Derechos Ancestrales 421 462
Derechos Ancestrales 421 462
Derechos Ancestrales 421 462
Sumario
409
Christian Masapanta.qxp:Maquetación 1 04/12/09 19:33 Page 410
I. Introducción
410
Christian Masapanta.qxp:Maquetación 1 04/12/09 19:33 Page 411
1 Acosta, Alberto, “El Estado plurinacional puerta para una sociedad democrática”, en Plurinaciona-
lidad: Democracia en la diversidad, Acosta Alberto y Martínez Esperanza (compiladores), Ediciones
Abya-Yala, Quito, 2009, p. 16.
411
Christian Masapanta.qxp:Maquetación 1 04/12/09 19:33 Page 412
412
Christian Masapanta.qxp:Maquetación 1 04/12/09 19:33 Page 413
413
Christian Masapanta.qxp:Maquetación 1 04/12/09 19:33 Page 414
2 Cruz Rueda, Elisa, “Principios Generales del Derecho Indígena”, en Hacia sistemas jurídicos plurales,
Fundación Konrad Adenauer Stiftung, Bogotá, 2008, p. 31.
414
Christian Masapanta.qxp:Maquetación 1 04/12/09 19:33 Page 415
415
Christian Masapanta.qxp:Maquetación 1 04/12/09 19:33 Page 416
6 Corte Constitucional Colombiana. Sentencia T-496/96. Magistrado Ponente: Ciro Angarita Barón.
416
Christian Masapanta.qxp:Maquetación 1 04/12/09 19:33 Page 417
417
Christian Masapanta.qxp:Maquetación 1 04/12/09 19:33 Page 418
418
Christian Masapanta.qxp:Maquetación 1 04/12/09 19:33 Page 419
419
Christian Masapanta.qxp:Maquetación 1 04/12/09 19:33 Page 420
rico para los pueblos y nacionalidades indígenas. Y, por otro lado, es simultá-
neamente una oportunidad para que nuestra sociedad aprenda de los otros,
asumiendo un compromiso de convivencia democrática y equitativa, en el que
la armonía debe ser la marca de las relaciones de los seres humanos entre sí, y
de éstos con la naturaleza9.
La propuesta de Santos resulta muy atractiva para pensar la relación entre los
sistemas jurídicos y la construcción del campo jurídico como órdenes policén-
tricos vinculados entre sí en diferentes escalas. Por ello, el estudio del plura-
lismo jurídico va más allá de postular la existencia de sistemas normativos
diversos, o de formas distintas de derecho: implica también abordar su dina-
mismo y su complejidad en el contexto histórico de la relación entre los pue-
blos indígenas y el Estado, así como considerar la situación actual de esa relación
y su impacto en la conformación del campo jurídico”10.
420
Christian Masapanta.qxp:Maquetación 1 04/12/09 19:33 Page 421
421
Christian Masapanta.qxp:Maquetación 1 04/12/09 19:33 Page 422
422
Christian Masapanta.qxp:Maquetación 1 04/12/09 19:33 Page 423
Se debe manifestar que Estado unitario no significa estado uniforme, bajo esa
premisa deben respetarse las diferencias culturales existentes así como vali-
darse las distintas formas de administración de justicia ancestral.
Como señala Boaventura de Sousa Santos “las diferencias exigen insti-
tuciones apropiadas, las semejanzas exigen instituciones compartidas”13.
Dicho en otros términos, tanto la cosmovisión occidental como la de los
pueblos ancestrales deben coexistir para configurar un verdadero estado plu-
rinacional y generar una herramienta apropiada como la interpretación in-
tercultural.
Conforme lo manifestado en líneas anteriores asumir un compromiso
de interpretación integral de los derechos, es dejar de lado un constitucio-
nalismo monocultural que tenía como eje de acción a la cultura occidental
en donde no se incluía las realidades ni las particularidades de los pueblos y
nacionalidades indígenas consideradas como “minorías”. Actualmente asis-
timos a un nuevo enfoque mediante un constitucionalismo pluricultural,
plurinacional e intercultural, es decir, en palabras de Boaventura de Sousa
Santos, a una “cultura compartida”.
El asumir la interculturalidad como un elemento importante a tomarse
en cuenta por los jueces y juezas ecuatorianos comporta un enorme esfuerzo
a nivel institucional en donde sus operadores comprendan las nociones de los
423
Christian Masapanta.qxp:Maquetación 1 04/12/09 19:33 Page 424
(Una) democracia intercultural […] debe tener una nueva generación de dere-
chos colectivos que son los nuevos derechos fundamentales. Por ejemplo, el de-
recho al agua, a la tierra, a la soberanía alimentaria, a los recursos naturales, a
la biodiversidad, a los bosques y a los saberes tradicionales. Estos son los mar-
cos en los cuales debe plantearse una democracia intercultural14.
