Martinez Saul
Martinez Saul
Martinez Saul
EN EL DELITO DE DISCRIMINACIÓN.
TESIS DE GRADO
EN EL DELITO DE DISCRIMINACIÓN.
TESIS DE GRADO
POR
SAÚL ARMANDO MARTÍNEZ COYOY
PREVIO A CONFERÍRSELE
SUBDIRECTORA DE INTEGRACIÓN
MGTR. MAGALY MARIA SAENZ GUTIERREZ
UNIVERSITARIA:
SUBDIRECTOR DE GESTIÓN
MGTR. CÉSAR RICARDO BARRERA LÓPEZ
GENERAL:
Agradecimientos
A Dios, por ser el creador de la vida y el que nos inspira en cada momento de
nuestra existencia
A mis padres por ser ejemplo en mi existencia en mi vida, y por ayudarme a crecer
cada día mas con sus consejos y guía
A mis hermanos por estar en cada momento apoyándome y ser consejeros en cada
momento y cada decisión.
CAPÍTULO II…………………………………………………………………………….. 33
EL PERITAJE CULTURAL……………………………………………………………. 33
2.1 La Pericia……………………………………………………………………… 33
2.1.1 La importancia de la pericia…………………………………………………. 33
2.2 El perito………………………………………………………………………... 34
2.3 Diferencia entre perito y consultor técnico/ perito de parte……………… 35
2.4 Diferencia entre perito y perito testigo……………………………………… 36
2.5 Regulación legal del perito en el proceso penal Guatemalteco………… 37
2.5.1 El nombramiento del perito…………………………………………………. 39
2.6 El Peritaje……………………………………………………………………… 40
2.7 Requisitos que debe contener el dictamen de un perito………………… 41
2.8 Concepto de peritaje cultural……………………………………………….. 42
2.9 Partes del peritaje cultural………………………………………………….. 43
2.10 Proposición de peritaje cultural en el proceso penal por el delito
de discriminación……………………………………………………………... 44
2.11 Importancia del peritaje cultural como medio de prueba en el
proceso penal por el delito de discriminación…………………………….. 45
2.12 Marco legal del peritaje cultural…………………………………………….. 46
2.12.1 Legislación Nacional…………………………………………………………. 46
2.12.1.1 Constitución Política de la República de Guatemala…………………….. 46
2.12.1.2 Código Municipal…………………………………………………………….. 47
2.12.1.3 Código Procesal Penal decreto 51-92…………………………………….. 47
2.12.2 Legislación internacional……………………………………………………. 52
2.12.2.1 Convenio 169 de la OTI……………………………………………………… 52
2.13 Objeto del peritaje cultural en el delito de discriminación dentro
del proceso penal guatemalteco en el delito de discriminación…………. 54
CAPÍTULO III……………………………………………………………………………. 57
LA CRIMINOLOGÍA Y EL ESTUDIO CRIMINOLÓGICO………………………….. 57
3.1 Definición de criminología…………………………………………………… 57
3.2 Objeto de la criminología……………………………………………………. 58
3.3 Método de la criminología…………………………………………………… 59
3.4 Relación de la criminología con el derecho penal………………………… 62
3.5 La importancia de la criminología en el proceso penal guatemalteco…. 64
3.6 Diferencia entre criminología y criminalística……………………………… 66
3.7 El Estudio Criminológico…………………………………………………….. 68
3.8 Objeto del estudio criminológico……………………………………………. 71
3.9 Factores criminógenos que analiza el estudio criminológico……………. 72
3.10 Aporte del estudio criminológico al proceso penal en el delito
de discriminación…………………………………………………………….. 82
CAPÍTULO FINAL……………………………………………………………………… 86
PRESENTACIÓN, DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS……………….. 86
4.1 Entrevistas…………………………………………………………………………… 86
4.2 Análisis del cuadro de cotejo……………………………………………………… 104
CONCLUSIONES………………………………………………………………………. 107
RECOMENDACIONES………………………………………………………………… 109
REFERENCIAS CONSULTADAS……………………………………………………. 111
ANEXOS…………………………………………………………………………………. 116
Resumen
El sistema de justicia debe responder de forma eficaz para que los derechos
inherentes a la persona humana, tal como lo es la dignidad prevalezca en armonía
para todos las personas del territorio nacional, por ello es importante tomar en cuenta
el Estudio Criminológico como el Peritaje Cultural dentro del Proceso Penal por el
delito de discriminación.
1
el Estudio Criminológico deben entrar a formar parte del procedimiento con el fin de
orientar y proponer búsquedas viables y de trascendencia para el sistema de justicia
nacional, así como ayudar al juez a la decisión que debe tomar para resolver un
concreto puesto a su conocimiento por el delito de discriminación.
2
establecerse que también es comparativa ya que se establece la diferenciación de
los fines, objetos, estudios, y conclusiones que determina el estudio criminológico
como el peritaje cultural.
Es importante hacer referencia que para la elaboración del marco teórico de la tesis
que se presenta, se tomó como bases fundamentales los aportes de distintos autores
criminólogos, antropólogos, jurisconsultos, así como tesis que aportaron un
enriquecimiento científico del presente trabajo, por lo que se considera completa en
sus aportes ya que no se encontró limitante que impidiera la realización de la misma.
Para la elaboración de la investigación, se realizó entrevistas metódicamente
elaboradas de un modo abierto para que profesionales del derecho contestaran a
consideración sus conocimientos tanto empíricos como científicos que han adquirido
a lo largo de su profesión, y de esta manera pudieran aportar un fuente importante de
conocimientos para la realización de la presente tesis asi como llegar a las
conclusiones respectivas; también se realizó un cuadro de cotejo entre el estudio
criminológico y el peritaje cultural para determinar el objeto, finalidad, procedimiento
e importancia jurídica que tiene cada uno de estos en el proceso penal en el delito
discriminación. De tal manera que al realizar el presente trabajo de investigación se
trató de elaborarlo de la manera más completa para que cada lector tenga
conocimiento de la importancia de las ciencias criminológicas como las ciencias
antropológicas ya que estas son de gran importancia en el proceso penal
guatemalteco y principalmente enfocado al delito de discriminación y de esta manera
poder afirmar o negar la pregunta de investigación que es: ¿Cuál es la importancia
del estudio criminológico y el peritaje cultural en el delito de discriminación?, siendo
tal respuesta positiva ya que por la naturaleza intrínseca del estudio y análisis
respectivo puede arribarse a que el estudio criminológico como el peritaje cultural,
juegan para todas las partes procesales una vital importancia jurídica en el proceso
penal por el delito de discriminación, ya que estos son una herramienta fundamental
para probar la tesis o antítesis del caso concreto.
3
CAPITULO I
LA DISCRIMINACIÓN
Para el tratadista Francisco Gonzales de la Vega: “Es toda acción que por sí o por
interpósita persona e incluso mediante boletines o pancartas, inhiba, menosprecie o
haga distinción o restricción de un derecho a una persona, o grupo de personas, y es
autor de este delito, la persona o grupo de personas que ejecuten la acción
discriminatoria”2. En todo caso es totalmente fundamental para que se manifieste la
discriminación que la persona o colectividad a quien va dirigida la acción
discriminatoria se consideren efectivamente discriminada, ya que de lo contrario no
se podría hablar de discriminación, por ejemplo: una persona ladina que se expresa
con palabras peyorativas o déspotas hacia otra persona de etnia indígena llamándole
indio, para que se configure la discriminación en todo caso la persona de etnia
indígena debe sentirse ofendido por la expresión manifestada por el ladino, caso
contrario el termino indio no causa ofensa hacia el indígena.
1
“Discriminación”. Cabanellas, Guillermo. “Diccionario Enciclopédico de derecho usual”, Tomo II, Buenos Aires
Argentina, Editorial Heliasta S.R.L, 1979, Pagina 737.
2
Gonzales de la Vega, Francisco, “Derecho penal comentado” México, Editorial Porrúa, 2010, página 290.
4
Discriminación desde el punto de vista legal, el Artículo 202 bis del Código penal
Guatemalteco estipula: “se entiende como discriminación toda distinción, exclusión,
restricción o preferencia basada en motivos de género, raza, etnia, idioma edad,
religión, situación económica, enfermedad, discapacidad, estado civil, o en
cualesquiera otro motivo, razón o circunstancia, que impidiere o dificultaré a una
persona, grupo de personas o asociaciones, el ejercicio de un derecho legalmente
establecido incluyendo el derecho consuetudinario o costumbre, de conformidad con
la Constitución Política de la República y los Tratados Internacionales en materia de
Derechos Humanos”, entre ellos se citan los siguientes:
Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículos 2 y 7.
Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), articulo
24.
Declaración Americana de los de los Derechos y Deberes del Hombre, articulo II.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículos 2 y 26.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, artículos 2 y
3.
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial, preámbulo, artículos 1 y 2.
Convenio No. 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales, articulo 2.
Estos textos son los más relevantes y especial relevancia cobran en ese sentido las
disposiciones, que buscan la eliminación de privilegios y por ende, objetivizan un
trato igual, en cuanto a la aplicación de la ley. Por lo que del análisis del precepto
legal se puede determinar que el derecho penal es un derecho penal de acto y no de
actor (No se juzga la apariencia de las personas sino los actos que se encuadran en
los tipos penales), en todo caso tipifica el acto discriminatorio y no la apariencia que
puede mostrar una persona discriminadora.
5
Asimismo, el problema del Derecho Consuetudinario tiene como uno de sus ejes más
importantes el soporte legal del Convenio 169 de comunidades indígenas y triviales
para potenciarlo e interpele al derecho occidental. El Derecho Occidental ha
intentado coaptarlo, pero no lo ha logrado del todo, porque el Derecho
Consuetudinario es la fuerza que intenta una y otra vez, restarle los efectos
normalizadores al derecho occidental y, precisamente por eso, es la fuerza que ha
logrado resistir en ciertas comunidades indígenas de Guatemala.
6
los descendientes españoles discriminaran a los invadidos, tal y como lo menciona
Severo Martínez Peláez en su obra “la patria del criollo”: “A principios del siglo XVI
era España uno de los países más desarrollados del mundo. Durante milenios había
recibido los aportes culturales de las civilizaciones del mediterráneo y del cercano
oriente”3. De tal manera que la historia del país muestra que las formas de
subordinación y exclusiones que se originaron con la invasión española se han
mantenido hasta la fecha. Tanto el estado colonial como el republicano que ha sido
manipulado a antojo por los criollos y heredándolo al sector ladino. En el marco
actual el Estado neoliberal establecido por sectores económicos globales que luchan
por la gestión de reconocimientos o derechos poblacionales.
3
Martínez Peláez, Severo. “la patria del criollo”, Tercera Edición, San José Costa rica, Editorial Universitaria
Centroamericana, Educa, 1975, página 26.
4
Martínez Peláez, Severo. Op. Cit., pagina 231.
7
capacidad de razonamiento y que, no podían gobernarse entre ellos mismos ya que
carecían de capacidad inteligible al derecho natural.
Entonces eran los españoles quienes debían enseñarles las leyes y las costumbres
beneficiándose de imponer la cultura que ellos traían y que modificaban a su parecer.
Por lo que se consideró que los indígenas eran entregados a los españoles para su
evangelización y a cambio de ello debían de trabajar en agradecimiento. Martínez
Peláez, hace mención a una figura importantísima a la que se le denomino la
“encomienda”, dando una definición académica de la manera siguiente: “era una
concesión, librada por el rey a favor de un español con méritos de conquista y
colonización, consistente en percibir los tributos de un conglomerado indígena,
tasados por la Audiencia y recaudados por los Corregidores o sus dependientes”5.
Todo esto se recuerda como una figura histórica conocida como el encomendadero
que es una expresión que hace mención que tanto la violencia como la desigualdad
han estado latentes en la evolución de los pueblos indígenas.
5
Martínez Peláez, Severo. Op. Cit., pagina 93.
8
borraron la palabra tan déspota de “indio” la cual se utilizaba para referirse a
cualquier persona de origen indígena.
Un Decreto del Congreso Constituyente de 1824 ilustra esta aspiración: decreta que
se premiará con los mejores curatos a los curas que, de acuerdo con las
municipalidades, logren la extinción de los idiomas indígenas. La institucionalidad
jurídica que nació con la Independencia era excluyente del mundo indígena.
6
Nación, Diccionario Básico Jurídico, Editorial Comares, 1989, segunda edición, página 238.
7
Benítez Porta, Oscar. “Guatemala y el estado de los Altos”, Guatemala, Casa Editora: Imprenta Aires, 1998,
página 51.
9
obligaciones que al resto de los ciudadanos. Esto permitía utilizarlos como mano de
obra estacional para las plantaciones de café y para la construcción de la
infraestructura del país. Se decretó, como política pública, la obligatoriedad del
trabajo indígena en las fincas, entre 100 y 150 días al año, bajo control de los jefes
políticos departamental.
Con este antecedente los Acuerdos de Paz en su quinto concepto menciona “El
reconocimiento de la identidad y derechos de los pueblos indígenas es fundamental
para la construcción de una nación de unidad nacional multiétnica, pluricultural y
multilingüe. El respeto y ejercicio de los derechos políticos, culturales, económicos y
espirituales de todos los guatemaltecos, es la base de una nueva convivencia que
refleje la diversidad de su nación” reconociendo que los pueblos indígenas han sido
históricamente discriminados y excluidos.
10
años, concluye que después de la Independencia se construyó un Estado “autoritario
y excluyente de las mayorías, racista en sus preceptos y en su práctica, que sirvió
para proteger los intereses de los restringidos sectores privilegiados”.
1.3.1 Distinción
Según la real academia española distinción es: “la diferencia en virtud del cual una
cosa no es otra, o no es semejante a otra”8. De tal manera que enfocando la
distinción al delito de discriminación vendría a ser la diferencia que podría realizarse
a una persona o grupo colectivo por su género, raza, etnia, idioma edad, religión,
situación económica, enfermedad, discapacidad, estado civil, o en cualquier otro
motivo que restrinja sus derechos fundamentales.
