Investigación Sobre Carlos Antonio López

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 20

INSTITUTO TECNICO SUPERIOR DE

FORMACION EN POLITICA ELECTORAL

TEMA: ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS


DE CARLOS ANTONIO LOPEZ

Alumna : Cecilia Maldonado de Escobar

Modulo: Metodología de estudio Intelectual

Profesor: Gustavo Torres Grossling

Carrera: Técnico Superior en Política

2023

INDICE

1
Introducción…………………………………………………………………..3
Aportes importantes…………………………………………………………..4
Políticas de Gobierno………………………………………………………....5
Arsenales……………………………………………………………………...6
Fundación de Hierro “La Rosada”……………………………………………7
Política Educativa……………………………………………………………..9
Política Social…………………………………………………………………11
Política Sanitaria……………………………………………………………....12
Política Jurídica………………………………………………………………..13
Política Exterior………………………………………………………………..14
Paraguay Declara guerra……………………………………………………….15
Paraguay se adhiere a la guerra………………………………………………...16
Legado……………………………………………………………………….....17
Conclusión……………………………………………………………………..19
Anexo………………………………………………………………………….20
Bibliografia…………………………………………………………………….21

INTRODUCCIÓN

2
Carlos Antonio López marcó una importante historia en el Paraguay que dejaron huella a la
historia del Paraguay, en esta pequeña investigación conocemos todos los aspectos positivos y
negativo de periodo del ya mencionado presidente, en esos 26 años de presidencia. La era de
los López comenzó en el año 1844, con la muerte del dictador Francia y el ascenso al poder
del doctor Carlos y duró hasta 1870 con el final de la Guerra de La Triple Alianza y la muerte
de su hijo Francisco Solano. (1844- 1870).

Entre los más importantes aportes de su gestión se pueden citar:


 El primer tramo del Ferrocarril Nacional.
3
 La creación de la Flota Nacional.
 Creación de la Guardia Nacional el 26 de agosto de 1845.
 Las fundiciones de hierro de Ybycuí y la Rosada.
 Se logró exportar por valor de 1.205.819 $, mientras que la importación llegó a
1.539.243 $
 Compra y construcción de los buques "Ypora", "Río Blanco", "Tacuary", "Salto del
Guairá", "Correo", "Paraná" y el "Olimpo"
 El desarrollo del arsenal.
 En julio de 1856 se aprobó un decreto que establecía que todo ciudadano nacido en el
Paraguay, obtenía la nacionalidad paraguaya, aplicando el ius soli (derecho a la tierra)
 Reforma constitucional de 1856 que incluía diversas disposiciones, tales como la
limitación de número de diputados de 250 a 100, la atribución presidencial de designar
a un sucesor mediante la implementación de un pliego cerrado, se rebajó la edad
mínima para ser electo presidente, de 45 a 30 años.
 El incremento de la producción y el comercio. Se firmaron tratados comerciales con
Francia, Estados Unidos y el Reino Unido.
 La creación del Himno Nacional.
 La reforma de la agricultura.
 La concesión de la ciudadanía a los indígenas en 1848, aunque las tierras y otros
bienes de estos pasan a propiedad del Estado.
 La fundación del periódico El Paraguayo Independiente.
 La reorganización completa de la administración pública, con un mayor presupuesto.
 La instalación de imprentas.
 La reapertura del Colegio Seminario de San Carlos el 4 de abril de 1859
 El resurgimiento de la vida social.
 Se logró el retorno de los jesuitas en 1844, quienes fundaron en Asunción el "Instituto
de Moral Universal y Matemáticas" pero por desavenencias con el gobierno cerraron
dicha institución y abandonaron nuevamente el país.
 El celo que guardaba a los acercamientos extranjeros varias veces lo envolvieron en
disputas diplomáticas con Brasil, el Reino Unido, y Estados Unidos, que muchas
veces lo llevaron al borde de la guerra, pero cada vez que esto sucedía se redimía por
medio de audaces evasiones.

Políticas de gobierno
Carlos Antonio López a lo largo de su gobierno implementó políticas que fueron dando a lo
largo del tiempo, importantes resultados, algunas acciones llevadas a cabo fue que concedió a
los indígenas la ciudadanía y, con el fin de paliar el desempleo, dio un nuevo impulso a las
obras públicas y otorgó a la administración un mayor presupuesto para la contratación de una
persona. El Congreso de 1842 también sancionó la libertad de vientres.
4
Política industrial
En cuanto a la industria, se basó en la explotación de minerales, de yerba mate, de madera, la
fundición de hierro, la producción de pólvora y sal. Apenas asumió Carlos Antonio López la
presidencia, la producción de materia prima se encontraba bastante atrasada, pues debido al
aislacionismo del gobierno de Rodríguez de Francia, pocos avances tecnológicos había en este
rubro. Los principales rubros existentes eran la exportación de yerbas como de tabaco, estos
se conseguían principalmente en la zona del bosque del Alto Paraná. También se puede
mencionar la producción forestal, la producción de cueros y una de las más explotadas: La
industria textil, que por medio del algodón lograba la fabricación de importantes tejidos que
luego eran exportados, así también se intercambiaban materia prima con lujosos vestidos
acordes a la época. Durante el gobierno de López, existió un importante superávit en el
ámbito de las exportaciones, a pesar de que la mayoría de ellas eran rudimentarias. Los
principales puntos por los cuales eran exportados los productos paraguayos eran en los
puertos de Itapúa, Villa del Pilar y de Asunción.
El presidente López con la intención de dotar de industrias al Paraguay organizó la primera
incursión de una delegación paraguaya en territorio europeo con la intención de reforzar las
recientes relaciones internacionales entre Paraguay y las potencias europeas así como también
la compra de maquinarias industriales para su posterior instalación en territorio paraguayo.
Dicha delegación estuvo integrada por Francisco Solano López, Juan Andrés Gelly, Benigno
López, José María Aguiar, Rómulo Yegros, Vicente Barrios y Paulino Alén, quienes partieron
de Asunción el 12 de junio de 1853 y retornaron al país el 21 de enero de 1855. Como
resultado de dicha expedición fue la instalación de astilleros y armamentos en la capital, el
inicio de la construcción de la fundición de hierro de Ybycuí, instalación del telégrafo así
como la venida de médicos, ingenieros, arquitectos, técnicos e intelectuales, entre los cuales
se distinguían surtidas nacionalidades como italianos, británicos, españoles, franceses, etc.
El ferrocarril
La locomotora Paraguay (1861), preservada en la estación Central de Asunción.
A partir de 1856 iniciaron los trabajos para la instalación de las vías de un ferrocarril a vapor
que llegase a unir las ciudades de Asunción y Paraguarí. Se adquirieron aproximadamente 65
kilómetros de materiales correspondientes a las vías, planchas, asientos de rieles y tres
locomotoras, todo el trato se realizó con la compañía británica Blyth. El primer desembolso
de dinero lo realizó el gobierno con un total de 200.000 pesos, los cuales fueron enviados al
cónsul paraguayo en Buenos Aires, Buenaventura Decoud, de modo a que los transfiera a los
hermanos Juan y Alfredo Blyth, a dicho desembolso se sumaron varios más hasta el año 1865.
Los planos de dicho proyecto fueron realizados por el ingeniero británico William Whitehead
pero la obra fue dirigida por el ingeniero George Paddison quien también estuvo acompañado
de Evil Percy Burrel y Henry Valpy, con lo cual dicha obra llegó a emplear a 5.000 hombres.
El primer tramo de las vías del tren partían desde el Puerto de Asunción hasta el arsenal de
Marina. La estación central del Ferrocarril fue construida frente a la plaza de San Francisco
(hoy Plaza Uruguaya) con finos acabados tradicionales de la época.
En septiembre de 1861 fue inaugurado el tramo desde la estación central hasta el pequeño
poblado de Santísima Trinidad y ese mismo año fue inaugurado el segundo tramo desde
Trinidad hasta el poblado de Luque, y de allí hasta la ciudad de de Areguá, posteriormente la
de Patiñokué, Ypakaraí y la de Paraguarí, las últimas tres estaciones fueron inauguradas ya
cuando Carlos Antonio López había fallecido.

