100% encontró este documento útil (1 voto)
100 vistas32 páginas

EDAR Copero

El documento describe el proceso de depuración de aguas residuales en plantas de tratamiento, incluyendo pretratamiento, tratamiento primario, y tratamiento biológico. El pretratamiento separa sólidos no tratables. El tratamiento primario usa decantadores para eliminar sólidos sedimentables. El tratamiento biológico usa microorganismos para degradar la materia orgánica restante a través de procesos aerobios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
100% encontró este documento útil (1 voto)
100 vistas32 páginas

EDAR Copero

El documento describe el proceso de depuración de aguas residuales en plantas de tratamiento, incluyendo pretratamiento, tratamiento primario, y tratamiento biológico. El pretratamiento separa sólidos no tratables. El tratamiento primario usa decantadores para eliminar sólidos sedimentables. El tratamiento biológico usa microorganismos para degradar la materia orgánica restante a través de procesos aerobios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 32

Módulo 6

Tema 4. Sistemas integrados de gestión.


EDAR Copero​
Clase práctica 2. Sistema de Gestión Ambiental

Año: 2021/22

Máster en Tecnologías y
Gestión del Ciclo Integral del Agua
INDICE
1. El proceso de depuración de las aguas residuales. _________________ 2
1.1. Línea de agua. ______________________________________________________ 2
1.1.1. Pretratamiento. _______________________________________________________ 2
1.1.2. Tratamiento primario.__________________________________________________ 3
1.1.3. Tratamiento biológico. _________________________________________________ 3

1.2. Línea de fangos. ____________________________________________________ 6


1.2.1. Espesamiento. ________________________________________________________ 6
1.2.2. Digestión anaerobia. __________________________________________________ 6
1.2.3. Deshidratación de fangos. _____________________________________________ 9
1.2.4. Gestión de lodos deshidratados. _______________________________________ 9
1.2.5. Generación de gas. ___________________________________________________ 10
1.2.6. Cogeneración. _______________________________________________________ 10

Anejo I. Descripción general de las instalaciones _____________________ 14


EDAR Copero. ___________________________________________________________ 15

Clase práctica 2 - Sistema de Gestión


Ambiental pág. 5
1. El proceso de depuración de las aguas residuales.
A continuación se describe, de manera sintética, el proceso de depuración aplicado en
las EDAR Ranilla, Copero, San Jerónimo y Tablada, responsabilidad de EMASESA,
siguiendo las dos grandes vías del proceso: línea de agua y línea de fangos.

1.1. Línea de agua.


1.1.1. Pretratamiento.
Con el pretratamiento se pretende separar del agua residual, tanto por operaciones
físicas como por operaciones mecánicas, la mayor cantidad de materias que, por su
naturaleza o por su tamaño, crearían problemas en los tratamientos posteriores: Sólidos
no tratables, materias flotantes, arenas, grasas, etc.
Las operaciones de pretratamiento incluidas en las EDAR de EMASESA son:
 Desbaste. Su función es la eliminación, por interceptación o separación del
agua residual, de los sólidos de tamaño grande y mediano que, de otro modo,
podrían deteriorar o bloquear los equipos mecánicos y obstruir el paso de la
corriente de agua. Esta operación consiste en hacer pasar el agua residual a
través de un sistema de rejas. De esta forma, el desbaste se clasifica según la
separación entre los barrotes de la reja en:
o Desbaste fino: con separación libre de 10-25 mm
o Desbaste grueso: con separación libre de 50-100 mm
Los residuos extraídos en el desbaste son conducidos hasta unas
compactadoras para reducir volumen y gestionarse posteriormente como tal.
 Desarenado. El objetivo de esta operación es eliminar todas aquellas partículas
de granulometría superior a 200 micras, con el fin de evitar que se produzcan
sedimentos en los canales y conducciones, para proteger las bombas y otros
aparatos contra la abrasión y para evitar sobrecargas en las fases de tratamiento
siguientes.
Los desarenadores se diseñan para eliminar partículas de arenas de tamaño
superior a 0,2 mm, obteniéndose un porcentaje de eliminación del 90%.
En esta operación, eliminamos también otros elementos de origen orgánico no
putrescibles como granos de café, semillas, huesos, etc. que sedimentan a la
misma velocidad que las partículas de arena.
 Desengrase. El objetivo de este paso es eliminar aceites, espumas y demás
materiales flotantes, más ligeros que el agua que, de otra forma, podrían ser
evacuados con el agua tratada o ser enviados junto con los lodos al proceso de
digestión que, por ser anaerobia, tendría el inconveniente de favorecer la
formación de costras que dificultan el propio proceso.
Esta separación podría hacerse en los decantadores primarios, al ir provistos
éstos de rasquetas superficiales de barrido, pero cuando el volumen de flotantes
es importante estas rasquetas son insuficientes y la recogida es deficitaria.
Esta fase del pretratamiento es de gran relevancia ya que evita diferentes
problemas en las siguientes fases del proceso de depuración ya que:

Clase práctica 2 - Sistema de Gestión


Ambiental pág. 5
o En los decantadores, dificultan la sedimentación al atraer a la superficie
partículas de materia orgánica.
o En el proceso biológico, disminuyen la transferencia de oxígeno en el
agua y son difícilmente digeribles por los microrganismos.
Los residuos retirados en las distintas fases del pretratamiento (LER 19 08 01, LER 19
08 02 y LER 19 08 09) son gestionados por un gestor autorizado contratado en cada
una de las EDAR.

1.1.2. Tratamiento primario.


El objetivo de la decantación primaria es la reducción de los sólidos en suspensión
(SS) de las aguas residuales bajo la exclusiva acción de la gravedad. Por tanto, sólo se
pretende la eliminación de sólidos sedimentables y las materias flotantes.
Durante la decantación primaria, las partículas tienen ciertas características que
producen su floculación durante la sedimentación. Así, al chocar una partícula que está
sedimentando con otra partícula, ambas se agregan formando una nueva partícula de
mayor tamaño y aumentando, por tanto, su velocidad de sedimentación. En este caso,
la trayectoria de la partícula en un depósito de sedimentación será una línea curva de
pendiente creciente.
Las EDAR de EMASESA disponen de decantadores circulares, entrando el agua por
el centro del decantador y recogiéndose en toda la periferia del mismo.
La acumulación de lodos en el decantador puede realizarse de dos formas básicas:
por gravedad o mediante equipos mecánicos. La primera se realiza mediante el fondo
inclinado, en forma de tolva, del decantador pero, cuando las dimensiones de éste son
excesivamente grandes, hay que recurrir a equipos mecánicos que acumulen por
arrastre el lodo sedimentado en uno o varios puntos fijos de extracción, mediante
rasquetas que barren la solera del decantador, o bien mediante la extracción del lodo
por succión (bien por depresión hidráulica o por vacío) sin necesidad de acumulación.
El almacenamiento se realiza en pocetas ubicadas en la solera, situadas en el centro
del decantador circular en el que, a veces, se coloca un sistema de rasquetas de paletas
de espesamiento para aumentar la concentración del lodo antes de su extracción.

