Cutz Delia
Cutz Delia
POR
DELIA FAUSTINA CUTZ TUMAX
PREVIO A CONFERÍRSELE
A mis Padres:
Por su apoyo incondicional en cada etapa de mi vida, por ser los pilares esenciales
para mi crecimiento espiritual, moral y académico, por su dedicación especial para
brindarme la posibilidad de desarrollarme como persona, como mujer y como hija,
solamente les estoy devolviendo lo que un día me brindaron como mis protectores,
amigos y confidentes, gracias por todo su apoyo, gracias por ser mi orgullo más
grande, por ser parte de mi vida y poder compartir estos momentos de alegría y
felicidad, por estar a mi lado culminando una fase esencial y especial en mi vida.
ÍNDICE
Pág.
INTROCUCCIÓN……………………………………………………………………….. 1
CAPÍTULO I……………………………………………………………………………… 4
1. Sistema Judicial……………………………………………………………….. 4
1.1 Antecedentes…………………………………………………………………. 4
1.2 Definición de Sistema Judicial………………………………………………. 5
1.3 Importancia del Sistema Judicial………………………………………….. 6
1.4 Estructura del Sistema Judicial……………………………………………… 7
1.5 Atribuciones del Sistema Judicial…………………………………………… 7
1.6 Valores y Principios Éticos Esenciales de la Administración de Justicia.. 8
1.7 Procesos de Disciplina ó Destitución de Operadores del Sistema de
Justicia………………………………………………………………………….. 10
1.8 Lugar de Funcionamiento……………………………………………………. 12
1.9 Regulación Legal………………………………………………………………. 12
1.10 Sistema Judicial y su Relación con la Víctima……………………………… 13
1.11 Eficacia y Eficiencia del Sistema Judicial………………………………….. 14
CAPÍTULO II……………………………………………………………………………… 16
2. Victimología……………………………………………………………………. 16
2.1 Antecedentes………………………………………………………………….. 16
2.2 Definiciones……………………………………………………………………. 17
2.3 Surgimiento de la Victimología………………………………………………. 18
2.4 Corrientes Victimológicas……………………………………………………. 21
2.4.1 Los Positivistas………………………………………………………………… 21
2.4.2 Los Interaccionistas…………………………………………………………… 22
2.4.3 Modelo Conflictual……………………………………………………………. 22
2.5 Origen y Desarrollo de la Victimología……………………………………… 22
2.6 Términos Propios de la Victimología………………………………………. 25
2.7 Objeto del Estudio de la Victimología……………………………………….. 25
2.8 Los Delitos y la Victimología…………………………………………………. 26
2.9 Los Derechos de las Víctimas………………………………………………. 26
2.10 Víctima y Sistema Legal…………………………………………………….. 30
2.11 La Prevención Victimal………………………………………………………. 32
2.12 Clasificación de la Victima…………………………………………………… 32
2.12.1 Víctima Provocadora………………………………………………………… 32
2.12.2 Víctima Consiente……………………………………………………………. 33
2.12.3 Víctima no Consiente………………………………………………………… 33
2.12.4 Víctima del Acto Cometido por Otro en Estado de Legítima Defensa…. 33
2.13.5 Victima Precipitante………………………………………………………….. 33
2.14.6 Víctima por Actos Injustos……………………………………………………. 33
2.14.7 Víctima Participante………………………………………………………….. 34
2.15 Evolución Científica de la Victimología…………………………………….. 34
2.16 Victimología y Ciencias Jurídicas Penales………………………………… 36
2.16.1 Derecho Penal………………………………………………………………… 36
2.16.2 Derecho Procesal Penal…………………………………………………….. 36
2.16.3 Derecho Ejecutivo Penal……………………………………………………. 37
2.16.4 Derecho Penitenciario……………………………………………………….. 37
2.16.5 Derecho de Policía…………………………………………………………… 37
2.17 Victimología en Guatemala …………………………………………………. 38
CAPÍTULO III…………………………………………………………………………… 40
3. Victimización Secundaria……………………………………………………. 40
3.1 Antecedentes…………………………………………………………………. 40
3.2 Definición……………………………………………………………………… 42
3.3 Consecuencias de la Victimización Secundaria………………………….. 45
3.4 Efectos de la Victimización Secundaria……………………………………. 48
3.5 Consecuencias de la Victimización Secundaria…………………………… 49
3.6 La Victimización Secundaria como Causa de Criminalidad…………….. 50
3.7 Obligaciones de los Operadores de Justicia para Prevenir la
Victimización Secundaria…………………………………………………….. 50
3.8 Victimización Secundaria y Denegación de Justicia……………………… 51
3.9 Elementos que Impiden a la Víctima un Acceso Cierto a la Justicia…… 54
3.9.1 Ausencia de Estado de Derecho…………………………………………… 54
3.9.2 Inoperancia de los Organismos Judiciales………………………………… 54
3.9.3 Violación de las Garantías del Debido Proceso y el Litigio……………… 54
3.9.4 El Secreto de Estado………………………………………………………… 54
3.9.5 Retardo……………………………………………………………………….. 55
3.9.6 Violencia y el Hostigamiento…………………………………………………. 55
3.9.7 La Vulnerabilidad de la Independencia Judicial……………………………. 55
3.9.8 El Presupuesto……………………………………………………………….. 55
3.9.9 Falta de Ética Profesional de Algunos Operadores de Justicia…………. 56
3.9.10 La Inoperancia de los Controles Democráticos.…………………………. 56
3.10 Impunidad como Producto de la Victimización Secundaria……………… 56
3.11 Cifra Negra de Criminalidad Producto de la Victimización Secundaria…. 57
3.12 Camino a Seguir para Reducir la Victimización Secundaria en el
Sistema Judicial…………………………….…………………………………. 59
El Sistema Judicial es una Institución creada por el Estado como consecuencia a las
múltiples necesidades que tienen los individuos que forman parte del mismo de
resolver sus conflictos, a esta institución corresponde la potestad de juzgar y
promover la ejecución de los juzgado llevando a cabo su función como orientador de
la solución de los diferentes tipos de conflictos que se puedan dar hoy en día dentro
de la actual sociedad llena de corrupción, pobreza, racismo, desigualdad e
inseguridad entre los habitantes por medio de procesos y procedimientos pre-
establecidos y regulados en diferentes cuerpos legales comprometiéndose el Estado
a facilitarle a cada persona que acuda al Sistema Judicial, el acceso a la justicia y su
participación en el proceso con el fin de prevenir que se sienta desprotegida y
abandonada y no reciba por parte de este indiferencia sintiéndose nuevamente
víctima pero ahora no de un hecho delictivo sino de la incomprensión del Sistema de
Justicia siendo esta la denominada victimización Secundaria objeto principal del
presente estudio la cual consiste en la respuesta y el trato injusto que da el Sistema
Judicial a través de sus operadores a una persona, la víctima es estudiada
detalladamente por la Victimología ciencia que estudia el papel de la víctima dentro
del delito la eficiencia y eficacia del servicio de justicia, son aspectos fundamentales
del funcionamiento judicial y su ausencia limita su impacto social y termina siendo
contraproducente en términos de desarrollo económico y humano la Victimología
aspira a rescatar a la víctima de ese olvido en el consenso social científico y
legislativo.
INTRODUCCIÓN
Ahora bien debido a la existencia del crimen desde los inicios del mundo fue
necesario para el hombre crear instituciones con el objeto de mantener un orden
dentro de la sociedad, quiere decir que actuarán como intermediarios entre el
delincuente la víctima para que la misma no tomara la justicia por sus propias manos
con ello se evite alterar el orden público, cabe mencionar que la víctima desde la
antigüedad no ha tenido la atención que se merece, es por ello que la presente
investigación se estudió de una manera detenida a la que se considera por muchos
autores una rama de la criminología y que se ocupa de la víctima siendo esta la
Victimología la cual es aquella que se ocupa de la víctima directa del crimen, es
además aquella actividad encaminada a investigar y contribuir a la mejora de la
víctima y su interacción con el Sistema Legal, dicha interacción debe ser para la
victima una fuente importante en donde su contacto con la administración de justicia
sea de apoyo de cualquier tipo y no de un trato injusto e inadecuado provocándose la
llamada Victimización Secundaria que es aquella respuesta que da el sistema a una
víctima, respuesta que la hace de nuevo revivir el momento en que fue parte principal
de un hecho delictivo cometido contra su persona, y en este caso no sería victima
solo de un delito sino de la incomprensión del Sistema de Justicia. Por lo
anteriormente expuesto cabe preguntarse: Que implicaciones jurídicas produce la
Victimización secundaria a los usuarios del Sistema Judicial? Y se podría decir que
una de las implicaciones principales que se produce a causa de la Victimización
secundaria es el impacto en la fe que el ciudadano deposita en la justicia provocando
que la víctima no denuncie el delito.
