Saussure Ferdinand - Curso de Linguistica General
Saussure Ferdinand - Curso de Linguistica General
Saussure Ferdinand - Curso de Linguistica General
PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA
CAPÍTULO 1
[Para esta parte hemos podido utilizar la reproducción taquigráfica de tres conferencias
dadas por Ferdinand de Saussure en 1897 sobre la Teoría de la sílaba, donde toca también
los principios generales del primer capítulo; además, buena parte de sus notas personales se
refieren a la fonología; sobre bastantes puntos aclaran y completan los datos suministrados
por los cursos I y III. (B. y S.).
1
Es verdad que escribían X, Θ, Φ, por kh, th, ph; ΦEPΩ representa phérō; pero fue
una innovación posterior; las inscripciones arcaicas escriben KHAPIΣ y no XAPIΣ. Las mis-
mas inscripciones ofrecen dos signos para la k, la kappa y la koppa, pero el hecho es diferente:
lo que se quería era consignar dos matices reales de la pronunciación, pues la k era unas
veces palatal y otras velar; por lo demás la koppa desapareció más tarde. Por último —punto
más delicado—, las inscripciones primitivas griegas y latinas suelen anotar una consonante
doble con una letra simple; así la palabra latina fuisse se escribía FUISE; por lo tanto, infrac-
ción al principio, ya que la doble ss dura dos tiempos que, como veremos, no son homogéneos
y que dan impresiones distintas; pero error excusable, pues esos dos sonidos, sin confun-
dirse, presentan un carácter común (cfr. pág. 108 y sigs.).
El aparato vocal 67
1
Cfr. SIEVERS, Grundzüge der Phonetik, 5 a ed., 1902; JESPERSEN, Lehrbuch der
Phonetik, 2a ed., 1913; ROUDET, Éléments de phonétique générale, 1910. [Ahora N. S.
TRUBETZKOY, Grundzüge der Phonologie, Praga, 1939, una concepción revolucionaria de la
fonología que atiende a las especies ideales y no a su realización físico-fisiológica. Véase la
extensa reseña de B. TERRACINI en Revista de Filología Hispánica, Buenos Aires, 1942,
IV, págs. 173-180, con especial referencia al parentesco con las ideas de Saussure, y a sus
límites. A. A.]
2
La descripción un poco sumaria de Ferdinand de Saussure ha sido completada con
forme al Lehrbuch de Jespersen, de quien hemos tomado también el principio según el cual
se establecerán luego las fórmulas de los fonemas. Pero éstas son cuestiones de forma, de
ajuste, y el lector se convencerá de que estos cambios no alteran en nada el pensamiento de
F. de Saussure. (B. y S.)
68 El aparato vocal. Funcionamiento
1 II III IV
La columna I designa los sonidos sordos, II los sonoros, III los sor-
dos nasalizados, IV los sonoros nasalizados.
Pero subsiste una incógnita: la naturaleza de la articulación bucal.
Importa, pues, determinar sus variedades posibles.
En teoría, cada tipo posee una nasal sin vibraciones glóticas, es decir,
sorda; y así es como en las lenguas escandinavas existe una m sorda des-
pués de consonante sorda; también en francés se pueden encontrar ejem-
plos, pero el hablante no ve en ello un elemento diferencial.
Las nasales figuran entre paréntesis en el cuadro; en efecto, si su
articulación comporta una oclusión completa de la boca, la abertura del
canal nasal le confiere un carácter de abertura superior (ver clase C).
1
Fiel a su método de simplificación, F. de Saussure no creyó deber hacer la misma
distinción en la clase A, a pesar de la importancia considerable de las dos series K 1, y K2 en
indoeuropeo. La omisión es voluntaria. (Β. y S.)
Clasificación de los sonidos 73
Palatales Guturales
þ = inglés th en thing
d= » th » then
χ' γ χ γ s = francés s » si
z= » s » rose
š = » ch » chant
γ1f γ1f γ1i γ1i ž = » g » génie
~~~~ ~~~~ χ' = alemán ch » ich
γ' = al.nort. g »
[] [] χ = alemán ch » Bach
γ= al.nort. g » Tage
[] [] [] []
1
[ þ = cast. z de caza; d = z de juzgar, χ'= j chilena de mujer, γ' = g chilena de gue-
rra: χ = cast. j de caja; γ = cast. g de lago. A.A.]
2
[Es la ll española representada unas veces con l' y otras con ℓ. A.A.]
3
[En español este conocido fenómeno es sólo dialectal. A.A.]
74 Clasificación de los sonidos
ladar que para l, pero vibra con número variable de golpes (en
E — ABERTURA 4: i, u, ü
e o ö ē ō
*
utilizamos el caracter ỗ, pero en el original era una “o” coronada por ¨ y ~
**
ec, oc, öc, en el original los subindices “c” aparece completamente debajo de
las letras (no al costado inferior derecho) e, o, y ö.
*
utilizamos el caracter ?, pero en el original era una “o” coronada por ¨ y ~
**
ec, oc, öc, en el original los subindices “c” aparece completamente debajo de las letras (no al
costado inferior derecho) e, o, y ö.