1.1.3. Tratamiento biológico.


La materia orgánica que queda disuelta y en suspensión así como el resto de las
partículas sólidas que no se han eliminado en los tratamientos anteriores, son
eliminadas mediante los procesos biológicos de depuración aerobia que, en la línea de
agua, constituyen los tratamientos secundarios.
Estos procesos son realizados por un determinado grupo de microorganismos
(principalmente bacterias y protozoos) que, en presencia de oxígeno, actúan sobre la
materia orgánica e inorgánica disuelta, suspendida y coloidal existente en el agua
residual, transformándola en gases y materia celular, que puede separarse fácilmente
mediante sedimentación. La unión de materia orgánica, bacterias y sustancias
materiales forma los flóculos y el conjunto de flóculos es lo que se conoce como fango
biológico.
Los objetivos que persigue este tipo de tratamiento son la transformación de la
materia orgánica, degradándola paulatinamente, y la coagulación y eliminación de los
sólidos coloidales no sedimentables.

Clase práctica 2 - Sistema de Gestión


Ambiental pág. 5
La oxidación biológica es el mecanismo mediante el cual los microorganismos
degradan la materia orgánica contaminante del agua residual. De esta forma, estos
microorganismos se alimentan de dicha materia orgánica en presencia de oxígeno y
nutrientes, de acuerdo con la siguiente reacción:

Materia orgánica + microorganismos + nutrientes + O2=productos finales


+ nuevos microorganismos + energía

Para que lo anteriormente expuesto tenga lugar son necesarias dos reacciones
fundamentales, totalmente acopladas: de síntesis o asimilación y de respiración
endógena u oxidación.
La reacción de síntesis consiste en la incorporación del alimento (materia orgánica
y nutrientes) al interior de los microorganismos. Estos microorganismos al obtener
suficiente alimento forman nuevos microorganismos, reproduciéndose rápidamente.
Parte de este alimento se utiliza como fuente de energía a través de la reacción
siguiente:

CHNO (materia orgánica)+bacterias+energía+O2= C5H7NO2

En las reacciones de oxidación, los microorganismos obtienen energía para sus


reacciones vitales transformando la materia orgánica asimilada (y la acumulada en
forma de sustancias de reserva) en gases, agua y nuevos productos de acuerdo con la
siguiente reacción:

C5H7NO2 + 5O2 = 5CO2 + H2O + NH3 + Energía

Cuando la materia orgánica del agua residual disminuye considerablemente, los


microorganismos siguen obteniendo la energía que necesitan a partir de su propio
material celular, con lo cual siguen reduciendo la materia orgánica del agua residual, ya
que ellos mismos forman parte del fango activo. Es decir, también se depura el agua
residual cuando un microorganismo consume sus propios materiales de reserva. A todo
este conjunto de reacciones se les denomina la oxidación biológica, porque los
microorganismos sólo necesitan aporte externo de oxígeno para realizarlas.
Los principales factores que hay que tener en cuenta para que se produzcan estas
reacciones biológicas y, por tanto, la depuración del agua residual son:
 Las características del sustrato. Las características físico-químicas del agua
residual determinan el mejor o peor desarrollo de los microorganismos en este
sistema, existiendo compuestos contaminantes que son degradables
biológicamente y otros que no lo son. Por tanto, los microorganismos necesitan
que el agua residual tenga una cantidad de materia orgánica suficiente para
alimentarles.
 Los nutrientes. El interior celular, aparte de carbono, hidrógeno y oxígeno,
elementos característicos de la materia orgánica, contiene otros elementos
como el nitrógeno, el azufre, fósforo, calcio, etc. Si comparamos lo que
necesitan los microorganismos para sobrevivir, con las cantidades existentes de

Clase práctica 2 - Sistema de Gestión


Ambiental pág. 5
dichos elementos en el agua residual, podemos concluir que, de forma general,
dichos microorganismos pueden desarrollarse perfectamente en el agua
residual.
 Aportación de oxígeno. Para el desarrollo de las reacciones biológicas es
necesario un medio aerobio, es decir, con oxígeno suficiente que permita el
crecimiento y la respiración de los microorganismos aerobios que se les facilita
mediante diversos sistemas de aireación.
 Temperatura. A medida que aumenta la temperatura aumenta la velocidad con
que los microorganismos degradan la materia orgánica pero, a partir de los
37ºC, la mayoría de estos microorganismos mueren.
 Salinidad. El contenido en sales disueltas no suele ser problemático para el
desarrollo bacteriano en el proceso de fangos activados hasta concentraciones
de 3 a 4 g/l.
 Tóxicos o inhibidores. Existen una serie de sustancias orgánicas e inorgánicas
que, a ciertas concentraciones, ralentizan o impiden los procesos biológicos.
Este tipo de sustancias, entre las que se encuentran los metales pesados,
ejercen un efecto perjudicial sobre los microorganismos encargados de depurar
el agua.
Todos estos factores mencionados son de gran importancia, y deben de ser
controlados para obtener un rendimiento eficaz de depuración por parte de los
microorganismos encargados de degradar la materia orgánica del agua residual.
En el proceso de fangos activados pueden distinguirse dos operaciones claramente
diferenciadas: la oxidación biológica y la separación sólido-líquido.
La primera tiene lugar en el denominado reactor biológico o cuba de aireación, donde
vamos a mantener el cultivo biológico en contacto con el agua residual. El cultivo
biológico, denominado licor mezcla, está formado por el agua residual con gran número
de microorganismos, que forman flóculos al agruparse con materia orgánica y
sustancias minerales. Dichos microorganismos se alimentan de la materia orgánica,
mediante las reacciones de oxidación biológica anteriormente mencionadas.
Para conseguir un equilibrio entre la carga orgánica a eliminar y la cantidad de
microorganismos necesarios para que se elimine dicha carga, es necesario controlar la
población a un determinado nivel. Esto se consigue manteniendo la concentración de
sólidos en suspensión en el licor mezcla (SSLM).
En esta fase del proceso que ocurre en la cuba de aireación, es necesario un sistema
de agitación y aireación que genere el oxígeno necesario para la acción depuradora de
las bacterias aerobias y que permita la mezcla en la cuba y, por tanto, que todo el
alimento llegue por igual a todos los microorganismos a la vez que evite la
sedimentación de los flóculos.
Una vez que la materia orgánica ha sido suficientemente oxidada, lo que requiere
un tiempo de retención del fango en el reactor (edad del fango adecuada), el licor mezcla
pasará al denominado decantador secundario o clarificador. Aquí, el agua con fango se
deja reposar y, así, los flóculos tienden a sedimentarse, consiguiendo separar el agua
clarificada de los fangos.
Parte de los fangos floculados son recirculados de nuevo al reactor biológico para
mantener en el mismo una concentración suficiente de organismos. El excedente de
fangos (purga, fangos en exceso) se extrae del sistema y se evacúa hacia el tratamiento
de fangos.

Clase práctica 2 - Sistema de Gestión


Ambiental pág. 5
1.2. Línea de fangos.
Los fangos producidos en una depuradora, mediante su separación en las distintas
fases de la línea de agua, poseen todavía más del 95% de agua, por lo que ocupan
volúmenes importantes. Por sus características, eminentemente orgánicas, se hace
necesario un tratamiento para modificarlas, estabilizándolas para que alcancen unas
características tales que su evacuación y disposición final sean óptimas desde el punto
de vista ambiental.
Estos fangos, en el caso de las EDAR de EMASESA, están libres de contaminantes
que impidan su valorización una vez realizada la deshidratación final.

