CBPC 1044

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Profesora: Diana Marcela Gómez Correal ([email protected].

co)

Nombre del curso: Estado, resistencia y cambio social

Descripción:

El curso tiene el objetivo de comprender la relación entre Estado, resistencia y transformación; explorando
algunas de las particularidades del Estado-nación, la manera como opera la resistencia y cómo tiene lugar
la transformación social. El CBU estará dividido en tres bloques temáticos interrelacionados: a) Estado, b)
resistencia y c) transformación, los cuales indagarán por las tensiones y sintonías entre Estado y sociedad
civil, y las transformaciones sociales que de allí se desencadenan.

Este CBU explorará las particularidades del Estado colombiano y latinoamericano, así como movimientos
sociales de la región. Se prestará especial atención a las opresiones de género, raza, clase y naturaleza; a
los movimientos étnicos, feministas, de defensa del territorio, ambientalistas, de sujetos victimizados y a
las recientes movilizaciones sociales en Colombia. Para poder dar cuenta de cómo tiene lugar la
transformación social, nos enfocaremos en dimensiones centrales de ésta como las identidades y
subjetividades, el poder, las emociones, la memoria y su sentido ontológico.

Las y los estudiantes aprenderán a identificar algunas de las características principales de la resistencia, la
transformación social, los actores de cambio y el rol del Estado. A lo largo del curso identificaremos las
estructuras de dominación, las relaciones de poder y las condiciones que han generado procesos de
resistencia y que han impulsado a ciertos actores a avanzar hacia la transformación social. Por último, el
curso busca familiarizar a las/los estudiantes con marcos teóricos que abordan los temas de la clase,
prestando especial atención a las perspectivas latinoamericanas, descoloniales, marxistas, feministas y anti-
racistas.

Objetivos de aprendizaje:

Las/los estudiantes estarán en capacidad de:

● Analizar la dominación, la resistencia y la transformación en contextos particulares, con un énfasis


especial en actores de cambio latinoamericanos.
● Identificar y analizar algunas de las dimensiones centrales de la transformación social (las
identidades y subjetividades, el poder, las emociones, la memoria y su sentido ontológico) y
reflexionar sobre su rol en el cambio.
● Distinguir y analizar algunas de las barreras, vínculos, diálogos, afinidades, resistencias y
alternativas que se tejen en la relación Estado y sociedad civil.

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación - Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.
Metodología:

Este curso es modalidad español y blended. Durante las ocho semanas de clase todo el curso se llevará a
cabo de manera virtual. Una de las sesiones semanales, será virtual sincrónica y tendrá una duración de una
hora y cuarenta y cinco minutos, mientras que la otra será asincrónica. En este programa y en Bloque Neón,
se especifica cuando una sesión será virtual sincrónica o virtual asincrónica. Adicional a las tres horas y
media de estas sesiones, este CBU requiere que de manera independiente el estudiante dedique a la semana
ocho horas de trabajo individual y colectivo. Las sesiones sincrónicas combinarán presentaciones de la
profesora en la que se situarán e introducirán las temáticas y lecturas de cada sesión, con exposiciones de
las/los estudiantes, trabajo en grupo, talleres y discusiones grupales. Las sesiones asincrónicas estarán
dedicadas al análisis de las lecturas y material audiovisual (películas y videos) asignado, así como al avance
de la entrega final.

En la primera sesión de clase sincrónica se conformarán los grupos de trabajo. Cada grupo estará integrado
por 6 estudiantes. En estos grupos, durante las ocho semanas de clase, las y los estudiantes serán
responsables de analizar las especificidades del estallido social y de construir un plan de cambio que
enfrente uno de los distintos problemas que hizo salir a las y los colombianos a la calle el 28 de abril del
2021 y mantenerse por varios días movilizados. El plan de cambio debe identificar:

1. Uno de los problemas que hizo salir a las calles a las y los colombianos a movilizarse el 28 de abril
del 2021
2. Un diagnóstico que explique en qué consiste dicho problema, cómo se materializa en la realidad y
a quiénes afecta principalmente
3. Un actor de cambio que haya denunciado ese problema y formulado propuestas
4. La manera como el Estado ha respondido recientemente al problema identificado y el rol que
desempeñó durante las protestas
5. Sugerencias al Estado para abordar el problema identificado (mínimo 2) y para responder a las
protestas sociales (mínimo 2)
6. La forma como las y los manifestantes se relacionaron con el problema identificado durante y
después de la protesta (cómo lo denunciaron, cuáles eran sus consignas, qué proponían)
7. El rol que jugaron durante las protestas dimensiones como las emociones, la memoria, las
identidades-subjetividades, el poder y lo ontológico (analizar tres de estas dimensiones) en la
presentación y discusión del problema seleccionado
8. Un plan de acción detallado para presentar al próximo o próxima presidenta, para ser desarrollado
en un lapso de cuatro años, desagregado por acciones, tiempos y responsables
9. Una reflexión sobre el rol que ustedes pueden cumplir en el abordaje y resolución del problema
seleccionado

El Plan de cambio debe ser resultado de una indagación de fuentes primarias y secundarias. A lo largo del
semestre, las y los estudiantes harán dos entregas de esta investigación. En la primera entrega escrita
identificarán:

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación - Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.
1. El problema seleccionado que hizo salir a las calles a las y los colombianos
2. Una primera versión del diagnóstico en el que explicarán en que consiste dicho problema, cómo se
ha materializado en la realidad y a quiénes afecta principalmente
3. El actor de cambio que haya denunciado ese problema y formulado propuestas
4. Una primera versión de la manera como el Estado ha respondido recientemente al problema
identificado y el rol que desempeñó durante las protestas
5. Un rastreo de fuentes primarias y secundarias que les ayudará a responder a las preguntas de la
entrega final (mínimo 10 fuentes)

La segunda entrega será la final, y en esta entregarán todos los aspectos arribas mencionados, incluido una
actualización de los puntos 1 al 4 entregados en la primera parte del ciclo. El formato de la entrega final es
una video-infografía.

A lo largo del semestre, como parte de las sesiones asincrónicas, de manera individual las y los estudiantes
deben responder a una respuesta analítica que además de evaluar la capacidad de análisis de las lecturas
y/o preguntas, contribuirán al Plan de cambio. Entre todo el grupo deben garantizar que darán respuesta a
las seis respuestas analíticas.

Durante todo el semestre las y los estudiantes deben subir a Sicua apuntes generales de las lecturas o
películas asignadas para las clases siguiendo la guía de notas de lectura (no se pueden subir notas de lectura
del material sobre el que se hicieron respuestas analíticas). Mínimo cada estudiante debe subir cuatro notas
de lectura. La realización de las lecturas de las clases sincrónicas es obligatoria, a excepción de las lecturas
recomendadas. Dos de estas notas deben corresponder a material pedagógico asignado entre las sesiones 2
a la 7 y las otras dos de la sesión 8 en adelante.

En los mismos grupos de trabajo las y los estudiantes deben realizar una exposición sobre actores de cambio
social. La exposición debe ser de 15 minutos y seguir la guía de exposición. Para su desarrollo tendrán que
leer el texto asignado y realizar una revisión de otras fuentes sobre el actor de cambio que les correspondió.
Algunas de estas exposiciones las escucharemos en las clases virtuales sincrónicas, otras serán parte de
material pedagógico de las sesiones virtuales asincrónicas.

Para un buen desarrollo de las clases sincrónicas es fundamental la participación de las y los estudiantes.
Se espera que dicha participación sea informada, crítica y propositiva. Este es un curso en el que se propicia
la discusión crítica de varios aspectos de la realidad y cotidianeidad, por lo cual se espera que toda
participación sea apropiadamente argumentada y respetada.