424
Christian Masapanta.qxp:Maquetación 1 04/12/09 19:33 Page 425
425
Christian Masapanta.qxp:Maquetación 1 04/12/09 19:33 Page 426
426
Christian Masapanta.qxp:Maquetación 1 04/12/09 19:33 Page 427
La relevancia de los asuntos, ya sea que tengan que ver con la familia, con la
tierra, con la organización social de la comunidad, o con el cumplimiento de
de obligaciones entre particulares o ante la colectividad, muestra aspectos so-
ciales fundamentales y claves vinculadas con la historia y la comunidad en su
relación con el grupo etnolinguístico al que pertenecen. Por ello, ante un caso
concreto, los campos jurídicos pueden imbricarse de forma tal que vean el
mismo objeto de forma distinta y den como resultado distintas alternativas
para su solución. Por ejemplo, para el campo jurídico indígena el encarcela-
miento no es un fin del ejercicio de hacer justicia; tampoco constituye la jus-
ticia y más bien es un medio o el primero de los mecanismos para lograrla”.
Si se cumple el fin de calmar los ánimos y hacer que el culpable o quien co-
metió un error asuma su responsabilidad, inclusive se le deja libre para hacer
lo necesario y reparar el daño; de lo contrario se utilizan otros medios, como
la amonestación pública y la suspensión de derechos, o incluso la expulsión.
Para el derecho positivo, mantener a alguien en la cárcel no solo es el inicio
del proceso de hacer justicia sino también su culminación19.
Una relación por demás simbiótica opera entre los conceptos campo y
capital, puesto que para construir un campo, se debe identificar las formas
de capital específico que en él se suscitan. Dentro de cada campo el rol que
desempeñan las formas de capital que un agente social posee para entrar a
18 Vicente Cabedo, citado por Raúl Ilaquiche en Pluralismo jurídico y administración de justicia indígena
en el Ecuador. Estudio de caso, ECUARUNARI-INDESIC-Fundación Hanss Seidel, Quito, 2004, p. 19.
19 Cruz Rueda, Elisa, op. cit., pp. 37- 38.
427
Christian Masapanta.qxp:Maquetación 1 04/12/09 19:33 Page 428
428
Christian Masapanta.qxp:Maquetación 1 04/12/09 19:33 Page 429
429
Christian Masapanta.qxp:Maquetación 1 04/12/09 19:33 Page 430
21 Art. 171. Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán
funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su
ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las mujeres. Las autoridades aplicarán
normas y procedimientos propios para la solución de sus conflictos internos, y que no sean contrarios
a la Constitución y a los derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales. […] El
Estado garantizará que las decisiones de la jurisdicción indígena sean respetadas por las instituciones
y autoridades públicas. Dichas decisiones estarán sujetas al control de constitucionalidad. La ley
establecerá los mecanismos de coordinación y cooperación entre la jurisdicción indígena y la
jurisdicción ordinaria.
430
Christian Masapanta.qxp:Maquetación 1 04/12/09 19:33 Page 431
431
Christian Masapanta.qxp:Maquetación 1 04/12/09 19:33 Page 432
432
Christian Masapanta.qxp:Maquetación 1 04/12/09 19:33 Page 433
433
Christian Masapanta.qxp:Maquetación 1 04/12/09 19:33 Page 434
26 Cruz Rueda, Elisa, “Introducción”, en Hacia sistemas jurídicos plurales; Fundación Konrad Adenauer
Stiftung, Bogotá, 2008, p. 19.
27 Ibídem, p. 45.
28 Citados por Elisa Cruz Rueda en Principios Generales del derecho Indígena, op. cit., p. 45.
434
Christian Masapanta.qxp:Maquetación 1 04/12/09 19:33 Page 435
los indígenas por el hecho de su propia existencia tienen derecho a vivir li-
bremente en sus propios territorios; la estrecha relación que los indígenas
mantienen con la tierra que debe ser reconocida y comprendida como la base
fundamental de sus culturas, su vida espiritual, su integridad y su supervi-
vencia económica. Para las comunidades indígenas la relación con la tierra no
es meramente una cuestión de posesión y producción sino un elemento ma-
terial y espiritual el que deben gozar plenamente, inclusive para preservar su
legado cultural y trasmitirlo a las generaciones futuras29.
