0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas106 páginas

Cutz Delia

La tesis presentada por Delia Faustina Cutz Tamax analiza la victimización secundaria en el sistema judicial de Guatemala. La autora define la victimización secundaria como el daño adicional que sufre la víctima durante su interacción con las instituciones legales y de justicia. La tesis explora cómo la falta de recursos, la corrupción y la ineficiencia del sistema pueden causar victimización secundaria y denegación de justicia. Finalmente, la autora ofrece recomendaciones para reducir la victimización secundaria y mejorar el ac

Cargado por

chapina25
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas106 páginas

Cutz Delia

La tesis presentada por Delia Faustina Cutz Tamax analiza la victimización secundaria en el sistema judicial de Guatemala. La autora define la victimización secundaria como el daño adicional que sufre la víctima durante su interacción con las instituciones legales y de justicia. La tesis explora cómo la falta de recursos, la corrupción y la ineficiencia del sistema pueden causar victimización secundaria y denegación de justicia. Finalmente, la autora ofrece recomendaciones para reducir la victimización secundaria y mejorar el ac

Cargado por

chapina25
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 106

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

"VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA EN EL SISTEMA JUDICIAL"


TESIS DE GRADO

DELIA FAUSTINA CUTZ TUMAX


CARNET 2584-00

QUETZALTENANGO, AGOSTO DE 2014


CAMPUS DE QUETZALTENANGO
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

"VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA EN EL SISTEMA JUDICIAL"


TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

POR
DELIA FAUSTINA CUTZ TUMAX

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

QUETZALTENANGO, AGOSTO DE 2014


CAMPUS DE QUETZALTENANGO
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR: P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE MGTR. LUIS ESTUARDO QUAN MACK
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


DECANO: DR. ROLANDO ESCOBAR MENALDO

VICEDECANO: MGTR. PABLO GERARDO HURTADO GARCÍA

SECRETARIO: MGTR. ALAN ALFREDO GONZÁLEZ DE LEÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


LIC. SERGIO MADRAZO MAZARIEGOS

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


DRA. MARIA EUGENIA VILLASEÑOR VELARDE
AUTORIDADES DEL CAMPUS DE QUETZALTENANGO

DIRECTOR DE CAMPUS: ARQ. MANRIQUE SÁENZ CALDERÓN

SUBDIRECTOR DE INTEGRACIÓN P. JOSÉ MARÍA FERRERO MUÑIZ, S.J.


UNIVERSITARIA:

SUBDIRECTOR DE GESTIÓN P. MYNOR RODOLFO PINTO SOLÍS, S.J.


GENERAL:

SUBDIRECTOR ACADÉMICO: ING. JORGE DERIK LIMA PAR

SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: MGTR. ALBERTO AXT RODRÍGUEZ


Dedicatoria

A mis Padres:
Por su apoyo incondicional en cada etapa de mi vida, por ser los pilares esenciales
para mi crecimiento espiritual, moral y académico, por su dedicación especial para
brindarme la posibilidad de desarrollarme como persona, como mujer y como hija,
solamente les estoy devolviendo lo que un día me brindaron como mis protectores,
amigos y confidentes, gracias por todo su apoyo, gracias por ser mi orgullo más
grande, por ser parte de mi vida y poder compartir estos momentos de alegría y
felicidad, por estar a mi lado culminando una fase esencial y especial en mi vida.
ÍNDICE
Pág.
INTROCUCCIÓN……………………………………………………………………….. 1
CAPÍTULO I……………………………………………………………………………… 4
1. Sistema Judicial……………………………………………………………….. 4
1.1 Antecedentes…………………………………………………………………. 4
1.2 Definición de Sistema Judicial………………………………………………. 5
1.3 Importancia del Sistema Judicial………………………………………….. 6
1.4 Estructura del Sistema Judicial……………………………………………… 7
1.5 Atribuciones del Sistema Judicial…………………………………………… 7
1.6 Valores y Principios Éticos Esenciales de la Administración de Justicia.. 8
1.7 Procesos de Disciplina ó Destitución de Operadores del Sistema de
Justicia………………………………………………………………………….. 10
1.8 Lugar de Funcionamiento……………………………………………………. 12
1.9 Regulación Legal………………………………………………………………. 12
1.10 Sistema Judicial y su Relación con la Víctima……………………………… 13
1.11 Eficacia y Eficiencia del Sistema Judicial………………………………….. 14

CAPÍTULO II……………………………………………………………………………… 16
2. Victimología……………………………………………………………………. 16
2.1 Antecedentes………………………………………………………………….. 16
2.2 Definiciones……………………………………………………………………. 17
2.3 Surgimiento de la Victimología………………………………………………. 18
2.4 Corrientes Victimológicas……………………………………………………. 21
2.4.1 Los Positivistas………………………………………………………………… 21
2.4.2 Los Interaccionistas…………………………………………………………… 22
2.4.3 Modelo Conflictual……………………………………………………………. 22
2.5 Origen y Desarrollo de la Victimología……………………………………… 22
2.6 Términos Propios de la Victimología………………………………………. 25
2.7 Objeto del Estudio de la Victimología……………………………………….. 25
2.8 Los Delitos y la Victimología…………………………………………………. 26
2.9 Los Derechos de las Víctimas………………………………………………. 26
2.10 Víctima y Sistema Legal…………………………………………………….. 30
2.11 La Prevención Victimal………………………………………………………. 32
2.12 Clasificación de la Victima…………………………………………………… 32
2.12.1 Víctima Provocadora………………………………………………………… 32
2.12.2 Víctima Consiente……………………………………………………………. 33
2.12.3 Víctima no Consiente………………………………………………………… 33
2.12.4 Víctima del Acto Cometido por Otro en Estado de Legítima Defensa…. 33
2.13.5 Victima Precipitante………………………………………………………….. 33
2.14.6 Víctima por Actos Injustos……………………………………………………. 33
2.14.7 Víctima Participante………………………………………………………….. 34
2.15 Evolución Científica de la Victimología…………………………………….. 34
2.16 Victimología y Ciencias Jurídicas Penales………………………………… 36
2.16.1 Derecho Penal………………………………………………………………… 36
2.16.2 Derecho Procesal Penal…………………………………………………….. 36
2.16.3 Derecho Ejecutivo Penal……………………………………………………. 37
2.16.4 Derecho Penitenciario……………………………………………………….. 37
2.16.5 Derecho de Policía…………………………………………………………… 37
2.17 Victimología en Guatemala …………………………………………………. 38

CAPÍTULO III…………………………………………………………………………… 40
3. Victimización Secundaria……………………………………………………. 40
3.1 Antecedentes…………………………………………………………………. 40
3.2 Definición……………………………………………………………………… 42
3.3 Consecuencias de la Victimización Secundaria………………………….. 45
3.4 Efectos de la Victimización Secundaria……………………………………. 48
3.5 Consecuencias de la Victimización Secundaria…………………………… 49
3.6 La Victimización Secundaria como Causa de Criminalidad…………….. 50
3.7 Obligaciones de los Operadores de Justicia para Prevenir la
Victimización Secundaria…………………………………………………….. 50
3.8 Victimización Secundaria y Denegación de Justicia……………………… 51
3.9 Elementos que Impiden a la Víctima un Acceso Cierto a la Justicia…… 54
3.9.1 Ausencia de Estado de Derecho…………………………………………… 54
3.9.2 Inoperancia de los Organismos Judiciales………………………………… 54
3.9.3 Violación de las Garantías del Debido Proceso y el Litigio……………… 54
3.9.4 El Secreto de Estado………………………………………………………… 54
3.9.5 Retardo……………………………………………………………………….. 55
3.9.6 Violencia y el Hostigamiento…………………………………………………. 55
3.9.7 La Vulnerabilidad de la Independencia Judicial……………………………. 55
3.9.8 El Presupuesto……………………………………………………………….. 55
3.9.9 Falta de Ética Profesional de Algunos Operadores de Justicia…………. 56
3.9.10 La Inoperancia de los Controles Democráticos.…………………………. 56
3.10 Impunidad como Producto de la Victimización Secundaria……………… 56
3.11 Cifra Negra de Criminalidad Producto de la Victimización Secundaria…. 57
3.12 Camino a Seguir para Reducir la Victimización Secundaria en el
Sistema Judicial…………………………….…………………………………. 59

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS…………………………….. 64


CONCLUSIONES………………………………………………………………………. 69
RECOMENDACIONES………………………………………………………………… 73
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………. 75
ANEXOS…………………………………………………………………………………. 78
Resumen

El Sistema Judicial es una Institución creada por el Estado como consecuencia a las
múltiples necesidades que tienen los individuos que forman parte del mismo de
resolver sus conflictos, a esta institución corresponde la potestad de juzgar y
promover la ejecución de los juzgado llevando a cabo su función como orientador de
la solución de los diferentes tipos de conflictos que se puedan dar hoy en día dentro
de la actual sociedad llena de corrupción, pobreza, racismo, desigualdad e
inseguridad entre los habitantes por medio de procesos y procedimientos pre-
establecidos y regulados en diferentes cuerpos legales comprometiéndose el Estado
a facilitarle a cada persona que acuda al Sistema Judicial, el acceso a la justicia y su
participación en el proceso con el fin de prevenir que se sienta desprotegida y
abandonada y no reciba por parte de este indiferencia sintiéndose nuevamente
víctima pero ahora no de un hecho delictivo sino de la incomprensión del Sistema de
Justicia siendo esta la denominada victimización Secundaria objeto principal del
presente estudio la cual consiste en la respuesta y el trato injusto que da el Sistema
Judicial a través de sus operadores a una persona, la víctima es estudiada
detalladamente por la Victimología ciencia que estudia el papel de la víctima dentro
del delito la eficiencia y eficacia del servicio de justicia, son aspectos fundamentales
del funcionamiento judicial y su ausencia limita su impacto social y termina siendo
contraproducente en términos de desarrollo económico y humano la Victimología
aspira a rescatar a la víctima de ese olvido en el consenso social científico y
legislativo.
INTRODUCCIÓN

El sistema judicial en Guatemala es el en encargado de jugar y promover la


ejecución de lo juzgado y juega un papel sumamente importante ya que dé él
depende cada uno de los individuos parte del país, porque al momento de ser víctima
de un hecho tienen la confianza de que el Sistema de Justicia va a velar porque se
respeten u se cumplan las leyes.

Ahora bien debido a la existencia del crimen desde los inicios del mundo fue
necesario para el hombre crear instituciones con el objeto de mantener un orden
dentro de la sociedad, quiere decir que actuarán como intermediarios entre el
delincuente la víctima para que la misma no tomara la justicia por sus propias manos
con ello se evite alterar el orden público, cabe mencionar que la víctima desde la
antigüedad no ha tenido la atención que se merece, es por ello que la presente
investigación se estudió de una manera detenida a la que se considera por muchos
autores una rama de la criminología y que se ocupa de la víctima siendo esta la
Victimología la cual es aquella que se ocupa de la víctima directa del crimen, es
además aquella actividad encaminada a investigar y contribuir a la mejora de la
víctima y su interacción con el Sistema Legal, dicha interacción debe ser para la
victima una fuente importante en donde su contacto con la administración de justicia
sea de apoyo de cualquier tipo y no de un trato injusto e inadecuado provocándose la
llamada Victimización Secundaria que es aquella respuesta que da el sistema a una
víctima, respuesta que la hace de nuevo revivir el momento en que fue parte principal
de un hecho delictivo cometido contra su persona, y en este caso no sería victima
solo de un delito sino de la incomprensión del Sistema de Justicia. Por lo
anteriormente expuesto cabe preguntarse: Que implicaciones jurídicas produce la
Victimización secundaria a los usuarios del Sistema Judicial? Y se podría decir que
una de las implicaciones principales que se produce a causa de la Victimización
secundaria es el impacto en la fe que el ciudadano deposita en la justicia provocando
que la víctima no denuncie el delito.

1
Dentro de los objetivos que se pretenden alcanzar y por los cuales se realizó la
presente investigación tenemos los generales dentro de los cuales se pueden
mencionar: la determinación de las implicaciones jurídicas que produce la
Victimización secundaria a los usuarios del Sistema Judicial, cabe mencionar
además que se crearon objetivos específicos dentro de los cuales tenemos en primer
lugar determinar la cifra negra dela criminalidad producto de la Victimización
Secundaria, establecer la responsabilidad de los operadores del Sistema Judicial al
negar el acceso a la justicia, proponer soluciones ante este problema que afecta a la
sociedad y proponer medios que sirvan para que la víctima al llegar a una institución
publica este informada respecto a los derechos que como tal asisten. Uno de los
alcances que se pretendió con la presente investigación fue que tanto los actuales
abogados como los futuros profesionales del derecho y todos aquellos que se
sientan victimas del Sistema de Justicia tengan un conocimiento acerca de este tema
ya que es muy importante conocer que derechos le asisten a la víctima y sabe que la
misma juega un papel muy significativo dentro de la sociedad, ahora bien dentro de
los limites encontrados, están el que por ser un tema reciente y no muy conocido por
muchos aun, fue difícil encontrar libros que hablan acerca de la victimización
secundaria.

Además es importante mencionar que lo que se pretende aportar con el estudio y


análisis de la Victimización Secundaria en el Sistema Judicial es que todas aquellas
personas que se sientan doblemente victimizadas, es decir, aparte de ser víctimas de
un delito cometido por un particular que en este caso sería el delincuente, se sientan
víctimas del sistema de justicia, quien se supone debe ser su apoyo, conozcan sobre
este tema y se informen acerca de los derechos que les corresponden como víctimas
y lleguen a saber que nadie les puede negar el acceso a la justicia y que el ingreso y
egreso del mismo es libre según lo establecido en la constitución Política de la
República y otras leyes y que los operadores del aparato judicial están en la
obligación de atenderles con la atención, cortesía e igualdad que se merecen. La
investigación realizada fue de tipo jurídico descriptiva ya que es un problema jurídico
y se estudió en sus diferentes aspectos, examinado a la vez el funcionamiento de

2
una institución jurídica es este caso del Sistema Judicial, para lo cual fue necesario
recolectar información bibliográfica, normativa, electrónica, artículos publicados, tesis
entre otros, siendo en su totalidad una investigación monografica. Por todo lo
anteriormente expuesto se escogió la Victimización Secundaria como tema de
investigación para poner mejoras y para tratar de detener y ponerle un alto a la mala
atención que los que labora dentro del sistema judicial en varias ocasiones dan a las
personas, y de alguna manera se logre evitar la violación al derecho de acceso a la
justicia.

3
CAPITULO I

SISTEMA JUDICIAL

1.1 Antecedentes:
La página web del Organismo Judicial de Guatemala nos habla acerca de cómo se
constituye el Sistema Judicial desde sus inicios proporcionando una reseña histórica
acerca del mismo, así mismo su estructura y otros aspectos importantes referentes al
sistema judicial en Guatemala.1

En el periódico Nacional Prensa Libre el decano de derecho de la Universidad Rafael


Landívar Álvaro Castellanas afirmó que actualmente existen muchas denuncias y
pocas condenas y que esto refleja la ineficiencia del sistema de justicia y que
producen desaliento en la población y ello impulsa a que tomen la justicia por sus
propias manos.2

En el periódico Prensa Libre en el artículo denominado Confianza Desgastada dice


que na encuesta reciente llevada a cabo en varios departamentos del interior de la
República registra que la mayoría de guatemaltecos no tramita denuncias pues están
insatisfechos con el sistema de justicia.3

En el Libro Independencia y carrera judicial en Guatemala, ideas y documentos para


la democratización del sistema de justicia nos habla acerca de que el principio de
la independencia judicial, consagrado en los instrumentos internacionales de
derechos humanos y en la Constitución Política de la república, constituye uno de los
pilares fundamentales, para la construcción de un sistema de justicia, democrático y
la consolidación de un verdadero Estado derecho.

________________________
1 WWW.oj.gob.gt. Guatemala, consulta 4 de septiembre de 2008.
2 Castellanos, Álvaro, Ineficiencia en Justicia, Prensa Libre, Guatemala 21 de Sep. 2006. Pág. 12
3 El comentario, Confianza Desgastada, Prensa Libre, Guatemala 24 de Sep. 2006 pag.10

4
No se Conocen experiencias en otros países donde la consolidación del estado de
Derecho no haya pasado por la revalorización y el respeto de la magistratura 4

En la tesis denominada Diseño de un sistema de dotación de Jueces y auxiliares


para los juzgados de Organismo judicial de Guatemala nos dice la escuela de
estudios judiciales es la entidad del sector administrativo judicial que, con jerarquía y
organización de un centro de estudios superiores especializados busca la formación
humana, la capacitación científica y el adiestramiento técnico para la carrera judicial,
de auxiliares y administrativo judicial del Organismo judicial5

1.2 Definición del Sistema judicial:


Al Sistema Judicial de Guatemala corresponde la potestad de juzgar y promover la
ejecución de lo Juzgado llevando a cabo su función como orientador de la solución
de los diferentes tipos de conflictos que se puedan dar hoy en día dentro de la actual
sociedad llena de corrupción, pobreza, racismo, desigualdad e inseguridad entre los
habitantes. El Sistema Judicial es representante de una función que debe realizar el
estado prestando un servicio público esencial que ha de orientarse a la solución de
conflictos, para preservar a la paz, la estabilidad del sistema democrático, los
derechos humanos y la seguridad entre los ciudadanos. Debe prestarse con los más
altos niveles de eficiencia, calidad y teniendo presentes todos los valores.

El Sistema Judicial es aquel encargado de velar por la aplicación de las leyes,


además de impartir justicia dentro de Estado. Guatemala tiene un sistema
democrático y republicano, fundamentalmente en la base del derecho escrito. Los
poderes que conforman el estado son Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El núcleo el
funcionamiento del sistema judicial son las leyes y procedimientos que están
incorporados en la Constitución Política de la República de Guatemala la Ley del
____________________________
4
Vasquezsmerilli, Gabriela Judith; Independencia y carrera Judicial en Guatemala, ideas y documentos para la
5
democratización del sistemade justicia; Guatemala; Editorial Cromográfica; año 2000; pág. 1. FaviánGrijalba,
Walter Reynaldo; Tesis Diseño de un sistema de Dotación de jueces y auxiliares para los Juzgados del
Organismo Judicial de Guatemala; noviembre 1999; ingeniería Mecánica Industrial; Universidad San Carlos de
Guatemala, Pág. 2.