1.3.2 Exclusión
Citando el diccionario de la real academia española excluir es “Quitar a una persona
o cosa del lugar que ocupaba. Descartar o negar la posibilidad de una cosa” 9.
8
Distinción. Diccionario de la Real Academia Española, vigésima primera edición, España, editorial, impresión
UNIGRAF, S.L., página 764
9
Exclusión. Diccionario de la Real Academia Española, vigésima primera edición, España, editorial, impresión
UNIGRAF, S.L., página 930
11
Determinado al delito de discriminación se puede llegar a la conclusión que es
quitarle a una persona su derecho fundamental amparado por la constitución o por
tratados internacionales por motivos de género, raza, etnia, idioma edad, religión,
situación económica, enfermedad, discapacidad, estado civil, o en cualquier otro
motivo similar.
1.3.3 Restricción
Restricción es la: “la acción o efecto de restringir, limitar, o reducir” 10. De tal manera
que según la definición del diccionario de la real academia española restricción seria
reducir los derechos fundamentales contemplados en la constitución de la república y
los tratados internacionales a una persona o colectividad por razón de género, raza,
etnia, idioma edad, religión, situación económica, enfermedad, discapacidad, estado
civil, o en cualquier otro motivo que la menoscabe.
1.3.4 Preferencia
Preferencia es: “primicia, ventaja o mayoría que una persona o casa tiene sobre otra,
ya en el valor, ya en merecimiento”11. Configurando el concepto de preferencia en el
delito de discriminación, se llega a determinar que ha sentido contrario sería no
tomar en cuenta a persona o colectividad dando preferencia a otra colectividad o
persona sobre los derechos que como persona o colectividad tiene por ser sujeto de
derecho y amparado por la constitución y los tratados internacionales, todo esto a
razón por su género, raza, etnia, idioma edad, religión, situación económica,
enfermedad, discapacidad, estado civil, o en cualquier otro motivo similar.
10
“Restricción”. “Diccionario de la Real Academia Española”, vigésima primera edición, España, Editorial,
impresión UNIGRAF, S.L., página 1785
11
“Preferencia”. “Diccionario de la Real Academia Española”, vigésima primera edición, España, Editorial,
impresión UNIGRAF, S.L., página 1656.
12
1.4.1 Discriminación por género
La convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer entro en vigor en septiembre de 1981 el cual menciona en su artículo primero:
“denotara toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por
objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la
mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del
hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las
esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera”.
13
transexuales y homosexuales. Muchas veces esta discriminación se da en las
relaciones laborales, o trabajos siendo fuertemente marcados por su inclinación o
preferencia sexual siendo objeto de rechazo o menosprecio a su dignidad.
14
En Guatemala la discriminación por ideología política se puede apreciar en la
cantidad de partidos políticos existentes, pudiéndose contemplar a cada cuatro años
en los cambios de gobierno, ya que con el cambio de gobierno también viene el
cambio de trabajadores de servicio público, debido a que los partidos políticos
normalmente despiden a los trabajadores de la contienda anterior, excluyéndolos de
seguir laborando en el puesto que tenían, por pertenecer a una ideológica política
distinta a la que el gobierno nuevo asume, encuadrando el actuar en la
discriminación por ideología política.
15
discriminan el dialecto de los grupos étnicos de ascendencia maya, esto desde la
infancia y se enfoca como un problema en la madurez ya que los grupos étnicos dan
primacía a su dialecto no pudiendo dominar el idioma español en su totalidad, da
paso a problemas de tipo sociales, ya que los integrantes de comunidades indígenas
son excluidos tanto de círculos sociales, laborales y de otras índoles por no dominar
bien la pronunciación del idioma español, así mismo limitándosele su expresión en su
dialecto materno.
16
Guatemala, según el otro grupo que implícitamente se considera diferente, y por
supuesto superior”13.
13
Curruchiche Gómez, Miguel Angel, “Discriminación del pueblo maya en el ordenamiento jurídico de
Guatemala”, Guatemala, Editorial Cholsamaj, 1994, página 33.
17
se escucha menos las tradiciones ancestrales, culturales, espirituales que los
pueblos mayas practican.
Es de gran importancia aclarar que religión tiene su etimología del latín religar o
religare, que quiere decir amarrar, lo que significa estar amarrado a un pensamiento
religioso, de tal manera que la discriminación se da cuando por no pertenecer a un
determinado grupo religioso, se limita a la persona o grupo de personas a ejercer
derechos que universalmente les deben ser reconocidos. Por ejemplo no poder
entrar a un instituto de estudios ya que la creencia espiritual es diferente a la que se
imparte en él, o no poder ingresar a un centro religioso ya que se estigmatiza como
profano en dicho templo.
14
“Apuntes sobre la discriminación como delito”, Guatemala, Talleres gráficos del IGER, 2008, Pagina 33.
18
Con esto se manifiesta la evolución a favor de la lucha contra la discriminación,
dando un alto a las manifestaciones que menoscaban derechos fundamentales de
las personas, penando toda conducta o acción discriminante en contra de personas
individuales o colectividades. En la reforma hecha en el decreto 17-73 del congreso
de la república en el 2002 se establece las conductas y elementos que tipifican la
discriminación, pero de manera importante y haciendo el derecho penal su potestad
de juzgar determina en su segundo párrafo: “Quien por acción u omisión incurriere en
la conducta descrita en el párrafo anterior, será sancionado con prisión de uno a tres
años y multa de quinientos a tres mil quetzales”, Sigue diciendo el texto legal que la
pena se agravará en una tercera parte:
19
La Constitución Política de República de Guatemala desde 1985, contiene una
sección especializada sobre las “comunidades indígenas”, con varias normas de
contenido positivo y que postulan la protección estatal para los grupos étnicos desde
un punto de vista cultural, sobre la tierra y los trabajadores migratorios.
Así mismo el articulo 66 postula que “Guatemala está formada por diversos grupos
étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya. El Estado
reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas
de organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y
dialectos”. Lo cual implica que la constitución provee los medios e instrumentos para
el desenvolvimiento de los pueblos indígenas en el marco de su cultura.
En el capítulo cuarto, literal d, numeral uno. También reconoce que los pueblos
indígenas tienen derecho “...a la oportunidad real de ejercer libremente sus derechos
políticos”. En la misma linera el capítulo cuarto, literal d, numeral dos. En relación al
20
peritaje cultural, el Estado plantea que “En aquellos casos donde se requiera la
intervención de los tribunales y en particular en materia penal, las autoridades
correspondientes deberán tener plenamente en cuenta las normas tradicionales que
rigen en las comunidades. Para ello el gobierno se compromete a tomar las
siguientes medidas: proponer, con la participación de representantes de las
organizaciones, disposiciones legales para incluir el peritaje cultural y desarrollar
mecanismos que otorguen atribuciones a las autoridades comunitarias para que
señalen las costumbres que constituyen su normatividad interna”.
El capítulo cuarto, literal e, numeral cuatro menciona: que con relación al racismo y la
discriminación, debe destacarse la importancia que tiene el Acuerdo sobre Identidad
y Derecho de los Pueblos Indígenas, puesto que constituye el primer documento en
el que representantes del Gobierno reconocen la existencia del racismo en el país, y
se asume el compromiso de poner en práctica todos los aspectos relativos a la lucha
contra la discriminación legal y de hecho.
En la misma línea en el Artículo 5, inciso g, establece que “forman parte del Consejo
Nacional de los Acuerdos de Paz un representante de cada uno de los partidos
políticos con representación en el Congreso de la República”.
21
1.7. Regulación en el Marco Jurídico Internacional
La legislación internacional tomando en cuenta la problemática de las diferencias
socio-culturales y la Controversia que estas tienen dentro del contexto jurídico
interno, por no poder hacer efectivas las garantías constitucionales el estado ha
firmado tratados de carácter positivo, para poder erradicar paso a paso la
discriminación en todas sus formas de manifestación, entre ellas están los siguientes:
El artículo 3 con referencia a los pueblos indígenas hace mención a lo siguiente: “Los
pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los derechos humanos y
libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación”. La convención estipula lo
siguiente a raíz de que los pueblos indígenas y tribales han sido objeto de una dura
opresión, de parte de la cultura occidentalista, por lo que con esta estipulación
garantiza que los países que firmaron y ratificaron la convención introduzcan en su
normativa la integración de este derecho para las comunidades étnicas.
22
deberá impedir a los miembros de dichos pueblos ejercer los derechos reconocidos a
todos los ciudadanos del país y asumir las obligaciones correspondientes”. Por
consiguiente al garantizar las costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas y
tribales, de esta forma está avalando la forma de vida a la que los integrantes de las
mismas están acostumbrados, y fomentando el crecimiento de vida a la que están
acostumbrados.
Así mismo, en el artículo 12 del mismo cuerpo legal, describe que: “Los pueblos
interesados deberán tener protección contra la violación de sus derechos y poder
iniciar procedimientos legales, sea personalmente o bien por conducto de sus
23
organismos representativos, para asegurar el respeto efectivo de tales derechos.
Deberán tomarse medidas para garantizar que los miembros de dichos pueblos
puedan comprender y hacer comprender en procedimientos legales, facilitándoles si
fuere necesario intérpretes u otros medios eficaces”. Por lo que esta norma legal
faculta a cualquiera poder iniciar procedimientos legales para la protección de los
derechos establecidos para los pueblos (indígenas o tribales), o bien sea acudir a los
órganos que los represente y poder hacer efectivo la protección de sus derechos
violentados.
De la misma forma el artículo 7 del mismo cuerpo legal manifiesta que: “Todos
tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación”. De tal manera que la
declaración universal de derechos humanos está limitando todo tipo de acto
discriminatorio, por cualquiera de las características fundamentadas en su cuerpo
legal.
24
1.7.3 Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José)
La convención Americana sobre derechos humanos en su artículo 24 menciona:
“Igualdad ante la Ley. Todas las personas son iguales ante la ley, por lo que se
estipula sin distinción alguna. En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a
igual protección de la ley velando por las garantías que toda persona por ser sujeto
de derecho”.
25
fueren necesarias para hacer efectivos los derechos reconocidos en el presente
Pacto y que no estuviesen ya garantizados por disposiciones legislativas o de otro
carácter”. De tal manera que siendo aceptado y ratificado la normativa de carácter
internacional, debe adoptar la modificación si fuere necesario de las normativas
internas para poder cumplir con lo establecido.
El inciso 3 del mismo cuerpo legal determina que: “Cada uno de los Estados Partes
en el presente Pacto se compromete a garantizar que:
a) Toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el presente Pacto
hayan sido violados podrá interponer un recurso efectivo, aun cuando tal violación
hubiera sido cometida por personas que actuaban en ejercicio de sus funciones
oficiales; b) La autoridad competente, judicial, administrativa o legislativa, o
cualquiera otra autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado,
decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso, y
desarrollará las posibilidades de recurso judicial; c) Las autoridades competentes
cumplirán toda decisión en que se haya estimado procedente el recurso”. Por
consiguiente se establece que cada estado se compromete hacer valer los derechos
y libertades que se reconocen en el cuerpo legal, decidiendo la autoridad competente
y con forme a su función la decisión del derecho reclamado, la misma autoridad
deberá cumplir la decisión tomada como definitiva por el recurso interpuesto por
derecho o libertad violentado.
El artículo 26 menciona “Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho
sin discriminación a igual protección de la ley. A este respecto, la ley prohibirá toda
discriminación y garantizará a todas las personas protección igual y efectiva contra
cualquier discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones
políticas o de cualquier índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición social”. Por lo que la normativa también
determina que, todas las personas son iguales ante la ley, determinando que todos
tienen las mismas facultades y deberes no importando las condiciones que lo
caracterizan.
26
1.7.7 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
El artículo 2 del pacto internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
determina tres incisos en los que menciona:
27
1.7.8 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial.
Aunque la Convención hace referencia a lo que es la discriminación, y todas sus
formas de manifestación, es de importancia hacer referencia a lo que es el
preámbulo de la misma, ya que esta fundamenta la creación de la misma. La cual
estipula lo siguiente:
28
diferenciación, o desigualdad de derecho que pueda limitar sus derechos como
persona.
29
1.8. Análisis del Perfil del sujeto activo y del sujeto pasivo del delito de
discriminación
30
sujeto pasivo que sufre los tratos discriminatorios; en sentido contrario del perfil del
sujeto activo, el sujeto pasivo es toda persona individual o grupo de personas que
por motivos de género, raza, etnia, idioma, edad, religión, situación económica,
enfermedad, discapacidad, estado civil, o por cualquier otro motivo es discriminado
siendo receptor de las acciones de distinción, exclusión, restricción, negándosele el
goce y ejercicio de derechos establecidos dentro de un derecho legalmente
establecido incluyendo el derecho consuetudinario o costumbre, de conformidad con
la constitución política de la república y los tratados internacionales en materia de
derechos humanos. Aunque es de aclarar; que hay que tomar en cuenta que en
Guatemala la discriminación se perfila a los grupos étnicos y sociales siendo
vulnerados mayormente los pueblos indígenas así como a las personas de color
provenientes de los garífunas, siendo los sectores más afectados dentro del contexto
social.
31
hacen que la sociedad se encuentre dividida, sin armonía y con falta de paz social,
tratando de esta manera de poner fin a la desigualdad existente y fortalecer la paz
social.
32
CAPÍTULO II
EL PERITAJE CULTURAL
2.1 La Pericia
“La pericia es el medio probatorio a través del cual un perito, nombrado por el fiscal,
el juez o tribunal, emite un dictamen fundado en ciencia, técnica o arte, útil para la
obtención, descubrimiento o valoración de un objeto de prueba”15.
Para el autor González Bustamante, Juan José, “en los negocios penales se ha
reconocido que la pericia es una verdadera función social y que los profesionistas,
técnicos, o simplemente prácticos en cualquier materia científica, arte u oficio, están
obligados a prestar su colaboración a las autoridades, cuando sean requeridas. El
Perito desempeña una doble función, es un órgano de prueba sui géneris y es
auxiliar de la administración de justicia. Al formular sus juicios ilustra el criterio del
juez y le permite fundar sus decisiones en el curso del proceso”16.