5
En total para el terraplenado y trazado de la tierra para las posteriores vías del tren
participaron 5.000 hombres entre prisioneros y militares, entre quienes se destacan Elizardo
Aquino, director de la planta siderúrgica de Ybycuí, José María Bruguez, Juan de la Cruz
Estigarribia, Gregorio Almirón, Tomás Astigarraga, Juan Giménez y Escolástico Ramos,
varios de ellos formados en Europa. Sin dudas, el ferrocarril fue uno de los máximos impulsos
durante el gobierno de Carlos Antonio López, que posteriormente fue continuado por su hijo
Francisco Solano, no obstante, la guerra contra la triple alianza truncó dicho deseo de
progreso. Por haber sido el principal propulsor del ferrocarril en el Paraguay, en su homenaje
la empresa ferrocarril recibió el nombre de "Presidente Carlos Antonio López"
Arsenales
También otro de los hitos trascendentales del gobierno de López fue la instalación de los
arsenales en el puerto de Asunción. Estos arsenales contaban con importantes hornos de
fundición. Los hornos de dichos arsenales tenían la forma de dos triángulos truncados unidos
en sus respectivas bases, en su interior los hornos estaban revestidos por ladrillos refractarios,
de modo a soportar las altas temperaturas de su interior. Una máquina de soplete
proporcionaba aire para la posterior combustión de los materiales a incinerar. Entre los
diversos directores de los arsenales asuncenos se encuentran: William Whitehead, Alexander
C. Grant, Thomas Norman Smith y Charles Cousins. Dichos arsenales eran uno de los más
modernos de la época y fue de importante utilidad durante el desarrollo de la guerra contra la
triple alianza.
Entre los diversos barcos que integraron la floreciente flota mercante de la Armada Nacional
durante el gobierno de Carlos Antonio López se encontraban el "TACUARÍ". Este buque a
vapor de 488 toneladas fue construido en Inglaterra por la compañía Blyth por órdenes de
Francisco Solano López a un precio de 29.850 libras esterlinas convirtiéndose así en uno de
los buques insignia del Paraguay llegando a surcar desde el atlántico hasta los ríos interiores
del Plata.
Otro barco, "EL UNIÓN", fue adquirido en 1855 por el gobierno paraguayo en Buenos Aires,
el cual una vez reparado en los astilleros de Asunción recibió por nueva denominación "RIO
NEGRO". Otro barco adquirido, esta vez en Francia, fue el "AQUITAINE" de 590 toneladas
que luego fue denominado "RIO BLANCO". El 2 de julio de 1855 fue botado en aguas del río
Paraguay el vapor "YPORA" con capacidad hasta 226 toneladas el cual fue ensamblado por
obreros paraguayos y dirigidos a su vez por el ingeniero inglés Tomas Smith. El 1 de julio de
1857 fue botado el barco "SALTO DEL GUAIRÁ" el cual tuvo como madrina de honor a la
hija menor del presidente, Rafaela López, también tiempo después fue inaugurado el
"CORREO" barco acondicionado para los viajes oficiales, así como para los servicios de
comunicaciones nacionales. El 4 de noviembre de 1858 fue inaugurado el barco "RIO APA"
que tuvo como madrina a otra de las hijas del presidente, Inocencia López. Otros buques
botados fueron el "JEJUÍ" que fue amadrinado por Escolástica Barrios de Gill, esposa del
ministro Andrés Gill, el "IGUREÍ", el "PARANÁ" y el buque expedicionario "LA
ARGENTINA".
Fundición de hierro "La Rosada"
Carlos Antonio López veía la necesidad de implementar en el país un nuevo tipo de industria,
la siderúrgica, tratando así de dejar atrás la rústica industria maderera para la construcción de
residencias, utensilios, etc. La planta siderúrgica del Paraguay fue inaugurada oficialmente el
26 de octubre de 1850, estando a cargo del ingeniero fundidor Henrique Godwin, del coronel
austrohúngaro Francisco Wisner de Morgensten y de varios técnicos alemanes. No obstante,
Godwin falleció pocos años después quedando a cargo del complejo el señor Augusto Liliedat