1
Dentro de los objetivos que se pretenden alcanzar y por los cuales se realizó la
presente investigación tenemos los generales dentro de los cuales se pueden
mencionar: la determinación de las implicaciones jurídicas que produce la
Victimización secundaria a los usuarios del Sistema Judicial, cabe mencionar
además que se crearon objetivos específicos dentro de los cuales tenemos en primer
lugar determinar la cifra negra dela criminalidad producto de la Victimización
Secundaria, establecer la responsabilidad de los operadores del Sistema Judicial al
negar el acceso a la justicia, proponer soluciones ante este problema que afecta a la
sociedad y proponer medios que sirvan para que la víctima al llegar a una institución
publica este informada respecto a los derechos que como tal asisten. Uno de los
alcances que se pretendió con la presente investigación fue que tanto los actuales
abogados como los futuros profesionales del derecho y todos aquellos que se
sientan victimas del Sistema de Justicia tengan un conocimiento acerca de este tema
ya que es muy importante conocer que derechos le asisten a la víctima y sabe que la
misma juega un papel muy significativo dentro de la sociedad, ahora bien dentro de
los limites encontrados, están el que por ser un tema reciente y no muy conocido por
muchos aun, fue difícil encontrar libros que hablan acerca de la victimización
secundaria.
2
una institución jurídica es este caso del Sistema Judicial, para lo cual fue necesario
recolectar información bibliográfica, normativa, electrónica, artículos publicados, tesis
entre otros, siendo en su totalidad una investigación monografica. Por todo lo
anteriormente expuesto se escogió la Victimización Secundaria como tema de
investigación para poner mejoras y para tratar de detener y ponerle un alto a la mala
atención que los que labora dentro del sistema judicial en varias ocasiones dan a las
personas, y de alguna manera se logre evitar la violación al derecho de acceso a la
justicia.
3
CAPITULO I
SISTEMA JUDICIAL
1.1 Antecedentes:
La página web del Organismo Judicial de Guatemala nos habla acerca de cómo se
constituye el Sistema Judicial desde sus inicios proporcionando una reseña histórica
acerca del mismo, así mismo su estructura y otros aspectos importantes referentes al
sistema judicial en Guatemala.1
________________________
1 WWW.oj.gob.gt. Guatemala, consulta 4 de septiembre de 2008.
2 Castellanos, Álvaro, Ineficiencia en Justicia, Prensa Libre, Guatemala 21 de Sep. 2006. Pág. 12
3 El comentario, Confianza Desgastada, Prensa Libre, Guatemala 24 de Sep. 2006 pag.10
4
No se Conocen experiencias en otros países donde la consolidación del estado de
Derecho no haya pasado por la revalorización y el respeto de la magistratura 4
5
Organismo judicial y los Códigos Civil, Procesal Civil, Procesal Penal y Penal, entre
otros.
Como lo cita la Página Web del Organismo Judicial de la República de Guatemala “El
Sistema Judicial es el encargado de restaurar y mantener la armonía y paz social a
través de prestar a la sociedad una satisfactoria administración de justicia
fundamentada en los principios de imparcialidad, celeridad, sencillez,
responsabilidad, eficacia y economía, con el propósito de hacer realidad y alcanzar
los valores de justicia, verdad y equidad “. 6
6
del pasado, falta de capacidad del Estado guatemalteco de proveer un sistema de
administración de justicia adecuado y eficiente, y una justicia independiente e
imparcial, impide el acceso de los guatemaltecos a la justicia. Sin una administración
de justicia fuerte y respetuosa de los derechos fundamentales de los individuos es
imposible lograr el fortalecimiento democrático del Estado y de la vigencia del Estado
de Derecho que Guatemala requiere.
7
Cuidar que la conducta de los Jueces y Magistrados sea la que corresponde a las
funciones que desempeñan y con ese objeto dictar medidas o resoluciones
disciplinarias.
Imponer sanciones.
8
La integridad y la independencia como principios de actuación. En el ejercicio de su
misión, los jueces debe velar para que sus actuaciones responda a normas de
conducta que honren la integridad e independencia de su delicada función y que al
mismo tiempo fortalezcan el respeto y la confianza en la judicatura.
Deber de secreto. El juez tiene un deber de reserva respecto de los asuntos cuando
la ley así lo establezca o, en ausencia de norma, cuando estime que los derechos o
intereses legítimos de alguna de las partes en el proceso puedan verse afectados, o
intereses legítimos de alguna de las partes en el proceso puedan verse afectados, o
cuando de manera evidente no exista un interés público en la información. Asimismo,
los jueces pertenecientes a órganos colegiados han de garantizar el secreto de las
deliberaciones del tribunal.
9
Limitación a la independencia judicial. La independencia del juez sólo está sujeta a la
Constitución Política de la República de Guatemala, al resto del ordenamiento
jurídico, y a los valores y principios fundamentales contenidos en los mismos.
Promoción del Estado de Derecho. Sin menoscabo del cumplimiento de sus deberes,
el juez deberá participar y promover actividades orientadas hacia el mejoramiento y
fortalecimiento del Estado de Derecho y de la Administración de la Justicia y el
respeto a los derechos humanos.
10
El agraviado puede plantear recurso de reposición. Si le da trámite cita a las partes a
una audiencia con sus pruebas y si lo estima necesario ordena que la
Supervisión General de Tribunales practique una investigación administrativa,
pudiendo estar presente en la audiencia el defensor del denunciado si lo tuviere, el
agraviado, los testigos y peritos si los hubiere y si fuere necesario el supervisor de
Tribunales; si el denunciado acepta la falta, se resuelve sin más trámite, si no, se
recibe la prueba, luego se pronuncia el fallo que admite recurso de apelación ante el
Consejo. 8
________________________
8
. www.google.com; Informe sobre Independencia Judicial en Guatemala; Pérez Ruiz, Yolanda y Eleazar López;
junio del año 2000. Consultada el 31 de julio de 2009.
11
La mayoría de denuncias contra jueces no prospera en la Junta de Disciplina
Judicial, pues son desechadas desde el inicio”9
“Cada localidad cuenta con el personal apto y autorizado por el organismo Judicial
para realizar todas las operaciones necesarias para el funcionamiento del Sistema
Judicial.”10 Como nos dice Carlos Rodolfo Paz Archila Licenciado en Ciencias
Jurídicas y Sociales en su tesis La carrera Judicial como Garantía al principio de
Independencia en el Sistema de justicia Guatemalteco “reconociendo la importancia
que para la consolidación de un Estado democrático de Derecho tiene la existencia
de un sistema de justicia eficiente, que corresponda a las expectativas de la
población.”11
____________________
9
. www.prensalibre.com; Deficiencia; Junta de disciplina judicial no tramita denuncia; López Ovando Olga; 28 de
enero de 2008; consulta: 5 de agosto de 2009.
10
www.oj.gob.gt Organismo Judicial de la República de Guatemala, Guatemala C.A.
11
Paz Archila, Carlos Rodolfo, La Carrera Judicial como Garantía al principio de independencia en el sistema de
Justicia Guatemalteco, Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Guatemala 2002
12
Para las disposiciones disponibles de organización y funcionamiento del organismo
Judicial y dar mayor eficacia y funcionalidad a la administración de justicia se creó la
Ley del Organismo Judicial, con el Decreto 2-89 del Congreso de la República de
Guatemala el veintiocho de marzo de mis novecientos ochenta y nueve, publicado en
el Diario Oficial el 23 de diciembre de 1990 y entró en vigencia ocho días después.
Si el contacto con el sistema judicial mucho más sus resultado y efectos, es capaz de
provocar afectación intensa, personal y grupal, miedo, frustración y dolor, estaríamos
ante un hecho violento, ante una muestra de violencia. En este caso institucional.
13
Como tal situación que afecta al individuo particular y a grupo sociales, merece ser
descompuesta y singularizada, aun siendo conscientes de que estaríamos
enfrentándonos con un producto, resultado y hecho cultural, algo desnaturalizado,
mediatizado y modulado hasta ahora.
____________________
12
Castellanos, Álvaro; Ineficiencia en Justicia; Prensa Libre; Guatemala, 21 de Septiembre del año 2006; Pag. 12
13
Méndez Villaseñor, Claudia; Urge Rescate de Credibilidad; Prensa Libre; Guatemala; 15 de mayo del año 2006;
Página 3.
14
conflictos, la garantía de los derechos fundamentales y la aplicación efecita y a
tiempo de la legalidad. Por su parte, un sistema de justicia lento o con una carga
procesal alta, aumentado los costos, crea incerteza y puede obstruir el desarrollo. 14
“El sistema judicial padece de un bajo nivel profesional en sus operadores, aunque
con frecuencia en los informes se presenta el problema como baja e insuficiente
capacitación se alude de esa manera imperfecta a la baja capacidad de personal que
majea el sistema”16
_______________________
14
www.trasparency.org; Eficacia y Eficiencia del Organismo Judicial; 29 de may7o de 2001. Del año 2006, pag.
10.
15
El Comentario; Desconfianza de las instituciones públicas, Prensa Libre; Guatemala; 24 de septiembre año
2006; Pag 10
16
Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala, Luis Pasarakarm, 1era. Edición agosto 2000.