15
Manual del Fiscal del Ministerio Público. Guatemala. Segunda Edición. 2001. Pág. 148.
16
González Bustamante, Juan José. “Principios del Derecho Procesal Penal Mexicano”. México, Editorial Porrúa,
1971, Pág. 354.
33
panorama al juzgador (tal esclarecimiento es establecido al ser llamado a juicio para
que rinda su entendimiento, punto de vista, observaciones y conclusiones en un
dictamen rendido y ratificado ante el órgano de justicia) para que este con su
potestad de juzgar determine la veracidad o falsedad de la prueba y así poder
establecer una sentencia con todas las garantías constitucionales.
2.2 El perito
Para Francisco Antón Barbera, “perito es la persona especializada que posee
determinados conocimientos técnicos, y por tanto, especializados. El perito es
experto en determinada materia, que coincide normalmente con un campo de
actividad profesional, ya sea en cuestiones estrictamente científicas, artísticas o
prácticas. De ahí que se le exija un determinado grado de capacidad”17
Para Marco Antonio Díaz de León hace referencia a que los peritos: “son terceras
personas, diversas de las partes que, después de ser llamadas a juicio, concurren a
la instancia para exponer al órgano jurisdiccional no solo su saber, sus
observaciones objetivas o sus puntos de vista personales acerca de los hechos
analizados, sino también sus inducciones que se deben derivar de esos hechos que
se tuvieron como base para la peritación”18. En la misma línea, Guillermo Cabanellas
define al perito como “El asesor o auxiliar de justicia, en cuanto contribuye a formar
el criterio de los jueces en materias de las cuales no tiene conocimientos teóricos o
bien ya sean prácticos”19.
Por lo que no ha toda persona que tenga un vago conocimiento de alguna arte u
oficio se le puede denominar perito ya que el conocimiento del perito es especial
sobre un campo especifico, separándolo del resto de personas ya que se ha
especializado en un campo especifico; de tal manera que su saber o entendimiento
satisface la exigencia que se pueda suscitar en cualquier aspecto en la materia de su
17
Antón Barbera, Francisco. “policía científica I”, España, 1990, Universidad de Valencia, España, pagina 401.
18
“Perito”. Díaz de León, Marco Antonio “Diccionario de derecho procesal penal y de términos usuales en el
proceso penal”, tomo II, 2da edición, México, Editorial Porrúa, 1989, página 1313.
19
Perito. Cabanellas, Guillermo. “Diccionario Enciclopédico de derecho usual”, Tomo V, Buenos Aires Argentina,
Editorial Heliasta S.R.L, 1979, página 211.
34
conocimiento y así poder rendir un informe en el que pueda establecer su punto de
vista, observaciones y conclusiones respecto del hecho que el órgano administrador
de justicia solicita.
Analizando los conceptos de los autores anteriores, se puede decir que el perito
viene siendo el auxiliar de justicia que a través de sus conocimientos ya sean
científicos, artísticos o prácticos, ayuda al administrador de justicia (juez o tribunal
Competente) a crear un panorama más amplio de un hecho que crea controversia y
discusión; de tal manera que el juzgador a través del dictamen del perito, crea una
conciencia objetiva para poder resolver un caso particular de conformidad con las
reglas del derecho. Concluyendo de manera precisa en el siguiente concepto: “perito
es el experto, llamado por la justicia para que a través de sus conocimientos
técnicos, científicos, artísticos o prácticos en determinado campo, se pronuncie ante
un órgano jurisdiccional, previo a un estudio realizado, y dictamine su opinión o punto
de vista acerca de un hecho que crea controversia en un caso concreto”.
Para Carlos A. Guzmán, un perito de oficio “tiene por naturaleza jurídica la función de
ser auxiliar del juez (o auxiliar de la justicia), es decir que emite un dictamen que
posteriormente será valorado por el juez y, de no mediar cuestiones de fondo –P.
ejemplo.: errores, que este incompleto, la falta de fundamentación científica o
técnica, entre otras- servirá como medio (entre otros medios probatorios) del que se
valdrá el juez para dictar sentencia20”
35
respetados, acercando al juez, en su caso, o a dicha parte, su propio dictamen, que
servirá sin duda para esclarecer los hechos que generaron el litigio, por un lado, y,
por el otro, para imprimirle mayor celeridad al proceso judicial”21
36
serán designados como peritos: quienes gocen de sus facultades mentales o
volitivas, los que deban o puedan abstenerse de declarar como testigos, quienes
hayan sido testigos del hecho objeto del procedimiento, los inhabilitados en la
ciencia, en el arte o en la técnica de que se trate. Quienes hayan sido designados
como consultores técnicos en el mismo procedimiento o en otro conexo”. De la
misma manera el artículo 24 de la ley del instituto nacional de ciencias forenses
(INACIF) menciona: “Recusación. Los peritos y técnicos podrán ser recusados por
cualquiera de las partes procesales ante Juez competente, de conformidad con las
causales establecidas en las leyes aplicables. Si se declarare con lugar la
recusación, se nombrará un sustituto.” Por lo que de conformidad con la normativa
guatemalteca, el perito testigo no es una figura que se permita dentro del proceso
penal guatemalteco, ya que de conformidad con los artículos anteriormente citados,
no es procedente que un testigo sea perito en un hecho objeto de investigación, ya
que estaría formándose un dictamen arbitrario en el cual se violan las garantías
procesales.
De conformidad con el artículo 225 del código procesal penal, “el ministerio público o
el tribunal podrán ordenar peritación a pedido de parte o de oficio, cuando para
obtener, valorar o explicar un elemento de prueba fuere necesario o conveniente
poseer conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, técnica u oficio”; el articulo
226 estipula: “calidad. Los peritos deberán ser titulados en la materia a que
pertenezca el punto sobre el que han de pronunciarse, siempre que la profesión, arte
o técnica estén reglamentados. Si, por obstáculo insuperable no se pudiera contar en
el lugar del procedimiento con un perito habilitado, se designará a una persona de
37
idoneidad manifiesta.”; el articulo 228 menciona “impedimentos. No serán
designados como peritos: quienes no gocen de sus facultades mentales volitivas, los
que deban o puedan abstenerse de declarar como testigos, quienes hayan sido
testigos del hecho objeto del procedimiento, los inhabilitados en la ciencia, en el arte
o en la técnica de que se trate. Quienes hayan sido designados como consultores
técnicos en el mismo procedimiento o en otro conexo.”; en el artículo 234 menciona
“dictamen. El dictamen será fundado y contendrá una relación detallada de las
operaciones práctica y sus resultados, las observaciones de las partes o de los
consultores técnicos, y las conclusiones que se formulen respecto de cada tema
pericial, de manera clara y precisa. Los peritos podrán dictaminar por separado
cuando exista diversidad de opiniones entre ellos. El dictamen se presentara por
escrito, firmado y fechado, y oralmente en las audiencias, según lo disponga el
tribunal o la autoridad ante quien será ratificado.”
38
peritos y técnicos del INACIF, al momento de su nombramiento prometerán
desempeñar el cargo discernido con estricto apego a la ley y a los procedimientos y
métodos científicos o técnicos que regulan la materia”; en el mismo orden de ideas el
artículo 30 de la misma ley establece “Orden de peritaje. La orden de peritaje fijará
con precisión los temas de la peritación e indicará el plazo dentro del cual se
presentarán los dictámenes, tomando en consideración la naturaleza de la
evaluación, la complejidad de su realización y la urgencia de sus resultados”. De
conformidad con lo que es la ley orgánica del instituto nacional de ciencias forenses
de Guatemala, así como el código procesal penal se establece la peritación y los
requisitos de la misma, de tal manera que según lo que establece la ley procesal
penal con la ley orgánica del INACIF, la persona que sea nombrada como perito
para tal efecto deberá ser titulada o especializada en la materia del hecho objeto de
procedimiento, de ser que este reglamentado, lo cual es de importancia para la
presentación del peritaje; lo que causa controversia en la administración de justicia
es que tanto la criminología como la antropología social caen en una especie de
problema ya que existe la reglamentación de las mismas para su aplicación, pero no
existe un vació por la falta de personal capacitado que el sistema de justicia tiene
para la realización de las peritaciones.
39
realizará el INACIF, con base a las normas y métodos debidamente establecidos en
sus reglamentos correspondientes”.
2.6 El Peritaje
Para Betzy Mireida Alvarado Alfonso “el peritaje es un medio de prueba, un perito
realizando un trabajo determinado; es la opinión emitida por un experto o profesional
en cualquier rama de conocimiento científico, técnico, artístico o práctico; es la
persona versada en alguna ciencia o arte, lo cual se da a petición de una autoridad
competente, con el objeto de explicar, aclarar o valorar hechos o circunstancias
relevantes sobre un asunto que está siendo objeto de juicio o para adquirir certeza
sobre tales hechos, que puede ser comportamiento o proceder de una persona,
funcionamiento de un artefacto mecánico, arma de cualquier tipo o proyectil, valor de
un objeto o construcción, autenticidad de un documento u obra de arte que forme
parte activa o pasiva de un hecho punible y que se anexa al expediente de un caso
como material de prueba; su fin es ilustrar al juez sobre algo desconocido o aun
conociendo el asunto a tratar no se puede renunciar a esta prueba por el derecho de
defensa y contradictorio que rigen el proceso penal”23.
40
todo en relación que la cuestión solicitada no es del conocimiento del juzgador y por
lo que el perito deberá presentar un informe ante juez bajo juramento de ley y el
mismo le servirá como base para pronunciar una resolución fundamentada en
derecho.
Una relación detallada de las operaciones practicadas y sus resultados (esto hace
referencia a que debe ser minuciosamente descrito desde el principio hasta el
final del mismo peritaje);
Las observaciones de las partes o de los consultores técnicos (determinando la
opinión de cada uno de estos);
Las conclusiones que formulen respecto de cada tema pericial; (esto debe ser de
una manera clara y precisa de los hechos que son puestos a su conocimiento).
Con lo relación a lo anterior se hace mención que cuando exista una diversidad de
opiniones entre los peritos podrán dictaminar por separado su trabajo realizado como
tal.
Como requisitos formalistas para presentar los peritos su dictamen del trabajo
realizado están los siguientes:
Debe ser presentado por escrito;
Debe ser firmado y fechado;
Deberá ser presentado oralmente en las audiencias (esto si lo dispone el tribunal
o la autoridad administradora de justicia ante quien será ratificado).
Por lo que de que a groso modo se puede decir que el dictamen de un perito debe
contener lo siguiente:
41
a) Una precisa descripción del hecho sobre el cual se realiza el estudio pericial,
determinado el estado y forma en el que se encontraba al momento de que el
perito realizo el estudio.
b) Un detalle circunstanciado de los procedimientos realizados durante la pericia, así
como de las conclusiones a las que llego el perito.
c) Todo el instrumental o medios de los que necesito o utilizo el perito para realizar
la pericia.
d) La conclusión o las conclusiones sobre el hecho objeto de procedimiento y que
fue puesto a su conocimiento.
En el mismo orden de idea hay que hacer referencia de que el juez no se haya atado
a las conclusiones que presenta el perito respecto de la pericia, pues dichas
conclusiones solo le servirán para entender determinadas cuestiones que no son de
su conocimiento, tomando en cuenta los elementos que forman parte de los hechos
que se investigan y que después se pronunciara con las reglas de la sana critica.
Según el manual del fiscal del ministerio público “El peritaje cultural es un puente que
se tiende entre la forma de ver y entender la realidad del tribunal y la del indígena
procesado. Generalmente, el Ministerio Público, abogados y jueces razonan y
argumentan respondiendo apatrones culturales e ideológicos del mundo "occidental".
Por ello, les es de suma dificultad comprender la forma de conocer y de percibir, así
como la escala de valores de un alto porcentaje de la población que se rigen por una
cosmovisión propia de su etnia.”25.
25
Manual del Fiscal del Ministerio Público. Op. Cit., Pág 157
42
García Díaz, Flor de María brinda una definición doctrinaria que es: “El medio de
prueba por virtud del cual el juzgador ilustra su conocimiento al momento de resolver
sobre un asunto; a través de un dictamen elaborado por un experto conocedor de la
costumbre y sus diversas manifestaciones en determinados grupos sociales”26.
De tal forma que el peritaje cultural viene a ser la delineación circunstanciada del
ámbito socio-étnico y espacial de un grupo social determinado en el que se incluye
tradiciones, culto, vestido, comidas, costumbres, así mismo como la aplicación del
derecho consuetudinario; de tal manera que este peritaje cultural debe ser realizado
por profesionales de las ramas de la Antropología (siendo estos Antropólogos o
sociólogos), ya que tales doctos en las materias tienen métododologias propias
especializadas en los trabajos de campo y con los cuales dan explicación al entorno
de la cultura estudiada, tanto en cuestiones físicas como culturales del espacio
geográfico y con dicho estudio ilustrar al solicitante del peritaje (órgano administrador
de justicia) las actividades diarias de los diferentes grupos socio-culturales
estudiados.
26
García Díaz, Flor de María. “Los Peritos como Auxiliares en la Investigación Penal”, Guatemala, 2000.Tesis de
Graduación Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Rafael Landívar. Página 49.
43
d) Observaciones Determina los aspectos relevantes que el perito considera de
importancia para que el solicitante del peritaje cultural (órgano administrador de
justicia), analice y cree una perspectiva de los hechos objetos de procedimiento.
e) Conclusiones Es la ponencia cognitiva que el perito solicitado emite ética,
imparcial y profesionalmente de los comportamientos analizados a razón del
entorno social, geográfico y cultural en el cual se le encomendó el estudio
cultural.
44
partes en el proceso, así como a los mandatarios. Tomando en cuenta que estas
personas están facultadas para la solicitud del peritaje cultural, este debe ser
propuesto en la etapa preparatoria.