6
quien poco tiempo después viajó a Montevideo y Buenos Aires con la intención de adquirir
material para el funcionamiento de la fundición de hierro, así como la contratación de varios
técnicos, retornando en julio de 1853.
La planta fundidora fue oficialmente instalada en la zona de Ybycuí, en las cordilleras y
empezó a funcionar desde 1854 sorteando varios inconvenientes. Dicho complejo estaba
constituido por varios edificios, talleres y el horno central, que admitía hasta 5000 libras de
hierro en su interior, así también varios elementos de la zona proporcionaban material para la
fabricación del material refractario que soportaban la intensidad del fuego horneario. Las
piezas metalúrgicas salidas de esta fundidora eran utensilios, ruedas, escaleras, artículos tanto
para el hogar como para diversas obras públicas.
Otro hito trascendental de su gobierno fue la adquisición de modernos navíos británicos tales
como el "Tacuarí", que costó 105.700, el "Río Blanco" cuyo costo fue de 110.000 pesos oro y
el "Río Negro" de 11.800 pesos fuertes. Los navíos ensamblados en el Paraguay fueron el
"Salto del Guairá", el "Río Apa", el "Ygurey" y el "Jejuí", que fueron de importante utilidad
para la construcción de astilleros en Asunción y cercanías.
Otras industrias que también funcionaron en el país fueron una fábrica de papel, de ladrillos y
tejas en Itauguá, también existían canteras de donde se extraían piedras calizas, cal, pizarra y
pedernal, así como fábricas caseras de mantas y ponchos de algodón, así como de licores,
dulces, vinos lana. Es importante destacar que en la administración de Carlos Antonio López
se pasó de una industria rudimentaria a una más acorde a la época del siglo xix.
Política económica
A pesar de la implementación de monedas extranjeras durante el consulado, el gobierno de
López mandó acuñar 30 000 monedas de cobre en Inglaterra por intermedio de un agente
residente en Buenos Aires. Dichas monedas fueron emitidas el 1 de marzo de 1847, el valor
de cada moneda era de 1/12, conocidas vulgarmente como "cobre sa´i". Todavía en aquella
época se utilizaban monedas de oro y plata españolas, sin embargo, las transacciones
comerciales eran dificultosas con dichas monedas por lo que se puso a disposición de la
población una tabla de equivalencias de modo a mejorar el proceso de cambio.
Luego de algunos años, en 1849 se produjo la segunda emisión del papel moneda, dicha
emisión se realizó por un valor de 100.000 pesos en billetes de 1 y 2 pesos, aparte de
habilitarse billetes de 1 real. Las escaseces de dichos billetes se daban a causa del desgaste
habitual por el uso y manipulación constante así también por la mala calidad del papel en
cuestión. Entre los diversos datos estadísticos de la época se puede apreciar que el valor total
de importación y exportación al año 1853 fue de 406.687 y 690.480 pesos fuertes
respectivamente. En el año 1860 la importación se elevó hasta 849.466 pesos fuertes, mientras
que la exportación hasta 1.675.245 pesos fuertes. Al año 1861 el valor obtenido en concepto
de importación fue de 1.013.246 pesos fuertes, mientras que la exportación fue de 1.344.542
pesos fuertes.
Otras medidas trascendentales en el ámbito económico consistieron en la emisión de
préstamos a muy bajo interés para mejorar la producción y compra de semillas. Estos
préstamos eran concedidos a agricultores, ciudadanos y extranjeros. También Carlos Antonio
López emitió un decreto de paridad de las monedas metálicas y el papel moneda. Dichas
medidas económicas mencionadas anteriormente le valieron al Paraguay una importante
estabilidad económica en comparación con los países del Río de la Plata. Entre otras de las
trascendentales medidas en cuanto a la economía fue a la compra de una prensa acuñadora en
el Brasil, por lo que para tal misión envió al diplomático Juan Andrés Gelly quien ya en

7
Brasil, informó al gobierno paraguayo sobre la colaboración del gobierno brasilero para la
adquisición de dicha máquina. La máquina fue traída en 1855 al Paraguay.
En materia de exportación, los elementos mayoritarios exportados eran el tabaco, la yerba y
los cueros. En 1851 el valor exportado fue de 341.000 pesos fuertes, mientras que en 1852 el
valor fue de 470.000 pesos fuertes. A su vez, en materia de importación, en los años 1852 y
1853 los valores obtenidos fueron de 715,886 y 598.823 pesos. Durante la administración del
primer López el principal protagonista de las operaciones comerciales era el mismo estado,
pues en aquel entonces el mercantilismo era uno de los sistemas económicos que imperaban
en la república. Desde Villa del Pilar, el gobierno adquiría las mercaderías, las cuales
posteriormente distribuía en los almacenes de la capital y el interior para su posterior
comercialización. El estado era el propietario de gran parte de las tierras en el Paraguay, así
también era el encargado de negociar la exportación e importación de materia prima en la
nación, incluso, cuando poblaciones indígenas no presentaron documentos respaldatorios de
la titularidad de sus tierras, fueron desalojados de aquellas tierras por orden judicial.
En 1855 fue emitido un decreto que establecía la reducción de impuestos a la exportación de
cigarros, algunas variedades de cigarros, cueros crudos y curtidos, todo esto con la intención
de incentivar la exportación por parte de las empresas privadas de estas materias primas.
Carlos Antonio López reorganizó las finanzas del estado, monopolizando el comercio de
elementos como la yerba mate y la madera, siendo esta última de admirada resistencia,
mejorando bastante el comercio de exportación que durante la dictadura francista estuvieron
totalmente obstaculizadas, por lo que en términos económicos, la administración del primer
López fue positiva.
Al momento de aplicar las medidas económicas con el objetivo de sustraer al Paraguay de
aquella economía meramente rudimentaria y pastoril, el presidente López ya sea por la
premura del momento o por falta de otras medidas decide iniciar la regulación efectiva de la
economía nacional, otorgando al estado la primacía por sobre los intereses privados aún muy
escasos en ese entonces. Desde 1844 López se encontraba con la latente amenaza desde
Buenos Aires sobre una posible invasión conquistadora, razón por la cual sus medidas
mercantilistas tuvieron eco en la población, considerando esta que dichas medidas serían
meramente temporales hasta tanto el peligro extranjero se disipe. Dichas medidas produjeron
que muy pocas personas tengan el derecho de propiedad sobre sus terrenos, siendo la mayor
parte del territorio nacional propiedad del estado el cual llegaba a otorgar estos terrenos en
arrendamiento a los ciudadanos.
Aquellas medidas excepcionales hasta entonces siguieron todavía a la posterior caída de Juan
Manuel de Rosas en 1852, generando cierta resistencia por parte de la población al considerar
que aquellas medidas solo eran la respuesta al apremio de fortalecer la defensa nacional ante
una probable invasión foránea. Fue aquel estado mercantilista el que rigió la economía
nacional durante el gobierno de Carlos Antonio López, otorgando al estado un poder
inconmensurable, este sistema prevaleció durante gran parte del gobierno de los López hasta
la vorágine que significó la guerra contra la triple alianza para la economía paraguaya.
Política educativa
Otro de los logros trascendentales de López fue el impulso de la educación primaria y
secundaria, que hasta 1840 solo estaba reservada a unos pocos, todo esto con la estricta
vigilancia del dictador José Gaspar Rodríguez de Francia, quien solo permitía la educación
básica que incluía manejo del idioma y de problemas aritméticos. Por tal razón, López al
iniciar su mandato consular se encontró con un sistema educativo totalmente rudimentario, lo
que motivó a iniciar una reforma educativa total acorde a las exigencias de la época.