1.2.1. Espesamiento.
La etapa de espesamiento reduce el volumen de los fangos mediante concentración
o eliminación parcial del agua. Como ilustración, los fangos activados normalmente se
bombean desde los decantadores secundarios con una concentración del 0,2%,
quedando a la salida del flotador con un contenido del 4% de sólidos, consiguiéndose
de esta manera reducir veinte veces el volumen del fango.
En las aguas residuales pueden darse unos valores medios que se toman como
referencia y se considera un contenido en SS de 90 g/hab/día, de los cuales un 60% se
consideran sedimentables.
Las principales características de los fangos según su procedencia son:
 Fangos primarios.
Estos fangos no han sufrido un tratamiento biológico, no han tenido descomposición,
por lo que son realmente inestables. Su color es generalmente gris, con contenidos de
sólidos fecales y otros tipos de desechos. Liberan fácilmente el agua de constitución y
se espesan bien. Su contenido en humedad varía entre el 95-99%.
 Fangos biológicos.
Se denominan comúnmente fangos en exceso y proceden del proceso de fangos
activados. Su materia orgánica está bastante descompuesta. Presentan un color marrón
oscuro, su contenido en humedad varía entre el 98-99,5% y son difíciles de concentrar.
 Fangos mixtos.
Resultado de la mezcla de fangos primarios y fangos biológicos.
El tipo de espesamiento a aplicar depende de la procedencia del fango:
 El espesamiento por gravedad se utiliza para los fangos primarios y los
mixtos, localizándose antes del proceso de la digestión anaerobia.
 La flotación está indicada para concentrar los fangos biológicos o fangos en
exceso debido al bajo peso específico de los flóculos, la elevada septicidad
y la escasa posibilidad de compactación.

1.2.2. Digestión anaerobia.


La digestión anaerobia es uno de los procesos más antiguos empleados en la
estabilización de fangos. En este proceso se produce la descomposición de la materia
orgánica e inorgánica en ausencia de oxígeno molecular. Sus principales aplicaciones

Clase práctica 2 - Sistema de Gestión


Ambiental pág. 5
han sido, y siguen siendo hoy en día, la estabilización de fangos concentrados
producidos en el tratamiento del agua residual y de determinados residuos industriales.
En el proceso de digestión anaerobia, la materia orgánica contenida en la mezcla de
fangos primarios y biológicos se convierte biológicamente, por acción de varios grupos
de microorganismos bajo condiciones anaerobias, en metano (CH4) y dióxido de
carbono (CO2). Este proceso se lleva a cabo en un reactor completamente cerrado para
evitar la presencia de oxígeno.
La conversión biológica de la materia orgánica de los fangos se produce en tres
etapas (figura 2):

Fig. 2 Representación esquemática del flujo del carbono en el proceso de digestión anaerobia.

Como se puede observar en este esquema, el primer paso del proceso comporta la
transformación vía enzimática (hidrólisis) de los compuestos de alto peso molecular en
compuestos que pueden servir como fuentes de energía y de carbono celular. El
segundo paso (acidogénesis), implica la conversión bacteriana de los compuestos
producidos en la primera etapa en compuestos intermedios identificables por su menor
peso molecular. El tercer paso (metanogésis) supone la conversión bacteriana de los
compuestos intermedios en productos finales más simples, principalmente metano y
dióxido de carbono.
En un digestor, la conversión de los fangos orgánicos y de los residuos de acuerdo
con los pasos descritos antes, se lleva a cabo mediante la acción conjunta de diferentes
organismos anaerobios. Un grupo de microorganismos se ocupa de la hidrolización de
los polímeros orgánicos y de los lípidos para formar elementos estructurales básicos
como los monosacáridos, los aminoácidos y los compuestos relacionados con éstos.
Un segundo grupo de bacterias anaerobias fermenta los productos de la
descomposición para producir ácidos orgánicos simples, por lo que habitualmente se
produce en los digestores el ácido acético. Este grupo de microorganismos que recibe
el nombre de no metanogénicos, está formado por bacterias facultativas y anaerobias
estrictas, aunque de forma colectiva se conocen como bacterias “formadoras de ácido”.

Clase práctica 2 - Sistema de Gestión


Ambiental pág. 5
Un tercer grupo de microorganismos convierte el hidrógeno y el ácido acético en gas
metano y dióxido de carbono. Las bacterias responsables de este proceso son
anaerobias estrictas y se les conoce como “formadoras de metano”.
En la digestión anaerobia, la estabilización total se alcanza cuando se produce
metano y dióxido de carbono ya que el gas metano producido es altamente insoluble, y
su desprendimiento de la solución representa la estabilización real del residuo.
Es importante destacar que las bacterias generadoras de metano sólo pueden
emplear determinados substratos para llevar a cabo su función. Hoy en día, se sabe que
las sustancias que sirven como substrato de los organismos metanogénicos son:
CO2+H2, formiato, acetato, metano, metilaminas y monóxido de carbono.
Con objeto de mantener un sistema de tratamiento anaerobio que estabilice
correctamente el residuo orgánico, los microorganismos formadores de ácidos y de
metano se deben encontrar en un estado de equilibrio dinámico. Para mantener dicho
estado, el contenido del reactor deberá carecer de oxígeno disuelto y estar libre de
concentraciones inhibitorias de constituyentes tales como metales pesados y sulfuros.
Además, el medio acuoso deberá presentar valores de pH entre 6, 6 y 7,6.
La digestión anaerobia presenta numerosas ventajas entre las que se encuentran:
 Durante el proceso de digestión se produce una reducción de la materia
sólida.
 En el producto final es fácil eliminar parte del agua sometiéndolo a un
proceso de secado.
 Es el sistema más económico existente para reducir la materia orgánica de
los sólidos eliminados del agua residual.
 Dado el tiempo de duración del proceso, actúa como elemento tampón,
absorbiendo las puntas de volumen de sólidos y de carga contaminante sin
que su eficiencia se vea afectada.
 Durante el proceso de estabilización se produce un gas que se puede
emplear de nuevo en el proceso a fin de ahorrar energía.
 No se generan olores pues son instalaciones estancas.
 Durante el proceso de estabilización se eliminan los elementos patógenos y
ciertos organismos parásitos.
 El producto final es rico en nutrientes.
Sin embargo, es un proceso sensible a numerosos parámetros por lo que resulta
necesario realizar un control detallado de los mismos.

1.2.2.1. Control de la digestión anaerobia.


En el proceso de digestión interviene un gran número de factores. Dado que un
control exhaustivo es complejo, es necesario centrarse, al menos, en alcanzar los
siguientes objetivos:
 Que la alimentación del digestor se realice de forma regular.
 Mantener una temperatura uniforme del fango dentro del digestor.
 Conseguir una buena mezcla para amortiguar la alcalinidad y regular el pH,
y evitar el acúmulo de espumas.