Por lo que la importancia del peritaje cultural recae en que por la gran cantidad de
etnias así como de culturas en nuestro entorno, existen conductas menoscaban la
dignidad de la persona o personas de un grupo étnico, especialmente el de los
27
Acabal Ixcoy, Mynor Gustavo. “El Peritaje Cultural como medio de prueba en el Proceso Penal Guatemalteco”,
Guatemala, Tesis de Graduación Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Rafael Landívar.
Página 24.
45
pueblos indígenas, existiendo dos factores de gran importancia para que el peritaje
cultural tenga relevancia, siendo estos:
El primer factor consiste en que exista igualdad de acceso en el ejercicio
garantías individuales y sociales que le asisten universalmente a las personas;
El segundo factor es la creación de medios que reconozcan las insuficiencias
concretas de acuerdo a la cultura de cada pueblo o de los miembros del mismo,
por lo que al administrador de justicia se le ha brindado la facultad de solicitar
peritajes culturales con el objeto de entender el entorno cultural de cada persona
sujeta que esté sujeta a un proceso para que de esta manera el juzgador puede
dictar una resolución cimentada en un estado de derecho.
Dichos cuerpos legales garantizan los valores y prácticas culturales de los pueblos
indígenas. Por lo que a continuación se analizaran normas que tanto en la
legislación interna de Guatemala existen, así como las disposiciones internacionales
firmados y ratificados por Guatemala que hoy en día son fundamento importante para
el Peritaje Cultural.
46
sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad”. Por lo que
esto es un abanico para que en el proceso se realice una investigación cultural de la
forma de vida de un grupo social, para establecer la igualdad de derechos y deberes
de las personas.
No rigen las reglas de la prueba pericial para quien declare sobre hechos o
circunstancias que conoció espontáneamente, sin haber sido requerido por la
autoridad competente, aunque para informar utilice las aptitudes especiales que
posea. En este caso, rigen las reglas de la prueba testimonial”.
47
Esto es de gran importancia ya que a raíz del peritaje el tribunal u órgano
administrador de justicia, establecerá una resolución fundamentada.
El articulo 226 estipula la Calidad que deben tener los peritos, el cual menciona: “Los
peritos deberán ser titulados en la materia a que pertenezca el punto sobre el que
han de pronunciarse, siempre que la profesión, arte o técnica estén reglamentados.
Si, por obstáculo insuperable no se pudiera constar en el lugar del procedimiento con
un perito habilitado, se designará a una persona de idoneidad manifiesta”.
Con relación a este artículo, el perito debe ser alguien que conozca a cabalidad el
campo del hecho o circunstancia puesto a su conocimiento, por lo que no puede
establecerse como perito a alguien que solo tenga una corta idea o vago
conocimiento en el campo del hecho que crea controversia o confusión. Es por el
mismo conocimiento del perito, que el órgano administrador de justicia o el ministerio
público propone al perito para que conforme a su conocimiento, rinda un dictamen
de conformidad los requerimientos con los que debe presentarse un peritaje cultural.
En la misma línea el artículo 227 del mismo cuerpo legal, norma la Obligatoriedad
del cargo, el cual dice: “El designado como perito tendrá el deber de aceptar y
desempeñar fielmente el cargo, salvo que tuviere legítimo impedimento, en cuyo
caso deberá ponerlo en conocimiento del tribunal al ser notificado de la designación.
Los peritos aceptarán el cargo bajo juramento”.
48
2) Los que deban o puedan abstenerse de declarar como testigos.
3) Quienes hayan sido testigos del hecho objeto del procedimiento (los peritos que
hayan presenciado el hecho o circunstancia que se pone a su conocimiento).
4) Los inhabilitados en la ciencia, en el arte o en la técnica de que se trate (se refiera
a quienes no ejerzan la ciencia, el arte o técnica por la cual se requiere los
conocimientos del perito, por lo que si ya no es activo en dicha materia, deja de ser
una persona idónea para realizar el trabajo).
5) Quienes hayan sido designados como consultores técnicos en el mismo
procedimiento o en otro conexo (debido a que en el peritaje puede existir
arbitrariedad).
La excusa y la recusación queda estipula en el artículo 229 del mismo cuerpo legal
de la siguiente forma: “Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, son causas
legales de excusa o recusación de los peritos las establecidas para los jueces.
El asunto será resuelto en forma de incidente sin recurso alguno por el tribunal o juez
que controla la investigación, según el caso”.
49
de conocimiento hacia una materia, deben acudir a un experto en la misma para que
determine todas las cuestiones que deben de constar dentro del mismo estudio.
Los temas que se deben tratar dentro del peritaje, deben regirse de conformidad a lo
que es el artículo 231 del Código Procesal Penal, el cual menciona “Cualquiera de
las partes puede proponer, con fundamento suficiente, temas para la pericia y objetar
los ya admitidos o los propuestos”.
De tal forma que cualquiera de las partes, puede proponer todo tipo de tema para
que sea objeto de pericia, para que un experto conforme a su saber dentro del
campo de su especialidad, determine todos las cuestiones de análisis que el crea
pertinentes dentro del mismo estudio que se le requiere.
La citación y aceptación del cargo que menciona el artículo 232 del mismo cuerpo
legal menciona: “Los peritos serán citados en la misma forma que los testigos.
Tendrá el deber de comparecer y de desempeñar el cargo para el cual fueron
designados”. Por lo que los peritos de la misma forma que los testigos, deberán
desempeñar su función bajo juramento de ley, y con todas las formalidades que la
ley requiere para su desarrollo.
Los peritos practicarán unidos el examen, siempre que sea posible. Las partes y sus
consultores técnicos podrán asistir a él y pedir las aclaraciones pertinentes, debiendo
retirarse cuando los peritos comiencen la deliberación.
50
Si algún perito no concurre al acto, se comporta negligentemente o no cumple con
rendir su dictamen en el plazo otorgado, el juez o el tribunal ordenará de oficio la
sustitución”.
De tal forma que con esta normativa se vela por la imparcialidad del órgano que
imparte justicia, vela porque se diligencie las cuestiones en la audiencia permitiendo
a las partes, poder pedir aclaraciones de las dudas que se susciten del mismo
diligenciamiento. Por lo que se toma a consideración que cuando el perito tenga un
comportamiento no acorde a su desempeño, puede sustituírsele por otro para que
determine de manera correcta la pericia.
51
de la investigación, si el dictamen no fuere suficiente para ilustrar las causas que se
investigan objeto de procedimiento, se puede solicitar la ampliación del mismo
dictamen o si fuere necesario puede solicitarse un nuevo dictamen.
52
obstáculos ni discriminación”. Determinado a lo que es el peritaje es base o
fundamento para que la pericia a través de un experto (antropólogo o sociólogo),
establezca si se ha violentado o no, el derecho de los pueblos indígenas o tribales.
El artículo 8 establece que “Al aplicar la legislación nacional a los pueblos
interesados deberán tomarse debidamente en consideración sus costumbres o su
derecho consuetudinario.
El artículo 9 de la convención estipula que “En la medida en que ello sea compatible
con el sistema jurídico nacional y con los derechos humanos internacionalmente
reconocidos, deberán respetarse los métodos a los que los pueblos interesados
recurren tradicionalmente para la represión de los delitos cometidos por sus
miembros.
53
El peritaje de forma fundamental va determinar si se ha violentado o no, algún
derecho consagrado en el sistema jurídico, así como las costumbres que rigen a los
pueblos indígenas. Con relación a esto el peritaje servirá como un medio para que el
juzgador determine si se respetó el método del pueblo interesado, y si fuera materia
penal, si se tomó en cuenta las costumbres del pueblo.
Por último, se menciona que los pueblos tendrán la facultad de iniciar procedimientos
legales (el peritaje es un medio para demostrar, la realidad de la persona o pueblos
si se le está menoscabando los derechos, o no), a través de los organismos
representativos, para que se respeten los derechos
54
cultural es ilustrar al juez o tribunal (órgano administrador de justicia), así como al
ministerio público (fiscal/fiscales) la posible violación o no, de un derecho reconocido
por la normativa interna así como por tratados internacionales ratificados por
Guatemala y que tienen carácter de ley en el derecho interno; ya que debido a la
multiculturalidad que existe en Guatemala el órgano administrador de justicia, así
como el órgano encargado de la investigación desconocen el hecho que se está
investigando ignorando la esencia de las costumbres, tradiciones, modos de vida, de
la cultura en la que se perpetro el hecho que se investiga y analiza; por lo que se
hace necesario que un profesional en la materia (siendo un antropólogo o un
sociólogo a falta del antropólogo) despliegue un estudio (trabajo de campo) con
todas las formas del peritaje cultural para que de esta manera, pueda rendir un
dictamen en la que plasme sus conclusiones para que el órgano de justicia que
conoce el caso pueda adentrarse de forma más clara a conocer el hecho.
55
a día son cometidos menoscabando la dignidad de las personas o grupos sociales a
quienes se dirigen tales hechos discriminatorios. Considerando que cuando los actos
discriminatorios son puestos en conocimiento de la autoridad, el hecho es analizado
por el juez competente, el cual tomando en cuenta los medios de convicción decidirá
pronunciarse respecto al caso puesto a su conocimiento; hay que tomar en cuenta
que el juez no siempre va estar empapado en todas las materias debido a que como
ser humano su conocimiento se va ver limitado en ciertas áreas, por lo que el peritaje
viene siendo el medio con el cual el juez a través del dictamen que emite un
antropólogo, se adentrara a la realidad y a la vivencia de la cultura analizada, y con
ello determinara si es correcto proceder a tomar ciertas medidas u obviarlas.
56
CAPITULO III
Antonio García-Pablos de Molina citado por la autora Beatriz Rossotto Herman define
la criminología como : “ciencia empírica, interdisciplinaria, que se ocupa del estudio
del crimen, de la persona del infractor, la víctima y el control social del
comportamiento delictivo y trata de suministrar una información valida”28.
28
Rossotto Herman, Beatriz. “Manual de Criminología”. Quinta Edición, Guatemala, Impresos Copymax, 2008.
Página 6.
29
Goppinger, Hans. “Criminología”, España, Instituto Editorial Reus, S.A., 1975, Pagina 1.
57
3.2 Objeto de la criminología
El objeto de la criminología ha sido controversia en el transcurso del tiempo, ya que
su función se ha confundido con la de otras disciplinas o se le ha atribuido en varias
ocasiones el estudio de factores que en realidad no le compete, creando un estado
de irrupción en el campo de varias ciencias.
Para el autor Jiménez de Asúa, manifiesta que “El objeto de la Criminología, son las
causas del delito y la naturaleza del delincuente”30.
La criminología tiene por objeto el estudio de todas las conductas antisociales, por lo
que estudia al criminal (sujetos que cometen el delito), el génesis que impulsa al
sujeto a delinquir, así como los factores que influyen en el mismo. Por lo que la
30
Jiménez de Asúa, Luis. “El Criminalista”, Buenos Aires, Argentina, Víctor P. de Zavalia, Editor. 1964. Página 81.
31
Rossotto Herman, Beatriz. Op. Cit., pagina 7.
32
Reyes Calderón, José Adolfo. “Criminología”, Guatemala, Talleres Gráficos del Centro de Reproducciones de la
Universidad Rafael Landívar, 1986, Pagina 7.
58
criminología tiene como punto principal el análisis de una conducta desviada, y tratar
de explicar por qué el hombre actúa de esa manera.
Tomando en cuenta que el derecho penal tiene como fin o como misión regular la
conducta de las personas dentro de la sociedad, tratando de ajustarse a lo que es la
justicia, la equidad y así mismo buscar el bien común; así mismo aplicando el objeto
de la criminología que es el estudio de las conductas desviadas o antisociales que
impulsan a una personas a delinquir. A razón de la misión del derecho penal, así
como el objeto de la criminología, se puede llegar a concluir que ambas tienen un
objeto en común y es el delito, la primera normando las conductas de forma general
y abstracta, y la segunda estudiando el por qué una persona delinque analizando las
conductas desviadas, así como los factores criminógenos que impulsan a la persona
a delinquir.
Para Guillermo Cabanellas método es: “modo de hacer o manera de decir según un
orden conveniente para la claridad y comprensión de lo que se exponga o para la
eficacia y sencillez de lo que se realice. Procedimiento científico para la investigación
de la verdad”33.
59
observaciones de los fenómenos o hechos jurídicos, elabora los principios que rigen
o deben regir una institución”35.
35
“Método Inductivo”. Cabanellas Guillermo “Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual”, Tomo IV, Buenos
Aires Argentina, Editorial Heliasta S.R.L., 1979, 12ª Edición, Pagina 406.
36
Villatoro Schunimann, Miguel Ángel. “La Importancia de la Criminología en el estudio del Derecho”, Guatemala,
1977, Tesis de Graduación Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad San Carlos de
Guatemala, Pagina 24.
37
Reyes Calderón, José Adolfo. Op. Cit., Página 7
60
De manera que cuando el Doctor Reyes hace mención de una criminología Teórica,
se refiere a que “esta hace una averiguación de tipo bibliográfica, en la que el autor
examina las explicaciones anteriores que pudieron ya determinar sobre las bases de
la disciplina, los reflexiona de manera crítica y sobre ello muestra su propio
razonamiento”38; cuando se refiere a la criminología investigativa el doctor reyes
indica “ que utiliza los métodos externos a la investigación de campo de orientación
que estipula inductivamente, siendo estas: la observación, la experimentación la
encuesta, el mecanismo comparativo, y el estudio de casos, que son los más
frecuentados”39.
Por lo que al considerar lo anterior puede concluirse que el método científico como
el método inductivo se fusionan en calidad de necesidad, tomando en cuenta lo
38
Loc. Cit.
39
Loc. Cit.
40
Argueta Pineda, Diana Virginia. “Política Criminal y Criminológica para La creación, reforma y derogación de
tipos penales en Guatemala”, Guatemala, 2015, Tesis de Graduación Licenciatura en Ciencias Jurídicas y
Sociales, Página 46.