8
Los avances educativos durante el gobierno consular se detallan en el apartado de Cónsul de
la República del Paraguay. Durante su gobierno presidencial la constitución de 1844 en
algunos apartados hacía alusión a la necesidad de promover y fomentar centros de educación
primaria y ciencias mayores así como la elaboración de planes educativos con aspectos
relacionados con los temas básicos de la época, también dispuso el otorgamiento de becas
educativas a jóvenes paraguayos de escasos recursos al extranjero y por último, la
contratación de maestros extranjeros de modo a impartir las clases en los mencionados centros
educativos. En parte de uno de sus discursos declaró lo siguiente:
“La ignorancia de una nación ha sido siempre el gran fondo de los díscolos y de los
ambiciosos. Para combatirla el Gobierno atendió a las escuelas primarias en cuanto es posible.
Estos son los verdaderos monumentos que podemos ofrecer a la libertad nacional”.
Carlos Antonio López, mensaje al Congreso del 12 de marzo de 1844
Los primeros jóvenes becados fueron seis, cuando el congreso de 1844 aprobó la ida de estos
al extranjero, con la misión de adquirir nuevos conocimientos y posteriormente volver al país
a impartir sus aprendizajes. En 1843, en Asunción funcionaba la Escuela Central de Primeras
Letras bajo la dirección de Antonio María Quintana que albergaba entre sus aulas un total de
230 niños. Entre 1853 y 1857, con motivo del viaje de Francisco Solano López a Europa,
varios técnicos fueron contratados y posteriormente traídos al Paraguay. Entre ellos se
destacaron Pedro Dupuis, al maestro español Ildefonso Bermejo o el arquitecto italiano
Alejandro Ravizza.
En cuanto a la educación superior, de la mano de Juan Andrés Gelly en 1850 fue fundada la
Escuela de Derecho Civil y Político, el primer plantel de estudiantes fue de 20 y en sus aulas
eran utilizados libros de autores españoles y franceses, no obstante, por diversas vicisitudes
dicha escuela no prosperó y debió ser clausurada. Posteriormente, en 1853 fue habilitada el
aula de Matemáticas, surgida de otra que era dirigida por el profesor Miguel Ángel Rojas,
pues ese mismo año el gobierno había contratado al matemático Dupuis de modo a impartir
dichas clases. 30 alumnos eran procedentes de las clases de Rojas mientras que otros 20 eran
jóvenes procedentes del interior del país.
Los alumnos derivados del aula de Matemáticas migraron la Escuela Normal, la cual fue
fundada en 1855 y dirigida por el maestro Ildefonso Bermejo, el objetivo de dicha institución
era el de indagar el conocimiento de sus alumnos, y con los más destacados, proceder a fundar
la sucesora de esta Escuela, que será el Aula de Filosofía. La Escuela Normal funcionó hasta
1856 cuando fue inaugurada el Aula de Filosofía que comenzó a funcionar con 49 alumnos
que estaba constituida por los alumnos más destacados de la Academia Literaria y la Escuela
Normal, poco tiempo después los alumnos mostraban visos de progresos en su educación,
entre los alumnos surgidos de esta institución estaban Juan Crisóstomo Centurión y Natalicio
Talavera, personajes de relevante actuación en la posguerra. Otros de los becados a Europa
eran: Cándido Bareiro, Gaspar López, Andrés Maciel, Gerónimo Pérez, Manuel Espínola,
José Tomás Astigarraga, Manuel Figueredo, Raimundo Meza, Juan Gregorio Almirón, Juan
Giménez, Escolástico Ramos, Juan Vicente Portillo, Julián Ríos, Desiderio Trujillo y Eduardo
Zavala.
En 1858, conforme a lo estipulado en la Ley de Administración Pública, otro grupo de 16
jóvenes destacados fueron becados a Europa. Al año siguiente, en 1859, el Real Seminario de
San Carlos, que fue clausurado durante el gobierno de José Gaspar Rodríguez de Francia, fue
reabierto con la inclusión de cátedras como Latinidad, Derecho Canónico, Teología, etc.,
contando con 600 alumnos.

9
En otro aspecto, la educación femenina hasta entonces estaba reservada exclusivamente a las
niñas de sociedad. Las encargadas de la educación infantil femenina fueron las esposas de los
técnicos europeos que habían venido al Paraguay, entre los principales institutos se
encontraban: La Escuela de Niñas a cargo de Josefa Mercé, la Academia Niñas de Dorotea
Dupratt, el Colegio Francés de Niñas al mando de Luisa Balet, la escuela para Niñas de
Eduvigis de la Reviere y por último, la Escuela de Música a cargo de Ana Monier de Dupuis.
Todas esas escuelas eran exclusivamente femeninas, no obstante, la escuela de dibujo y de
música que admitían a niños de ambos sexos.
En 1861 fue fundado el primer instituto de enseñanza médica en Paraguay, la Escuela de
Medicina, en donde el plantel docente era integrado por los médicos extranjeros que fueron
contratados por el gobierno paraguayo en la misión a Europa, entre quienes se destacaban los
doctores Barton, Fox, Skiner y el farmacéutico Federico Masterman entre otros. Dicha
institución fue dirigida por el médico británico Guillermo Stewart e impartía clases de
Anatomía, Cirugía y Farmacia.
Varios fueron los balances educativos realizados durante el gobierno de López. En 1857
fueron contabilizadas 406 escuelas a nivel país con un total de 16.755 estudiantes, alguno de
esos estudiantes eran insolventes, por lo que el estado costeaba sus gastos de educación,
vestimenta y comida. En 1862, a la muerte del presidente López, 435 escuelas con un total de
24.524 estudiantes en todo el país, sin contar las escuelas privadas que también funcionaban
en todo el país, Juan Pedro Escalada era uno de los maestros particulares de la época.
Si bien la educación paraguaya durante el gobierno de Carlos Antonio López sufrió un gran
impulso, adelantándola incluso a los de países cercanos, esta restringía bastante las libertades
individuales del educando, tratando de formar en ellos un pensamiento de obediencia hacia las
autoridades y profundo amor hacia el terruño patrio, pero sin duda alguna, con el
mejoramiento de la educación, Carlos A. López propulsaría el surgimiento de una generación
entendida de los aspectos básicos de las ciencias y las filosofías contemporáneas.