15
CAPITULO II
VICTIMOLOGÍA
2.1 Antecedentes:
José Adolfo Reyes Calderón en su libro Victimología dice que la victimología es la
disciplina causal explicativa que estudia a la víctima para planificar y realizar la
política Victimal dentro de un Estado de Derecho, interesándose por el origen,
personalidad, carácter, seco, edad, religión, espiritualidad y características
corporales del sujeto pasivo del delito.17
En la tesis de Victimología, Edgar Lionel Polanco Mejía nos dice citando a Elías
Neuman que la victimología puede definirse como el estudio científico de las
víctimas. 18
José Adolfo Reyes Calderón, en libro Criminología señala “que en muchos países la
presentación de servicios de apoyo a las víctimas se encaraban como parte de todo
el sistema de bienestar o seguro social, que además a la víctima de un ataque
violento debía tratársele exactamente en la misma forma y con la misma
consideración a su dignidad que la última de un accidentes automovilístico y que
talvez haga falta establecer normas profesionales y éticas para los instructores, así
como preparar un informe comparativo mundial sobre la asistencia a las víctimas y
solución de conflictos”. 19
16
victimización secundaria se entiende aquella que se da con origen de las relaciones
de la víctima con un hecho violento con el sistema jurídico y el aparato del Estado
Considerándose a esta última variable generadora de consecuencias psicológicas a
las detectadas para los trastornos por estrés post traumático”.20
2.2. Definiciones:
La Victimología es una ciencia parte de la criminología que estudia el papel que la
víctima desempeña con relación al delito y lo que el mismo ocasiona en las
víctimas22
20
García Medina; Victimización Judicial; Guatemala; Victimología; 2004
21
www.Monografías.com
22
www.Google.com; Asosiación Vasca de Criminologos; Victimología; 1 de agosto de 2009.
17
estudios científicos sobre las victimas el irrespeto a los derechos Humanos, la
ausencia de una política criminal. La impunidad, la inexistencia de instituciones
victímales, nuestra preocupación científica sobre el tema, la inoperancia del sistema
penal, y el deseo de sistematizar la existencia y el servicio a las víctimas de los
delitos son alguno de los factores que han motivado a compartir lo que se ha
denominado Victimología. 23
“Es una disciplina que tiene por objeto el estudio de la víctima de un delito de su
personalidad, de sus características biológicas, morales, sociales y culturales, de sus
relaciones con el delincuente y del papel que ha asumido en la génesis del delito”. 24
________________________
23
Reyes Calderón José Adolfo, Victimología, Impresos Caudal S.A. Guatemala julio 1997
24
Goluta, Gouglielmo. La Vihama Milano; Guiffre editor, 1976; pag. 9.
25
E.A. Fttah; Las Victimes estellecoupable; Universidad de Montereal; año 1971; Pag. 11 y 12.
18
se infligían sobre los condenados a privación de libertad y sobre todo porque existían
instituciones en que las propias víctimas tomaban en sus manos el castigo de los
26
delincuentes en época de la venganza privada”
Además es importante agregar que no puede explicarse el fenómeno criminal sin las
presencia de la víctima, a tal punto que la conducta del delincuente no puede
comprenderse sin la interacción con este. El avance en el estudio de la Victimología
repercutirá saludablemente para una mejor consideración y amparo de las víctimas,
sobre todo en cuanto a la indemnización privada o estatal, reconociéndoseles los
derechos humanos inherentes a su propia dignidad, su incapacidad proveniente del
delito, su sufrimiento y el de su familia.
19
problema alguno, basta con enterrarla. De ser personaje importante, un factor
importante en la respuesta penal al delito en las sociedades más primitivas, la
víctima pasa a desarrollar un rol accesorio limitado o a ser testigo del fiscal, figura
que progresivamente asume la función de la víctima, o a su eventual negatividad a
cooperar con el sistema.
Ahora bien, a los efectos que interesantes necesario resaltar que el objetivo de los
estudios victimológicos es, generalmente, la víctima del delito. En este sentido cabe
distinguir entre lo que podríamos denominar “victimización derivada del delito, es
decir, aquel proceso por el que a una persona se le convierte en víctima de una
conducta tipificada por el ordenamiento jurídico como delito, de las que se podrían
denominar victimización no derivada del delito y victimización social”.27
20
como pudieran ser la dignidad de la persona, etc. En este sentido creo que se puede
distinguir entre la victimización no derivada del delito, generalmente fundamentada
en una situación de victimización social, de la propia victimización social realizada
por el abuso injusto e insolidario de la prepotencia económica y social frente a grupos
marginados o especialmente débiles.
La ley refleja los deseos y esperanzas colectivas y representa el sentir popular, por lo
tanto, sirve a todos por igual, protegiendo al ciudadano de la victimización. El criminal
es diferente al no criminal y, desde luego, a la víctima. La victima es identificada
como el sujeto pasivo del delito; los casos de auto victimización son tratados en
forma similar a los delincuentes. Las victimas estudiadas son las victimas conocidas,
es decir las que llegan al sistema judicial, y el interés máximo es saber si son
culpables o inocentes, debiéndose socorrer a estas últimas. Esta Victimología, es la
que con mayor facilidad adoptan los sistemas de justicia ya que les permite evadir
toda responsabilidad estatal en el fenómeno Victimal; las victimas no lo son por
causa de los criminales rebeldes e inconformes, o por su propia culpa al provocar o
precipitar al crimen.
21
2.4.2 los interaccionistas.
Sostienen que la ley no existe porque los individuos estén generalmente de acuerdo
con la definición de lo definición de lo bueno y lo malo, sino precisamente porque
están en desacuerdo. La sociedad es captada como múltiple y plural, donde
coinciden grupos de diferencias marcada y por lo tanto valores, metas e intereses
diversos y aun contradictorios. Consideran a la criminalidad no desde la conducta,
sino desde la respuesta que provoca.
22
En primer lugar el abandono que la víctima sufre desde la antigüedad, el irrespeto a
los derechos humanos, la impunidad, la inexistencia de Instituciones que
verdaderamente se preocupen por los daños emocionales o materiales que la víctima
sufre, por la ineficiencia que el Sistema Judicial de Guatemala sufre y algo muy
importante por la desesperación de la víctima al verse afectada por un delito y acudir
al aparato judicial que se supone debe ser su protector en esos momentos y
encontrarse con la indiferencia del mismo. “ se puede decir que la actual Victimología
nace como reacción a la macro victimización de la II Guerra Mundial y en particular ,
como respuesta de los judíos versus el holocausto hitleriano/germano ayudados por
la reparación positiva del pueblo alemán, a partir de 1945, en el año de 1973 se
celebró en Jerusalén el primer Simposio Internacional sobre Victimología y allí
encontramos los pocos trabajos que con anterioridad se habían publicado acerca de
las víctimas de los delitos. Puede decirse que cuando oficialmente nace la
Victimología al ámbito científico mundial, fue en el año 1979 en el Tercer Simposio
Internacional de Victimología celebrado en Munster, Alemania, en el cual se funda la
Sociedad Mundial de Victimología, que han dado impulso a innumerables libros,
revistas, estudios cursos simposio, congresos etc.”29
23
Es por esto que existe una identificación con el criminal, con aquel que se atreve a
ejecutar lo que nosotros no asaríamos realizar. No hay identificación con la víctima,
se desearía ser criminal, pero no víctima, nadie desea que lo roben, lo hieran, lo
injurien, lo violen. Por último cabe preguntarse si efectivamente el Estado tiene
interés por las víctimas. En múltiples casos el criminal representa la parte desviada
de la comunidad que puedeponer en peligro la seguridad, el gobierno y el orden
social. La víctima, en tanto, significa en mucho el fracaso del Estado en su misión de
protección y tutela de los intereses de la comunidad. En un momento dado, la víctima
puede exigir al gobierno una compensación por el abandono en que ha sido dejada.
Además, hay ciertas víctimas que es necesario dejar en el olvido, porque su atención
y estudio pueden representar un serio costo político. Tales son las víctimas de
injusticia social, de abuso de poder, de violación de derechos humanos, de
marginación, de segregación racial o religiosa, de fraude electoral, de delito
30
transnacional, de criminalidad dorada, etc.
24
2.6 Términos propios de la Victimología
Victimizadle: es el sujeto de ser víctima. Es sinónimo de victimable.
Victimizado: es aquella persona capaz de ser victimario.
Victimante: es aquello con capacidad para victimar.
Victimal: actitud de predisposición de una persona o grupo para
convertirse en Víctima.
Victimar: es hacer objeto a otro u otros de una acción victimaste, es, en
última Instancia, convertir a alguien en víctima. Se utiliza
con sinónimo del verbo Victimizar.
Factor victimógeno: todo aquello que favorece la victimización, o sea las
Condiciones o situaciones de un individuo que lo hacen proclive a convertirse en
Víctima lo que puede producir la victimización. Se los suele separar en factores
Victimógenos internos y externos.
“El objeto de la Victimología no sólo son las víctimas de los delincuentes, sino
También aquellas personas que llegan a sufrir daños accidentes laborales,
Accidentes en viaje, etc., para la Criminología, estos campos ofrecen a lo sumo,
Interés a los fines de una contemplación comparativa. El objeto de estudio no se
Circunscribe a la víctima, su personalidad y características, debe estudiarse también
Su conducta, aislada y en relación con la conducta criminal si la hay, así como el
Fenómeno victimal en general, en su conjunto, como suma de víctimas y
Victimizaciones, con características independientes de las individualizadas que la
Conforman.” 33
_________
32
Diccionario de ciencias jurídicas y sociales, Manuel Osorio edición Electronica.
