Final Introduccion Al Conocimiento de La Sociedad y El Estado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

FINAL INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO

Unidad 1 Sesión 1: Conceptos y definiciones acerca de la relación entre la sociedad y el Estado.

La sociedad, el Estado y las instituciones - Nadia Yannuzzi.


Los conceptos de Sociedad y Estado no siempre se adecuan a la realidad como un molde. Estudiar fenómenos
sociales, entonces, implica tener presente que los conceptos son herramientas para pensar, ya que la realidad es más

OM
compleja.

*La sociología moderna y el concepto de sociedad


La sociología moderna comienza a desarrollarse a finales del siglo XIX en Europa. El orden social era cuestionado por
nuevos actores sociales, las ciencias sociales comenzaron a reflexionar sobre el orden social. Durkheim, la sociedad es
una totalidad sui generis, es más que la suma de individuos. Durkheim propuso la noción de “hecho social” como
formas de hacer, sentir y pensar que al individuo se le presentan desde afuera y que se siente obligado a cumplir. La

.C
sociedad es la que impone al individuo una moral, que define como las reglas que rigen las relaciones y establecen lo
que está permitido y lo que no.
Se lleva adelante la imposición de las normas de la sociedad al individuo a través de las instituciones.
DD
*Características de las instituciones
Las instituciones son pautas que instauran y regulan la interacción entre las personas y los grupos que componen una
sociedad.

1) Las instituciones son eficaces, intersubjetivas y pueden cumplir simultáneamente varias funciones.
LA

2) Las instituciones se desarrollan en una tensión entre la estructuración y la reestructuración.


3) Las instituciones pueden clasificarse en formales e informales.
Las “formales” están escritas y codificadas a través de leyes y reglamentaciones cuya elaboración está vinculada a
espacios legítimos y su incumplimiento trae aparejadas sanciones, por parte del Estado y sus agencias particulares.
Las “informales” son normas y conductas que son conocidas y por todos no están entre las previstas por las
FI

leyes y la formalidad del Estado.


Las instituciones formales e informales funcionan simultáneamente y no son excluyentes.

*Sociedad, Estado y el control de las instituciones




El Estado es una asociación que busca dominar mediante el uso de la fuerza legítima a una sociedad. Las
instituciones regulan la construcción del poder social de un país. La lucha por controlar las instituciones es constante,
ya que quien lo hace tiene mayores posibilidades de volcarlas a su favor. Cuando un grupo busca aumentar su poder,
algún otro sector lo puede perder. Por eso mismo, la lucha por el poder genera conflictos en la sociedad y en su
relación con el Estado. Las instituciones regulan quién gana, cuánto poder poseerá, cuáles serán sus límites y quiénes
se los impondrán. Que el Estado tenga el control no implica que la sociedad sea controlada.

*La sociedad civil y sus instituciones: el vínculo entre los individuos y el Estado
En la relación Estado-individuo la supremacía del Estado y de la sociedad sobre el individuo es clara, por eso se la
denomina determinista. Otras perspectivas enfatizan el proceso de individuación, cada vez más las personas se
perciben como individuos, ya no como personas pertenecientes a una comunidad. El efecto de este proceso es el
repliegue del individuo a la esfera privada. En este proceso de individuación, el rol de los ciudadanos quedaría

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


reducido. La ciudadanía muchas veces solo participa en el sistema político mediante los comicios. La sociedad civil es el
entramado generado desde la ciudadanía para impulsar objetivos, defender intereses y derechos, frente a la intención
del Estado de ampliar su dominación.

Las organizaciones de la sociedad civil pueden ser formales o informales y no pertenecen al Estado ni a las
organizaciones políticas, pero fomentan la participación en la esfera pública de los ciudadanos. El fortalecimiento de
la sociedad civil es deseable ya que vigoriza la calidad de la democracia.

Hacia una conceptualización del Estado - Patricio Gómez Talavera.

OM
*El Estado: origen histórico y formulación teórica
El Estado impone las leyes y pasa a ser el poder y quien define las reglas de juego, generando diferenciaciones entre
los habitantes. Es una creación humana.

Antes de la conformación del Estado, las personas vivían en “estado de naturaleza”. No había leyes que organizaran la
vida humana y el más fuerte lograba imponerse. En algún momento, sociedades convinieron en la existencia de un

.C
orden que les garantizara más poder y seguridad originándose el Estado.

Un Estado permitía organizar la defensa y regular las relaciones entre las personas reduciendo la violencia. También
alcanzó la organización de la agricultura y la ganadería.
DD
Hobbes sostenía que el Estado surgió a través de un acuerdo efectuado entre todos los habitantes de un territorio. La
guerra fue una de las principales motivaciones en la construcción del Estado. Su aparición permite controlar la guerra
y poner freno a la destrucción descontrolada y la disgregación social.

El Estado tiene la capacidad de brindar seguridad a todas las excelencias que el hombre puede adquirir legalmente,
sin daño para el Estado mediante la promulgación de buenas leyes.
LA

*Weber: el Estado y la coerción

Según Weber, el Estado es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio, reclama para sí el
monopolio de la violencia física legítima. Dos elementos fundamentales: el dominio sobre un territorio determinado
FI

que debe ser propiedad del Estado, y monopolio del uso de la violencia legítima dentro de ese territorio.

*El Estado y la dominación

El Estado no es representativo de la totalidad de la sociedad ya que la sociedad es heterogénea y conflictiva. Este




domina a través de la violencia, que ejerce de manera legítima y monopólica. La violencia es un elemento clave para
dominar, pero no es suficiente. Para ser efectiva, la violencia debe ser legítima y regulada por la ley.

*Legitimaciones de la dominación del Estado

La legitimidad de la dominación puede agruparse en tres tipos:


Del eterno ayer: se obedece al reconocer la conveniencia de mantener el accionar dentro de marcos tradicionales,
consciente o inconscientemente.
Carisma personal: una persona, a través de su inteligencia, su capacidad de liderar, llega a convencer a mayorías
sociales, generando reglas que la multitud obedece sin cuestionar. Lo importante es que es el carisma del líder el
motivo fundamental que legitima la dominación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En la legalidad: fundamentado sobre las leyes. Las sociedades se ordenan entorno a la ley. La racionalización colectiva
de las conductas como un elemento explicativo de la civilización occidental.

*Estado y gobierno

Existen por debajo formas del mismo Estado con niveles de autonomía propia. Los Estados provinciales mantienen
esferas de influencia que no son compartidas con el Estado nacional. Por debajo se encuentran los Estados
municipales con atribuciones propias.
Existen una distinción entre Estado y gobierno. El Estado es permanente, aunque puede cambiar en sus formas, el

OM
gobierno es temporal.

*Estado y nación

Para Gellner hay dos fases que distinguen una nación: la fase cultural y la voluntarista. En la primera la construcción
de la nación depende de la asociación de hombres que comparten la misma cultura. En la voluntarista los ocupantes
de un territorio llegan a ser una nación cuando se reconocen deberes y derechos.