Política social
Al iniciar su gobierno Carlos Antonio López la vida social en Asunción estaba en torno a las
labores del hogar, la mayoría de las calles asuncenas eran de tierra con divisiones
cuadrangulares ya desde la dictadura francista, el modelo de las casas eran semi-rurales con
corredores hacia el frente, mientras que en las diferentes zonas rurales del país la vida se
abocaba a la cría de ganado y mantenimiento de las granjas, la vida social asuncena solo se
movilizaba al momento de festividades que eran pocas durante el año.
En 1855, con el regreso de Francisco Solano López de Europa se introdujeron varios artículos
y costumbres en la capital. Se comenzaron a edificar nuevas infraestructuras con amplios
toques europeos. Ejemplo de ello eran el nuevo edificio de dos plantas que funcionaría como
sede del gobierno y del congreso, respectivamente. Con el advenimiento de varios ciudadanos
europeos, estos también importaron al país sus tradiciones occidentales, pero sin dudas la más
destacada fue la danza; En 1860 fue fundado el Club Nacional, una entidad privada ubicada
anteriormente frente al Panteón Nacional de los Héroes, en donde Elisa Alicia Lynch
organizaba fiestas de baile introduciendo a la aristocracia asuncena el baile del "Kyguá Verá",
el "londón karapé", "la Palomita", "el Cielito chopí", "Santa fe" y el "Campamento Cerro
León".

10
A su vez las diferentes calles de la capital y alrededores fueron totalmente modificadas,
algunas incluso ya con el empedrado muy adelantado a su época, también a estas calles se les
otorgó nombres en carácter de nomenclaturas. Estas calles fueron delineadas en cuadras y
otorgándosele el nombre de ríos como Aquidabán, Jejuí, Piribebuy, Apa, Blanco o con el
nombre de elementos del escudo como estrella, oliva, palma y el de próceres como Caballero,
Iturbe, Yegros. Se trazaron cuatro avenidas importantes, la de los Arroyos (hoy Avda.
Artigas), que iba desde el centro de Asunción hasta el corazón del Jardín Botánico, España
hasta Campo Grande, Colombia hasta la Recoleta (hoy Avda. Mcal. López) y la de los
Salinares (hoy Avda. Perú) que va desde el centro de Asunción hasta Lambaré en una zona de
donde se extraían cantidades considerables de sal. Fueron además construidas siete murallas
grandes de piedras y cal de modo a asegurar la plaza, edificios públicos y particulares,
mientras que en el puerto de Bahía Negra se realizó la construcción de ramplas de piedra, cal
y ladrillo.

López y la iglesia
Catedral Metropolitana de Asunción, reconstruida durante el gobierno de López.
Desde la llegada a América de los primeras órdenes religiosas, estas contaron siempre con el
apoyo de la corona en la intención de evangelizar a los indígenas locales. Posterior a la
independencia nacional, los católicos ocupaban cargos de preponderancia civil además de que
la educación era prácticamente religiosa. Durante la dictadura francista la iglesia siguió
teniendo amplia relevancia, no obstante, el dictador poco se inmiscuía en los asuntos
religiosos e incluso, los templos religiosos quedaron sin ningún sostén pues se había
cancelado las relaciones con la santa sede, convirtiéndose algunos templos incluso en
cuarteles militares.
Con Carlos Antonio López la situación religiosa fue distinta, pues este siempre estuvo
íntimamente relacionado con la iglesia, pues tenía varios conocimientos sobre derecho
canónico y además que todos sus hermanos fueron educados en institutos religiosos e incluso
uno de ellos, Basilio, llegó a ser obispo del Paraguay. López fue más aperturista con la iglesia,
llegando incluso a solicitar a la Santa Sede el nombramiento de un nuevo Obispo, pues el
último había sido el español Pedro García Panés.
Durante su administración varios templos fueron refaccionados y construidos, entre estos se
pueden nombrar la Catedral de Asunción, la cual fue totalmente reconstruida pues la anterior
había sido demolida tiempo atrás, las iglesias de Lambaré, la de Trinidad (a la cual acudía
frecuentemente López y su familia) y varias en el interior como la de Caapucú o la de
Humaitá, la cual fue inaugurada solemnemente el 1 de enero de 1861, en presencia del
presidente López, así también otorgó personalidad jurídica pública a la Iglesia Católica en
Paraguay y restableció las relaciones diplomáticas con El Vaticano, enviando en 1854 a la
primera delegación oficial paraguaya al país enclavado, mientras que este hizo lo mismo
enviando a un agente apostólico al Paraguay. Carlos Antonio López emitió un decreto en el
cual prohibió la libertad de culto, estableciendo la religión católica como la única religión
reconocida y profesada por el estado, así como la disposición de que el estado se convierta en
protector de la iglesia paraguaya. Durante su administración presidencial varios fueron los
obispos del Paraguay, entre quienes se puede citar a Basilio López Ynsfrán (1844-1859),
Marco Antonio Maíz, auxiliar (1844-1848) y Juan Gregorio Urbieta (1859-1865), también
llegó a nominar a Manuel Antonio Palacios ante la Santa Sede.

Política sanitaria
Antes de la llegada al país de los médicos británicos producto de la misión de Francisco
Solano López en Europa el tema de la salud estaba reservado exclusivamente a médicos
11
naturalistas, quienes con sus brebajes y recetas ancestrales lograban en parte paliar los dolores
de las personas. Al momento de la llegada de los británicos, se potenció la vacunación en
contra de varias enfermedades, especialmente en contra de la viruela. También se
implementaron diversas campañas de prevención tales como la limpieza integral de la vía
público así como la construcción de sistemas de saneamiento fluvial.
En aquella época, la cobertura de salud a nivel poblacional era bastante escasa pues a pesar de
que el inventario de fármacos era bastante amplio, solamente las personas con bonanza
económica podían acceder a estos, mientras que los más desposeídos se resignaban a morir en
sus hogares. En esos tiempos las dolencias más comunes eran el sarampión, la viruela, el
catarro, las disenterías, resfríos, otitis, caries, mal de estómago, de oídos, escarlatina,
hemorroides, reuma y males de intestino. Los médicos británicos habían importado junto con
ellos también los diversos tratamientos caseros a aplicar con enfermedades tales como el
sarampión, la viruela, etc. En una parte del mensaje al congreso de 1844 el presidente Carlos
Antonio López había informado sobre una epidemia de viruela que había afectado al país, no
obstante, dicha epidemia pudo ser controlada gracias a la oportuna intervención del supremo
gobierno.
En 1853 vuelve a reaparecer una epidemia de viruela, lo que motiva al gobierno a nominar al
paraguayo Luis Cálcena y Echeverría como encargado de administrar la vacuna
correspondiente a la prevención contra la viruela, por tal motivo dicha epidemia fue de menor
azote que la vivida en 1844. A pesar de que en el gobierno de Carlos Antonio López no
existían hospitales de alta complejidad en comparación a los demás países del Plata, son
dudas, el arribo de los médicos británicos fue el principal antecedente de los posteriores
hospitales que funcionarían en territorio paraguayo, muchos de ellos funcionarían ya en la
guerra contra la triple alianza.