29 Corte Interamericana de derechos humanos, caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni
vs. Nicaragua, Sentencia de 31 de agosto de 2001 (Fondo, Reparaciones y costas), Serie C No. 79,
párrafo. 149.
30 Artículo 4:
1. Deberán adoptarse las medidas especiales que se precisen para salvaguardar las personas,
las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados.
435
Christian Masapanta.qxp:Maquetación 1 04/12/09 19:33 Page 436
2. Tales medidas especiales no deberán ser contrarias a los deseos expresados libremente por los
pueblos interesados.
3. El goce sin discriminación de los derechos generales de ciudadanía no deberá sufrir menoscabo
alguno como consecuencia de tales medidas especiales.
Artículo 13:
1. Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los gobiernos deberán respetar la
importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su
relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan de alguna
otra manera, y en particular los aspectos colectivos de esa relación.
2. La utilización del término «tierras» en los artículos 15 y 16 deberá incluir el concepto de
territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan
o utilizan de alguna otra manera.
Artículo 14:
1. Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión sobre las
tierras que tradicionalmente ocupan. Además, en los casos apropiados, deberán tomarse medidas
para salvaguardar el derecho de los pueblos interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamente
ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades
tradicionales y de subsistencia. A este respecto, deberá prestarse particular atención a la situación de
los pueblos nómadas y de los agricultores itinerantes.
2. Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para determinar las tierras que
los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la protección efectiva de sus derechos
de propiedad y posesión.
3. Deberán instituirse procedimientos adecuados en el marco del sistema jurídico nacional para
solucionar las reivindicaciones de tierras formuladas por los pueblos interesados.
Artículo 15:
1. Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán
protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la
utilización, administración y conservación de dichos recursos.
2. En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos del
subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán
establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de
determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados, y en qué medida, antes de emprender
o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras.
Los pueblos interesados deberán participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten
tales actividades, y percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir
como resultado de esas actividades.
436
Christian Masapanta.qxp:Maquetación 1 04/12/09 19:33 Page 437
Artículo 16:
1. A reserva de lo dispuesto en los párrafos siguientes de este artículo, los pueblos interesados
no deberán ser trasladados de las tierras que ocupan.
2. Cuando excepcionalmente el traslado y la reubicación de esos pueblos se consideren
necesarios, sólo deberán efectuarse con su consentimiento, dado libremente y con pleno
conocimiento de causa. Cuando no pueda obtenerse su consentimiento, el traslado y la reubicación
sólo deberán tener lugar al término de procedimientos adecuados establecidos por la legislación
nacional, incluidas encuestas públicas, cuando haya lugar, en que los pueblos interesados tengan la
posibilidad de estar efectivamente representados.
3. Siempre que sea posible, estos pueblos deberán tener el derecho de regresar a sus tierras
tradicionales en cuanto dejen de existir la causa que motivaron su traslado y su reubicación.
4. Cuando el retorno no sea posible, tal como se determine por acuerdo o, en ausencia de tales
acuerdos, por medio de procedimientos adecuados, dichos pueblos deberán recibir, en todos los
casos posibles, tierras cuya calidad y cuyo estatuto jurídico sean por lo menos iguales a los de las
tierras que ocupaban anteriormente, y que les permitan subvenir a sus necesidades y garantizar su
desarrollo futuro. Cuando los pueblos interesados prefieran recibir una indemnización en dinero o
en especie, deberá concedérseles dicha indemnización con las garantías apropiadas.
5. Deberá indemnizarse plenamente a las personas trasladadas y reubicadas por cualquier pérdida
o daño que hayan como consecuencia de su desplazamiento.
31 Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni, supra nota 49, párrafo 148.
32 Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa, supra nota 75, párrafo 120 (citando Caso de la
Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni, supra nota 49, párrafo 149).
33 Caso de la Comunidad Indígena Yakye Axa, supra nota 75, párr. 143.
437
Christian Masapanta.qxp:Maquetación 1 04/12/09 19:33 Page 438
La estrecha relación que los indígenas mantienen con la tierra debe de ser re-
conocida y comprendida como la base fundamental de sus culturas, su vida
espiritual, su integridad y su supervivencia económica. Para las comunidades
indígenas la relación con la tierra no es meramente una cuestión de posesión
y producción sino un elemento material y espiritual del que deben gozar ple-
namente […] para preservar su legado cultural y transmitirlo a las generacio-
nes futuras34.