.C
Hobsbawm señala que es suficiente con que un grupo grande se autoperciba como nación para ser analizada como
tal. No todas las naciones poseen Estado.
En Argentina, la nación se construyó luego del Estado. Primero existió el Estado nacional y luego se construyó la
identidad argentina. El caso ilustra la forma en que el Estado ha sido responsable y creador de las identidades
DD
nacionales.

Tipos de Estado - Enrique García.

*El Estado liberal


LA

Fue considerado como la filosofía política de la libertad y de la razón, que representaba el respeto por la vida privada
y el constitucionalismo. Tiene como antecedentes la Revolución inglesa de 1688, que profundizó la primacía del
Parlamento sobre la monarquía, y la Revolución francesa de 1789.
FI

Este Estado se extendió por el Occidente hasta la crisis económica mundial de 1929-1930. Se incluyó el ascenso
político de la burguesía. Esta desplazó a la nobleza y se constituyó en la nueva clase social dominante vinculada al
capitalismo y el comercio. El desarrollo del Estado provocó que la Iglesia dejara de tener el monopolio de la
educación y la cultura.


Se plantea la defensa de los derechos naturales. El hombre anterior a la formación de la sociedad, ya posee los
derechos de la igualdad, de libertad y de propiedad privada. Para preservarlos deciden firma un contrato mediante el
cual acuerdan vivir en sociedad y crear el Estado. Para esto propone un ejercicio equilibrado del poder.

En la política, establece que la legitimidad del gobernante se obtiene en las elecciones cimentadas en constituciones y
leyes que son acompañadas por la división de los poderes, a fin de neutralizar el despotismo.

En la economía, se apoya en la creencia de leyes naturales del mercado y en la iniciativa individual. Es un Estado no
interventor en la esfera económica que busca remover obstáculos para que los mercados logren autonomía.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Al Estado le corresponde solamente vigilar la seguridad exterior y la de los individuos, la realización de obras públicas
y la enseñanza elemental.

*El Estado fascista

Fue un movimiento político autoritario surgido en Europa en las primeras décadas del siglo XX. El poder del Estado no
posee límites y su control sobre la sociedad es total. En la política, existe un culto al héroe y a la voluntad que termina
sosteniendo un ideal militarista, vinculado a la expansión territorial.

OM
El discurso fascista poseía contenidos racistas que legitimaban el accionar contra los otros. La propaganda tuvo un
papel clave y el uso de la fuerza contra quienes se opusieran.

El surgimiento del Estado fascista se explica por la llamada “reacción de miedo”, generada por la presencia del
comunismo. Existía un temor sobre que el comunismo se expandiera por Europa y quitara a las personas sus
propiedades. Además, aumentaba el rechazo a la democracia liberal, ya que esta era percibida como incapaz de dar
soluciones a la realidad.

.C
La rivalidad con los países vecinos fue importante. El Estado fascista era nacionalista, lo cual servía para justificar la
guerra y la inversión en la industria de las armas. Se apuntaba a la presencia de un enemigo externo e interno que se
oponía al destino de grandeza del país. El nacionalismo es una herramienta política muy útil para homogeneizar a la
DD
sociedad.

Los fascistas utilizaban un discurso policlasista. Este se dirigía a diversos sectores sociales, aun cuando las promesas
fueran contradictorias entre sí. Para el Estado fascista solo importaba el Estado y reconocía alguna importancia al
individuo solo si sus intereses coincidían con los del Estado.
LA

Este Estado es totalitario y antidemocrático, está impregnado de xenofobia y es claramente opuesto al


pluripartidismo, ser un sistema de un solo partido, y se funda en la existencia de un principio de jefatura carismática.

*El Estado de bienestar


FI

Se desarrolló en Occidente a partir de 1945. Buscaba retomar el rumbo del crecimiento y el logro de la estabilidad
social ante el avance del comunismo. Es el producto de una toma de conciencia de la incapacidad del Estado liberal de
dar respuesta a los desafíos de la posguerra.

Es impulsor de políticas tendientes a asegurar la vida de la población. Las instituciones públicas promueven


transferencias sociales de fondos públicos. Se caracteriza por la búsqueda y el mantenimiento de altos niveles de
ocupación. Incluye salarios altos con el propósito de mantener altos niveles de producción. Impulsa la expansión del
gasto público y del gasto social. Estas funciones son acompañadas por una legislación que protege las condiciones
laborales.

Busca intermediar en las relaciones entre las fuerzas del capital y las del trabajo. Promover la distribución de la
riqueza dirigida a los sectores de menores recursos. El Estado asume como empresario y puede asociarse con el
capital privado impulsando una economía mixta.

Ha generado una expansión de los derechos sociales y políticos. Estimuló el aumento del comercio internacional y se
registró un fuerte retroceso del analfabetismo y un significativo incremento de las matrículas educativas. El ingreso
de la mujer al mercado aumentó.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La sociedad europea vivió una “Edad de Oro”. En 1970 comenzó la crisis económica y se ahondaron los
cuestionamientos económicos y políticos al Estado por el dinero que gastaba en políticas sociales. La crisis del
petróleo de la década de 1970 generó una crisis energética y aumentó los costes de producción. Además, Estados
Unidos, desde fines de la Segunda Guerra Mundial, había invertido dinero para la reconstrucción de posguerra y en la
defensa al avance del comunismo. Estados Unidos vio crecer su déficit fiscal y recortó los gastos originados en la
defensa europea.

En consecuencia, para pagar los nuevos gastos en energía y lo utilizado para mantener el creciente costo de la carrera
armamentista, el Estado debía poner cada vez más dinero que ya no podía utilizarse para mantener el bienestar de la

OM
población.

*El Estado neoliberal

En la década de 1990, la mayoría de los países socialistas entró en una crisis final que derivó en que el comunismo
cayera, y provocó que la Unión Soviética desapareciera. La caída del comunismo permitió una gran expansión del
capitalismo a nuevos mercados.

.C
La globalización les quitó protagonismo a los Estados nacionales y el capitalismo comenzó a liberarse. El
neoliberalismo remarcó la necesidad de reducir la importancia asignada al Estado nacional como regulador de la vida
social y la economía.
DD
Las políticas neoliberales trasladan el peso de las decisiones económicas al mercado, y promueven la eliminación de
controles y regulaciones estatales que frenen el desarrollo económico. También, predica la apertura de la economía,
eliminando las protecciones económicas. Se opone a estas, argumentando que de este modo se producen bienes de
poca calidad y más caros.
LA

Sostiene medidas que suponen una mayor obtención de inversión de los sectores económicos, sobre todo de los
capitales extranjeros. Promueve la privatización de empresas públicas a fin de disminuir el gasto público.

Busca imponer un capitalismo desregulado sin normas o leyes que restrinjan su actividad y que permita un aumento
de la actividad y la innovación privada. Los resultados no siempre lograron estos objetivos.
FI

*Los tipos de Estados en América Latina

El Estado de bienestar en América Latina no logró los beneficios sociales de la calidad y en la cantidad que ocurrió en
Europa. Los Estados europeos recibieron grandes préstamos de Estados Unidos para evitar la influencia comunista.