Política jurídica
Durante la dictadura de José Gaspar Rodríguez de Francia no existían normativas jurídicas
que regulasen la aplicación de penas a aquellos que cometían delitos de cualquier laya, todo
se basaba en la exclusiva voluntad del dictador respecto a aplicar justicia, ya sean las torturas
en las mazmorras o la pena capital, la cual consistía en la consecuente ejecución del acusado.
Al asumir el segundo consulado, en 1841, debió organizar desde el introito las normas que
regulen la política criminal de aquella época, la cual no varió respecto de los abusos, no
obstante, la aplicación de sanciones ya no se basaba en la voluntad de las autoridades, sino en
lo dispuesto en la ley. Desde 1844 a 1861 hubo 3.281 presos en total, de los cuales 1.118
fueron confinados, 39 fusilados, 59 fallecidos durante el cumplimiento de su pena y liberados
2.065.
Entre las primeras medidas adoptadas por el consulado fue la creación de la Policía de la
Capital, dotándola del llamado "Reglamento de Policía", el que establecía ciertas funciones
municipales en relación con la ciudad de Asunción, a tal efecto fue designado como primer
jefe de Policía de la Capital el señor Pedro Nolasco Fernández.14 A su vez el consulado
estableció el reemplazo del Defensor de Naturales por el Defensor General de Pobres, así
también se estableció el Estatuto Provisorio de Administración de Justicia y el de Juez
Superior de Apelación. Hasta 1852, año en que Juan Manuel de Rosas es defenestrado, los
castigos de los delitos en territorio fueron similarmente desproporcionados como en la época
de su antecesor.
Recién asumidas sus funciones, los cónsules decidieron establecer el mencionado Reglamento
de Policía el cual contó con un total de 36 artículos que versaban sobre diferentes temas, pero
12
en particular como una especie de código penal que tipificaba diversos delitos que atenían
respecto al comportamiento de los ciudadanos, así como también de la conducta adoptada por
extranjeros residentes en el país. Otra de las medidas llevadas a cabo por el consulado fue el
de inaugurar tres nuevas comisarías en la Capital, estas pertenecían a los distritos de Catedral,
La Encarnación y San Roque. Es importante señalar que, desde la promulgación de aquellos
reglamentos, se logró señalar las atribuciones y obligaciones fijadas a los Alcaldes, a los
Jueces Comisionados y a los Administradores de las Temporalidades de los pueblos de indios
que aparecen en la designación de personas para ocupar estos cargos, entre dichas
atribuciones se encontraban la mediación así como el hecho de dirimir conflictos civiles. A su
vez es nombrado como procurador fiscal en lo Criminal Pedro Moreno.
Entre los avances en materia jurídica de la administración de López se encuentra la creación
de la Guardia Nacional, la cual cumplió la labor de patrulla urbana durante el tiempo en el
cual el ejército de línea se encontraba en Corrientes. Respecto de la cuestión militar, entre las
diversas sanciones establecidas al personal castrense por comisión de hechos punibles
consignados en el Archivo Nacional de Asunción se encuentran: Carreras de palos, multas,
destinados a prestar servicios en los distintos buques de la Armada Nacional, confinamiento a
diversas colonias penales, castigo a menores, condenas a obras pùblicas, destierro a prestar
servicio militar en el destacamento de San Salvador de Etevegó, destierro a otros pueblos, a
trabajar en la fundición de hierro de Ybycuí, a cadena perpetua y pena capital. 15
Durante la administración del presidente López varias fueron las obras llevadas a cabo con el
objeto de modernizar las instalaciones de la cárcel pública, ubicada en la zona céntrica de la
capital, es importante destacar que los reclusos debían trabajar de modo a obtener a cambio
raciones y también vestimenta acorde, pero aquellos que no desarrollaban ningún tipo de
oficio dependían de limosna pública, pues algunos presos bajo custodia iban al mercado a
pedir cosas que pudieran llevar a la cárcel para elaborar su comida. 16 Diversas personas que
habían cometido faltas o delitos también eran enviados a la Villa Occidental, en los distintos
fortines de su entorno, para cumplir con las penas que se les habían impuesto. A objeto de
establecer en esta zona una comunidad se estableció junto con militares y civiles el poblado
de "Monte Sociedad" el cual actualmente recibe el nombre de Benjamín Aceval.
De la lectura de los diversos temas judiciales aparecidos en los volúmenes de las distintas
secciones del Archivo Nacional de Asunción se infiere que fue preocupación de Carlos
Antonio López que las personas condenadas pueblen y trabajen en los fortines y poblaciones
que se iban fundando a lo largo del país y particularmente en las fronteras, además de las
poblaciones que ya existían de tiempo pasado. En la época de Carlos Antonio López tampoco
estuvieron fuera de órbita las cuestiones relativas a los suicidios, pues según lo establecido
por la iglesia en aquel entonces, solo aquellas personas que al momento de suicidarse hayan
padecido enfermedades mentales podían ser inhumadas en los templos o sus alrededores,
mientras que las que tomaban la drástica decisión de poner fin a sus vidas con pleno uso de
sus facultades psíquicas eran enterradas en lugares profanos.

En la política exterior
Trató con los países vecinos de modo a afianzar las fronteras paraguayas y logró que varios
países reconocieran la independencia del Paraguay, al tiempo que renovó las relaciones
diplomáticas con varios Estados, rotas durante los años de la dictadura. Carlos Antonio López
abandonó la antigua política de aislacionismo heredada de su predecesor, por lo que comenzó
a tejer alianzas con países fronterizos, con la intención de salvaguardar la reciente
independencia del Paraguay.

