EDAR Copero
EDAR Copero
Año: 2021/22
Máster en Tecnologías y
Gestión del Ciclo Integral del Agua
INDICE
1. El proceso de depuración de las aguas residuales. _________________ 2
1.1. Línea de agua. ______________________________________________________ 2
1.1.1. Pretratamiento. _______________________________________________________ 2
1.1.2. Tratamiento primario.__________________________________________________ 3
1.1.3. Tratamiento biológico. _________________________________________________ 3
Para que lo anteriormente expuesto tenga lugar son necesarias dos reacciones
fundamentales, totalmente acopladas: de síntesis o asimilación y de respiración
endógena u oxidación.
La reacción de síntesis consiste en la incorporación del alimento (materia orgánica
y nutrientes) al interior de los microorganismos. Estos microorganismos al obtener
suficiente alimento forman nuevos microorganismos, reproduciéndose rápidamente.
Parte de este alimento se utiliza como fuente de energía a través de la reacción
siguiente:
1.2.1. Espesamiento.
La etapa de espesamiento reduce el volumen de los fangos mediante concentración
o eliminación parcial del agua. Como ilustración, los fangos activados normalmente se
bombean desde los decantadores secundarios con una concentración del 0,2%,
quedando a la salida del flotador con un contenido del 4% de sólidos, consiguiéndose
de esta manera reducir veinte veces el volumen del fango.
En las aguas residuales pueden darse unos valores medios que se toman como
referencia y se considera un contenido en SS de 90 g/hab/día, de los cuales un 60% se
consideran sedimentables.
Las principales características de los fangos según su procedencia son:
Fangos primarios.
Estos fangos no han sufrido un tratamiento biológico, no han tenido descomposición,
por lo que son realmente inestables. Su color es generalmente gris, con contenidos de
sólidos fecales y otros tipos de desechos. Liberan fácilmente el agua de constitución y
se espesan bien. Su contenido en humedad varía entre el 95-99%.
Fangos biológicos.
Se denominan comúnmente fangos en exceso y proceden del proceso de fangos
activados. Su materia orgánica está bastante descompuesta. Presentan un color marrón
oscuro, su contenido en humedad varía entre el 98-99,5% y son difíciles de concentrar.
Fangos mixtos.
Resultado de la mezcla de fangos primarios y fangos biológicos.
El tipo de espesamiento a aplicar depende de la procedencia del fango:
El espesamiento por gravedad se utiliza para los fangos primarios y los
mixtos, localizándose antes del proceso de la digestión anaerobia.
La flotación está indicada para concentrar los fangos biológicos o fangos en
exceso debido al bajo peso específico de los flóculos, la elevada septicidad
y la escasa posibilidad de compactación.
Fig. 2 Representación esquemática del flujo del carbono en el proceso de digestión anaerobia.
Como se puede observar en este esquema, el primer paso del proceso comporta la
transformación vía enzimática (hidrólisis) de los compuestos de alto peso molecular en
compuestos que pueden servir como fuentes de energía y de carbono celular. El
segundo paso (acidogénesis), implica la conversión bacteriana de los compuestos
producidos en la primera etapa en compuestos intermedios identificables por su menor
peso molecular. El tercer paso (metanogésis) supone la conversión bacteriana de los
compuestos intermedios en productos finales más simples, principalmente metano y
dióxido de carbono.
En un digestor, la conversión de los fangos orgánicos y de los residuos de acuerdo
con los pasos descritos antes, se lleva a cabo mediante la acción conjunta de diferentes
organismos anaerobios. Un grupo de microorganismos se ocupa de la hidrolización de
los polímeros orgánicos y de los lípidos para formar elementos estructurales básicos
como los monosacáridos, los aminoácidos y los compuestos relacionados con éstos.