Clase práctica 2 - Sistema de Gestión


Ambiental pág. 5
 Buen ajuste entre la alimentación del fango fresco y la extracción de fango
digerido.
 Eliminar sustancias tóxicas.
Los digestores actuales tienen cubiertas, fijas o flotantes, cuya misión es impedir
que escapen olores, conservar la temperatura, evitar la entrada de oxígeno y recoger el
gas producido.
Normalmente, el influente se introduce por la parte superior del digestor y el
sobrenadante se extrae por el lado contrario. En los digestores de cubierta fija pueden
existir de tres a cinco tubos de sobrenadante colocados a distintos niveles, para la
extracción del mismo. Por regla general, se elige aquel nivel que extraiga un
sobrenadante de mejor calidad (con la menor cantidad posible de sólidos), para
reenviarlo a cabecera de la EDAR.
Las tuberías de extracción de fangos suelen estar colocadas sobre bloques a lo largo
del suelo inclinado del digestor. El fango se extrae por el centro del tanque. Estas
tuberías tienen, por lo general, quince centímetros de diámetro, van equipadas con
válvulas tapón para evitar obstrucciones y se utilizan para llevar periódicamente el fango
del digestor a un sistema de evacuación de fangos.
El proceso de mezclado es importante en el interior de un digestor. Un buen equipo
mezclador acelera en gran manera la digestión porque consigue los siguientes objetivos:
 Inoculación inmediata del influente con microorganismos.
 Prevención de la formación de costras.
 Mantenimiento de la homogeneidad del contenido del tanque, es decir,
distribución de alimentos, organismos, alcalinidad, calor y productos
bacterianos.
 Utilización máxima del contenido total del digestor y disminución de sólidos
inertes en el fondo.

1.2.3. Deshidratación de fangos.


La deshidratación es una operación física utilizada para reducir el contenido en
humedad del lodo por alguna o varias de las siguientes razones:
 Los costes de transporte del lodo por camión hasta el lugar de su gestión son
sensiblemente menores cuando se reduce el volumen por deshidratación.
 El lodo deshidratado es, generalmente, más fácil de manipular que el fango
espesado o líquido.
Las EDAR de EMASESA disponen de centrífugas para el proceso de deshidratación
que aprovechan la acción de la fuerza centrífuga para la separación sólido-líquido por
diferencia de densidades.

1.2.4. Gestión de lodos deshidratados.


El residuo finalmente generado tras el proceso de depuración son lodos (LER 19 08
05 lodos del tratamiento de aguas residuales urbanas) cuyo tratamiento cierra realmente
el Ciclo integral urbano del agua al tener en cuenta no solo el agua, que es el motor del
ciclo, sino también el principal residuo generado en el mismo como consecuencia de
retirar el mayor porcentaje de contaminación presente en el agua residual.

Clase práctica 2 - Sistema de Gestión


Ambiental pág. 5
EMASESA, dadas las características de estos lodos, ha conseguido las
autorizaciones ambientales pertinentes para su valorización (GRU 260), realizada
mediante un proceso de compostaje con lo que se consigue poner a disposición de la
agricultura materia orgánica y nutrientes contenidos en unas 40.000 t/año (materia
fresca) de lodos.

1.2.5. Generación de gas.


El proceso de digestión anaerobia produce, además de los lodos reseñados en el
anterior apartado, del orden de 400-700 litros de gas por cada kilogramo de materia
orgánica tratada, según las características del influente. El gas se compone
fundamentalmente de metano y anhídrido carbónico como ya se indicó. El contenido en
metano del gas de un digestor que funcione adecuadamente variará del 65% al 70% en
volumen, con una oscilación en el anhídrido carbónico del 30% al 35%.
Debido a la presencia de metano, el gas del digestor posee un poder calorífico
aproximado de 500-600 kilocalorías por litro. Por tanto, el gas del digestor puede ser
utilizado en la EDAR para:
 Calentar los propios digestores.
 Producción de energía eléctrica.
Un digestor puede funcionar a distintas temperaturas; sin embargo, el tiempo que
tarda en completar la digestión es variable y está en relación con ella. A medida que
aumenta la temperatura, disminuye el tiempo necesario para que se produzca la
estabilización del fango.
Los digestores se pueden calentar de diversos modos; habitualmente las
instalaciones actuales están dotadas de digestores que se calientan por medio de la
recirculación de fangos del digestor a través de un intercambiador exterior de agua
caliente. El gas del digestor se usa como combustible en una caldera, cuya temperatura
óptima de operación es de 60 a 80ºC. El agua caliente se bombea desde la caldera al
intercambiador de calor, donde cede su calor al fango recirculante.
Finalmente, el gas producido se emplea como fuente de energía renovable,
normalmente energía eléctrica y energía calorífica, mediante el proceso denominado de
cogeneración.

1.2.6. Cogeneración.
La instalación de cogeneración consta de tres líneas fundamentales:
 Línea de gas: es la línea de entrada del material que consumen las
instalaciones de cogeneración y que, a su vez es un producto de la
depuración (al igual que los lodos deshidratados y el agua tratada). Dicho
gas proviene del gasómetro de cada EDAR y se comprime en un depósito de
almacenamiento para alimentar los motogeneradores.
 Línea de agua caliente: es el primer producto de la cogeneración, energía
calorífica que se obtiene de la refrigeración de camisas de los
motogeneradores y de los gases de escape a través de intercambiadores, y
que se reinvierte en la EDAR.
 Línea eléctrica: es el segundo producto de la cogeneración; en este caso
los motogeneradores mueven un alternador que genera la electricidad.

Clase práctica 2 - Sistema de Gestión


Ambiental pág. 5
El valor energético del biogás se mide por su poder calorífico inferior (PCI), el cual
presenta una elevada variabilidad en función básicamente del porcentaje de metano que
contenga. Un PCI orientativo para el biogás se situaría en 5.500 kcal/m3, lo que nos
permite compararlo con el gas natural, formado principalmente por metano en su
composición, de forma que 1m3 de biogás equivaldría a 0,64 m3 de gas natural.
Con independencia de su origen, el contenido en metano del biogás posibilita su uso
como fuente de energía para diversas aplicaciones. Las distintas posibilidades de
aplicación del biogás para usos energéticos se basan en la producción de calor
mediante calderas, que resulta la opción más sencilla y económica, electricidad y/o calor
con turbinas de gas o motores de cogeneración.
El biogás se quema en el motor junto con un exceso de aire, produciendo una
combustión completa y, acoplando un alternador al motor o la turbina, se genera
electricidad. Durante el proceso de combustión se desprende una gran cantidad de
energía calorífica, los gases residuales salen a una temperatura entre 450ºC y 500ºC,
de forma que, con los dispositivos de intercambio adecuados, se puede aprovechar el
calor que se disipa para utilizarlo en otros procesos, esto es, vapor a baja presión hasta
15 bar o agua caliente hasta 100ºC.
El rendimiento eléctrico de una instalación de biogás oscila entre el 25 y el 33% con
turbina y entre el 35 y el 38% con motor de cogeneración y el rendimiento global que
puede alcanzarse (aprovechando los gases de escape) es del orden del 85% para las
turbinas y del 80% para los motores. Se trata de unas tecnologías conocidas y de las
cuales se encuentran en el mercado distintos suministradores. Como puntos críticos,
estas tecnologías necesitan un PCI estable para el biogás, un índice de metano superior
al 40% y requieren una producción de biogás elevada para conseguir una rentabilidad
económica aceptable.
Como se comentará más adelante las depuradoras de EMASESA tienen sistemas
de cogeneración para optimizar el consumo energético de un proceso altamente
demandante de energía como es la propia depuración de las aguas residuales.
En la Figura 3 se presenta un esquema sinóptico del proceso de depuración descrito
en este capítulo 2.