Dado que este es un curso modalidad español, se sugiere que los estudiantes revisen las ayudas del centro
de español para estructurar los trabajos escritos. Para todas las entregas escritas, el equipo pedagógico
proveerá instrucciones. En todas las clases se tomará asistencia a través de la plataforma Zoom. El curso se
pierde con una ausencia del 20% a clase. Las clases incluyen las sesiones sincrónicas y asincrónicas. Esto
quiere decir que si no se cumple con las tareas de las sesiones asincrónicas esto suma como una ausencia.
Las incapacidades médicas deben ser verificadas y aprobadas por el gestor académico del CIDER, Daniel

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación - Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.
Alejandro Jiménez. Las incapacidades se deben enviar al correo [email protected], con copia
a la profesora [email protected]

Los cursos del Ciclo@ Básico Uniandino -CBU- forman parte de la educación general del estudiante
Uniandino y son el pilar de la formación integral de la Universidad de los Andes. El objetivo del CBU es
complementar la educación profesional y contribuir a la formación de ciudadanos éticos, críticos y
comprometidos que conozcan diversas perspectivas y herramientas para aproximarse a su entorno. Los
cursos del CBU parten de una perspectiva socio-humanística y tienen un enfoque por competencias que se
distribuyen en tres grandes áreas: Colombia, Pensamiento Científico, y Culturas, Artes y Humanidades.
Para más información pueden consultar: https://educaciongeneral.uniandes.edu.co

Atención a estudiantes por parte del equipo pedagógico:

La atención a estudiantes del asistente de español, el monitor y la profesora se hará con cita previa.
Pueden contactar al equipo cuando lo necesiten.

Diana Gómez Correal (profesora): [email protected]


Harold Esteban Muñoz (asistente del Centro de Español): [email protected]
Santiago Moreno (monitor del CBU): [email protected]

Protocolo MAAD: El miembro de la comunidad que sea sujeto, presencie o tenga conocimiento de una conducta de
maltrato, acoso, amenaza, discriminación, violencia sexual o de género (MAAD) deberá poner el caso en
conocimiento de la Universidad. Ello, con el propósito de que se puedan tomar acciones institucionales para darle
manejo al caso, a la luz de lo previsto en el protocolo, velando por el bienestar de las personas afectadas.

Para poner en conocimiento el caso y recibir apoyo, usted puede contactar a:

• Línea MAAD: [email protected]


• Ombudsperson: [email protected]
• Decanatura de Estudiantes: Correo: [email protected]
• Red de Estudiantes( PACA. Pares de Acompañamiento contra el Acoso:
[email protected] y/o al Consejo Estudiantil Uniandino(CEU)
[email protected])

Disposiciones en medio de la pandemia:

Dado el contexto que estamos viviendo por el COVID-19, en este curso se aplicará la cláusula de ajustes razonables
y la política de momentos difíciles.

“Los ajustes razonables tienen el objetivo de eliminar las posibles barreras, visibles o invisibles, que impiden el
pleno goce del derecho a la educación. En las circunstancias actuales, el protocolo de ajuste razonable se adapta
para considerar las dificultades específicas que enfrentan los estudiantes, incluyendo barreras de conectividad, de
acceso a recursos tecnológicos apropiados, barreras de salud física y mental de los estudiantes o de sus familiares,
que se agudizan en el confinamiento. Si usted lo considera necesario o importante, siéntase en libertad de informar
a su profesor/a lo antes posible si existe alguna barrera o dificultad, dentro de las señaladas anteriormente, y
requiere de algún tipo de ajuste razonable para estar en igualdad de condiciones con los y las demás estudiantes.”

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación - Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.
“Todas las personas pueden pasar por un momento difícil que de alguna manera pueda afectar nuestra vida en la
Universidad. Pueden ser problemas en casa, con la pareja, incluso estrés por esta u otra materia. Si usted siente que
está pasando por un momento complicado, sin importar el motivo, siéntase con la tranquilidad de hablar con la
profesora para pedir tiempo o apoyo. Ningún trabajo o entrega puede sobrepasar su salud mental y física. Su
bienestar es lo más importante.”

Duración del curso:

8 semanas (12 horas de dedicación semanal. 1 hora y 45 minutos de clase sincrónica, y 10 horas de trabajo
autónomo distribuidos entre las tareas para el componente sincrónico y el asincrónico).

Primera Parte: Estado

Sesión 1 (11 de octubre. Sincrónica): Introducción: La perspectiva decolonial

Sesión 2 (14 de octubre. Asincrónica): El Estado-nación, el Estado colombiano y latinoamericano

Subir plan de trabajo: Cada grupo debe subir a Sicua en una tabla el nombre de los integrantes y la respuesta
analítica que responderá cada uno.