33
www google.com; locus Regitactum: Licenciados: Marin Fuentes, Yara del Carmen: Olán Alegría Roció; Priego Jiménez Idania; Victimologia: consulta 1 de agosto
2009.
25
2.8 Los delitos y la Victimología
“Pueden se dolosos, culposos o preterintencionales, esta clasificación se ha
estructurado tomando en consideración la intencionalidad del autor de los hechos,
por lo tanto obra CON DOLO, el que conociendo las circunstancias del hecho típico,
quiera o acepte el resultado prohibido por la ley, por lo que se menciona que se ha
estudiado a la víctima, principalmente en lo regente a la provocación y
consentimiento. La víctima puede desencadenar la acción delictuosa de dos maneas:
Por provocación o por petición, en la petición existe consentimiento de la víctima,
quien solicita la comisión de la acción dañina en su propio perjuicio, en
consecuencia, hay una coincidencia dentro los sujetos de la pareja penal, en el caso
de la Provocación, al contrario, hay desarmonía y la víctima en los delitos culposos,
represalia, comete el acto considerado infracción. La víctima en los delitos culposos,
es decir en aquellos que son producidos por la imprudencia o impericia del agente,
obra culposamente el que produce el resultado típico, que no previó siendo previsible
o previó confiado en que no se produciría, en virtud de la violación a un deber de
cuidado, que debía y podía observar según las circunstancias y condiciones
personales. Y serán delitos preterintencionales, aquellos en que la víctima acepta el
34
resultado típico de determinado hecho, pero recibe un mal mayor del esperado.
______________________
34
www.Google.com; Locus Regitactum; Licenciados: Marin Fuentes, Yara del Carmen; Olán alegría Rocío; Priego
Jiménez Idania; Victimología; Consulta 1 de agosto de 2009.
26
La pérdida de éste derecho de venganza, no significa que la víctima haya perdido
sus derechos, aún se considera el delito como una de las fuentes de las
obligaciones, lo que trae aparejado el nacimiento de una serie de derechos para el
ofendido. Dentro de los derechos que a las víctimas asisten se hacen mención de los
siguientes:
27
h) Los delincuentes o los terceros responsables de su conducta resarcirán
equitativamente, cuando procesa a las víctimas, sus familiares o las personas a su
cargo.
g) Cuando funcionarios públicos y otros agentes que actúen a título oficial o cuasi
oficial hayan violado la legislación penal nacional, las víctimas serán resarcidas pro el
Estado cuyos funcionarios o agentes hayan sido responsables de los daños
causados. En los casos en que ya no existe el gobierno bajo cuya autoridad se
produjo la acción u omisión victimizadora, el Estado o gobierno sucesor deberá
promover el resarcimiento de las víctimas.
h) Las víctimas recibirán la asistencia material, médica, psicológica y social que sea
necesaria por conducto de los medios gubernamentales, voluntarios comunitario y
autóctono.
28
ordenamiento procesal, son considerados como víctima o agraviados: La víctima, el
cónyuge, el padre, los hijos o la persona que conviva con ella en el momento de la
comisión del delito. El representante de una sociedad, los socios y asociados.
29
Victima para que se encarguen de darles toda la información y asistencia urgente
y necesaria, creándose así en 1996 la primera oficina de Atención a la Víctima dentro
del Ministerio Público.
La restitución
La indemnización de perjuicios
Así la víctima actualmente tiene la oportunidad de jugar varios papel dentro del
proceso penal. La víctima tiene derecho a exigir la imposición de la pena o derecho a
la justicia, derecho a la reparación del daño causado por el delito, derecho a la
protección judicial efectiva por parte del Estado y derecho a la información. Y a ser
tratado como persona no únicamente como ente procesal. 35
Así, del derecho a la justicia y a obtener la reparación del daño ocasionado por el
delito, se desprende que la víctima tiene una serie de facultades procesales para
lograr la efectiva imposición de la pena y el pago en muchos casos, de
responsabilidades civiles.
__________________________
35
wwww.google.com; Página y emoción; Reyes Calderón, José Adolfo; Oficina de Atención a la Víctima Modelo
Guatemalteco; Psicología Jurídica; consulta 2 de agosto de 2009
30
En el Decreto No. 79-97 del Congreso de la República de Guatemala, se reconoce
que las víctimas deben tener un papel de mayor protagonismo en los casos que
resulten ser los más afectados más afectados por los delictivos y que debe
facilitársele el acceso a la justicia y a un fallo justo. Reconoce también que la
mediación y la conciliación constituyen una técnica extraprocesal de solución de
conflictos que en el Derecho Procesal Penal pasan por la seguridad de los bienes
jurídicos y el pago de los daños y perjuicios que coadyuvan a impedir el saturamiento
de los órganos estatales de justicia que de esa manera, puede dirigir su atención a
los caso de mayor trascendencia social.
Todos conocemos que los delitos denunciados son los únicos que se persiguen por
tanto la víctima es importante en la marcha del sistema legal. La víctima es un testigo
de excepción cuyas vivencias y percepciones sobre la actuación de los diversos
agentes del sistema en sus diversas fases aportan una información valiosa para el
mejor funcionamiento del control social penal.
__________________
36
Pagina. Congreso de la República de Guatemala; Publicaciones del Diario de Centro América de Fecha 15 de
octubre de 1997; periódico numero 55; Fecha de consulta: 2 de Agosto de 209
31
2.11 La prevención Victimal
“La prevención victimal es el intento de prevenir o evitar que ocurra la victimización
criminal; es decir el camino del criminal y el camino de la víctima. Que son diversos,
aunque lleguen a encontrarse en encrucijada del crimen. La política preventiva
tradicional, que tendía a reducir la criminalidad por medio del castigo o la
rehabilitación, estaba orientada sobre el criminal. Es relevante el estudio de la
historia, origen y evolución de la Victimología, pues, como ciencia nueva, se fue
ganando un lugar, dentro del estudio no sólo del derecho Penal, sino del derecho en
general, debido a que es de gran importancia, en todos los aspectos, el análisis de
esta ciencia. Así, se puede observar, que en un principio, hubieronautores que
negaron la existencia de la misma, otros que la veían como ciencia dependiente de la
Criminología, y otros que le dieron su valor como ciencia. La Victimología, como el
estudio científico de las víctimas, en ese aspecto amplio no se agota con el estudio
del sujeto pasivo del delito, sino que atiende a otras personas que son afectadas u a
otros campos que no son delictivos, como puede ser el de accidentes, como ya ha
37
quedado plasmado en la presente investigación”.
Los ejemplos clásicos son los del automovilista que deja sin cerrar correctamente su
automóvil en la vía pública o con las llaves puestas en la cerradura o expuestas en
su interior, el caso del comerciante que expone la mercadería de manera atrayente y
muy a mano de los clientes sin vigilancia sostenible. El tipo activo (provocación
___________________
37
www.Google.com; Locus Regitactum; Licenciados: Marin Fuentes, Yara del Carmen; Olán Alegría Rocío; Priego
Jiménez Idania; Victimología; Consulta 1 de agosto de 2009
32
Directa): Este tipo de víctima desempeña un rol más concreto y relevante en la
descarga del crimen. Existen dos variantes:
2.12.4 Víctimas del acto cometido por el otro en estado de legítima defensa:
Ha provocado con su agresión el ataque que se emprendió contra ella y que puede
terminar su muerte, siendo necesaria para esta su propia defensa, para su
resguardo.
33
2.12.7 Víctima participante:
Si bien la víctima provocadora desempeña un papel preponderante en la génesis del
crimen, la participante se sitúa generalmente en la fase de la misma ejecución. Su
participación puede consistir en una actitud pasiva que facilita la ejecución del crimen
o en una forma activa. 38
Así, a partir de la venganza privada, donde la justicia esta ejercida directamente por
la víctima hasta el grado de su satisfacción lo cual muy frecuentemente excedía el
daño original ocasionado por el victimario dando lugar a un verdadero círculo vicioso
que podía llegar a desencadenar guerra ya que el otro victimario, ahora víctima se
sentía con derecho a ejercer a su ver justicia por mano propia, tratando de restaurar
el daño inferido en forma proporcional a la ofensa. Ya no será la víctima quien
determinará la extensión de le lesión y la pena que corresponde infligir. La medida de
la venganza debía concordar con la media de la injuria inferida. En consecuencia, se
desliga parcialmente a la víctima del manejo y ejecución del castigo para entregarle
dicho poder a un juez ajeno al conflicto. La primera intervención de los primitivos
legisladores fue para defender a quien infringió la norma social, es decir al
delincuente y no a su víctima. No podría ser de otra forma, ya que los derechos de
esta última eran absolutos e ilimitados, mientras que los derechos del delincuente
eran inexistentes.
34
1)Se advierte que la reacción violentísima de la víctima no conduce a ninguna
relación propicia y no tiene mayor sentido; 2) Se encuentre en la compensación o
composición monetaria que deberá prestar el ofendido, una aceptable fórmula de
resarcimiento.