Clase práctica 2 - Sistema de Gestión


Ambiental pág. 5
Fig. 3. Esquema del proceso de depuración de aguas residuales urbanas

Clase práctica 2 - Sistema de Gestión


Ambiental pág. 5
PROCESO DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (EDAR COPERO)

PROCESOS SUBPROCESOS OPERACIONES

EXPLOTACIÓN Explotación rég. normal


EXPLOTACIÓN
DE
DE EBAR/ EBAP/
ESTACIONES
COMPRAS

PROCESOS DE

EBAPR Explotación rég. lluvias A. PLUVIALES A


DE BOMBEO CAUCE PÚBLICO
APOYO

Pre-desbaste
OBRA DE
MANTENIMIE
LACIONES

NTO DE
INSTA

LLEGADA Bombeo Agua Bruta

Tamizado y Prensado
PRE-
PREVENCIÓN
LABORALES
Y RIESGOS

Desarenado
TRATAMIENTO
Concentrador de flotantes

AGUA DE
REBOSE
Concentrador de Arenas
DOCUMEN
CONTROL

Arquetas de reparto
TAL

LÍNEA DE TRATAMIENTO
AGUA PRIMARIO
EQUIPOS DE
MEDICIÓN

Decantación Primaria

Reactor biológico
AUDITORÍAS
INTERNAS
CALIDAD
DE

TRATAMIENTO Arqueta de reparto


SECUNDARIO
Decantación Secundaria AGUA
(Clarificador) DEPURADA
CONFORMIDA

CONTROL
DES

NO

Espesador por Gravedad


(Primario)

ESPESAMIENTO QUEMADO
MEDICIÓN Y
ANÁLISIS DE
PROCESOS

ANTORCHA
Espesador por Flotación
(Secundario)
L Agitación
I
Digestión anaerobia N
PREVENTIVA

E
GESTION DE

(Primario)
ACCIONES

DIGESTIÓN A
S

Digestión Secundaria Calefacción


D
(Depósito)
E
Generación
LÍNEA DE G electric /
SIS. INFORMA

FANGOS A calor
CIÓN

S
Centrífugas y Filtro
Banda Gasómetro
RECURSOS
HUMANOS

SECADO

Silos de
almacenamiento de FANGOS
fangos

Clase práctica 2 - Sistema de Gestión


Ambiental pág. 5
Anejo I. Descripción general de las instalaciones

Clase práctica 2 - Sistema de Gestión


Ambiental pág. 5
EDAR Copero.
En la descripción general de la Estación Depuradora utilizaremos el esqueleto básico
de Línea de Agua y Línea de Fangos, para llevar a cabo una exposición somera de la
misma.

LINEA DE AGUA
1. Obra de llegada y elevación

De una arqueta de derivación de doble cuerpo de dimensiones en planta de 6x5


y 6 x 6m y 7,20 y 9,40 m de profundidad, mediante un sistema de dos compuertas, se
alimenta el sifón de cruce bajo el arroyo Culebras o bien, se vierte al Arroyo sin
tratamiento los caudales excedentes en época de lluvia, cuando los niveles del Arroyo
permitan dicho vertido sin necesidad de bombear. La conexión del by-pass en el arroyo
está dotada de compuerta de medida luna motorizada.
El sifón de cruce se realiza mediante dos tuberías de diámetro 1,300 m con una
longitud de 98 m.
Con objeto de evitar el funcionamiento de la depuradora con aguas muy diluidas,
se limita el caudal de entrada a proceso a 4.72 m3/s por lo que en época de lluvias será
necesario verter directamente al cauce el exceso sobre este caudal que pudieran aportar
los colectores de margen izquierda-Sevilla, margen derecha Arroyo Culebras y Dos
Hermanas - Polígono la Isla.
Las dos tuberías de 1.300 mm de diámetro, que cruzan el cauce, conjuntamente
con la de 1.800 mm de Dos Hermanas - Polígono la Isla, sitúan las aguas de la Estación
Depuradora, alimentando el pozo de gruesos equipado con una cuchara
electrohidráulica anfibia de 300 l de capacidad . Dispone en cada una de las entradas
de compuerta para aislamiento con accionamiento eléctrico, y una reja para grandes
gruesos de 310 mm. de luz, viga carril y traste de elevación manual.

Clase práctica 2 - Sistema de Gestión


Ambiental pág. 5
A continuación se dispone de un sistema de predesbaste para protección de los
tornillos de Arquímedes, y eliminación de elementos gruesos, ya sean flotantes o no. En
dos canales aislables a través de compuerta a la entrada y salida existen dos rejas
automáticas de predesbaste de 2 m de ancho, altura máxima de agua 1,50 m y 40 mm
de luz de paso. Evacuan los residuos a contenedor mediante dos cintas transportadoras.
La instalación consta de 4 tornillos de 7,8 m de altura de elevación con un caudal
conjunto de 5.500 l/seg. (3 x 1.500 + 1 x 1.000), ángulo de inclinación de 38º y
motorizaciones de 225 y 125 CV.

2. Pretratamiento

Desbaste

Clase práctica 2 - Sistema de Gestión


Ambiental pág. 5
Seis canales aislables mediante doble compuerta motorizada, equipados con
tamices, con ancho efectivo de 1.100 mm (2 Ud.) y 900 mm (4 Ud.) y altura máxima de
agua de 1.58 mm La luz de paso es de 5 mm.
Evacuación de residuos mediante dos tornillos transportadores sin eje de 5 m3/h
de capacidad y prensado de los mismos a través de dos tornillos prensas de 8 m3/h de
caudal unitario, provistos de sistema de lavado. Los residuos prensados son
depositados en contenedores.

Desarenado-eliminación de flotantes

Los seis desarenadores - eliminadores de flotantes (dos de ellos dobles de 24 m


de longitud y 48 m de anchura), son del tipo de flujo en espiral, dotados de un puente
móvil, soportado por medio de perfiles metálicos, y apoyado en ambos lados. Para guía
del puente se han previsto cuatro ruedas las cuales tienen su camino de rodadura en
las dos paredes longitudinales del desarenador.
El movimiento de traslación se realiza mediante un grupo motorreductor central,
apoyado sobre la pasarela, la cual dispone de un sistema para enrollamiento del cable
eléctrico de alimentación.
De cada puente se halla suspendida una bomba de 40 m3/h que barren el fondo
de los desarenadores, para extracción de la arena sedimentada. Dichas bombas son
del tipo autoaspirante y con rodete diseñado para triturar los residuos que sobrepasen
el desbaste.

Los puentes están provistos, finalmente, de una rasqueta superficial para barrido
de los flotantes en el sentido del flujo del agua hacia el vertedero de recogida, existiendo
un mecanismo que eleva la rasqueta cuando los puentes se desplazan en sentido
contrario.
El aire necesario para mantener la arena en suspensión, desemulsionar los
flotantes y separar de ella la materia orgánica, es suministrado por nueve soplantes (una

Clase práctica 2 - Sistema de Gestión


Ambiental pág. 5
de reserva), de 672 Nm3/h, tipo de émbolos rotativos, y distribuido a través de un
conjunto de boquillas difusoras construidas en P.V.C.

Separación y lavado de arena

La arena extraída por los decantadores es conducida, por medio de dos canales
con pendiente, hasta dos lavadores o clasificadores de arena, del tipo oscilante o de
vaivén, que las descargan en los dos contenedores de almacenamiento.

Extracción de flotantes

Los elementos flotantes en general, una vez han sido extraídos en los
desarenadores, se unen a los procedentes de la recogida de sobrenadantes de los
decantadores primarios en un separador de flotantes de 4x3x2 m de dimensiones,
dotado de barredera superficial. Una vez extraídos son depositados en un contenedor
de residuos.