Videos obligatorios:

Video clase CBU: Particularidades de los Estado-nación.

Lecturas obligatorias:

Leal, Francisco. 2011. “Debilidad del Estado en Colombia: ¿mito o realidad?” En:
http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/1932-debilidad-del-estado-en-
colombia-imito-o-realidad.html

Lander, Edgardo. 2012. “El Estado en los actuales procesos de cambio en América Latina: Proyectos
complementarios/divergentes en sociedades heterogéneas”. En: Más allá del Desarrollo, pp. 121-143. Cali:
Fundación Rosa Luxemburgo / Abya Yala.

Sesión 3 (18 de octubre. Asincrónico): Estado y subjetividades

Lectura obligatoria:

Bourdieu, Pierre. 1994. “Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático.” Revista
Sociedad, de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA).

Sesión 4 (21 de octubre. Sincrónico): Estado, capitalismo y neoliberalismo

Lectura recomendada:

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación - Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.
Harvey, Davie. 2001. “The Marxian theory of the state”. En: Spaces of Capital: Towards a Critical
Geography, pp. 267-283. Edinburgh: Edinburgh University Press.

Primera entrega escrita (23 de octubre): Para esta entrega identificarán:

1. El problema seleccionado que hizo salir a las calles a las y los colombianos
2. Una primera versión del diagnóstico en el que explicarán en que consiste dicho problema, cómo se
ha materializado en la realidad y a quiénes afecta principalmente
3. El actor de cambio que haya denunciado ese problema y formulado propuestas
4. Una primera versión de la manera como el Estado ha respondido recientemente al problema
identificado y el rol que desempeñó durante las protestas
5. Un rastreo de fuentes primarias y secundarias que les ayudará a responder a las preguntas de la
entrega final (mínimo 10 fuentes)

Segunda Parte: Resistencia

Sesión 5 (25 de octubre. Sincrónico): Capitalismo y clases sociales

Lectura obligatoria:

Marx, Karl. 1968. “El trabajo enajenado”. En: Manuscritos, 103-119. Madrid: Alianza Editorial.

Exposición lectura No. 1:

Zibechi, Raúl. 2007. “Fábricas recuperadas: De la supervivencia a la auto-gestión”. En: Autonomías y


emancipaciones. América Latina en movimiento, pp. 95-102 . Lima: Programa Democracia y
Transformación Global y Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Lectura recomendada:

Marx, Karl. Manifiesto del Partido Comunista. C. Marx. F. Engels, pp. 32-85. Luarna Ediciones.

Sesión 6 (28 de octubre. Asincrónico): Colonialismo y racismo

Lectura obligatoria:

Franz, Fanon. 1958. “Introducción”, “La experiencia vivida del negro” y “A modo de conclusión”. En: Piel
negra, máscaras blancas, pp. 7-13, 90-116, 185-192. La Habana: Editorial Caminos.

Video obligatorio:

Activista afrofeminista, Dinah Orozco.

Sesión 7 (1 de noviembre. Asincrónica): Interseccionalidad: clase, género y raza

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación - Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.
Obligatorio: Ver el Ted Talk:
https://www.ted.com/talks/kimberle_crenshaw_the_urgency_of_intersectionality?language=es#t-12295 y
analizar la película Talentos ocultos

Sesión 8 (4 de noviembre. Sincrónica): Patriarcado, sexo, género y sexualidad

Lectura obligatoria:

Curiel, Ochy. 2011. “El régimen heterosexual y la nación. Aportes del lesbianismo feminista a la
Antropología”. En: Feminismos y Poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América
Latina, pp. 49-93. Buenos Aires: Colección Crítica.

Video obligatorio:

Activista feminista, Sol Suleydy Gaitán.

Tercera Parte: Transformación social

Sesión 9 (8 de noviembre. Sincrónica): Movimientos sociales, procesos de cambio y aspectos claves


de la transformación social

Lecturas obligatorias:

Escobar, Arturo. 2005. “Más allá del Tercer Mundo: Globalidad imperial, colonialidad global y
movimientos sociales contra la globalización”. En: Más allá del Tercer Mundo. Globalización y Diferencia,
pp. 21-46. Bogotá: ICANH y Universidad del Cauca. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/6147069/Mas-Alla-Del-Tercer-Mundo

Video obligatorio: Activista cultural y barrial, William Oquendo Rojas y una de las exposiciones virtuales.
Deben subir análisis grupal de ambos materiales.

