Recurso de Casaciã N en Materia Inmobiliaria
Recurso de Casaciã N en Materia Inmobiliaria
Recurso de Casaciã N en Materia Inmobiliaria
Matricula: 100474514
fecha: 25/04/2023
Índice
Introducción
Recurso de casación en materia inmobiliaria
LA INHIBICIÓN Y RECUSACIÓN
Conclusión
Bibliografía
Introducción
En este trabajo vamos a estudiar y analizar el recurso de casación en materia inmobiliaria
de acuerdo con las leyes núm. 3726, y núm. 2-23. El recurso de casación es la acción
mediante la que se impugna una decisión dictada por un Tribunal Superior de Tierras. El
procedimiento para interponer este recurso estará regido por la ley sobre Procedimiento de
Casación y los reglamentos que se dicten al respecto. La Suprema Corte de Justicia conoce
de los Recursos de Casación contra las Sentencias contradictorias dictadas por el Tribunal
Superior de Tierras en última o en única instancia.
Vamos a resaltar las principales novedades que, desde nuestro punto de vista, ha
contemplado la nueva ley de casación núm. 2-23, matizando esos cambios a la situación de
la Jurisdicción Inmobiliaria. En ese orden de ideas, propicio es señalar que la reforma
aplica a los recursos de casación que se canalizan ante la Primea Sala Civil y Comercial y
la Tercera Sala de lo laboral, inmobiliario, contencioso administrativo y contencioso
tributario de la Suprema Corte de Justicia. La segunda Sala Penal de esta alta Corte sigue
conociendo el recurso de casación conforme lo previsto por el Código Procesal
El artículo 82 de la Ley 108-05 establece que el Recurso de Casación se regirá en todas sus
partes por la Ley de Casación. En ese sentido, el plazo para interponer el recurso de
casación es de (20) días a partir de la notificación de la sentencia, tal y como dispone la
Ley núm. 2-23 de Casación. El plazo para recurrir en casación siempre será computado en
días hábiles y con aumento en razón de la distancia. Como en materia inmobiliaria no existe
el defecto, todas las sentencias susceptibles de ser recurridas en casación se acogen al plazo
antes enunciado,
Son recurribles en casación las sentencias dictadas en última o en única instancia por un
Juez o Tribunal de la Jurisdicción Inmobiliaria con motivo de un proceso contradictorio y/o
litigioso, por aplicación del artículo 1 de la Ley de Casación, 93, 94, 95 y 193 del
Reglamento de Tribunales Superiores de Tierras y Jurisdicción Original. Es preciso señalar
que el Tribunal Superior de Tierras dicta sentencias como resultado de apoderamientos, los
cuales son conocidos en única instancia, entre los que podemos destacar el recurso de
revisión por causa de fraude, y en última instancia, los recursos de apelación y
jurisdiccional. Asimismo, las decisiones emanadas de los Jueces de Jurisdicción Original
dictadas en única instancia, como es el caso de las sentencias pronunciadas como
consecuencia de un recurso de amparo, las cuales no son susceptibles del recurso de
apelación, sino del recurso de casación.
Además, el Abogado del Estado en sus funciones de Ministerio Público, así como la parte
condenada, pueden recurrir en casación en los procesos penales que se llevan por ante la
Jurisdicción Inmobiliaria, y esas causas se rigen por el derecho común. También podrían
recurrir en casación los sucesores que no habían sido parte en la apelación, cuyo causante
murió en el transcurso del proceso.
En Interés de la Ley, es decir, cuando entienda que una determinada norma ha sido
violentada y ninguna de las artes intervinientes en el proceso hizo uso del recurso de
casación en tiempo hábil, en cuyo caso ninguna de las partes que intervinieron en el
proceso y que no recurrieron en casación podrá prevalecerse del fallo emitido.
Cuando entienda que la sentencia contiene exceso de poder, en cuyo caso puede
recurrir, en su interés público, independientemente de que las partes involucradas recurran,
pudiendo hacerlo en el tiempo hábil o dentro del año de dictado el fallo.
En las disposiciones anteriores la ley no menciona las sentencias emanadas de la
jurisdicción inmobiliaria como pasibles de estos tipos de recursos, pero por aplicación
general de la Ley de Casación en esta materia, y por virtud de que nuestra jurisdicción
contiene procesos de orden público, y contamos con un Ministerio Público especial,
también se aplican las disposiciones de los artículos 63 y 64 de la referida Ley.
El artículo 3 de la Ley de Casación dispone que son recurribles en casación todas las
sentencias que contuvieren una violación de la Ley. En ese sentido, entre las causas más
comunes que dan motivos a la casación se encuentran:
A partir de ahí el expediente queda en fallo reservado si no hay reenvío por alguna causa o,
en caso contrario, se fija nueva fecha para la audiencia.