Tampoco existió un consenso sobre la necesidad de hacer un Estado más inclusivo. El Estado de bienestar fue
producto de luchas e de imposiciones de un sector sobre otro mediante formas autoritarias.

Mientras que en Europa los Estados buscaron imponer reglas de juego que fueran consensuadas y generar un
bienestar, en América Latina los sectores trabajadores tuvieron que enfrentar a gobiernos conservadores y de a poco
ir consiguiendo avances. Esto ocurrió con Yrigoyen y Alvear, durante los años de la década de 1930, y bajo los
gobiernos de Perón. En la Argentina, el neoliberalismo alcanzó su consolidación con el gobierno del peronista Carlos
Menem.

Regímenes políticos - Max Povse.

El régimen político es el conjunto de reglamentaciones que determinan cómo se accede y cómo se ejerce el poder.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


*Tipos de régimen político

La democracia es uno de los tipos ideales de régimen político. Un régimen es democrático cuando el acceso y el
ejercicio del poder son limitados. Dicho acceso se hace a través de un sistema electoral en el que se llevan adelante
elecciones libres y justas, a través de las cuales se elige a los representantes legislativos y ejecutivos.

Los elegidos deben ejercer el poder de manera democrática. Los ciudadanos tienen derechos civiles y políticos, y
gozan de las libertades de expresión, reunión y asociación. El poder de los representantes no debe estar limitado de
manera ilegítima por actores externos al gobierno.

OM
En el autoritarismo quien gobierna asume por medios no democráticos. Por ejemplo un golpe de Estado, una
monarquía. No existe una división de poderes y los ciudadanos no tienen derechos civiles y políticas garantizadas.

Pocos regímenes cumplen todos los rasgos de uno u otro. A partir de los grandes conceptos generales deben
construirse otros, más específicos, llamados “regímenes políticos con adjetivos”.

.C
*Regímenes políticos con adjetivos

Un régimen político puede tener elecciones libres y libertades políticas garantizadas, pero alguno de los indicadores
no son completamente convincentes.
DD
En la democracia delegativa, casi todos los indicadores coinciden con valores propios del tipo ideal de democracia,
pero al menos uno de ellos no concuerda: la separación de poderes.

En el caso de las dictaduras, hasta en algunos casos pueden involucrar elecciones, pero no son libres y no existen
limitaciones al poder de quien gobierna.
LA

*Regímenes híbridos

Se encuentra en medio de democracia y autoritarismo, combinando elementos de ambos. En la historia de la


Argentina pueden señalarse como regímenes híbridos los gobiernos de Justo, Perón, Frondizi, Illia e Isabel Perón.
FI

*¿Cómo se transforma un régimen político en otro?

La transición es el proceso mediante un régimen político cambia a otro. Para que exista una transición, debe haber
cambios profundos en los valores de un indicador. Los regímenes son fluidos y pueden cambiar en la medida en que


quienes ejercen el poder modifican sus propias políticas.

No es lo mismo un cambio de régimen que un cambio de gobierno. La Argentina ha atravesado desde el régimen
autoritario del Partido Autonomista Nacional, al democrático de Hipólito Yrigoyen.

Los sistemas políticos contemporáneos. De la democracia a la poliarquía - Margarita Batlle.

Dahl se propuso ordenar y sistematizar el concepto de democracia a partir de una visión minimalista. El concepto de
poliarquía es la manera más simple y que mejor describe a las sociedades democráticas realmente existentes. La
democracia sería más una idea que perseguir que una realidad concreta. Es un sistema inalcanzable e imposible de
adoptar en la práctica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


* ¿Qué significa “poliarquía”?

Designa la democracia realmente existente. Características:


- Derecho a votar y a ser votado.
- Las elecciones deben ser limpias y todos los votos deben valer lo mismo.
- Los funcionarios públicos electos no pueden ser condicionados por personas sin representación popular electoral.
- Debe existir una alternativa frente al gobierno y cada ciudadano puede elegir a qué grupo acercarse.
- La existencia de libertad de expresión y variedad de información.
- Para que exista una poliarquía debe haber partidos diferentes con iguales posibilidades de llegar al poder y que

OM
representen programas e ideas distintas.

Para que se cumplan todas las características se requiere que exista un marco institucional que garantice su
funcionamiento.

*El marco institucional de la poliarquía

.C
Las instituciones de la poliarquía deben regirse bajo principios de inclusión y de contestación. El principio de inclusión
se relaciona con la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos y en las decisiones que se toman desde el
gobierno. El principio de contestación se refiere a la existencia de competencia política.
DD
*¿La poliarquía como una versión “real” de la democracia?

El concepto de poliarquía toma las características centrales de lo que se espera de una democracia y se erige como un
concepto útil para dar cuenta del modo en que se estructuran los regímenes políticos contemporáneos y se
conforman los gobiernos.
LA

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Unidad 2 Sesión 2: De la construcción del Estado nacional a la construcción (y destrucción) de un orden


democrático (1880-1930).
FI

Ley Sáez Peña

La llegada de Hipólito Yrigoyen al poder en 1916 fue el resultado de la aplicación de la ley Sáenz Peña, que produjo el
primer cambio de régimen del siglo XX. Fue sancionada en 1912 por el presidente que la promovió, Sáenz Peña. Esta


estableció el voto universal, secreto y obligatorio para los varones mayores de 18 años. Antes de la LSP el voto era
“cantado”.

Otro aporte central de la LSP es el del uso del dni para votar, y el cuarto oscuro. El voto es algo individual, una
expresión de libertad personal. Otro cambio fue en la forma en que se repartían los cargos legislativos. Antes de la LSP,
el que ganaba las elecciones se llevaba todo y el segundo se quedaba sin nada. Con la LSP la mayoría obtenía 2/3 de
los cargos y el tercio que quedaba lo ocupaba la primera minoría. Todos ingresaban al Congreso. Las mujeres no
votaban (y no lo harían hasta 1947). Tampoco votaban los extranjeros. Tampoco votaban los dementes declarados en
juicio, los eclesiásticos, los soldados, cabos y sargentos del ejército permanente, los detenidos por juez competente
mientras no recuperen su libertad, los dementes y mendigos, mientras estén recluidos en asilos públicos.

Reforma universitaria

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En 1917 los estudiantes cordobeses comenzaron a plantear diversas reivindicaciones para modernizar los programas
de estudio y los métodos de enseñanza. También para democratizar la institución que era manejada arbitrariamente
por unos pocos profesores, ligados al gobierno previo a la ley Sáenz Peña y a la Iglesia y a las Academias Nacionales,
actores ajenos a la universidad. Comenzó así un proceso de confrontación que culmina en 1918 y que conocemos
como “La Reforma Universitaria”.

Sus principios eran:


-La autonomia de las universidades respecto de los gobiernos.
- El gobierno compartido por profesores graduados y estudiantes.

