Mario PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

7.

5 JUSTICIA
RESTAURATIVA

Mario Fausto Quirino


La justicia restaurativa se centra más en la reparación
y menos en el castigo, es una relectura en el
tratamiento del delito, en el que éste se convierte en
un conflicto, otorgándole a la víctima, la parte
infractora y la comunidad de apoyo el protagonismo en
la solución del conflicto. Mientras la víctima
reivindica su papel dentro de la comunidad, la parte
ofensora comprende las secuelas de su acción, asume
su responsabilidad en la comisión del delito y se
compromete a reparar los daños.

Se trata de una justicia que abona a la pacificación


social y propicia la recomposición del tejido social, en
virtud de que todos estamos interconectados.
En el sistema penal urge que se apliquen la justicia
restaurativa y mecanismos de solución de controversias, a
fin de que se garanticen los derechos de las víctimas, que
el culpable no quede impune, se repare el daño y se logre la
reinserción social de quien infringe la ley.

La justicia alternativa, refirió, es la solución de conflictos


de manera diversa al procedimiento ordinario, lo importante
es cumplir con los fines del proceso penal, que son el
esclarecimiento de los hechos, la protección del inocente,
que el culpable no quede impune y la reparación del daño.

En tanto, la restaurativa es la respuesta sistemática frente


al delito que hace énfasis en la sanación de las heridas
causadas por el hecho delictivo en víctimas, delincuentes y
comunidades, enfocado en la reinserción social.
7.6 EJERCICIO
DE LA ACCIÓN
PENAL PRIVADA
Mario Fausto Quirino
La acción penal por particular es la que se ejerce en
los delitos autorizados por la ley, por la víctima u
ofendido, al acudir directamente ante los tribunales,
como titular del derecho supuestamente vulnerado, sin
la intervención del Ministerio Público

La acción penal privada podrá ser ejercida por todo


ciudadano víctima u ofendido de un delito,
directamente ante un Juez de Control.

La víctima u ofendido del delito deberá estar asistido


por un licenciado en derecho, quien protestará
desempeñar el cargo conferido y deberá intervenir
como si lo hiciere directamente la víctima u ofendido.
¿Sobre qué delitos procede la acción penal privada?

Prestación ilícita del servicio público de transporte de pasajeros


(artículo 148).
Discriminación (artículo 211).
Incumplimiento de obligaciones, salvo cuando los ofendidos sean
menores de edad o incapaces, en cuyo caso se perseguirá de oficio
(artículo 217).
Violencia familiar, salvo cuando los ofendidos sean menores de edad o
incapaces, en cuyo caso se perseguirá de oficio (artículo 218).
Lesiones (previstas en el artículo 237, fracciones I y II).
Disposición de células y procreación asistida (artículo 251 ter).
Peligro de contagio (artículo 252).
Sustracción de hijo (artículo 263).
Allanamiento de morada (artículo 268).
Estupro (artículo 272).
Robo (previsto en el artículo 295).
Abigeato (en los supuestos del artículo 301).
Abuso de confianza (artículo 304).
Fraude (artículo 307).
Daño en los bienes, con excepción de que el delito se cometa por medio
de inundación, incendio o explotación (artículo 310).
¿Qué requisitos debe contener la demanda por la que se ejercite la
acción penal privada?

• Nombre y domicilio de la víctima u ofendido por el delito.


• Nombre y domicilio del imputado.
• Narración de los hechos, en la que se precise donde, cuándo y
cómo ocurrieron.
• Señalar los datos de prueba que sustentan la solicitud.
• Expresar las diligencias cuya práctica se solicita y, en caso de
ser necesario, petición de prueba anticipada (entrevistas,
inspecciones, documentos, fotografías, informes periciales, entre
otros).
• Firma o huella dactilar de la víctima u ofendido por el delito.

Formas de terminación de la acción penal privada


Desistimiento
Abandono de la acción
Muerte del querellante
7.7 SOLICITAR
AL JUEZ EL
EMBARGO
Mario Fausto Quirino
Es importante aclarar que el embargo es una medida que se
toma en el contexto de un proceso judicial. Si el acreedor
pretende el embargo de los bienes del deudor, tiene que
solicitarlo al juez competente. El juez estudiará la solicitud y
decidirá si ordenarlo o no. Cuando el juez ordena el embargo
pueden suceder los siguientes supuestos dependiendo del tipo
de bien a embargar.

Por un lado, si se trata de bienes sujetos a registro, el juez


comunicará su decisión a la autoridad competente para que
haga la correspondiente inscripción en el registro; con la
inscripción, se entenderá efectuado el embargo. Por ejemplo,
si se embargó una casa, la autoridad competente sería la
Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, la cual
inscribirá la medida en la matrícula inmobiliaria de la casa.
El Código General del Proceso enumera los casos en los cuales
se levantará el embargo. Uno de ellos es cuando el acreedor
quien pidió la medida solicita el levantamiento, comúnmente
este caso sucede si durante el proceso el deudor cumple o
paga en su totalidad y a satisfacción la obligación debida.

Finalmente, en el evento en que el embargo haya sido


practicado y no haya ocurrido ninguna causal de desembargo,
la decisión del juez que pone fin al proceso ordenará el remate
de los bienes embargados. Cumplidos los requisitos y etapas
que señala la ley, se llevará a cabo la diligencia de remate en
la cual se subastarán los bienes en mención. Con el dinero
producto del remate se pagará al acreedor su crédito (lo
debido por el deudor) y lo que invirtió en el proceso judicial.

Para cerrar, hay que aclarar que el remate no se realiza cuando


lo embargado consiste en una suma de dinero, un sueldo, una
renta o una pensión periódica, pues en estos casos el juez
ordena que lo embargado se entregue al acreedor.

También podría gustarte