su presencia se debe, nuevamente, a la diferencia de público meta ya que para un
espectador adulto una interferencia dentro de la frase que se venía escuchando
no debería suponer ningún problema para la comprensión del resto del diálogo;
frente a esto, y viendo que el número de ampliaciones encontradas en el corpus
infantil es la mitad que el número de ejemplos encontrado en el corpus de
adultos, se puede considerar que a la hora de realizar un doblaje para un público
infantil se prefieren frases sencillas fáciles de entender por el público objetivo.

- La supresión de conectores, con más ejemplos en las series infantiles que en las
de adultos (5 casos frente a 2), corrobora la hipótesis anterior del empleo de
frases más sencillas en las series infantiles.

- El mayor número de vacilaciones, que dotan de realismo al texto audiovisual, así


como de interferencias, otro rasgo típico del habla espontánea, en el corpus
infantil hace pensar en un intento de acercar el doblaje al registro oral
espontáneo al que los niños están acostumbrados. Otro rasgo que acerca el
doblaje al registro oral espontáneo y que presenta más ejemplos en el subcorpus
de series infantiles es el uso de la creación léxica espontánea.

- Los casos de intertextualidad son mucho mayores en las series para adultos que
en las series infantiles, esto puede deberse a que la introducción de referencias
externas al producto audiovisual supone una dificultad añadida ya que el
espectador ha de reconocerlas para poder comprender el sentido que el autor le
quiso dar al producto. La misma conclusión se puede extraer del uso de
tecnicismos, el hecho de que haya una mayor presencia de estos en las series
para adultos puede venir propiciado por el hecho de que es más probable que un
adulto entienda ciertos términos técnicos (aunque no los use habitualmente), a
que estos sean entendidos por un niño.

29
- En el cuanto a los eufemismos, la ausencia de estos es mayor en las series de
dibujos para adultos que en las series infantiles, es decir, las series para adultos
contienen una mayor cantidad de palabras malsonantes.

Así, podemos resumir diciendo que lo que se busca para las series infantiles son
frases sencillas pero llamativas, para ello se renuncia a la topicalización y a frases
compuestas siempre que es posible y se abusa de creación léxica. Otro truco
utilizado es hacer que el texto audiovisual sea lo más parecido posible al registro
oral coloquial (que es al que más habituado están los niños) y, para ello, se utiliza la
reducción consonántica y se permite un mayor número de vacilaciones.

En cuanto a las series para adultos vemos que la manera de adaptarse a su público
meta es la de mantener las palabras malsonantes así como hacer uso de la
intertextualidad. No se usan frases complejas, pero, al mismo tiempo, no hay
problemas en utilizar la topicalización ni las ampliaciones, y, si es posible realizar
juegos de palabras, aunque para ello sea necesaria la deformación de ciertas
restricciones gramaticales, se optará por el juego de palabras.

Y, pese a las diferencias entre los dos tipos de series, siempre se intentan mantener
unos estándares fonéticos y gramaticales mínimos, ya que hay ciertos aspectos de la
gramática que se mantienen en ambos corpora y que no son propios de la lengua
oral real.

Finalmente, podemos decir que se confirman las hipótesis sobre que la descripción
del modelo de lengua de la traducción para el doblaje no difiere en exceso del
modelo del doblaje de películas de cine o de series de televisión ya estudiado por
otros autores, y, así mismo, con respecto a nuestra pregunta de investigación vemos
que, realmente, sí que existe una diferencia entre las traducciones de estas series en
función del público al que van dirigidas.

30
BIBLIOGRAFÍA
BAÑOS, R. (2009) La oralidad prefabricada en la traducción para el doblaje. Estudio
descriptivo-contrastivo del español de dos comedias de situación: “Siete vidas” y
“Friends”. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada.

CHAUME, F. (2003) Doblatge i subtitulació per a la TV. Vic: Eumo

CHAUME, F. (2004) Cine y traducción. Madrid: Cátedra.

DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Recuperado de


http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae el 1 de septiembre de 2015.

EL DOBLAJE. Recuperado de http://www.eldoblaje.com/home/ el 31 de agosto de


2015.

IMDB. Recuperado de http://www.imdb.com el 31 de agosto de 2015.

MARTÍ FERRIOL, J. L. (2010) Cine independiente y traducción. Valencia: Tirant Lo


Blanch.

MARTÍNEZ SIERRA, J. J. (2004) Estudio descriptivo y discursivo de la traducción del


humor en textos audiovisuales. El caso de Los Simpson. (Tesis doctoral). Universitat
Jaume I, Castellón de la Plana.

OITTINEN, R. (2000) Translating for children. New York: Garland.

PRATS RODRIGUEZ, A. (2014) Estudi descriptiu i comparatiu del model de llengua


del doblatge al català: el cas de les sèries d’animació i d’aime al sistema televisiu
balear. (Tesis doctoral) Universitat Jaume I, Castellón de la Plana.

RADIO TELEVISIÓN ESPAÑOLA Recuperado de


http://codigodeautorregulacion.rtve.es/los-menores-ante-la-television/dentro-del-
horario-de-proteccion-de-los-derechos-de-los-menores/ el 2 de septiembre de 2015

ZABALBEASCOA, P. (2000) Contenidos para adultos en el género infantil: el caso del


doblaje de Walt Disney. En Veljka Ruzicka et. al.; (Eds.), Literatura infantil y juvenil:
tendencias actuales en investigación. (p. 19 – 30) Universidade de Vigo, Vigo.
Recuperado de

31
http://www.academia.edu/3239485/Contenidos_para_adultos_en_el_g%C3%A9nero_in
fantil_el_caso_del_doblaje_de_Walt_Disney el 15 de agosto de 2015.

32

También podría gustarte