_______________________
39
Reyes Calderón, José Adolfo; Victimología; Guatemala; 1997; Impresos Caudal; Pag. 39
35
2.14 Victimología y Ciencias Jurídicas Penales:
La Victimología se relaciona con las ciencias jurídicas penales ya que es el campo
dentro del cual se fue desarrollando desde sus inicios, dentro de la enciclopedia de
las ciencias penales se encuentra cinco ciencias que son básicas y de las cuales se
encuentra conectada la Victimología mencionándose de la siguiente manera:
El derecho penal por su parte ha sido punto de partida para varios estudiosos de la
Victimología, que han aprovechado los esfuerzos que los juristas han realizado para
precisar quien es el sujeto pasivo de ca delito. El derecho de la reparación del daño
al ofendido es otro problema que pretenden desarrollar los juristas que han
repercutido en el conocimiento Victimológico.
36
Es notable que uno de los temas en que se ha logrado mayor participación es el de
la Victimología dentro del proceso penal, además algunos autores han señalado
como la víctima puede convertirse en agente informal de control socia al contribuir a
inicia el procedimiento penal.
La delincuencia indica de manera clara el alto índice de victimización sufrido por los
ciudadanos, es la policía la que con proyectos de seguridad llevará a las autoridades
37
del país a tener que tomar cartas en el asunto i intentar reformas de fondo, como las
que se han intentado desde el gobierno democrático en que vivimos para tratar de
solucionar tan graves problemas. La Victimología puede tener un impacto notable en
la legislación penal, desde la elaboración de leyes especiales de protección a las
víctimas hasta cambios estructurales en la normatividad sustantiva y procesal de un
país.” 40
Por tal motivo es necesario y urgente implementar esta clase de recursos que junto
con el Derecho Penal, Procesal Penal y la Criminología, vienen a llenar el vacío
actual del desconocimiento sobe la víctima.
Solamente así existiendo estos cursos se podrá obtener por parte de los nuevos
profesionales del derecho, los conocimientos suficientes en relación a estas nuevas
ramas como la victimología así se podrá orientar como una actitud eminentemente
social a los organismos interesados en la protección de la víctima y porque no
orientar a la propia población de cuáles serían los mecanismos de protección y
defensa en contra de la delincuencia común.
_________________________
40
Polanco Mejía, Edgar Lionel, Victimología; Guatemala; Tesis de Abogado y Notario; Editado e impreso en
Universidad San Carlos de Guatemala, 1991; Pags. 50, 51, 52.
38
Los estudios de victimología en otros países nos pueden servir como una orientación
y con claros ejemplos de los frutos que se han obtenido al implementar esta clase de
cursos y obtener resultados verdaderamente sorprendentes, como la disminución del
índice de muertes por actos de la criminalidad común o el informe a las víctimas de
los derechos que como tales les correspondes.
En Guatemala se debiera implementar este tipo de cursos para que todo ciudadano
horrado pueda obtener los conocimientos que lo proteja y no sea una víctima fácil del
Estado le pertenece.
Claro está que tal compromiso no solo corresponde a los nuevos profesionales del
derecho, que han obtenido dichos conocimientos a base de estudios sino también en
gran medida corresponde a la orientación que debe tener las personas que son
frecuentemente victimizadas para que así ellas mismas puedan evitar ser dañadas
física, moral, material y patrimonialmente pos sus propios medios, a base de
experiencias recabadas por los programas de ayuda nacional para evitar ser
víctimas.
39
CAPITULO III
VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA
3.1 Antecedentes:
En el diario Prensa Libre en el artículo llamado Ineptitud de la justicia nos dice que la
vocación española por la defensa del interés social y el imperio del estado de
Derecho le ha redituado importantes beneficios, tanto para llevar a la justicia a
acusados de delitos de lesa humanidad residentes en Argentina o México, para citas
dos ejemplos, como para afianzar en lo interno la confianza de sus ciudadanos en el
fuero institucional, y, en general, en los organismo encargados de perseguir el delito,
esta actitud marca un contraste con la inoperancia de la justicia en numerosos
países, entre ellos Guatemala, en los que, por esa causa, campea la impunidad, la
inseguridad, la violación de los derechos humanos, la corrupción y la búsqueda de
justicia por mano propia. 41
En el libro Victimología de José AdolfoReyes Calderón nos dice que se entiende por
Victimización Secundaria los sufrimientos que a las víctimas, a los testigos y
mayormente a los sujetos pasivos de un delito les infieren las instituciones más o
menos directamente encargadas de hacer justicia: Policías, jueces, peritos,
42
criminológicos, funcionarios de instituciones penitenciarias.
En la Página Web de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Fondo
de Naciones Unidas para la Infancia sostiene que “Los medios probatorios
tradicionalmente empleados a nivel judicial resultan poco apropiados e insuficientes
para constatar la realidad del afectado, produciéndose, muchas veces, una nueva
situación de maltrato, conocida como victimización secundaria.
________________________
41
www.Prensalibre.com; Ineptitud de la Justicia Nacional, Carrillo Castillo, Alfonso; Guatemala; de fecha 12 de
diciembre del año 2004.
12
Reyes Calderon, José Adolfo; Victimologia; Guatemala; 1997; Impresos Caudial S.A. Pag. 221
40
Es necesario Desarrollar otros métodos de acreditación de los hechos para enfrentar
el ocultamiento y la distorsión que generalmente hace el adulto.
41
3.2 Definición
Este es el tema central de la presente investigación y su principal objetivo es tratar
de dejar sentadas las bases para inquietar a funcionarios estatales sobre la
responsabilidad que les corresponde en el manejo de la víctima en Guatemala y que
las personas que han sido doblemente victimizadas e ignoran la existencia del
presente tema obtengan información y adquieran conocimientos acerca de lo mismo.
_______________________
46
www.ssapiens.com. La comunidad del conocimiento: Titulo: Prevención de la Victimización Secundaria: Vega
Funes Martinez, 16 de febrero del año 2006. Consulta: 2 de agosto de 2009
42
El funcionamiento de sistema tiende a veces a incrementar y no a disminuir los
Problemas de la víctima, con la mala atención que el mismo presta. La función
fundamental de la justicia debe ser: la de responder a las necesidades de la víctima y de
proteger sus intereses lo cual no se cumple. Es importante incrementar la confianza de la
víctima en la justicia y favorecer su cooperación, especialmente en calidad
de testigo, brindándole la mejor atención.
“La Victimización secundaria son los sufrimientos que a las víctimas, a los testigos y
mayormente a los sujetos pasivos de un delito les infieren las instituciones más o menos
encargadas de hacer justicia, policías, jueces, peritos, criminólogos, funcionarios de
instituciones penitenciarias.
La justicia debe tener en cuenta los perjuicios, físicos, psicológicos, materiales y sociales
sufridos por las víctimas y satisfacer sus necesidades en estas materias, siendo una de
sus prioridades en el desempeño de su trabajo. Bajo estos parámetros, es importante
señalar la responsabilidad que en los diferentes niveles de la organización en la
administración de justicia le corresponde, por tanto podríamos plantear algunas a seguir
sobre la base del itinerario que debe seguir la víctima en el proceso penal.
______________________
47
Reyes Calderon José Adolfo, Victimología, Impresos Caudal S.A. Guatemala julio 1997; Pag.221
48
www.ssaouebs.com. La comunidad del conocimiento; Titulo: Prevencion de la Victimizacion
Secundaria; Vega Funes Martinez, 16 de febrero del año 2006. Consulta: 2 de agosto de 2009
43
La victimización primaria deriva directamente del hecho traumático; la secundaria, de
la relación posterior establecida entre la víctima y el sistema jurídico-penal (policía o
sistema judicial) o un sistema de ayudas indemnización económica, asistencia
psicológica, apoyo psioeducativo a los hijos, etc. Es decir, el maltrato institucional
puede contribuir a agravar el daño psicológico de la víctima o a cronificar las
secuelas psicopatológicas.
44
de negocio. Todo ello, sumando a la frecuente insolvencia de sus Victimarios y al
miedo de posibles represalias por parte del autor del hecho delictivo o su familia,
pueden ser, entre otros motivos, causa de la actitud negativa de las víctimas a
comunicar a las autoridades la comisión de hechos delictivos y detener una mala
imagen de la justicia. En este estudio se pretende el acercamiento a este tipo de
cuestiones, para conocer el tratamiento de las víctimas de delitos por parte del
sistema judicial y la participación de la propia víctima en el proceso.
________________________
49
www.Prensalibre.com; Denegación de Justicia; C: Reynoso y C. Bonillo; 10 de junio de 2009; consulta 5 de
agosto de 2009
45
b) Falta de Información y conocimiento de sus derechos.
El que un ciudadano esté informado y conozca las leyes del país, las instituciones a
las que puede acudir en casos concretos y sus derechos fundamentales ante ellas,
es un elemento de gran importancia tanto con respecto a su accesibilidad al sistema
como, una vez dentro, a sus posibilidades de enfrentarse a él.
“El costo de los procesos, la lejanía de los juzgados y el ejemplo exclusivo del
español son los elementos que dificultan el acceso”
________________________
50
www.prensalibre.com; Derecho Maya, Sistema de Justicia Paralelo; Seijo, Lorena; 28 de mayo de 2006
Consulta: cinco de agosto de 2009
46
Por otra parte, el conocimiento que de la ley tenga la población puede depender de
su claridad y sencillez.
47
d) Costo.
El acceso a la justicia debe estudiarse también, desde un punto de vista económico.