Medida de caudal

A la salida de cada una de las dos líneas de pretratamiento, se disponen sendos


vertederos, los cuales mantienen, por una parte, un nivel de agua prácticamente
constante en los desarenadores, habiendo posteriormente dos elementos de medida de
caudal, para lo cual se han previsto medidores del tipo ultrasónico con indicación "in
situ" e indicación, registro y totalización en el cuadro de control.
3. Decantación primaria

La planta dispone de seis unidades de decantación primaria clásicas, provistas de


puente móvil y dotados de rasquetas, siendo su diámetro de 43 m, con una superficie
de decantación total de 8.713 m2 y un volumen conjunto de 30.204 m3.
Su construcción es de hormigón, presentando el fondo un ángulo de inclinación de 7,5º,
al objeto de favorecer el arrastre de fangos hacia el concentrador central.
Cada uno de los decantadores consta de los siguientes equipos mecánicos:
pasarela en chapa estriada con barandilla tubular a ambos lados, rasquetas de fondo,
pared y superficie, recoge
dor de sobrenadantes, vertedero en aluminio para recogida de agua decantada, chapa
deflectora, tubería de hormigón armado para distribución de agua bruta con su campana
deflectora, tubería en acero para extracción de fangos, a través de válvulas de guillotina
de accionamiento eléctrico, y grupo motorreductor de accionamiento situado en la
periferia del decantador.
Se incluye, además, el correspondiente juego de compuertas de accionamiento
manual para aislamiento de cada decantador y by-pass del proceso de decantación.
Conexión entre el tratamiento primario y el tratamiento biológico

La interconexión con la ampliación en tratamiento secundario tiene lugar


mediante 3 tuberías DN 1.500 desde una arqueta de by-pass en la que se dispone de
tres compuertas de accionamiento eléctrico, para aislamiento de las tuberías anteriores,

Clase práctica 2 - Sistema de Gestión


Ambiental pág. 5
y de una compuerta de by-pass, con salida directa al río Guadaira, igualmente con
accionamiento eléctrico.

Tratamiento biológico

Se diseña una aeración con difusores de burbuja fina, con una carga másica media
(comprendida entre 0,257 y 0,336, según las diferentes situaciones de trabajo en función
de las temperaturas en las distintas épocas del año) lo cual supone un volumen de
51.000 m 3 divididos en ocho líneas. Se dispone de un total de ocho reactores de
aireación con un volumen unitario de 6375 m3. Dadas las condiciones de diseño y la
zona de ubicación de la planta (altas temperaturas, que incluso llegan a alcanzar los
25°C en el agua, durante los meses más cálidos), en determinadas épocas del año, se
puede presentar el fenómeno de nitrificación-desnitrificación. Previendo la anterior
situación se han incluido cámaras anóxicas del 15% del volumen en cabeza de cada
línea, equipados con dos agitadores sumergibles por línea, y la producción de aire
necesaria teniendo en cuenta la situación más desfavorable (carga orgánica punta y
nitrificación). Cabe destacar que la configuración adoptada en las balsas de aeración
proporciona al proceso las condiciones para que el mismo presente carácter de flujo
pistón. Por lo tanto las condiciones de decantabilidad del agua procedente de los
reactores biológicos serán superiores al caso de haber adoptado mezcla completa. Es
importante señalar que la extracción de fangos del tratamiento biológico se puede
realizar desde la decantación secundaria o desde los reactores biológicos, que mejora
considerablemente el control del proceso biológico.

Clase práctica 2 - Sistema de Gestión


Ambiental pág. 5
A continuación, se relaciona el equipamiento con que se cuenta en las mismas:
 Equipamiento de generación de aire:
- Cuatro turbocompresores, para suministro de aire a las balsas, de 560
kWh de potencia motor y un caudal máximo de 28.020 m3/h/ud. Estos
equipos pueden variar en continuo, por medio de la modificación de la
posición de sus álabes en la impulsión, el caudal de aire suministrado,
bajando la producción hasta un mínimo de 10.836 m3/h/ud. Esta
característica permite a la instalación suministrar desde 10.836 m3/h
hasta 140.100 m3/h, absolutamente en continuo, con la posibilidad de
cualquier estado intermedio.
- Filtro de aire previo a los turbocompresores.
- Cabinas (de obra civil) de insonorización de los turbocompresores,
dotados de ventilador-extractor (uno por cabina).
- Polipastos para mantenimiento en el edificio de los turbocompresores,
con motor eléctrico de elevación y traslación.
- Sistema para refrigeración de los turbocompresores.
 Equipamiento en balsas de aireación:
- Ocho compuertas de aislamiento en las balsas de aireación, en acero
inoxidable (una por línea), de accionamiento eléctrico (mediante actuador
eléctrico).
- Ocho válvulas reguladoras de caudal de aire, de mariposa, de DN-500
para reparto de aire a cada línea de aireación.
- Dos electroagitadores de 2,5 kWh por reactor en la zona anóxica para los
periodos del año en los que se dé la nitrificación-desnitrificación.
- Parrilla para reparto de aire en las balsas.

Clase práctica 2 - Sistema de Gestión


Ambiental pág. 5
- Difusores de membrana para la zona anóxica.
- Difusores de membrana para la zona óxica, distribuidos
decrecientemente en el sentido de la circulación del agua. En total, zona
anóxica más óxica, hay instalados 3.187 difusores en cada balsa.
- Sistema de vaciado de las balsas. Se incluyen dos bombas sumergibles,
de 200 m3 /h/ud.
- Conjunto de valvulería de aislamiento de la llegada de aire a cada parrilla,
ubicado en las galerías de servicios.
- Dos bombas sumergibles, de 54 m3/h/ud, para achique de las galerías.
- Dos ventiladores para renovación de aire en las galerías de 15.500
m3/h/ud.

4. Decantación secundaria

Tras el reactor biológico, para la separación del licor mezcla, se dispone de 8


decantadores de 50m de diámetro. La extracción del fango decantado se realiza por
succiónSe diseña una aeración con difusores de burbuja fina, con una carga másica
media (comprendida entre 0,257 y 0,336, según las diferentes situaciones de trabajo
en función de las temperaturas en las distintas épocas del año) lo cual supone un
volumen de 51.000 m 3 divididos en ocho líneas. Se dispone de un total de ocho
reactores de aireación con un volumen unitario de 6375 m3. Dadas las condiciones
- Previamente a la decantación secundaria se ha dispuesto un sistema de
reparto, compuesto por dos cámaras, cada una de ellas asociada a un
grupo de cuatro decantadores.
- Ocho decantadores de succión de 50 m de diámetro, de fondo plano y
puente diametral.
- Ocho compuertas de 1.400 x 1.400 mm. de aislamiento de los
decantadores secundarios en acero inoxidable, de accionamiento
automático, mediante actuador eléctrico.
- Instalación para extracción de fangos, mediante ocho válvulas
telescópicas motorizadas (una por decantador) accionadas por actuador
SAR.
- Instalación de vaciados que permite realizar el vaciado de cualquier
unidad de decantación, al conjunto de lo siete restantes.
- Instalación para extracción de flotantes que serán incorporados a la línea
de fangos biológicos para su eliminación en la flotación. Consta de dos
bombas sumergibles 11 m3/h por cada decantador (16 bombas en total)
y cuatro unidades de 90 m3/h para impulsión de los flotantes a la línea de
fangos (a pozos de fangos en exceso).
- Sistema de limpieza con agua a presión de vertedero con bomba
autoaspirante y distribución de difusores.