5
Organismo judicial y los Códigos Civil, Procesal Civil, Procesal Penal y Penal, entre
otros.

Como lo cita la Página Web del Organismo Judicial de la República de Guatemala “El
Sistema Judicial es el encargado de restaurar y mantener la armonía y paz social a
través de prestar a la sociedad una satisfactoria administración de justicia
fundamentada en los principios de imparcialidad, celeridad, sencillez,
responsabilidad, eficacia y economía, con el propósito de hacer realidad y alcanzar
los valores de justicia, verdad y equidad “. 6

1.3 Importancia del Sistema Judicial:


El sistema Judicial en Guatemala juega un papel sumamente importante dentro del
Estado debido a que son los encargados de juzgar y promover la ejecución de lo
juzgado, además es el encargado de restaurar y mantener la armonía y paz social
prestando a la sociedad una satisfactoria administración de justicia fundamentada en
los principios de imparcialidad, celeridad, sencillez, responsabilidad, eficacia y
economía, con el propósito de hacer realidad y alcanzar los valores de justicia,
verdad y equidad.

A la vez debe ser un sistema efectivamente independiente, capaz de prestar a la


sociedad un buen servicio, eficiente, responsable y libre de corrupción, integrado por
jueces que despiertan la confianza de la sociedad.

Las instituciones que administran justicia en Guatemala juegan un rol fundamental en


el proceso de democratización del Estado, y deben hacerlo a la luz de los tratados
internacionales, las normas constitucionales, y los compromisos asumidos en los
Acuerdos de Paz. Lamentablemente el Poder Judicial no ha asegurado aún a la
mayoría de guatemaltecos y guatemaltecas el respeto de los derechos humanos de
los individuos a través de la investigación de las denuncias y la individualización y
sanción de los responsables de violaciones a los derechos humanos del presente y
____________________
6
www.oj.gob.gt. Organismo judicial de la República de Guatemala. Guatemala C.A.

6
del pasado, falta de capacidad del Estado guatemalteco de proveer un sistema de
administración de justicia adecuado y eficiente, y una justicia independiente e
imparcial, impide el acceso de los guatemaltecos a la justicia. Sin una administración
de justicia fuerte y respetuosa de los derechos fundamentales de los individuos es
imposible lograr el fortalecimiento democrático del Estado y de la vigencia del Estado
de Derecho que Guatemala requiere.

1.4 Estructura del Sistema Judicial de acuerdo a lo extraído en la Pagina web


del Organismo Judicial, www.oj.gob.gt.

1.5 Atribuciones del Sistema Judicial:


A continuación se mencionan algunas de las atribuciones del Sistema Judicial para
llevar a cabo una buena administración de Justicia en nuestro País:

7
Cuidar que la conducta de los Jueces y Magistrados sea la que corresponde a las
funciones que desempeñan y con ese objeto dictar medidas o resoluciones
disciplinarias.

Cuando lo considere conveniente o a solicitud de parte interesada, pedir informe


sobre la marcha de la administración de justicia y si procede, dictar mediad
disciplinarias o de otra naturaleza que sean pertinentes.

Solicitar informes sobre la marcha de la administración de justicia.

Imponer sanciones.

Ejercer la dirección superior del personal del Organismo Judicial.


Cualesquiera otra necesarias o convenientes a una buena y eficaz administración,
aunque no estén especificadas en ésta u otras leyes. (poner pie de pag.)
Por todo lo anteriormente expuesto el Sistema Judicial a través de sus entidades
administrativas tiene la facultar de sancionar a todos aquellos operadores de justicia
parte del mismo que violen los derechos de la víctimas y no ejerzan correctamente
sus funciones, los cueles están obligados a cumplir.

1.6 Valores y Principios éticos esenciales de Administración de Justicia.


Se considera de mucha importancia que los operadores de justicia para un mejor
desempeño de su tarea cumplan con los diferentes valores éticos establecidos,
dentro de los mismos tenemos:

Valores fundamentales. La administración de justicia es una función que debe


realizar el Estado prestando un servicio público esencial que ha de orientarse a la
solución de conflictos, para preservar la paz, la estabilidad del sistema democrático,
los derechos humanos y la seguridad entre los ciudadanos. Debe prestarse con los
más altos niveles de eficiencia, calidad y teniendo presentes todos los valores

8
La integridad y la independencia como principios de actuación. En el ejercicio de su
misión, los jueces debe velar para que sus actuaciones responda a normas de
conducta que honren la integridad e independencia de su delicada función y que al
mismo tiempo fortalezcan el respeto y la confianza en la judicatura.

Moderación y autocrítica. Quienes administran justicia deben emplear con


moderación los recursos puestos a su disposición, teniendo en mente la
responsabilidad personal en los actos que se ejecuten. Asimismo, deben someter a
la verificación continua sus propias convicciones, con respeto absoluto a las de sus
colegas, en caso de pertenecer a tribunales colegiados.

Motivación y razonabilidad de las resoluciones judiciales. En su tarea de motivación


de las decisiones, el juez no debe limitarse a invocar la legislación aplicable,
especialmente en las resoluciones sobre el fondo de los asuntos. Antes bien, deberá
responder a los argumentos y peticiones de las partes, de manera que la decisión
aparezca ante ellas como razonable y adecuadamente fundamentada.

Deber de transparencia. El funcionario judicial debe documentar todos los actos de


su gestión y permitir la publicidad de los mismos, garantizando así su transparencia,
sin perjuicio de las excepciones a la publicidad que las leyes establezcan.

Deber de secreto. El juez tiene un deber de reserva respecto de los asuntos cuando
la ley así lo establezca o, en ausencia de norma, cuando estime que los derechos o
intereses legítimos de alguna de las partes en el proceso puedan verse afectados, o
intereses legítimos de alguna de las partes en el proceso puedan verse afectados, o
cuando de manera evidente no exista un interés público en la información. Asimismo,
los jueces pertenecientes a órganos colegiados han de garantizar el secreto de las
deliberaciones del tribunal.

9
Limitación a la independencia judicial. La independencia del juez sólo está sujeta a la
Constitución Política de la República de Guatemala, al resto del ordenamiento
jurídico, y a los valores y principios fundamentales contenidos en los mismos.

Promoción del Estado de Derecho. Sin menoscabo del cumplimiento de sus deberes,
el juez deberá participar y promover actividades orientadas hacia el mejoramiento y
fortalecimiento del Estado de Derecho y de la Administración de la Justicia y el
respeto a los derechos humanos.

Respeto a la dignidad y a la igualdad. El juez deberá respetar la dignidad de las


personas y reconocer la igualdad de todas ellas, sin incurrir en discriminación alguna
por razón de sexo, cultura, ideología, raza, religión, idioma, nacionalidad o condición
económica, personal o social. Deberá poner todos los medios a su alcance para
tomar conciencia y, eventualmente, superar a sus propios prejuicios culturales con
motivo de su origen o formación, sobre todo si puede incidir negativamente en una
apropiada comprensión y valoración de los hechos y en la interpretación de la
norma.7

Como conclusión se podría decir que es necesario resaltar la necesidad de capacitar


a los miembros del Organismo Judicial, y hacerles conciencia acerca de la labor que
van a llevar a cabo al momento de optar por una plaza en estas instituciones, la
capacitación debe ser sostenida en el tiempo, con el fin de mejorar la calidad de los
participantes y además, acceder a un mayor número de operadores de justicia.

1.7 Proceso de Disciplina o destitución de operadores de Sistema de Justicia.


Toda persona que tenga conocimiento que un operador del Sistema Judicial ha
cometido una falta establecida en la ley puede denunciar o plantear queja, por escrito
o verbalmente ante la junta Disciplina, el Consejo ó ante cualquier otra autoridad
judicial. La Junta de Disciplina decidirá sobre su admisibilidad, si la rechaza.
_____________________
7
. Pág. Normas Éticas del Organismo Judicial; Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial; Guatemala;
31 de julio de 2009.

10
El agraviado puede plantear recurso de reposición. Si le da trámite cita a las partes a
una audiencia con sus pruebas y si lo estima necesario ordena que la
Supervisión General de Tribunales practique una investigación administrativa,
pudiendo estar presente en la audiencia el defensor del denunciado si lo tuviere, el
agraviado, los testigos y peritos si los hubiere y si fuere necesario el supervisor de
Tribunales; si el denunciado acepta la falta, se resuelve sin más trámite, si no, se
recibe la prueba, luego se pronuncia el fallo que admite recurso de apelación ante el
Consejo. 8

 “Se presenta la denuncia en la Junta de Disciplina Judicial, que después la pasa


a la supervisión General de Tribunales, a fin de que se investigue la falta.
Si se determina que el juez o magistrado incurrió en falta, se le sanciona.
 La amonestación será verbal o escrita, para las faltas leves. Se prevé la
suspensión hasta por 20 días y si goce de sueldo por faltas graves, y destitución
por faltas gravísimas.
 Entre las faltas leves se encuentran: inobservancia del horario de trabajo,
irrespeto al público o al personal de trabajo.
 Graves: incurrir en retrasos en tramitación de procesos o parcialidad en sus
resoluciones, y asistir a sus labores en estado de ebriedad o bajo efecto de
estupefacientes.
 Gravísimas: desempeñar simultáneamente otros cargos, intentar influir en
resoluciones de otros jueces o magistrados y solicitar o aceptar favores o dinero
para favorecer a determinada persona con resoluciones.

El problema es que no hay un procedimiento adecuado para investigar las denuncias


contra jueces. Los integrantes de la Junta de Disciplina asumen por un año, y cada
quien establece sus mecanismos, comentó Yolanda Pérez, ex presidenta del Colegio
de Abogados.

________________________
8
. www.google.com; Informe sobre Independencia Judicial en Guatemala; Pérez Ruiz, Yolanda y Eleazar López;
junio del año 2000. Consultada el 31 de julio de 2009.

11
La mayoría de denuncias contra jueces no prospera en la Junta de Disciplina
Judicial, pues son desechadas desde el inicio”9

1.8 Lugar de Funcionamiento:


El sistema Judicial, funciona física y lógicamente en las instalaciones fijas o móviles
del organismo judicial como lo son: Corte Suprema de Justicia, Salas de la corte de
apelaciones, Tribunales de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el
Ambiente de los Departamentos, Juzgados de primera Instancia, Juzgados de Paz.

“Cada localidad cuenta con el personal apto y autorizado por el organismo Judicial
para realizar todas las operaciones necesarias para el funcionamiento del Sistema
Judicial.”10 Como nos dice Carlos Rodolfo Paz Archila Licenciado en Ciencias
Jurídicas y Sociales en su tesis La carrera Judicial como Garantía al principio de
Independencia en el Sistema de justicia Guatemalteco “reconociendo la importancia
que para la consolidación de un Estado democrático de Derecho tiene la existencia
de un sistema de justicia eficiente, que corresponda a las expectativas de la
población.”11

1.9 Regulación Legal:


El sistema Judicial está regulado por el Decreto Numero 2-89 “Ley del Organismo
Judicial”, decretado por el Congreso de la República de Guatemala. La Constitución
Política de la República de Guatemala en el Título IV, Capitulo IV en sus secciones
Primera, Segunda y Tercera, establece la normativa jurídica en torno al Organismo
Judicial y la Corte Suprema de Justicia. Los artículos del 203 al 222 de la
Constitución Política de la república de Guatemala, son los que recogen la legislación
constitucional de este organismo estatal.

____________________
9
. www.prensalibre.com; Deficiencia; Junta de disciplina judicial no tramita denuncia; López Ovando Olga; 28 de
enero de 2008; consulta: 5 de agosto de 2009.
10
www.oj.gob.gt Organismo Judicial de la República de Guatemala, Guatemala C.A.
11
Paz Archila, Carlos Rodolfo, La Carrera Judicial como Garantía al principio de independencia en el sistema de
Justicia Guatemalteco, Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Guatemala 2002

12
Para las disposiciones disponibles de organización y funcionamiento del organismo
Judicial y dar mayor eficacia y funcionalidad a la administración de justicia se creó la
Ley del Organismo Judicial, con el Decreto 2-89 del Congreso de la República de
Guatemala el veintiocho de marzo de mis novecientos ochenta y nueve, publicado en
el Diario Oficial el 23 de diciembre de 1990 y entró en vigencia ocho días después.

1.10 Sistema Judicial y su relación con la Víctima:


Cada acto jurídico se articula y activa para satisfacer demandas de personas que
creen lesionados sus derechos, en la actuación jurídica se detectan dos factores,
tiempo y expectativas, que acaban postergando, unas veces, u obstaculizando otras,
por mucho tiempo, el logro del fin la sentencia, ese postergamiento, hace que la
realidad de los encausados, no sea la misma al principio de un proceso, que al final.
Pudiendo este, impactar en la fe que el ciudadano deposita en la justicia, así como
crearle un síndrome de indefensión que pudiera durar el tiempo del proceso o más
dependiendo de la respuesta que le brindar el sistema de Justicia y si es buena,
dejara de sentirse inseguro y sentirá el respaldo de una justicia pronta y cumplida.

Tanto el tiempo, como la desinformación, el funcionamiento del sistema, y la


impredictibilidad del resultado, pudieran estar acarreando seria repercusiones sobre
el estado emocional de las personas, mientras espera un veredicto definitivo que
coadyuve o recomponga el daño, lo que se traducirá en interferencias en su ciclo
vital, caracterizadas con desazón, sufrimiento, destrozo emocional, pero también con
la imagen que, al ciudadano, proporciona el propio sistema jurídico. Como lo expresa
Álvaro Castellanos decano de Derecho de la Universidad Rafael Landívar en su
artículo Ineficiencia en Justicia “Afirmó que las cifras de las sentencias solo reflejan la
ineficiencia del sistema de justicia”12

Si el contacto con el sistema judicial mucho más sus resultado y efectos, es capaz de
provocar afectación intensa, personal y grupal, miedo, frustración y dolor, estaríamos
ante un hecho violento, ante una muestra de violencia. En este caso institucional.

13
Como tal situación que afecta al individuo particular y a grupo sociales, merece ser
descompuesta y singularizada, aun siendo conscientes de que estaríamos
enfrentándonos con un producto, resultado y hecho cultural, algo desnaturalizado,
mediatizado y modulado hasta ahora.

Es un hecho subjetivamente contrastado que el funcionamiento del sistema judicial,


ofrece unos resultados poco satisfactorios para sus propios integrantes. Pero mucho
mayor descontento acaban refiriendo los propios ciudadanos que se ven obligados a
requerir sus presentaciones, en forma de auxilio o beneficio, y no ven cumplidas sus
exigencias.

Además de lenta y cara, la justicia también es tachada de errática, e impredecible; se


le presupone, parcial y sesgada. La creencia mayoritaria en la existencia ocasional
de discriminaciones, así como en la dependencia estructural con el poder. Como lo
expresa Claudia Méndez Villaseñor en su artículo urge Rescate de Credibilidad
“grupos pro justicia y a favor de los derechos humanos instaron ayer al Gobierno a
que inicie un proceso de depuración serio en la instituciones encargadas de velar por
la justicia con el propósito de recuperar la credibilidad y fortalecer el estado de
Derecho, debilitado por un clima de desestabilización”13 Son estos los aspectos que
confluyen en la calidad de la administración de justicia.

1.11 Eficacia y Eficiencia Del Sistema Judicial


La eficiencia y eficacia del servicio de justicia, son aspectos fundamentales del
funcionamiento judicial y su ausencia limita su impacto social y termina siendo
contraproducente en términos de desarrollo económico y humano. En efecto, el
contraproducente en términos de desarrollo económico y humano. En efecto, el
desempeño adecuado del sistema judicial asegura la tramitación institucional de los

____________________
12
Castellanos, Álvaro; Ineficiencia en Justicia; Prensa Libre; Guatemala, 21 de Septiembre del año 2006; Pag. 12
13
Méndez Villaseñor, Claudia; Urge Rescate de Credibilidad; Prensa Libre; Guatemala; 15 de mayo del año 2006;
Página 3.

14
conflictos, la garantía de los derechos fundamentales y la aplicación efecita y a
tiempo de la legalidad. Por su parte, un sistema de justicia lento o con una carga
procesal alta, aumentado los costos, crea incerteza y puede obstruir el desarrollo. 14

Un sistema Judicial ineficaz imposibilita igualmente la garantía plena de los derechos


básicos y en sentido general alimenta un sentimiento de desconfianza en las
instituciones públicas. “Una encuesta llevada a cabo en varios departamentos de
Guatemala realizada por Vox Latina para el programa Alianza Joven con el apoyo de
la Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos registra que la
mayoría de guatemaltecos no tramitan denuncias porque están insatisfechos con el
sistema de justicia. 15

Un sistema de justicia se considera eficaz y eficiente si logra el conocimiento y


tramitación de los conflictos que son objeto de su tratamiento de una manera pronta
y no excesivamente cara. Por lo general, las condiciones de eficiencia impactan en
los niveles de eficacia judicial.

“El sistema judicial padece de un bajo nivel profesional en sus operadores, aunque
con frecuencia en los informes se presenta el problema como baja e insuficiente
capacitación se alude de esa manera imperfecta a la baja capacidad de personal que
majea el sistema”16

_______________________
14
www.trasparency.org; Eficacia y Eficiencia del Organismo Judicial; 29 de may7o de 2001. Del año 2006, pag.
10.
15
El Comentario; Desconfianza de las instituciones públicas, Prensa Libre; Guatemala; 24 de septiembre año
2006; Pag 10
16
Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala, Luis Pasarakarm, 1era. Edición agosto 2000.