Lectura complementaria: Holland, Dorothy y Diana Gómez. 2013. “Assesing the Transformative
Significance of Movements & Activism: Lessons from A Postcapitalist Politics.” En: Critical Practice
Studies 14 (2): 130-159. En: http://www.mscand.dk/index.php/outlines/article/viewFile/9796/7838.

Exposición lectura No. 2:

Zibechi, Raúl. 2007. “MST: La difícil construcción de un mundo nuevo”. En: Autonomías y
emancipaciones. América Latina en movimiento, pp. 121-125 . Lima: Programa Democracia y
Transformación Global y Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Discusión colectiva.

Sesión 10 (11 de noviembre. Asincrónico): Avanzar en exposiciones asincrónicas y entrega final

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación - Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.
12 de noviembre: entregar exposiciones asincrónicas y entrega por parte de la profesora del 30% de la
nota

Sesión 11 (15 de noviembre. Asincrónico): Identidad y emociones

Lecturas obligatorias:

Gómez, Diana. 2021. “Desde el amor. Devenir en relacionalidad”. En: De amor, vientre y sangre:
Politización de lazos íntimos de pertenencia y cuidado en medio de la violencia, la paz y el cambio social
en Colombia. (Manuscrito de libro. No rotar).

Archila Neira, Mauricio. 2008. “La construcción de identidades.” En: Idas y venidas. Vueltas y revueltas.
Protestas sociales en Colombia 1958 – 1990. ICAHN – CINEP. Bogotá. pp. 377 –384, 392-407.

Sesión 12 (18 de noviembre. Sincrónico): Movimientos sociales y procesos de cambio en


Latinoamérica y Colombia

Lectura obligatoria:

Zibechi, Raúl. 2007. “América Latina en movimiento”. En: Autonomías y emancipaciones. América Latina
en movimiento, pp. 67-102. Lima: Programa Democracia y Transformación Global y Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.

Exposición lectura No. 3:

Machado, Marilyn, et al. (2014). Hacia El Buen Vivir: Una invitación para comprender la acción política,
cultural y ecológica de las resistencias afroandina y afropacífica. Desde lo cotidiano-extraordinario de la
vida comunitaria. CLACSO y PCN. pp. 22-43.

Sesión 13 (22 de noviembre. Sincrónico): Memoria y justicia transicional

Lectura y video obligatoria:

Maestre, Daniel. 2012. “Conversando sobre la memoria, o mejor, escuchando al viejo Lionso sobre qué es
la memoria.” En Pulido, Argoty y Gómez, Diana., (ed). Hescuela: Desaprendiendo Para Liberar, pp. 111–
114. Hijos e Hijas por la memoria y contra la Impunidad. Bogotá: Impresol.

Video: Permanencia y cambio: visiones y prácticas de las mujeres en el caribe colombiano en torno a la
paz y el bienestar. Dirección Diana Gómez Correal. 2020. Universidad de los Andes.

Lectura recomendada:

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación - Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.
Gómez, D. 2017. “Trilogía para ser y caminar: memoria, verdad e historia en la Comisión de
Esclarecimiento de la Verdad en Colombia. Posibilidades y retos.” Disponible
en: https://cider.uniandes.edu.co/Documents/posibilidades_y_retos_comision_de_esclarecimiento_de_la
_verdad_en_colombia.pdf
Exposición lectura No. 4:

Contreras, Raúl. 2015. “De hijos de la democracia a padres de la revolución. El movimiento estudiantil y
el fin del consenso neoliberal en Chile”. En: Resistencias locales, utopías globales. Coordinadores: Raúl
Romero y Octavio Solís. pp. 65-83. México: STUNAM.

Sesión 14 (25 de noviembre. Asincrónico): Poder

Película obligatoria:

Ver y analizar la película Roma, Green Book o Django sin cadenas.