Aun siendo la justicia formalmente gratuita, implica costos económicos para cualquier
usuario. Entre los factores que pueden ser considerados como encarecedores de las
justicia están el costo de la defensa, la producción y presentación de documentos y
pruebas, el tiempo que hay que dedicar a diligencias judiciales y las distancia de los
tribunales de las residencias de los usuarios. Un resultado del alto costo de la justicia
es la imposibilidad de muchos de contar con una defensa adecuada.
48
“Hay situaciones muy graves, no sólo por el alto número de homicidios y violencia,
53
sino por la absoluta deficiencia en el sistema de justicia.
a) El ya no acudir a las Instituciones del Estado las cuales se suponen están para
brindar protección a los mismos;
d) Y si no cuentan con el apoyo de los suyos toman l ajusticia en sus propias manos
cometiendo hechos que provocan otros de los cuales este al momento de cometerlo
se convierte en victimario.
______________________
53
www.prensalibre.com: Relator de la comisión interamericana de Derechos Humanos denuncia
Impunidad: Pérez, Sonia; 7 de Julio de 2006; consulta: 5 de agosto de 2009
49
3.6 La Victimización Secundaria coma causa de criminalidad.
Llamada también “Criminalidad de la Víctima por su olvido. Consiste en la decisión
de la víctima de cobrar venganza contra el agresor en virtud de que encuentra en los
órganos competentes del estado su derecho de acceso a l a justicia, deviene de una
falta de justicia y de una justica lenta; de aquí provienen los linchamientos, de la
necesidad de buscar justicia por medio de la venganza privada ya sea individual o
colectiva”.
50
g. Asegurarse de que han realizado los trámites pertinentes: presentación de la
denuncia, asistencia de un letrado, adopción de medidas de seguridad y
protección, etc.
a) Atención continuada.
b) Facilitar información continuada a la víctima sobre la tramitación de su
denuncia.
c) Analizar la evolución socio-emocional como consecuencia de la acción sufrida y
derivación, bajo seguimiento.
d) Utilizar recursos disponibles de comunidad.
e) Reducir el sentimiento de inseguridad y aislamiento en que se halla la víctima y
al mismo tiempo aprovecha la situación vivida para favorecer y promover
acciones tendentes a la mejor interrelación con su entorno: familia, vecindario,
etc.
f) Movilización de recursos tanto individuales (fomentando la auto estima y
autonomía de individuo)”
51
Pero a pesar de este reconocimiento, no puedo estar de acuerdo con las autoridades
judiciales cuando afirman que estos avances constituyen un sendero irreversible en
materia de acceso a la justicia, independencia judicial, autonomía de los fiscales y
lucha contra la impunidad y la denegación de justicia.
La institucionalidad que ha sido construida en los últimos años es débil y poco sólida,
preciosamente porque no han sido tocadas las estructuras que por tanto tiempo han
fomentado la impunidad y la denegación de justicia.
Aún ahora, cuando han pasado treinta, veinte, diez años o menos. El sistema de
justicia sigue evadiendo este tipo de casos. Llevar a juicio a los responsables de una
violación de derechos humanos y obtener sentencia justa sigue siendo
extremadamente difícil.
“el segundo vicepresidente del país, doctor Rafael Espada, dijo la semana pasada
que el “Sistema Judicial es el más corrupto.54
Así ocurre también en casos del crimen organizado y otros grupos de poder oscuro,
pues la estructura de la impunidad se revitalizan y se reciclan, de tal manera que
siempre tienen la posibilidad de corromper, atemorizar o utilizar arguncias para
obstruir los procesos.
De manera que se han dado pasos importantes hacia delante. Sin embargo, esto no
es suficiente. Seguimos sin tener una plena seguridad jurídica, desde el momento
que la impunidad que predomina impide la vifencia plena del Estado de Derecho y
del principio de legalidad.
_______________________
56
Prensa libre; Justicia Guatemalteca; Colop, Sam; Guatemala; 26 de noviembre de 2008; Pag. 17.
52
No se debe cuál fue el primer crimen cometido en Guatemala que quedó sin sanción.
No se sabe qué mecanismo fueron aplicados para burlar a la justicia. Lo único que se
sabe es que, en ese momento, se empezó a gestar la impunidad en este país.
Con el paso del tiempo, más críminesfueron cometidos y quedaron sin sanción.
En el pasado hubo tolerancia, complicidad, encubrimiento e indiferencia ante los
delitos y las infracciones al orden jurídico que se cometieron en el marco del conflicto
armado interno. Ahora, sigue existiendo esa tolerancia, esa complicidad y ese
encubrimiento respecto de los crímenes que se cometen día a día. Alcanzamos
entonces un régimen de impunidad y ahora vivimos en medio de una cultura de
impunidad.
53
3.8 Elementos que impiden a la víctima un acceso cierto a la justicia.
_________________________
57Prensa Libre; Justicia Guatemalteca; Colop, Sam; Guatemala; 26 de noviembre de 2008; Pag. 17.
54
3.8.5. Retardo.
No se han implementado mecanismos y procedimientos para agilizar la
administración de justicia. Ha sido escaso el impacto de los centros de mediación y
de gestión judicial, pues de todas maneras los casos sobrepasan las capacidades de
los juzgados y las oficinas del Ministerio Público. Esto crea un atasco de expedientes
y el padecimiento de muchas personas que van a la cárcel preventiva y pasan meses
sin que haya resolución en su caso. La mayoría de casos son por faltas menores que
podrían afiliarse mediante el criterio de oportunidad.
3.8.8. El presupuesto.
El sector justicia no tiene un presupuesto adecuado. La solución no consiste
solamente en dar más dinero a las instituciones. También hay que vigilar los egresos,
para determinar si hay transparencia en el manejo de los recursos y si el gasto
público en el sector justicia es eficiente, racional, ordenado y mesurado.
55
3.8.9. La falta de ética profesional de algunos operadores de justicia y de
algunos abogados.
El Colegio de Abogados tiene un código de ética que debe ser observado por todos
sus colegiados, pero al parecer no hay control sobre su cumplimiento.
De todas las instituciones del Sector Justicia, ha sido el organismo Judicial donde
más cambios se han operado a partir de la vigencia del nuevo Código
Procesal Penal y la firma de los acuerdos de paz. Sin embargo, las estructuras
continúan presentado problemas que impiden al Poder judicial ofrecer a la población
un servicio de justicia pronta y cumplida. 58
________________________
58 www.google.com; Pagina. Impunidad y Denegación de Justicia, ponencia presentada ante la II conferencia Nacional sobre Derechos Humanos; Mack, Helen, Integrante
de la Comisión Nacional de Justicia; Equipo Nizkor; 12 de enero de 2004. Consulta. 4 de febrero de 2009.
59www.bbc.mundo; Guatemala sigue la impunidad; Arbour, Louise; 28 de mayo de 2006; consulta 4 de febrero de 2009.
56
Por lo anterior nos podemos dar cuenta de que la incapacidad por parte del Sistema
Judicial para atender las denuncias, procesar y capturar a los delincuentes en
término de lentitud se convirtieron en problemas crónicos para la sociedad
Guatemalteca, dejando un concepto lejano al que se supone debería de ser como
por ejemplo un sistema de justicia confiable seguro para cada uno de los ciudadanos
Guatemaltecos. Esto aparece como una muestra de la gran precariedad institucional
y tiene profundas repercusiones ya que los delincuentes aprenden a que pueden
ejecutar sus acciones pues difícilmente son castigados y la población por ello no
confía en el Sistema de Justicia.
“Compromiso contra la impunidad. Las partes coinciden en que debe actuarse con
firmeza contra la impunidad. El Gobierno no proporcionará la adopción de medidas
legislativo o de cualquier orden, orientadas a impedir el enjuiciamiento y sanción de
los responsables de las violaciones a los Derechos Humanos.60
57
Sergio Morales. Si en 2001 fueron asesinadas 3000 personas, en 2005 la cifra se
elevó a 5,600, precisó Morales en declaraciones a Prensa Latina. Aquí no sólo se
incrementó el número de muertes, sino también el grado de violencia y ensañamiento
ejercido contra los cuerpos de las víctimas, muchas veces torturados y mutilados. De
acuerdo con estudios de la Organización Mundial de la Salud, Guatemala tiene una
tasa de homicidios de 40 por cada 100 mil habitantes. Esto es ya una epidemia
porque los límites establecidos son de 10 por 100 mil, explicó el Procurador.
Interrogado sobre las causas de este fenómeno, afirmó que son múltiples y es muy
difícil determinar cuál es la fundamental. Sólo este fin de semana fueron asesinadas
en el país 20 personas, entre ellas 18 hombres y dos mujeres.”61
____________________
60
Acuerdo global sobre Derechos Humanos; Suscrito por el Gobierno de la República de Guatemala y la unidad
revolucionaria nacional Guatemalteca en a ciudad de México el 29 de marzo de 1924; 29 de marzo de 1994.
61
www.google.com, Prensa Latina, Agencia Informativa Latinoamericana.S.A.
58
“La intervención de la policía ha logrado en algunos casos salvar la vida de personas
que estaban a punto de morir linchadas por turbas que deciden cobrar justicia a su
manera, amarrando a árboles a los delincuentes y golpearlos hasta que mueran.