15
CAPITULO II

VICTIMOLOGÍA

2.1 Antecedentes:
José Adolfo Reyes Calderón en su libro Victimología dice que la victimología es la
disciplina causal explicativa que estudia a la víctima para planificar y realizar la
política Victimal dentro de un Estado de Derecho, interesándose por el origen,
personalidad, carácter, seco, edad, religión, espiritualidad y características
corporales del sujeto pasivo del delito.17

En la tesis de Victimología, Edgar Lionel Polanco Mejía nos dice citando a Elías
Neuman que la victimología puede definirse como el estudio científico de las
víctimas. 18

José Adolfo Reyes Calderón, en libro Criminología señala “que en muchos países la
presentación de servicios de apoyo a las víctimas se encaraban como parte de todo
el sistema de bienestar o seguro social, que además a la víctima de un ataque
violento debía tratársele exactamente en la misma forma y con la misma
consideración a su dignidad que la última de un accidentes automovilístico y que
talvez haga falta establecer normas profesionales y éticas para los instructores, así
como preparar un informe comparativo mundial sobre la asistencia a las víctimas y
solución de conflictos”. 19

García Medina, en su libro Victimización Judicial señala que “la Victimología es la


actividad encaminada a investigar y contribuir a la mejora de la situación de la
víctima y su interacción con el sistema legal, menciona además que como
__________________________
17
José Adolfo Reyes Calderón; Victimología; Guatemala; Impresos caudal, año de 1997; Pag. 145.
18
Tésis Victimología, Polanco, Edgar Lionel, Universidad San Carlos de Guatemala 1991.
19
José Adolfo Reyes Calderón; Criminología; Guatemala; Impresos en los Talleres Gráficos del Centro de
reproducción de la Universidad Rafael Landívar; año 1997

16
victimización secundaria se entiende aquella que se da con origen de las relaciones
de la víctima con un hecho violento con el sistema jurídico y el aparato del Estado
Considerándose a esta última variable generadora de consecuencias psicológicas a
las detectadas para los trastornos por estrés post traumático”.20

La Página Monografías.com dice que Algunos autores consideran a la Victimología


como una rama dentro de la Criminología. Otros sostienen que es una disciplina
independiente. Así, según Soria Verde, la Victimología es el análisis y prácticas
diversas focalizadas en tono a la misma categoría de problemas, la víctima del delito,
así como su fenómeno social, la victimización. Al hablar de Victimología es necesario
referirse a su objeto de estudio, la víctima. Respecto de ella se han formulado
muchas definiciones. Para lo que interesa a nuestro estudio, sólo tomaremos la que
nos proporciona Soria citando la definición dada por la ONU en 1986, según la cual
víctima es “…aquella persona que ha sufrido un perjuicio (lesión física o mental,
sufrimiento emocional, pérdida o daño material, o un menoscabo importante en sus
derechos), como consecuencia de una acción u omisión que constituya un delito con
arreglo a la legislación nacional o del derecho internacional. 21

2.2. Definiciones:
La Victimología es una ciencia parte de la criminología que estudia el papel que la
víctima desempeña con relación al delito y lo que el mismo ocasiona en las
víctimas22

Es aquella rama de la Criminología que se ocupa de la víctima directa del crimen y


que designa el conjunto de conocimientos biológicos, sociológicos, psicológicos y
criminológicos concernientes a la víctima. Victimología es parte de la criminología
que estudia a la víctima no como efecto nacido de una conducta delictiva, sino como
una de las causas. “El abandono de las víctimas en el proceso Penal la falta de
_______________________

20
García Medina; Victimización Judicial; Guatemala; Victimología; 2004
21
www.Monografías.com
22
www.Google.com; Asosiación Vasca de Criminologos; Victimología; 1 de agosto de 2009.

17
estudios científicos sobre las victimas el irrespeto a los derechos Humanos, la
ausencia de una política criminal. La impunidad, la inexistencia de instituciones
victímales, nuestra preocupación científica sobre el tema, la inoperancia del sistema
penal, y el deseo de sistematizar la existencia y el servicio a las víctimas de los
delitos son alguno de los factores que han motivado a compartir lo que se ha
denominado Victimología. 23

“Es una disciplina que tiene por objeto el estudio de la víctima de un delito de su
personalidad, de sus características biológicas, morales, sociales y culturales, de sus
relaciones con el delincuente y del papel que ha asumido en la génesis del delito”. 24

“Es el desarrollo a través del estudio profundizado de la víctima”25

2.3. Surgimiento de la Victimología:


El Crimen surge desde los inicios del mundo y desde el momento que es habitado
por seres humanos, como nos podemos dar cuenta según la Biblia el delito esta
desde el momento en que Caín derrama la sangre de su hermano Abel y desde ahí
se constituye lo que denominamos crimen. Lamentablemente en todas partes del
mundo se le ha dado mucha importancia al victimario y no a la víctima
preocupándose más de cómo el victimario va a resarcir el daño provocado a la
víctima sin darle la debida importancia a la víctima quien es realmente la que merece
la atención ya que ella es la que ha sufrido el daño producido por la persona que lo
provoca ya sea este material o personal. Debido a todo lo anteriormente expuesto es
que surge lo que denominamos Victimología “En la actualidad se estudia la víctima
del delito, de esa víctima que criminológicos, penalistas y sociólogos han descuidado
hasta el día de hoy, si bien los máximosexponentes de la Escuela positiva ya Habían
hecho hincapié en la importancia que este tema tiene en el análisis de los fenómenos
delictivos, la Victimología tuvo su origen como respuesta a las penas ingamantes que

________________________
23
Reyes Calderón José Adolfo, Victimología, Impresos Caudal S.A. Guatemala julio 1997
24
Goluta, Gouglielmo. La Vihama Milano; Guiffre editor, 1976; pag. 9.
25
E.A. Fttah; Las Victimes estellecoupable; Universidad de Montereal; año 1971; Pag. 11 y 12.

18
se infligían sobre los condenados a privación de libertad y sobre todo porque existían
instituciones en que las propias víctimas tomaban en sus manos el castigo de los
26
delincuentes en época de la venganza privada”

Además es importante agregar que no puede explicarse el fenómeno criminal sin las
presencia de la víctima, a tal punto que la conducta del delincuente no puede
comprenderse sin la interacción con este. El avance en el estudio de la Victimología
repercutirá saludablemente para una mejor consideración y amparo de las víctimas,
sobre todo en cuanto a la indemnización privada o estatal, reconociéndoseles los
derechos humanos inherentes a su propia dignidad, su incapacidad proveniente del
delito, su sufrimiento y el de su familia.

El nacimiento de la Victimología vincula a la preocupación de algunos cultivadores


de la Criminología y de la Sociología Criminal por la cual la víctima del delito, su
personalidad y sobre todo su relación con el delincuente, en cualquier caso
constituye la más moderna de las disciplinas científicas que se ocupan del fenómeno
criminal. Es necesario e importante mencionar que uno de los factores que influyeron
en un porcentaje muy alto al surgimiento de la Victimología es que el colectivo social
o sea la humanidad siempre ha demostrado desde un inicio siempre más interés por
el criminal que por las víctimas, incluso se explica la falta de atención del Estado por
las víctimas en base de que la existencia de éstas subraya el gracaso del sistema en
orden a la protección y tutela de los intereses colectivos, todo ello al margen de que
hay ciertas víctimas que desde la óptica del poder hay que dejar en el olvido porque
pueden representar un notable costo político, las víctimas de la injusticia social, de la
marginación de la violación racial o religiosa, de la delincuencia etc.

La Victimología es una ciencia sorprendentemente reciente, que surge a partir de los


años 40 de este siglo el derecho penal tradicional no se ocupa de las víctimas, hasta
el punto de que se ha dicho, no sin cierta crudeza, que en un supuesto de homicidio,
la opinión pública exige la reacción jurídico penal, pero la víctima no plantea
_____________________
26
Reyes Calderón José Adolfo, Victimología, pag. 17 impresos caudal 1997.

19
problema alguno, basta con enterrarla. De ser personaje importante, un factor
importante en la respuesta penal al delito en las sociedades más primitivas, la
víctima pasa a desarrollar un rol accesorio limitado o a ser testigo del fiscal, figura
que progresivamente asume la función de la víctima, o a su eventual negatividad a
cooperar con el sistema.

Esta neutralización de la víctima es algo connatural a la propia existencia del derecho


penal, en base al cual los miembros de una sociedad renuncian a la venganza
privada y ceden en manos del estado la protección de la sociedad frente a la
delincuencia el castigo de los actos criminales se llevaba a cabo mediante la
venganza privada. A partir del momento en que el Estado monopoliza la reacción
penal, es decir, desde que se ve difuminado hasta desaparecer. Incluso instituciones
tan obvias como la legítima defensa aparecen hoy minuciosamente regladas no se
puede olvidar, sin embargo lo que parece que de momento es la últimas décadas
esta focalización hacia la figura del delincuente se está desdibujando y las víctimas
de los delitos y, especialmente de los delitos violentos, están empezando a ser objeto
de atención por el legislador en la configuración de la respuesta penal.

Ahora bien, a los efectos que interesantes necesario resaltar que el objetivo de los
estudios victimológicos es, generalmente, la víctima del delito. En este sentido cabe
distinguir entre lo que podríamos denominar “victimización derivada del delito, es
decir, aquel proceso por el que a una persona se le convierte en víctima de una
conducta tipificada por el ordenamiento jurídico como delito, de las que se podrían
denominar victimización no derivada del delito y victimización social”.27

En general, los miembros de los grupos marginados social y económicamente suelen


ser objeto, si no de conductas individuales directamente victimizantes, si de una
situación social de injusticia que supone una situación de sometimiento o de
supresión de derechos como consecuencia de la permisibilidad de la sociedad con
determinadas conductas atentatorias contra los más básicos derechos humanos,
_______________________
27
www.google.com Página Victimización Secundaria año 2006

20
como pudieran ser la dignidad de la persona, etc. En este sentido creo que se puede
distinguir entre la victimización no derivada del delito, generalmente fundamentada
en una situación de victimización social, de la propia victimización social realizada
por el abuso injusto e insolidario de la prepotencia económica y social frente a grupos
marginados o especialmente débiles.

2.4 Corrientes Victimológicas.


Dentro de la Victimología pueden observarse tres grandes corrientes, con diferentes
paradigmas y sus correspondientes métodos de abordaje de la temática
Victimológicas. Ellos son:

2.4.1 Los positivistas.


El enfoque conservador es fundamentalmente positivista y por lo tanto causalista, La
Victimología estudia las relaciones victima-criminal, y es concebida en el derecho
como una rama de la criminología. El modelo de explicación es el consensual, la
sociedad es captada como una estructura bien integrada, persistente y estable,
basada en el consenso de los valores que con lógica son considerados imperantes
por sus características.

La ley refleja los deseos y esperanzas colectivas y representa el sentir popular, por lo
tanto, sirve a todos por igual, protegiendo al ciudadano de la victimización. El criminal
es diferente al no criminal y, desde luego, a la víctima. La victima es identificada
como el sujeto pasivo del delito; los casos de auto victimización son tratados en
forma similar a los delincuentes. Las victimas estudiadas son las victimas conocidas,
es decir las que llegan al sistema judicial, y el interés máximo es saber si son
culpables o inocentes, debiéndose socorrer a estas últimas. Esta Victimología, es la
que con mayor facilidad adoptan los sistemas de justicia ya que les permite evadir
toda responsabilidad estatal en el fenómeno Victimal; las victimas no lo son por
causa de los criminales rebeldes e inconformes, o por su propia culpa al provocar o
precipitar al crimen.

21
2.4.2 los interaccionistas.
Sostienen que la ley no existe porque los individuos estén generalmente de acuerdo
con la definición de lo definición de lo bueno y lo malo, sino precisamente porque
están en desacuerdo. La sociedad es captada como múltiple y plural, donde
coinciden grupos de diferencias marcada y por lo tanto valores, metas e intereses
diversos y aun contradictorios. Consideran a la criminalidad no desde la conducta,
sino desde la respuesta que provoca.

La conducta criminal es la que se etiqueta como tal, y por lo tanto, el sujeto es


también etiquetado, como criminal o desviado. Todo esto sucede en un fenómeno de
interacción entre etiquetador y etiquetado, de aquí las diferentes etiquetas para
conductas o sujetos similares.

2.4.3 El modelo conflictual.


Seguido por la Victimología de corte critico reconoce en las diferencias sociales, en
los diversos grupos y en sus conflictos de valores, metas e intereses los factores
fundamentales de victimización. El fondo real del conflicto es la lucha por el poder,
que unos tratan de obtener y otros de mantener. La ley defiende los intereses de
aquellos que tienen el poder para hacerlo: el aparato judicial por lo tanto no es
neutro, y protege los intereses de la clase en el poder, y no de la colectividad en
general. Propone un cambio de estructura social definitivo, que evite la victimizacióny
la violación de derechos humanos igualitarios.

Capta al Estado a su sistema de justicia como naturalmente victimizador, ya que


atenta principalmentecontra las clases sociales menos privilegiadas y olvida las
víctimas de la dominación, la represión y el abuso de poder en general. Adhieren a
28
un concepto de víctima sumamente amplio

2.5 Origen y Desarrollo de la Victimología


El Origen de la Victimología se da por muchas razones importantes dentro las cuales
se mencionan:
28
wwww.google.com; hpchile.cl; página corrientes Victimológicas; Criminalistica forense; Ruiz Mauricio; 20 de
marzo del año 2007; consultado el 1 de agosto de 2009.

22
En primer lugar el abandono que la víctima sufre desde la antigüedad, el irrespeto a
los derechos humanos, la impunidad, la inexistencia de Instituciones que
verdaderamente se preocupen por los daños emocionales o materiales que la víctima
sufre, por la ineficiencia que el Sistema Judicial de Guatemala sufre y algo muy
importante por la desesperación de la víctima al verse afectada por un delito y acudir
al aparato judicial que se supone debe ser su protector en esos momentos y
encontrarse con la indiferencia del mismo. “ se puede decir que la actual Victimología
nace como reacción a la macro victimización de la II Guerra Mundial y en particular ,
como respuesta de los judíos versus el holocausto hitleriano/germano ayudados por
la reparación positiva del pueblo alemán, a partir de 1945, en el año de 1973 se
celebró en Jerusalén el primer Simposio Internacional sobre Victimología y allí
encontramos los pocos trabajos que con anterioridad se habían publicado acerca de
las víctimas de los delitos. Puede decirse que cuando oficialmente nace la
Victimología al ámbito científico mundial, fue en el año 1979 en el Tercer Simposio
Internacional de Victimología celebrado en Munster, Alemania, en el cual se funda la
Sociedad Mundial de Victimología, que han dado impulso a innumerables libros,
revistas, estudios cursos simposio, congresos etc.”29

“Al comenzar a estudiar la Victimología, llama la atención de inmediato, el desinterés


general que a través de la historia han tenido las ciencia penales por la víctima. Con
la excepción, por demás explicable, de la Medicina Forense, las demás ciencias no
se habían ocupado del fenómeno victimal, o lo había hecho muy superficialmente.
Una interpretación más puede intentarse para explicar el fenómeno de la tardía
aparición de la Victimología, y está es que nos identificamos con el criminal y no así
con la víctima. El criminal es, en mucho, un sujeto sin inhibiciones, cuando desea
algo lo realiza, sin importarle la norma, la sociedad, o la víctima. Es decir, en cierto
aspecto el criminal es alguien que se atreve a hacer algo que el no criminal no osaría
realizar, pero que desearía hacerlo. Todos hemos deseado cometer algún delito;
robar algo, lesionar al enemigo, poseer a la mujer del prójimo, evadir los impuestos.
________________________
29
Reyes Calderón, José Adolfo; Victimología; Guatemala; 1997; Impresos Caudal S.A. Pags. 5 y 6.

23
Es por esto que existe una identificación con el criminal, con aquel que se atreve a
ejecutar lo que nosotros no asaríamos realizar. No hay identificación con la víctima,
se desearía ser criminal, pero no víctima, nadie desea que lo roben, lo hieran, lo
injurien, lo violen. Por último cabe preguntarse si efectivamente el Estado tiene
interés por las víctimas. En múltiples casos el criminal representa la parte desviada
de la comunidad que puedeponer en peligro la seguridad, el gobierno y el orden
social. La víctima, en tanto, significa en mucho el fracaso del Estado en su misión de
protección y tutela de los intereses de la comunidad. En un momento dado, la víctima
puede exigir al gobierno una compensación por el abandono en que ha sido dejada.
Además, hay ciertas víctimas que es necesario dejar en el olvido, porque su atención
y estudio pueden representar un serio costo político. Tales son las víctimas de
injusticia social, de abuso de poder, de violación de derechos humanos, de
marginación, de segregación racial o religiosa, de fraude electoral, de delito
30
transnacional, de criminalidad dorada, etc.

“Con el transcurso de los años, la Victimología se ha encontrado acogida en la


mayoría de los países y en la instituciones supranacionales, dentro de los cuales se
mencionan las siguientes: El consejo de Europa dentro del Comité Europeo para los
problemas criminales Estrasburgo 1983; la Declaración sobre justicia y asistencia
para las víctimas que se elaboró en el encuentro interregional de expertos de las
Naciones Unidas de Octaba, Canadá en el año 1984; La Recomendación No. (85)
11, del comité de Ministros a los Estados miembros obre la posición de la víctima en
el campo del Derecho penal y procesal penal adoptada por el Comité de Ministro el
día 28 de junio de 1985; la declaración sobre los principios fundamentales de justicia
para las víctimas de delitos y el abuso de poder, aprobada en la Asamblea General
de las Naciones unidas el 29 de noviembre de 1985; el documento del II comité del
Octavo Congreso de las Naciones Unidas en la Habana Cuba, sobre protección de
los derechos humanos de las víctimas de delincuencia y del abuso de poder”31.
_____________________
30
www.Google.com; Locus Regitactum; Licenciados: Marin Fuentes, Yara del Carmen; Olán Alegría Rocío; Priego
Jiménez Idania; Victimología; Consulta 1 de agosto de 2009.
31
Reyes Calderón, José Adolfo; Victimología, Guatemala; 1977; Impresos Caudal S.A,;Pag. 8

24
2.6 Términos propios de la Victimología
Victimizadle: es el sujeto de ser víctima. Es sinónimo de victimable.
Victimizado: es aquella persona capaz de ser victimario.
Victimante: es aquello con capacidad para victimar.
Victimal: actitud de predisposición de una persona o grupo para
convertirse en Víctima.
Victimar: es hacer objeto a otro u otros de una acción victimaste, es, en
última Instancia, convertir a alguien en víctima. Se utiliza
con sinónimo del verbo Victimizar.
Factor victimógeno: todo aquello que favorece la victimización, o sea las
Condiciones o situaciones de un individuo que lo hacen proclive a convertirse en
Víctima lo que puede producir la victimización. Se los suele separar en factores
Victimógenos internos y externos.