41
Reyes Calderón, José Adolfo. Op. Cit., Página 8
61
analizado por el Doctor Reyes quien determina que el investigador (Criminólogo),
tomara aquel método que se adecue concretamente al hecho que investiga, y que
comúnmente utilizara la ciencia como métodos empíricos para establecer y explicar
la conducta del hombre.
hay que tomar en cuenta también que las dos son ciencias muy distintas, tal y como
lo menciona el autor José Adolfo Reyes Calderón, mencionando que : “la finalidad
que ambas disciplinas persiguen, no es idéntica, pues a tiempo que la criminología
(excepción hecha de la corriente radical) estudia el delito en sus orígenes y
desarrollo operativo para formular una política de prevención y colaborar con el
derecho penal en la implantación de nuevas figuras criminosas, en su eliminación
legal o en su modificación, éste, al conminar con la amenaza de una sanción a quien
realce el comportamiento típico, persigue un doble fin: tratar de que el delincuente
potencial no se transforme en real en razón de la coacción psíquica que sobre él
puede ejercer la amenaza el castigo y procurar la readaptación de quien, a pesar de
la prohibición, consumo el hecho ilícito”42.
42
Reyes Calderón, José Adolfo. Op. Cit., Página 18
62
Luis Rodríguez Manzanera mantiene su posición a cerca de la relación de la
criminología, mantiene su posición acorde con lo que menciona Quiroz Cuarón, quien
en una conferencia al volver a la Universidad de México, menciono que: “Hoy están
superadas las polémicas de las teorías mono-genéticas del delito así como la
apasionada disputa entre juristas y criminólogos sobre la primacía de sus disciplinas,
pues ambas convergen, inciden en la Política Criminológica”43.
De tal forma que la “Criminología” a través del estudio del delito (todo en ello
analizando el génesis, el desarrollo del mismo) colabora en el desarrollo de una
política criminal, ello previniendo el cometimiento de un hecho ilícito, típico y
antijurídico, para todos aquellos que tienen comportamientos o conductas
antisociales; así mismo como medio de reprensión de aquel que ya haya cometido el
delito, así como las medidas de readaptación para aquel que ya consumo el hecho
ilícito penal.
“El derecho penal debe emanar o guiarse por la criminología; como juristas opinamos
que no importa que una ley este vigente si no no es positiva, pero como criminólogos
opinamos que aunque una norma penal sea legal, no importa a nadie si no es
legítima”44. De tal manera que José Calderón toma muy en cuenta que el derecho
penal debe auxiliarse a la criminología como una ciencia auxiliar del derecho penal,
esta como una método para fortalecer los tipos penales, medidas de prevención, así
como medidas de readaptación en caso de que el criminal haya cometido el ilícito
penal, todo esto debe realizarse de conformidad con la personalidad del delincuente.
En nuestro ordenamiento jurídico para la aplicación de una pena o sanción, debe
tomarse en cuenta la personalidad del delincuente, todo de conformidad con el
artículo 65 del decreto 17-73, el cual estipula lo siguiente: “Fijación de la pena. El
juez o tribunal determinara, en la sentencia, la pena que corresponda, dentro del
máximo y el mínimo señalado por la ley, para cada delito, teniendo en cuenta la
mayor o menor peligrosidad del culpable, los antecedentes personales de éste y de
43
Manzanera, Luis Rodríguez. “Criminología”, México, Editorial Porrúa, 1984, Pagina 90.
44
Reyes Calderón, José Adolfo. “El Cuarto Enfoque Criminólogo”, Guatemala, Impreso en los talleres Litográficos
de Byrsa Ltda., 1991, pagina 66.
63
la víctima, el móvil del delito, la extensión e intensidad del daño causado y las
circunstancias atenuantes y agravantes que concurran en el hecho apreciadas tanto
por su número como por su entidad o importancia. El juez o tribunal deberá
consignar, expresamente, los extremos a que se refiere el párrafo que antecede y
que ha considerado determinantes para regular la pena”. Tomando a consideración
dicho artículo en la normativa penal, el juez o tribunal debe ver la personalidad del
delincuente, para que se imparta la justicia penal y que tome sentido lo que es la
pena.
En tal sentido Miguel Ángel Villatoro Schunimann, menciona que: “Con el derecho
procesal penal, la relación con la criminología es tan estrecha como con el derecho
penal, puesto que este solo puede tener aplicación práctica a través de aquel. Los
procesos reales de la investigación de los hechos que son objeto de la Criminalística
y que forman parte de las formas reales de la lucha contra el delito dentro de la
Criminología, son un poderoso baluarte para el Derecho Procesal Penal en la
64
investigación procesal que éste desempeña en cumplimiento de su función”45. De tal
forma para que la criminología venga siendo una ciencia auxiliar del derecho penal,
esta también resulta siendo una ciencia auxiliar para el derecho procesal penal (ya
que a través del derecho procesal penal se hace efectiva la prevención, la
reprensión, así como la readaptación que la criminología propone al derecho penal).
Es importante tomar en cuenta que el criminólogo a través de su estudio presenta al
órgano administrador de justicia, síntesis para que este pueda conocer más a fondo
el hecho generador del actuar criminal. En todo caso es el órgano jurisdiccional quien
faculta al criminólogo hacer un estudio, para diagnosticar que factores juegan un
papel importante, pronostica la conducta del delincuente o criminal y propone el
tratamiento que puede aplicarse para el mismo. Luis Rodríguez Manzanera
menciona: “La misión del criminólogo es comprender, la del juez es juzgar,
comprender no quiere decir justificar, así como juzgar no implica incomprensión, pero
los campos están delimitados, el juez debe hacer justicia, y la justicia no siempre va
ligada con la técnica, no siempre lo criminológicamente adecuado es lo jurídicamente
justo”46. Por lo que el conocimiento del juez está basado en las leyes, su misión es
juzgar los hechos delictivos, determinar la pena o sanción a la que es merecedor el
delincuente. Pero tomando en cuenta que el juzgador debe establecer una pena
dentro del máximo y el mínimo tomando en cuenta lo siguiente:
La mayor o menor peligrosidad del culpable;
Los antecedentes personales de éste y de la víctima;
El móvil del delito;
La extensión e intensidad del daño causado;
Las circunstancia atenuantes y agravantes que concurran en el hecho apreciadas
tanto por su número como por su entidad o importancia.
45
Villatoro Schunimann, Miguel Ángel. Op. Cit., Pagina 43.
46
Manzanera, Luis Rodríguez. Op. Cit., Página 95
65
un experto (Criminólogo), para que le ayude a comprender la personalidad del
delincuente para determinar la pena.
66
Rossotto Herman menciona que la criminalística: “Es la rama de la Criminología que
mediante la aplicación de conocimientos, metodología y tecnología al estudio de las
evidencias materiales, descubre y verifica científicamente la existencia de un hecho
presuntamente delictuoso y a los presuntos responsables aportando las pruebas a
los órganos que procuran y administran justicia”48. También la autora antes
mencionada, hace referencia que la criminalística es una rama de la criminología;
hay que tomar en cuenta que ésta estudia el hecho criminal desde las evidencias
analizando y explicando cómo se cometió el delito, determinando a los autores del
mismo hecho y constituyendo la prueba fundamenta su posición.
Por lo que considerando las definiciones aportadas por los autores, se puede llegar a
establecer una definición de lo que es la criminalística como: Una ciencia
interdisciplinaria y auxiliar del derecho penal y la criminología que se encarga de la
averiguación y comprobación del hecho delictivo y de los responsables; estudiándolo
con los métodos, conocimientos y alcances tecnológicos en el recaudo de evidencias
materiales, para luego aportar la prueba al órgano que imparte justicia.
48
Rossotto Herman, Beatriz. Op. Cit., pagina 13.
49
Guzmán, Carlos A. Op. Cit., página 3.
50
Loc. Cit.
67
Por lo que ya teniendo claro lo que estudia la criminología y la criminalística puede
establecerse una diferencia específica y concreta, de la siguiente manera:
La criminología estudia todos aquellos factores que impulsan al sujeto a delinquir,
buscando métodos de prevención, reprensión así como la readaptación del
delincuente; y
La Criminalística se encarga de la investigación del delito cometido que se tipifica
en una norma legal y que por medio de la misma podrá establecerse la prueba
ante el órgano que administra justicia, para determinar la posible participación del
imputado en el hecho ilícito.
51
Reynoso Dávila, Roberto. “Nociones de Criminología”, México, Editorial Porrúa, 2010, Pagina 10.
68
provisto del apéndice lemúrido, con la pesadez, además de las mandíbulas, sobre
todo de la mandíbula inferior, que constituyeron la siniestra mascarilla del asesino” 52.
Cuestión que en la actualidad no puede considerarse ya que nuestro ordenamiento
regula un derecho penal de acto y no de autor; No puede considerarse a alguien
como criminal solo porque su fisonomía o su apariencia sea diferente a la mayoría de
personas. Hay que considerar que normalmente se tomaba como prototipo social, a
personas de corte europea; normalmente en el caso de la sociedad guatemalteca no
podría configurarse este prototipo para la población en general.
69
esta observa y con ello analiza las conductas antisociales del criminal para
determinar qué factores son aquellos que afectaron la personalidad del sujeto, dando
con ello las posibles soluciones para que este no reincida a cometer el mismo u otro
delito.
Rossotto determina que: “Criminología Clínica, proviene del griego CLINE: Lecho,
cama. El medico clínico tiene como labor la de observar, diagnosticar, pronosticar al
paciente en la cama”. Al estudiar la etimología de la Criminología Clínica, se
establece parámetros de investigación de la misma, así como algunas partes del
método que se utiliza, principalmente se puede mencionar lo que es:
Observar
Estudiar
Diagnosticar
Pronosticar
Tal como se ha hecho referencia de que la criminología, es una ciencia que estudia
la causa del porque el hombre (tanto hombre como mujer) delinque (conducta
desviada o antisocial), así como las factores criminógenos que lo impulsaron; esto
solo sería una teoría, si no existiría una forma de hacer valer el funcionamiento de lo
que es la criminología como tal. Por lo que la criminología a través de su especialista
(siendo este un criminólogo), debe entrar al campo del criminal para que a través de
sus métodos, determine el estado del mismo, sus razones criminales, el origen del
impulso criminal, los factores criminógenos que rodearon la circunstancia delictiva y
que influyeron en el actor del delito.
70
3.8 Objeto del estudio criminológico
Para determinar el objeto del estudio criminológico, se debe tomar en cuenta lo que
es la criminología en sí, y en base a esto poder desglosar lo que el estudio
criminológico busca lograr; todo en base a que es una ciencia casual-explicativa del
fenómeno delictivo, y que estudia los factores criminógenos.
El derecho penal, tiene como misión regular la conducta de las personas dentro de la
sociedad, ajustándose a los principios de justicia, la equidad y bien común; la
criminología tiene como objeto el estudio de las conductas desviadas o antisociales
del delincuente. De tal manera que el derecho penal y la criminología estudian el
delito desde un punto de vista diferente. La primera normando las conductas de
forma general y abstracta, y la segunda estudiando el por qué una persona delinque
analizando las conductas desviadas a través de los factores criminógenos. La
importancia de la criminología en el derecho procesal penal, se determina de la
siguiente manera, el juez tiene la obligación de juzgar y ajustar su resolución acorde
a derecho; la criminología a través de su estudio ayuda al órgano administrador de
justicia, para que este pueda conocer más a fondo el hecho generador del actuar
criminal.
El juez no puede conocer todo los hechos que se le pongan a disposición, ya que
absolutamente nadie por más preparado que sea, puede llegar a conocer todas las
ciencias o disciplinas de las que la humanidad conoce; por lo que se hace necesario
nombrar a un experto en la materia que se necesite, para que este a través de su
amplio conocimiento en su campo, pueda llegar a ampliar el panorama del que a
veces el juez no tiene conocimientos.
71
Por lo que el estudio criminológico tiene como objeto demostrar al órgano
administrador de justicia que lo solicita, al experto en materia criminológica
(Criminólogo), todas las circunstancias y elementos por las cuales el delincuente o
criminal, adecua su conducta desviada o antisocial a un hecho que la ley determina
como delito, así mismo evalúa y estudia la creciente criminalidad en un entorno
social, aportando ideas o remedios para combatir la misma creciente (medidas de
seguridad acordes a la personalidad y peligrosidad del delincuente, así como la
readaptación del mismo al grupo social). Todo esto como un aporte al órgano de
justicia para que este determine de mejor forma su resolución.
Para Manuel Ossorio los factores del delito son: “los elementos personales y
ambientales que afectan al sujeto activo del delito y que constituyen la fuerza
55
Arriola Juan Federico. “Criminología”, Segunda Edición, México, Editorial Trillas, 2013, Página 51.
56
Loc. Cit.
72
introductoria de las conductas legalmente punibles”57. Tomando en cuenta que los
elementos personales del delito pueden ser todos aquellos factores de índole
biológica, la fisonomía, estado psicológico, estado emocional, el tipo de carácter, que
impulsan al ser humano a adecuar su conducta; así mismo los elementos
ambientales del delito pueden ser aquellos factores de la naturaleza que pueden
colaborar para que el humano adecue su conducta en un tipo penal.
Hay que tomar en cuenta que existen diversos aspectos que influyen en la
criminalidad, pudiendo ser objeto de análisis aquellas causas individuales, que son
las propias del criminal, así como aquellas causas sociales que son aquellos factores
ambientales que rodean al criminal. Ambas causas son de gran importancia para el
estudio de la criminología, ya que a través de ello se puede llegar a la génesis de lo
que impulsa a cada criminal a delinquir.
Siguiendo la misma línea de ideas se puede mencionar que la criminogénesis es: “El
estudio del origen o principio de la conducta criminal. Por extensión, podemos
considerar la criminogénesis como el conjunto de factores y causas que dan por
resultado la conducta criminal”58. Esto es de gran importancia para la criminología ya
que es determinante en el estudio del criminal, porque a través del estudio
criminológico se puede llegar a comprender las causales que impulsan al criminal y
así poder proponer al derecho medidas de seguridad acorde a la peligrosidad del
individuo, así como formas de readaptación a la sociedad.