Agotado el proceso, la sentencia que intervenga puede contener las siguientes modalidades:
Los medios en los cuales se funde el recurso y las conclusiones. La fecha del escrito y la
firma del abogado del recurrente.
Indicación del lugar, sección o paraje, de la común, de la provincia o del Distrito Nacional
en que se notifique.
Exhortación a comparecer hecha a la parte emplazada para que, dentro del plazo de diez
(10) días hábiles a contar del acto de emplazamiento, comparezca mediante el depósito en
la secretaría general de la Suprema Corte de Justicia, de un memorial de defensa con
constitución de abogado, que contenga sus medios de defensa y excepciones, así como
recurso de casación incidental o alternativo.
Pasados quince (15) días hábiles a contar del depósito del recurso de casación, sin que se
produzca el señalado depósito del acto de emplazamiento, la Corte de Casación estará
habilitada para pronunciar la caducidad del recurso, de oficio o a pedimento de parte..
Domicilio procesal
En sus respectivos memoriales las partes deberán fijar de manera expresa su domicilio
procesal, que deberá estar ubicado en la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, Distrito
Nacional, lugar donde la Corte de Casación y las demás partes podrán realizar válidamente
las notificaciones que sean necesarias durante el procedimiento de casación y hasta la
notificación de la sentencia.
Indivisibilidad.
Audiencia
Escritos justificativos.
A partir de la fecha del acto de notificación del memorial de defensa, las partes tendrán un
plazo común de cinco (5) días hábiles para ampliar los fundamentos de sus respectivos
memoriales, de cuyos escritos tomarán conocimiento directamente en la secretaría de la
Corte de Casación.
El recurso de casación quedará en estado de ser fallado desde el momento en que la sala
correspondiente reciba del secretario general el expediente completo, salvo que la Corte de
Casación decida fijar audiencia para conocer del recurso, en cuyo caso el asunto quedará en
estado de fallo al día siguiente de celebrada dicha audiencia.
Asignación de expedientes
Corresponde al presidente de la sala distribuir de forma aleatoria los expedientes a los jueces
ponentes, sin perjuicio de que con el acuerdo del pleno de la sala se disponga cualquiera
otra modalidad de asignación de los expedientes.
Fallo de inadmisibilidad.
Si, por el contrario, la sentencia es casada por virtud de las disposiciones de la Ley de
Casación, la Suprema Corte de Justicia enviará el asunto a otro Tribunal del mismo grado o
categoría que aquel de donde procede la sentencia. Es importante destacar que la casación
con envío se produce cuando la Suprema Corte de Justicia advierte que un punto de la
sentencia recurrida en la misma no se puso a la Corte de Casación en condiciones de decidir
si la Ley fue bien o mal aplicada. La jurisprudencia ha establecido que la Suprema Corte de
Justicia, al enviar el caso, lo que hace es indicar la jurisdicción que es apoderada para
conocer nuevamente el asunto en discusión, de suerte que las partes puedan hacer uso ante
ella de todos los medios de defensa y excepciones autorizados por la Ley, sin necesidad de
recomenzar el procedimiento del mismo, porque subsisten los efectos del recurso de
apelación.
si la segunda sentencia es casada por igual motivo que la primera, el segundo tribunal al
cual se reenvíe el asunto deberá conformarse estrictamente con la decisión del Pleno de la
Suprema Corte de Justicia en cuanto al punto de derecho juzgado por ésta, es decir, que el
tribunal de reenvío debe resolver exclusiva- mente los puntos de derecho juzgados por la
Suprema Corte, ya que si se extiende a otros aspectos no controvertidos o no comprendidos
en el Recurso de Casación constituye un exceso de poder, lo cual hace la sentencia así
intervenida susceptible de casación.
Las excepciones y cuestiones incidentales contra los actos procesales, solo serán admisibles
contra algún documento notificado, comunicado o producido por otra parte para la
instrucción del recurso de casación, inclusive el acto de notificación de la sentencia
impugnada a tomarse en cuenta para hacer correr el plazo para recurrir.
Las contestaciones serán planteadas por las partes en sus escritos justificativos, si ha lugar,
o presentadas a más tardar dentro de los dos (2) días hábiles siguientes al vencimiento del
plazo para el depósito de tales escritos justificativos. Serán fallados de manera separada o
conjuntamente con el fondo, según ameriten alguna medida de instrucción o según pongan
fin o no al recurso. El trámite de los incidentes no es causa de detención o retraso del
trámite del recurso, salvo que la Corte de Casación disponga otra cosa.