Un segundo grupo de bacterias anaerobias fermenta los productos de la
descomposición para producir ácidos orgánicos simples, por lo que habitualmente se
produce en los digestores el ácido acético. Este grupo de microorganismos que recibe
el nombre de no metanogénicos, está formado por bacterias facultativas y anaerobias
estrictas, aunque de forma colectiva se conocen como bacterias “formadoras de ácido”.
1.2.6. Cogeneración.
La instalación de cogeneración consta de tres líneas fundamentales:
Línea de gas: es la línea de entrada del material que consumen las
instalaciones de cogeneración y que, a su vez es un producto de la
depuración (al igual que los lodos deshidratados y el agua tratada). Dicho
gas proviene del gasómetro de cada EDAR y se comprime en un depósito de
almacenamiento para alimentar los motogeneradores.
Línea de agua caliente: es el primer producto de la cogeneración, energía
calorífica que se obtiene de la refrigeración de camisas de los
motogeneradores y de los gases de escape a través de intercambiadores, y
que se reinvierte en la EDAR.
Línea eléctrica: es el segundo producto de la cogeneración; en este caso
los motogeneradores mueven un alternador que genera la electricidad.
PROCESOS DE
Pre-desbaste
OBRA DE
MANTENIMIE
LACIONES
NTO DE
INSTA
Tamizado y Prensado
PRE-
PREVENCIÓN
LABORALES
Y RIESGOS
Desarenado
TRATAMIENTO
Concentrador de flotantes
AGUA DE
REBOSE
Concentrador de Arenas
DOCUMEN
CONTROL
Arquetas de reparto
TAL
LÍNEA DE TRATAMIENTO
AGUA PRIMARIO
EQUIPOS DE
MEDICIÓN
Decantación Primaria
Reactor biológico
AUDITORÍAS
INTERNAS
CALIDAD
DE
CONTROL
DES
NO
ESPESAMIENTO QUEMADO
MEDICIÓN Y
ANÁLISIS DE
PROCESOS
ANTORCHA
Espesador por Flotación
(Secundario)
L Agitación
I
Digestión anaerobia N
PREVENTIVA
E
GESTION DE
(Primario)
ACCIONES
DIGESTIÓN A
S
FANGOS A calor
CIÓN
S
Centrífugas y Filtro
Banda Gasómetro
RECURSOS
HUMANOS
SECADO
Silos de
almacenamiento de FANGOS
fangos
LINEA DE AGUA
1. Obra de llegada y elevación
2. Pretratamiento
Desbaste
Desarenado-eliminación de flotantes
Los puentes están provistos, finalmente, de una rasqueta superficial para barrido
de los flotantes en el sentido del flujo del agua hacia el vertedero de recogida, existiendo
un mecanismo que eleva la rasqueta cuando los puentes se desplazan en sentido
contrario.
El aire necesario para mantener la arena en suspensión, desemulsionar los
flotantes y separar de ella la materia orgánica, es suministrado por nueve soplantes (una
La arena extraída por los decantadores es conducida, por medio de dos canales
con pendiente, hasta dos lavadores o clasificadores de arena, del tipo oscilante o de
vaivén, que las descargan en los dos contenedores de almacenamiento.
Extracción de flotantes
Los elementos flotantes en general, una vez han sido extraídos en los
desarenadores, se unen a los procedentes de la recogida de sobrenadantes de los
decantadores primarios en un separador de flotantes de 4x3x2 m de dimensiones,
dotado de barredera superficial. Una vez extraídos son depositados en un contenedor
de residuos.
