0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas6 páginas

Sofistas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas6 páginas

Sofistas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf
Descargar como pdf
Está en la página 1/ 6
Frlovorrg SF * Be, ’ : ELHOMO MENSURA Tih problema de to ty duoad - z = , i de lo reahded 4 18. PLAT,, Crati, 385 E SY Cungemienta ~-Como décia Provigoras afirioa dc que el homb.s ed medida de todas las e085; asi, por tanto, zomo a mi me parcee que soa las cosasy tales Son para mi; y como a i te parecen, tales con para t Probeguras Frognentos 19. SEXT.;Hipot, picron., I, 2:6 5 sigs, ‘También Protigoras sostiene que el hombreesla medida de todas «. las cosas, de las que son en cuanto que son y de las qué no son en , (Slants que no sou, éntendiendo po= medida la nocmay porcosas lo >. “veals deforma que él podria decir que el hombre esla norma de todo, rl seal de le.que es en cuanto quees, ydelo quenoes en cuantn que. Fragmentos Dice Protgoris que la materia areciéndole y siendo para él una cos: mala, con: 52 produciends una conversion, que pirezca yea buena: Redor a que se decia anceriormente, que al enfermo le parece ain tanto, lo es, todo lo que come, mientras que para el hombic s. y parece lo contrario, ¥ no se debe, ni seria posible, consi ier a ninguno de los dos mas sabio, ni acusar al enfermo de ser ignoraz por mantener tal opinién, o afirmar que el que goza de salud es sabia por sostener la suya, sino que se ha de producir una conversién hacia Ja disposicién contearia, pues.es la mejor. Igualment: en la educn cidn se debe,producir una conversién desde un estado a otro mejor. Ahora bien, el médico origina esta conversin gracias a los medica- mentos, el sofista con sus discursos. Nadie puede conseguir que quien tiene opiniones falsas pase a tenerlas verdaderas, pues es imposible opinar sobre lo que no es, ni sobre cosa distinta de lo que es objeto de sensacién, que siempre es verdadero, Pienso més bien que una disposicién perniciosa del alma origina opiniones de la misma naturaleza, y que una disposicién conveniente da lugar a opiniones de igual indole, a las que algunos por inexperiencia llaman verdaderas, Yo, por el contrario, conside- ro unas més convenientes que otras, pero en modo algune mis verdaderas. En cuanto alos sabios...alos quelo son con relacién al cuerpo, los llamo médicos; a los que lo son con relacién a las plantas, los denomino agricultores. Y afirmo que éstos, en las plantas, cuando alguna de ellas est enferma, producen, en lugar de sensaciones perniciosas, otras convenientes, saludables y, también, verdaderas De igual manera los buenos y sabios oradores hacen que las cosas convenientes al Estado parezcan justas, frente a las que son perni- ciosas. Pues.lo que a cada Estado le parece justo’y bello, efective mente lo es para él, mientras que tenga el poder de legisla. ¥ el sabio hace que las normas estatales parezcan y sean convenientes a cada ciudadano en lugar de perniciosas para los mismos. Segiin el mismo principio, también el sofista que es capaz de educar a sus discipulos en este sentido, es considerado’ por ellos sabio y digno de elevados honorarios. Pues unos hombres son mis sabios que otros, sin que ninguno tenga opiniones falsas, y es preciso que ti seas medida, te guste o no te guste. 33 Esta docirina s¢ resuelve en estas palabras: Sobre lo justo ylo injusto, lo santo y Jo no.santo, estoy dispuesto a sostenier con tod f.rmeza-que, por naturaleza, no hay nada que ls sea esencialimence, sno que es el parecer de a colectividad el que se hace verdader cuando se formula y todo el tiempo que dura ese parecer. 