57
“Factores del delito”. Ossorio Manuel. “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales”, 23° Edición
Actualizada, Corregida y Aumentada, Buenos Aires Argentina, Editorial Heliasta S.R.L., Pagina 420.
58
Manzanera, Luis Rodríguez. Op. Cit., Página 459
73
a) Edad:
La edad es un factor determinante de la criminalidad, tomando en cuenta, que es
mediante el transcurso de la infancia que el hombre va fomentando las conductas
desviadas, creciendo cada vez más hasta llegar a su madurez.
b) Sexo
El sexo es un factor que marca diferencia en la fisonomía, fuerza y caracteres en el
ser humano, por lo que no puede decirse que un hombre y una mujer poseen las
mismas cualidades al desarrollar los mismos trabajos. La criminalidad se adecua en
59
Reynoso Dávila, Roberto. Op. Cit., página 59
74
la misma línea, ya que para realizarse algunos tipos penales o actos criminales no
basta solo la intención, sino se requiere fuerza, intelecto, o caracteres específicos
para realizarlos; por lo que al analizarse la criminalidad es muy común que el varón
sea el que cometa la mayor cantidad de hechos ilícitos, dejando en una quinta parte
a las mujeres.
La mujer por sus caracteres fisónomos débiles, así como por su pensamiento menos
violento, comete actos ilícitos en los que no se manifiesta violencia, y si se exterioriza
es de una manera leve a comparación de lo que exhibe el hombre. Tomando en
cuenta de que generalmente es de esta manera, pero que también existen algunas
excepciones en las que algunas mujeres si sean violentas.
La criminalidad tiene menor participación por parte de las mujeres debido a los
fenómenos biológicos de esta, su debilidad biológica, su menor predisposición para
tener vicios, sus criterios religiosos y morales, por la benevolencia que se manifiesta
en ella; todo esto en relación a que la mujer normalmente se atribuye los quehaceres
domésticos velando por su bienestar familiar, se considera que su biología no le
permite pronunciarse violentamente como lo realiza el hombre, está más entregada a
la religión por lo que su espiritualidad es superior a la del hombre, así como por
naturaleza la bondad y ternura hacia el prójimo es más expresiva que la de un
hombre a sus semejantes.
75
La criminalidad es una cuestión de acto antisocial, por lo que se cometen según
acorde a las capacidades intelectuales, como físicas de la persona que la comete,
normalmente las capacidades físicas de un hombre son superiores a las de una
mujer, por lo que sus actos criminales serán más agresivos.
Roberto Reynoso Dávila menciona: “En tanto que el hombre emplea medios
violentos, la mujer astucia, abuso o fraude y los delitos más frecuentemente
cometidos por las mujeres, son robos, ya en talleres o fábricas, ya en comercios, ya
domésticos. La criminalidad de la mujer representa en general alrededor de una
quinta parte de la criminalidad conjunta”60. “Por otra parte en tanto que un joven que
se siente la tentación de proporcionarse un ingreso o un suplemento por medios
distintos del trabajo honrado, no tiene más alternativa que el robo o la comisión de
cualquier otro acto punible, una mujer, en la misma situación, y con igual disposición
de carácter, puede orientarse hacia el lucrativo campo de la prostitución”61.
c) Enfermedad
Normalmente cuando se habla de un delincuente, se hace referencia de que es una
persona enferma, confundiendo categóricamente el concepto y la categoría de tales
términos. Normalmente una persona enferma es aquella que padece de algún
trastorno o mal orgánico que afecta su capacidad física, por lo cual no puede
60
Loc. Cit.
61
Loc. Cit.
62
Marchiori, Hilda. “El Estudio del Delincuente”, Cuarta Edición, México, Editorial Porrúa, 2002, Página 31.
76
determinarse a la delincuencia o a la criminalidad como una enfermedad, pero si
puede atribuirse un estudio sobre el porqué una enfermedad se convierte en un
factor por la cual una persona decide delinquir.
d) Trastornos mentales
El equilibrio mental es fundamental para que una persona se mantenga sana no solo
física sino también psicológicamente. La salud mental de una persona se determina
por el equilibrio que pueda mantener en determinados momentos de su vida, en los
cuales pueda discernir lo que es correcto y lo que es incorrecto.
63
Reynoso Dávila, Roberto. Op. Cit., página 76.
77
El trastorno psicológico es una desviación del sentido común de una persona, por la
cual, debido a factores emocionales, biológicos, así como sociales, que influyen en la
persona para que este adecue su conducta de forma diferente a las demás personas
que lo rodean, tipificando su actuar en tipos penales o actos criminales.
Normalmente todas las personas tienen un grado de trastorno psicológico, pero que
no es grande, lo cual le permite abstenerse de cometer hechos fuera de la moral,
hechos que sean considerados como crímenes. Cuando la persona tiene un grado
de trastorno mayor a lo que su cognición le permite controlar, es ahí cuando este
adecua su actuar a una forma muy diferente a lo que el resto de personas considera
como correcto. “Benjamín Joseph Logré, quien fuera Presidente de la Sociedad de
Psicoterapia en Francia, ha sostenido que no hay ningún cerebro, por bien
equilibrado que esté, que no pueda delirar un día… nadie puede creerse, con causa
justificada enteramente, al abrigo de los desórdenes psíquicos llamados ocasionales,
es decir, unidos a causa fortuita, extraña al fondo mental primitivo y que, en vez de
revelarlo lo deforma”64. Hay que tomar en cuenta que el trastorno mental conlleva a
formas de actuar que contrarían a la conducta de personas que viven en una
sociedad, pero es de gran importancia mencionar de manera rápida que existen
varios tipos de trastornos mentales que puede sufrir una persona, siendo estos:
psiconeurosis, psicosis, la personalidad psicótica, epilepsia, oligofrenias, trastornos
de la sexualidad, los cuales pueden desviar su forma de comportarse y obligarlo a
delinquir, si llegara adecuar su comportamiento a un tipo penal que este regulado en
una normativa penal.
e) Alcoholismo y drogadicción
El alcoholismo y la drogadicción son factores comunes por los cuales una persona
decide delinquir, ya que su estado físico y mental se encuentra inmerso bajo
sustancias que lo desvían de la realidad. Las personas que consumen sustancias
estupefacientes ya no son capaces de realizar actividades cotidianas, debido a que
dichas sustancias los mantienen fuera de la realidad, tal es el caso del alcohol que
64
Ibid., Página 80.
78
hace a la persona perder el conocimiento según sea la cantidad que se haya
ingerido, de igual manera las drogas hacen alucinar al consumidor adentrándolo a un
mundo irreal.
Hilda Marchiori, menciona que: “Cada droga implica una sintomatología especial con
determinadas características. Pero podemos decir que el drogadicto presenta una
personalidad dependiente y con marcados rasgos autodestructivos” 65.De tal manera
que la persona que está inmersa en el alcoholismo o en la drogadicción, no se da
cuenta del estado tanto físico como psicológico en el que se encuentra inmerso, ya
que su cognición se pierde durante el tiempo que dura el efecto de dicha sustancia.
Hay que tomar en cuenta lo que es la adicción a las drogas como el vicio al alcohol,
ya que la reincidencia de la persona a las drogas o al alcohol va cambiando su
entorno social, ya que cada vez su cuerpo busca la necesidad de ingerir las
sustancias alucinógenas de las cuales se ha vuelto dependiente.
65
Marchiori, Hilda. Op. Cit., Página 32.
79
menos prospera en la que la economía se vuelve en su contra, por lo que se puede
mencionar que tarde o temprano terminara adecuando su conducta a un hecho ilícito
no con el fin de lucrar, sino buscando un medio para poder sostener su adicción.
f) Economía precaria
Para Mariano Ruiz Funes “Las crisis económicas y en general todo fenómeno de
crisis tienen una obligada resonancia en la marcha de la criminalidad. Ya se trate de
simples mutaciones, ya de cambios bruscos, la acción criminógena es notoria”66.
66
Reynoso Dávila, Roberto. Op. Cit., Pagina 122.
80
g) La familia y la Educación
Uno de los factores importantes en el desarrollo del ser humano es el núcleo familiar,
ya que a través de la familia el sujeto va formando lo que son valores e ira tomando
las ideas fundamentales que lo guiaran por el resto de su vida. A través de la
formación el sujeto va conceptualizando que es bueno y que es malo, al adquirir
ideas moralistas de parte de las personas que la rodean éste ira creando un
discernimiento que lo guiará en todos los ámbitos de su vida.
La formación de cada persona se circunscribe por los valores inculcados por los
padres, ya que el niño crecerá con las ideas, principios y valores que se le presenten
para que los absorba durante su crecimiento. Hay que tomar en cuenta que no todas
las familias son formadas con los mismos ideales y principios, algunas son más
conservadoras que otras fomentando estatutos familiares para que sus hijos crezcan.
El problema comienza cuando en la familia no existen valores de parte de los
superiores y de ahí que los niños empiezan aprender todo lo que se les enseña,
absorbiendo todo lo que se les fomenta a realizar; pero en el entorno de una familia
sin los principios la criminalidad tiene más posibilidades de fomentarse ya que no hay
criterios morales que les impidan el cometimiento de hechos criminales.
“La educación y las normas educativas son fuerzas del ambiente cuyo origen está, a
la vez en la personalidad de los padres y en el medio social y cultural”68. La
criminalidad sin duda alguna se debe a pocos criterios morales que existen en una
67
Marchiori, Hilda. Op. Cit., Página 35.
68
Marchiori, Hilda. Op. Cit., Página 36
81
persona. Hay que tomar en cuenta que los niños al desarrollarse son como una
esponja que absorben todo, tanto buenas como malas conductas; Por lo que la
criminalidad se ve fomentada en un principio por los vínculos familiares, a razón de
una baja concientización de lo que es bueno y es malo.
Por tanto que toda circunstancia o elemento que pueda inferir en la conducta de la
persona para que esta actué de una forma no adecuada (hechos ilícitos, inmorales,
criminales) se le denomina factores criminógenos, pudiendo ser estos elementos
internos a la persona, así como elementos externos los cuales puedan inferir en él.
82
Como fue descrito en el primer capítulo la discriminación es toda clase de distinción
de forma negativa o conducta descalificativa a cualquier persona o grupo colectivo
por cuestiones relativas a raza, genero, estatus económico-social, étnico-cultural,
laboral, discapacidad, o cualquier otro estado que pueda ser objeto de menoscabo,
vulnerando su dignidad como persona; el proceso penal tiene como misión
determinar si un derecho fue vulnerado o no, a través de una serie de procedimientos
concatenados, hasta llegar a la averiguación de la verdad. De tal manera que el
órgano que administra justicia, a través de todas sus formas de procedimiento debe
crear un razonamiento para cuando éste dicte una resolución acorde a lo que es
derecho.
83
adecuen su comportamiento en un acto discriminatorio, toda vez que dichos factores
tanto internos como externos son los que hacen encuadrar al actor su
comportamiento en un acto discriminatorio hacia sus semejantes.
Una vez establecido el estudio del criminólogo este debe presentarse ante el órgano
administrador de justicia que lo requirió para que a través del estudio, observación,
análisis de que rinde el dictamen criminológico, éste realice un análisis procesal en el
que deba pronunciarse a través de una resolución, para que se garantice a través de
ello un fortalecimiento del sistema jurídico, basado en lo siguiente:
84
Prevenir, reprimir y rehabilitar: esto se realiza a través de una política criminal en
la que el estado debe velar porque los hecho ilícitos cometidos, disminuyan de
manera gradual hasta que dejen de existir, de tal forma que la normativa quede
solo como un medio de prevención hasta que el problema o conducta social
inadecuada deje de existir. En el caso del delito de discriminación, el estado
debería través de su eficaz justicia, ir reprimiendo todo tipo de discriminación
latente en el territorio nacional, manifestando en ello su poder sancionado, pero
apareado a esto debe ser rehabilitador del delincuente, para que este no vuelva a
reincidir en el mismo hecho. Tomando en cuenta que el delito así como la
criminalidad es un mal que nace de la misma sociedad, el estado no puede
garantizar una seguridad solo con normas estáticas, sino debe establecer las
medidas que crea convenientes para que dicho males vayan disminuyendo cada
vez más.
Por lo que de manera concreta con lo anteriormente analizado, puede decirse que el
estudio criminológico es de gran ayuda al órgano de justicia, para que este a través
de su facultad otorgada por el estado (ius puniendi) de determinar delitos así como
las penas o faltas, pueda garantizar un derecho penal justo y equitativo a través de
sus procedimientos, ya que dicho estudio criminológico analiza, observa cuales
fueron los factores que impulsaron al actor del delito adecuar su conducta en un
hecho discriminatorio, así también proponer medidas para que el juzgador atienda al
delincuente de conformidad a su personalidad, como también las formas en las que
debe ser tratado para su readaptación a la sociedad.
85
CAPITULO FINAL
4.1 Entrevistas
La investigación se realizó mediante una entrevista metódicamente diseñada para
que los profesionales del derecho respondieran los cuestionamientos de manera
escrita, tomando como población a seis abogados que desempeñan sus funciones
en distintos organismos del estado como lo es el Ministerio Publico, Organismo
Judicial, así como también a abogados litigantes; también a través de un Cuadro de
cotejo en el que se determina la diferencia de lo que es el estudio criminológico y
peritaje cultural. Siendo los entrevistados las siguientes personas:
Abogados Litigantes.
Abogado Litigante uno
Abogado Litigante dos
Por lo que teniendo en cuenta el puesto fundamental que juega cada uno de los
entrevistados en la rama del derecho se procedió a requerir el conocimiento de cada
uno de ellos para que de manera concreta plasmaran caligráficamente lo referente a
86
los cuestionamientos estipulados. Para la discusión de las entrevistas y el análisis de
resultados de las mismas, se realizó un cotejo de cada pregunta y el
pronunciamiento de cada uno de los entrevistados para que de esta manera se
pueda obtener los resultados esperados, para confirmar o negar el punto de
investigación de la presente tesis denominada “La importancia del Estudio
Criminológico y el Peritaje Cultural en el delito de Discriminación”, por lo que las
respuestas a los cuestionamientos fueron los siguientes:
1. ¿Qué es la discriminación?