Pero ejemplo, Timoteo Gómez Pérez, Roberto Gómez, Victoriano Miranda, Antonio
Pérez Jiguàn y Laureano Temaj murieron a golpes y quemados en Comitecillo, del
departamento occidental de san Marcos en 1997.”62
“El juez español Baltazar Garzón hizo énfasis en que quienes imparten justicia deben ser
protegidos, para que desarrollen su trabajo con independencia y seguridad manifestado
que un Estado que no protege a sus ciudadanos más insignes, en el sentido de que
pueden perder la vida haciendo su trabajo, es un mal estado aseveró-“ 63
_______________________________
62www.Prensalibre.com; 12 de febrero de 2002.
63www.prensalibre.com; Guatemala; Impunidad es grave en Guatemala dice Baltazar Garzón; Cereser,
Leonardo; 13 de marzo de 2009.
59
Ofrecer información general y especificada. Difundir medidas preventivas de
Victimización, y de los procedimientos policiales y judiciales, en caso de sugrir
las consecuencias de un delito.
Potenciar la coordinación de las diersas instituciones implicadas en el tema:
Jueces, fiscales, policía, servicios sociales, etc.
Facilitar un mejor conocimiento del funcionamiento de la administración de
Justicia al conjunto de los ciudadanos.
Promover los derechos de las víctimas dentro del ámbito judicial.
Promover las asociaciones de víctimas que recojan sus necesidades,
Potencien sus derechos y actúa como interlocutores delante de las diversas
instituciones públicas.
Asesorar y realizar un seguimiento de la denuncia presentada por la víctima
hasta la finalización del proceso por cualquier vía
Recoger información sobre los procesos de victimización y muy
Especialmente en el ámbito de la denominada “Segunda Victimización”.
Facilitar la ayuda de la víctima en su entorno social (familia, barrio, etc.)
Carteles de difusión en instituciones y organismo: Comisarías, Colegios de
Abogados, Juzgados, Centros de Servicios Sociales, etc.
Boletas informativos sobre el tema.
Reuniones con grupos, instituciones y asociaciones ciudadanas que
Intervienen en esta área de actuación.
Información adaptada al público en general: realidad local de la delincuencia,
sondeos de opinión y encuestas de victimización.64
60
constructivo y tranquilizador. Permitirle un desahogo frente a su caso, relajar y
tranquilizar a la víctima, brindarle la posibilidad de contar lo sucedido, aclararle a
la víctima que sus reacciones son normales, y ayudarle a reestructurar la
situación de crisis.
61
citada directamente. Deben porenciarse procesos informales de conciliación
entre la víctima y el autor, evitando llevar el proceso penal formal.
Interrogatorio de la víctima dentro del proceso cualquiera que sea. En todas las fases
del procedimiento, el interrogatorio de la víctima deberá hacerse con respeto a su
situación personal, a sus derechos y a su dignidad. Enla medida de lo posible y en
los casos apropiados, los niños, los enfermos minusválidos mentales deben ser
interrogados en presencia de sus padres o del tutor o de cualquier persona calificada
para asistirles.
Todas las informaciones útiles sobre las lesiones y los daños sufridos por la víctima
deben ser sometidas a la jurisdicción para que se pueda en el momento de fijar la
naturaleza y el precio sufrido por la víctima, cualquier acto de reparación o de
situación efectuado por el delincuente o cualquier esfuerzo sincero del mismo.
Debe darse una gran importancia a la reparación por el delincuente del perjuicio
sufrido por la victima cuando la jurisdicción pueda entre otras modalidades, añadir
condiciones de orden pecuniario a la resolución que acuerda un aplazamiento o una
suspensión de la pena. O una puesta a pruba de cualquier otra medida
similar.
Clases de reparación:
Indemnización a cargo del delincuente.
Compensación Estatal.
Reparación de la sentencia.
Cuando la reparación se imponga como sanción deberá ser ejecutada del mismo
modo que las multas y tener prioridad sobre cualquier otra sanción pecuniaria
impuesta al delincuente. En los demás casos se deberá prestar a la víctima la
máxima ayuda posible en esta operación de cobro.
62
La sentencia debe ser a todas las víctimas, aún aquellas que no hayab comparecido
con abogado, ya que en muchas ocasiones solamente se notifica, si el
condenado es solvente y la víctima puede verse resarcida
económicamente.
_________________________
65
www.google.com; Guatemala y Estado de derecho; Roñeéta, Koaga; Santiago de Chile; 1997; Seminario
Internacional “Impunidad y sus Efectos en los procesos Democráticos; serie III; Consulta 31 de julio de 2009.
63
PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
64
4.- Cree usted que el Sistema Judicial tienen un papel importante dentro de la
Sociedad?
El 100% de los encuestados cree que el Sistema judicial si tiene un papel importante
en la sociedad, esto debido a que es el único encargado de velar por la justicia y que
tiene la obligación de ayudarlos y pro tejerlos en caso de que sus derechos sean
violados o afectados por cualquier hecho delictivo.
5.- Porqué considera usted que el Sistema Judicial tiene un papel importante
dentro de la Sociedad?
El 50% de los encuestados respondió que debe velar por la seguridad de los
ciudadanos, esto quiere decir que todos creen que el Sistema de Justicia debe ser el
Ángelguardián por decirlo así de cada uno siendo lo que todos esperan para vivir en
una Guatemala segura; el 40% respondió que debe velar por el cumplimiento de las
leyes, quiere decir que nada ni nadie debe interferir en la aplicación de justicia desde
el más alto funcionario hasta el más común y corriente ciudadano del estado y si esto
se cumpliera tendríamos una Guatemala calificada como una ciudad con menos
criminalidad en el mundo porque a mi criterio la criminalidad o los hechos delictivos
comienzan con los que dirigen el país. El 10 % restantes respondieron porque debe
perseguir el delito y es lo que muchas veces no hacen, debido a la falta de pruebas,
a la poca importancia que le dan y otros factores más.
6.- Considera usted que el Sistema judicial cumple con su papel e protector de
la víctima del delito?
El 80% de los encuestados respondio que no cumplen con su papel de protectores,
esto se debe a que el Sistema de justicia ve con muy poca importancia a la victima
del delito.
65
7.- Cree que usted la atención que brindan los operadores de justicia es
buena?
El 80% de los encuestados respondió que no,Lamentablemente en el Sistema de
Justicia se da mucho la discriminación, cultural y racial. Cuando ven entrar a una
persona humilde no le dan tanta importancia como cuando entra un Abogado,
persona buena condición económica, conocido, amigo etc., son muy pocos los
operadores de justicia que realmente conocen la labor judicial y saben que trabajan
para el estado y para poner en alto el nombre del Sistema Judicial de Guatemala no
importando ninguno de los factores mencionados anteriormente. El otro 20%
respondió que si lo cual no tiene tanta relevancia ya que son muy poco los que
piensan que el sistema de justicia es bueno.
66
10.- Considera usted que por el tipo de atención que brinda el sistema judicial a
la víctima muchos nos recurren al mismo y no denuncian al hecho?
El 90% respondió que Si. Muchas personas no recurren al Sistema judicial por la
lentitud, indiferencia y sarcasmo con el que los operadores de justicia actúa, no
sabemos si se debe al trabajo acumulado que posiblemente tenfan o porque
realmente no tienen la vocación que eligieron ellos mismos. La Víctima de un delito
va con la esperanza de encontrar apoyo en el Sistema de Justicia, pero que sucede
al momento de acudir al mismo los tratan con apatía y muchas veces con
discriminación cuando se trata de personas hulindes, entonces que es lo que
sucede? Simplemente se limitan a no denunciar al hecho y en consecuencia no
acudir al mismo.
Es importante que los operadores del sistema de justicia estén mejor capacitados
para la realización de su trabajo, y pongan el cien por ciento en la labor que llevan a
cabo para brindar a los ciudadanos una mejor y pronta administración de justicia.
67
cuenta que los operadores de justicia no tienen ningún derecho a tratar mal a
cualquier persona que ocuda a los mismo aunmas si es victima de un dalito.
15.- Cree usted que los operadores del sistema judicial tratan con desigualdad
a las Víctimas?
El 100 % respondio que sí. El sistema de justicia muchas veces no trara con igualdad
a las personas como se mencionaba anteriormente, lamentablemente los operadores
de justicia cometen el gran error de marcar muy claramente el trato que dan a cada
persona que acude al mismo hasta el trámite de los procesos son rápido o lento
dependiendo de quién se trate cuando esto no debería sucedes ya que el Sistema de
Justicia se creó para servir a las sociedad en general de manera idual y no solo
ciertas personas
68
CONCLUSIONES:
2.- Podemos decir que la mayoría de ciudadanos conocen mas alguna institución
encargada de velar por la justicia en Guatemala ya sea porque los han visitado por
cualquier situación o porque simplemente han escuchado hablar de ellas.
3.- los ciudadanos se han visto en lla necesidad de acudir a alguna institución
Judicial esto quiere decir que efectivamente el sistema Judicial en Guatemala tieneun
papel sumamente importante en la Sociedad y que aunque se ha calificado al mismo
como malo y deficiente la sociedad aun guarda esperanza de que el mismo les
proporcione la ayuda que necesitan. Algunos de los encuestados no acuden al
mismo por la desconfianza que le tienen.