La intervención en casación.
Toda parte interesada puede intervenir en un recurso de casación por medio de un escrito
de conclusiones motivadas, cuyo original será depositado en la secretaría general de la
Suprema Corte de Justicia después de haber sido notificado a los abogados de las partes en
causa. El depósito a que se refiere la parte capital de este artículo podrá realizarse en
cualquier estado de causa, pero la intervención no podrá retardar el fallo del asunto
principal, si éste se hallare en estado. En el proceso de casación solo será admisible la
intervención voluntaria accesoria de un tercero o de una parte que no ha sido puesta en
causa, quedando en este último caso cubierta cualquier inadmisibilidad deducida por
violación al principio de indivisibilidad por falta de emplazamiento a la parte que
interviene.
Desistimiento del recurso El desistimiento del recurso de casación puede ser realizado en
cualquier momento del proceso, hasta tanto no haya intervenido sentencia sobre el mismo.
LA INHIBICIÓN Y RECUSACIÓN
Motivos de inhibición y recusación.
Los jueces pueden inhibirse o ser recusados por las partes en razón de las causas legales
establecidas en el derecho común, así como en cualquier otra causa, fundada en motivos
graves, que afecten su imparcialidad o independencia.
Trámite de la inhibición.
El juez que se inhiba debe levantar acta ante el secretario general de la Suprema Corte de Justicia
de las causas de su inhibición,
Cuyo funcionario tramitará la misma al pleno de la sala que deba conocer del recurso de casación.
Una vez recibida el acta, el colegiado compuesto por los jueces restantes de la sala o que
completen el cuórum, que no podrán ser menos de tres, resolverá sin más trámite si acoge o
rechaza la inhibición. Si estima que la inhibición no tiene fundamento la rechazará y el juez
quedará habilitado para conocer del recurso de casación.
Forma de la recusación.
La recusación de un juez debe indicar los motivos en que se funda y los elementos de
prueba pertinentes. En caso de recusación de varios jueces los motivos y las pruebas deben
ser individualizadas. La recusación no puede ser colectiva.
Plazo de la recusación.
Trámite de la recusación
Conclusión
Al analizar, con sentido crítico, la Ley núm. 2-23 se concluye que muchas prácticas que no
habían sido incorporadas expresamente a la norma procesal (solo se desarrollaban en
doctrina y en jurisprudencia) fueron incluidas en la reforma comentada. Por ejemplo, el
tema de la indivisibilidad del recurso, en el contexto de las notificaciones e instanciación de
partes, así como el concepto de “recurso alternativo” han sido previstos. Igual que se
descontinúa la elección de domicilio en la secretaria de la misma Suprema Corte de
Justicia, lo cual era una práctica de algunos abogados que afectaba el buen desempeño que
la ley da al secretario de esa alta Corte. Siempre es positivo que las legislaciones recojan
experiencias y usos que van siendo aceptados. Eso torna, sin dudas, más efectivo el trámite.
Por otra parte, resulta también novedoso con esta nueva Ley núm. 2-23 que el legislador se
acerca más al Estado Constitucional de derecho, al entender que derecho y ley no es lo
mismo; siendo lo segundo un elemento de lo primero. En efecto, el derecho, además
de reglas, contiene principio. Es, sin dudas, una gran conquista que el legislador lo haya
entendido y positivizado así en nuestro ordenamiento cuando previó en su artículo 7 que el
objeto de la casación es censurar las decisiones no conformes con las reglas de derecho, en
vez de consignar simplemente “violación de la ley” como objeto del recurso.
Todos los plazos que prevé la nueva ley 2-23 son calculados en función de días hábiles, no
calendarios, siendo el plazo para recurrir las ordenanzas de referimiento y del embargo
inmobiliario de diez (10) días hábiles. Fuera de esos casos, el plazo ordinario es de 20 días
hábiles. Y, claro, aunque expresamente el artículo 14 de la Ley núm. 2-23 establece que el
inicio del plazo es con la notificación válida de la sentencia, deberá tomarse en cuenta, al
momento de dilucidar casuísticas sobre este punto procesal, que existe el precedente
vinculante del Tribunal Constitucional, en el sentido de que ha de tenerse como iniciado
dicho plazo desde que la parte se entere de la decisión por la vía que fuere (desglose, etc.),
no solamente mediante una notificación válida. Precepto que, por imponerse a los
tribunales del orden judicial, ha venido aplicando el Tribunal Superior de Tierras del
Departamento Central.
Bibliografía
Ley núm. 2-23.
poderjudicial.gob.do