Lectura recomendada: Foucault, Michel. “El sujeto y el poder”. En: Revista Mexicana de Sociología, Vol.
50, No. 3 (Jul. – Sep., 1988), pp. 3-20. Disponible en: http://terceridad.net/wordpress/wp-
content/uploads/2011/10/Foucault-M.-El-sujeto-y-el-poder.pdf

Sesión 15 (29 de noviembre. Sincrónico): Ontologías

Lectura obligatoria:

Escobar, Arturo. “El diseño bajo ocupación ontológica: la ontología de las luchas territoriales en América
Latina”, “Ontología política y epistemología del sur”. En: Autonomía y Diseño. La realización de lo
comunal. pp. 85-95. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Obligatorio: Ver y analizar el video de Eliécer Arias, indígena kankuamo.

Exposición lectura No. 5:

Ulloa, Astrid. “Cuidado y defensa de los territorios-naturalezas: mujeres indígenas y soberanía alimentaria
en Colombia”. En: Sustentabilidad desde abajo: luchas desde el género y la etnicidad. pp. 123-142. Berlín:
traAndeS. Discusión colectiva.

Sesión 16 (2 de diciembre. Asincrónico): Trabajo final (video infografía)

Propósito: Tiempo de clase para terminar el trabajo final.

Entrega video-infografía: 7 de diciembre

Formas de evaluación:

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación - Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.
Las y los estudiantes deben hacer dos entregas de un Plan de cambio que construirán de manera colectiva
en grupos a lo largo de las ocho semanas de clase. La primera entrega se realizará el 23 de octubre. Esta
entrega debe identificar:

1. El problema seleccionado que hizo salir a las calles a las y los colombianos
2. Una primera versión del diagnóstico en el que explicarán en que consiste dicho problema, cómo se
ha materializado en la realidad y a quiénes afecta principalmente
3. El actor de cambio que haya denunciado ese problema y formulado propuestas
4. Una primera versión de la manera como el Estado ha respondido recientemente al problema
identificado y el rol que desempeñó durante las protestas
5. Un rastreo de fuentes primarias y secundarias que les ayudará a responder a las preguntas de la
entrega final (mínimo 10 fuentes)

Esta entrega debe tener una extensión de 3 páginas a espacio sencillo Times New Roman, letra 12 y
corresponderá al 15% de la calificación.

La entrega final consiste en una video-infografía que debe responder a las preguntas de la guía de trabajo
final. Este trabajo equivale al 25% de la nota final y debe ser entregado el 9 de diciembre por Bloque
Neón. Esta versión debe incorporar los comentarios del equipo pedagógico a la primera entrega, a las
respuestas analíticas y a las distintas actividades desarrolladas durante la clase.

La respuesta analítica, participación en foros y notas de material pedagógico deben seguir las indicaciones
que se construyen para cada una de ellas y que se encuentran en Bloque Neón. La respuesta analítica
equivale al 10% de la calificación. Las notas de lecturas, películas y videos (4 en total) equivalen al 10%
de la nota. El análisis de la exposición equivale a un 10% de la nota final.

También tendremos una calificación que corresponde a la participación de las y los estudiantes en las
sesiones presenciales. Esta constituye el 20% de la nota e incluye los comentarios, preguntas y respuestas
de los estudiantes en clase y el trabajo en grupo que se llevará a cabo durante estas sesiones (talleres, foros,
cartografías corporales). Las exposiciones equivalen al 20% de la nota.

Evaluación:

Respuesta analítica: 10%


Notas de lecturas, películas y videos: 10%
Exposición: 20%
Participación en clase: 20%
Primera entrega Plan de cambio: 15%
Entrega final Plan de cambio: 25%

Lista de exposiciones asincrónicas que serán analizadas en grupo:

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación - Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.
Ñanculef, Juan (2014). “El Kume felen y la nuke mapu: el desarrollo integral en la cultura mapuche”. En:
Lecturas críticas del desarrollo: Perspectivas Latinoamericanas. Bogotá: Universidad de San
Buenaventura. Pp. 199-226.