34 Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni, supra nota 49, párr. 149. Cfr. también Caso
Masacre Plan de Sánchez Vs. Guatemala. Reparaciones y Costas. Sentencia de 19 de noviembre de
2004. Serie C No. 116, párr. 85; Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa, supra nota 75, párr.
118, y Caso de la Comunidad Indígena Yakye Axa, supra nota 75, párr. 131.
35 Cfr. Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni, supra nota 49, párrs. 148-149, y 151;
148-149, y 151; Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa, supra nota 75, párrs. 118-121, y Caso
de la Comunidad Indígena Yakye Axa, supra nota 75, párrs. 124, 131, 135 y 154. Cfr. también
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe 75/02, Case 11.140. Mary y Carrie
Dann. Estados Unidos, 27 de diciembre de 2002, párr. 128 (observando que “la continua utilización
de sistemas colectivos tradicionales de control y uso del territorio son esenciales en muchas
circunstancias para el bienestar individual y colectivo y en efecto para la supervivencia de los pueblos
indígenas”), y Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe 40/04, fondo. Caso 12.052.
Comunidades Indígenas Mayas del Distrito de Toledo. Belice, 12 de octubre de 2004, párr. 114
(haciendo énfasis en que “los órganos del sistema interamericano de derechos humanos han
reconocido que los pueblos indígenas gozan de una relación particular con la tierra y los recursos
tradicionalmente ocupados y usados por ellos, conforme a los cuales esas tierras y recursos son
considerados de propiedad y goce de las comunidades indígenas en su conjunto y de acuerdo con
el cual el uso y goce de la tierra y de sus recursos son componentes integrales de la supervivencia física
y cultural de las comunidades indígenas y de la efectiva realización de sus derechos humanos en
términos más generales”).
438
Christian Masapanta.qxp:Maquetación 1 04/12/09 19:33 Page 439
36 Art. 57. “Se reconoce y garantiza a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas,
de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás
instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos: (7) La
consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable, sobre planes y programas de
prospección, explotación y comercialización de recursos no rentables que se encuentren en sus tierras
y que puedan afectarles ambiental o culturalmente; participar en los beneficios que esos proyectos
reporten y recibir indemnizaciones por los perjuicios sociales, culturales y ambientales que les causen.
La consulta que deban realizar las autoridades competentes será obligatoria y oportuna. Si no se
obtuviese el consentimiento de la comunidad consultada, se procederá conforme a la Constitución
y a la ley; […] (17) Ser consultados antes de la adopción de una medida legislativa que pueda afectar
cualquiera de sus derechos colectivos”.
439
Christian Masapanta.qxp:Maquetación 1 04/12/09 19:33 Page 440
37 Según lo dispone el art. 6 del Convenio 169 de la OIT, respecto a la consulta previa los gobiernos
deberán: a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular
a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o
administrativas susceptibles de afectarles directamente; b) establecer los medios a través de los cuales
440
Christian Masapanta.qxp:Maquetación 1 04/12/09 19:33 Page 441
los pueblos interesados puedan participar libremente, por lo menos en la misma medida que otros
sectores de la población, y a todos los niveles en la adopción de decisiones en instituciones electivas
y organismos administrativos y de otra índole responsables de políticas y programas que les
conciernan; c) establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de esos
pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para este fin; adicionalmente
[…] Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y
de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el
consentimiento acerca de las medidas propuestas.
38 Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso del pueblo Saramaka vs. Surinam, párr. 134.
441
Christian Masapanta.qxp:Maquetación 1 04/12/09 19:33 Page 442
39 Informe del Comité encargado de examinar la reclamación en la que alega el incumplimiento por
parte de Brasil sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (número 169), presentado en virtud del
artículo 24 de la constitución de la OIT por el Sindicato de Ingenieros del Distrito Federal
(SENGE/DF), GB. 295/17; GB. 30/14/7 (2006), párr. 42.
442
Christian Masapanta.qxp:Maquetación 1 04/12/09 19:33 Page 443
443
Christian Masapanta.qxp:Maquetación 1 04/12/09 19:33 Page 444
444
Christian Masapanta.qxp:Maquetación 1 04/12/09 19:33 Page 445
40 Art. 41. Los tratados internacionales ratificados por el Ecuador se sujetarán a lo establecido en la
Constitución. En el caso de los tratados y otros instrumentos internacionales de derechos humanos
se aplicarán los principios pro ser humano, de no restricción de derechos, de aplicabilidad directa
y de cláusula abierta establecidos en la Constitución.
445
Christian Masapanta.qxp:Maquetación 1 04/12/09 19:33 Page 446
446
Christian Masapanta.qxp:Maquetación 1 04/12/09 19:33 Page 447
447
Christian Masapanta.qxp:Maquetación 1 04/12/09 19:33 Page 448
sancionadoras no son el fin último que persigue el alcanzar una efectiva ad-
ministración de justicia, desde esta perspectiva no se puede concebir a las
prácticas realizadas por los pueblos y comunidades indígenas como violen-
tas y contrarias a los derechos humanos, ya que más bien obedecen a un pe-
culiar apreciación de la sanción propia de su cosmovisión ancestral en donde
se ve garantizado desde su óptica un verdadero acceso a la justicia, a una jus-
ticia que ha mostrado una apatía indolente con su realidad cultural.
Frente a esta disyuntiva es necesario mediar estas posiciones, a través de una
hermenéutica analógica e intercultural la cual permitirá aprender de las cultu-
ras y superar la postura univocista, en la que se trata de imponer a toda costa
un modelo universal, pero también superar la postura equivocista en la que se
permite un relativismo cultural excesivo que promueve la diferencia bajo el en-
tendido de superioridad e inamovilidad, teniendo presente que una sociedad
sin derechos humanos es ciega, pero sin pluralidad cultural es vacía44.
Bajo un criterio interpretativo integral de la Constitución se tiene la exi-
gencia de atender la universalidad de los derechos humanos; pero también,
la de atender a las particularidades que se dan en los seres humanos a los que
se aplica más aún tratándose de colectividades históricas como los pueblos y
nacionalidades indígenas.
En definitiva el pluralismo comporta la coexistencia de dos principios
que entrarían en contradicción; por un lado el de la igualdad de derechos
para todos y por otro lado el de mayor permisividad respecto de las dife-
rencias culturales.
Si bien es cierto no se pueden permitir las diferencias culturales que
vayan en contra de la igualdad, bajo el entendido de uniformidad o del bien
común y de los derechos humanos; sin embargo deben permitirse las dife-
rencias que enriquezcan convenientemente el acervo cultural del conglome-
rado social y la fortaleza de los pueblos originarios. Entonces, lo que se
propone mediante el ejercicio interpretativo es permitir las diferencias sin le-
sionar la igualdad, entendida como la “no uniformidad”.
El pluralismo sostiene la convivencia pacífica y respetuosa de las cultu-
ras en el seno de los estados. Dentro de ellos las culturas interactúan y se en-
448
Christian Masapanta.qxp:Maquetación 1 04/12/09 19:33 Page 449
VI. Bibliografía
Acosta, Alberto, “El Estado plurinacional puerta para una sociedad demo-
crática”, en Plurinacionalidad: Democracia en la diversidad, Acosta, Al-
berto y Martínez, Esperanza (compiladores), Ediciones Abya-Yala,
Quito, 2009.
Andrade, Juan Carlos, “Justicia de paz”, en Andrade Ubidia, Santiago y Ávila
Linzán, Luis Fernando, La transformación de la justicia, Serie Justicia y
derechos Humanos, Ministerio de Justicia y derechos Humanos, Quito,
2009.
Bonilla, Marcelo, “Pluralismo jurídico en el Ecuador Hegemonía estatal y
lucha por el reconocimiento de la justicia indígena”, en Hacia sistemas ju-
rídicos plurales; Konrad Adenauer Stiftung, Bogotá, 2008.
Beuchot, Mauricio, “Conflicto cultural y derechos humanos”, en Beuchot,
Mauricio, Interculturalidad y Derechos Humanos, Siglo XXI editores, Mé-
xico, 2005.
Bourdieu, Pierre, “La razón del Derecho: entre habitus y campo”, en Poder
Derecho y Clases Sociales, Editorial Desclée de Brouwer S.A, Bilbao,
2000.
Cruz Rueda, Elisa, “Principios Generales del Derecho Indígena”, en Hacia sis-
temas jurídicos plurales; Konrad Adenauer Stiftung, Bogotá, 2008.
García, Fernando, “La jurisdicción indígena: del monismo jurídico a la in-
terlegalidad”, en Andrade Ubidia, Santiago y Ávila Linzán, Luis Fer-
nando, La transformación de la justicia, Serie Justicia y derechos
Humanos, Ministerio de Justicia y derechos Humanos, Quito, 2009.
Ilaquiche, Raúl, Pluralismo jurídico y administración de justicia indígena en el
Ecuador. Estudio de caso, Ecuarunari-Indesic- Fundación Hanss Seidel,
Quito, 2004.
449
Christian Masapanta.qxp:Maquetación 1 04/12/09 19:33 Page 450
450