Universidad Cristiana Evangelica Nuevo Milenio.: Nombre Del Estudiante: Alison Jimena Canizales Ayestas
Universidad Cristiana Evangelica Nuevo Milenio.: Nombre Del Estudiante: Alison Jimena Canizales Ayestas
Asignatura: Sociología.
Tema: El estado.
En este breve ensayo, se hablará del Estado, con que otras autoridades tiene relación
y de qué forma influye con la sociedad. Se hablará de sus funciones y como estas
trabajan, como ayudan a la sociedad. Se sabe que el estado establece reglas que
debemos cumplir y que de lo contrario tenemos un castigo dependiendo de qué regla
incumplimos.
Un concepto más sencillo sería que el estado es una estructura institucional que
genera reglas, y quienes atacan estas reglas somos nosotros la sociedad. pero, ¿en
sociología porque importa el estado? Pues el estado es una forma de organización
social, es decir, que nosotros como personas debemos respetarlo.
Es por esto que decimos que no puede verse al Estado como ajeno a las estructuras y
procesos de una sociedad, sino como parte integrante de ésta, con rasgos,
componentes, objetivos y campos de acción específicos. Sociedad y Estado están
entretejidos, se influyen y afectan mutuamente, pero abarcan esferas diferenciadas de
la vida social. La premisa básica sobre la que se asienta el Estado moderno es la de la
existencia de una división de la vida social en dos esferas separadas: la esfera privada
y la esfera pública o, dicho de otra manera, la sociedad civil y la sociedad política.
Max Weber hizo referencia a el estado como una organización que reclama para sí, el
monopolio sobre la violencia legitima.
¿Ahora bien, el derecho y el estado tienen alguna relación? Si, que la hay. El Estado y
Derecho se encuentran en una relación de todo a parte. El Derecho es una de las
partes sustanciales del Estado, porque no se concibe a este sin Derecho, ni al Derecho
como realidad positiva separada del Estado. El estado está formado por un conjunto de
instituciones que comprenden el poder ejecutivo, el poder legislativo, la administración
central y local, el poder judicial, la policía y las fuerzas armadas. Al poder ejecutivo del
Estado, se le llama frecuentemente gobierno.
Los Estados modernos son Estados-nación. La nación puede ser descrita como un
conjunto de personas, de diferentes orígenes sociales y étnicos, que viven en un
territorio determinado y que deciden adoptar una identidad común. Esta identidad
compartida es fortalecida por una lengua común y a veces por una religión común.
En ésta, cada persona actúa como individuo particular con las características propias
de su condición social real, de su pertenencia a cierto estrato social, a cierta comunidad
religiosa o étnica, con ciertas concepciones y percepciones del mundo, e insertado de
alguna manera en el proceso productivo. La esfera privada es aquella en la que cada
cual tiene derecho a decidir por su cuenta, al margen de la intervención del Estado.
• Quien ejerce el poder actúa respetando las reglas prescritas para dicha acción.
• Para que las normas se traduzcan en legitimidad para el poder deben tener un
contenido y una orientación democráticos.
Max Weber propuso una clasificación de las diversas formas en que se ha legitimado el
poder político a lo largo de la historia:
arraigadas y, por tanto, en el derecho de los señalados por ellas para ejercer el poder
(autoridad tradicional).
Gobierno: Es el órgano formalmente investido del poder estatal, a través del cual
dicho poder se expresa en toda su plenitud. El gobierno habla en nombre del
Estado y es, en última instancia, el responsable de las acciones de éste.
La finalidad de todo esto es conocer cuáles son las funciones del estado, tal y como lo
decía al principio de la asignación, entonces primero definamos, las funciones y luego
como algo extra, cual es el fin del Estado en general.
Las funciones son aquellas que están referidas a las actividades precisas que se
desarrollan para alcanzar determinados objetivos.
1. Función normativa: se ocupa del dictado de las leyes, que tiene carácter general,
son de cumplimiento obligatorio y se dirige a un número indeterminado de
personas.
Es la función principal del poder legislativo.
Ahora la finalidad del Estado es: el bien común en general, condiciones sociales que
favorecen el desarrollo del hombre. Como, por ejemplo, la función jurisdiccional, ayuda,
no solo al hombre, sino que también a la sociedad, a solucionar las violaciones que
esta misma sociedad hace. Favoreciendo a la sociedad buena y dando una lección a la
sociedad mala.
Conclusiones
Como se pudo apreciar, el Estado es una autoridad muy importante, que ayuda a la
sociedad en general, utilizando como prioridad y finalidad el bien común.
El estado ejerce ciertas reglas con la finalidad que la sociedad las cumpla. Y existen
funciones que velan porque estas reglas se cumplan. Tal es el caso de una de ellas:
Función jurisdiccional, esta función es muy importante para llevar una vida normal y
equilibrada, se encarga de que las reglas en el ámbito judicial se cumplan y no se
quiebren, como por ejemplo sería un robo, un asesinato, todas aquellas cosas
relacionadas con la ley.
También se entendió que el estado se relaciona con muchas cosas, por ejemplo, la
autoridad, la sociedad, el derecho, que en este ultimo se hablo mucho acerca de la
relación del Estado con el derecho.
Bibliografías
https://www.youtube.com/watch?v=LyKfB7oaF60
https://www.youtube.com/watch?v=Jek_rPrAGkU
http://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/259/415
http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Teoria_General_Estado/Pdf/Unidad_6.pdf