Machado, Marilyn, et al. (2014). Hacia El Buen Vivir: Una invitación para comprender la acción política,
cultural y ecológica de las resistencias afroandina y afropacífica. Desde lo cotidiano-extraordinario de la
vida comunitaria. CLACSO y PCN. pp. 22-43

Pancho, Avelina (2007). “Participación de las mujeres nasa en los procesos de autonomía territorial y
educación propia en el Cauca, Colombia”. En: Donato. L, Escobar. E, Escobar, Pazmiño. A y Ulloa, A
(editoras). Mujeres indígenas, territorialidad y biodiversidad en el contexto latinoamericano. Universidad
Nacional de Colombia – Fundación Natura – UICN. pp. 53-62.

Zuluaga-Sánchez, G., & Arango-Vargas, C. (2013). Mujeres campesinas: resistencia, organización y


agroecología en medio del conflicto armado. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10 (72), 159-180.

Gómez, Diana. (2015). “Entre la movilización y sus desenlaces: la transformación emancipatoria, los
movimientos de derechos humanos y de víctimas en Colombia”. En R. Romero., Resistencias locales,
utopías globales. México D.F: Sindicato de la Universidad Autónoma de México. pp. 85-106.

Cronograma de tareas
Fechas/sesión Entregas, respuestas analíticas, videos, exposiciones
Sesión 2 (14 de octubre): El Estado-nación, el Estado Respuesta analítica. Fecha de entrega: 16 de octubre antes de las 11:59pm
colombiano y latinoamericano
16 de octubre Entrega grupos (nombres integrantes y división tareas)

Sesión 3 (18 de octubre): Estado y subjetividades Respuesta analítica. Fecha de entrega: 20 de octubre antes de las 11:59am

23 de octubre Primera entrega Plan de cambio


Sesión 5 (25 de octubre): Capitalismo y clases Exposición lectura No. 1: Zibechi, Raúl. 2007. “Fábricas recuperadas: De la
sociales. supervivencia a la auto-gestión”.
Sesión 6 (28 de octubre): Colonialismo y racismo. Respuesta analítica. Fecha de entrega: 30 de octubre antes de las 11:59pm
Sesión 7 (1 de noviembre): Interseccionalidad: clase, Respuesta analítica. Fecha de entrega: 3 de noviembre antes de las 11:59am
género y raza.
Atención:
Sesión 8 (4 de noviembre): Patriarcado, sexo, género A este punto ya deben haber subido dos notas de lectura o videos siguiendo la
y sexualidad guía de notas de material pedagógico
12 de noviembre Entrega exposiciones asincrónicas y entrega 30% notas
Sesión 9 (8 de noviembre): Exposición Exposición lectura No. 2: Zibechi, Raúl. 2007. “MST: La difícil construcción de un
mundo nuevo ”.
Sesión 10 (11 de noviembre): Avances exposiciones Entrega exposición asincrónica (12 de noviembre)
asincrónicas y entrega final

Sesión 11 (15 de noviembre): Identidad y emociones Respuesta analítica. Fecha de entrega: 17 de noviembre antes de las 11:59am.

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación - Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.
Sesión 12 (18 de noviembre): Exposición Exposición lectura No. 3: Machado, Marilyn, et al. (2014). Hacia El Buen Vivir: Una
invitación para comprender la acción política, cultural y ecológica de las
resistencias afroandina y afropacífica.
Sesión 13 (22 de noviembre): Memoria y justicia Exposición lectura No. 4: Contreras, Raúl. 2015. “De hijos de la democracia a
transicional. padres de la revolución. El movimiento estudiantil y el fin del consenso neoliberal
en Chile”.
Sesión 14 (25 de noviembre): Poder. Respuesta analítica. Fecha de entrega: 27 de noviembre antes de las 11:59pm
Sesión 15 (29 de noviembre): Ontologías. Exposición lectura No. 5: Ulloa, Astrid. “Cuidado y defensa de los territorios-
naturalezas: mujeres indígenas y soberanía alimentaria en Colombia”.
Atención:
Sesión 15 (29 de noviembre): Ontologías. A este punto ya deben haber subido las otras dos notas de lectura o
videos/películas siguiendo la guía de notas de material pedagógico
Sesión 16 (2 de diciembre): Trabajo final. Avances en video infografía.
7 de diciembre Trabajo final Plan de cambio (video infografía)

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación - Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

También podría gustarte