23. PLAT, Teetet., 151 E. - 152 A. SOCRATES: Es, sosible que hayas enunciado un concepto du ciencia nada trivial, semejante al que sostenia Protégoras. En efecto, éte ha formulado la misma concepcién con distinta formula, a! decir en algin lugar que el hombre es la medida de todas las cosas, dv Jas que son, en cuanto que son, y delas que no son, en. cuanto queno son. gLo has leido? ‘TEETETES: Si, y muchas veces. SOCRATES: {No es verdad que dice algo asi: Tal como me parecen hs cosas, tales son para mi; tal como te parecen, tales son para ti Tues ti eres hombre y yo también? TEETETES: Ciertamente, asi se expresa, SOCRATES: Es verosimil que hombre tan sabio no hablé en vano; 5.gamos su pensamiento: No hay momentos en que el mismo soplc de viento produze a uno de nosotros escalofrios y al otro nada? ;Y a uno débiles y al otro intensos? TEETETES: Es muy cierto. SOCRATES: En ese momento, édiremos que el viento es en si mismo frio 0 no frio, o estaremos de acuerdo con Protégorasen que para el que‘tiene escolofrios es frio y pira él otro no? TEETETES: Lo d'eimo es lo logico. SOCRATES: {No parece tal a uno y ta! otro? TEETETES: Si. 5h SOCRATES: Ahora bien, jeste-«parecér» es «ser seuitido»? TEETETES: Asi es, SOCRATES: Por tanto, apariencia y sensacién se identifican res- pécto del calor y de otros estados ses aejantes, Tales cuales les sierte cada uno, asi es posible que sean pir: él 24. PLAT,, Teetet,, 161 C. (habla Socrates) Por lo demas, Protégoras ha mantenido de un modo completa~ mente satisfactorio para mi que lo que le parece a cada uno, también es, pero estoy sorprendido del comieazo de su razonamiento por no haber dicho en el principio de su «Verdad» que la medida de todas las cosas es el cerdo 0 el cinocéfalo 0 cvalquier otro ser mas extraio entre los que tienen sensaciones. Asi habria comenzado a exponer- nos st teoria de un modo muy solemnie y rimbombante, demostra do que nosotros le admirébanios como a un dios por su sabiduria, pero que en cuanto a inteligencia no era superior a un renacuajo y mucho menos a otro hombre. 25, ARIST., Metaf., K 6, 1062 b, 12, Anéloga alo que hemos dicho* es la proposicién de Protégoras que afirmaba que el hombre es la media de todas las cosas, Esto no quiere decir sino que lo que le parece a cada uno es efectivamente lo real. De lo que se deriva que una misma cosa puede, a! misao tiempo, ser y no ser, 0 ser buena y mala, y que las demas proposiciones contrarias son igualzente verdaderas, puesto que muchas veces lo que parece bello a un2s es lo contrario para otros, y el parecer de cada uno es la medida XT., Adv. matem., VII, 65 y “39, SE! Gorgias de Leonun: tormo p existencia de ua criterio de verdad, pero por distintas razones alas # de Protagoras y sus discipulos””. En su escrito «Sobre el no sor ! 9 sobre la natualeza expone éres juicios fundamentales implicados. entre si. el grupo ae ws que neyarun v6 sag Uno, y el primero, que nada existe. El segundo, que si algo existiera seria dente o el no ente, oel entey elno ente conjuntamen- te: Pero si exis:e el ente, como se demostrard, ni el no ente, segiin se probard, ni el ente y el no ente conjuntamente, como timbién seré mostrado, Luego nada existe. J no ente, no existe. En efecto, si el no ente existiera, existirie y no existiria al mismo tiempo: no existirfa, en cuanto que es concebido como no ente; pero au vez existiria, en cuanto que es no tente existente. Pero es radicalmente absurdo que algo exista y no exista al mismo tiempo. Por tanto, el no ente no existe. Y dé otra manera: si el no ente existiera, el ente no existiria, ya que uno y otro son contradictorios entre si, por lo que, sial no entesele “#8 ha atribuido la existencia, al ente se le ha de atribuir la .nexistencia. 