OM
- Enseñanza libre y gratuita.
- La libertad de cátedra.
- La modernización y transformación de los planes de estudios.
- Asistencia libre.
- Concurso para asignar docentes.

El objetivo es una universidad reformista, que permanentemente esté en crecimiento y que los distintos sectores que

.C
conforman la comunidad universitaria ejerzan efectivamente un cogobierno, para eso este tenía que ser igualitario
para todos los sectores.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
DD
Unidad 3 Sesión 3: Golpes, fraudes y la aparición del peronismo (1930-1955).

Golpes de Estado y otras formas de interrupción institucional - Florencia Deich.

*Elementos en común
LA

Un golpe de Estado se propone producir una ruptura del régimen político existente mediante la acción de derribar un
gobierno constitucional. La forma más usual de cambio es desde un régimen democrático, a otro no democrático.

En Argentina, en todos los golpes de Estado desde 1930 a 1976, se produjo la caída del régimen democrático y se
FI

instauraron regímenes no democráticos.

Un golpe de Estado es una acción que no está prevista en la ley. Quienes lo implementan violan las normas con el
objetivo de tomar el poder por otra vía que no es el texto constitucional y las leyes.


Siempre es un hecho violento. Los golpes son liderados y planificados por los militares pero también impulsados por
los distintos actores civiles. Cuenta con fuerte apoyo de sectores políticos, sociales, religiosos, gremiales e
internacionales. Cuando retorna la democracia los golpistas vuelven a encontrar un factor común y, otra vez, se unen
para conspirar.

*Clasificación

Los golpes de Estado en los que las Fuerzas Armadas toman el poder y son el grupo más importante de la coalición
golpista son los golpes militares. Todas las instituciones quedan bajo la órbita militar. Fue el más común en la historia
argentina.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los golpes de Estado no son exclusivos de las Fuerzas Armadas. Otros actores pueden organizar un golpe En la
Argentina, los golpes de Estado en que el grupo dominante no fueron las Fuerzas Armadas no han sido comunes.

Un tercer tipo ocurre cuando un gobierno democrático se perpetúa en el poder más allá de lo legalmente permitido,
porque visualiza perder en elecciones. Se trata de un autogolpe de Estado: un presidente elegido por la vía
democrática se convierte en un dictador. Se anula el parlamento, la justicia y suspende las garantías constitucionales
de la población. En la Argentina no se registra este tipo de golpes.

Los argumentos por quienes llevan adelante un golpe de Estado se emparentan con una crisis política, institucional o

OM
económica en una nación. La población no cree que el gobierno democrático pueda solucionar los problemas. En un
marco de crisis el gobierno pierde el control de las instituciones que monopolizan la fuerza y de sectores poderosos
que podrían evitar el golpe.

*Interrupciones institucionales sin cambio de régimen

Una interrupción institucional se produce cuando el conflicto social y político, la intervención militar o de otro grupo

.C
logra derribar al gobierno, pero no llega a cambiar el régimen.

Las interrupciones institucionales están caracterizadas por una conjunción de elementos. En ocasiones es el congreso
el que decide poner fin anticipadamente al mandato de un presidente democrático y nombra a un reemplazante.
DD
También como fuente de inestabilidad el accionar de grandes grupos económicos que utilizan el mercado financiero y
la economía para provocar la desestabilización del gobierno en ejercicio. A través de ataques especulativos contra la
moneda nacional o subidas del dólar.

Este tipo de acción se observó en la Argentina. Fue la que aceleró el fin del gobierno de Alfonsín en 1989 y en gran
LA

medida la que terminó con el de de la Rúa.

*Golpes de Estado en la Argentina

Durante el siglo XX se sucedieron cinco golpes de Estado militares. Tres de los primeros cuatro golpes establecieron
FI

dictaduras provisionales y, luego, los gobiernos que surgieron de ellas, llamaron a elecciones. Los últimos dos golpes
las dictaduras triunfantes intentaron establecer gobiernos de largo plazo.

El primer golpe militar de la historia argentina se realizó en 1930 y fue liderado por el general Uriburu. Este derrocó al
presidente Yrigoyen de la UCR que había sido para ejercer su segundo mandato en 1928. Ese golpe no tuvo el apoyo


activo de numerosos sectores de las Fuerzas Armadas, aunque sí de gran parte de la prensa, la Iglesia y los partidos
opositores. Perón fue una pieza importante en ese proceso.

Posteriormente Uriburu fue reconocido como presidente provisional por la Corte Suprema. Esto dio origen a la
doctrina de los gobiernos de facto que sería utilizada para legitimar a todos los demás golpes militares. La dictadura de
Uriburu y sus continuadores utilizaron la proscripción del radicalismo y el control absoluto de los resultados
electorales a través del fraude. Este hecho inició la década infame, un gobierno falsamente democrático y restringido.

El golpe de 1943 derrocó al gobierno de facto anterior. Fue el único golpe que tuvo solo intervención militar ya que la
participación civil fue prácticamente nula. El golpe surgió como respuesta a la intención del gobierno de Castillo de
romper la neutralidad frente a la Segunda Guerra Mundial, volcándose así al bando aliado liderado por Estados
Unidos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En este golpe volvió a participar Perón, quien llegaría a ocupar el cargo de vicepresidente del gobierno militar. Fue
una dictadura con carácter transitorio. Se desencadenaron movimientos internos. Tres militares se autoproclamaron
presidentes sucesivamente: Rawson, Ramírez Y Farrell.

El siguiente golpe 1955 se caracterizó por su antiperonismo y la violencia ejercida contra los seguidores de Perón. Se
presento una falta acuerdo entre quienes formaban parte de la coalición golpista. Esto trajo conflictos internos con
respecto a la gobernabilidad, por ello el presidente surgido de dicho golpe debió renunciar al poco tiempo de asumir.

En el gobierno de Frondizi (1958-1962) se mantuvo la fachada constitucional, asumió la primera magistratura del país,

OM
Guido (1962-1963). Era el presidente provisional de la Cámara de Senadores y así se mantuvieron las formas
constitucionales, una interrupción institucional.

En el caso del golpe de Estado que derrocó al presidente Illia (1963-1966), el país no vivía ninguna crisis. Fue un golpe
ocasionado por diferencias políticas que no estaban dispuestos a esperar el final del mandato. Contó con el activo
apoyo del peronismo a través de la participación sindical y las señales enviadas por el mismo Perón.

.C
El golpe de Estado liderado por Onganía (1966) se propuso conformar un gobierno de largo plazo y con objetivos que
buscaban imponer un cambio estructural en la economía y la sociedad argentina. No lo logró y debió renunciar como
consecuencia de un movimiento social, “Cordobazo”.
DD
El último golpe de Estado (1976) se caracterizó por haber sido el más sangriento de la historia argentina. Se impuso el
terrorismo de Estado, y se violaron sistemáticamente los derechos humanos. Se produjeron decenas de miles de
desaparecidos, muertos, secuestros y exilios. La derrota en la guerra de Malvinas (1982) y la quiebra económica del
país ocasionaron un desastre.