2.7 El objeto del estudio de la Victimología


El objeto de estudio, es en primer lugar, la víctima. En un plano primordial sería bio-
Psico-social, el sujeto puesto de frente a todos los factores que lo estimulan a
Convertirse en víctima, comprendidos los casos en los cuales nono existe la otra
parte De la pareja penal, o sea el delincuente

“El objeto de la Victimología no sólo son las víctimas de los delincuentes, sino
También aquellas personas que llegan a sufrir daños accidentes laborales,
Accidentes en viaje, etc., para la Criminología, estos campos ofrecen a lo sumo,
Interés a los fines de una contemplación comparativa. El objeto de estudio no se
Circunscribe a la víctima, su personalidad y características, debe estudiarse también
Su conducta, aislada y en relación con la conducta criminal si la hay, así como el
Fenómeno victimal en general, en su conjunto, como suma de víctimas y
Victimizaciones, con características independientes de las individualizadas que la
Conforman.” 33
_________
32
Diccionario de ciencias jurídicas y sociales, Manuel Osorio edición Electronica.
33
www google.com; locus Regitactum: Licenciados: Marin Fuentes, Yara del Carmen: Olán Alegría Roció; Priego Jiménez Idania; Victimologia: consulta 1 de agosto
2009.

25
2.8 Los delitos y la Victimología
“Pueden se dolosos, culposos o preterintencionales, esta clasificación se ha
estructurado tomando en consideración la intencionalidad del autor de los hechos,
por lo tanto obra CON DOLO, el que conociendo las circunstancias del hecho típico,
quiera o acepte el resultado prohibido por la ley, por lo que se menciona que se ha
estudiado a la víctima, principalmente en lo regente a la provocación y
consentimiento. La víctima puede desencadenar la acción delictuosa de dos maneas:
Por provocación o por petición, en la petición existe consentimiento de la víctima,
quien solicita la comisión de la acción dañina en su propio perjuicio, en
consecuencia, hay una coincidencia dentro los sujetos de la pareja penal, en el caso
de la Provocación, al contrario, hay desarmonía y la víctima en los delitos culposos,
represalia, comete el acto considerado infracción. La víctima en los delitos culposos,
es decir en aquellos que son producidos por la imprudencia o impericia del agente,
obra culposamente el que produce el resultado típico, que no previó siendo previsible
o previó confiado en que no se produciría, en virtud de la violación a un deber de
cuidado, que debía y podía observar según las circunstancias y condiciones
personales. Y serán delitos preterintencionales, aquellos en que la víctima acepta el
34
resultado típico de determinado hecho, pero recibe un mal mayor del esperado.

2.9 Los derechos de las víctimas


Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para
reclamar sus derechos por lo que se ha de entender que ya pasaron los años en que
la víctima hacia justicia por sí mismo, y no por un órgano judicial que lo regulara, más
sin embargo hoy ese derecho queda a cargo del Estado quien es el que debe
impartir justicia. “Es deber del Estado Garantizarle a los habitantes de la República
de Guatemala, la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo
integral de la persona lo anterior lo podemos encontrar en la Constitución Política de
la república de Guatemala Art. 2”

______________________
34
www.Google.com; Locus Regitactum; Licenciados: Marin Fuentes, Yara del Carmen; Olán alegría Rocío; Priego
Jiménez Idania; Victimología; Consulta 1 de agosto de 2009.

26
La pérdida de éste derecho de venganza, no significa que la víctima haya perdido
sus derechos, aún se considera el delito como una de las fuentes de las
obligaciones, lo que trae aparejado el nacimiento de una serie de derechos para el
ofendido. Dentro de los derechos que a las víctimas asisten se hacen mención de los
siguientes:

a) Serán tratadas con composición y respeto por su dignidad. Tendrán derecho y


acceso a los mecanismos de justicia y a una pronta reparación de daño que hayan
sufrido, según los dispuesto en la legislación nacional.

b) Se establecerán y reforzarán mecanismos que sea necesarios judiciales y


administrativos que permitan a las víctimas obtener reparación mediante
procedimientos oficiales u oficiosos que sean expeditos, justos, poco costosos y
accesibles.

c) Se informará a las víctimas de su papel del alcance, el desarrollo cronológico y la


marcha de las actuaciones así como de la decisión de sus causas, especialmente
cuando se trate de delitos graves y cuando hayan solicitado esa información.

d) Que sus opiniones y preocupaciones sean presentadas y examinadas en etapas


apropiadas de las actuaciones siempre que estén en juego sus intereses sin perjuicio
del acusado y de acuerdo con el sistema nacional de justicia penal pertinente.

e) Que se le presta asistencia apropiada a las víctimas durante todo el proceso


judicial.

f) Tienen derecho a que se les provoque la menor molestia posible protegiendo su


intimidad en caso necesario, garantizar su seguridad así como la de sus familiares y
la de los testigos en su favor, contra todo acto de intimidación y represalia.
g) Que se les evite todo tipo de demoras innecesaria en la resolución de las causas y
en la ejecución de los mandamientos o decretos que concedan indemnizaciones.

27
h) Los delincuentes o los terceros responsables de su conducta resarcirán
equitativamente, cuando procesa a las víctimas, sus familiares o las personas a su
cargo.

i) El gobierno revisará sus prácticas, reglamentarias y leyes de modo que se


considere el resarcimiento como una sentencia posible de los casos penales,
además de otras sanciones contempladas en la ley.

g) Cuando funcionarios públicos y otros agentes que actúen a título oficial o cuasi
oficial hayan violado la legislación penal nacional, las víctimas serán resarcidas pro el
Estado cuyos funcionarios o agentes hayan sido responsables de los daños
causados. En los casos en que ya no existe el gobierno bajo cuya autoridad se
produjo la acción u omisión victimizadora, el Estado o gobierno sucesor deberá
promover el resarcimiento de las víctimas.

h) Las víctimas recibirán la asistencia material, médica, psicológica y social que sea
necesaria por conducto de los medios gubernamentales, voluntarios comunitario y
autóctono.

i) Se informará a las víctimas de la disponibilidad de servicios sanitarios y sociales y


además asistencia pertinente y se facilitará su acceso a ellos.

j) Los estados considerarán la posibilidad de incorporar a la legislación nacional


normas que proscriban los abusos de poder proporcionen remedios a las víctimas de
esos abusos, esos remedios incluirán el resarcimiento y la indemnización así como la
asistencia y los apoyos materiales, médicos psicológicos y sociales necesarios.

Mas allá de la posibilidad de denuncias, la víctima puede manifestar su voluntad de


constituirse en querellante adhesivo que con el Ministerio Público va acusar o
adherirse a la misma. La víctima tiene una facultad procesal de
acusación establecida en el Código Procesal Penal. En estos casos para el

28
ordenamiento procesal, son considerados como víctima o agraviados: La víctima, el
cónyuge, el padre, los hijos o la persona que conviva con ella en el momento de la
comisión del delito. El representante de una sociedad, los socios y asociados.

En los delitos de acciones privadas el Código Procesal Penal regula un


procedimiento especial de juicio por éste delito en sus artículos 474-483,en que la
víctima debe formular directamente su acusación ante el tribunal para el juicio, para
construirse así como querellante exclusivo que luego el tribunal pasa al Ministerio
Público para que inicie la investigación y luego devolverá las diligencias.

La víctima goza de facultades procesales, también para el control de la actuación de


los órganos de persecución penal; pudiendo solicitar ante las autoridades, el aportar
al fiscal que lleve su caso cuando estime que éste no ejerce en forma debida y
correcta sus funciones.

Asimismo, en el ejercicio de la acción penal por parte de juez. Esto se refiere al


derecho de recusación con fundamento en el artículo 8 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos y el artículo 7 del Código Procesal Penal, que establece
que toda persona tiene derecho a ser juzgada por jueces y tribunales independientes
e imparciales.

La víctima cuenta con un derecho a la información la ley orgánica del Ministerio


Público en su artículo 8 respecto de la víctima, ordena que el Ministerio Público dirija
sus acciones tomando en cuenta los intereses de la víctima, a quien deberá brindar
amplia asistencia y respeto. Le informará acerca del resultado de las investigaciones
y notificará la resolución que pone fin a su caso, aun cuando no se haya constituido
como querellante.

Argumentando en la necesidad científica y sociopolítica del servicio de atención a


víctimas y con fundamento en artículo 26 de la ley orgánica del Ministerio Público,
estableciendo que: los fiscales de distrito organizarán las Oficinas de Atención a la

29
Victima para que se encarguen de darles toda la información y asistencia urgente
y necesaria, creándose así en 1996 la primera oficina de Atención a la Víctima dentro
del Ministerio Público.

La víctima tiene derecho a la reparación del daño: La comisión de un hecho delictivo


da lugar también a un derecho a la reparación del daño. De conformidad con el
artículo 119 la responsabilidad civil comprende:

La restitución

La reparación de los daños materiales y morales

La indemnización de perjuicios

Así la víctima actualmente tiene la oportunidad de jugar varios papel dentro del
proceso penal. La víctima tiene derecho a exigir la imposición de la pena o derecho a
la justicia, derecho a la reparación del daño causado por el delito, derecho a la
protección judicial efectiva por parte del Estado y derecho a la información. Y a ser
tratado como persona no únicamente como ente procesal. 35

2.10 Víctima y Sistema Legal


La constitución Política de la República de Guatemala en el artículo 29, ha
reconocido que toda persona tiene libre acceso a los tribunales, dependencia y
oficina del Estado para ejercer sus acciones penales y hacer vales sus derechos de
conformidad con la ley.

Así, del derecho a la justicia y a obtener la reparación del daño ocasionado por el
delito, se desprende que la víctima tiene una serie de facultades procesales para
lograr la efectiva imposición de la pena y el pago en muchos casos, de
responsabilidades civiles.
__________________________
35
wwww.google.com; Página y emoción; Reyes Calderón, José Adolfo; Oficina de Atención a la Víctima Modelo
Guatemalteco; Psicología Jurídica; consulta 2 de agosto de 2009

30
En el Decreto No. 79-97 del Congreso de la República de Guatemala, se reconoce
que las víctimas deben tener un papel de mayor protagonismo en los casos que
resulten ser los más afectados más afectados por los delictivos y que debe
facilitársele el acceso a la justicia y a un fallo justo. Reconoce también que la
mediación y la conciliación constituyen una técnica extraprocesal de solución de
conflictos que en el Derecho Procesal Penal pasan por la seguridad de los bienes
jurídicos y el pago de los daños y perjuicios que coadyuvan a impedir el saturamiento
de los órganos estatales de justicia que de esa manera, puede dirigir su atención a
los caso de mayor trascendencia social.

Todos conocemos que los delitos denunciados son los únicos que se persiguen por
tanto la víctima es importante en la marcha del sistema legal. La víctima es un testigo
de excepción cuyas vivencias y percepciones sobre la actuación de los diversos
agentes del sistema en sus diversas fases aportan una información valiosa para el
mejor funcionamiento del control social penal.

Factores que contribuyen a que la víctima no denuncie el delito:


1. Impacto psicológico que el propio delito causa a la víctima, temor, abatimiento.
2. Sentimientos de impotencia o indefensión personal que experimentan la víctima
unido al de desconfianza hacia terceros, la víctima cree en la inutilidad y en la
ineficacia del sistema legal.
3. Propósito justificado de evitar los posteriores perjuicios adicionales para el
denunciante (victimización secundaria), porque la investigación y el proceso
judicial deparan molestias tanto en el ámbito material como anímico.

Para conseguir niveles más satisfactorios de colaboración de la víctima con el


sistema legal hay que incidir o neutralizar los factores relevantes en su proceso de
motivación y paralelo ello es necesario mejorar también los recursos o
infraestructura del sistema.

__________________
36
Pagina. Congreso de la República de Guatemala; Publicaciones del Diario de Centro América de Fecha 15 de
octubre de 1997; periódico numero 55; Fecha de consulta: 2 de Agosto de 209

31
2.11 La prevención Victimal
“La prevención victimal es el intento de prevenir o evitar que ocurra la victimización
criminal; es decir el camino del criminal y el camino de la víctima. Que son diversos,
aunque lleguen a encontrarse en encrucijada del crimen. La política preventiva
tradicional, que tendía a reducir la criminalidad por medio del castigo o la
rehabilitación, estaba orientada sobre el criminal. Es relevante el estudio de la
historia, origen y evolución de la Victimología, pues, como ciencia nueva, se fue
ganando un lugar, dentro del estudio no sólo del derecho Penal, sino del derecho en
general, debido a que es de gran importancia, en todos los aspectos, el análisis de
esta ciencia. Así, se puede observar, que en un principio, hubieronautores que
negaron la existencia de la misma, otros que la veían como ciencia dependiente de la
Criminología, y otros que le dieron su valor como ciencia. La Victimología, como el
estudio científico de las víctimas, en ese aspecto amplio no se agota con el estudio
del sujeto pasivo del delito, sino que atiende a otras personas que son afectadas u a
otros campos que no son delictivos, como puede ser el de accidentes, como ya ha
37
quedado plasmado en la presente investigación”.

2.12 Clasificación de la Víctima:

2.12.1 Víctima provocadora:


Es la que desempeña un rol decisivo desde el punto de vista etnológico, porque
incita al delincuente a cometes la infracción. Describe dos tipos: El tipo pasivo
(provoca indirecta): Es el individuo, que por su imprudencia favorece la situación
propicia del crimen incitando indirectamente al delincuente a accionar.

Los ejemplos clásicos son los del automovilista que deja sin cerrar correctamente su
automóvil en la vía pública o con las llaves puestas en la cerradura o expuestas en
su interior, el caso del comerciante que expone la mercadería de manera atrayente y
muy a mano de los clientes sin vigilancia sostenible. El tipo activo (provocación
___________________
37
www.Google.com; Locus Regitactum; Licenciados: Marin Fuentes, Yara del Carmen; Olán Alegría Rocío; Priego
Jiménez Idania; Victimología; Consulta 1 de agosto de 2009

32
Directa): Este tipo de víctima desempeña un rol más concreto y relevante en la
descarga del crimen. Existen dos variantes:

2.12.2 La víctima consiente:


Es la que incita a la acción agente provocador o promotor. Desea el acto delictuoso
hace todo lo que puede y está a su alcance para que esto produzca: toma la
iniciativa , solicita, exige la intervención “Se encuentra a menudo a esta víctima
instigadora, arrogante o solicitante en ciertos casos de homicidios deseados, de los
menores que incitan al agente a violar las leyes destinadas a su protección o el de
los individuos incitando a alguien para que lo mutile a fin de salvarse del servicio
militar, o el del aborto practicado en la víctima a su pedido. Esta categoría de víctima
es casi identificable como cómplice del autor del hecho.

2.12.3 La víctima no consciente:


Que provoca la acción. En estos la víctima al contrario de los señalado en el tipo
anterior no incita al acto, pero lo provoca con sus reacciones consientes o
inconscientes. Las variedades principales son:

2.12.4 Víctimas del acto cometido por el otro en estado de legítima defensa:
Ha provocado con su agresión el ataque que se emprendió contra ella y que puede
terminar su muerte, siendo necesaria para esta su propia defensa, para su
resguardo.

2.12.5 La víctima precipitante.


Este término señala a la persona que ha provocado el acto cometido en su contra,
sea recurriendo a la fuerza física o mostrando un arma, por ejemplo.

2.12.6 La víctima que por actos injustos.


Por insultos ha hecho perder al victimario su sangre fría y lo ha incitado al atentado
en su contra

33
2.12.7 Víctima participante:
Si bien la víctima provocadora desempeña un papel preponderante en la génesis del
crimen, la participante se sitúa generalmente en la fase de la misma ejecución. Su
participación puede consistir en una actitud pasiva que facilita la ejecución del crimen
o en una forma activa. 38

2.13 Evolución Científica de la Victimología.


Históricamente la forma de abordar el conflicto, y el papel que le se le reconocía a la
víctima dentro del mismo, ha ido variando en forma inversamente proporcional a sus
intereses.

Así, a partir de la venganza privada, donde la justicia esta ejercida directamente por
la víctima hasta el grado de su satisfacción lo cual muy frecuentemente excedía el
daño original ocasionado por el victimario dando lugar a un verdadero círculo vicioso
que podía llegar a desencadenar guerra ya que el otro victimario, ahora víctima se
sentía con derecho a ejercer a su ver justicia por mano propia, tratando de restaurar
el daño inferido en forma proporcional a la ofensa. Ya no será la víctima quien
determinará la extensión de le lesión y la pena que corresponde infligir. La medida de
la venganza debía concordar con la media de la injuria inferida. En consecuencia, se
desliga parcialmente a la víctima del manejo y ejecución del castigo para entregarle
dicho poder a un juez ajeno al conflicto. La primera intervención de los primitivos
legisladores fue para defender a quien infringió la norma social, es decir al
delincuente y no a su víctima. No podría ser de otra forma, ya que los derechos de
esta última eran absolutos e ilimitados, mientras que los derechos del delincuente
eran inexistentes.

A medida que se van avanzando en la historia de la humanidad, la violenta reacción


que determinaba con el sanguinario aniquilamiento del ofensor, primero, y la
inflicción de un similar daño después, se van amortiguando y la víctima asume otro
rol. Ello se debe a dos clases de circunstancias complementarias:
____________________
38
www.Periciascaligráficas.com; Gutierrez, Ricardo; Victimología; Clasificación de la víctima; año 2006; consulta:
3 de agosto de 2009.

34
1)Se advierte que la reacción violentísima de la víctima no conduce a ninguna
relación propicia y no tiene mayor sentido; 2) Se encuentre en la compensación o
composición monetaria que deberá prestar el ofendido, una aceptable fórmula de
resarcimiento.

La elección de la cantidad le corresponde a la víctima: la venganza por el mal inferido


debe sufrirla el agresor o merece indulgencia a terrajes de la dación de una suma de
dinero que el agredido estipula. En síntesis cabe advertir la importancia que se
asignaba a la víctima desde la antigüedad hasta bien ejercía sin miramientos y
debidamente compensada por el daño irrogado, pudiendo en principio fijar su monto.
Luego, bajo la inspiración del derecho penal liberal, y pese a las garantías que inviste
como forma de reducir y contener en cierto modo al poder punitivo, la víctima queda
a la intemperie. Es dejada a un lado porque ya no se la incluye, en realidad se la
aparta, de la reparación de daños o cualquier otro tipo de resarcimiento.