39 Pero no es admisible que el ente no exista, luego el no ente no 3% existira, Pero, por otra parte, tampoco el ente existe, En efecto si elente 4. existiera, sin duda alguna seria everno, 0 generado, o eterno ay ¥ generado 2 mismo tiempo. Pero no es ni eterno, ni generado, ni ig Be ambas cosas, segiin demostraremos. Luego el ente no existe. En efecto, si el ente fuera eterno (se debe comenzar por esta alternativa), no tendrfa principio, pues todo lo generado tiene principio, pero lo eterno e ingenerado no Io tiene. Lo que no tiene principio es infinivo. Pero, sies infinico, no esté en ningiin lugar, ya que, si lo estuviera, el continente seria distinto des: i, y, por tanto, ya no seria infinivo en cuanto que esta contenido nia algo, dado que el continente es mas grande que el contenido. Pero 4 nada puede ser mas grande que lo infinito. Luego io irfinito no este en ningan luger. d Por otra parte no puede estar contenido en si mismo, ya que identificarfan el continente y el contenido, y el ente se escindiria dos, el espacio y la materia, dado que el continente +s el esprcio y contenido Ia materla. Pero esto’ es absurdo, luege el ente nu contenido en si mismo. Por tanto, si el ente es eterno, es infinito; si es infinito, no esta en ningiin lugar; si no estd en ningin lugar, no existe. Es decir, siel ence ¢s cterno, no existe. , Mas el ente no puede ser generado. Pues, si lo fuera, seria generado a partir del ente o del no ente. Pero desde el ente no puede ser generado, pues, si existe, no es generado, sino que ya existe. Ni puede ser generado desde el no ente, ya que el no ente no puede generar al ente, dado que es absoluramente necesario que el generante participe de alguna existencia. Luego el ente no puede ser generado. . Por iguilis razones no puede el ente ser ambas cosas, es decir exerno y generado al mismo tiempo. Pues estos dos conceptos son incompatibles entre si, de forma que si el ente fuera eterno, no podria ser generado, y, si fuera generado, no podria ser eterno En resumen, si el ente no es eterno, ni generado, ni ambas cosas, no existe. ’ ‘Veamos otro argumento. Si el ente existiera, seria uno o miltiple Pero no puede ser uno ni miltiple, segiin se demostrard, luego no existe, Efectivamente, si fuese uno, seria o cantidad discreta, o cantidad continua 0 magnitud o cuezpo. Pero, cualquiera que seal que tenga de estas propiedades no seré uno. Si es cantidad discreta, sera separable} si es cantidad continua, sera divisible; si es considerado como magnitud, igualmente seré separable; si un cuerpo, se! tridimensional, a tener longitud, anchura y altura Pero es absurdo decir que el ente no t ente no tenga ninguna de estas propiedades, luego el ente no es uno. “aes Por otra parte, tampoco puede ser miltiple. En efecto, si no es tne; no puede Ser multiple; ya:que la multiplicidad es la sintesis de “WY variosen uno, por lo que al negar lo uno también se niega lo rulleiple. De estos razonamientos se sigue con toda evidencia que nicl ente rriel no ente existen. Y, por tanto, es técil demostrar que tampoco Fueden existir al mismo tiempo uno y otro, es decir, el ente y el no eate, En efecto, si el ente y el no ente existieran, se identificazfa el no cate con el ente en cuanto ala existencia, y por ello no pueden existir 1 inguno de los dos. Que el no ente no existe es aceptado, Pero seha Cemostrado que el ente tiene con el no ente identidad en la existencia, luego el ente no existira Por tanto, si el ente se identifica con el no ente, ninguno de ambos puede existir. Si existen los dos, no se pueden identificar; si se identilican, no puede existir ninguno. De todo esto se deduce que nada existe, Efectivamente, si él ente 0 existe, ni el no ente, ni uno y otro al mismo tiempo, sin que pueda pensarse ninguna otra posibilidad, nada existe A continuacién vamos a demostrar que, aunque algo existiera, ceria incognoscible e ininteligible para el hombre. Dice Gorgias que silo pensado no es existente, lo existente no puede ser pensado. Y le dice con raz6n. En efecto, asi como en el caso de que se atribuya alo pensado la blancura hay que atribuir también a la blancura la ‘ateligibilidad, asi en el caso de