Unidad I
Unidad I
Unidad I
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
INTERNACIONALES Y NACIONALES DEL
JUICIO DE AMPARO
CLASE 1
I.- Antecedentes:
a) Roma,
b) España
c)Francia
d)Inglaterra
e) Estados Unidos
f) Antecedentes prehispánicos del Juicio de Amparo
g) Antecedentes de la época colonial
2) Leyes anteriores a la vigente
3) Reformas Constitucionales
ROMA
1. interdicto de homine libero
• Defendía la libertad.
• Ninguna persona podía retener hombres
libres.
• Pronunciaba el pretor.
• Es el primer dato histórico- Jurídico de
protección a la libertad de las personas.
2. Intercessio
Es un procedimiento protector de la persona
frente a las arbitrariedades del poder publico,
con la existencia de:
• parte agraviada,
• autoridad responsable,
• materia de la queja,
• términos para interponerlo,
• casos de improcedencia,
• efectos de la procedencia y
• suplenciaen la deficiencia de la queja.
ESPAÑA
1. Privilegio general
2. Procesos forales
3. Fuero de Vizcaya
4. Fuero real
5. Institución de obedézcase y no se cumpla.
6. Recurso de fuerza
1. Privilegio general
Documento en el que se establecieron
garantías individuales, que después se
consagraron en la Constitución
Aragonesa.
Figuras dentro de este documento:
– Salvoconducto, a los testigos en casos criminales se les
garantizaba no ser detenidos durante 8 días por deudas o
delitos.
– Los jueces tenían que dar su voto publico y debidamente
fundado.
– La anulación de procesos si faltaba una formalidad o había
un error.
– Proceso foral de la manifestación.- si alguien fue detenido
sin que se le hallase en flagrante delito o sin instancia de
parte legitima o si a los 3 días de prisión no se le
comunicaba la demanda debía se puesto en libertad.
2. Procesos forales
Eran 4:
a) Aprehensión.- Recurso destinado a asegurar los bienes inmuebles de
todo acto de violencia mientras se resolvía el derecho entre las
partes, su finalidad era mantener la posesión y el goce de los bienes y
derechos del dueño y que nadie lo despojara sin recurrir ante un
juez.
b) Inventario.- proceso destinado a proteger los bienes muebles y
papeles, dejándolos depositados a un fiador hasta que se adjudicaran
a alguna persona por sentencia.
c) Manifestación.- se quitaba del poder del juez a la persona que se
oprimía en demasía o se le quitaba la causa. Se ponían a salvo la
integridad de la persona y sus bienes bajo el amparo real.
d) Firma.- (jurisfirma) era un tipo de apelación, se interponía ante otro
tribunal por aquel que se sentía oprimido por las leyes o por las
autoridades.
3. Fuero de Vizcaya
Documento que consagro los derechos de los ciudadanos a
oponerse al monarca.
3. Fuero real
Son 5 libros, que constituyen la facultad exclusiva del rey para
expedir leyes, en el 5to libro se contempla el derecho del
ciudadano.
3. Institución de obedézcase y no se cumpla.
Cuando las disposiciones del monarca se oponían al derecho
natural (divino, eterno, supremo) se respetaba la autoridad del rey
pero no su disposición.
3. Recurso de fuerza
Este recurso suspendía el procedimiento, ya que se había
vulnerado los derechos del inculpado o condenado.
FRANCIA
• Declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano
26 de agosto de 1789