Después, la figura de la víctima, quedará sepultada durante siglos y, cuando luego


surge la criminología, el sentido de toda elucubración pasará por el victimario y así se
ahondará, hasta hace cuatro décadas, con la aparición de la Victimología, la razón
de ese olvido.

La Victimología aspira a rescatar a la víctima de ese olvido en el consenso social,


científico y legislativo.

“Como ha quedado expuesto, la Victimología ha tenido su origen y evolución


histórica cuyos contenidos han sido aportador por los precursores y tratadista han
encontrado eco en los congresos y simposia internacionales, los cuales ha ido
determinando las diversas corrientes victimológicas” 39

_______________________
39
Reyes Calderón, José Adolfo; Victimología; Guatemala; 1997; Impresos Caudal; Pag. 39

35
2.14 Victimología y Ciencias Jurídicas Penales:
La Victimología se relaciona con las ciencias jurídicas penales ya que es el campo
dentro del cual se fue desarrollando desde sus inicios, dentro de la enciclopedia de
las ciencias penales se encuentra cinco ciencias que son básicas y de las cuales se
encuentra conectada la Victimología mencionándose de la siguiente manera:

2.14.1 Derecho Penal:


Si la Criminología desciende del Derecho Penal, y la Victimología proviene de la
Criminología es claro que Victimología está inmediatamente ligada al Derecho penal,
aunque liga no implique confusión en forma alguna. Uno de los temas de Derecho
Penal, que tiene gran afinidad con la Victimología es el del sujeto pasivo del delito,
aunque sujeto pasivo y víctima, no siempre se identifiquen y sean tratados desde
ángulos diferentes, las aportaciones de la Victimología parecen ser definitivas para
los juristas que prestan a la materia mayor atención de la que hasta ahora le ha
otorgado, ya que por el interés del tema varios autores ya le han dedicado a este
punto estudios especiales.

El derecho penal por su parte ha sido punto de partida para varios estudiosos de la
Victimología, que han aprovechado los esfuerzos que los juristas han realizado para
precisar quien es el sujeto pasivo de ca delito. El derecho de la reparación del daño
al ofendido es otro problema que pretenden desarrollar los juristas que han
repercutido en el conocimiento Victimológico.

2.14.2 Derecho Procesal Penal:


En cuando a esta materia la cual estudia las normas que rigen el procedimiento, las
relaciones con la Victimología son cada vez más estrechas, en primer lugar porque la
tendencia actual es que la víctima tenga una mayor participación dentro del proceso.

La víctima en el proceso penal adquiere relevancia no solo como


testigo de descargo sino también como detentador de un derecho a la reparación del
daño ocasionado y todavía más se puede plantear su intervención como parte.

36
Es notable que uno de los temas en que se ha logrado mayor participación es el de
la Victimología dentro del proceso penal, además algunos autores han señalado
como la víctima puede convertirse en agente informal de control socia al contribuir a
inicia el procedimiento penal.

2.14.3 Derecho Ejecutivo Penal:


Esta ciencia ha tenido un desarrollo en todos los países en los últimos años, el
avance ejecutivo penal se debe a los estudios victimológicos realizados en las
prisiones y otros lugares de ejecución de la pena. Las denuncias sobre mal trato y la
victimización en general de proceso y reos, llevó a las Naciones Unidas a elaborar
sus célebres reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos que paulatinamente
se han ido imponiendo, aunque no con la velocidad y la eficacia que todos esperan.

El especial enfoque de la Victimología al analizar al criminal que sufre una pena,


como víctima o presunta víctima del mismo sistema penal ha sido útil para proponer
cambios importantes a los sistemas de ejecución de la pena.

2.14.4 Derecho Penitenciario:


Esta ciencia trata que una persona recluida en un centro de detención no se
sobrevictimizada por parte del órgano de administración de justicia y en lugar de
tener un recelo contra la administración de justicia, tengan por bien incorporarse a la
sociedad.

2.14.5 Derecho Policial:


Es materia poco estudiada en nuestro medio, a pesar de su importancia ya que el
contacto del ciudadano medio con el derecho Penal es por lo general por la
vía policíaca. Actualmente una de las preocupaciones más profundas de la
ciudadanía es la corrupción e ineficiencia de la policía.

La delincuencia indica de manera clara el alto índice de victimización sufrido por los
ciudadanos, es la policía la que con proyectos de seguridad llevará a las autoridades

37
del país a tener que tomar cartas en el asunto i intentar reformas de fondo, como las
que se han intentado desde el gobierno democrático en que vivimos para tratar de
solucionar tan graves problemas. La Victimología puede tener un impacto notable en
la legislación penal, desde la elaboración de leyes especiales de protección a las
víctimas hasta cambios estructurales en la normatividad sustantiva y procesal de un
país.” 40

2.15 Victimología en Guatemala:


La Ciencia victimológica o Victimología carece de reconocimiento dentro del Derecho
Penal Guatemalteco, puesto que nada o casi nada se conoce de dicha rama como
de las Ciencias Penales.

El escaso estudio en Guatemala, no permite un claro conocimiento en tan nuevas y


novedosas ramas de las Ciencias Penales, la propia Victimología, pues se debería
de estudiar nuevas ramas en las facultades de Ciencias Jurídicas y sociales de las
diferentes Universidades del país.

Por tal motivo es necesario y urgente implementar esta clase de recursos que junto
con el Derecho Penal, Procesal Penal y la Criminología, vienen a llenar el vacío
actual del desconocimiento sobe la víctima.

Solamente así existiendo estos cursos se podrá obtener por parte de los nuevos
profesionales del derecho, los conocimientos suficientes en relación a estas nuevas
ramas como la victimología así se podrá orientar como una actitud eminentemente
social a los organismos interesados en la protección de la víctima y porque no
orientar a la propia población de cuáles serían los mecanismos de protección y
defensa en contra de la delincuencia común.

_________________________
40
Polanco Mejía, Edgar Lionel, Victimología; Guatemala; Tesis de Abogado y Notario; Editado e impreso en
Universidad San Carlos de Guatemala, 1991; Pags. 50, 51, 52.

38
Los estudios de victimología en otros países nos pueden servir como una orientación
y con claros ejemplos de los frutos que se han obtenido al implementar esta clase de
cursos y obtener resultados verdaderamente sorprendentes, como la disminución del
índice de muertes por actos de la criminalidad común o el informe a las víctimas de
los derechos que como tales les correspondes.

En Guatemala se debiera implementar este tipo de cursos para que todo ciudadano
horrado pueda obtener los conocimientos que lo proteja y no sea una víctima fácil del
Estado le pertenece.

Claro está que tal compromiso no solo corresponde a los nuevos profesionales del
derecho, que han obtenido dichos conocimientos a base de estudios sino también en
gran medida corresponde a la orientación que debe tener las personas que son
frecuentemente victimizadas para que así ellas mismas puedan evitar ser dañadas
física, moral, material y patrimonialmente pos sus propios medios, a base de
experiencias recabadas por los programas de ayuda nacional para evitar ser
víctimas.

Por los motivos anteriormente expuestos se cree necesario implementar en las


Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales los estudios obligatorios de Víctimología
y de cualquier otra rama que nazca de las Ciencias Penales.

39
CAPITULO III

VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA

3.1 Antecedentes:
En el diario Prensa Libre en el artículo llamado Ineptitud de la justicia nos dice que la
vocación española por la defensa del interés social y el imperio del estado de
Derecho le ha redituado importantes beneficios, tanto para llevar a la justicia a
acusados de delitos de lesa humanidad residentes en Argentina o México, para citas
dos ejemplos, como para afianzar en lo interno la confianza de sus ciudadanos en el
fuero institucional, y, en general, en los organismo encargados de perseguir el delito,
esta actitud marca un contraste con la inoperancia de la justicia en numerosos
países, entre ellos Guatemala, en los que, por esa causa, campea la impunidad, la
inseguridad, la violación de los derechos humanos, la corrupción y la búsqueda de
justicia por mano propia. 41

En el libro Victimología de José AdolfoReyes Calderón nos dice que se entiende por
Victimización Secundaria los sufrimientos que a las víctimas, a los testigos y
mayormente a los sujetos pasivos de un delito les infieren las instituciones más o
menos directamente encargadas de hacer justicia: Policías, jueces, peritos,
42
criminológicos, funcionarios de instituciones penitenciarias.

En la Página Web de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Fondo
de Naciones Unidas para la Infancia sostiene que “Los medios probatorios
tradicionalmente empleados a nivel judicial resultan poco apropiados e insuficientes
para constatar la realidad del afectado, produciéndose, muchas veces, una nueva
situación de maltrato, conocida como victimización secundaria.

________________________
41
www.Prensalibre.com; Ineptitud de la Justicia Nacional, Carrillo Castillo, Alfonso; Guatemala; de fecha 12 de
diciembre del año 2004.
12
Reyes Calderon, José Adolfo; Victimologia; Guatemala; 1997; Impresos Caudial S.A. Pag. 221

40
Es necesario Desarrollar otros métodos de acreditación de los hechos para enfrentar
el ocultamiento y la distorsión que generalmente hace el adulto.

En la página Monografías.com nos dice que la victimización institucional se da,


generalmente, en dos ámbitos: el policial y el judicial. La víctima se siente maltratada,
y en ocasiones humillada, por un sistema legal que ignora sus expectativas,
sentimientos y necesidades. Los factores que inciden en esta segunda victimización
son múltiples

En el artículo doblemente Víctima según Guillermo Chávez Ocaña, decano de la


Facultad de Criminalística, de la Escuela Superior de la Policía General, Santander,
Colombia, considera oportuno exigir un mejor tato para las víctimas de ese
fenómeno. No sólo a partir de la perspectiva del acto delincuencial que sufre una
persona, sino de la victimización estatal. De este problema se ocupa la victimología
(estudio científico de las víctimas del delito), pero debe ser también una
preocupación de la sociedad en su conjunto. Si bien es necesario pronunciarnos
contra la criminalidad en todas sus manifestaciones, es aún más importante volver el
rostro hacia las personas que han sido víctimas de la delincuencia y que no
encuentran respuestas en las instituciones estatales, por esa razón Chávez Ocaña
plantea la necesidad de “sustituir el culto al delincuente” de la criminalística, por “el
culto a la víctima”. Señala que es necesario redefinir el rol de la víctima, no sólo en
su interacción con el delincuente, sino que es necesario asumirla desde el ángulo
político con programas de asistencia, de reparación de daños y de prevención del
miedo del delito. Es necesario devolverle a la justicia su característica humana y
solidaria que nuca debió perder, señalada el experto colombiano “En ese sentido,
además de manifestarnos el próximo viernes contra la criminalidad, es necesario
decirle basta a la forma inhumana en que la administración de justicia trata a las
víctimas.
______________________
43
www.uniceflac.org.
44
www.monografias.com página Metodos científicos aplicadas al diseño de planes de seguridad,
Victimización Secundaria; C Ronda, Carlos Consulta 31 de julio de 2009.
45
www.Prensa Libre.com; Guatemala; Shetemul, Horold; Doble Victimización, Articulo “A contra Luz”
Prensa Libre, 11 de Agosto de 2004.consulta 31 de julio de 2009

41
3.2 Definición
Este es el tema central de la presente investigación y su principal objetivo es tratar
de dejar sentadas las bases para inquietar a funcionarios estatales sobre la
responsabilidad que les corresponde en el manejo de la víctima en Guatemala y que
las personas que han sido doblemente victimizadas e ignoran la existencia del
presente tema obtengan información y adquieran conocimientos acerca de lo mismo.

“Diremos entonces que la victimización secundaria, se deriva de las relaciones de la


víctima con el sistema jurídico penal, es la segunda experiencia víctimal que con
cierta frecuencia resulta incluso más negativa que la primera, antes aludida, al
incrementar el daño causado por el delito con otros de dimensión psicológica o
patrimonial. En contacto con la administración de justicia la víctimas experimentas
muchas veces el sentimiento de estar perdiendo el tiempo o malgastando su dinero;
otras, sufre incomprensiones o simplemente son ignoradas. Incluso, en algunos
casos y con relación a determinados delitos, las víctimas pueden llegar a ser
tratadas de alguna manera como acusados y sufrir la incredulidad de determinados
profesionales.”

El primer contacto que generalmente tiene la víctima es con la Policía. En general, la


víctima llega a las dependencias policiales a informar del hecho. Es importante tener
en cuenta que la víctima de un delito puede presentar la denuncia directamente en
las unidades de fiscalía. Sin embargo podemos concluir que por diversas causas, el
acceso a la policía es un principio más fácil para la víctima ya que por lógica es el
primer lugar en el cual piensa se va a solucionar su problema jurídico legal.
Posteriormente se inicia el proceso penal, cuya iniciativa en nuestro país recae en la
parte instructiva en la Fiscalía del Ministerio Publico y en la parte del juicio a los
Jueces de la República.

_______________________
46
www.ssapiens.com. La comunidad del conocimiento: Titulo: Prevención de la Victimización Secundaria: Vega
Funes Martinez, 16 de febrero del año 2006. Consulta: 2 de agosto de 2009

42
El funcionamiento de sistema tiende a veces a incrementar y no a disminuir los
Problemas de la víctima, con la mala atención que el mismo presta. La función
fundamental de la justicia debe ser: la de responder a las necesidades de la víctima y de
proteger sus intereses lo cual no se cumple. Es importante incrementar la confianza de la
víctima en la justicia y favorecer su cooperación, especialmente en calidad
de testigo, brindándole la mejor atención.

“La Victimización secundaria son los sufrimientos que a las víctimas, a los testigos y
mayormente a los sujetos pasivos de un delito les infieren las instituciones más o menos
encargadas de hacer justicia, policías, jueces, peritos, criminólogos, funcionarios de
instituciones penitenciarias.

La justicia debe tener en cuenta los perjuicios, físicos, psicológicos, materiales y sociales
sufridos por las víctimas y satisfacer sus necesidades en estas materias, siendo una de
sus prioridades en el desempeño de su trabajo. Bajo estos parámetros, es importante
señalar la responsabilidad que en los diferentes niveles de la organización en la
administración de justicia le corresponde, por tanto podríamos plantear algunas a seguir
sobre la base del itinerario que debe seguir la víctima en el proceso penal.

La victimización secundaria es la respuesta que da el sistema a una víctima, respuesta


que la hace de nuevo revivir su papel de víctima. Esta vez no es sólo víctima de un
delito, si no de la incomprensión del sistema. La persona recibe un trato inadecuado e
injusto y hasta se le podrá acusar de responsable en el delito, de habérselo inventado.
Este trato injusto se suele dar en la práctica policial, judicial o en cualquier instancia que
trabaje con la víctima, la victimización secundaria se puede prevenir con un trato
adecuado y el asesoramiento correspondiente de las instancias que van a tener contacto
con la víctima. La victimización secundaria se puede prevenir y esto es lo que se debe
intentar no llegar a situaciones de injusticia reales.48

______________________
47
Reyes Calderon José Adolfo, Victimología, Impresos Caudal S.A. Guatemala julio 1997; Pag.221
48
www.ssaouebs.com. La comunidad del conocimiento; Titulo: Prevencion de la Victimizacion
Secundaria; Vega Funes Martinez, 16 de febrero del año 2006. Consulta: 2 de agosto de 2009

43
La victimización primaria deriva directamente del hecho traumático; la secundaria, de
la relación posterior establecida entre la víctima y el sistema jurídico-penal (policía o
sistema judicial) o un sistema de ayudas indemnización económica, asistencia
psicológica, apoyo psioeducativo a los hijos, etc. Es decir, el maltrato institucional
puede contribuir a agravar el daño psicológico de la víctima o a cronificar las
secuelas psicopatológicas.

Es un aspecto fundamental en la victimización secundaria es la dilación existente en


el sistema de justicia actual. La incertidumbre de un proceso penal que nunca parece
concluir, así como la reacción de la parte denunciada, que puede injuriar a la víctima
o incluso amenazarla, contribuyen a agravar la situación emocional de la víctima.

El contacto de la víctima del delito con la Administración de Justicia constituyente ya


de por sí un fuente importante de perjuicios. Factores como los económicos o la falta
de información sobre sus derechos y el proceso penal pueden empeorar esta
situación, dificultando el ejercicio de estos derechos y su participación en el proceso.

La situación inicial desfavorable de la víctima de un delito puede verse agravada por


factores como la falta de información respecto a sus derechos, la mala atención
recibidas por las instituciones públicas o el mal trato dado por los profesionales.
Incluso puede incurrir que en algunos casos esta victimización secundaria perjudique
más a la víctima que el delito mismo.

Desde el punto de vista psicológico, el sentimiento de miedo o inseguridad que el


autor del delito crea con sus actos en la víctima se reactiva durante toda la
tramitación del proceso, siendo esto tal vez más acusado en el momento del juicio
oral. Desde el punto de vista jurídico, la falta de información respecto al proceso
penal de la víctima perjudica la forma de hacer efectivos sus derechos. Desde una
perspectiva socio laboral o económico, la obligación impuesta a la víctima de asistir a
todo tipo de actuaciones procesales lleva consigo en muchos casos inconvenientes
derivados del cuidado de hijos menores, pérdida de horas o días de trabajo, o cierre

44
de negocio. Todo ello, sumando a la frecuente insolvencia de sus Victimarios y al
miedo de posibles represalias por parte del autor del hecho delictivo o su familia,
pueden ser, entre otros motivos, causa de la actitud negativa de las víctimas a
comunicar a las autoridades la comisión de hechos delictivos y detener una mala
imagen de la justicia. En este estudio se pretende el acercamiento a este tipo de
cuestiones, para conocer el tratamiento de las víctimas de delitos por parte del
sistema judicial y la participación de la propia víctima en el proceso.

3.3 Elementos de la Victimización Secundaria.


a) Negación de Acceso a la Justicia:

El problema de la accesibilidad al sistema de justicia se plantea en forma particular.