Medida de caudal
Tratamiento biológico
Se diseña una aeración con difusores de burbuja fina, con una carga másica media
(comprendida entre 0,257 y 0,336, según las diferentes situaciones de trabajo en función
de las temperaturas en las distintas épocas del año) lo cual supone un volumen de
51.000 m 3 divididos en ocho líneas. Se dispone de un total de ocho reactores de
aireación con un volumen unitario de 6375 m3. Dadas las condiciones de diseño y la
zona de ubicación de la planta (altas temperaturas, que incluso llegan a alcanzar los
25°C en el agua, durante los meses más cálidos), en determinadas épocas del año, se
puede presentar el fenómeno de nitrificación-desnitrificación. Previendo la anterior
situación se han incluido cámaras anóxicas del 15% del volumen en cabeza de cada
línea, equipados con dos agitadores sumergibles por línea, y la producción de aire
necesaria teniendo en cuenta la situación más desfavorable (carga orgánica punta y
nitrificación). Cabe destacar que la configuración adoptada en las balsas de aeración
proporciona al proceso las condiciones para que el mismo presente carácter de flujo
pistón. Por lo tanto las condiciones de decantabilidad del agua procedente de los
reactores biológicos serán superiores al caso de haber adoptado mezcla completa. Es
importante señalar que la extracción de fangos del tratamiento biológico se puede
realizar desde la decantación secundaria o desde los reactores biológicos, que mejora
considerablemente el control del proceso biológico.
4. Decantación secundaria
LINEA DE FANGOS
1. Bombeo de fangos primarios a espesadores
Para la impulsión de fangos primarios desde los pozos de recogida hasta los
espesadores, se han previsto seis bombas sumergibles, de 71 m3/h de capacidad
unitaria, accionadas automáticamente por interruptores de nivel.
Espesadores
Existen cuatro espesadores de 13 m , 531 m2 de superficie total y 1.726 m3 de
volumen conjunto.
Sus principales características constructivas son similares a las de los
decantadores primarios clásicos, aunque en este caso el puente es fijo y el
accionamiento central mediante un eje provisto de rasquetas y palas de compactación
a ambos lados.
El exceso del fango biológico puede ser extraído directamente de las balsas de
aireación o de la arqueta de recirculación, y recogido en dos pozos (uno por galería)
con los siguientes equipos:
- Seis bombas (dos de reserva), para impulsión de los fangos biológicos a
flotación, centrífugas, horizontales, de rodete VORTEX desplazado, de
157 m3/h a 11 m.c.a. de 11 kW de potencia unitaria, dos de ellas con
variadores de frecuencia.
- Ocho medidores magnéticos de caudal de fango en exceso, montados en
tubería de DN-150 (uno por cada línea de aireación) y dos medidores de
caudal de fangos en exceso de cada línea de recirculación.
- Ocho válvulas reguladoras de caudal de fango en exceso, de mariposa,
en tubería de DN-150.
En los pozos citados se recogen también los flotantes bombeados desde los
decantadores secundarios.
Los fangos primarios espesados por gravedad podrán ser enviados directamente
a digestión o bien a una cámara de mezcla, mediante las dos estaciones de bombeo
existentes en espesadores.
El bombeo de fangos espesados comprende un total de siete bombas
horizontales de tornillo salomónico de rodete desplazado (tres de reserva), de 24 m3/h
de caudal unitario, cuyo funcionamiento se ha temporizado.
6. Digestión primaria
8. Deshidratación
LINEA DE GAS
1. Almacenamiento de gas
3. Cogeneración
Servicios auxiliares
- Dos Uds. bomba centrífuga, 160 m3/h/Ud, para impulsión agua tratada a
depósito de agua filtrada.
- Un grupo de presión, formado por 3 bombas verticales + 1 jockey, 90 m3/h,
para agua de servicios.
- Dos Uds. Bomba centrífuga, 70 m3/h/ud, para impulsión de agua tratada
para refrigeración de los turbocompresores.
- Tres Uds. Bomba sumergible, 200 m3/h/ud, para bombeo de aguas
pluviales a canal de salida de agua tratada.
2. Planta de tratamiento terciario
Para la obtención de un efluente de alta calidad, a partir del agua de salida del
terciario, para la preparación de polielectrolito se dispone de la siguiente instalación:
- Equipo automático dosificación polielectrolito polipak APS 1000/01
- Filtro autolimpiable DTF-05 Mecana
4. Bombeo de aguas pluviales
5. Sistema de desodorización