*Las interrupciones institucionales en la Argentina


LA

Se produjeron en tres ocasiones: con el fin de los gobiernos de Cámpora (1974), de la Rúa (2001) y Duhalde en 2003.
Tienen en común que el presidente constitucional debió abandonar el cargo pero sin producirse por eso un cambio de
régimen. La primera sucedió en 1973, cuando el presidente Cámpora y el vicepresidente Solano Lima renunciaron y
fueron reemplazados por el entonces presidente de la Cámara de Diputados, Lastiri. Esto ocurrió por movimientos
FI

dentro del peronismo para convocar a nuevas elecciones y garantizar el retorno de Perón. En el caso de De la Rúa en
el año 2001, se produjo una interrupción institucional ya que el Congreso nombró al reemplazante debido a que el
presidente había renunciado en medio de una grave crisis política y económica.

*El (fracasado) golpe de Estado contra Frondizi




Los militares eran el principal grupo de poder del país y buscaba debilitar a Frondizi. A esto deben sumarse los propios
errores del presidente y su grupo que le habían quitado parte del apoyo popular que tuvo al asumir el gobierno.

Poco antes de finalizar el mandato de Frondizi, los militares decidieron quitarlo del poder. Su accionar fue exitoso. Sin
embargo, no lograron cumplir con todos sus objetivos, ya que no colocaron una persona de las Fuerzas Armadas en la
presidencia.

Las reglas de sucesión previstas en la Constitución Nacional no se rompieron y no se produjo un cambio de régimen
político. Si asumían ellos mismos la presidencia, pagarían un alto costo cuando el objetivo de quitar a Frondizi ya
estaba cumplido. Si no asumían, dejaban el poder en manos de Guido. Los militares optaron por mantener a Guido se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


en la cabeza del Poder Ejecutivo Nacional para completar el tiempo que le quedaba al mandato de Frondizi hasta las
siguientes elecciones.

Hubo una interrupción institucional, ya que el presidente Frondizi no terminó su mandato. Como el vicepresidente ya
había renunciado la constitución preveía que le correspondía asumir al presidente de la Cámara de Senadores, Guido.
El golpe de Estado triunfó a medias porque quitó al presidente de su cargo, pero fracasó en la capacidad de imponerse
sobre el poder civil.

Consideraciones sobre el populismo - Laura Petrino.

OM
*Tres enfoques sobre el populismo

1. La primera perspectiva se relaciona con el contexto socioeconómico de pobreza y marginalidad social que
experimentan los países latinoamericanos. Los populistas aparecen como líderes delegativos que devuelven la
esperanza en el Estado capaz de revertir retrocesos económicos y sociales. Touraine y Vilas definieron el populismo
como un modelo político que potencia y visibiliza un Estado presente que interviene en aspectos sociales. Apela al

.C
pueblo y a la centralidad del Estado como agente de transformación. Los populismos latinoamericanos presentan
vínculos estrechos con la democracia delegativa.

2. Una segunda perspectiva define el populismo como el resultado de la crisis de representación de los partidos
DD
políticos tradicionales. Freidenberg señala que populismo es un concepto relacionado a un determinado estilo de
liderazgo que se caracteriza por la relación directa entre líder y seguidores. Estos líderes son carismáticos y
paternalistas y no reconocen mediaciones institucionales. Los líderes populistas tienen dificultades para integrar a
quienes no están de acuerdo con su política. Los seguidores se encuentran convencidos de las cualidades
extraordinarias del líder.
LA

3. Una tercera explicación se centra en la característica discursiva del populismo y sostiene que el liderazgo
carismático se constituye en un terreno ideológico discursivo. Laclau y De Ipola definen el populismo como un tipo de
discurso político que es capaz de articular un conjunto de demandas insatisfechas de la sociedad. Este divide el campo
político en dos, y se caracteriza por la descalificación constante de “los otros”. Lo que convierte a un discurso
ideológico en populista es su apelación al pueblo como referente básico.
FI

*Cinco elementos para definir el liderazgo populista

En primer lugar, el populismo se presenta públicamente enfrentado a los intereses tradicionales de la política y la


economía aunque no lo esté.

En segundo lugar, el liderazgo populista es resultado de la relación directa entre líder y seguidores. Como
consecuencia, los gobiernos populistas se caracterizan por una escasa intervención ciudadana. La figura del líder
también se legitima a partir de una relación clientelar, por medio de la cual obtiene apoyo de numerosas personas que
reciben ayuda del Estado. El populista no cree en instituciones formales ni en partidos políticos.

En tercer lugar, los populistas polarizan la sociedad a partir de la exclusión discursiva de quienes no opinan como ellos.

En cuarto lugar, el éxito electoral y político se sostiene mediante una coalición plural de sectores sociales que
encuentran en el Estado un lugar donde representar sus intereses. Por esto, el discurso populista se basa en la
legitimidad mayoritaria que la cual sustenta el desarrollo de sus proyectos de cambio y justifica sus acciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En quinto lugar, el líder es para sus seguidores una persona extraordinaria en la que se debe confiar ciegamente
debido a sus dotes poco comunes.

*Populismo global

América Latina tiene una larga tradición de liderazgos populistas. Este populismo compartió una serie de políticas
públicas: multiplicaron la presencia del Estado, focalizaron sus esfuerzos en retener los recursos obtenidos de la
exportación de materias primas; ampliaron derechos políticos y sociales e intentaron llevar adelante mecanismos de

OM
redistribución de la riqueza. El compendio de políticas públicas se basó en el precio récord que tuvieron las materias
primas y derivadas de actividades extractivas en los primeros años del 2000. Una vez que estos valores volvieron a sus
precios históricos, los líderes populistas se enfrentaron a profundas crisis.

Para sustentar este tipo de políticas buscaron engrandecer sus figuras con mitos del pasado, e inventaron enemigos
comunes: los medios de comunicación, los organismos de crédito y Estados Unidos. Se buscaba fragmentar a la
sociedad.

.C
La radicalización del discurso amigo-enemigo fue uno de sus rasgos políticos centrales. A partir de allí fundaron
solidaridades y cimentaron movimientos culturales que les permitieron encarar los momentos de crisis. El triunfo
electoral del populismo en países desarrollados demostró que el discurso y los liderazgos populistas no son casos
DD
aislados. El caso más paradigmático es el del ascenso al poder de Donald Trump en los Estados Unidos.

En América Latina los líderes populistas se han autoidentificado con tradiciones ligadas a la izquierda; en Europa, con
partidos de derecha.