Si bien en materia civil o administrativa. La puesta en marcha del sistema suele
iniciarse por la acción de ciudadano implicado en un conflicto, en materia penal el
sistema se pone en movimiento desde que la comisión de un delito llega a
conocimiento de las autoridades u organismos competente (policía, ministerio
público, juzgados, etc.). Así pues, personas inculpadas de la comisión de tal hecho
no necesitan que el sistema les sea accesible; éste se les impone. Sin embargo, una
vez incorporado al sistema, el problema de la accesibilidad sigue planteándose al
inculpado en diversos aspectos y momentos; asimismo a la víctima o testigo de una
infracción, en que numerosos casos la puesta en marcha del sistema penal depende
de la denuncia o querella efectuada por un ciudadano.

“Los casos de denegación de justicia que llegan a la Comisión Interamericana de


Derechos humanos, muestran las barreras para el acceso a ésta, la desigualdad
entre la población y el poco interés del Estado por proteger los derechos culturales,
dijo Víctor Abramovich, relator de la Organización de los Estados Americanos”.
49

________________________
49
www.Prensalibre.com; Denegación de Justicia; C: Reynoso y C. Bonillo; 10 de junio de 2009; consulta 5 de
agosto de 2009

45
b) Falta de Información y conocimiento de sus derechos.
El que un ciudadano esté informado y conozca las leyes del país, las instituciones a
las que puede acudir en casos concretos y sus derechos fundamentales ante ellas,
es un elemento de gran importancia tanto con respecto a su accesibilidad al sistema
como, una vez dentro, a sus posibilidades de enfrentarse a él.

En lo que respecta al conocimiento y a la información sobre las leyes e instituciones


del sistema de justicia, a la mayoría de los ciudadanos no conocen sus derechos.

Un aspecto que hace sumamente difícil el acceso a la justicia, es el relativo a la


lengua, ya que siendo el castellano el idioma oficial, una gran parte de la población
indígena lo utiliza con dificultad y existen muchas comunidades donde prácticamente
no se habla. Al imponerse la utilización del castellano, existen en la práctica muchas
deficiencias en la comunicación, que redundan en perjuicio de una correcta
aplicación de la justicia.

“El costo de los procesos, la lejanía de los juzgados y el ejemplo exclusivo del
español son los elementos que dificultan el acceso”

Asimismo el acceso físico al sistema de justicia constituyente un problema en país


cuya población rural representa cera del 70% de la población total, estando además
enormemente dispersa.

Relacionado con lo anterior se encuentra el problema presentando por la poca


presencia policial en determinadas áreas del territorio. Quizás por eta razón en las
comunidades rurales no se recurre con mucha frecuencia a esta institución; muchas
de sus funciones son llevadas a cabo por los alcaldes auxiliares o por los mismos
Pobladores de comunidad

________________________
50
www.prensalibre.com; Derecho Maya, Sistema de Justicia Paralelo; Seijo, Lorena; 28 de mayo de 2006
Consulta: cinco de agosto de 2009

46
Por otra parte, el conocimiento que de la ley tenga la población puede depender de
su claridad y sencillez.

C. falta de Confianza en el Sistema de Justicia


El recurso a la justicia está también condicionado por la imagen que de ella tengan
los ciudadanos. Sólo si esto estiman que el procedimiento a seguir es sencillo y que
serán tratados con imparcialidad y justicia aceptarán eventualmente recurrir al
sistema.

En cuanto a la imparcialidad del sistema, la opinión generalizada es que la justicia


favorece más a los ricos que a los pobres y lamentablemente existe aun la
discriminación racial.

La confianza de los ciudadanos en el sistema está asimismo condicionada por la


creencia en al existencia de corrupción y de malos tratos en dicho sistema. Ya se ha
visto cómo la imagen de la justicia con relación a estos aspectos es bastante
negativa.

“Hacer cumplir la ley y acatar las decisiones judiciales no es un asunto de


presupuesto. Es, en definitiva un asunto de responsabilidad institucional y capacidad
profesional. La verdadera igualdad ante la ley se evidencia cuando los tribunales
funcionan con eficiencia y hacen valer sus resoluciones. Cuando los jueces en
verdad visten la toga, y no la túnica de Pilatos.

Finalmente, otra forma de visualizar la confianza que la población consiste en


examinar la posible colaboración de los ciudadanos o de las víctimas de los delitos
para su persecución. Aproximadamente tres abogados y jueces de cada cuatro
estiman que tal colaboración no existe; las principales razones invocadas para ello
son la existencia de demasiados trámites y requisitos, el temor a
represalias y el desconocimiento de las leyes.
________________________
51
www.prensalibre.com; Obligaciones de los Operadores de Justicia; Hernandez, Iduvina; consulta: 5 de agosto
de 2009

47
d) Costo.
El acceso a la justicia debe estudiarse también, desde un punto de vista económico.
Aun siendo la justicia formalmente gratuita, implica costos económicos para cualquier
usuario. Entre los factores que pueden ser considerados como encarecedores de las
justicia están el costo de la defensa, la producción y presentación de documentos y
pruebas, el tiempo que hay que dedicar a diligencias judiciales y las distancia de los
tribunales de las residencias de los usuarios. Un resultado del alto costo de la justicia
es la imposibilidad de muchos de contar con una defensa adecuada.

Los inculpados de bajos recursos se ven limitados a recurrir a los defensores de


oficio o a los servicios de los bufetes populares, los cuales , como ya se ha visto, no
suelen ser considerados en forma positiva por sus posibles usuarios.

3.4 Efectos de Victimización Secundaria:


1. Uno de los efectos principales que se da al momento de surgir una victimización
secundaria, es que la persona afectada no vuelva a denunciar el hecho y no acuda al
Sistema de justicia debido al desprecio y mala atención sufrida provocada con ello
que crezca aún más la desconfianza por parte de los ciudadanos al mismo.

2. Aumentaría la criminalidad debido a que como las personas ya no denuncian el


hecho los delincuentes se sienten con más libertad para cometer sus hechos
criminales confiados en que nunca van a recibir su castigo.

3.-Existe una probabilidad de que las víctimas empiecen a rechazar la justicia.

4.-Se produce en la víctima un sentimiento de frustración y temor.

5.- Se corre el riesgo de que las víctimas ya no existan y se daría la inexistencia de


casos.
____________________
52
www.bbc.mindo Aspectos que contribuyen a que se ejecute la Victimización Secundaria en el sistema judicial: 28 de mayo de
2006; consulta 17 de septiembre de 2008

48
“Hay situaciones muy graves, no sólo por el alto número de homicidios y violencia,
53
sino por la absoluta deficiencia en el sistema de justicia.

3.5 Consecuencias de la Victimización Secundaria


La victimización Secundaria provoca una serie de consecuencia en los individuos
que sufren este tipo de victimización dentro de los cuales se pueden mencionar:

a) El ya no acudir a las Instituciones del Estado las cuales se suponen están para
brindar protección a los mismos;

b) Resolver los problemas que tengan de una manera equivocada;

c) Al ver el desamparo proporcionado por el Sistema Judicial se ven en la necesidad


de crear comités clandestinos de administración de justicia los cuales suceden con
frecuencia en áreas rurales del país;

d) Y si no cuentan con el apoyo de los suyos toman l ajusticia en sus propias manos
cometiendo hechos que provocan otros de los cuales este al momento de cometerlo
se convierte en victimario.

e) Se provoca un daño emocional suplementario a personas cuyo nivel de


autoestima es especialmente limitado como consecuencia del impacto generado por
el hecho delictivo.

______________________
53
www.prensalibre.com: Relator de la comisión interamericana de Derechos Humanos denuncia
Impunidad: Pérez, Sonia; 7 de Julio de 2006; consulta: 5 de agosto de 2009

49
3.6 La Victimización Secundaria coma causa de criminalidad.
Llamada también “Criminalidad de la Víctima por su olvido. Consiste en la decisión
de la víctima de cobrar venganza contra el agresor en virtud de que encuentra en los
órganos competentes del estado su derecho de acceso a l a justicia, deviene de una
falta de justicia y de una justica lenta; de aquí provienen los linchamientos, de la
necesidad de buscar justicia por medio de la venganza privada ya sea individual o
colectiva”.

3.7 Obligaciones de los Operadores de Justicia para prevenir la Victimización


Secundaria.
Los operadores de justicia juega una papel muy importante dentro del desempeño
correcto y justo del Sistema Judicial, por lo tanto están en la obligación de tener una
idea clara de lo que deben hacer cada vez que una víctima acude a estos a
denunciar un hecho con el fin de que se sientan protegidas, dentro de los que se
considera necesario que conozca un operador de justicia se puede mencionar lo
siguiente:

a. Información a las víctimas sobre actuaciones normativas que posibiliten hacer


efectiva la responsabilidad civil de la comisión de un delito.

b. Forma de acceso a los letrados de oficio.

c. Procedimientos legales para hacer valer sus derechos.

d. Diferentes tipos de actuaciones policiales o de otro tipo.

e. Actuaciones a desarrollar por víctima tendente a evitar el riesgo de una


victimización posterior: medidas de seguridad y de protección a adoptar.

f. Atención concreta y puntual.


______________________
54
Madrazo Mazariegos, Danilo; Madrazo Mazariegos Sergio; Guatemala; Magna Terra Editores junio 2006. Tono
10
1 Constelacion de Ciencias Penales, Nuevas causas de criminalidad. Pag.

50
g. Asegurarse de que han realizado los trámites pertinentes: presentación de la
denuncia, asistencia de un letrado, adopción de medidas de seguridad y
protección, etc.

h. Comprobar que la víctima recibe una información y asesoramiento referente al


problema planteado: marco legal y posibilidades de acción, derivación hacia la
red sanitaria, social, etc.

i. Conectar con familiares, amigos, con el entorno de apoyo a la persona


victimizada.

a) Atención continuada.
b) Facilitar información continuada a la víctima sobre la tramitación de su
denuncia.
c) Analizar la evolución socio-emocional como consecuencia de la acción sufrida y
derivación, bajo seguimiento.
d) Utilizar recursos disponibles de comunidad.
e) Reducir el sentimiento de inseguridad y aislamiento en que se halla la víctima y
al mismo tiempo aprovecha la situación vivida para favorecer y promover
acciones tendentes a la mejor interrelación con su entorno: familia, vecindario,
etc.
f) Movilización de recursos tanto individuales (fomentando la auto estima y
autonomía de individuo)”

3.7 Victimización Secundaria y la Denegación de Justicia


A partir de que se inició en Guatemala la transición a la democracia y se dieron los
primeros pasos de la reforma penal en 1994 con la vigencia del nuevo Código
Procesal Penal y se firmaron los acuerdos de paz en 1196, el sector de justicia ha
observado comportamientos positivos en materia de transformación institucional y
modernización. Es quizá el sector institucional que más logros puede presentar.
____________________________
55
Soria, Miguel Angel, Hernandez José Antonio; Barcelona España; El Agresor y la Victima; Editorial Boxarey
Universitaria; Pag. 208

51
Pero a pesar de este reconocimiento, no puedo estar de acuerdo con las autoridades
judiciales cuando afirman que estos avances constituyen un sendero irreversible en
materia de acceso a la justicia, independencia judicial, autonomía de los fiscales y
lucha contra la impunidad y la denegación de justicia.

La renuncia a compartir esta afirmación tan absoluta se fundamenta en que a pesar


de los avand}ces grandes, medianos y pequeños que se han alcanzado, todavía se
está lejos de erradicar la impunidad y la denegación de justicia.

La institucionalidad que ha sido construida en los últimos años es débil y poco sólida,
preciosamente porque no han sido tocadas las estructuras que por tanto tiempo han
fomentado la impunidad y la denegación de justicia.

Aún ahora, cuando han pasado treinta, veinte, diez años o menos. El sistema de
justicia sigue evadiendo este tipo de casos. Llevar a juicio a los responsables de una
violación de derechos humanos y obtener sentencia justa sigue siendo
extremadamente difícil.

“el segundo vicepresidente del país, doctor Rafael Espada, dijo la semana pasada
que el “Sistema Judicial es el más corrupto.54

Así ocurre también en casos del crimen organizado y otros grupos de poder oscuro,
pues la estructura de la impunidad se revitalizan y se reciclan, de tal manera que
siempre tienen la posibilidad de corromper, atemorizar o utilizar arguncias para
obstruir los procesos.

De manera que se han dado pasos importantes hacia delante. Sin embargo, esto no
es suficiente. Seguimos sin tener una plena seguridad jurídica, desde el momento
que la impunidad que predomina impide la vifencia plena del Estado de Derecho y
del principio de legalidad.
_______________________
56
Prensa libre; Justicia Guatemalteca; Colop, Sam; Guatemala; 26 de noviembre de 2008; Pag. 17.

52
No se debe cuál fue el primer crimen cometido en Guatemala que quedó sin sanción.

No sabe quién lo cometió, no se sabe quién lo toleró y lo encubrió.

No se sabe qué mecanismo fueron aplicados para burlar a la justicia. Lo único que se
sabe es que, en ese momento, se empezó a gestar la impunidad en este país.

Con el paso del tiempo, más críminesfueron cometidos y quedaron sin sanción.
En el pasado hubo tolerancia, complicidad, encubrimiento e indiferencia ante los
delitos y las infracciones al orden jurídico que se cometieron en el marco del conflicto
armado interno. Ahora, sigue existiendo esa tolerancia, esa complicidad y ese
encubrimiento respecto de los crímenes que se cometen día a día. Alcanzamos
entonces un régimen de impunidad y ahora vivimos en medio de una cultura de
impunidad.

Se dice que tenemos impunidad de derecho e impunidad que se genera en el propio


seno del sistema de justicia y de la impunidad que genera el ciudadano cuando, por
Esta es una clasificación arbitraria que al menos sirve para ilustrar algunos factores
de la cultura de impunidad que nos afecta.

Quienes dirigen el flujo de poder en Guatemala, quienes ejercen el poder político y el


poder público utilizan al aparato del Estado para fomentar el crimen, la corrupción y
el enriquecimiento ilícito, se afanan por ejercer control sobre las estructuras de
seguridad, de investigación criminal, de persecución penal y de administración de
justicia en general, para que los criminales, los hechos delictivos y el producto de esa
actividad estén fuera del alcance del poder punitivo.

No es fácil destruir esa cultura y optar por un Estado de Derecho, democrático y


constitucional. Enfrentamos toda una historia de denegación de justicia que va más
allá de la impunidad.

53
3.8 Elementos que impiden a la víctima un acceso cierto a la justicia.

3.8.1. Ausencia del estado de Derecho.


No se respeta el principio de legalidad. Los políticos con poder, los gobernantes, los
grandes empresarios, los militares y los grandes capos del crimen organizado
están fuera del alcance de la ley.

Solamente el pobre, el que tiene desventajas sociales y políticas va a la cárcel y ahí


puede pasar muchos años sin la asistencia de defensores públicos y sin cadena.

“No se necesita ser abogado litigante para darse cuenta de que la


Justicia chapina está al servicio del mejor postor.” 57

3.8.2. La inoperancia de los órganos judiciales.


Las reformas que se han impulsado en los últimos años constituyen tan sólo n
germen de lo que debería ser la transformación institucional que asegure el acceso a
la justicia y la eliminación de todas las formas de impunidad.

3.8.3. La violación de las garantías del debido proceso y el litigio malicioso.


Hoy más que antes proliferan las prácticas reñidas con la ética que buscan
entorpecen los procesos judiciales y ganar por las malas un caso judicial.

3.8.4. El secreto de Estado.


El Estado muchas veces niega información que podría contribuir a esclarecer lo
grandes crimines de lesa humanidad que hay en nuestra historia. Y ahora otras
estructuras del ejecutivo y del Legislativo se han sumado también a la práctica de
ocultar documentos e información, con el fin de obstruir procesos de investigación
criminal por corrupción y otras actividades ilícitas cometidas en el ejercicio del poder.

_________________________
57Prensa Libre; Justicia Guatemalteca; Colop, Sam; Guatemala; 26 de noviembre de 2008; Pag. 17.

54
3.8.5. Retardo.
No se han implementado mecanismos y procedimientos para agilizar la
administración de justicia. Ha sido escaso el impacto de los centros de mediación y
de gestión judicial, pues de todas maneras los casos sobrepasan las capacidades de
los juzgados y las oficinas del Ministerio Público. Esto crea un atasco de expedientes
y el padecimiento de muchas personas que van a la cárcel preventiva y pasan meses
sin que haya resolución en su caso. La mayoría de casos son por faltas menores que
podrían afiliarse mediante el criterio de oportunidad.

3.8.6. La violencia y el hostigamiento.


La justicia está siendo administrada en un marco de violencia, que ha cobrado ya la
vida de varios jueces, fiscales, abogados y testigos; y mantiene bajo acoso a todos
los operadores de justicia que conocen casos de alto impacto. Los jueces de paz,
que se encargan de faltas e infracciones de menor rango, figuran también entre los
más afectados.

3.8.7. La vulnerabilidad de la independencia judicial las presiones internas y la


presiones externas.
La independencia judicial está bajo presión constante. A veces, son las mismas
autoridades judiciales quienes ejercen presión para que las resoluciones estén a la
medida de sus deseos. En otras ocasiones, las presiones viene de fuera del sector
justicia y proceden de personas o grupos de poder que quieren que la justicia y
procedan de personas o grupos de poder que quieren que la justicia esté a la medida
de sus intereses.

3.8.8. El presupuesto.
El sector justicia no tiene un presupuesto adecuado. La solución no consiste
solamente en dar más dinero a las instituciones. También hay que vigilar los egresos,
para determinar si hay transparencia en el manejo de los recursos y si el gasto
público en el sector justicia es eficiente, racional, ordenado y mesurado.

55
3.8.9. La falta de ética profesional de algunos operadores de justicia y de
algunos abogados.
El Colegio de Abogados tiene un código de ética que debe ser observado por todos
sus colegiados, pero al parecer no hay control sobre su cumplimiento.

3.8.10. La inoperancia de los controles democráticos.


En la medida que el sistema de justicia no ofrezca resultados en tiempo razonable y
en circunstancias acordes con el Estado de Derecho, seguirá en controversia la
unción de las instituciones como la sanción de los crímenes, también significa que
los órganos judiciales deben vigilar y enmendar las conductas del Estado que
atenten contra los derechos y las libertades de los ciudadanos. Si esto no se cumple,
la vigencia de los derechos humanos no estará consolidada.