13
Al asumir la presidencia debió empezar a involucrarse en la agitada política regional del Río
de la Plata, que en aquella época se encontraba con una Argentina dividida entre unitarios y
federales, aparte de la provincia de Corrientes que se encontraba en rebeldía hacia el gobierno
central de Buenos Aires, el reciente estado oriental del Uruguay, y por otro lado el Imperio
del Brasil, a quien le resultaba perjudicial la política aplicada por Juan Manuel de Rosas,
dictador argentino, en la desembocadura del Río de la Plata, importante emporio comercial de
los países del Plata, ya que este era el punto de salida como de entrada de productos que eran
exportados a Europa a través del Atlántico
Durante la primera etapa de su presidencia, Carlos Antonio López buscó el reconocimiento
del Paraguay como país independiente, no obstante, el principal inconveniente lo tuvo con la
Argentina pues dicho país, de la mano de Juan Manuel de Rosas consideraba al Paraguay
como una provincia rebelde e instaba a las demás naciones a considerarla como tal. Varios
países latinoamericanos ya habían reconocido al Paraguay entre los que se pueden citar a
Brasil, Chile, Bolivia o Uruguay. La principal política de Rosas fue la de aislar al Paraguay,
de modo a forzar su integración a la Confederación Argentina, y esto lo hizo filtrando la
navegación en el Río Paraná (principal vía fluvial por la cual el Paraguay se comunicaba con
el Río de la Plata). También consiguió el reconocimiento de la independencia nacional y la
posterior firma de tratados multilaterales con Inglaterra, Francia, Cerdeña y Estados Unidos.
Por motivo del aislacionismo, López se vio obligado a buscar alianzas con el Imperio del
Brasil, que ya desde la época de Rodríguez de Francia había enviado emisarios a la joven
nación. En aquella época, el Brasil había establecido alianzas con las principales potencias
europeas, Francia e Inglaterra, con la intención de forzar a Rosas a abrir la navegación sobre
el cauce del río Paraná, claramente la política rosista iba contra los intereses del Brasil, por lo
que López decidió aliarse con estos, no obstante, el Brasil reculó en su intención de enfrentar
a Rosas por las armas, generando el rompimiento de alianza entre ambas naciones.
Posteriormente López decide aliarse con Corrientes, iniciando así una larga lucha lucha que
culminaría con la deposición de Rosas, y la posterior asunción de Justo José de Urquiza.
A nivel exterior, el segundo problema con el que se debió enfrentar Carlos Antonio López por
detrás del aislacionismo, fue la cuestión de límites con Argentina y Brasil, llegando incluso en
algunas ocasiones al borde de un enfrentamiento bélico que solo era detenido con la acertada
prudencia diplomática que caracterizaba a López. Varios fueron los tratados firmados con
ambas naciones con el fin de delimitar dichos límites, no obstante, las actividades militares de
uno u otro bando eran bastante comunes como una forma de demostrar las fuerzas de los
respectivos ejércitos.
Los inconvenientes limítrofes no cesaron en todo el gobierno de López, por lo que dicho
inconveniente le fue heredado a su sucesor, Francisco Solano López. La clara firmeza
propugnada por López hizo que el Paraguay adquiera mayor protagonismo en la región,
actuando con una recomendada prudencia diplomática, visto los diversos inconvenientes
geopolíticos que se suscitaban en la zona. Se puede afirmar que el principal logró de López en
el plano exterior fue haber obtenido de diferentes naciones del mundo, el pleno
reconocimiento del Paraguay como país independiente de todo dominio extranjero, sin dudas
esto fue la piedra angular para que a lo largo del siglo xix más naciones entablen relaciones
diplomáticas con el mediterráneo país.

El Paraguay declara la guerra al gobernador de Buenos Aires


El 4 de diciembre de 1845, después de ratificado el tratado con Corrientes, el presidente
López declaró la guerra al Gobierno de Buenos Aires, en un extenso manifiesto dirigido a las
naciones de América en que se presentaba el recurso extremo a que había apelado el Paraguay
como una medida meramente defensiva, en vista de la obstinación de Rosas es desconocer su
14
independencia y bloquear su comercio, y de los indudables designios que tenía de
conquistarlo una vez que sus ejércitos dieran buena cuenta de sus enemigos de la Banda
Oriental y de Corrientes. “Por tanto terminaba el Manifiesto, “El presidente de la República
del Paraguay, invocado a la providencia y al mundo entero de testigos de su razón y justicia,
forzado a olvidarse de los sacrificios y calamidades de la guerra, rompiendo su preciada paz,
cultivada desde tantos años, declara la guerra al Director de Buenos Aires, guerra justa y
santa, que cesará luego que él respete la justicia del los pueblos y los preceptos del Creador.”
Y en una proclama al pueblo dijo: “En la primera aurora de la independencia vuestra patria
fue invadida, pero vosotros castigasteis debidamente al invasor. De las márgenes del
Paraguarí y de Tacuarí él tuvo que huir vencido y cubierto de vergüenza y de temor. Hoy el
mismo invasor, dirigido por un gobierno ambicioso y tiránico, intenta combatir de nueva la
independencia nacional y violar nuestros lares, el sagrado territorio de la Patria. Conviene no
esperarlo, conviene ir a su encuentro y obligarlo a retroceder sobre sus criminosos pasos. Así
exigen los intereses, el honor, el nombre y la gloria de la República.” Las tropas paraguayas
expedicionarias, al mando del coronel Francisco Solano López, hecho general y presentado a
la tropa por su padre como “el otro yo”, pasaron el Paraná a fines de diciembre y se pusieron a
las órdenes del general Paz.

Paraguay se adhiere a la alianza


Aún no se conocía en Asunción la terminación de la guerra en Uruguay, que era el objeto
principal de la alianza estipulada en el Convenio del 29 de mayo, cuando el Gobierno acordó
adherirse al tratado, con la condición de que los aliados “no podrían separarse de la alianza
común, antes de obtener el reconocimiento de la independencia del Paraguay”. Llevando los
instrumentos de ratificación fue enviado en Montevideo, como encargado de negocios ante el
Gobierno uruguayo, José Berges. El Paraguayo Independiente cambiando radicalmente de
tono, anunció que “el Paraguay esta resuelto a consagrar todos sus esfuerzos al logro de tan
importantes objetos”. Fue inmediatamente organizado un ejército expedicionario de las tres
armas, con el general Francisco Solano López a la cabeza, en Paso de la Patria esperó órdenes
para incorporarse a las fuerzas del general Urquiza una vez cumplidos los objetivos de la
misión Berjes. Aunque la campaña oriental, que constituía la finalidad principal de la alianza,
había terminado ya a la sazón, la guerra contra Rosas continuaba todavía en pie y el Paraguay
se mostraba, dispuesto a ingresar en ella.