*Dos casos paradigmáticos del populismo en la Argentina. Yrigoyen y Perón


LA

Ambos movimientos elaboraron a partir de fuertes liderazgos un discurso basado el “pueblo”, se presentaba como
enfrentado al “régimen” o “oligarquía”. La conducción carismática de Yrigoyen provocó que el radicalismo abandonara
el componente impersonal.
FI

Con la instauración de una dictadura conservadora y el posterior fallecimiento de Yrigoyen, la UCR volvió a sus
orígenes. Años más tarde, Perón asumía un rol social de líder adoptando las características de liderazgo populista. Una
vez presidente, su palabra adquirió el valor de ley para el Partido Peronista y el Partido Justicialista.

Una diferencia entre ambos y que atenúa populismo en Yrigoyen es que la Unión Cívica Radical preexistía a su


liderazgo y no fue una organización que pudiera manejar a su antojo. En el caso de Perón, el Partido Peronista y, el
Justicialista, fueron construidos por el líder desde el Estado para consolidar su poder.

Otra diferencia es la sucesión, Yrigoyen nunca intentó reformar la Constitución para lograr ser reelegido y designó
como su sucesor a Alvear, el cual no se encontraba en el círculo de confianza del líder radical. Perón, reformó las leyes
para consolidar su poder y en el tercer periodo presidencial y designó a su propia esposa como vicepresidenta.

Dictadura - Verónica Beyreuther.

*Qué son, cómo se inician, cómo se sostienen

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En una dictadura el poder se concentra en pocas manos sin la división de poderes, no se respetan libertades ni
derechos civiles y políticos, y las condiciones de acceso al poder y de permanencia en él son manejadas
arbitrariamente.

La coacción puede servir inicialmente para mantener el dominio sobre una sociedad pero se hace necesario algún
grado de consenso. La dictadura tratará de mantenerse en el poder todo el tiempo que le sea posible y la duración de
esta está unida en forma inseparable al de la legitimidad que la sostiene.

Las dictaduras se consolidan en el poder apelando a un supuesto interés público y prometen representar el bien

OM
común y ofrecer soluciones que la democracia no posee. Sin embargo, solucionar el problema implica un costo alto
para la sociedad.

*Tipos de régimen autoritario

En el totalitarismo más inhumano, el gobernante tratará de utilizar todo su poder para imponer una ideología o para
convertirse él mismo en un dios sobre la tierra. Los regímenes totalitarios extienden su control a todos los aspectos de

.C
la vida de la población. La libertad de la sociedad civil es reducida a su mínima expresión y todos los habitantes deben
participar activamente. No tienen un solo objetivo y siempre son producto de la coyuntura de la sociedad de donde
surgen.
DD
Las dictaduras que imperaron en América Latina durante el siglo XX fueron ejercidas por gobiernos militares que
utilizaron el pretexto de encauzar Estados debilitados por gobiernos democráticos ineficientes. Para “salvar” a la
nación los militares realizaron golpes de Estado.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
LA

Unidad 4 Sesión 5: Peronistas, antiperonistas y el empate interminable (1955-1973).

Cordobazo
Las dos CGT nacionales decidieron una huelga general para el 30 de Mayo, porque Onganía se negaba a restablecer la
FI

negociación colectiva y la actualización salarial, suspendidas en el ´67. En Córdoba lo adelantaron un día y adoptaron la
modalidad del abandono de los lugares de trabajo por 36 hs, en lugar de 24.

El carácter distintivo de esta protesta fue la convergencia con la cuestión estudiantil. Este sector venía movilizándose
para reclamar frente a las intervenciones en las Universidades. Los estudiantes de Corrientes habían sido reprimidos


luego de una protesta que culminó con la muerte de uno de ellos y esto a su vez produjo una serie de marchas del
silencio que causaron dos muertes más en Rosario.

Ese 29 de mayo, las columnas que marchaban pacíficamente fueron detenidas en puntos estratégicos, por parte de la
policía provincial y federal que comienzan a atacarlos para evitar que lleguen al centro. Esto desembocó en una
generalización de la protesta.

Después del acuartelamiento de la policía, había cerca de quince muertos y la ciudad estaba en manos de la gente. El
gobernador pidió la intervención del ejército y declaró estado de sitio. La ciudad se vació y la resistencia se concentró
principalmente en el Barrio de Clínicas. El sindicato Luz y Fuerza decidió un corte de luz en ese sector para dificultar el
ingreso del ejército y aparecieron algunos francotiradores. Se produjeron enfrentamientos y finalmente el ejército
redujo la resistencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Renunció Caballero y se reabrieron las negociaciones colectivas. Se inauguró un ciclo de protestas y comenzó a
resquebrajarse la imagen de unidad y orden que mostraba el régimen. Pero Onganía no renunció. Sin embargo para el
primer aniversario del Cordobazo, Montoneros hace su primera aparición con el secuestro y ejecución de Aramburu.
Esto culmina con la renuncia de Onganía. Finalmente, este ciclo de protesta obrera y la acción de las organizaciones
armadas confluyen y llevan a restituir la democracia y levantar la proscripción del peronismo.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Unidad 5 Sesión 6: De la violencia política al terrorismo de Estado (1973-1983).

OM
El terrorismo de Estado - Graciela Etchevest.

“Terrorismo”, hace referencia al uso de la violencia para obligar a un gobierno a tomar determinadas decisiones, u
obligarlas a conceder determinadas demandas políticas, religiosas o sociales a favor del grupo que ejecuta la acción
terrorista.

.C
El accionar del terrorismo de Estado se organiza a partir de grupos más pequeños, con un eficiente uso de
herramientas tecnológicas, y donde los espacios para su acción no se restringen al país de origen. El terrorismo busca,
mediante la utilización del terror, conseguir objetivos que por otra vía no serían posibles.
DD
*El terrorismo de Estado

Su protagonista es el Estado. Produce la convivencia de un Estado formal y otro “clandestino”. Las acciones terroristas
son producto de un plan sistemático y planificado para lograr objetivos vinculados con el poder. El Estado, al violar las
leyes contradice su propia existencia.
LA

El Estado tiene la posibilidad de usar la violencia. El uso de distintos tipos de acciones violentas y represivas implica un
ejercicio abusivo del poder otorgado por la sociedad, lo que significa ir en contra de las condiciones de existencia del
Estado como organización social. El terrorismo de Estado obstaculiza la actividad judicial.

Surgió como una forma de combatir a grupos terroristas que amenazaban el predominio del Estado. Este, al realizar
FI

acciones que violan la ley, utiliza procedimientos y estrategias de los grupos que combate. El uso de la crueldad y la
violencia desmedida es justificado porque permitiría anticipar acciones provenientes de grupos terroristas y lograr
mayores probabilidades de salvar vidas de “posibles víctimas civiles”.


*El terrorismo de Estado en la Argentina

El gobierno de Isabel Perón encomendó a las Fuerzas Armadas “aniquilar” a la guerrilla a partir del inicio del Operativo
Independencia en Tucumán en 1975. El éxito logrado por parte de las Fuerzas Armadas les permitió aplicar a escala
nacional el modelo de Estado “contrainsurgente” basado en el terrorismo de Estado.