De todas las instituciones del Sector Justicia, ha sido el organismo Judicial donde
más cambios se han operado a partir de la vigencia del nuevo Código
Procesal Penal y la firma de los acuerdos de paz. Sin embargo, las estructuras
continúan presentado problemas que impiden al Poder judicial ofrecer a la población
un servicio de justicia pronta y cumplida. 58

3.9 Impunidad Producto de la Victimización Secundaria


Como lo afirma la Comisionada de Naciones Unidas, LouiseArbour en el artículo
denominado Guatemala sigue la Impunidad afirma que: “La impunidad sigue siendo
una constante en Guatemala, describió a Guatemala como uno de los países más
violentos de la tierra, tras una visita oficial de tres días para evaluar la situación de
los derechos humanos en el país centroamericano; Arbour resalto que las
autoridades guatemaltecas ha hecho poco por detener los abusos y castigar a
culpables, y que no hay avances significativos en el combate contra la impunidad y a
los grupos clandestinos de seguridad. 59

________________________
58 www.google.com; Pagina. Impunidad y Denegación de Justicia, ponencia presentada ante la II conferencia Nacional sobre Derechos Humanos; Mack, Helen, Integrante
de la Comisión Nacional de Justicia; Equipo Nizkor; 12 de enero de 2004. Consulta. 4 de febrero de 2009.
59www.bbc.mundo; Guatemala sigue la impunidad; Arbour, Louise; 28 de mayo de 2006; consulta 4 de febrero de 2009.

56
Por lo anterior nos podemos dar cuenta de que la incapacidad por parte del Sistema
Judicial para atender las denuncias, procesar y capturar a los delincuentes en
término de lentitud se convirtieron en problemas crónicos para la sociedad
Guatemalteca, dejando un concepto lejano al que se supone debería de ser como
por ejemplo un sistema de justicia confiable seguro para cada uno de los ciudadanos
Guatemaltecos. Esto aparece como una muestra de la gran precariedad institucional
y tiene profundas repercusiones ya que los delincuentes aprenden a que pueden
ejecutar sus acciones pues difícilmente son castigados y la población por ello no
confía en el Sistema de Justicia.

“Compromiso contra la impunidad. Las partes coinciden en que debe actuarse con
firmeza contra la impunidad. El Gobierno no proporcionará la adopción de medidas
legislativo o de cualquier orden, orientadas a impedir el enjuiciamiento y sanción de
los responsables de las violaciones a los Derechos Humanos.60

El Gobierno de la República de Guatemala promoverá ante el Organismo Legislativo,


las modificaciones legales necesarias en el Código Penal, para la tipificación y
sanción, como delitos de especial gravedad, las desapariciones forzadas o
involuntarias, así como la ejecuciones sumarias o extrajudiciales; asimismo, el
Gobierno promoverá en la comunidad internacional el reconocimiento de las
desapariciones forzadas o involuntarias y de las ejecuciones sumarias o
extrajudiciales como delitos de lesa humanidad.

Ningún fuero especial o jurisdicción privativa puede escudar la impunidad de las


violaciones a los Derechos Humanos.”60

3.10 La cifra negra de criminalidad producto de la Victimización Secundaria.


Según la página web www.Prensa Libre.com “La violencia en Guatemala aumentó en
más del 60 por ciento, la violencia se ha convertido hoy en una epidemia en
Guatemala, donde en los últimos cinco años se registró un aumento de 60,4 por
ciento en el número de asesinatos, afirmó el Procurador de los Derechos Humanos

57
Sergio Morales. Si en 2001 fueron asesinadas 3000 personas, en 2005 la cifra se
elevó a 5,600, precisó Morales en declaraciones a Prensa Latina. Aquí no sólo se
incrementó el número de muertes, sino también el grado de violencia y ensañamiento
ejercido contra los cuerpos de las víctimas, muchas veces torturados y mutilados. De
acuerdo con estudios de la Organización Mundial de la Salud, Guatemala tiene una
tasa de homicidios de 40 por cada 100 mil habitantes. Esto es ya una epidemia
porque los límites establecidos son de 10 por 100 mil, explicó el Procurador.
Interrogado sobre las causas de este fenómeno, afirmó que son múltiples y es muy
difícil determinar cuál es la fundamental. Sólo este fin de semana fueron asesinadas
en el país 20 personas, entre ellas 18 hombres y dos mujeres.”61

El silencio de la víctima implica el descubrimiento de conductas antisociales que no


llega al conocimiento del sistema de justicia, y que se ha bautizado como cifra
negra de Criminalidad, a tal fin, resulta interesante la investigación acerca del sexo,
edad, clase social, origen racial, profesión, religión, estado civil, familia, parentesco,
las razones que llevaron a la víctima a no realizar la denuncia. Se han realizado
varios estudios con el fin de dilucidar los alcances y los por què de esta cifra negra.

En Guatemala se presenta igual una desconfianza en el sistema eso ha generado


un problema en el sector occidental, los linchamientos, ejecutados por grupos de las
comunidades que deciden matar a quienes se les sorprende cometiendo Crimines
como asalto, violaciones o secuestros. Debido a la ausencia de una justicia pronta y
cumplida en que ocurren en algunos casos los linchamientos, opinan analistas. La
mayor preocupación es el respaldo de la sociedad hacia ese sistema, lo que ha
generado que el mismo aumente.

____________________
60
Acuerdo global sobre Derechos Humanos; Suscrito por el Gobierno de la República de Guatemala y la unidad
revolucionaria nacional Guatemalteca en a ciudad de México el 29 de marzo de 1924; 29 de marzo de 1994.
61
www.google.com, Prensa Latina, Agencia Informativa Latinoamericana.S.A.

58
“La intervención de la policía ha logrado en algunos casos salvar la vida de personas
que estaban a punto de morir linchadas por turbas que deciden cobrar justicia a su
manera, amarrando a árboles a los delincuentes y golpearlos hasta que mueran.
Pero ejemplo, Timoteo Gómez Pérez, Roberto Gómez, Victoriano Miranda, Antonio
Pérez Jiguàn y Laureano Temaj murieron a golpes y quemados en Comitecillo, del
departamento occidental de san Marcos en 1997.”62

Y es que impartir justicia en Guatemala no parece una tarea fácil si se toma en


cuenta que las amenazas contra su trabajo se han vuelto una constante hasta el
grado de tener sesenta casos documentados. Entre los jueces amenazados están en
riesgo y sólo han recibido promesas de protección.

“El juez español Baltazar Garzón hizo énfasis en que quienes imparten justicia deben ser
protegidos, para que desarrollen su trabajo con independencia y seguridad manifestado
que un Estado que no protege a sus ciudadanos más insignes, en el sentido de que
pueden perder la vida haciendo su trabajo, es un mal estado aseveró-“ 63

3.5 Camino a seguir para reducir la Victimización Secundaria en el Sistema


judicial.
La Victimización Secundaria en el País se puede prevenir tomando en cuenta las
proposiciones que a continuación se describen, por supuesto contando con la
colaboración tanto de los operadores de justicia, conocedores de derecho tales como
Licenciados, policías, jueces, fiscales, etc. como de todas a aquellas personas
que tengan conocimiento acerca de lo que sobre este tema compete. Dentro de
dichas sugerencias podemos mencionar las siguientes:

 Disminuir y amortiguar la difusión del sentimiento de inseguridad ciudadana


Desde la persona victimizada.

_______________________________
62www.Prensalibre.com; 12 de febrero de 2002.
63www.prensalibre.com; Guatemala; Impunidad es grave en Guatemala dice Baltazar Garzón; Cereser,
Leonardo; 13 de marzo de 2009.

59
 Ofrecer información general y especificada. Difundir medidas preventivas de
Victimización, y de los procedimientos policiales y judiciales, en caso de sugrir
las consecuencias de un delito.
 Potenciar la coordinación de las diersas instituciones implicadas en el tema:
Jueces, fiscales, policía, servicios sociales, etc.
 Facilitar un mejor conocimiento del funcionamiento de la administración de
Justicia al conjunto de los ciudadanos.
 Promover los derechos de las víctimas dentro del ámbito judicial.
 Promover las asociaciones de víctimas que recojan sus necesidades,
Potencien sus derechos y actúa como interlocutores delante de las diversas
instituciones públicas.
 Asesorar y realizar un seguimiento de la denuncia presentada por la víctima
hasta la finalización del proceso por cualquier vía
 Recoger información sobre los procesos de victimización y muy
Especialmente en el ámbito de la denominada “Segunda Victimización”.
 Facilitar la ayuda de la víctima en su entorno social (familia, barrio, etc.)
 Carteles de difusión en instituciones y organismo: Comisarías, Colegios de
Abogados, Juzgados, Centros de Servicios Sociales, etc.
 Boletas informativos sobre el tema.
 Reuniones con grupos, instituciones y asociaciones ciudadanas que
Intervienen en esta área de actuación.
 Información adaptada al público en general: realidad local de la delincuencia,
sondeos de opinión y encuestas de victimización.64

Ahora bien se considera de suma importancia que los funcionarios encargados de


velar porque se respeten y cumplan las leyes del país tomen en cuesta lo siguiente:

a) Para empezar en la investigación policial. Los funcionarios de la policía


deben estar formados para tratar a las víctimas de modo comprensible,
_____________________
64 www.google.com; Critica de la Victimización, construcción social de las victimas 1; Tapia, Ariel
Alejandro; consulta: 4 de agosto de 2008.

60
constructivo y tranquilizador. Permitirle un desahogo frente a su caso, relajar y
tranquilizar a la víctima, brindarle la posibilidad de contar lo sucedido, aclararle a
la víctima que sus reacciones son normales, y ayudarle a reestructurar la
situación de crisis.

Por lo anteriormente expuesto considero que la policía por ser la institución a la


víctimas acuden de manera inmediata debe informar a la víctima sobre las
posibilidades de obtener asistencia, consejos prácticos y jurídicos, reparación de su
perjuicio por el delincuente. La víctima debe obtener información sobre la
investigación policial. En los informes que envía a los órganos que administran
justicia, la policía debe formular un informe claro y completo sobre las lesiones y
daños sufridos por la víctima. Contar con salas de espera diferenciadas para las
víctimas de su agresor. Frente a agresiones sexuales, la victima debe tener atención
policial femenina. Para evitarle cualquier tipo de incomodidad.

Cuando un acto delictivo ha causado lesiones físicas a a la víctima, esta antes de


interponer la denuncia, se dirigirá a las dependencias de atención médica para el
tratamiento de las lesiones sugridas. En estas dependencias al entrar en contacto
con la victima generalmente este en frio y rutinario. Se Podría disminuir la de una
gran manera la victimización secundaria siguiendo los siguientes
parámetros:

Diseño de programas de asistencia a las víctimas en las salas de urgencia


capacitación en el procedimiento que debe tener los profesionales de medicina en la
atención de la víctima, la remisión de casos y los informes;
asesoramiento y comunicación entre colegas; en la investigación judicial.
Mantener informada a la víctima sobre el proceso judicial en curso; Debe informarse
a la víctima de los principios que inspitan el proceso, como la igualdad entre las
partes, la contradicción etc. Mantener la reserva del proceso, especialmente para la
reserva de identidad dela víctima. La víctima debe tener derecho a pedir la revisión
por la autoridad competente de la decisión de archivo, o derecho a proceder siendo

61
citada directamente. Deben porenciarse procesos informales de conciliación
entre la víctima y el autor, evitando llevar el proceso penal formal.

Interrogatorio de la víctima dentro del proceso cualquiera que sea. En todas las fases
del procedimiento, el interrogatorio de la víctima deberá hacerse con respeto a su
situación personal, a sus derechos y a su dignidad. Enla medida de lo posible y en
los casos apropiados, los niños, los enfermos minusválidos mentales deben ser
interrogados en presencia de sus padres o del tutor o de cualquier persona calificada
para asistirles.

Todas las informaciones útiles sobre las lesiones y los daños sufridos por la víctima
deben ser sometidas a la jurisdicción para que se pueda en el momento de fijar la
naturaleza y el precio sufrido por la víctima, cualquier acto de reparación o de
situación efectuado por el delincuente o cualquier esfuerzo sincero del mismo.

Debe darse una gran importancia a la reparación por el delincuente del perjuicio
sufrido por la victima cuando la jurisdicción pueda entre otras modalidades, añadir
condiciones de orden pecuniario a la resolución que acuerda un aplazamiento o una
suspensión de la pena. O una puesta a pruba de cualquier otra medida
similar.

Clases de reparación:
 Indemnización a cargo del delincuente.
 Compensación Estatal.
 Reparación de la sentencia.

Cuando la reparación se imponga como sanción deberá ser ejecutada del mismo
modo que las multas y tener prioridad sobre cualquier otra sanción pecuniaria
impuesta al delincuente. En los demás casos se deberá prestar a la víctima la
máxima ayuda posible en esta operación de cobro.

62
La sentencia debe ser a todas las víctimas, aún aquellas que no hayab comparecido
con abogado, ya que en muchas ocasiones solamente se notifica, si el
condenado es solvente y la víctima puede verse resarcida
económicamente.

c) Como mediada importante se debe tomar en cuenta la protección de la vida


privada.

La política de información y de relaciones con el p´´ublico en el mardo de la


institución y el juicio de las infracciones, deberá tomar debidamente en cuenta la
necesidad de protefer a la víctima de toda publicidad que implique un ataque sa su
vida privada o a su dignidad. Si el tipo de infracción, el proceso penal o la
persona de la víctima requieren de especial protección, el proceso penal o
la sentencia debéra tener lugar a puerta cerrada o la divilgación de los datos
personales de la víctima deberán ser objero de restricciones adecuadas. 66

_________________________
65
www.google.com; Guatemala y Estado de derecho; Roñeéta, Koaga; Santiago de Chile; 1997; Seminario
Internacional “Impunidad y sus Efectos en los procesos Democráticos; serie III; Consulta 31 de julio de 2009.

63
PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

1.- Conoce usted las diferentes instituciones encargadas de velar porque se


cumplan las leyes dentro del País?
El 70% de los ciudadanos si conocen las diferentes instituciones encargadas de velar
por la justicia en Guatemala, debido a que ahora impera la delincuencia en nuestro
país y se escucha más acerca de estas instituciones; aunque lamentablemente
dentro del 30 % restante algunos de ellos han escuchado de la existencia de dichas
instituciones pero no han visitado ni pedido su ayuda debido a la desconfianza y
poca credibilidad que los mismos tienen en el Sistema Judicial y prefieren no ir a
denunciar el hecho.

2.- Menciones qué instituciones conocen?


El 70 % de los encuestados conocen los juzgados, ministerio público, Defensa
Pública Penal, el 10% solo mencionó los derechos Humanos, y el 20 % restante a
diferencia de los primeros mencionó conocer la Policía Nacional Civil. Podemos decir
que todos conocen más alguna instituciones encargadas de velar por la justicia en
Guatemala ya sea porque los han visitado por cualquier situación o porque
simplemente han escuchado hablar de ellas.

3.- Alguna vez se ha visto en la necesidad de acudir a alguna Institución del


Organismo Judicial?
El 90 % de los encuestado respondió que se han visto en la necesidad de acudir a
alguna Institución Judicial esto quiere decir que efectivamente el sistema Judicial en
Guatemala tiene el papel sumamente importante en la Sociedad y que aunque se ha
calificado al mismo como malo y deficiente la sociedad aún guarda esperanza de que
el mismo les proporcione la ayuda q necesitan. El 10 % de los encuestados no
acuden al mismo por desconfianza que le tienen.

64
4.- Cree usted que el Sistema Judicial tienen un papel importante dentro de la
Sociedad?
El 100% de los encuestados cree que el Sistema judicial si tiene un papel importante
en la sociedad, esto debido a que es el único encargado de velar por la justicia y que
tiene la obligación de ayudarlos y pro tejerlos en caso de que sus derechos sean
violados o afectados por cualquier hecho delictivo.

5.- Porqué considera usted que el Sistema Judicial tiene un papel importante
dentro de la Sociedad?
El 50% de los encuestados respondió que debe velar por la seguridad de los
ciudadanos, esto quiere decir que todos creen que el Sistema de Justicia debe ser el
Ángelguardián por decirlo así de cada uno siendo lo que todos esperan para vivir en
una Guatemala segura; el 40% respondió que debe velar por el cumplimiento de las
leyes, quiere decir que nada ni nadie debe interferir en la aplicación de justicia desde
el más alto funcionario hasta el más común y corriente ciudadano del estado y si esto
se cumpliera tendríamos una Guatemala calificada como una ciudad con menos
criminalidad en el mundo porque a mi criterio la criminalidad o los hechos delictivos
comienzan con los que dirigen el país. El 10 % restantes respondieron porque debe
perseguir el delito y es lo que muchas veces no hacen, debido a la falta de pruebas,
a la poca importancia que le dan y otros factores más.

6.- Considera usted que el Sistema judicial cumple con su papel e protector de
la víctima del delito?
El 80% de los encuestados respondio que no cumplen con su papel de protectores,
esto se debe a que el Sistema de justicia ve con muy poca importancia a la victima
del delito.

65
7.- Cree que usted la atención que brindan los operadores de justicia es
buena?
El 80% de los encuestados respondió que no,Lamentablemente en el Sistema de
Justicia se da mucho la discriminación, cultural y racial. Cuando ven entrar a una
persona humilde no le dan tanta importancia como cuando entra un Abogado,
persona buena condición económica, conocido, amigo etc., son muy pocos los
operadores de justicia que realmente conocen la labor judicial y saben que trabajan
para el estado y para poner en alto el nombre del Sistema Judicial de Guatemala no
importando ninguno de los factores mencionados anteriormente. El otro 20%
respondió que si lo cual no tiene tanta relevancia ya que son muy poco los que
piensan que el sistema de justicia es bueno.