Fracasa la mediación norteamericana


Las proposiciones que transmitieron Graham y Brent no fueron considerados por Rosas, quien
se negó a negociar sobre la base del reconocimiento de la independencia. En nota a Guido,
Arana expresó nuevas razones para no admitir esa independencia, por ser “el Paraguay le
decía – un país enclavado en medio de un inmenso territorio sin salida para el Océano, sin
línea propia de comunicación con las potencias extranjeras, sin elementos de civilización ni
educación política, y falto al presente, por causas bien conocidas, de todos los medios para
formar una nación”.López, sin embargo no fue informado oficialmente de la suerte de sus
proposiciones, y sólo supo, por una publicación de La Gaceta Mercantil, que su exigencia del
reconocimiento de la independencia, como condición indeclinable de las negociaciones,
equivalía a “repulsa in límite de la mediación”. Graham, por su parte, escribió a su Gobierno
un largo informe, que luego dio a la publicidad, en el que se desahogó libremente de la espera
de un mes en Villa del Pilar, pintando al Paraguay como a un país en que sus habitantes “eran
con madera, atan sus telares a los árboles y andan todos desnudos, cubiertos sólo con sus

15
sombreros”. López se vengó llamando a él y a Brent, en El Paraguayo Independiente “dos
apóstoles de la mentira, dos impostores famosos, dos hombres sin honor y hasta demasiados
ingratos”.

Últimos años
El presidente López de pie y con sombrero en mano en sus últimos años de vida.
A partir de 1861, su salud comenzó a deteriorarse considerablemente, ya que sufría de gota y
diversos inconvenientes de salud que le impedían cumplir a cabalidad con sus tareas.
Alternaba su estadía entre sus residencias del barrio Trinidad o la de Olivares, acudiendo a
Asunción en caso de necesidades diplomáticas. A su muerte, dejó el camino marcado para que
su primogénito hijo Francisco Solano López, a quien anteriormente había confiado cargos de
responsabilidad, lo sucediera en la presidencia del país, portal razón, el 15 de agosto de 1862
firmó un pliego de reserva, en el cual establecía que se nombrase como vicepresidente de
República al brigadier general Francisco Solano López, General en Jefe del Ejército y
ministro de Guerra y Marina.
Desde el 21 de agosto de 1862 el médico inglés Guillermo Stewart es solicitado a las 05:00
debido a que el presidente tenía dificultades para miccionar, por lo cual se le debió colocar un
catéter. Posteriormente el doctor Stewart realizó diversas visitas a la casa presidencial debido
a que López ya tenía dificultades para dormir o para comer. Su cuadro comenzó a agravarse
inexorablemente desde el 9 de septiembre cae en un estado de síncope general, lo cual era
solo ya la premonición del irremediable epílogo del presidente López.
A las 02:30 del 10 de septiembre de 1862 se le administra la extremaunción por parte del
padre Teodoro Escobar y a las 03:15 finalmente Carlos Antonio López expiraba. En la
mañana se reunieron autoridades civiles y militares en palacio, con la intención de dar lectura
al pliego de reserva con el que fue investido como nuevo vicepresidente de la república. A las
10:00 sus restos fueron trasladados en un ataúd hasta la Catedral Metropolitana, en donde el
padre Fidel Maíz ofició una misa cantada para posteriormente trasladar sus restos en una
carroza tirada por seis caballos y seguida por una brigada de artillería volante y un batallón de
Infantería, el vicepresidente, ministros y funcionarios a caballo o en carrozas, así como civiles
a pie. A las 17:00 llegó el féretro hasta la iglesia de la Santísima Trinidad, donde después de
rezar un responso sus restos fueron depositados en el recinto. Su lápida se encuentra frente al
púlpito de la Iglesia Santísima Trinidad.
Posteriormente, tras la restauración del Oratorio de Nuestra Señora de la Asunción que fue
convertido en Panteón Nacional de los Héroes, los restos de Carlos Antonio López fueron
exhumados el 24 de febrero de 1939 para ser trasladados al recinto antes mencionado, donde
se encuentra hasta la actualidad. El acta notarial del día de la exhumación refiere lo siguiente:
“Arriba en primer lugar, los restos del expresidente don Carlos Antonio López.
Seguidamente, se sacaron los siguientes restos óseos: un fragmento de la bóveda craneana con
restos de cabello, fragmento de la mandíbula inferior, la clavícula izquierda, pequeños
fragmentos de costillas, seis vértebras, fragmentos de huesos de las manos y de los pies,
fragmento de ambos húmeros, fragmentos del peroné, ambos cúbitos, ambos radios. Ambos
fémures y ambas tibias, los que previa desinfección fueron depositados en una urna de bronce
confeccionada por los talleres de la Dirección de Material y Arsenales y lleva grabada en la
tapa la siguiente inscripción: "Pax. Presidente de la República Carlos Antonio López"
don Daniel Galeano, escribano mayor de gobierno en acta notarial del 24 de febrero de 1939.

Legado
16
Uno de los principales legados de Carlos Antonio López ha sido el desarrollo industrial, que
posibilitó al Paraguay avances inesperados para la época en un país que apenas dejaba el
aislacionismo y las actividades rudimentarias. Fue este avance lo que también posibilitó al
Paraguay la tenaz resistencia durante los aciagos años de la guerra contra la triple alianza. Al
respecto, Justo Pastor Benítez declara cuanto sigue:
“Su biografía está escrita al pie de sus obras, en las piedras, ladrillos y hierro de sus
construcciones”
Gracias a su hercúlea labor como gobernante, diversos homenajes se le son conferidos. En el
departamento de Itapúa, en homenaje al presidente la ciudad cercana al río Paraná, Carlos
Antonio López, lleva su nombre. En la ciudad de Asunción, capital de Paraguay, una
importante avenida lleva su nombre. La ruta N°9, que parte desde el norte de Asunción y
cruza verticalmente el Chaco paraguayo tiene su nomenclatura en homenaje al primer
presidente paraguayo. Es así que, a lo largo del territorio paraguayo, calles, rutas, barrios y
zonas urbanas llevan su nombre, como un justiciero homenaje hacia su labor en los tiempos
previos a la guerra.

17
CONCLUSION
A través de este trabajo investigación he adquirido varios conocimientos acerca del gobierno
de don Carlos Antonio López el fondo los impecables presidentes del Paraguay realizó varias
obras buenas por el país como por ejemplo el primer tramo del ferrocarril nacional la creación
de la flota nacional entre muchísimas cosas más.
Podemos concluir que su gobierno fue muy provechoso para nuestro país nos dejó muchas
cosas buenas y gracias a él nuestro país pudo progresar económicamente

18
Anexo

19
Bibliografía
https://www.calameo.com/read/005249608e8e0ffc6cfa4
https://paraguay-historia.blogspot.com/2010/04/el-gobierno-de-carlos-antonio-lopez.html
https://www.ultimahora.com/dictador-y-corrupto-la-polemica-que-desato-cnn-carlos-antonio-
lopez-n838305
https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/obras-de-don-carlos-antonio-
lopez-611104.html

20

También podría gustarte