El terrorismo de Estado fue responsabilidad de las Fuerzas Armadas, de otros cuerpos de seguridad y de grupos
minoritarios que fueron beneficiados con la imposición a la sociedad de determinado modelo político y económico.
Por eso los militares contaban con amplio respaldo de sectores importantes del empresariado, de la cúpula
eclesiástica y del abanico político.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La situación de caos, violencia y crisis durante el gobierno de Isabel Perón crearon las condiciones para que el golpe
militar apareciera como la solución. Las Fuerzas Armadas asumieron el disciplinamiento de la sociedad a través de la
desaparición de personas.

Las consecuencias del terrorismo de Estado generaron una fuerte corriente opositora. Colaboraron dirigentes
políticos, sindicales, intelectuales, periodistas y organizaciones que ocuparon un lugar clave en la lucha por la vigencia
de los derechos humanos. También hubo gente común y corriente que se opuso en silencio. Todos ellos fueron
fundamentales en la lucha por la verdad y la justicia cuando se inició el proceso de transición a la democracia en 1983.

OM
Genocidio - Javier Hermo.

Prácticas que buscan de forma intencionada la destrucción total o parcial de un grupo humano, sobre la base de
razones raciales, nacionales, ideológicas, políticas o sociales.

*El genocidio en la Argentina

.C
El primer caso es el del pueblo Quilmes, de los Valles Calchaquíes, que participaron de una gran rebelión a fines del
siglo XVI. Al ser derrotados, fueron asesinados buena parte de las mujeres y los niños sobrevivientes y los mil
doscientos sobrevivientes fueron obligados a trasladarse hasta Buenos Aires, a la reducción de los Quilmes.
DD
Fue el Estado argentino el mayor responsable de una práctica sistemática de genocidio contra las poblaciones nativas
en la Patagonia y el Chaco durante la “Conquista del Desierto”.

Ya entrado el siglo XX, el caso más notorio de genocidio es el perpetrado por la dictadura del Proceso de
Reorganización Nacional, que buscaba parecerse con el Estado oligárquico en la Argentina. La dictadura cívico-militar
LA

pensaba que era necesario reconstruir el orden lo que implicaba eliminar a quienes se opusieran a sus ideas.

*Conclusiones

El genocidio es un concepto que sirve para caracterizar situaciones en las que se pone en riesgo la continuidad vital de
FI

grupos sociales que tienen características comunes. Las formas de poner en riesgo a esos grupos sociales pueden ser a
través de prácticas que buscan su aniquilación total o su neutralización y desaparición. Se trata tanto de la eliminación
física como simbólica y subjetiva de un grupo social que es caracterizado por otros como enemigo. Esto puede suceder
tanto en épocas de guerra como en momentos de aparente “paz”.


Es importante la visibilización de estas prácticas a través de la memoria y la toma de conciencia sobre estos
fenómenos.

Las dos transiciones a la democracia en la Argentina (1973 y 1983) - Nicolás Simone.

*Definiciones

La transición es un lapso que comienza cuando un régimen no democrático de un país empieza a retirarse y termina
cuando un régimen democrático se impone ya sin riesgo de ser derrocado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Un ejemplo fue luego de la guerra de Malvinas en 1982. La derrota dejó al gobierno militar sin ningún apoyo y con el
repudio total de los ciudadanos por lo que se vio obligado a llamar a elecciones democráticas. El fin de la guerra marcó
el inicio de la transición entre ambos regímenes, de no democrático a democrático. Esa transición abarcó los gobiernos
democráticos, de Alfonsín y parte del de Menem.

*Los actores políticos en la transición a la democracia

Un primer actor fundamental es la élite política. En el primer momento de la transición, la élite comienza una
“conspiración” contra el régimen autoritario. Esta comienza a moverse cuando la dictadura ya no es tan fuerte, con la

OM
intención de volver a un sistema democrático donde esta sea el recambio de los dictadores.

En segundo lugar, la sociedad civil suele presionar en favor de la democracia. La participación activa es posible porque
la transición comienza cuando la dictadura está débil y su final se percibe cercano. El aumento de la presión por parte
de la sociedad civil tiene como función apoyar a la élite política para que logre la vuelta a un sistema democrático,
empujar fuera del sistema a los sectores nostálgicos y ampliar la agenda pública con temas que los partidos políticos
deben canalizar.

.C
En tercer lugar, los sectores que apoyaron al régimen no democrático suelen dividirse en la transición. Los “blandos”
apoyaron inicialmente la dictadura, pero en ese momento prefieren una salida democrática. Los “duros” son quienes
quieren continuar la dictadura aun cuando ya no hay legitimidad para que eso ocurra.
DD
En cuarto lugar, existen los nostálgicos del régimen autoritario. Durante la transición hasta luego de asumido el
gobierno democrático, pueden conspirar contra la consolidación de este. Es importante que los sectores
prodemocráticos puedan aislar a los grupos que desean la vuelta de la dictadura y limitarles el margen de maniobra.
Ante las elecciones, los políticos tienen que mantener el equilibrio entre sus ambiciones y el peligro de que los
sectores nostálgicos aprovechen para volver a un régimen no democrático.
LA

Los actores internacionales son el quinto actor. Se trata de organismos que presionan desde afuera de las fronteras
del país con el objetivo de lograr la efectiva instalación de la democracia.

*Incertidumbre, élites políticas y pactos


FI

Los procesos de democratización suelen estar a cargo de una élite política. Es la encargada de conducir el proceso de
instalación de la democracia y muchas veces recurre a los pactos.

Los pactos y la necesidad de moderar las demandas y expectativas de la sociedad, y contener posibles golpes de


Estado, son las claves para que una transición sea exitosa y ordenada. En Argentina, apenas hubo pactos parciales y
limitados a los partidos políticos que apuntaban a alcanzar una democracia en la que se respeten las reglas de
competencia entre partidos.

*La transición fallida de 1973

En 1971, el Ejército designó al general Lanusse como el encargado de pactar una transición a la democracia. Los
militares buscaban controlar el proceso y abrieron negociaciones con todos los partidos políticos incluyendo al
peronismo. La propuesta consistía en que, a cambio de llamar a elecciones, Perón quedaba excluido de estas. Los
partidos rechazaron la invitación, pero aprovecharon para tejer algunos acuerdos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El proceso continuó en 1972 con acuerdos parciales que se fueron concretando con la sanción de una ley que fijó
nuevas reglas para las elecciones. También se aprobó el actual Código Electoral Nacional. El gobierno militar cumplía
con su parte del acuerdo. Esto no impidió que Perón regresara al país a fines de 1972 para cerrar acuerdos políticos.

Las elecciones de 1973 consagraron al candidato de Perón, Cámpora renunció y llamó a nuevas elecciones en las que
pudiera participar el general en el exilio. El acuerdo con los militares se había roto, pero el de los partidos políticos se
mantuvo y todos acompañaron el segundo proceso electoral. La situación política y económica empeoraba.