4.- Se cree que el Sistema Judicial si tiene un papel importante en la sociedad, esto
debido a que es el único encargado de velar por la aplicación de la justicia y que
tiene la obligación de ayudar y proteger a la victima en caso de que sus derechos
sean violados o afectados por cualquier hecho delictivo.
5.- El sistema Judicial debe velar por la seguridad de los ciudadanos, esto quiere
decir que todos creen que el Sistema de Justicia debe ser el Angelguardian por
decirlo asi de cada una siendo lo que todos esperan para vivir en una Guatemala
segura; y además debe velar por el cumplimiento de las leyes, quiere decir que nada
ni nadie debe interferir en la aplicación de justicia desde el mas alto
69
funcionario hasta el mas común y corriente ciudadano del estado y si esto se
cumpliera tendríamos una Guatemala calificada como una ciudad con menos
criminalidad en el mundo porque a mi criterio la criminalidad o los hechos delictivos
comienzan con los que dirigen el país. Debe perseguir el delito y es lo que muchas
veces no hacen, debido a la falta de pruebas, a la poca importancia que le dan y
otros factores más.
6.- El Sistema Judicial no cumplen con su papel de protectores, esto se debe a que
el Sistema de justicia ve con muy poca importancia a la víctima del delito.
70
10.-Muchas personas no recurren al Sistema Judicial por la lentitud, indiferencia y
sarcasmo con el que los operadores de justicia actúa, no sabemos si se debe al
trabajo acumulado que posiblemente tengan o porque realmente no tiene la vocación
que eligieron ellos mismos. La Víctima de un delito va con la esperanza de encontrar
apoyo en el Sistema de Justicia, pero que sucede al momento de acudir al mismo los
tratan con apatía y muchas veces con discriminación cuando se trata de personas
humildes, entonces que es lo que sucede? Simplemente se limitan a no denunciar el
hecho y en consecuencia no acudir al mismo.
11.- Es importante que los operadores del sistema de justicia estén mejor
capacitados para la realización de su trabajo, y pongan el cien por ciento en la labor
que llevan a cabo para brindar a los ciudadanos una mejor y pronta administración
de justicia.
12.- Como se puede ver la Victimización Secundaria es un tema nada conocido por
las personas el cual es muy importante y debería ser conocido por todos, más ahora
que en Guatemala ha crecido en gran manera el índice de criminalidad en los últimos
años y en consecuencia el número de víctimas es mayor. Es importante que se de a
conocer porque así las víctimas se darían cuenta que los operadores de justicia no
tienen ningún derecho a tratar mal a cualquier persona que acuda a los mismos aun
más si es víctima de un delito.
14.- Muchas personas ignoran los derechos que en caso de ser víctimas de un delito
les corresponde ya sea por la poca información que tienen a su disposición o porque
no les interesa hasta el momento en que son parte de un hecho criminal.
71
15.- El sistema de justicia muchas veces no trata con igualdad a las personas como
se mencionaba anteriormente, lamentablemente los operadores de justicia cometen
el gran eros de marcar muy claramente el traro que dan a cada persona que acude al
mismo y hasta el trámite de los procesos son rápido o lentos dependiendo de quien
se trate cuando esto no debería sucedes ya que el Sistema de Justicia se creó para
servir a la sociedad en general de manera igual y no solo a ciertas personas.
72
RECOMENDACIONES:
b) Que por medios que lleguen a toda la población se den a conocer a cada una de
las personas las Instituciones encargadas de velar por el cumplimiento de las leyes
en nuestro país.
c) Que se dé a conocer a los ciudadanos para que sirve cada una de las Instituciones
que forma parte del Sistema Judicial, debido a que a veces no tienen ni la menor
idea de adonde recurrir cuando tienen un problema legal.
d) Hacer eficiente el Sistema de Justicia a través de una atención que refleje equidad
para toda la población de parte de los operadores de justicia evitando las actitudes
que marquen racismo y que esto conlleve una actitud reprimida de parte de una
víctima.
e) Que los operadores de justicia agilicen los diferentes procesos para la aplicación
pronta de la ley propiciando la confianza de la población en el Sistema de Justicia y
por lo tanto esto conllevaría a la colaboración de la misma población hacia los
operadores de justicia.
f) Que los operadores de justicia sean ecuánimes en el trato de los diferentes casos
en cuanto a la agilización de los procesos de personas comunes como de persona
económicamente acomodada o en su defecto abogado, evitando la preferencia en el
trámite de los diferentes casos.
73
Sistema de Justicia con el fin de que las mismas se sienta protegidas y no
desconfíen más de la administración de justicia.
h) Que los operadores de justicia traten con especial atención a la víctima del delito
para evitar traumas emocionales y psicológicos al percibir la mala atención y el
rechazo por parte del Sistema Judicial.
74
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Libros:
a) García Medina, Jorge Luis
Victimización Judicial
1era Edición año 2004.
c) Pásara, Luis
Misión de verificación de las Naciones unidas en Guatemala
Primera Edición Agosto del 2000.
75
Diccionarios:
a) Osorio Manuel
Diccionario de Ciencias Jurídicas y Sociales
Primera Edición.
Referencias Normativas:
a) Código Penal, Edición Actualizada, Decreto 17-73
b) Constitución Política de la República de Guatemala
c) Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89
d) Ley de Amparo y Exhibición personal y de constitucionalidad, Decreto 1-86.
e) Acuerdo Global sobre Derechos Humanos
Referencias Electrónicas:
a) www.google.com
b) www.monografías.com
c) www.oj.gob.gt.
d) Página web, Normas Eticas del organismo Judicial.
e) www.transparency.org
f) Página Web. Congreso de la República de Guatemala
g) www.periciascaligráficas.com
h) www.prensalibre.com
i) www.uniceclaf.org
j) www.ssapiens.com
k) www.bbcmundo.com
Otras Referencias:
a) Periódico Nacional Prensa libre:
a.1. Doble Victimización, 11 de septiembre de 2004
a.2 Ineptitud de la Justicia Nacional, 12 de diciembre de 2004
a.3 urge rescate de credibilidad, 14 de mayo de 2006
a.4 Desconfianza en las instituciones, 24 de septiembre de 2006
76
a.5 ineficiencia en Justicia, 21 de julio de 2006
a.6 Confianza desgastada, 24 de julio de 2006
a.7 sentencias Escasa, 21 de septiembre de 2006.
a.8 Justicia Guatemalteca, 26 de septiembre de 2008.
b) Tesis:
b.1 Fabián Grijalva, Walter Reynaldo
Diseño de un sistema de Dotación de Jueces y auxiliares para los Juzgados del
Organismo judicial de Guatemala.
Universidad de San Carlos de Guatemala 1999.
77
ANEXOS
5) Porqué considera usted que el Sistema Judicial tiene un papel importante dentro
de la Sociedad?
78
6) Considera usted que el Sistema Judicial cumple con su papel de protector de la
víctima del delito?
Si____________ No____________
7) Cree usted que la atención que brindan los operadores de justicia es buena?
Si____________ No____________
10) Considera usted que por el tió de atención que brinda el sistema judicial a la
Víctima muchos no recurren al mismo y no denuncian el hecho?
Si____________ No____________
11) Que sugerencias daría usted para el mejoramiento de la atención que brindan
los operadores de justicia?
__________________________________________________________
13) Alguna vez se ha sentido rechazado por el sistema judicial o ha recibido mala
atención por parte de los operadores de justicia?
Si____________ No____________
79
14) Conoce usted los derechos que le corresponden a las víctimas de un delito?
Si____________ No____________
15) Cree usted que los operadores del sistema judicial tratan con desigualdad a las
Víctimas?
Si____________ No____________
80
1.- Conoce usted las diferentes instituciones encargadas de velas porque se cumplan
las leyes dentro del País.
81
2.- Mencione que instituciones conoce?
82
3.- Alguna vez se ha visto en la necesidad de acudir a alguna institución del
Organismo Judicial?
83
4.- Cree usted que el Sistema Judicial tiene un papel importante en la Sociedad?
84
5.- Porqué considera usted que el Sistema Judicial tiene un papel importante dentro
de la Sociedad?
85
6.- Considera usted que el Sistema Judicial cumple con su papel de protector de la
víctima del delito?
86
7.- Cree usted que la atención que brindan los operadores de justicia es buena?
87
8.- Considera usted que los operadores de justicia están lo suficientemente
capacitados para atender a las víctimas de un delito?
88
9.- Cree usted que la víctima es o ha sido abandonada por el Sistema de Justicia?
89
10.- Considera usted que por el tipo de atención, que brinca el Sistema Justicia a la
víctima muchos no recurren al mismo y no denuncian el hecho?
90
11.- Que sugerencias daría usted para el mejoramiento de la atención que brincan
los operadores de justicia?
91
12.- Alguna vez ha escuchado hablar acerca de la Victimización Secundaria o
Victimización Judicial?
92
13.- Alguna vez ha sentido rechazado por el Sistema Judicial o has recibido mala
atención por parte de los operadores de justicia?
93
14.- Conoce usted los derechos que le corresponden a las víctimas de un delito?
94
15.- Cree usted que los operadores del Sistema Judicial tratan con desigualdad a las
Víctimas?
95