Clase práctica 2 - Sistema de Gestión


Ambiental pág. 5
5. Recirculación de fangos biológicos

Se dispone de dos pozos de bombeo con un total de ocho bombas sumergibles


de hélice (dos de reserva) capaces de bombear el 200% y el 125% del caudal medio y
del caudal máximo, respectivamente, con los siguientes equipos:
- Ocho grupos motobombas sumergibles de hélice (dos de reserva) de
2.664 m3 /h a 3,8 m.c.a, dos de ellas con variador de frecuencia.
- Ocho medidas de caudal de recirculación, tipo PARSHALL, en canal.
- Ocho compuertas automáticas para regulación de caudal y aislamiento
de líneas de recirculación de fangos.

LINEA DE FANGOS
1. Bombeo de fangos primarios a espesadores

Para la impulsión de fangos primarios desde los pozos de recogida hasta los
espesadores, se han previsto seis bombas sumergibles, de 71 m3/h de capacidad
unitaria, accionadas automáticamente por interruptores de nivel.

Espesadores
Existen cuatro espesadores de 13 m , 531 m2 de superficie total y 1.726 m3 de
volumen conjunto.
Sus principales características constructivas son similares a las de los
decantadores primarios clásicos, aunque en este caso el puente es fijo y el
accionamiento central mediante un eje provisto de rasquetas y palas de compactación
a ambos lados.

Clase práctica 2 - Sistema de Gestión


Ambiental pág. 5
La extracción del fango espesado tiene lugar mediante válvulas de guillotina de
accionamiento eléctrico, en tanto que el agua sobrenadante son recogidas por medio de
un vertedero periférico, desde donde se unirá a la red general de drenajes, para su
posterior recirculación a cabecera de la planta.
En la línea de alimentación de fangos a los espesadores, se instalan dos equipos
tamizadores de fangos de 3 mm de paso construidos en materiales anticorrosivos.
Los residuos extraídos son descargados en un contenedor para su transporte
final a vertedero.

2. Bombeo del exceso de fangos activados a flotación.

El exceso del fango biológico puede ser extraído directamente de las balsas de
aireación o de la arqueta de recirculación, y recogido en dos pozos (uno por galería)
con los siguientes equipos:
- Seis bombas (dos de reserva), para impulsión de los fangos biológicos a
flotación, centrífugas, horizontales, de rodete VORTEX desplazado, de
157 m3/h a 11 m.c.a. de 11 kW de potencia unitaria, dos de ellas con
variadores de frecuencia.
- Ocho medidores magnéticos de caudal de fango en exceso, montados en
tubería de DN-150 (uno por cada línea de aireación) y dos medidores de
caudal de fangos en exceso de cada línea de recirculación.
- Ocho válvulas reguladoras de caudal de fango en exceso, de mariposa,
en tubería de DN-150.
En los pozos citados se recogen también los flotantes bombeados desde los
decantadores secundarios.

Clase práctica 2 - Sistema de Gestión


Ambiental pág. 5
3. Espesamiento de fangos biológicos por flotación.

Se dispone de 3 flotadores de construcción en acero galvanizado (equipos) y


hormigón (cuba), de 13 m de diámetro, cuyos principales componentes son los
siguientes:
- Puente diametral, constituido en hormigón, para soporte del grupo
motovariador-reductor de accionamiento del eje, al cual van acoplados
los brazos radiales inferiores para barrido de fondo, así como los flotantes
a la caja colectora, con velocidad ajustable entre 0,036 y 0,18 r.p.m.
- 4 calderines de presurización (uno de reserva), construidos en acero al
carbono, según código ASME, Sección VIII, para una presión de diseño
de 7 bar, con válvula reguladora de nivel, indicador de nivel, manómetro
y válvula de seguridad a resorte, para limitación de sobrepresiones.
- Estación de bombeo para recirculación de agua a partir del propio
efluente del flotador, que comprende cuatro unidades, en ejecución
horizontal (una de reserva), cuya capacidad unitaria es de 150 m3/h y su
potencia motor, 37 kW.
- Panel de control de aire.
- Estación para suministro de aire comprimido a los calderines de
presurización, a base de tres compresores de 918 l.p.m. de caudal.

4. Bombeo de fangos espesados por gravedad a cámara de mezcla

Los fangos primarios espesados por gravedad podrán ser enviados directamente
a digestión o bien a una cámara de mezcla, mediante las dos estaciones de bombeo
existentes en espesadores.
El bombeo de fangos espesados comprende un total de siete bombas
horizontales de tornillo salomónico de rodete desplazado (tres de reserva), de 24 m3/h
de caudal unitario, cuyo funcionamiento se ha temporizado.

Clase práctica 2 - Sistema de Gestión


Ambiental pág. 5
Mediante un juego de válvulas de compuerta es posible seleccionar la digestión
anaerobia como destino de la impulsión de los bombeos anteriores, sin mezcla con los
fangos flotados, aunque en condiciones normales de explotación los fangos espesados
por gravedad se enviarán a la cámara de mezcla, para su posterior bombeo conjunto a
digestión.
La cámara de mezcla se sitúa en el interior de un edificio que alberga también
los equipos auxiliares de la flotación y las bombas de impulsión de fangos mezcla a
digestión anaerobia. En esta cámara se dosifica el Cl3 Fe para disminuir los niveles de
H2 S en el gas.

5. Bombeo del fango mezcla a digestión

La mezcla de fangos espesados por gravedad y por flotación se envía a digestión


anaerobia mediante 5 bombas (una de reserva), de 40 m3/h/ud. a 30 m.c.a., de
desplazamiento positivo.

6. Digestión primaria

Se han dispuesto ocho digestores primarios con un volumen total disponible de


39600 m3 para un tiempo de retención del fango de 28 días.
Para su agitación, cada uno de los digestores primarios dispone de varios
intercambiadores-agitadores (tipo HEATAMIX), constituidos por un tubo interior en
espiral, por el cual circula el fango, y una camisa exterior, por la que se conduce el
agua caliente procedente de las calderas. Todos los elementos internos de estos
digestores son de acero inoxidable.
La recirculación del fango a través de los tubos en espiral, es forzada por un total
de once compresores centrífugos (tres de reserva), con un caudal unitario de 3 x 144 +
4 x 324 + 4 x 400 Nm3/h y protección antideflagrante, de tal modo que el fango es

Clase práctica 2 - Sistema de Gestión


Ambiental pág. 5
arrastrado hacia la superficie, rompiéndose las espumas por efecto de la expansión del
gas, evitando la formación de costras y asegurando al mismo tiempo una acción de giro
en el interior del digestor, que mantiene las partículas en suspensión.
Se incluyen polipastos eléctricos para facilitar las operaciones de mantenimiento
de los compresores.

7. Almacenamiento del fango digerido

El fango digerido en los digestores primarios es conducido por gravedad a dos


digestores secundarios o almacenes de fango, con una capacidad útil total de 5.650 m3,
que constituye el tampón necesario en los periodos en los que no tiene lugar la
deshidratación (fines de semana, etc.).
Ambos almacenes, integrados en la línea de gas, incorporan elementos de
seguridad, tales como apagallamas y válvula de sobrepresión y antivacío (al igual que
los digestores).
Los almacenes de fango digerido no incorporan sistema alguno de agitación -
homogeneización de los fangos.