Para el primer cuestionamiento los entrevistados respondieron de la siguiente
manera:
Para el agente fiscal uno, la discriminación es el acto de distinción que se hace
entre las personas por razón de raza, religión, sexo, edad, situación económica;
Para el agente fiscal dos, es una acción que se ejecuta por un sujeto activo en
contra del sujeto pasivo, consistente en que el primero de los mencionados infiere
impropios que menoscaba la integridad de la otra persona, por razones de
religión, raza, sexo, situación económica;
Para el agente fiscal tres, es la acción humana que excluye o evita a otra persona
por su condición, por lo que es, sus creencias, sexo, etnia;
Para la juez, se entiende por discriminación como toda forma de exclusión a una
persona o grupo de personas por razón de raza, genero, edad, religión, u otros
motivos afines, en detrimento de sus derechos mas elementales reconocidos
tanto en la legislación internacional en materia de derechos humanos, como en la
propia legislación nacional;
Para el abogado litigante uno, es asumir actitudes negativas contra alguien por
razones de raza, religión, condición económica, genero, cualquier otra razón,
considerándolo inferior;
Para el abogado litigante dos, es tratar a las personas de forma diferente y dañina
por diferentes motivos, siendo algunos de ellos, el género, la raza, ideas políticas,
religión, creencias, o costumbres.
87
Para realizar establecer la discusión de este cuestionamiento es de importancia
mencionar una definición doctrinaria y es de relevancia citar a Guillermo Cabanellas,
quien determina la discriminación de la siguiente manera: “diferenciar o distinguir
cosas entre sí. Tratar con inferioridad a personas o colectividades por causas
raciales, religiosas, políticas o sociales”69. Seguidamente es importante determinar
desde el punto de vista legal la discriminación, para lo que el Artículo 202 bis del
Código penal Guatemalteco estipula: “se entiende como discriminación toda
distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de género, raza,
etnia, idioma edad, religión, situación económica, enfermedad, discapacidad, estado
civil, o en cualesquiera otro motivo, razón o circunstancia, que impidiere o dificultaré
a una persona, grupo de personas o asociaciones, el ejercicio de un derecho
legalmente establecido incluyendo el derecho consuetudinario o costumbre, de
conformidad con la Constitución Política de la República y los Tratados
Internacionales en materia de Derechos Humanos”.
69
“Discriminación”. Cabanellas, Guillermo. “Diccionario Enciclopédico de derecho usual”, Tomo II, Buenos Aires
Argentina, Editorial Heliasta S.R.L, 1979, Pagina 737.
88
Para el análisis de resultados de la primera pregunta realizada a los profesionales del
derecho, es importante tomar en cuenta su conocimiento acerca del fenómeno de la
discriminación, por lo haciendo un cotejo de respuestas de cada uno de ellos se
puede determinar que cada uno de ellos tiene claro de lo que es la discriminación,
así como las formas de discriminación que existen. Hay que recalcar que como
profesionales del derecho puede observarse que la definición que cada uno de ellos
proporciona es tomada del decreto 17-73 del Congreso de la Republica (Código
Penal), tal como establece el artículo 202 bis de dicha normativa.
Hay que tomar en cuenta que tal y como lo menciona el tratadista Francisco
Gonzales de la Vega quien menciona que: “Es toda acción que por sí o por
interpósita persona e incluso mediante boletines o pancartas, inhiba, menosprecie o
haga distinción o restricción de un derecho a una persona, o grupo de personas, y es
autor de este delito, la persona o grupo de personas que ejecuten la acción
discriminatoria”70, por lo que es indispensable tomar en cuenta que puede ser más de
una persona quien cometa la acción discriminante y en el mismo orden de ideas
puede ser una persona la discriminada como también un grupo de personas a quien
se ejecute la acción discriminante, cuestión que cada uno de los entrevistado no
toma en cuenta, dejando encerrada en la definición como una persona individual
quien ejecuta la acción menoscabante.
70
Gonzales de la Vega, Francisco, “Derecho penal comentado” México, Editorial Porrúa, 2010, página 290.
89
razones de incompatibilidad de caracteres o pensamientos, dicho hecho puede ser
realizado por una persona de distinta etnia, cultura o pensamiento, pero por
cuestiones de extranjerismos y transculturización existen acciones menoscabantes
que realizan personas del mismo grupo social, étnico o cultural, por lo que el
fenómeno discriminatorio si bien existe comúnmente por la diferencias de culturas o
pensamientos, también como cuestiones excepcionales pero no imposibles se
enmarca también en los mismos grupos sociales en los que se desenvuelve la
persona a la que se le han menoscabado sus derechos, principalmente su dignidad,
haciendo por de menos cada uno de sus valores con los que esta se ha desenvuelto
en el trascurso de su vida.
90
lo realiza una sola persona o entidad sino que dependiendo de la disciplina
especifica que se trate así interviene un profesional para su tratamiento;
Para el abogado litigante uno, lo realizan personas expertas y especializadas,
para establecer si ciertos actos o hechos pueden constituir violaciones a tipos
penales;
Para el abogado litigante dos, es un dictamen, que versa sobre las formas y
peculiaridades de cómo se comete un delito, causas, modo de actuar de los
partícipes. Debe rendirlo un especialista en la materia, exteriorizando de cierta
manera su diagnóstico.
71
Reynoso Dávila, Roberto. “Nociones de Criminología”, México, Editorial Porrúa, 2010, Pagina 10.
72
Rossotto Herman, Beatriz. “Manual de Criminología”. Quinta Edición, Guatemala, Impresos Copymax, 2008.
Página 13.
91
por un Criminólogo que es el profesional idóneo para realizarlo ya que es el
especializado en dicha materia.
92
criminológico y en la misma línea se encuentra el estudio que tienen de la ciencia
criminológica, dejando en manifiesto la no profundización en el estudio criminológico,
lo cual es de gran importancia en el proceso penal guatemalteco principalmente para
los jueces para determinar y encuadrar los tipos penales ya que son los encargados
impartir justicia.
93
Para el agente fiscal tres, es el informe elaborado y rendido por una persona
experta en temas culturales, que establece que establece que una conducta
humana ha ocasionado un daño en otra persona, a nivel cultural, que lo ha
excluido de la sociedad en la cual convive, por la cultura que representa. Y es
elaborado por un perito del INACIF;
Para la juez, es un estudio, informe o abordaje que realiza un profesional que
investiga la cultura de una región o sector social para servir en un juicio como
herramienta al tribunal a efecto de tener un mejor criterio con enfoque cultural;
Para el abogado litigante uno, peritaje cultural es un informe que establece
elementos para determinar características de actos de cultura, como tradiciones,
idioma, arte, visión del mundo y relaciones sociales. Debe ser personas
especializadas como sociólogos o antropólogos los que la realicen;
Para el abogado litigante dos, el peritaje cultural, es conocido como el peritaje
antropológico o prueba judicial antropológica, que consiste en analizar los hechos
que se examinan en un proceso judicial, dentro del marco cultural al que
pertenece un supuesto infractor, con el objeto de ofrecer ese conocimiento al
juez, que no comparte o no conoce la cultura del presunto infractor. Es la forma
de brindar al juez el conocimiento especial de hechos, prácticas o creencias
acerca de un caso específico, para fundamentar su resolución. Este peritaje lo
realiza un antropólogo, que sería la persona experta en la materia.
94
grupos sociales”73. Al hacer una comparación con las definiciones brindadas tanto
por los fiscales, juez y abogados litigantes, se puede establecer que existe un mismo
orden de ideas que son homogéneas a los pensamientos doctrinarios de los
jurisconsultos.
Del análisis realizado se establece que la mayoría de profesionales tiene claro que
es el peritaje cultural encuadrándolo dentro de un informe realizado a una cultura.
Por consiguiente puede determinarse que el peritaje cultural es la delineación
circunstanciada del ámbito socio-étnico y espacial de un grupo social determinado
en el que se incluye tradiciones, culto, vestido, comidas, costumbres, así mismo
como la aplicación del derecho consuetudinario, entre otros caracteres de estudio;
Se establece que el peritaje cultural debe ser realizado por profesionales de las
ramas de la Antropología siendo estos antropólogos o sociólogos.
De tal forma que el peritaje cultural viene a ser la delineación circunstanciada del
ámbito socio-étnico y espacial de un grupo social determinado en el que se incluye
tradiciones, culto, vestido, comidas, costumbres, así mismo como la aplicación del
derecho consuetudinario; de tal manera que este peritaje cultural debe ser realizado
por profesionales de las ramas de la Antropología (siendo estos Antropólogos o
sociólogos), ya que tales doctos en las materias tienen métododologias propias
especializadas en los trabajos de campo y con los cuales dan explicación al entorno
de la cultura estudiada, tanto en cuestiones físicas como culturales del espacio
geográfico y con dicho estudio ilustrar al solicitante del peritaje (órgano administrador
de justicia) las actividades diarias de los diferentes grupos socio-culturales
estudiados.
73
García Díaz, Flor de María. “Los Peritos como Auxiliares en la Investigación Penal”, Guatemala, 2000.Tesis de
Graduación Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Rafael Landívar. Página 49.
95
especialmente el de los pueblos indígenas, existiendo dos factores de gran
importancia para que el peritaje cultural tenga relevancia, siendo: la igualdad de
acceso en el ejercicio garantías individuales y sociales que le asisten universalmente
a las personas y la creación de medios que reconozcan las insuficiencias concretas
de acuerdo a la cultura de cada pueblo o de los miembros del mismo. Por lo que al
administrador de justicia se le ha brindado la facultad de solicitar peritajes culturales
con el objeto de entender el entorno cultural de cada persona que esté sujeta a un
proceso para que de esta manera el juzgador pueda dictar una resolución cimentada
en un estado de derecho.
Para la discusión de resultados resulta importante determinar que cada quien tiene
criterio propio acerca del objeto de dicho estudio, siendo para la agente fiscal uno
establecer las causas del delito en el proceso, englobando el resultado directamente
para el proceso; el agente fiscal dos agrega que el objeto es establecer las causas
96
del delito como las soluciones de prevención enfocando una política criminal en su
definición; es necesario especificar que el agente fiscal tres se enfocó al delito de
discriminación y no en un objeto del estudio criminológico de una forma general
determinando que el objeto del estudio criminológico es establecer las causa por las
cuales una persona encuadra su actuar en un hecho discriminatorio, todo esto en
base a cuestiones culturales; la juez se concretó a mencionar que el objeto es
determinar el perfil del criminal como lo es el perfil del delito, no abarcando más al
fondo del estudio; hubo mayor especificación en cuanto a los abogados litigantes
quienes concluyeron lo siguiente: para el abogado litigante uno el objeto es
determinar las causas que impulsan a las conductas antisociales, lo cual es correcto
pero establece un panorama muy general, y para el abogado litigante dos es brindar
un perfil del criminal lo cual es correcto al establecerse los factores que influyeron en
su conducta, pero también en su respuesta engloba lo que es establecer la forma en
la que se cometió el delito cuestión que es objeto de estudio de la criminalística.
74
Jiménez de Asúa, Luis. “El Criminalista”, Buenos Aires, Argentina, Víctor P. de Zavalia, Editor. 1964. Página 81.
75
Rossotto Herman, Beatriz. Op. Cit., pagina 7.
76
Reyes Calderón, José Adolfo. “Criminología”, Guatemala, Talleres Gráficos del Centro de Reproducciones de la
Universidad Rafael Landívar, 1986, Pagina 7.
97
De conformidad con las definiciones doctrinarias tanto como el concepto de los
profesionales entrevistados, se puede determinar que el objeto del estudio
criminológico es la criminología aplicada al campo y lo realiza mediante el estudio, la
observación, el análisis del sujeto que delinque, la peligrosidad del actor, entre otros,
y así poder proponer los medios de corrección y las medidas de readaptación
correlativas a la personalidad del sujeto que delinque.
Es necesario tomar en cuenta que esta observa y con ello analiza las conductas
antisociales del criminal para determinar qué factores son aquellos que afectaron la
personalidad del sujeto, dando con ello las posibles soluciones para que este no
reincida a cometer el mismo u otro delito.
98
objeto del peritaje cultural, ámbito espacial donde se lleva a cabo el mismo,
conclusiones;
Para el agente fiscal dos, el peritaje cultural debe contener una historia de la
conducta que se investiga, cuál es su aplicabilidad en la actualidad y las
conclusiones a que se llega;
Para el agente fiscal tres son: ser elaborado por una persona con experticia en el
tema, contar con suficiente información de la cultura de la localidad donde la
persona que ha sufrido una posible discriminación, pueda compararse con las
prácticas culturales y sociales, realizar un estudio comparativo entre los mismos
miembros de una sociedad, para establecer patrones de conducta, que también
pueden indicar discriminación entre ellos mismos, por ejemplo, entre personas de
la etnia maya quiche, para luego contrastarlas con los quiches o tzutuiles y
establecer que entre ellos mismos puede darse discriminación y así poderlas
confrontar con acciones de ladinos, garífunas o xincas;
Para la juez, no existe particularmente un parámetro para establecer requisitos.
Considera que el peritaje debe ser lo más integro posible, es decir abarcar los
aspectos multidisciplinarios que den sustento al informe, dentro del contexto de
que se trate;
Para el abogado litigante uno, depende del objeto de estudio, así debe
establecerse los métodos y procedimientos de medición. Antes de realizarse el
peritaje deben definirse los parámetros, la pertinencia de estos;
Para el abogado litigante dos, debe contar con una exposición del contexto
cultural del lugar en donde se suscitaron los hechos; además debe presentar una
relación directa con el reconocimiento de la diversidad cultural dentro del sistema,
reconociendo que conduce necesariamente a que, aportando el punto de vista de
un perito cultural.