En los años 1974 y 1975, Perón se enfrentó a las facciones de izquierda de su partido y esas y otras organizaciones

OM
armadas pasaron a la clandestinidad. En 1975 hubo más de 300 asesinatos políticos y el gobierno no tenía reacción al
respecto. Luego los militares intervinieron en el conflicto con las organizaciones armadas.

Un mes antes del golpe de 1976, el líder del radicalismo, Balbín, hizo un llamado desesperado por evitar el golpe y
llegar hasta las elecciones pautadas, pero no alcanzó para evitar la intervención militar.

*La transición definitiva de 1983

.C
Entre 1976 y 1983, cuatro juntas militares ejercieron un gobierno autoritario y represor. Al principio aplicó un plan
criminal de exterminio, pero con los años su poder se fue diluyendo entre fracasos económicos y denuncias por las
violaciones a los derechos humanos.
DD
En 1979, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos visitó el país y
denunció las violaciones a los derechos humanos. El gobierno militar se vio obligado a reconocer la existencia de
desaparecidos. La situación económica argentina bajo el gobierno militar era cada vez peor.

La recuperación de Malvinas fue un intento desesperado por el cual los jefes militares buscaron recobrar la unidad y el
LA

apoyo perdido. Pero su efecto fue el contrario. El fracaso del gobierno militar era rotundo y el régimen militar se
derrumbó.

La sociedad y la élite política, exigían el llamado a elecciones. Galtieri renunció y fue reemplazado por el general
Bignone, quien las convocó. En 1983 se celebraron las primeras elecciones y ganó el radical Alfonsín, se había opuesto
FI

a la guerra de Malvinas y prometía juzgar a los militares culpables de violar los derechos humanos. Desde 1983 se
mantuvo el régimen democrático. Los peligros de un nuevo golpe fueron visibles.

La ausencia de pactos firmes se hizo evidente en los desacuerdos sobre política económica y en sobre qué hacer con
los militares represores. El gobierno radical enjuició y condenó a las cúpulas de los militares responsables del golpe y


de las desapariciones desde 1976.

Se produjeron así tres levantamientos militares durante los años de Alfonsín, y un cuarto en el mandato de su sucesor,
el peronista Menem. El resolvió el asunto reprimiendo a los militares rebeldes y a cambio concedió indultos que
dejaron libres a los militares juzgados en el gobierno de Alfonsín. Desde entonces, se consolidó la democracia política y
finalizó la transición.

*A modo de cierre

Hay dos tipos de transiciones. Una más corta, que se extiende desde que se aflojan los controles autoritarios y se
instala el primer gobierno surgido de elecciones; y una segunda que se alcanza cuando ya no existe miedo a una
regresión autoritaria.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sobre la primera, se mostró que los militares fijaron buena parte de las reglas de las elecciones y que, una vez que se
instalaron en poder, los civiles no las cambiaron. Sobre la segunda, la consolidación definitiva resulta evidente que la
de 1973 falló, pero también, que sentó las bases del éxito de la de 1983, en la que la élite política logró acordar reglas
mínimas de procedimiento democrático.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Unidad 6 Sesión 7: La política argentina en un mundo de cambio (1983 – 2001)

OM
Democracia delegativa - María Paula Bertino.

*Surgimiento de las democracias delegativas

Los contextos de gran temor y frustración predisponen a la ciudadanía para el surgimiento de democracias
delegativas.

.C
*Las democracias delegativas: una primera mirada
DD
Las democracias representativas son aquellos regímenes políticos en donde los ciudadanos, mediante el voto, eligen a
sus representantes. La ciudadanía tiene posibilidad de controlarlos y las instituciones democráticas permiten una
convivencia entre oficialismo y oposición. Es de esperar que los representantes se encuentren observados por los
representados, y respondan a sus demandas. Las DD surgen en contraste con las democracias representativas. La
condición delegativa implica que la ciudadanía solo se limita a encomendar el poder soberano al que triunfa en una
elección.
LA

Las DD son democracias. Los canales de diálogo entre el gobierno y la ciudadanía se abren solo durante las elecciones.
En las DD, no hay incorporación política de los sectores populares, excepto en lo discursivo. Serán las relaciones entre
los poderes las que definan los rumbos de las políticas.
FI

*Profundizando en el concepto

La democracia delegativa se distingue por la forma en la que se toman las decisiones. Los liderazgos son carismáticos y
se concentran en ellos todo el saber y la toma de decisión sobre cómo salir de la crisis. El presidente es la encarnación
del país y del interés general; contradecirlo es contradecir a la Nación.


La única institución legítima es la presidencia; el resto de las instituciones debe obedecer o aparatarse de las
decisiones del Estado. Condición movimientista significa que se apoyan en movimientos sociales, no en partidos
políticos. Esto les permite ampliar la cantidad de individuos que apoyan al candidato. El presidente en las DD se
sostiene en movimientos amplios y heterogéneos.

*Auge y decadencia de las DD

Las DD surgen como la respuesta a una crisis. Una vez superada esta, el auge del modelo delegativo comienza a caer.
La posibilidad de sostener este modelo en el tiempo es poco probable, porque la oposición puede encontrar ecos en
los cuestionamientos al accionar unilateral de los presidentes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las tensiones generadas por las prácticas de quien ejerce la presidencia en las DD generan cansancio y un desgaste en
la población que impactan en la desacreditación del liderazgo presidencial, que es el sostén de la democracia.

El Estado neoliberal peronista

En sus primeros años de gobierno, Menem llevó adelante una profunda reestructuración del Estado con el foco puesto
en la desregulación de la economía y la privatización de empresas estatales. Implementó la convertibilidad.

De esta manera, se logró terminar con la inflación y eso trajo cierta estabilidad económica. Como contrapartida, varias

OM
fábricas cerraron dado que las importaciones se volvieron más redituables, y con el paso de los años el desempleo
comenzó a hacerse notar.

Por otro lado, Menem decidió quitar el servicio militar obligatorio e indultó a los militares condenados por delitos de
lesa humanidad durante la última dictadura. A pesar de haber sido perseguido y detenido, tomó esta decisión por
considerar que era necesario alcanzar consensos. Con aciertos y errores, su primer mandato le permitió en 1995 ser
confirmado en el poder con el 48% de los votos.

.C
Los errores y vicios del gobierno de Menem salieron a la luz a partir de su segundo mandato. Uno de los casos más
resonantes fue la venta ilegal de armas a Croacia.
DD
Durante 2001 Menem estuvo con prisión domiciliaria durante seis meses por la causa judicial que investigó la venta
ilegal de armas, aunque en 2018 quedó finalmente absuelto. En total, fueron 11 las causas que debió afrontar el
expresidente, aunque gracias a la protección que brinda el hecho de ser senador nacional siempre estuvo en libertad.

En materia económica, su segunda presidencia se caracterizó por el aumento del gasto público y el agotamiento de la
convertibilidad. Esto no solo le llevaría a perder las siguientes elecciones al peronismo en 1999, sino que se le adjudica
LA

al gobierno de Menem gran parte de la responsabilidad de la fuerte crisis económica que vivió el país en 2001.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte