PDF Lectura.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

Tema 1: Construcción de textos conceptuales

1.1. Definición de textos conceptuales


El proceso de conceptualización parte de las ideas. Formar una idea o concepto
de algo determinado mediante la conjugación lógica de palabras, que permitan
la comprensión e ilumine la imaginación para captar la idea de lo que se está
conceptualizando. La conceptualización proporciona la posibilidad de
representar una idea abstracta en un concepto que caracterice esta idea.
La raíz etimológica de la palabra conceptualización proviene del latín conceptum,
concepta que significa describir. La raíz etimológica de la palabra textos proviene
del latín textus que significa tejido. La raíz etimológica de la palabra lectura
proviene del latín lectūra que es derivación de la palabra latina legĕre que
significa leer. Por lo que, basados en la etimología, podemos describir a la lectura
conceptual como la organización adecuada que permite la descripción escrita de
algo particular o general.
Es necesario, al hablar de conceptualización, establecer conexiones lógicas y
organizar conceptos de manera inductiva, analógica o deductiva.

Inducción Analogía
Deducción
Nos permite realizar premisas Nos permite ampliar conceptos de
particulares para llegar a una Nos permite partir de principios
lo particular a lo particular
conclusión general de la misma generales adaptándolos a
realizando una relación entre la
idea; partir de lo individual a lo individualidades. Parte de lo
semejanza o diferencia de cosas
general, de lo particular a lo general a lo particular.
distintas o parecidas.
general.
Nota: Tomado de https://es.slideshare.net/LUZCASTELLANO/mtodos-
deductivo-y-inductivo-7318991
Entre los sinónimos de la palabra conceptual tenemos: teórico, hipotético,
nocional, nominal, académico, abstracto. Por lo tanto, al hablar de textos
conceptuales estamos hablando de textos que proporcionan una construcción
ordenada y lógica de las ideas que describen algo. Estas conceptualizaciones
pueden partir de las experiencias o acercamiento que tenemos hacia lo que
deseamos contextualizar. Sin embargo, los textos conceptuales deben estar
soportados en el estado del arte actual a fin de que tengan validez.

1.1.1. Principios, elementos y clasificación


Conceptualizar requiere del individuo una habilidad y un repertorio extenso de
vocabulario, además del uso adecuado de la puntuación y conexiones
declaradas con coordinadores y soporte teórico o referencial. Existen varios
aspectos que nos permiten llegar a un texto conceptual.
Ejemplo
Categoría: felino.
Es considerado un animal doméstico y salvaje.
Es carnívoro.
El gato
Atributo: es un animal cazador.
Se caracteriza por tener una excelente visión
nocturna.
Idea
Contextualización: vive en casas o libre.

Un ejemplo de un gato en particular: se llama Benito.


Atributo: puede usar ropa para el frío.
(Recurso; https://www.significados.com/conceptualizacion/)

Los elementos de la lectura conceptual parten del propósito que se quiera brindar
al lector. Por ejemplo, si el propósito está basado en la categoría, se puede
contextualizar al gato (es un mamífero felino de un tamaño mediano o pequeño
que generalmente vive en la zona urbana como animal doméstico con diversidad
de colores).

1.1.2. Comprensión de textos conceptuales


Leer conceptualmente no es un proceso “ingenuo” de repasar los grafemas
escritos en un texto, va más allá y requiere de la práctica consecutiva y profunda
de técnicas de lectura y activación intelectual. Entre las técnicas que se deben
desarrollar para la comprensión de textos conceptuales podemos nombrar:
- Significado y significante de la palabra
- Conexión entre lema y concepto
- Inferencia del significado de cada palabra acorde al texto
- Radicación y evaluación del texto
Significado y significante
El significado de una palabra es la conexión mental que se brinda a esa palabra
según la experiencia de cada persona o el contexto en el que se la utilice.
Ejemplo
Haga la representación mental de la siguiente palabra; DADO. Imagine……. y
ahora relacione con la oración: Le fue DADO el don de la belleza. El significado
de la palabra tal vez cambia de un dado a la acción dado. Pues así el significado
depende del contexto.
El significante es un término lingüístico para describir el elemento que forma la
construcción de una palabra. Este significante se percibe a través de los sentidos
de manera fónica mediante una representación mental.

Conexión entre lema y concepto


El lema es una unidad léxica que tiene concepto propio. Cada lema posee un
significado y un significante pues es la representación simple de lo conocido
como “palabra”. El concepto relacionado con la lectura crítica es el concepto
expresado desde una opinión o juicio de valor del autor. Por lo tanto, la relación
entre lema y concepto está supeditada a la motivación que se tenga para la
selección de las palabras que se utilizan en la contextualización o en la creación
de un párrafo conceptual.

Inferencia del significado de palabras


La inferencia es el proceso de deducir el significado de una palabra o puede ser
de un texto completo. Al hablar de inferencia se debe tomar en cuenta que es un
proceso mediante el cual el análisis intelectual y lógico del lector le permite
realizar conclusiones independientes a partir de un texto, palabra o premisa.
Existen varias categorizaciones de lo que es la inferencia desde el punto de vista
lingüístico; sin embargo, las tres más extendidas son: las deducciones, las
inducciones y las abducciones.

Radicación y evaluación del texto


El concepto de radicación de primera mano está relacionado con las
matemáticas como el proceso que nos permite hallar la raíz cuadrada de un
número. Extrapolando el concepto de radicación a la lectura crítica y a los
procesos lógicos en cuanto a la lectura, es la capacidad de entender palabras
por su procedencia morfológica, tomando en cuenta que la morfología es el
estudio del origen de las palabras y la evolución de su significado a través del
tiempo dependiendo de varios factores. Por lo tanto, la radicalización en la
lectura es un proceso que nos facilitará comprender el significado de palabras
utilizadas por el autor empleando la lógica de su raíz y su significado
evolucionado, de esta manera el proceso de evaluar un texto será más eficiente.

1.2. Razonamiento lógico de conceptos y lectura crítica


Inferencias aceptables por la lógica en la lectura conceptual
Lógica aristotélica
Esta lógica es un proceso de inferencia que se basa en el razonamiento
deductivo la cual da la posibilidad de realizar inferencias directas o inmediatas
mediante el proceso mental y sobre la base de la lógica. Este tipo de lógica toma
el nombre de aristotélica pues quien nos ofrece el concepto es Aristóteles una
vez desarrollado su cuadro de oposición de juicios que, a su vez, se
conceptualiza como la relación de juicios.
Cuadro de oposición, Luzby Velásquez. Tomado de:
https://www.youtube.com/watch?v=gslfRizTE98
Distinción entre hechos y opiniones
Los hechos se basan en datos independientes de la opinión de las personas.
Son realidades que se pueden comprobar e independientemente del juicio de
una u otra persona seguirán el suceso sin presentar cambio alguno. Mientras
que las opiniones son juicios dependientes de la opinión de quien la emita. Estas
varían de persona a persona pues dependen del punto de vista de cada una y
este de las experiencias previas de cada persona.
La habilidad de diferenciar entre hechos y opiniones permite al lector comprender
de manera imparcial un texto a fin de crear a su vez su opinión, que como hemos
dicho, dependerá de su juicio y experiencias previas. Cuando el lector no tiene
la capacidad de diferenciar un hecho de una opinión es fácil su manipulación al
creer que todo lo escrito es cierto.

1.2.1. Conexiones lógicas entre el contenido del texto y el lector


El lector es, en términos sencillos, la persona que lee. En términos más amplios,
podemos definir al lector como la persona que ha desarrollado el proceso de
lecto-escritura reconociendo los grafemas y morfemas de un idioma determinado
para dar vida a un texto escrito.
Las conexiones lógicas que debe realizar el lector frente a un texto se basan de
primera mano en la comprensión del sentido y el significado del texto analizando
en sí el mensaje que el autor desea expresar por medio de este texto. El
significado del texto depende de varios factores internos y externos, de la
temática y del mismo, así la percepción y comprensión de la elocución verbal
abre las puertas a una comprensión general y particular del texto en sí mismo.
El sentido se considera la coherencia que guarda entre el mensaje y la forma ya
determinada para la elaboración de cada texto escrito. En este ámbito, el sentido
del texto se extrae de manera compleja y organizada en cuanto al discurso.
Correcto uso del vocabulario y las estructuras lingüísticas
Vocabulario
El uso del vocabulario es una habilidad crítica en la comprensión lectora y debe
ser analizado tanto por el autor de un texto como por el lector del mismo siendo
la percepción de ambos la comprensión y el significado de cada palabra.
Una correcta decodificación brindará una comprensión más clara del texto, pero
no es suficiente por sí sola, el vocabulario debe corresponder a la audiencia a la
cual esté enfocado el texto. Para el lector el no comprender el significado de
alguna palabra puede volverse un obstáculo para la comprensión del texto pero,
a la vez, mediante este ejercicio y el uso de un diccionario conceptual, tendrá la
oportunidad de incrementar su vocabulario.
Existen dos puntos de vista frente a este proceso de adquisición de vocabulario:
el que sostiene que este se enseña de manera incidental y el que sostiene que
el aprendizaje del vocabulario es accidental. Bien, estos dos dependen de la
edad y de los procesos lectores que se encuentre atravesando la persona.
En cuanto al autor del texto, es indispensable utilizar el vocabulario que vaya
más acorde al público que leerá el texto, así pues, el vocabulario utilizado en un
texto informativo no puede ser el mismo que se emplee en un texto académico.
Algunas personas sostienen que como se habla se escribe. Partiendo desde esta
premisa, diríamos que cada texto y su vocabulario dependen de cuán calificado
esté el autor para realizar esta escritura y que no todos los textos escritos se
encuentran escritos de una manera correcta, pues no todos los autores en su
lenguaje oral manejan un correcto vocabulario ni estructuras lingüísticas o
gramaticales. El vocabulario es importante en cuanto a la correlación que existe
al darle un significado y fluidez al texto que se está leyendo. Algunos autores
consideran que para enriquecer sus obras deben buscar sinónimos no comunes
y agregarlos en vez de palabras comunes. Sin embargo, la exageración de este
recurso puede entorpecer la comprensión del texto.
En cuanto a las estructuras lingüísticas, López (2016) indica que “un texto es un
tejido o entramado de ideas que, más allá de su extensión, constituye una unidad
total de comunicación, con organización propia y precisa, en el que, según el
contexto, se ponen en juego distintos lenguajes”, (p.1). Por lo tanto, el uso de
estructuras lingüísticas al igual que el vocabulario facilitará al lector la
comprensión del texto o la entorpecerá. Estas estructuras son las realidades
enunciativas y empíricas que nos acercan al autor y al conocimiento de su
realidad y su uso del lenguaje. Adicional, hay que considerar que existe la
posibilidad de que cada autor modifique su repertorio lingüístico dependiendo de
la clase de texto.

1.3. Metasemántica
El principal objetivo de la metasemántica es el análisis del texto desde varios
puntos de vista y no únicamente el análisis de lo que se encuentra plasmado en
la hoja de papel o en la hoja electrónica; es buscar en qué circunstancia se
produjo el texto y cuál era el contexto que abrigaba en ese momento al autor de
la obra. Es importante ya que le permite al lector ir más allá y comprender el
momento mismo en el que se produjo la obra escrita. Así pues, la palabra
“igualdad”, por ejemplo, tiene diferentes connotaciones, aunque el mismo
significado en textos escritos en los años 30, cuando el tema social principal era
el componente racial, en los años 50, cuando el componente social principal eran
las clases sociales o en el año 2020, cuando el componente social principal es
la igualdad de género. A la vez, este entendimiento está supeditado a la realidad
propia del lector.
Contraste entre lectura lógica y metasemántica
Los hermanos Subiría (1983), como autores de la Teoría de las seis lecturas,
sostienen que la lectura “metasemántica, debe tener por finalidad contrastar,
colocar en correspondencia, o contraponer, según se prefiera, la obra leída
contra otros sistemas de ideas como son: a) autor, b) la sociedad en la cual vive
y c) el resto de los escritos”, (p. 235).
La lectura lógica, por su parte, se centra en el pensamiento racional sobre un
texto escrito al analizar los enunciados y las proposiciones del lenguaje de una
manera que permita la interpretación fundamentada de la obra escrita. Estudia
el texto y sus conexiones lingüísticas y el motivo por el cual la obra escrita tuvo
lugar.
Haciendo un contraste entre estos dos conceptos podemos establecer que para
una profunda lectura crítica de un texto es necesario utilizar la lectura lógica paca
comprender la obra escrita en su profundidad, con su vocabulario y sus
conexiones lingüísticas, qué mensaje está transmitiendo y cuál es el propósito
del texto que con todas sus características y la metasemántica nos permiten
analizar al autor y sus razones por las cuales dio vida al texto, qué contexto social
se desarrollaba cuando el texto fue escrito y establecer las conexiones entre el
texto, sus características y las realidades de quién lo lee.
Aspectos externos del texto

Realizar una revisión biográfica del autor, de la corriente literaria a la que pertenecía, del
tipo de texto por el cual sentía inclinación, características, vocabulario, estructuras
El autor
lingüísticas utilizadas, momento histórico y personal en el cual desarrolló la obra escrita
permiten poner en marcha el pensamiento lógico para poder interpretar cuál es el
verdadero mensaje que el autor quiere transmitir al publicar el texto escrito.

Conocer el contexto social en el cual el autor vivía cada día mientras realizaba el
El entorno desarrollo del texto escrito nos puede brindar una visión amplia de varios aspectos de la
obra como la motivación, el vocabulario, el aspecto axiológico, personajes, audiencia y
qué mensaje deseaba transmitir

La motivación para escribir puede ser intrínseca o extrínseca.

La motivación intrínseca son las razones personales que motivan al autor a desarrollar la
El motivo
obra escrita. Por ejemplo, el deseo de transmitir sus pensamientos o sentimientos.

La motivación extrínseca son las razones externas que motivan al autor a desarrollar la
obra escrita. Por ejemplo, necesidad de realizar una tesis para poder graduarse.

Recursos complementarios
• Argudin, & Luna, M. (1995). Aprendiendo a pensar leyendo bien. En habilidades
de lectura a nivel superior, (tercera edición). México: Plaza y Valdés Editores, pp.
43-114.
https://www.uv.mx/personal/lenunez/files/2013/06/LR01_LecturaCritica.pdf
• Bustamante, G. (2008). “Los tres principios de la lógica aristotélica; ¿son del
mundo o del hablar? Scielo.org folios. Segunda época, n.° 27, primer semestre
de 2008, pp. 24-30. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n27/n27a03.pdf
• Muñoz, C. Inducción a la lógica. Universidad Complutense de Madrid.
https://webs.ucm.es/info/pslogica/cdn.pdf
• Tapia, M. (2018). El vocabulario: una habilidad crítica en la comprensión lectora.
https://delaevidenciaalaula.wordpress.com/2018/02/05/el-vocabulario-una-
habilidad-critica-en-la-comprension-lectora-2/
• Vergel, A.; Cabezas, L. & Hernández, A. (2018). Metasemántica. Opinión
personal
http://pedagogiainfantilvsemestre2018.blogspot.com/2018/12/tematica-
metasemantica.html
• Villareal, J. (2013). “La lingüística del significante y significado: una manera de
comprender el mundo”. Testimonio, Revista Idea. USFQ
https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2020-07/pea_008_0009.pdf

Bibliografía
Alonso, K. (2017). Tema 2.1 Concepto de lógica, Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo. Escuela Preparatoria de Ixtlahuaco.
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa_ixtlahuaco/2017/lo
gica.pdf
Carrera, F. (2013). La metacognición. Universidad Nacional Escuela de
Posgrado, Maestría en Educación, Psicología Cognitiva.
https://es.slideshare.net/ESMERALDAKIA/metacognicin-16558925
Castellano, L. (2011). “Método deductivo e inductivo” En Slideshare.com.
https://es.slideshare.net/LUZCASTELLANO/mtodos-deductivo-y-inductivo-
7318991
ES School Zone (2016) Filosofía. ¿Qué es la lógica?
https://www.youtube.com/watch?v=va3kFdSVlrk
López, M. I. (2016). El texto: estructuras lingüísticas, conceptuales y funcionales,
Didáctica de la lengua, Profesorado de Grado Universitario para el primero y
segundo ciclo de la EGB. Universidad Nacional del Cuyo.
https://feeye.uncuyo.edu.ar/web/lengua/did_lengua/anteriores/Unidad_1_para_
EGB-2.pdf
Medina, P. (2015). “Saussure; El signo lingüístico y la teoría del valor”
Barcelona. http://www.ub.edu/las_nubes/archivo/17/teoria-valor.pdf
Montealegre, R. (2004). La comprensión del texto: Sentido y significado. Revista
Latinoamericana de Psicología, volumen 36, n.º 2 pp. 243-255.
https://www.redalyc.org/pdf/805/80536205.pdf
Morales, A. (2019). "Conceptualización". En: Significados.com.
https://www.significados.com/conceptualizacion/
Velásquez, L. (2019). “Cuadro de oposición” Videoconferencia de la clase con
el tema cuadrado de oposición de las proposiciones categóricas de lógica
matemática. https://www.youtube.com/watch?v=gslfRizTE98
Autoevaluación
1. ¿Qué es conceptualizar?
Organizar palabras de manera que permita graficar.
Representar una idea abstracta en un concepto.
Conjugar lógicamente ideas pares.
2. Los elementos necesarios en la conceptualización son:
Lema, grafema, vocabulario, morfema.
Vocabulario, conexiones, conocimiento previo, referencias.
Vocabulario, lemas, sinónimos, axiomas.
3. ¿Qué es la lectura conceptual?
Organización adecuada que permite la descripción escrita de algo.
Proceso de leer conceptos generales sin particularidades.
Principio de lectura amplia y detallada de temas y subtemas.
4. ¿Cuáles son las conexiones lógicas del lector frente a un texto?
Sentido, significado y mensaje.
Argumentación, lógica y mensaje.
Estructuras lingüísticas, texto y mensaje.
5. ¿Cómo se describe el proceso deductivo de leer conceptos?
De lo individual a lo general.
De los principios a lo general.
De lo general a lo particular.
6. El principal elemento de la lectura conceptual es:
El propósito.
La generalidad.
El atributo.
7. ¿Qué es metasemántica?
Análisis conceptual de la obra escrita.
Análisis lingüístico de la obra escrita.
Análisis externo de la obra escrita.
8. El significado de una palabra depende:
Del contexto.
Del significante.
Del lema
9. ¿Qué es la lógica aristotélica?
Un proceso de inferencia que se basa en el razonamiento inductivo.
Un proceso de inferencia que se basa en el razonamiento deductivo.
Un proceso de inferencia que se basa en el razonamiento lógico
10. ¿Cuáles son los aspectos externos del texto analizado desde un punto
de vista metasemántico?
Autor-entorno-motivo.
Movimiento literario-obra-mensaje.
Entorno-época-enfoque social.

Tema 2: Pensamiento proporcional y Teoría de las


seis lecturas

2.1. Pensamiento proporcional


El pensamiento o razonamiento proporcional parte de un sentido de covariación
de comparaciones múltiples principalmente utilizado en la matemática. Sin
embargo, esta covariación puede ser extrapolada a la lectura crítica con base en
la metasemántica pues el escritor y el lector estarían relacionados con la
comparación de sus momentos socioculturales y la interpretación que esta
variable brinde a ambos para poner en la interpretación (escritura y lectura) de
la obra escrita.
La epistemología genética, que es descrita por Inhelder y Piaget (1995 citada por
Barrios (2018), nos acerca a un concepto de razonamiento proporcional en el
cual indican que este razonamiento es importante en el desarrollo de la
inteligencia humana por su injerencia en lo que es la reflexión.
Desde el punto de vista de la lectura crítica, fácilmente se puede afirmar que no
existiría si no existiese la reflexión. Esta relación también es una dependencia
proporcional pues es dependiente la una de la otra; mientras más reflexivo es el
lector más crítico puede ser con el texto que lee. Al citar a Piaget, es necesario
recordar que él concibe el conocimiento como un proceso, algo que varía, es
dependiente de factores internos y externos, no es algo innato.

Nota: Tomado de: https://es.slideshare.net/vicharrafa26/teoria-genetica-de-


jean-piaget
El estudio de Piaget se basa principalmente en el análisis del pensamiento
humano y cómo se pasa de un estado de conocimiento a otro de nivel superior.
En cuanto a la lectura, la dependencia se concebiría en la práctica lectora,
pues al no ser el conocimiento innato, no se puede esperar que el proceso de
una lectura “ingenua” nos lleve por sí sola a una “lectura crítica”. Es necesario
poner en práctica las técnicas lectoras como:
1. Determinar el motivo por el cual se realiza la lectura.
2. Diferenciar entre ideas principales y secundarias.
3. Lectura comprensiva por párrafo.
4. Comprensión y adquisición de vocabulario.
5. Proceso metasemántico; análisis del autor, entorno sociocultural y
motivación.
6. Diferenciar entre opiniones y hechos.
7. Tomar notas, resaltar y resumir.
8. Reflexionar de manera metasemántica en mis propios juicios de valor sobre
la lectura y los hechos.

2.1.1. Argumentación y conclusiones lógicas


La argumentación es una práctica discursiva mediante la cual se aportan razones
sustentadas o no en realidades para defender un punto de vista que puede estar
en contraposición con otros. Esta práctica de la argumentación también tiene
una base lógica pues está relacionada con la reflexión y soporte de los puntos a
defender mediante este proceso argumentativo. Como este proceso defiende
puntos de vista y, a la vez, trata de persuadir al oyente o lector a la reflexión de
los mismos y en el mejor de los casos en hacer que el oyente o lector cambie de
opinión al aceptar la argumentación expuesta como válida, se la puede
claramente percibir en campañas electorales, opiniones y editoriales, textos
expositivos, argumentativos, políticos, sociales, etc. Hay que reflexionar con
criticidad que no toda argumentación por más efusiva que se la plasme es real.
Es necesario una vez más realizar una reflexión metasemántica del autor, otros
autores y la motivación del texto.
Clases de argumento

Quintiliano (96D.C) citado por López (1996) Por su parte, Perelman y Olbrechts-Tyteca
establece siete clases de argumentos: citados por Torres y Velandia (2008), dividen las
clases de argumentos en:
- Argumentos extraídos de las personas -
Argumentos extraídos de las cosas - - Argumentos por asociación
Argumentos extraídos de la definición -
- Ejemplos y comparaciones
Argumentos extraídos de la semejanza -
Argumentos extraídos de la comparación - - Argumentos por disociación
Argumentos extraídos de la suposición -
- Pseudoargumentos
Argumentos extraídos de la circunstancia

Estructura de la argumentación
Van Dijk (1983) presenta un esquema de la superestructura argumentativa:

Nota: Tomado de: https://blogs-


fcpolit.unr.edu.ar/programa/2008/03/13/estructuras-argumentativas-teun-van-
dijk/
Este esquema de estructuras argumentativas brinda el entendimiento sobre la
lógica de la argumentación y la demostración. Llegar a una argumentación lógica
es un proceso que requiere de dos condiciones básicas: la propiedad y la
legitimidad. Al no existir estas, estamos frente a un argumento de opinión
sesgado por un juicio de valor por parte del autor y carente de un soporte
comprobable por hechos.

2.1.2. La lectura crítica y formas de argumentación


Haciendo un análisis sobre las formas de argumentación que se basan en
diferentes métodos y estrategias para el análisis de textos, sobre la base de las
formas o contenidos y la evaluación metasemántica del mismo, es necesario
también analizar el discurso y la argumentación del autor y cómo se plantea
estas a fin de convencer a los lectores sobre sus planteamientos.
La hipótesis del “todo argumentativo” expuesto por Jean-Blaise Grize (1996)
citado por Gutiérrez (2003), expone algunas características fundamentales de la
argumentación.

1. Objeto: cualquier tema controvertido, 2. Locutor: ha de manifestar una manera de ver


dudoso, problemático que admite diferentes e interpretar la realidad, una toma de posición.
maneras de tratarlo Expone la opinión a través de expresiones
modalizadas y axiológicas

3. Carácter: polémico, marcadamente dialógico; 4. Objetivo: provocar la adhesión, convencer,


se basa en la contraposición de dos o más persuadir a un interlocutor o a un público de la
posturas (verdades o creencias aceptadas o aceptabilidad de una idea, de una forma de ver
posiciones defendidas por un sector o una el tema que se debate.
persona). Los enunciados se formulan en
relación con otros enunciados. Se manifiesta la 5. Validez: local, dado que se dirige a un
oposición, el contraste, la desautorización, el interlocutor particular en una situación
ataque
Estay lapropuesta
provocación.del “todo argumentativo” tiene una(p.visión
específica, 48). más explicativa y
analítica en cuanto al análisis lógico de los discursos y la argumentación
presentada en obras escritas.
En cuanto a la lectura crítica y el análisis argumentativo, hay que brindar espacial
atención a la lógica, la dialéctica y la retórica independientemente del argumento
contradictorio que brindan sofistas y filósofos pues en esta búsqueda de
criticidad es necesario analizar los tres principios a fin de determinar cuándo una
argumentación se transforma en una falacia y descartar los falsos argumentos.
En este punto es importante tener en cuenta el pensamiento de Toulmin sobre
la importancia de la lógica y no la retórica para analizar un argumento y
finalmente cuál es la interpretación que brindamos al texto.

2.2. Teoría de las seis lecturas


La teoría de las seis lecturas es un modelo de educación desarrollada por los
hermanos Subiría en 1983, que apunta al desarrollo de los hábitos de
lectoescritura y de la lectura crítica para desarrollar lectores-comunicadores.
Nota: Teoría de las seis lecturas, Jeisson Aguirre. Tomado de:
http://jeissonaguirrer.blogspot.com/2012/11/teoria-de-las-seis-lecturas.html
Este modelo apunta a que los seres humanos mientras desarrollan el proceso
lector estén en la capacidad de decodificar en diferentes niveles los textos
escritos con una base sólida en diversos procesos y mecanismos que le permitan
consolidarse como un lector crítico. Este modelo se dirige sobre todo a la
enseñanza desde temprana edad de lo que es la comprensión lectora y el
análisis crítico de textos.

2.2.1. Subdivisiones
La Teoría de las seis lecturas se divide en niveles de lectura.
1. Percepción fonética
Concebida como etapa inicial del aprendizaje lectoescritor en la que las personas
aprenden los morfemas y la correcta pronunciación de sílabas y construcción de
palabras.
En este primer escenario se analizan los signos gráficos y los signos fonéticos
identificando la relación que tienen los unos con los otros en cuanto al
conocimiento de palabras aisladas.
2. Decodificación primaria
Es el siguiente paso en el conocimiento del lenguaje, proceso en el cual se da el
conocimiento de las palabras con la semántica de la misma y la fonética para
referirse a la palabra.
Para cumplir con este segundo nivel el lector necesita acudir a mecanismos
como la recuperación léxica, sinonimia, antonimia, radicación a fin de convertir
las palabras aisladas en conceptos que den sentido a cada palabra.
3. Decodificación secundaria
Este nivel se refiere a la relación de la palabra como parte de una frase u oración,
la función que cumple la misma dentro de esta construcción de palabras.
Este paso tiene una complejidad más allá de solamente la palabra, pues en este
escenario dentro de una fase u oración intervienen aspectos como puntuación o
inferencia, interpretación de las oraciones o frases.
4. Decodificación terciaria
Este nivel se refiere a la relación de la palabra como parte de un párrafo y la
función que cumple la misma dentro de este texto de mayor escala, la
interpretación de una oración como un todo y como parte del todo.
El lector con un nivel lógico más desarrollado se encuentra capacitado para
poner en práctica procesos como la inducción y la deducción a fin de descubrir
e interpretar textos de mayor alcance.
5. Estructura categorial
La comprensión del texto como un todo y cuál es la trascendencia de este texto
y su mensaje para el lector y para la construcción social en la cual se pone en
manifiesto.
La complejidad de este nivel se centra en la composición y descomposición de
textos para analizar más allá de solamente lo escrito.
6. Lectura metasemántica
El máximo nivel para la comprensión de una obra escrita pues aquí se involucra
la comprensión externa del texto en cuanto al autor, a la sociedad en la cual se
creó el texto y el mensaje tanto del autor como creador como del lector y su
interpretación misma del texto.
Finalmente, el nivel más elevado en el cual se pueden contrastar las
características externas entre el autor y su momento sociocultural de escritura y
el lector y su momento sociocultural de lectura.
Nota: Tomado de:
http://tallerdelecturayredaccioneconomia2015.blogspot.com/2015/06/teoria-de-
las-seis-lecturas.html

Recursos complementarios
• Bañales, G.; Vega, N.; Reyna, A.; Pérez, E & Rodríguez, B. (2014). La
argumentación escrita en las disciplinas: retos de alfabetización de los
estudiantes universitarios. Revista Internacional de Ciencias Sociales.
SOCIOTAM. 24. 29-52
• Buforn, Á; Fernández, C. Racionamiento proporcional; conocimiento
especializado de contenido matemático en estudiantes para maestros de
primaria. Universidad de Alicante. https://core.ac.uk/download/pdf/33252724.pdf
• Cassany, D. (2013). Las 22 técnicas de lectura crítica
https://pdiaz048.wordpress.com/2013/10/01/las-22-tecnicas-de-lectura-
criticadaniel-cassany/
• Figueroa Meza, R. A. & Pérez, J. R. S. (2011). Planificar, escribir y revisar, una
metodología para la composición escrita. Una experiencia con estudiantes del
Instituto Pedagógico de Caracas (IPC). Revista de Investigación, 35(73), 119-
147 ISSN: 0798-0329. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376140388006

Bibliografía
Barrios, B. (2018). La epistemología genética de Jean Piaget.
https://www.researchgate.net/publication/329731394_La_epistemologia_geneti
ca_de_Jean_Piaget
Carretero, F. (2017). ¿Qué función cumple la argumentación en la metodología
de la investigación en ciencias sociales? Espiral estudios sobre Estado y
sociedad. 24. 9-49. 10.32870/espiral.v24i70.6521.
Estudiantes de Economía. (2015). Teoría de las seis lecturas, Taller de lectura y
redacción económica.
http://tallerdelecturayredaccioneconomia2015.blogspot.com/2015/06/teoria-de-
las-seis-lecturas.html
Fernández, J. (1996). Quintiliano y la retórica, Amigos de la Historia de
Calahorra, Campopobell, S.L. Murcia, Revistas UCM.
Gutiérrez, S. (2003). El discurso argumentativo. Una propuesta de análisis,
Escritos. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje N.º 27.
http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/escritos/resources/LocalContent
/27/1/silviagtzv.pdf
Naranjo, S. (2019). Razonamiento en escritura.
https://prezi.com/e8mxtfge3eac/razonamiento-en-escritura/
Obando, G.; Vasco, C. E. & Arboleda, L. C. (2014). Enseñanza y aprendizaje de
la razón, la proporción y la proporcionalidad: un estado del arte. Revista
latinoamericana de investigación en matemática educativa, 17(1), 59-81.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
24362014000100004&lng=es&tlng=es.

Autoevaluación
1. ¿Qué es el pensamiento proporcional?
El raciocinio lógico del pensamiento humano.
Una porción de texto argumentativo.
Una relación dependiente.
2. ¿Cómo se llega a una argumentación lógica?
Con base en la propiedad y en la legitimidad.
Analizando las opiniones y juicios de valor.
Presentando argumentos que lleven a convencer al lector
3. ¿Cómo influye la lógica en la lectura crítica?
Es el componente lógico-social para leer de manera correcta.
Permite extrapolar la metasemántica a la literatura.
Otorga una reflexión racional profunda sobre un texto escrito.
4. ¿Qué es la epistemología genética?
La argumentación de que el conocimiento es innato.
El estudio del conocimiento y su desarrollo.
Las técnicas para pasar de un nivel a otro superior.
5. ¿En qué se basa la hipótesis del “todo argumentativo”?
En una visión global basado en la lógica explicativa y analítica.
En una visión global basado en la retórica
En una visión global basado en la retórica y la dialéctica.
6. ¿Cómo se define la Teoría de las seis lecturas?
Modelo lectoescritor.
Modelo explicativo-lector.
Modelo educativo.
7. ¿Cuántos niveles de lectura existen bajo la Teoría de las seis lecturas?
Tres subniveles y tres categorías.
Cinco y un superior.
Dos decodificaciones y cuatro lecturas
8. ¿En qué nivel se realiza la comprensión de frases y oraciones?
Decodificación terciaria.
Decodificación secundaria.
Decodificación primaria.
9. ¿En qué nivel de lectura se encuentra el dominio pleno del texto?
Estructura categorial.
Lectura metasemántica.
Decodificación.
10. La lectura crítica de textos requiere:
Una lectura metasemántica.
Una estructura categorial.
Una decodificación terciaria superior..
Tema 3: Tipo de textos y funciones

3.1. Tipo de textos


El texto es un documento escrito que se encuentra organizado o no emitido por
el autor bajo una situación personal, sociocultural específica y con un fin de
transmitir un mensaje el cual puede ser un hecho comprobable o una opinión. A
este proceso se lo conoce como la intensión del texto.
No se puede delimitar la extensión de los textos, pues, la extensión de cada uno
depende de su intención o los parámetros establecidos según el tipo al que
pertenezca.
Existen varias categorías para numerar los tipos de textos. Por ejemplo,
podemos citar a varios autores quienes indican que los tipos de textos son: según
la forma del mensaje y según la intención del emisor y dentro de estas dos
categorías existen subcategorías.
Según la forma del mensaje se citan a su vez: la narración, la descripción, el
diálogo, la exposición y la argumentación. Y según la intención del emisor: los
textos informativos, persuasivos, prescriptivos, literarios, instructivos,
introductorios, de conclusión.
Existen diferentes categorías para determinar las clases de textos según
diferentes autores.
Tipos / Descriptivo Narrativo Dialogados o Perceptivo Expositivo Argumentat
Aspectos s s conversacion so so ivos
al es instructivo explicativo
s s
1. Intención Presentan Relatan Representan Dan Transmiten Expresan y
comunicativa característica asociacio por escrito instruccion información defienden
s de seres, nes, conversacione es y para hacer opiniones e
objetos, sucesos s de recomenda que se ideas y, a
lugares o (reales o personajes. ciones para comprenda veces,
fenómenos imaginari guiar el un tema. también
para dar idea os) comportami aportan
de ellos al protagoni ento del razones
receptor. zados por receptor. para
personaje convencer.
s.
2. Responde ¿Cómo es? ¿Qué ¿Qué dicen? ¿Cómo se ¿Por qué es ¿Qué
a: pasa? hace? así? pienso?
¿Qué te
parece?
3. Se Novelas y Noticias Diálogos de Introduccio Libros de Artículos de
manifiestan cuentos periodísti cuentos y nes de uso texto opinión
en estos tipos postales y cas novelas Recetas de Libros y Crítica de
de texto cagas Novelas Piezas cocina artículos prensa
Catálogos teatrales Publicidad divulgativos Discursos
Guías Cuentos Entrevistas Normas de Enciclopedi Publicidad
turísticas Cómics Debates y seguridad y as Ensayos
Libros de Textos de mesas legales Diccionarios
vida historia redondas Campañas
Suplementos Biografías preventivas
semanales Memorias
Reportajes Diarios
4. Elementos Adjetivos Verbos Frases breves Oraciones Conectores Parecidos a
lingüísticos Complement de acción Yuxtaposición imperativas explicativos los
os nominales Variedad y coordinación Paráfrasis Conectores explicativos
Predicados de Diversidad de de de causa y Silogismos,
nominales tiempos entonación obligación consecuenc razonamient
Adverbios y (pasado) Interjecciones Segunda ia o
preposicione Conector Interrogacione persona Conectores
s de lugar es s Elipsis Conectores ordenadore
Figuras cronológi Onomatopeya de orden s
literarias cos Signos de
Sustantiv puntuación
os (números)
Adjetivos
Adverbios
de lugar
Figuras
literarias
5. Estructura Presentación Presentac Saludo Metaprogra Inducción Exposición
genética ión Preparación ma Desarrollo de la tesis
Detallismo Nudo Desarrollo Conclusión Demostraci
con orden Desenlac Despedida (resumen) ón
e Conclusión
6. Registros Estándar Estándar Estándar Estándar Estándar Estándar
Culto Culto Coloquial
7. Tipos Objetivos Cortos En estilo Normativos Divulgativos Administrati
Subjetivos Largos directo Instructivos Especializa vos
En estilo d os Periodístico
indirecto s
Humanístico
8. Funciones Referencial, Referenci Referencial, Apelativa Referencial Apelativa
del lenguaje poética al, apelativa, Referencial
poética fática

3.1.1. Funciones de las obras escritas


Las obras escritas tienen varias funciones según el tipo al que pertenezcan, pero
comparten un objetivo común que es plasmar una información específica en un
documento para conservarla.
Es importante distinguir que no todo documento escrito es una obra literaria. Las
obras literarias son creaciones artísticas líricas. Y las obras escritas pueden ser
líricas o no. Por ejemplo, un artículo científico no es lírico, es académico para la
divulgación de un conocimiento específico y el aporte al ámbito educativo. Tanto
la literatura como la escritura son consideradas disciplinas.
Las funciones principales de la literatura son: la evasión, la catarsis y el
compromiso, también y más conocidas son las funciones adicionales: cultural,
estética, entretenimiento, divulgación, denuncia. En cuanto a las finalidades de
la literatura podemos nombrar: el placer estético como su finalidad principal, la
finalidad expresiva, lúdica, didáctica-moral, político-social.
En cuanto a los géneros literarios:
- Lírica
- Épica
- Dramática
- Narrativa
- Didáctica
- Ensayo

3.1.2. Tipos de textos científicos


Los textos científicos se desprenden de la literatura y su función es de
divulgación de conocimientos científicos como de hechos trascendentales que
pueden aportar a la creación de un nuevo conocimiento, pueden asumir un
conocimiento previo aportando nueva evidencia o pueden descartar un
conocimiento que hasta la fecha se conocía como verdad.
Este tipo de textos no puede ser de carácter popular, pues responde a una
investigación previa realizada y argumentada en hechos comprobables, aborda
teorías, conceptos, metodologías, enfoques aportando estos con conocimiento
científico y bajo una rigurosidad académica y narrativa, argumentativa, reflexiva
y crítica.
El lenguaje utilizado en los textos científicos se basa principalmente en el
técnico-especializado según el área a la que aporte.
La redacción de los textos académicos parte de la revisión de la literatura
existente que debe ser citada para que el lector pueda cumplir una lectura
metasemántica de contrastar diferentes autores bajo el mismo tema y advertir de
primera mano que el documento académico no se incline a la opinión del autor
sino más bien que se base en los datos para despejar las hipótesis, principios o
leyes a investigar.
Características de los textos académicos
Las características de los textos académicos se fundamentan en el objetivo y en
la rigurosidad que deben enmarcarse para transmitir los hallazgos de la
investigación científica y comunicar de manera clara las conclusiones a las que
ha llegado el investigador. Y aquí una notoriedad de este tipo de textos: el
escritor-autor cumple dos roles: el de escritor y el de investigador.
Las características principales de los textos académicos son: el lenguaje que
debe responder a la audiencia a la cual está enfocada, es decir, el uso de un
lenguaje técnico especializado de cada área. Es importante recordar que la
audiencia de los textos académicos en su mayoría son estudiantes o
profesionales en el área que comprenderán y se enriquecerán del uso de una
terminología especializada. Cabe mencionar que el uso de lenguaje
especializado no implica la ambigüedad de términos o la confusión en la
organización de los conceptos.
La objetividad, aquí la importancia de realizar una lectura crítica para saber
diferenciar sobre las opiniones personales o juicios de valor y los hechos
comprobables como resultado de una investigación científica. Como parte de
esta investigación científica, el rigor metodológico y el sustento basado en el
estado del arte brindarán la credibilidad en la obra académica.
La formalidad del documento académico es necesaria para cumplir con la
formalidad de la escritura que este texto requiere. A fin de realizar la divulgación,
además, se debe cumplir con una serie de pasos y aclaraciones de originalidad,
rigurosidad, comportamiento ético.
La textura del texto académico está directamente relacionada con la cohesión de
los hechos presentados y el uso coherente del lenguaje. No puede despegarse
de su objetivo y de la verificación de la hipótesis planteada. En cuanto a la
cohesión, esta involucra que el texto a pesar de utilizar referencias y hechos
históricos cohesionados con un diálogo actual y respondiendo a las necesidades
actuales de la sociedad, no puede ser confuso o separarse de su objetivo
principal.
Tipos de textos académicos

Especializados Divulgativos
a) En revistas especializadas. a) En medios de comunicación de masas.
b) Para un receptor con dominio del tema. b) Para un público amplio y diverso.
c) Complejidad en los tecnicismos y en la c) Los tecnicismos aparecen explicados.
sintaxis.

La lectura crítica de textos académicos implica de primera mano una motivación


intrínseca pues no todos los textos académicos serán claros para toda persona.
El autor cumpliendo con la función ideacional, sea por su experiencia o por su
lógica, una vez receptados todos los puntos que la investigación científica
requiere pone a discreción de los lectores sus hallazgos. La lectura crítica
requiere de una alta capacidad interpretativa y de comprensión lectora.
Mateos (2009), citado por Rodríguez (2012), presenta una tabla sobre los niveles
de comprensión de textos escritos.

Nivel de lectura Consiste en… Estrategias de lectura… El lector será capaz de…
Lectura local Comprende las palabras El lector se implica solamente en Recordar y parafrasear las
e ideas del texto por procesos de comprensión ideas del texto. Supone
separado y las superficial y local; reconoce el un apego total a la
relaciones locales entre significado de las palabras del palabra escrita que se lee.
ideas texto; establece las relaciones
entre los significados de estas
palabras, comprendiendo así las
distintas ideas del texto por
separado, y crea relaciones entre
las ideas consecutivas, para no
perder el hilo de lo que se lee.
Lectura global Comprender las ideas El lector se implica solamente en Resumir las ideas y
más globales del texto procesos de carácter más global: organizarlas en un
extraer ideas más importantes del esquema.
texto, y construir las relaciones
entre esas ideas generales, para
llegar a comprender el mensaje
central del texto, que permite
integrar el conjunto de ideas.
Lectura Realizar inferencias que Construye un nivel de lectura más Pensar con lo que lee y
elaborativa van más allá de las ideas profunda, el lector puede ir más no solo en lo que lee
explícitas en el texto. allá de las ideas que están escritas
en el texto; construye inferencias y
resuelve nuevos problemas,
modifica su conocimiento previo
Lectura crítica Comprender, evaluar y El lector reconoce que los textos Distinguir, valorar, y crear
contrastar diferentes nunca son neutrales, si no que una postura propia.
perspectivas sobre un representan unas perspectivas
problema. particulares sobre el mundo, y
excluyen otras, evaluando y
contrastando diferentes
perspectivas, no para reconstruir la
del autor, sino para construir la
suya.
Nota: Tomado de: FUNIBER 2010, basada en Mateo, M. 2009. McNamara 2004;
Sánchez, 1998, citados por Mateos, 2009

3.2. Comprensión y decodificación de textos


Al hablar de las habilidades lingüísticas, estamos hablando de la producción oral
y la producción escrita, pero ambas no se adquieren de la misma manera ni se
desarrollan bajo los mismos preceptos. El lenguaje oral es inherente al entorno
y se lo adquiere de manera innata si no se tiene ninguna discapacidad auditiva
ni de lenguaje. El aprendizaje de la lectura y escritura no es espontáneo, requiere
la voluntad, tiempo y esfuerzo del adquiriente.
Paredes (2006) indica que la “Decodificación no es lectura, pero la lectura implica
decodificación”. (p. 4), esto implica que la comprensión lectora va de la mano de
la decodificación, pues si el lector está en la capacidad de decodificar está en la
capacidad de comprender.

Nota: Tomado de: https://co.pinterest.com/pin/369224869450401775/

Recursos complementarios
• Bidiña, A. & Luppi, L. & Smael, N. (2014). Estrategias para la lectura digital de
textos académicos.
• Carlino, P. “Leer textos científicos y académicos en la educación superior:
obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva”.
http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/bibleduc/pdf/paula_carlino.p
df
• Clerici, C. (2013). Lectura y escritura de textos académicos y científicos.
Manual 2013. 10.13140/2.1.5026.8484.
bibliogafia
Leal, I. (2021). Literatura española a través de la creación original y lectura crítica
de textos. http://www.redined.mec.es/oai/indexg.php?registro=003199510033.
Natale, L. & Coord, (2012). En carrera: escritura y lectura de textos académicos
y profesionales.
Paredes, J. (2006). Decodificación y lectura, Universidad de Costa Rica,
Facultad de Educación, Instituto de Investigación en Educación, Revista
Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” 9215-Texto del artículo-
37257-1-10-20150115.pdf
Rodríguez, C. (2012). ¿Cómo leer textos académicos? Estrategias para la
lectura y comprensión de textos escritos. FUNIBER. Normativa del proyecto final
del Máster.
https://emkt.funiber.org/2012/archivos/TFC/0303_ComoLeerTextosAcademicos.
pdf

Autoevaluación
1. Según la forma del mensaje, cuántos tipos de textos existen.
Cinco.
Dos.
Seis.
2. ¿Cuál es la intención comunicativa de los textos explicativos?
Se basan en novelas y cuentos narrativos para entretener al lector.
Tienen verbos en común exponiendo una variedad de tiempo.
Transmiten información objetiva para hacer que se comprenda un tema.
3. ¿Cuál es la principal función de la obra escrita?
Plasmar y conservar información.
Comunicar de manera escrita y oral las ideas.
Divulgar un contenido.
4. ¿La literatura y la escritura son sinónimos?
No.
Sí.
Depende de la obra.
5. La función de textos científicos es:
Aportar a la ciencia
Respaldar o descartar un conocimiento existente.
Todas las opciones son correctas.
6. ¿Cuántos géneros literarios existen?
Cinco y uno superior.
Seis.
Dos subcategorías.
7. La distinción de los juicios de valor y los hechos es aporte de:
Los textos académicos.
La obra literaria.
La objetividad del texto.
8. ¿En qué aporta la cohesión al objetivo de la lectura crítica?
El documento debe ser único.
El texto no se aparta de su objetivo principal.
El texto académico rinde uniformidad
9. La lectura crítica y la decodificación de textos:
Responden a un proceso innato.
Responden a un proceso consciente.
Responden a un proceso específico oral.
10. Decodificar es leer de manera crítica.
Correcto.
Incorrecto.
En ocasiones.
Tema 4: Elementos y lectura crítica de textos
académicos y no académicos
4.1. La obra escrita
La obra escrita es un proceso que requiere de varios factores y se la realiza por
varios motivos con la particularidad de la rigurosidad científica enfocada a una
audiencia en su mayoría académica y profesional en el área.
En cuanto a la escritura académica se puede enmarcar en un discurso con léxico
especializado para transmitir resultados y difundir estos en una comunidad
científica con el aval y edición de revistas especializadas en el tema.
A fin de cumplir con este proceso de difusión de resultados académicos, se
puede desarrollar documentos tales como tesis, tesinas, ensayos, monografías,
artículos, ponencias, informes, reseñas, libros, blogs académicos. Bajo estos
parámetros y aportes, la comunidad científica se ha visto grandemente
enriquecida y la educación también.
https://www.youtube.com/watch?v=XglC2aN84YI
Nota: Video: Conexiones: The Learning Sciences Plataform, ¿Qué es la
escritura académica y por qué pedimos APA?
Al hablar de lectura crítica de obras académicas es importante recalcar que
actualmente las obras académicas son más rigurosas que en el pasado pues a
partir de 1972, el American National Standards Institute estableció las normas de
presentación de artículos científicos que fue admitido por las revistas de
divulgación científica y permiten al lector comprender que todos los artículos
tendrán un formato igual o parecido y mientras más artículos se lean, mejor
entendidos serán pues la forma es igual: introducción, métodos, resultados y
discusión; el fondo difiere y aporta según su tema de investigación.
Los principales aportes de las obras escritas con rigurosidad académica son:
 Generar conocimiento nuevo y actualizado sobre un tema en particular.
 Contrastar objetos de estudio con otras investigaciones previas.
 Generar conocimientos propios y difundir experiencias académicas.
 Dar respuesta a problemáticas académicas o científicas puntuales.
 Aportar a la docencia con docentes investigadores.
 Desarrollar el espíritu investigador en docentes, así mismo, en
estudiantes de grado y posgrado.
 Promover las cualidades discursivas específicas que requieren los textos
científicos y académicos.
 Profundizar conocimiento en áreas o problemáticas específicas brindando
soluciones y aportando a la comunidad.

4.1.1. Competencia comunicativa en el proceso de escritura


académica y lectura crítica
La competencia comunicativa es la capacidad de transmitir las ideas de una
manera eficiente y eficaz logrando así que el lector se sienta identificado,
motivado, inmiscuido en la lectura. Para lograr un alto nivel de competencia
comunicativa es necesario no suponer lo que el lector sabe o va a pensar sobre
lo que se está escribiendo; se necesita describir de manera detallada lo que
quiero decir y lo que no quiero decir.
Hymes (1972) define a la competencia comunicativa como el tener la capacidad
de usar las funciones que nos brinda el lenguaje a fin de comunicarse en todo
contexto y frente a todo tipo de público. Para cumplir a cabalidad este proceso
comunicacional, es necesario tomar en cuenta la competencia lingüística y el
manejo adecuado del idioma según el nivel de lectores y la audiencia a la cual
apunte el texto que se está escribiendo; la competencia sociolingüística, por la
importancia de analizar el uso del idioma de las personas que van a leer nuestro
texto; y, la competencia discursiva necesaria para captar la atención sobre la
base de una argumentación sólida evitando las falacias.
Sustento de ideas y citas
En el proceso de escritura académica es necesario sustentar las ideas en
investigaciones previas. Este proceso ayuda al lector a realizar conexiones
previas de documentos ya leídos o profundizar su interés en el tema haciendo
que él busque la obra citada. La lectura crítica promueve la comprensión total
del texto; la selección de citas de autores también influye en la forma de
redacción del texto.
Existen varias formas de citar un texto o un autor. Entre las normas más
conocidas están:
 Formato ISO 690-2
 Formato NLM - Normas APA
 Formato Harvard
 Formato MLA
 Formato Chicago
 Formato Vancouver
Las Normas APA mayormente difundidas entre estudiantes de grado y posgrado
son establecidas por la Asociación Psicológica Americana desde 1929 y
actualmente ya se encuentra en etapa de difusión la séptima edición. Son
estándares creados por un grupo de psicólogos y antropólogos con el fin de
unificar la forma de presentación y la manera de presentar las citas de trabajos
escritos a nivel internacional.
Claridad del estilo
Como todo lo que involucra la lectura crítica y la escritura académica, este
proceso no es innato de todo escritor, exige un proceso y la práctica permanente
de qué hacer y cómo hacerlo.

4.2. Textos académicos


Un texto académico es una elaboración intelectual realizada con rigurosidad
científica que busca investigar y exponer sobre una temática académica
particular. Todo investigador sabe que el conocimiento no es único ni es propio
de ninguna persona, por lo tanto, difundirlo es prioridad primaria. El investigador
es y debe convertirse en escritor.
El texto académico es un documento detallado con argumentación científica que
maneja un discurso libre de juicios de valor en el desarrollo de una temática
particular. Su propósito principal es el difundir el conocimiento adquirido
aportando así a la educación y a la comunidad científica. Cuando se realiza una
investigación se aporta a la ciencia independientemente del resultado obtenido
siempre y cuando sea verificable y elaborado bajo un compromiso ético.

4.2.1. El párrafo académico


Un párrafo es un conjunto de oraciones establecidas e interconectadas entre sí
de una manera lógica y racional, para transmitir un mensaje que contiene una
idea principal y sus argumentos para soportar esta idea principal.
Nota: Tomado de:
https://mdm.usta.edu.co/remos_downloads/lectoescritura/2016-
2/induccion/modulo3_produccion_escrita_20162_induccion/algunas_clases_de
_prrafos.html
La organización para redactar un párrafo académico cumple con los siguientes
estándares:
⇨ Inicia con mayúscula y termina con un punto final.
⇨ Las oraciones están separadas por puntos seguidos.
⇨ Antes de cada oración que contiene el cuerpo y la conclusión, se utiliza una
palabra de transición seguida de una coma.
⇨ La primera oración es la oración principal o tema de los cuales el párrafo va a
tratar.
⇨ La última oración es la conclusión que guarda estrecha relación con la primera
que es el tema del cual se expone.
Usualmente un párrafo académico contiene ocho oraciones divididas en:
Tema
Primer subtema
Ejemplo, soporte o detalle del primer subtema
Segundo subtema
Ejemplo, soporte o detalle del segundo subtema
Tercer subtema
Ejemplo, soporte o detalle del tercer subtema
Conclusión

4.2.1. El párrafo académico - Características


Características del párrafo académico
Longitud máxima de diez líneas La primera línea lleva sangría

Cohesión y coherencia redactando las Fragmentarlo con oraciones cortas y claras


oraciones del párrafo de una manera lógica y evitando ambigüedades y la superficialidad
organizada.

Cada párrafo debe tener una sola idea principal y


aportar las ideas secundarias con evidencia y hechos
comprobables

4.2.1. El párrafo académico - Clases


Clases de párrafo académico
Los párrafos académicos responden al tipo de texto al cual pertenecen, así estos
responden en general al documento y se separan entre sí por dos puntos aparte.
Los párrafos académicos pueden ser:

Argumentativos Desarrollo de un concepto

Descriptivos Causa / efecto

Comparación / contraste Concluyentes

Analógicos

Algunas clases de párrafos


Nota: Tomado de:
https://mdm.usta.edu.co/remos_downloads/lectoescritura/2016-
2/induccion/modulo3_produccion_escrita_20162_induccion/algunas_clases_de
_prrafos.html

4.2.2. Tipos de textos académicos


Los textos académicos tienen una estructura establecida y normada que
permite el desarrollo, lectura y comprensión de los mismos.
Tipo de texto
Ensayo Tesis
Partes Partes
Introducción Planteamiento del problema
Desarrollo Marco teórico
Cierre Análisis de resultados
Monografía Conclusiones
Partes Artículo científico
Portada Partes
Índice Título
Resumen Resumen y palabras claves
Introducción Introducción
Desarrollo de la investigación Materiales y métodos
Conclusiones Resultados
Bibliografía Conclusiones
Apéndice Bibliografía
Resumen Recomendaciones
Partes
Problema
Objetivos principales
Métodos aplicados
Resultados
Conclusiones
Reseña crítica
Partes
Portada
Referencia bibliográfica
Presentación
Resumen
Evaluación
Identificación del autor de la reseña

Informe
Partes
Portada
Introducción
Objetivo
Desarrollo
Resultados
Conclusiones
Referencias
Reporte
Partes
Antecedentes
Métodos
Resultados
Estos dependen según el ámbito o el propósito por el cual se realice el
documento. Los documentos académicos están redactados en prosa y deben
seguir lo establecido en las normas estándares de presentación. Su valor es
universal y tiene un léxico específico dependiendo del área a la cual pertenece
la investigación. Lo aportado es verificable y contrastable por cualquier persona
que desee constatar la veracidad de este documento.
Estos tipos de textos científicos también pueden estar categorizados por su
especialidad o la manera en la cual serán divulgados tomando en cuenta el área
o el propósito de su creación.

4.3. Lectura crítica de textos académicos


Al establecer un texto escrito académico y nos disponernos a leerlo, hay que
establecer si el método y los resultados son válidos y aportan de una manera
válida a la comunidad académica y científica. Al estrecharnos en el proceso de
lectura crítica hay que evaluar e interpretar al igual que se realiza durante el
proceso de lectura crítica de documentos no científicos. La aplicación de la
lectura crítica a obras escritas permite verificar la validez de la obra mediante la
comprobación de la bibliografía citada y de los hallazgos encontrados, además
proporciona un análisis claro de la aplicabilidad de los resultados publicados en
la obra escrita.
Lectura critica textos argumentaytivos
Nota: Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=uDZAwIz0W1w
Pasos para realizar una lectura crítica de una obra académica
▫ Leer el resumen y el argumento.
▫ Verificar la bibliografía citada.
▫ Chequear el órgano editor y el respaldo de la publicación.
▫ Leer de manera crítica el texto, realizar un proceso de
comprensión lectora.
▫ Comprender las ideas principales y secundarias.
▫ Resaltar y subrayar información importante. ▫ Verificar el
significado de palabras desconocidas.
▫ Revisar la metodología aplicada y el tiempo que tomó la
aplicación de los métodos.
▫ Extrapolar los resultados a una realidad cercana a fin de
verificar si son aplicables a todo objeto de estudio.
▫ Analizar la discusiónde los resultados
La lectura crítica es un proceso que se realiza en todo tipo de textos bajo un
proceso lógico y de razonamiento. Se puede aplicar bajo todo ámbito, lectura
crítica de textos académicos, filosóficos, jurídicos, científicos, argumentativos,
continuos, discontinuos, narrativos, expositivos, literarios.
El proceso de lectura crítica de textos académicos sigue el mismo proceso de
prelectura-durante la lectura-poslectura.

Nota: Tomado de: https://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1PKCHYYFJ-18B5DG8-


18SC/MariaMartinMedina-como_leer_y_recordar_textos_academicos.cmap
Los textos académicos presentan datos fácilmente verificables y con soporte
teórico de la literatura existente, por lo tanto, para un lector académico no será
nuevo leer un artículo cuando se encuentra involucrado en el área de la cual el
artículo forma parte o aporta.

4.3.1. Proceso de lectura de textos académicos


El criterio que prevalece en la lectura de los textos académicos es tener en
cuenta que son documentos con una base científica que enriquecerá al lector
con conocimientos, descubrimientos y aporte léxico. El contexto debe ser el
adecuado teniendo previos conocimientos tanto del tema como de autores del
área.
Nota: Tomado de: https://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1RVLCZ2ZC-3C59MD-
1S03/C%C3%B3mo%20leer%20textos%20acad%C3%A9micos.cmap
La lectura crítica de textos académicos ayuda al lector a actualizar conocimientos
previos sobre un área o un tema que tenga interés; guía a futuros investigadores
despertando su curiosidad e indica en qué situación se encuentra actualmente
la investigación sobre un tema concreto.

Recursos complementarios
• Cevallos Uve, G. (2016). Producción de textos académicos. el artículo
científico.
• Cisneros, A. (2016). Introducción a la comunicación académica. El texto.
• Correa, J. (2018). Manual básico para la escritura académica en la universidad.
• García, A. & Ortiz, Á. (2009). Procesos de lectura en estudiantes universitarios.
Paideia Surcolombiana. 1. 10.25054/01240307.1097.
• Ramírez, A. Tipos de párrafos, Universidad de los Andes.
https://leo.uniandes.edu.co/images/Guias/Tipos-de-prrafo.pdf
• Rodríguez, A. N. (2007). Lectura crítica y escritura significativa: Acercamiento
didáctico desde la lingüística. Laurus, 13(25). 241-262 ISSN: 1315-883X.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111479012
• Torres Perdomo, M. E. (2003). La lectura. Factores y actividades que
enriquecen el proceso. Educere, 6(20). 389-396 ISSN: 1316-4910.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35662006
Bassi Follari, J. E. (2017). La escritura académica: 14 recomendaciones
prácticas. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social. 17(2),
95-147. ISSN: 1578-8946. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53751755005
Clerici, C. (2016). Textos académicos y científicos: Pautas de escritura para
principiantes.
Delgado Cerrillo, B. (2007). Fundamentos del proceso lector. Motivar la lectura
en la educación secundaria. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura. (3),39-
53 ISSN: 1885-446X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=259120376003
Dhara, G. Nivel interpretativo de la lectura.
https://www.pinterest.com/pin/145733737927023587/
Díaz, J. P.; & Bar, A. R. & Ortiz, M. C. (2015). La lectura crítica y su relación con
la formación disciplinar de estudiantes universitarios.Revista de la Educación
Superior, XLIV (4) (176),139-158 ISSN: 0185-2760.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60443089006
Méndez Rendón, J. C.; Espinal Patiño, C.; & Arbeláez Vera, D. C.; & Gómez
Gómez, J. A. & Serna Aristizábal, C. (2014). La lectura crítica en la educación
superior: un estado de la cuestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte,
(41), 4-18 ISSN: 0124-5821.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194229980002
Roa Rodríguez, P. (2014). Los textos académicos: Un reto para docentes y
estudiantes. Sophia, 10(2), 70-76. ISSN: 1794-8932.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413734079008
Sainz, J. (1991). Procesos de lectura y comprensión del lenguaje.
Solano, M. (2012). El proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura. Revista
Educación. 24. 151. 10.15517/revedu.v24i2.479. Tokuhama, T. (2018) ¿Qué es
la escritura académica y por qué pedimos APA? Conexiones; Th eLearning
Sciences Plataform. https://www.youtube.com/watch?v=XglC2aN84Y

Autoevaluación
1. ¿Qué organismo estableció la norma para la presentación de artículos
académicos?
American National Standards Institute.
El órgano rector de las Revistas Científicas nivel 3.
La Asociación Psicológica Americana.
2. ¿Qué es el texto académico?
Un impreso que cumple con partes establecidas.
Una elaboración intelectual sobre un tema en particular.
Una tarea escrita realizada en una institución educativa.
3. ¿Cuáles son las principales partes de un artículo científico?
Introducción, objetivos, metodología, resultados.
Introducción, métodos, resultados, discusión.
Resumen, hipótesis, marco teórico, propuesta
4. ¿Qué es el formato APA?
Estándares para unificar la forma de presentación de trabajos escritos.
Reglas únicas de presentación de citas y referencias.
Normas para citar basados en el formato Vancouver.
5. ¿Qué aporta la lectura crítica cuando se lee un texto académico?
Decodificar el texto volviendo su lenguaje fácil de interpretar.
Comprender la lexis especializada como estudiante o investigador.
Verificar la validez y aplicabilidad de los resultados
6. ¿Cuál es el propósito del texto académico?
Difundir el conocimiento y los resultados obtenidos en una investigación previa.
Organizar la información de diferentes autores de manera cronológica para su
fácil entendimiento.
Resumir de manera clara los aportes científicos de diferentes textos académicos.
7. Los textos científicos pueden categorizarse por:
Su especificidad
Su propósito.
Todas las opciones.
8. Generalmente, cuántas oraciones tiene el párrafo académico.
Diez.
Ocho.
Cinco.
9. ¿Cuál es el proceso de lectura crítica de textos académicos?
Prelectura-durante la lectura-poslectura.
Metasemántica-cuerpo-conclusión.
Análisis previo-contraste bibliográfico-conclusión.
10. La lectura crítica de textos académicos se apoya en:
La lógica y el pensamiento racional.
La biografía del autor y otros autores.
La lexis especializada junto con la lexis común.
5.1. Lectura denotativa

Para iniciar con el análisis de lo que es la lectura denotativa, es importante comprender lo que
es la denotación. Esta palabra en globa un concepto del entendimiento literal de las palabras
sin realizar ningún proceso de inferencia o no ir más allá de lo que está escrito

Russell (2005) indica:

(1) Una frase puede ser denotativa y, sin embargo, no denotar nada; por ejemplo, “el actual
rey de Francia; (2) una frase puede denotar un objeto definido; por ejemplo, “el actual rey de
Inglaterra” denota a un hombre determinado; una frase puede denotar ambiguamente; por
ejemplo, “un hombre” no denota a muchos hombres, sino a un hombre determinado”. (p. 153)

Este ejemplo es sumamente claro de lo que significa la denotación o el entendimiento literal


de los conceptos en un texto. El primero está bien escrito y literalmente se puede entender lo
que expresa en sí la oración; sin embargo, no existe rey en Francia, pues no es un país
monárquico sino republicano desde 1792, entonces la oración es entendible, pero con base en
algo inexistente. La segunda ejemplificación indica que al tomar en cuenta el nivel literal de la
lectura, es decir, el significado denotativo, puede la oración en sí misma denotar por sí el
significado que expone al referirse a algo definido o existente que al leer la oración lo
asociamos directo con el actual rey de Inglaterra, que a la fecha es el rey Felipe de Edimburgo,
esposo de Isabel II. Finalmente, el tercer ejemplo es ambiguo porque expresa literalmente algo
determinado al que podemos asociar como algo existente; sin embargo, a un concepto general
y no algo específico. A pesar de esto, los tres se prestan a una interpretación denotativa, pues
tienen un significado manifestó.

Este concepto de la denotación ha sido asociado de primera mano con la lógica y esta lógica es
la base primordial de la lectura crítica, pues no puede existir criticidad sin el apego a las leyes
de la lógica y el uso del razonamiento lógico. También permite comprende que no todas las
palabras tienen referencia concreta pero sí significado literal.

Haciendo un poco de práctica de este concepto de denotación, refiriéndonos a lo escrito de


manera manifiesta en un diccionario sobre la conceptualización de palabras, podemos decir
que denotación proviene del latín denotativo, que significa expresar, significar, indicar,
mostrar, determinar, señalar, etc.

El diccionario de Oxford define a la palabra denotación como “significado propio de cada


palabra o expresión sin matizaciones subjetivas”. En cuanto, a la lectura denotativa y haciendo
uso de este significado podemos entenderla como la comprensión literal del texto

5.1.1. Conceptualización

Vamos a citar algunos conceptos sobre lectura denotativa.

La Administración Nacional de Educación Pública de Uruguay conceptualiza a la denotación


como el entendimiento del significado léxico de lo escrito, esto indica que cada palabra debe
ser entendida como lo que su significado expreso manifiesta. Así pues, si decimos la palabra
“árbol” y está de manera objetiva es un ser vivo compuesto por raíces, tronco, hojas, flor y
fruto, no cabría la palabra árbol para referimos a “árbol genealógico” ya que aquí el concepto
literal de raíces, tronco, hojas, flor y fruto no se apega a una lectura literal.

En la EncicloopediaOnline.com el concepto de lectura denotativa es la relación objetiva que se


hace a un escrito; por lo tanto, se restringe al significado que se va dando según se va leyendo
sin hacer suposiciones o inferencias.

= Amaguaña (2012) va más allá y conceptualiza además que la lectura denotativa permite
comprender los aspectos que se plantean en el texto como personajes, momentos, causas,
hechos, etc. Se puede entender que todos estos elementos una vez que son establecidos por
el autor llegarán al lector de manera literal y así se asimilará su entendimiento de manera
universal para todos los lectores. Por ejemplo, en el cuento Caperucita Roja,
independientemente de la moraleja que cada lector subjetivamente dé a la lectura, de manera
universal se comprenden los hechos y los personajes que intervienen en el cuento. Este
proceso no necesita ninguna inferencia, está escrito de manera literal y su significado es
denotativo.

= Serra (2002) indica que la lectura denotativa es la omisión de una presunción de significado
que es necesaria en áreas específicas como la política o las leyes. Esta lectura denotativa
permite que todos los lectores conozcan los hechos tal como se los redacta y explícitamente
como constan en un texto para de manera objetiva comprender lo redactado.

5.1.2, Características

Al hablar de la lectura denotativa es importante determinar sus principales características que


son:

• Comprensión del significado básico de las palabras en el texto.


• Definiciones literales del diccionario.
• Objetividad en el entendimiento de cada palabra, frase u oración dentro del texto.
• Referencia literal de lo escrito.
• Realidad presente sin matices.
• Objetividad omitiendo la subjetividad de interpretación.
• Existencia física o abstracta sin cambiar su significado (Casa- amor).
• Admite un significado que es universal.
• Permite la exposición de ideas libre de interpretaciones afectivas, estéticas,
emocionales, experienciales, subjetivas.
• Se enfoca en la función lingüística referencial.
• Su lectura es simple y razonable.

5.1.3. Usos
La lectura denotativa a pesar de ser considerada como un tipo de lectura de nivel básico,
debido a que no se presta para aprehender lo que se quiere decir con el texto, es muy
necesaria y paso primordial dentro de la lectura crítica. Diferentes usos pueden atribuirsela
como:

1. Es posible reconocer el hecho

Al poner en práctica la lectura denotativa, el lector no realiza procesos de inferencia y se


enfoca a realizar un proceso de descendimiento entre hechos explícitamente expuestos en el
texto.

5.1.3. Usos

2. Desarrollar el nivel literal de lectura

La lectura comprende tres tipos de niveles: literal, inferencial y crítico. El primer nivel que se
pone en práctica al leer un texto es el literal ya que se basa en lo escrito de manera explícita.

Para poner en marcha el nivel de lectura literal es importante la comprensión semántica de las
palabras, es decir, conocer el significado literal y universal que brinda el significado a las
palabras. Este nivel de lectura permite que el lector tenga un contacto con el autor de primera
mano comprendiendo lo escrito de manera objetiva.

En este primer acercamiento, el nivel de lectura literal permite el reconocimiento del


paratexto, comprendiendo este como el conjunto de enunciados que forman parte del texto
no de manera sustancial pero sí formal como pueden ser títulos y subtítulos.
5.1.3. Usos

3. Comprensión del significado sobre el significante

Se comprende al significado como el concepto literal y explicito que envuelve a la comprensión


de la palabra, frase, oración e incluso al texto en general. Por otro lado, es la relación directa
que tiene con el significante, que es la representación mental del concepto en si
5.1.3. Usos

4, Interpretación general de la lectura

La lectura denotativa es la comprensión general y explicita de las palabras, frases, conceptos


que son plasmados en la lectura, no permiten la interpretación pues son objetivos. Por
ejemplo, ¿cuántos enanos forman parte del cuento Blanca Nieves y los siete enanitos? No hace
falta la interpretación ya que todo lector apegado a lo que la lectura ofrece explícitamente
responderá: siete.

5.1.3. Usos

5. Conocer el uso literal de una palabra y en qué contexto usarla

El diccionario de primera mano brinda esta oportunidad de conocer el significado literal de una
palabra; con este conocimiento estamos en la capacidad de usarla.

5.1.3. Usos

6. Desarrollar competencias
El proceso de lectura inferencial permite el desarrollo de competencias lingüísticas como:

Desarrollo morfológico: comprender cuál es el desarrollo de la palabra en sí, su forma,


derivaciones, prefijos y sufijos.

Desarrollo semántico: en esta competencia se encuentra en sí el significado explícito de la


palabra.

Desarrollo sintáctico: cómo la palabra se encuentra entrelazada con las demás para brindar el
significado a la oración.

1. ¿Qué es la denotación?

Comprensión figurativa.

Comprensión literal.

Comprensión crítica.

2. ¿Tienen todas las palabras significado y denotación?

Si

No.

Depende de la imagen.

3. La frase “El rey de Perú” ¿tiene denotación?

No

Si.

En el contexto.
4. Cuando aplico la lectura denotativa:

Infiero.

Comprendo.

Imagino.

5. ¿Es la lectura denotativa nivel básico en el proceso lector?

No existen niveles.

No es el caso específico.

Siempre.

6. El significado de los diccionarios es:

Literal.

Connotativo.

Inferencial.

7. La lectura denotativa es una lectura de comprensión:

General.

Inferencial.

Imaginativa.

8. Los personajes, secuencias, hechos, etc., son:

De comprensión lírica.

De comprensión según la experiencia.

De comprensión general

9. ¿Qué característica es propia de la lectura denotativa?

La experiencia o bagaje del lector influye en la comprensión.


Depende de las características propias del lector.

Admite un significado que es universal.

10. La lectura denotativa permite desarrollar:

Competencias lingüísticas.

Razonamiento lógico.

Imaginación discursiva.

6.1. Aplicación de la lectura denotativa

La lectura denotativa es el proceso de leer el texto de manera precisa acorde a lo que está
escrito. En este nivel se realiza una decodificación explícita de lo que está escrito y lo que el
lector entiende; por lo tanto, es independiente del lector y su comprensión es universal, ya
que, al entenderse el mensaje sobre la base de lo escrito, no es necesario realizar ningún
proceso de inferencia ni punto de vista frente al texto.

La lectura denotativa se encuentra ubicada en el nivel lineal de lectura, centra su atención en


lo explícito del texto y como se presenta el mismo. Por lo tanto, elementos como la
puntuación, el tono, el emisor, el receptor, el mensaje explícito, el referente toman un papel
protagónico para comprender explícitamente lo que dice, no lo que quiere decir el texto.

Estos factores no siempre estén dentro del texto. Hay dos tipos: de contexto no lingüístico y de
contexto lingüístico. El primero aparece fuera del texto y el segundo está incluido. Que no
aparezcan dentro del texto, no quiere decir que sean de inferencia, sino que no modifican el
mensaje explicito, por ejemplo, el canal, se puede leer o escuchar, pero lo que se escribió o lo
que se dijo es en sí explícito al mensaje que se quiere transmitir.

Por ejemplo, la puntuación es importante porque al no existir proceso de inferencia, debe


estar bien desarrollada de modo que con ella se indique explícitamente qué debe comprender
el lector. Analicemos.

Hora de comer niños.

¡Hora de comer! Niños.

La aplicación de la lectura denotativa se fundamenta de manera estricta en la realidad del


texto, en su objetividad y en el mensaje universal e independiente tal como esté escrito, es un
lenguaje claro y una lectura simple sin segundos significados ni intenciones de reflexión con
dable sentido. La aplicación al ser un lenguaje objetivo está enfocada en áreas objetivas
comoen la lectura de textos políticos, legales, periodísticos, informativos, descriptivos de
hechos concretos, históricos, relatos apegados a hechos verdaderos, líneas de tiempo de
acontecimientos reales, etc.
6.1.1. Nivel literal de la lectura

Al hablar de los niveles de lectura, el primero es el nivel literal. La aplicación de este nivel de
lectura se lo realiza tomando en cuenta que es un nivel objetivo y literal.

En este primer nivel es necesario hacer una decodificación del vocabulario y su significado que
nos otorga de primera mano el diccionario. Al decodificar una palabra, se puede determinar
qué rol cumple dentro de la oración llegando a una identificación sintáctica y con esto del
texto en general. La comprensión del vocabulario que se prensa es una comprensión del
significado explícito de cada palabra y con esto el significado explícito del texto.

El nivel literal de la lectura, al ser una lectura lineal no figurativa, no permite involucrar
presunciones ni emociones del autor, así tampoco del lector. Sin embargo, no es un proceso
tan básico, el lector está en capacidad de parafrasear lo leído si requiriese repetir lo leído, sin
embargo, no puede aumentar juicios de valor ni su opinión personal del texto.

Dentro de este nivel de lectura, al igual que en todos, existen actividades y requisitos de
prelectura, durante la lectura y poslectura. El primer requisito parte de la prelectura. Como
punto de partida, es el análisis de las funciones del lenguaje. Para comprender un texto de
manera lineal es necesario conocer el significado y el significante del vocabulario a ser utilizado
en el texto, qué función cumplen los signos de puntuación, cuáles son las conexiones
lingúísticas del texto, etc.

En cuanto a las figuras literarias, doble sentido, significado implícito en las palabras o las
conexiones no influyen en el nivel literal de la lectura, sino que son comprendidos por su uso
en el texto mas no por su mensaje a medida que el lector recorre el texto.

Al desagregar la lectura en niveles, no se puede decir que son únicos o independientes ya que
a la vez que se comprende el vocabulario explícito también el lector está en capacidad de
comprender el mensaje implícito. Cada uno de los niveles tienen igual importancia y sus
características definidas; sin embargo, el nivel lineal al ser el primero es aprendido y es el que
facilita el desarrollo del proceso lectoescritor desde los primeros años de aprendizaje.

6.1.2. Técnicas para desarrollar la lectura denotativa

1. Reconocer el hecho de la opinión A

2. Desarrollar el nivel literal de la lectura

3. Comprension del significado y el significante

4. Interpretación general y universal de la lectura

5. Conocer el uso literal de la palabra

1. Reconocer el hecho de la opinión

Un hecho es algo concreto que es de fácil reconocimiento y se lo puede comprobar, mientras


que una opinión es Un punto de vista subjetivo. A fin de reconocer un hecho de una opinión se
puede:

= Analizar el título y determinar de qué se va a hablar.

= Someter a este título a un discernimiento de verdadero-falso.

= Categorizar el texto en un área (legal, poética, narrativa, informativa, política, etc.).


= Listar los hechos presentados y buscar la veracidad de los mismos.

=> Enlistar los personajes que intervienen (reales, ficticios, reales con nombres ficticios, etc.).

=> Analizar el tipo de lenguaje utilizado y las expresiones vertidas frente a un hecho.

= Determinar si el lenguaje es claro o tiene tintes de persuasión hacia el lector.

= Identificar las ideas o sentimientos que el autor puede expresar y omitirlos pues son juicios
de valor.

= Qué perspectiva aborda (social, cultural, deportiva, educativa, científica).

2. Desarrollar el nivel literal de la lectura

• Como primer nivel de lectura, es necesario:


• Reconocer los detalles del texto.
• Identificar las funciones del lenguaje.
• Enlistar los personajes, tiempos, lugares, hechos, fechas del texto
• Determinar la idea principal y las ideas secundarias
• Crear una línea de tiempo de los sucesos
• Identificar el significado de las palabras
• Comprender las conexiones sintácticas de la oración.
• Subrayar la idea principal de cada párrafo

3. Comprensión del significado y el significante

No todas las palabras tienen significado, pero todas las palabras tienen significante.

El significante es el signo o desglose lingúistico que tiene cada palabra para conocer su tipo,
raíz, género, categoría, prefijos, sufijos, estos tienen correspondencia con un sonido.

Por otro lado, el significado es el concepto o representación mental de esta palabra.

• Reconocer si es singular o plural.


• Qué idea mental tenemos del concepto de esa palabra.
• Reconocer si es femenino o masculino.
• tiene prefijos o sufijos que modifiquen a la palabra.
• Cuál es la categoría de la palabra.
• En qué tiempo están los verbos.

4. Interpretación general y universal de la lectura

Al hablar de la interpretación general y universal de la lectura nos referimos a que es


independiente del juicio del lector. Lo escrito es específico y objetivo y no se presta a
interpretación.

= Reconocer los adjetivos.

=> Reconocer las fechas.

= Reconocer los valores.


= Reconocer los nombres propios.

= Reconocer los personajes.

=> Reconocer los hechos.

5. Conocer el uso literal de la palabra Con apoyo de un diccionario:

= Buscar el significado de las palabras.

= Revisar cuántas acepciones al significado tiene la palabra.

= Determinar qué significado concuerda con el contexto del texto en el que la palabra se
encuentra ubicada.

6.1.3. Usos prácticos

Textos que expresan hechos

El invierno es la estación mas fría

Ayer viaje a la costa

El noticiero inicia a las 12:00

Los niños necesitan vitaminas.

El covid puede ser mortal.

Steve Jobs desarrollo la compañía Apple Inc.

El color blanco es neutro

El perro es un animal mamifero

Textos que expresan opiniones

El invierno es la peor estación

Viajar a la costa hermosa

2. Desarrollar el nivel literal de la lectura

Texto

“Había una vez en 1760 un príncipe rubio, alto, delgado que vivía en un pueblo cafetero con
pocos habitantes. El príncipe llamado José quien se sentía solo porque no le permitían salir,
vivía con su mamá y tres hermanos.

Una noche estrellada, mientras caminaba en el jardín, vio a lo lejos a una guapa muchacha
recogiendo flores. Al principio se asustó, pero pronto se acercó y preguntó su nombre, me
llamo Alondra — respondió la muchacha sonriendo—, desde el siguiente día se volvieron
amigos y él nunca más estuvo solo”.

= Personajes principales: José y Alondra


= Personajes secundarios: mamá y tres hermanos

= Lugar reino ubicado en un pueblo cafetero

= Tiempo: 1760

= Linea de tiempo de los acontecimientos

1760 príncipe se sentía solo.

Noche estrellada salió a caminar y vio a una muchacha.

¡Desde el siguiente día fueron amigos.

= Idea principal

Párrafo 1: Un principe se sentía solo porque no le dejaban salir.

Párrafo 2: Conoció a una chica y se hicieron amigos. = Ideas secundarias

Párrafo 1: En 1760 había un principe solitario.

El reino estaba en un pueblo cafetero.

El príncipe vivía con su mamá y hermanos.

Al príncipe no le dejaban salir

Párrafo 2: Una noche estrellada caminaba en el jardín.

Vio a una guapa muchacha recogiendo flores.

Le preguntó su nombre, respondió Alondra.

3. Comprensión del significado y el significante

Significado: representación mental

Significante: desglose lingúístico de la palabra

“El niño corre a velocidad".

Niño

Género: masculino

Número; singular

Prefijo; no

Sufijo: no

Raiz de la palabra: niñ-

4. Interpretación general y universal de la lectura

Texto
“Había una vez en 1760 un príncipe rubio, alto, delgado que vivía en un pueblo cafetero con
pocos habitantes. El príncipe llamado José quien se sentía solo porque no le permitian salir,
vivia con su mamá y tres hermanos.

Una noche estrellada. mientras caminaba en el jardín, vio a lo lejos a una guapa muchacha
recogiendo flores. Al principio se asustó, pero pronto se acercó y preguntó su nombre, me
llamo Alondra — respondió la muchacha sonriendo-s—, desde el siguiente día se volvieron
amigos y él nunca más estuvo solo”.

= Adjetivos: rubio, ato, delgado, estrellada, quapa

=> Fechas: 1760

=> Números: tres hermanos, una muchacha, un príncipe, un pueblo, un jardin, una noche

= Nombres propios: José, Alondra

= Orden de acontecimientos; un príncipe se sentía solo, conoció auna muchacha en el jardín,


se volvieron amigos.

= Lugares: un pueblo cafetero. un iardín

5. Conocer el uso literal de la palabra

Príncipe

Significado del diccionario: hijo del rey, heredero de la corona Significado 2; jefe de un Estado
monárquico Comprende qué significado se adapta al contexto: “Un principe se sentia solo pues
su padre el rey y su madre la reina, no le permitían sali”. = Significado 1

6. Desarrollo de competencias morfológicas semánticas y sintácticas

“El niño corre en el parque”

Niño

Competencia morfológica: sustantivo, genero masculino, numero singular

1. ¿Esla lectura denotativa importante en la comprensión del vocabulario?

Si, porque se basa en el significado implícito.

Si, porque se basa en el significado explícito.

Si, porque se basa en el significado crítico.

2. ¿Qué es el nivel literal?

Lectura inferencial.

Lectura predictiva.

Lectura lineal explicita.


3. La lectura denotativa implica:

Entendimiento explícito.

Entendimiento implícito.

Criticidad.

4. ¿Qué elementos influyen en la lectura denotativa?

Imaginación del lector.

Nivel sociocultural que el autor vivó al momento de escribir.

Mensaje y referente.

5. ¿Cuáles son los tipos de lectura denotativa?

Contexto no lingüístico y contexto lingüística.

Lectura lineal y lectura crítica entrelazadas por las experiencias del lector.

Contexto sociocultural del lector y del autor.

6. ¿Cuál es el punto de partida para aplicar la lectura denotativa?

El análisis del contexto sociocultural del autor.

El análisis de las funciones del lenguaje.

El análisis de las figuras literarias.

7. ¿Qué habilidad se debe desarrollar para una buena lectura denotativa?

Predicción.

Imaginación.

Vocabulario.

8. En el proceso de poslectura, ¿qué mensaje comprende el lector?

El escrito en el texto.

El implícito en la intención del autor.

El que se sobreentiende por la belleza del lenguaje.

9. ¿Cuál es un prerrequisito de la lectura denotativa?

Comprensión de vocabulario.

Comprensión de las figuras literarias.

Comprensión de las figuras lingüísticas.

10. ¿Qué influencia tienen los refranes en la lectura denotativa?

Parcial.

Total.
Ninguna

7.1. Lectura connotativa

Para iniciar con el análisis de lo que es la lectura connotativa, es importante comprender lo


que es la connotación.

7.1. Lectura connotativa

Es un proceso mental de razonamiento lógico en el cual se infiere el significado de las palabras.


Puede basarse en la habilidad del escritor para poner sus ideas de tal manera que le permita al
lector inferir sobre las mismas. Por ejemplo, la muerte negra y oscura vino a buscarme.

El lector haciendo uso de su imaginación es capaz de comprender el mensaje que el autor


desea transmitir, que no está explícitamente desarrollado, pero de manera implícita se puede
inferir qué es lo que trata de decir. En este caso, de manera particular, yo puedo inferir que
está muriendo; otra persona puede deducir que le está buscando un verdugo; otra puede
inferir que su enemigo está golpeando su puerta, y así, cada persona está en la libertad de
interpretar según su experiencia, contexto socio-Cultural, momento o experiencias cercanas
pasajeras.
Se puede observar que la inferencia es subjetiva y depende del lector y cuáles han sido sus
vivencias. De igual manera, el autor al no ser explicito permite que el lector sea quien
interprete sus palabras. Otra función del lenguaje connotativo es el uso de figuras literarias.

Al hablar de interpretación connotativa, no estamos hablando de un lenguaje o interpretación


general o universal, pues la interpretación subjetiva, como la palabra lo dice, es interpretación
del sujeto quien entiende el mensaje y este puede o no coincidir con el que quiso transmitir el
autor.

Al manifestar que el proceso de connotación tiene principalmente como protagonista al lector,


quien con su experiencia, forma de ver el mundo, bagaje de vivencias y emociones interpreta,
también hay que considerar que en una menor proporcionalidad el autor somete al lector a
este proceso, sobre todo cuando utiliza figuras literarias o doble sentido, que es característica
de ciertos textos como la Poesía la sátira la comedia

7.1. Lectura connotativa

La lectura connotativa permite tener un significado secundario del significado de una palabra.
Esta acepción tiene mayor uso sobre la base de la retórica lingüística de cada grupo social.
Dentro de la lectura connotativa, el contexto para la interpretación de palabras o mensajes
juega un papel primordial.

7.1.1. Conceptualización

Entre los principales conceptos sobre lectura connotativa podemos citar los siguientes:

La EnciclopediaOnline.com define a la lectura connotativa como la manera subjetiva para


entender un significado no literal de una obra escrita, imagen, símbolos, signos, pintura, etc.
Como se puede observar, este proceso de connotar no es exclusivo de la literatura pues es un
razonamiento que se puede aplicar en varios aspectos que exigen del lector U observador la
interpretación.

Kaus Bochmann (1975) indica que la lectura connotativa es leer con la imaginación y junto a
esta escribir un nuevo relato paralelo siendo inspirado por el autor. Esta conceptualización
permite identificar que a partir de las palabras que el lector lea, tiene a la va vez la capacidad
de sentirse inspirado y crear una nueva obra paralela según su interpretación, no siempre la
connotación es positiva, a veces, y según las palabas del autor, puede motivar sentimientos
subjetivos negativos o dolorosos.

En significados.com la lectura connotativa se la determina como un proceso de asociar


significados paralelos o expresiones que cada palabra posee según su contexto.
Específicamente tomando como referencia la lectura denotativa, el uso del significado de un
diccionario en algunas palabras ya demuestra las acepciones que tiene en el significado y los
varios significados. En cuanto a la lectura connotativa, puede ser que el significado de la
palabra no esté asociado al diccionario, sino que es interpretativo por el contexto o por el uso
social que se le dé a la palabra.
DefiniciónABC indica que la connotación se ocupa del valor secundario de una palabra. ¿Cuál
es el valor de una palabra El valor de una palabra es el significado universal que puede ser
comprendido por todo el público de manera objetiva y uniforme? Sin embargo, el valor
connotativo es la interpretación subjetiva que se le da a la misma, a una frase ('Más valepájaro
en mano que cientos volando”), a una oración, a un párrafo o al texto completo.

7.1.2. Características

Al hablar de la lectura connotativa es importante determinar sus principales características


que son:

= Subjetividad frente al texto.

= Interpretación individual apegada al mensaje del autor o no.

= Doble significado, no solo el que se pueda interpretar literalmente.

= Alto componente emocional y personal

= Dependiente de las experiencias 0 momentos vividos por el lector.

=> No es universal.

= No es general y única.

= Comprensión de lo sugerido.

= Varias interpretaciones frente al mismo texto.

= Forma figurada de comprender un texto.

=+ Permite ambigüedades.

= Motivado sobre la base de la intuición e inferencia.

= Comprensión profunda de las ideas, imaginación, sentimientos y situaciones vividas por el


autor.

7.1.3. Usos

El nivel connotativo de lectura al proporcionar al lector y al escritor la posibilidad de expresar


sus emociones, ha abierto la puerta a la creación de hermosas narraciones, obras, arte. Entre
sus usos podemos citar:

- Desarrollar la lectura inferencial

Los niveles de lectura son tres: literal, inferencial y crítico. El segundo nivel que corresponde a
la lectura connotativa o inferencial es el que le permite al lector desarrollar sus competencias
interpretativas según su razonamiento lógico y el conocimiento semántico que tenga frente a
un texto. A la vez que en este proceso puede desarrollar las competencias deductivas pues de
la mano de la interpretación deduce lo que no está plasmado de forma literal o explicita.
- Desarrollo del razonamiento lógico

El razonamiento lógico está intimamente ligado a la inteligencia emocional. El ser humano


puede aprender varias técnicas de cómo desarrollar el razonamiento y como mejorar la
inteligencia, pero su lógica y emociones están ligadas a lo que ha vivido y su manera de ver la
vida.

- Aumenta el nivel discursivo

El discurso es la expresión oral que va de la mano de los recursos expresivos y el manejo del
lenguaje, para enlazar a una audiencia. Es necesario que el orador conozca y desarrolle lo que
es la connotación, ya que asi estará en la capacidad de convencer a los demás y de hacer vivir
lo que está hablado. Si un discurso está matizado por connotación, hará pensar a los asistentes
y estos relacionarán sus pensamientos con sus experiencias, sintiéndose parte activa del
discurso.

- Ejemplificación y uso de figuras literarias

Las figuras literarias son recursos artisticos empleados en la poesia, en la narración, en el


drama, en los ensayos, en las obras de arte, en discursos, cuando el lenguaje es pintado con
matices subjetivos utilizando la connotación. Entre los recursos más utilizados podemos
nombrar:

=+ La hipérbole, que es el uso de exageraciones en el lenguaje. Por ejemplo, era tan flaca que
casi muere aplastada por un cable de luz.

= La personificación es mayormente utilizada en cuentos cuando se da vida a un animal o a


objetos brindándoles una personalidad y un rol. Por ejemplo, el león al sentirse solo, rugió
fuertemente lamentando su soledad.
La antítesis cuando se juega con las palabras para denotar opuestos. Por ejemplo, mientras
més alto. más pequeño de corazón.

El símil, comparaciones exageradas entre dos conceptos para llamar la atención. Por ejemplo:
sus ojos eran azules como el profundo del cielo.

La onomatopeya es característica de los comics. Se utiliza para dar expresión visual a los
sonidos. Por ejemplo; ¡Zaz, se cayo!

7.1.3. Usos

La creatividad es una capacidad, un recurso, una habilidad que le facilita al ser humano
plasmar de manera nueva y única una idea o un concepto en algo concreto como una obra, un
cuento, una narración. La connotación permite que el lector ponga en juego al máximo su
creatividad al sentirse capaz o requerir la necesidad de interpretar y predecir lo que un texto
no dice pero quiere decir.

- Interpretación de refranes

Los refranes forman parte de la cultura de los pueblos. El lenguaje se ve enriquecido por esta
forma de expresar ideas y su interpretación. Cada idioma tiene refranes que en su mayoría
sirven como advertencia por medio de una frase ritmica. Son meramente para ser
interpretados. Por ejemplo:

= Al mal paso, darle prisa.

= Más vale pájaro en mano que cientos volando.

= La vida es una de cal y una de arena.

= Hijo de tigre, sale pintado.

= Quien con lobos se junta, a aullar aprende.

= Cara de payaso, corazón de león.

= Al mal escribiente, las barbas le estorban.

= Dios da barba a quien no tiene quijada.

= Dime con quién andas y te diré quién eres.

Dime con quién andas, te diré quién eres y al decirte quién eres mostraré quién soy.

= Quien gusta del azúcar, aunque sea oliendo pasa.


1.¿Qué es la connotación?

Comprensión objetiva.

Comprensión subjetiva.

Comprensión lineal.

2. Cuando pongo en práctica la lectura connotativa:

Comprendo.

Infiero.

Defino.

3. ¿Es la lectura connotativa nivel básico de la lectura?

No

Si

Al inicio del texto.

4. La lectura connotativa es una lectura:

General.

Predictiva.

Objetiva.

5. ¿Qué característica es propia de la lectura connotativa?

Depende de la semántica de cada palabra.

Admite un significado que es universal.

La experiencia o bagaje del lector influye en la comprensión.

6. La lectura connotativa permite desarrollar:

Competencias semánticas.

Competencias morfológicas.

Competencias imaginativas.

7. ¿Es la lectura connotativa propia y única de la literatura?

Cuando es poética.

No, puede ser aplicada a imágenes.

Si, porque cuando se lee es subjetivo.

8. ¿Puede ser este un ejemplo de lectura connotativa?: “Loco como un coco”.

Si, porque no es literal.

Si, porque el coco está loco.


Si, porque es un ejemplo de proporcionalidad.

9. La lectura connotativa:

Enriquece la semántica de la palabra.

Enriquece la semántica cuando se refiere a sintaxis.

Enriquece el valor semántico del texto.

10. Al analizar un texto, creación-lectura, ¿quién lo infiere?

El autor.

El lector.

El medio sociocultural.

8.1. Aplicación de la lectura connotativa

La lectura connotativa es un proceso que exige del lector el desarrollo del pensamiento lógico
racional a fin de que desarrolle capacidades predictivas para generar hipótesis o inferencias
con base en el texto y el vocabulario presentado. Este proceso de “desentrañar” las
intenciones del texto o del autor no es del todo fácil, se necesitan habilidades de deducción e
interpretación sobre la base de los elementos figurados o segundas intenciones del texto. En
cuanto a este tipo de lectura, el mensaje no es explícito sino implicito en lo que el lector puede
interpretar siguiendo la intencionalidad del autor. La imaginación, experiencias, bagaje,
momento sociocultural tanto del lector como del escritor se pone en marcha ya que son
elementos que influyen en la interpretación del texto.

El vocabulario y las habilidades del escritor juegan un papel importante en la forma en la que
se presenta el texto para que el lector, con base en su imaginación, pueda imaginar o entender
las situaciones planteadas que pueden estar presentadas por medio de figuras literarias o
refranes, que son meramente interpretativos y que responden a una correspondencia cultural.
La aplicación principal de la lectura connotativa es brindarle al lector una posición crítica frente
al texto y la comprensión profunda del mismo, entendiendo, comprendiendo y prediciendo no
solo lo dicho, sino lo que se quiso decir. Este proceso connotativo además brinda expandir el
razonamiento lógico, no solo frente a un texto escrito, sino frente a uNa obra artística, una
pintura, una imagen un mural, una canción e incluso frente a símbolos y caracteres.

8.1. Aplicación de la lectura connotativa

Eochmann (1975) establece que dentro de esta lectura connotativa se puede establecer
niveles de aplicación.

Connotación metalingúística

Este nivel, como lo conocemos ya, es comprender al autor más allá de lo que escribe, saber
quién es y cuál fue su motivación para desarrollar el texto.

Connotación poética

Es el análisis de la significación — secundaria que se plantea de manera intencional a fin de


llamar la atención o dar a entender al lector de primera mano algo no escrito.

Connotación emotiva/evaluativa

Cuando el texto predispone al lector a un sentimiento que no está escrito, pero supone
conmoverá al expresar un sentimiento.
Connotación conativa/apelativa

Se refiere a la persuasión que se presenta de manera implicita para que el lector tome partido
o cambie su manera de pensar según lo que el escritor decida promover.

Connotación fática

Es utilizada para llamar la atención del lector, en este nivel podemos encontrar imágenes
sugerentes, sugestivas y lenguaje con doble sentido.

Esta lectura es amplia al permitir al lector su interpretación; sin embargo, tiene que apegarse
al texto que es el que le sugiere qué pensar o hacia dónde organizar sus ideas presuponiendo
hechos que se encuentran en el texto, pero no de manera explícita. No permite una
generalidad en cuanto a la conclusión que se obtenga, mas implica una multiplicidad de ideas
yposiciones frente al texto pues es subjetivo a la interpretación del lector.

Varios autores hablan de una lectura oculta o subliminal de textos cuando de manera
perspicaz el autor trata de convencer con argumentos con alto valor emocional al lector; a
pesar de ello, el autor crítico debe tener la capacidad de diferenciar los hechos de los ¡vicios de
valor y opiniones.

8.1.1. Nivel inferencial de la lectura

Al hablar de los niveles de lectura, una vez alcanzado el entendimiento de lo que es la lectura
literal, el siguiente nivel es la lectura inferencial. Inferir y deducir son términos que se pueden
llamar sinónimos dentro de este nivel de lectura, sin embargo, no así suponer.

Este nivel de lectura busca poner en práctica dentro del proceso de prelectura, durante la
lectura y poslectura las habilidades del lector para comprender el texto más allá de lo escrito.
Es un lenguaje simbólico que utiliza arte literario subjetivo para embellecer el texto como
figuras literarias, refranes, el doble sentido, etc. Estos se utilizan en el texto de manera
intencional pero su significado varía según la interpretación del lector. No es UN proceso
simple que todas las personas pueden acceder solo por haber culminado un nivel escolar; por
el contrario, requiere práctica y constante ejercitación.

Este proceso de práctica y ejercitación requiere habilidades interpretativas, deductivas,


imaginativas, predictivas, comprensión de segundos significados de las palabras,
entendimiento de la cultura del escritor (paso en el que se aplica la metalingúística), etc. La
lectura inferencial tiene varios ámbitos de aplicación siendo los principales usados en la
poesía, lafilosofía, la literatura, las narraciones, los cuentos, la publicidad, lo cómico, etc.
El lector es el centro de la lectura inferencial pues en su mente es donde se crean las
inferencias y representaciones mentales de lo que no está explícito en el texto pero que este
puede deducir mediante la interpretación del vocabulario con conexiones lingüísticas y
extralingúístices en su mayoría, incluso fantásticas haciendo asociaciones de lo nunca antes
visto o vivido.

A estas inferencias Romero (2047) las clasifica en:

Desarrollo de la lectura inferencial

Para lograr esta es necesario que el lector:

• Comprenda la idea principal del texto y su relación con la lectura en general


dilucidando si es implícita o explicita
• Reconozca la causa y el efecto de las situaciones planteadas.
• Compare y contraste ideas o caracteres de los personajes y sus motivaciones
• Infiera posibles cambios y motivaciones
• Tenga una actitud frente al texto
• Prediga posibles acontecimientos
• Realice una crítica abierta o juicio de valor frente a lo leído
• Plantee preguntas a nivel inferencial para contrastar lo escrito.

Desarrollo del razonamiento lógico

El razonamiento lógico de primera mano se desarrolla con el aprendizaje de la matemática.


Inicia con pasos simples hacia el

desarrollo de los complejos como:

= Juegos mentales

=< Categorización de palabras

= Explicación de hechos cotidianos y no cotidianos

= Interpretación de cuentos

= Desarrollo de moralejas

=> Interpretación de secuencias de hechos

=+ Cambio de tiempo lineal a espiral en eventos


= Comprensión del segundo significado de palabras

= Clasificación de palabras

= Uso de sinónimos y antónimos

= Transformación de oraciones y parafraseo

Aumento del nivel discursivo

El nivel discursivo está ligado a la inteligencia emocional y al razonamiento lógico. Para que
una persona desarrolle el nivel discursivo debe tener la capacidad de llegar a su audiencia y
tener presente cuál es el propósito del discurso; promover en la audiencia un alto nivel de
empatía.

Ejemplificación y uso de figuras literarias

La ejemplificación permite la comprensión más clara del texto, y como vimos, existen varias
figuras literarias que nos pueden ayudar a llegar a esta ejemplificación de manera subjetiva.
Por ejemplo: la antítesis, el epíteto, el símil, la personificación, la hipérbole, la onomatopeya.

Determinar qué idea necesita ser ejemplificada. Comprender las figuras literarias y su uso.

Analizar ejemplos claros y precisos

Comprender las figuras literarias y su uso

Crear según corresponda ejemplos utilizando las figuras literarias para que el lector se

sienta más enganchado a la interpretación de las mismas.

Expresión de ideas creativas en narraciones y poesía

La lectura connotativa se encuentra plasmada de primera mano en narraciones y poesía.


Escribir poesía pareciese que es una habilidad que todos desarrollamos durante la
adolescencia, pero no, existen parámetros que deben ser cumplidos como el ritmo y la rima, la
extensión, el contenido, les clases de versos, la clase de poesía, así también con la narración,
clase, personajes, línea de tiempo, etc.

Interpretación de refranes, aforismos, axiomas, proverbios.

Por excelencia un libro que implica la aplicación de la lectura connotativa es La Biblia, el cual
está lleno de proverbios y parábolas. Pare la interpretación se necesita poner en práctica todos
los recursos aprendidos sin despegarse de la pregunta característica de la inferencia que es
¿qué quiere decir?

Comprender el segundo significado de las palabras.

Comprender las contradicciones.

Entender el contexto.

Interpretar las oraciones y sus conexiones.

8.1.3. Usos prácticos


Desarrollo de la lectura inferencial

Texto

“Mi corazón saltando de la emoción me susurró que debo dejarme llevar por este sentimiento
de calor, tan caliente como el sol, que se llama amor y que sabe a caramelo”.

¿Qué se puede inferir?

El autor está enamorado y tiene duda, pero el sentimiento le indica que se deje llevar.

¿Cuál es la idea principal?

El autor está enamorado.

¿Qué figuras literarias son utilizadas?

La onomatopeya, el símil, la hiperbole.

Desarrollo del razonamiento lógico

Texto

“Juan era un niño que siempre dejaba todo para después, pasaba su vida procrastinando sus
obligaciones. Un día llegó el director de salud a su recinto, todos los niños fueron convocados
para la vacunación. Juan, después de almorzar, tomó una siesta y decidió ir. Al llegar, todos se
habían ido. Después de un mes, solo Juan era el único niño en casa por sarampión”.

¿Cuál es la moraleja?

No es bueno dejar las cosas para después, se pueden perder oportunidades que traen
consecuencias.

¿Qué sinónimos se pueden utilizar?

Obligaciones, responsabilidades, tareas.

Aumento del nivel discursivo

Para desarrollar el discurso hay que preguntarse:

¿Quién será mi audiencia?

¿Qué debo decirle?

¿Con qué ejemplo se puede sentir conectada?

¿Qué tipo de lenguaje debo usar?

Discurso para promover la compra de cocinas de inducción

Buenos días señores y señoras, antes de empezar mi discurso quisiera preguntarles quién ha
cocinado alguna vez en su vida, quién ha comido alguna vez en la vida. Todos, ¡verdad!,
entonces todos necesitamos cocinar. ¿En qué mundo vivimos? No hay más planetas que
podamos habitar, por lo tanto, es buena idea cuidarlo. Existen tantos accidentes que ocurren
por el uso del gas doméstico, pero por fin ha llegado una solución, las cocinas a inducción.
Ejemplificación y uso de figuras literarias

Texto

Martha es una jovencita muy bonita y estudiosa. Ella siempre cumple con sus
responsabilidades académicas y tiene su casa limpia. Buscaba un novio guapo pero trabajador.
Le gustaba pensar mirando al cielo estrellado de la noche mientras abraza a su perro.

Ejemplificación y figuras literarias

Martha es una jovencita bonita como las rosas durante el verano y muy estudiosa. Ella siempre
cumple sus responsabilidades académicas y tiene su casa tan limpia como un cristal recién
pulido. Buscaba un novio tan guapo como trabajador. Le gustaba pensar mirando al cielo negro
de la noche como el ébano más puro mientras abrazaba a su perro quien suspiraba junto a
ella.

Expresión de ideas creativas en narraciones y poesía

Ejemplo de poema “Quejas” de Dolores Veintimila de Galimoc

¡Y amanñe pude! Al sol de la existencia

se abría apenas soñadora el alma...

Ferdió mi pobre corazón su calma

desde el fatal instante en que le hallé.

Sus palabras sonaron en mi cido

como música blanda y deliciosa;

Subió a mi rostro el tinte de la rosa:

como la hoja en el árbol vacilé.

Eu imagen en el sueño me acosaba

siempre halagueña, siempre enamorada;

mil veces sorprendiste, madre amada,

en mi boca un suspiro abrasador;

y era él quien lo arrancaba de mi pecho;

El, la fascinación de mis sentidos;

él, ideal de mis sueños más queridos:

Él, mi primero, mi ferviente amor.

Sin él, para mi el campo placentero

en vez de flores me abseguiaba abrojos:

sin él eran sombrios a mis ojos

del sol los rayos en el mes de abril.


Vivia de su vida apasionada;

era el centro de mi alma el amor suyo:

era mi aspiración, era mi orgullo...

¿Par qué tan presto me olvidaba el vil?

No es mío ya su amor, que a otra prefiere.

Sus caricias son frías como el hielo:

e5 mentira su fe, inge desvelo...

Mas no me engañará con su ñeción...

¡Y amane pude, delirante, loca!

¡No, mi altivez no sure su maltrato!

Y sí a olvidar no alcanzas al ingrato,

¡te arrancaré del pecho, corazón!

Interpretación de refranes

“Lo que fácil viene, fácil se va”. No es bueno comprar juegos de azar.

¿Qué quiere decir?

Que cuando algo vale la pena se consigue con esfuerzo.

¿Por qué se lo usa?

Para advertir o aconsejar de manera no literal.

¿Cuál es su contexto?

Consejo para evitar juegos de azar pues si se gana fácil, se irá fácil.

1. ¿Es la lectura connotativa importante en la comprensión del vocabulario?

Si, porque se basa en el significado secundario o doble de las palabras.

Si, porque se basa en el significado explícito de las palabras.

Si, porque se basa en el significado literal según se consulte en el diccionario.

2. ¿Qué es el nivel inferencial?

Lectura predictiva.

Lectura lineal.

Lectura literal.

3. La lectura connotativa aplica:

Entendimiento explícito.
Entendimiento implícito.

Universalidad de entendimiento.

4. ¿Qué elementos influyen en la lectura connotativa?

Mensaje y referente.

Mensaje explicito y referente.

Mensaje implícito y comprensión personal.

5. En la poslectura, ¿qué mensaje entiende el lector?

El escrito en el texto.

El que su bagaje le permite conectar con el texto.

El que el vocabulario y la lingúística del texto permite comprender.

6. ¿Qué son las figuras literarias?

Contraste entre la literatura y el vocabulario.

Refranes que representan la cultura del lector.

Arte literario para embellecer el texto.

7. ¿En qué consiste la connotación poética?

Significación secundaria intencional.

Creación de poemas líricos.

Connotar las figuras literarias del texto.

8. ¿Es inferir lo mismo que predecir en la lectura connotativa?

Depende del tipo de lectura.

Son sinónimos.

No, tienen diferente nivel.

9. ¿Son los refranes utilizados de manera intencional en el texto?

Si, tienen intención implícita.

No, son para llamar la atención.

Si, para crear pausas en el texto.

10. ¿Están todas las personas en la capacidad de leer connotativamente?

Si, siempre y cuando no sean analfabetas.

Si, cuando han terminado la educación secundaria.

Si, cuando han desarrollado un razonamiento crítico.

También podría gustarte