99
hombre, en un cuadro comparativo acerca de la cultura analizada, también se
manifestó que no existen parámetros para realizar el peritaje cultural limitándose a
realizarlo de una manera íntegra, lo cual es importante pero no aporta una
especificación de requisitos de fondo que debe establecerse en la realización dicho
peritaje cultural; la diferencia de opinión se establece en los abogados litigantes
adentrándose más a lo que son requisitos de fondo del peritaje cultural mencionando
métodos y procedimientos de medición, exposición de hechos, la relación directa del
contexto cultural y el punto de vista del experto, y con dichos requerimientos se
establece la esencia de lo que dicho peritaje debe contener para poder ilustrar de
mejor manera al órgano administrador de justicia
Debe tomarse en cuenta de que las respuestas más acertadas fueron la de los
abogados litigantes, pero limitándose los del peritaje cultural, por lo que se deben de
adecuar a lo que menciona el artículo 234 del Código Procesal Penal que determina
lo que el dictamen del perito (en este caso un antropólogo) debe de contener:
o Una relación detallada de las operaciones practicadas y sus resultados (esto hace
referencia a que debe ser minuciosamente descrito desde el principio hasta el
final del mismo peritaje);
o Las observaciones de las partes o de los consultores técnicos (determinando la
opinión de cada uno de estos);
o Las conclusiones que formulen respecto de cada tema pericial; (en el caso del
peritaje cultural, sería el punto de vista o a la conclusión a la cual llego el
antropólogo respecto de la cultura analizada).
Como requisitos formalistas para presentar el peritaje cultural ante el órgano
administrado de justicia serían los siguientes:
o Presentado por escrito;
o Firmado y fechado;
o Deberá ser presentado oralmente en las audiencias (esto si lo dispone el tribunal
o la autoridad administradora de justicia ante quien será ratificado).
Analizando las respuestas de los entrevistados se puede concluir a que no se tiene
una claridad acerca de los requisitos que debe contener un peritaje el cual está
100
regulado en el artículo 234 del Código Procesal Penal como requerimientos que debe
de contener el dictamen del experto ante el órgano jurisdiccional, por lo que
hablándose en materia de culturas dicho dictamen seria el peritaje cultural realizado
por un antropólogo a una cultura analizada y estudiada en su entorno geográfico
determinando sus costumbres y formas de vida.
También se hace necesario mencionar que dicho informe rendido ante un juez
conocedor del caso, no se encuentra obligado a resolver a favor de lo que el
dictamen determine, ya que el juez tiene convicción propia y dichas conclusiones
solo le servirán para entender determinadas cuestiones que no son de su
conocimiento, tomando en cuenta los elementos que forman parte de los hechos que
se investigan y que después se pronunciara de conformidad con las reglas de la
sana critica. Por lo que es de importancia mencionar que la prueba incorporada al
Proceso penal, trata de aclarar la posible participación o no del sindicado en el
hecho que se le imputa, estipulando si tuvo una acción participativa o no en el hecho
que se investiga.
101
6. ¿Qué importancia jurídica tiene el Estudio Criminológico y el Peritaje
Cultural en el Proceso Penal por el Delito de Discriminación?
El último cuestionamiento los entrevistados resolvieron de la siguiente manera:
Para el agente fiscal uno, la importancia del estudio criminológico y el peritaje
cultural que nos presenta o da a conocer el porqué del crimen, el para que
castigar, en el proceso penal por el delito de discriminación nos ayudara a
establecer las causas endógenas o halógenas que llevaron al delincuente a
cometer un hecho discriminatorio y como las mismas pudieron influir en la
comisión a su conducta delictiva en incluso puede llegarse a establecer la sanción
más conveniente, si puede aplicarse una pena o una medida de seguridad;
Para el agente fiscal dos, el estudio criminológico y el peritaje cultural son
importantes en el proceso penal, porque son herramientas que ayudan al tribunal
sentenciante, a la forma más justa que debe sancionar, determinar la conducta
que está sujeta a la aplicación de la justicia ordinaria o la maya;
Para el agente fiscal tres, su importancia radica en que Guatemala es un país,
multicultural, multilingüe, por lo mismo se hace necesario un estudio criminológico
que establezca patrones de conducta en todas las personas que conforman el
estado de Guatemala, para que al momento de realizarse un peritaje (informe
cultural) dentro de un proceso penal se tengan todos los insumos para poder
establecer que si se ha cometido un delito de discriminación;
Para la juez, la importancia del tipo de discriminación que se trate, así por
ejemplo, la discriminación por motivo de etnia, idioma o genero el estudio en
mención resultara trascendental para comprender el móvil que indujo al sujeto
activo a delinquir, de la misma forma el peritaje cultural resultara imprescindible
para establecer patrones que lamentablemente persiste en nuestra sociedad
guatemalteca a todo nivel;
Para el abogado litigante uno, son fundamentales para establecer si
determinadas actitudes o actos son o no actos que puedan constituir ilícitos;
Para el abogado litigante dos, ambos contribuyen a tender puentes entre culturas
y a propiciar la armonización entre los dos sistemas jurídicos distintos y de esta
102
manera se logra alertar para que no se criminalicen ciertas prácticas o tradiciones
culturales de los pueblos indígenas.
103
a poder dictaminar una resolución certera en la que se determine si existió violación
o no de un derecho o garantía de una persona.
104
que el juzgador pueda establecer una resolución justa y equitativa velando por la
tutela judicial efectiva que se establece para cada una de las partes.
105
En el tercer indicador se puede determinar que el procedimiento de cada uno se
encuentra regulado en el artículo 234 del código procesal penal determina lo que el
dictamen de los peritos deben de contener el cual debe ser fundado y contendrá:
Una relación detallada de las operaciones practicadas y sus resultados; las
observaciones de las partes o de los consultores técnicos; las conclusiones que
formulen respecto de cada tema pericial. Como requisitos formales se determina:
Debe ser presentado por escrito; debe ser firmado y fechado; deberá ser presentado
oralmente en las audiencias (esto si lo dispone el tribunal o la autoridad
administradora de justicia ante quien será ratificado). Por lo que la ley establece los
parámetros que debe contener tanto el estudio criminológico como el peritaje cultural
dentro del proceso penal guatemalteco, solo que cada uno de ellos desde su objeto y
finalidad.
El cuarto y último indicador determina la importancia que tiene cada uno de éstos
dentro del proceso penal en el delito de discriminación, para lo que se observa que
los dos tienen la misma finalidad la cual es ilustrar al juzgador cada una desde su
objeto de estudio, sobre conocimientos de los cuales éste carece, para que de esta
manera pueda pronunciarse respecto a la averiguación y la existencia de la
existencia y participación (así como la no existencia o la no participación) de las
partes en el delito de discriminación dentro del proceso penal guatemalteco.
106
CONCLUSIONES
c) Es deber del Estado garantizar que todos sus ciudadanos puedan disfrutar de los
derechos que gozan según los convenios y tratados internacionales de derechos
humanos. Cuando ciertos grupos de la población permanecen sistemáticamente
excluidos del goce de tales derechos, el Estado debe tomar las medidas
necesarias para corregir esta situación.
107
e) El estudio criminológico es de gran importancia dentro del proceso penal
guatemalteco, debido a que el órgano administrador de justicia a través de su
facultad otorgada por el estado de determinar delitos así como las penas o faltas,
puede garantizar un derecho penal justo y equitativo a través de sus
procedimientos, ya que dicho estudio criminológico analizara, observara cuales
fueron los factores que impulsaron al actor del delito de discriminación adecuar su
conducta en un hecho discriminatorio, así también proponer medidas para que el
juzgador atienda al delincuente de conformidad a su personalidad, como también
las formas en las que debe ser tratado para su readaptación a la sociedad.
108
RECOMENDACIONES
a) Realizar reformas al Código Procesal Penal así como al Código Penal para que el
Estudio Criminológico y el Peritaje Cultural sean obligatorios y no opcionales con
el objeto de determinar las causas del delito de discriminación, así como el
entorno y las costumbres de la persona que se considera discriminada, para que
el juzgador emita una resolución justa, certera y apegada a derecho.
109
g) Unificar esfuerzos con otras instituciones públicas y privadas que haya abordado
este tema con rigor y seriedad, para que de esta manera se pueda tener una
colaboración eficaz con el sistema de justicia para que modifique sustancialmente
sus planes de estudio y proponga un programa de políticas públicas que
enfoquen la educación superior como estrategia para la superar la desigualdad y
la discriminación.
110
REFERENCIAS CONSULTADAS
BIBLIOGRÁFICAS
111
10) Diccionario Básico Jurídico, Editorial Comares, 1989, segunda edición.
12) González Bustamante, Juan José. “Principios del Derecho Procesal Penal
Mexicano”. México, Editorial Porrúa, 1971.
16) Jiménez de Asúa, Luis. “El Criminalista”, Buenos Aires, Argentina, Víctor P. de
Zavalia, Editor. 1964.
17) Manual del Fiscal del Ministerio Público. Guatemala. Segunda Edición. 2001.
19) Marchiori, Hilda. “El Estudio del Delincuente”, Cuarta Edición, México, Editorial
Porrúa, 2002.
20) Martínez Peláez, Severo. “la patria del criollo”, Tercera Edición, San José Costa
rica, Editorial Universitaria Centroamericana, Educa, 1975.
112
22) Ossorio Manuel. “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales”, 23°
Edición Actualizada, Corregida y Aumentada, Buenos Aires Argentina, Editorial
Heliasta S.R.L.
23) Reyes Calderón, José Adolfo. “Criminología”, Guatemala, Talleres Gráficos del
Centro de Reproducciones de la Universidad Rafael Landívar, 1986.
24) Reyes Calderón, José Adolfo. “El Cuarto Enfoque Criminólogo”, Guatemala,
Impreso en los talleres Litográficos de Byrsa Ltda., 1991.
NORMATIVAS
1) Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca -URNG-, “Acuerdos de Paz”.
113
5) Congreso de la República de Guatemala, Código Penal “Decreto 17-73”.
OTRAS REFERENCIAS
1) Acabal Ixcoy, Mynor Gustavo. “El Peritaje Cultural como medio de prueba en el
Proceso Penal Guatemalteco”, Guatemala, Tesis de Graduación Licenciatura en
Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Rafael Landívar.
114
4) Villatoro Schunimann, Miguel Ángel. “La Importancia de la Criminología en el
estudio del Derecho”, Guatemala, 1977, Tesis de Graduación Licenciatura en
Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad San Carlos de Guatemala.
115
ANEXOS
ANEXO 1
Universidad Rafael Landívar
Campus de Quetzaltenango
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Tesis: “La importancia del Estudio Criminológico y el Peritaje Cultural
en el delito de discriminación”.
Nombre: Saúl Armando Martínez Coyoy
Entrevista
116
ANEXO 2
Universidad Rafael Landívar
Campus de Quetzaltenango
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Tesis: La importancia del Estudio Criminológico y el Peritaje Cultural en el delito de Discriminación.
Nombre del estudiante: Saúl Armando Martínez Coyoy
CUADRO DE COTEJO
Unidades de análisis
117
Procedimiento El artículo 234 del código procesal penal El artículo 234 del código procesal penal
determina lo que el dictamen (Siendo este el determina lo que el dictamen (Siendo este el
Estudio Criminológico) debe de contener, el cual Peritaje Cultural) debe de contener, el cual
menciona que este debe ser fundado y contendrá: menciona que este debe ser fundado y contendrá:
Una relación detallada de las operaciones Una relación detallada de las operaciones
practicadas y sus resultados. (determinando el practicadas y sus resultados (esto hace
estudio, observación, análisis, proposición que referencia a que debe ser minuciosamente
realiza el criminólogo); descrito desde el principio hasta el final del
Las observaciones de las partes o de los mismo peritaje cultural);
consultores técnicos (determinando la opinión Las observaciones de las partes o de los
de cada uno de estos); consultores técnicos (determinando la opinión
Las conclusiones que formulen respecto de de cada uno de estos);
cada tema pericial; (siendo el criminal el objeto Las conclusiones que formulen respecto de
de estudio, llegando a que conclusiones lo cada tema pericial; (esto debe ser de una
llevaron a delinquir). manera clara y precisa de los hechos que son
Como requisitos formalistas para presentar los puestos a su conocimiento).
peritos su dictamen del trabajo realizado están los Como requisitos formalistas para presentar los
siguientes: peritos su dictamen del trabajo realizado están los
Debe ser presentado por escrito(en la que el siguientes:
criminólogo plasme el estudio realizado); Debe ser presentado por escrito;
Debe ser firmado y fechado( para determinar Debe ser firmado y fechado;
la fecha en que se realizó); Deberá ser presentado oralmente en las
118
Deberá ser presentado oralmente en las audiencias (esto si lo dispone el tribunal o la
audiencias (esto si lo dispone el tribunal o la autoridad administradora de justicia ante quien
autoridad administradora de justicia ante quien será ratificado).
será ratificado).
Ayuda al órgano de justicia, para que este a través Ilustrar al juez o tribunal (órgano administrador de
Importancia de su facultad otorgada por el estado de justicia), así como al ministerio público
dentro del determinar delitos así como las penas o faltas, (fiscal/fiscales) la posible violación o no, de un
proceso penal pueda garantizar un derecho penal justo y derecho reconocido por la normativa interna así
en el delito de equitativo a través de sus procedimientos, ya que como por tratados internacionales ratificados por
discriminación dicho estudio criminológico analiza, observa Guatemala y que tienen carácter de ley en el
cuales fueron los factores que impulsaron al actor derecho interno; ya que debido a la
del delito adecuar su conducta en un hecho multiculturalidad que existe en Guatemala el
discriminatorio, así también proponer medidas órgano administrador de justicia, así como el
para que el juzgador atienda al delincuente de órgano encargado de la investigación desconocen
conformidad a su personalidad, como también las el hecho que se está investigando ignorando la
formas en las que debe ser tratado para su esencia de las costumbres, tradiciones, modos de
readaptación a la sociedad. vida, de la cultura en la que se perpetro el hecho
que se investiga y analiza.
119