8.- Considera usted que los operadores de justicia están lo suficientemente


capacitados para atender a las víctimas de un delito?
El 80% respondio que no. A mí criterio esto se debe a los resultados en cuanto a
funcionalidad del sistema de justicia que ven tanto en el medio en el que se mueven
como en lo que ven y escuchan en las noticias a nivel nacional, por el hecho de que
delincuentes habituales esten libres como que si nada o por ejemplo como el caso
los reos que escaparon del llamado centro penitenciario “ el Infiernito”, centonces es
cuando los pobladores se preguntan si realmente est+an capacitados para el
ejercicio de sus funciones. El 10% respondió que si.

9.- Cree usted que la víctima es o ha sido abandonada por el sistema de


justicia?
El 80 % respondió que sí. La víctima realmente es olvidada por el Sistema de
Justicia, debido a que no le ponen la importancia que se merece al
momento que ser parte de un hecho delictivo, dejando que el tiempo
cure el recuerdo del pasado que aconteció.

66
10.- Considera usted que por el tipo de atención que brinda el sistema judicial a
la víctima muchos nos recurren al mismo y no denuncian al hecho?
El 90% respondió que Si. Muchas personas no recurren al Sistema judicial por la
lentitud, indiferencia y sarcasmo con el que los operadores de justicia actúa, no
sabemos si se debe al trabajo acumulado que posiblemente tenfan o porque
realmente no tienen la vocación que eligieron ellos mismos. La Víctima de un delito
va con la esperanza de encontrar apoyo en el Sistema de Justicia, pero que sucede
al momento de acudir al mismo los tratan con apatía y muchas veces con
discriminación cuando se trata de personas hulindes, entonces que es lo que
sucede? Simplemente se limitan a no denunciar al hecho y en consecuencia no
acudir al mismo.

11.- Que sugerencias darías usted para el mejoramiento de la atención que


brindan los operadores de justicia?
El 30% respondió capacitaciones para los trabajadores del sistema Judicial.
El 10 % respondió Rapidez en el ejercicio de sus funciones.
El 10 % respondió que tengan mejores relaciones humanas
El último 10% respondió que los trabajadores del Sistema de Justicia tomen
conciencia social.

Es importante que los operadores del sistema de justicia estén mejor capacitados
para la realización de su trabajo, y pongan el cien por ciento en la labor que llevan a
cabo para brindar a los ciudadanos una mejor y pronta administración de justicia.

12.- Alguna vez ha escuchado hablar acerca de la Victimización Secundaria o


Victimización Judicial?
El 100 % respondió que no. Como puede ver la Victimización Secundaria es un tema
nada conocido por las personas el cual es muy importante y debería ser conocido por
todos, más ahora que en Guatemala ha crecido en gran manera el índice de
criminalidad en los últimos años y en consecuencia en numero de víctimas es mayor.
Es importante que se de a conocer porque asi las victimas se darían.

67
cuenta que los operadores de justicia no tienen ningún derecho a tratar mal a
cualquier persona que ocuda a los mismo aunmas si es victima de un dalito.

13.- Alguna vez se ha sentido rechazado por el sistema judicial o a recibido


mala atención por parte o ha recibido mala atención por parte de los
operadores de justicia?
El 80 % el 80 % respondio que si. El Sistema de justicia como se ha mencionado
anteriormente necesita mejorar sus relaciones humanas, muchas veces las personas
entran al mismo y no reciben la atención inmediata de los operadores de justicia
percibiéndose asi un sentimiento de e}rechazo por parte de estos y en consecuencia
mala atención

14.- Conoce usted los derechos que le corresponden a las victimas de un


delito?
El 70 % respondió que no. Muchas personas ignoran los derechos que en caso de
ser victimas de un delito les corresponde ya sea por la poca información que tienen a
su disposición o porque no les interesa hasta el momento en que son parte de un
hecho criminal. El 30 % respondió que si.

15.- Cree usted que los operadores del sistema judicial tratan con desigualdad
a las Víctimas?
El 100 % respondio que sí. El sistema de justicia muchas veces no trara con igualdad
a las personas como se mencionaba anteriormente, lamentablemente los operadores
de justicia cometen el gran error de marcar muy claramente el trato que dan a cada
persona que acude al mismo hasta el trámite de los procesos son rápido o lento
dependiendo de quién se trate cuando esto no debería sucedes ya que el Sistema de
Justicia se creó para servir a las sociedad en general de manera idual y no solo
ciertas personas

68
CONCLUSIONES:

1.- La mayor parte de los ciudadanos si conocen las diferentes instituciones


encargadas de velar por la justicia en Guatemala, debido a que ahora impera la
delincuencia en nuestro país, se escucha más acerca de estas instituciones; aunque
lamentablemente algunos de ellos han escuchado de la existencia de dichas
instituciones pero no han visitado ni pedido su ayuda debido a la desconfianza y
poca credibilidad que los mismos tienen en el Sistema Judicial y prefieren no ir a
denunciar el hecho.

2.- Podemos decir que la mayoría de ciudadanos conocen mas alguna institución
encargada de velar por la justicia en Guatemala ya sea porque los han visitado por
cualquier situación o porque simplemente han escuchado hablar de ellas.

3.- los ciudadanos se han visto en lla necesidad de acudir a alguna institución
Judicial esto quiere decir que efectivamente el sistema Judicial en Guatemala tieneun
papel sumamente importante en la Sociedad y que aunque se ha calificado al mismo
como malo y deficiente la sociedad aun guarda esperanza de que el mismo les
proporcione la ayuda que necesitan. Algunos de los encuestados no acuden al
mismo por la desconfianza que le tienen.

4.- Se cree que el Sistema Judicial si tiene un papel importante en la sociedad, esto
debido a que es el único encargado de velar por la aplicación de la justicia y que
tiene la obligación de ayudar y proteger a la victima en caso de que sus derechos
sean violados o afectados por cualquier hecho delictivo.

5.- El sistema Judicial debe velar por la seguridad de los ciudadanos, esto quiere
decir que todos creen que el Sistema de Justicia debe ser el Angelguardian por
decirlo asi de cada una siendo lo que todos esperan para vivir en una Guatemala
segura; y además debe velar por el cumplimiento de las leyes, quiere decir que nada
ni nadie debe interferir en la aplicación de justicia desde el mas alto

69
funcionario hasta el mas común y corriente ciudadano del estado y si esto se
cumpliera tendríamos una Guatemala calificada como una ciudad con menos
criminalidad en el mundo porque a mi criterio la criminalidad o los hechos delictivos
comienzan con los que dirigen el país. Debe perseguir el delito y es lo que muchas
veces no hacen, debido a la falta de pruebas, a la poca importancia que le dan y
otros factores más.

6.- El Sistema Judicial no cumplen con su papel de protectores, esto se debe a que
el Sistema de justicia ve con muy poca importancia a la víctima del delito.

7.- Lamentablemente en el sistema de Justicia se da mucho la discriminación,


económica, cultural y racial. Cuando ven entrar a una persona humilde no le dan
tanta importancia como cuando entra un abofado, persona de buena condición
económica, conocido, amigo etc., son muy pocos los operadores de justicia que
realmente conocen la labor judicial y sabenque trabajan para el estado y para poner
en alto el nombre del Sistema Judicial de Guatemala no importando ninguno de los
factores mencionados anteriormente, son muy pocos los que el sistema de justicia es
bueno.

8.- Los operadores de Justicia no están lo suficientemente capacitados esto se ve en


los resultados cuando a funcionalidad del sistema de justicia que ven y escuchan en
las noticias a nivel nacional, por el hecho de que delincuentes habituales estén libres
como que si nada o por ejemplo como el caso los reos que escaparon del llamado
dentro penitenciario “el infiernito” entonces es cuando los pobladores se preguntan si
realmente están capacitados para el ejercicio d sus funciones.

9.- La víctima realmente es olvidada por el Sistema de Justicia, debido a que no le


ponen la importancia que se merece al momento de ser parte de un hecho delictivo,
dejando que el tiempo cure el recuerdo del pasado que le aconteció.

70
10.-Muchas personas no recurren al Sistema Judicial por la lentitud, indiferencia y
sarcasmo con el que los operadores de justicia actúa, no sabemos si se debe al
trabajo acumulado que posiblemente tengan o porque realmente no tiene la vocación
que eligieron ellos mismos. La Víctima de un delito va con la esperanza de encontrar
apoyo en el Sistema de Justicia, pero que sucede al momento de acudir al mismo los
tratan con apatía y muchas veces con discriminación cuando se trata de personas
humildes, entonces que es lo que sucede? Simplemente se limitan a no denunciar el
hecho y en consecuencia no acudir al mismo.

11.- Es importante que los operadores del sistema de justicia estén mejor
capacitados para la realización de su trabajo, y pongan el cien por ciento en la labor
que llevan a cabo para brindar a los ciudadanos una mejor y pronta administración
de justicia.

12.- Como se puede ver la Victimización Secundaria es un tema nada conocido por
las personas el cual es muy importante y debería ser conocido por todos, más ahora
que en Guatemala ha crecido en gran manera el índice de criminalidad en los últimos
años y en consecuencia el número de víctimas es mayor. Es importante que se de a
conocer porque así las víctimas se darían cuenta que los operadores de justicia no
tienen ningún derecho a tratar mal a cualquier persona que acuda a los mismos aun
más si es víctima de un delito.

13.- Es Sistema de justicia como se ha mencionado anteriormente necesita mejorar


sus relaciones humanas, muchas veces las personas entran al mismo y no reciben
atención inmediata de los operadores de justicia, percibiéndose así un sentimiento de
rechazo por parte de estos y en consecuencia mala atención.

14.- Muchas personas ignoran los derechos que en caso de ser víctimas de un delito
les corresponde ya sea por la poca información que tienen a su disposición o porque
no les interesa hasta el momento en que son parte de un hecho criminal.

71
15.- El sistema de justicia muchas veces no trata con igualdad a las personas como
se mencionaba anteriormente, lamentablemente los operadores de justicia cometen
el gran eros de marcar muy claramente el traro que dan a cada persona que acude al
mismo y hasta el trámite de los procesos son rápido o lentos dependiendo de quien
se trate cuando esto no debería sucedes ya que el Sistema de Justicia se creó para
servir a la sociedad en general de manera igual y no solo a ciertas personas.

72
RECOMENDACIONES:

a) Que los operadores de justicia sean mejor capacitados en relaciones humanas


para atender bien a todas aquellas personas que acudan a ellos para resolver sus
problemas legales.

b) Que por medios que lleguen a toda la población se den a conocer a cada una de
las personas las Instituciones encargadas de velar por el cumplimiento de las leyes
en nuestro país.

c) Que se dé a conocer a los ciudadanos para que sirve cada una de las Instituciones
que forma parte del Sistema Judicial, debido a que a veces no tienen ni la menor
idea de adonde recurrir cuando tienen un problema legal.

d) Hacer eficiente el Sistema de Justicia a través de una atención que refleje equidad
para toda la población de parte de los operadores de justicia evitando las actitudes
que marquen racismo y que esto conlleve una actitud reprimida de parte de una
víctima.

e) Que los operadores de justicia agilicen los diferentes procesos para la aplicación
pronta de la ley propiciando la confianza de la población en el Sistema de Justicia y
por lo tanto esto conllevaría a la colaboración de la misma población hacia los
operadores de justicia.

f) Que los operadores de justicia sean ecuánimes en el trato de los diferentes casos
en cuanto a la agilización de los procesos de personas comunes como de persona
económicamente acomodada o en su defecto abogado, evitando la preferencia en el
trámite de los diferentes casos.

g) Que los altos funcionarios tomen conciencia de la situación actual de la Víctima


en Guatemala en especial los que tienen a su cargo tan alto Organismo como el

73
Sistema de Justicia con el fin de que las mismas se sienta protegidas y no
desconfíen más de la administración de justicia.
h) Que los operadores de justicia traten con especial atención a la víctima del delito
para evitar traumas emocionales y psicológicos al percibir la mala atención y el
rechazo por parte del Sistema Judicial.

74
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros:
a) García Medina, Jorge Luis
Victimización Judicial
1era Edición año 2004.

b.) Madrazo Mazariegos, Sergio


Constelación de Ciencias Penales, nuevas causas de Criminalidad, Tomo I

c) Pásara, Luis
Misión de verificación de las Naciones unidas en Guatemala
Primera Edición Agosto del 2000.

d) Reyes Calderón, José Adolfo


Manual de Criminología
Guatemala, Ministerio Público 1995, 1993.

e) Reyes Calderón, José Adolfo


Victimología
Impresos Caudal, S.A. Guatemala 1997

f) Vásquez Smerilli, Gabriela Judith


Independencia y carrera judicial en Guatemala, ideas y documentos
Para la democratización del Sistema de Justicia
Primera Edición 2000.

g) Soria, Miguel Angel


Hernández, José Antonio
El Agresor y la Víctima
Editorial Bolxareu Universitaria, Macrombo 2000

75
Diccionarios:
a) Osorio Manuel
Diccionario de Ciencias Jurídicas y Sociales
Primera Edición.

Referencias Normativas:
a) Código Penal, Edición Actualizada, Decreto 17-73
b) Constitución Política de la República de Guatemala
c) Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89
d) Ley de Amparo y Exhibición personal y de constitucionalidad, Decreto 1-86.
e) Acuerdo Global sobre Derechos Humanos

Referencias Electrónicas:
a) www.google.com
b) www.monografías.com
c) www.oj.gob.gt.
d) Página web, Normas Eticas del organismo Judicial.
e) www.transparency.org
f) Página Web. Congreso de la República de Guatemala
g) www.periciascaligráficas.com
h) www.prensalibre.com
i) www.uniceclaf.org
j) www.ssapiens.com
k) www.bbcmundo.com

Otras Referencias:
a) Periódico Nacional Prensa libre:
a.1. Doble Victimización, 11 de septiembre de 2004
a.2 Ineptitud de la Justicia Nacional, 12 de diciembre de 2004
a.3 urge rescate de credibilidad, 14 de mayo de 2006
a.4 Desconfianza en las instituciones, 24 de septiembre de 2006

76
a.5 ineficiencia en Justicia, 21 de julio de 2006
a.6 Confianza desgastada, 24 de julio de 2006
a.7 sentencias Escasa, 21 de septiembre de 2006.
a.8 Justicia Guatemalteca, 26 de septiembre de 2008.

b) Tesis:
b.1 Fabián Grijalva, Walter Reynaldo
Diseño de un sistema de Dotación de Jueces y auxiliares para los Juzgados del
Organismo judicial de Guatemala.
Universidad de San Carlos de Guatemala 1999.

b.2 Paz Archila, Carlos Adolfo


Carrera Judicial como Garantía la Principio de Independencia en el sistema de
Justicia Guatemalteco, Universidad San Carlos de Guatemala, 2002.

b.3 Polanco Mejía, Edgar Lionel


Victimología
Universidad de San Carlos de Guatemala, 1991.

77
ANEXOS

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO
ALMUNO: DELIA FAUSTINA CUITZ TUMAX
Carne: 258400
Curso: TESIS

Instrucciones: A continuación se le presenta una serie de preguntas las cueles se


solicita sean respondidas con la mayor sinceridad posible. Si su respuesta es positiva
o negativa por favor marcar con una x cualquiera que sea.

1) Conoce usted las diferentes Instituciones encargadas de velar porque se


cumplan las leyes dentro del País?
Sí____________ No____________

2) Menciones qué Instituciones conoce?


_______________________________________________________________

3) Alguna vez se ha visto en la necesidad de acudir a alguna Institución del


Organismo Judicial?
Sí____________ No____________

4) Cree usted que el Sistema Judicial tienen un papel importante dentro de la


Sociedad?
Si____________ No____________

5) Porqué considera usted que el Sistema Judicial tiene un papel importante dentro
de la Sociedad?

78
6) Considera usted que el Sistema Judicial cumple con su papel de protector de la
víctima del delito?
Si____________ No____________

7) Cree usted que la atención que brindan los operadores de justicia es buena?
Si____________ No____________

8) Considera usted que los operadores de justicia están lo suficientemente


capacitados para atender a las víctimas de un delito?
Si____________ No____________

9) Cree usted que la víctima es o ha sido abandonada por el sistema de justicia?


Si____________ No____________

10) Considera usted que por el tió de atención que brinda el sistema judicial a la
Víctima muchos no recurren al mismo y no denuncian el hecho?
Si____________ No____________

11) Que sugerencias daría usted para el mejoramiento de la atención que brindan
los operadores de justicia?
__________________________________________________________

12) Alguna vez ha escuchado hablar acerca de la Victimización Secundaria o


Victimización Judicial?
Si____________ No____________

13) Alguna vez se ha sentido rechazado por el sistema judicial o ha recibido mala
atención por parte de los operadores de justicia?
Si____________ No____________

79
14) Conoce usted los derechos que le corresponden a las víctimas de un delito?
Si____________ No____________

15) Cree usted que los operadores del sistema judicial tratan con desigualdad a las
Víctimas?
Si____________ No____________

80
1.- Conoce usted las diferentes instituciones encargadas de velas porque se cumplan
las leyes dentro del País.

81
2.- Mencione que instituciones conoce?

82
3.- Alguna vez se ha visto en la necesidad de acudir a alguna institución del
Organismo Judicial?

83
4.- Cree usted que el Sistema Judicial tiene un papel importante en la Sociedad?

84
5.- Porqué considera usted que el Sistema Judicial tiene un papel importante dentro
de la Sociedad?

85
6.- Considera usted que el Sistema Judicial cumple con su papel de protector de la
víctima del delito?

86
7.- Cree usted que la atención que brindan los operadores de justicia es buena?

87
8.- Considera usted que los operadores de justicia están lo suficientemente
capacitados para atender a las víctimas de un delito?

88
9.- Cree usted que la víctima es o ha sido abandonada por el Sistema de Justicia?

89
10.- Considera usted que por el tipo de atención, que brinca el Sistema Justicia a la
víctima muchos no recurren al mismo y no denuncian el hecho?

90
11.- Que sugerencias daría usted para el mejoramiento de la atención que brincan
los operadores de justicia?

91
12.- Alguna vez ha escuchado hablar acerca de la Victimización Secundaria o
Victimización Judicial?

92
13.- Alguna vez ha sentido rechazado por el Sistema Judicial o has recibido mala
atención por parte de los operadores de justicia?

93
14.- Conoce usted los derechos que le corresponden a las víctimas de un delito?

94
15.- Cree usted que los operadores del Sistema Judicial tratan con desigualdad a las
Víctimas?

95

También podría gustarte