atribuir alo pensado la no existencia, necesariamente hay que atribuir a los entes existentes la ininteligibi- sidad. Pues es correcta y coherente la siguiente conclusi6n: «si lo ‘ensado no existe, lo existente no es pensado». Pero lo pensado (de sto hay que partir) no es existente, segin demostraremos, por lo que lo existente no puede ser pensado. Es radicalmente evidente que lo pensado no es existente, Pues, si © pensado fuera existente, todo lo pensado existiria, cualquiera que a la manera como sea pensado. ¥ esto es absurdo. Pues, sialgwien jensa en un hombre que vuela o en unos carros desplazandos 142 sobre el mar, 110 por ello al instante ua hombre vuiela 0 unos varvo: se desplazan sobre el mar. Por tanto. lo pensado nu es existente Ademis, si lo pensado fuers exiszente, fo no existente no pouris ser pensado, pues de lo contraric +e predica lo contrario, y lo contrario de lo existente es lo no exist te, En consecuenciay de ua modo absoluto, sialo existente se atrituye la inteligibilidad, alo que no existente hay que atribuir Ja irinteligibilidad. Mas esto es absurdo, pues Escila™, la Quimera™:+ muchas cosas exiscentes sor pensadas. Por tanto, lo existente no puede ser pensado. Asi como lo que se ve se llama visible, porque es visto; asicomo lo que se oye se llama audible, porque es ofdo, y no negamos|o visible porque no se oiga, ni lo audible poreue no se vea (pues cada uno debe ser juzgado conforme a la sensacin adecuada y no senix: ctra distinta), asi también lo pensado, aunc ue no se vea con la vista ni 2+ oiga con el oido, existiré, ya que es captado con su criteria adecuado Por tanto, si alguien piensa que unos cazros se desplazan sobre el mar, aunque no los vea, debe creer que existen unos carros desplazandose sobre el mar. Pero esto es absurdo, luego lo existence no puede ser pensado ni captado. Y si pudiera ser captado, serfa inzemunicable a los demis. Si lo existente, que tiene su realidac fuera de nosotros, es visible y audible y, en general, sensible, y de ello lo visible es aprehendido con la vista y Jo audible con el ofdo y no ala inversa, cémo podra ser comunicado a otro? Efectivamente, la palabra es aquello con lo que nos comunicamos, y la palabra -10 es io real existente", Por tanto, Nosotros comunicamos a los demés, no lo existente, sino Ja palabra, que es distinta de lo real. Asi como lo visible no puede egar a ser audible y viceversa, asi nu stea palabra no puede llegar a ser lo existente, ya que esto tiene st realidad fuera de nosotros. Y, 0 ser la palabra lo existente, no puede ser este ultimo comunica. do a otro. 143 La palabra, dice Goigias, se origina a parti de ls cosasdel munde | exterior én cuanto se presentan a nosotros (esto es, a partir de lo sensible), Asi, de la presencia del sabor nace en nosotros la palabra relativa a esta cualidad, y de la impresién de color la referente al color. Si esto sucede asi, la palabra no es representativa del muado exterior, sino que es el mundo exterior el que vuelve significative la palabra, Y no es posible afirmar que la palabra es real de la misma manera que lo es lo visible y lo audible, de forma que puede ella comunicar lo real existente basindose en su realidad existente. Pues, nos dice Gorgias, incluso aunqué la palabra tenga realidad, difiere del resto de lo real, y en especial los cuerpos visibles son diferentes de las palabras, ya que lo visible es captado por un érgano y la palabra por otro distinto. Asi pues, la palabra no capta la mayor parte de las cosas reales, del mismo modo que éstas no manifiestan su reciproca navuraleza Y, en consecuencia, a causa de estas aporfas que establece Gorgias, se destruye, en cuanto que depende de ellas, todo criterio. de verdad, ya que no puede haber ningin eriterio de aquello que ni existe ni puede ser conocido ni ser comunicado a los demis.

También podría gustarte