8. Deshidratación

Se dispone de dos instalaciones para la deshidratación del fango digerido, siendo


posible deshidratar en cualquiera de ellas los fangos procedentes de cualquiera de los
dos almacenes de fango existentes.
 Instalación de filtros banda:

Clase práctica 2 - Sistema de Gestión


Ambiental pág. 5
Se han previsto dos filtros de banda a presión de 3 m de anchura de banda y 20
m3/h de capacidad unitaria.
La impulsión del fango procedente del digestor secundario se realizará por medio
de cuatro bombas de desplazamiento positivo, cuyo caudal es regulable entre 5 y 20
m3/h.
Los filtros constan de una zona previa de pre-prensado, en la que existen varios
tambores de desgoteo, exprimiéndose por ambas bandas filtrantes el primer filtrado.
Los rodillos siguientes aumentan progresivamente la presión, dando a los
fangos una consistencia cada vez mayor, que permite la utilización de máximas
presiones y movimientos de cizalladura en la zona final de post-prensado,
obteniéndose así una torta con un máximo contenido de sólidos.
La descarga de la torta de ambas bandas filtrantes se realiza en la parte superior
del filtro, por medio de dos rasquetas ajustables, hacia una cinta transportadora.
La instalación de deshidratación se complementa con los equipos de preparación
y dosificación de polielectrolito.
Para el lavado de las telas se utilizará agua tratada.
 Instalación de decantadores centrífugos:

Clase práctica 2 - Sistema de Gestión


Ambiental pág. 5
Ésta cuenta con los siguientes equipos:
- 4 Uds. decantador centrífugo, WESTFALIA, para un caudal de 35
m3/h/ud.
- Triturador de fangos instalado en la tubería de aspiración del sistema de
bombeo de fangos a centrífugas.
- 4 Uds. bombas de desplazamiento positivo, para envío de fangos
digeridos a las centrífugas.
- 4 Uds. de bomba dosificadora de polielectrolito.
- 1 sistema de preparación automática de polielectrolito.
- 2 Uds. Tornillo transportador para extracción de los fangos deshidratados.
9. Almacenamiento de fango deshidratado

El fango, una vez deshidratado es transportado y elevado mediante un tornillos


sinfín sin eje hasta un sistema de bombeo, compuesto por un tornillo transportador que
distribuye el fango a dos unidades de impulsión. Dicho eleva eleva finalmente el fango
a unos silos de almacenamiento (4 Uds. de 100 m3 de capacidad), para su posterior
descarga en camión y transporte a la planta de compostado.

LINEA DE GAS
1. Almacenamiento de gas

Está constituido por dos gasómetros construidos por cubeto de hormigón


armado, provistos de campana metálica contrapesada, con cierre de agua. Su volumen
total es de 3.477 m3.

2. Calentamiento de fangos y red de gas

El agua fría procedente de los intercambiadores es circulada por diez bombas


(2+4+4) centrífugas (tres de reserva), de 45 (4 Ud.) y 75 (4 Ud.) m3/h de caudal unitario,
que impulsan el agua a través de las cinco calderas de calefacción de 1 x 350.000 + 2
x 600.000 + 2 x 750.000 kcal/h de capacidad unitaria, repartiéndose el fango
independientemente a cada uno de los intercambiadores. En by-pass de estos circuitos
existen otros, inducidos por seis bombas aceleradoras centrífugas 2 + 2 + 2, (tres de
reserva), de 45 y 115 m3/h de caudal unitario, que recirculan el agua en circuito cerrado
a través de las calderas, a fin de evitar que la temperatura del agua de retorno descienda
por debajo del punto de rocío, lo cual provocaría condensaciones en los tubos de
aquéllas.
Las calderas disponen de quemadores mixtos para gas metano y gas-oil,
habiéndose previsto tres ventiladores (3), con una capacidad unitaria de 250 Nm3/h y
protección antideflagrante, para aumentar la presión del gas metano de alimentación
procedente del gasómetro. Dichos ventiladores están ubicados en la sala de calderas.
Todo el circuito de calentamiento de los digestores está regulado
automáticamente en función de la temperatura de cada uno de ellos.

Clase práctica 2 - Sistema de Gestión


Ambiental pág. 5
Se han dispuesto los apagallamas y purgas de condensados necesarias,
conduciéndose las tuberías de gas sobre el terreno como norma de seguridad, tanto en
las conexiones entre estos elementos como en el resto de la Planta.
Para las tuberías de interconexión entre espesadores, digestores primarios,
digestor secundario y edificio de calentamiento, se ha desarrollado una galería
subterránea.
El gas en exceso es quemado a la atmósfera mediante un quemador auxiliar,
alimentado por un quemador piloto, con su correspondiente chimenea, construida en
material inoxidable.

3. Cogeneración

Se trata de una instalación cuyo fin es el aprovechamiento energético del gas


que se produce en la digestión de fangos, produciendo energía eléctrica y calor. Ambas
formas de energía se consumen en la propia planta. La energía eléctrica se emplea de
forma simultánea con la de Cía. Sevillana de Electricidad, pudiendo suministrar
exclusivamente a los servicios esenciales si faltara esta última. La energía calorífica,
procedente del circuito de refrigeración de los motogeneradores, se emplea en el
calentamiento de los fangos de digestión.
La instalación consta de un edificio de una planta, el cual aloja los tres grupos
motogeneradores instalados, la sala de cuadros eléctricos, el centro de transformación
y la sala de compresores de gas. En un edificio colindante, de estructura ligera, se
recogen los cuatro depósitos metálicos previstos para el almacenamiento de gas a
presión.
La energía eléctrica generada se transforma de tensión y se transporta
posteriormente al cuadro general de distribución para su consumo.
En cuanto a la instalación de calor, se extrae de los circuitos de refrigeración de
los motores, a través de intercambiadores de calor y un circuito intermedio. Desde el
edificio parten tres circuitos, uno a cada fase de digestión, hasta los puntos de consumo
ya existentes.
Las principales características de la instalación son las siguientes:
- nº de motogeneradores: 4 Uds.
- Potencia generadores: 660 kVA/Ud.
- Volumen de almacenamiento de gas: 248 m3.
- Presión almacenamiento de gas: 1-3 kg/cm2.
- nº de compresores de gas: 3 Uds.
- Caudal de compresores de gas: 800 Nm3/h/Ud.

Clase práctica 2 - Sistema de Gestión


Ambiental pág. 5
SERVICIOS EDAR
1. Planta de agua industrial

Servicios auxiliares
- Dos Uds. bomba centrífuga, 160 m3/h/Ud, para impulsión agua tratada a
depósito de agua filtrada.
- Un grupo de presión, formado por 3 bombas verticales + 1 jockey, 90 m3/h,
para agua de servicios.
- Dos Uds. Bomba centrífuga, 70 m3/h/ud, para impulsión de agua tratada
para refrigeración de los turbocompresores.
- Tres Uds. Bomba sumergible, 200 m3/h/ud, para bombeo de aguas
pluviales a canal de salida de agua tratada.
2. Planta de tratamiento terciario

Se dispone de un tratamiento terciario, a partir del agua de salida, con la


configuración y etapas principales siguientes:
- Bombeo de efluente de tratamiento secundario
- Filtrado en filtros de malla de 20-25 μm
- Desinfección por ultravioleta
- Depósito de acumulación
- Bombeo de agua industrial a red

Clase práctica 2 - Sistema de Gestión


Ambiental pág. 5
3. Planta de afino de tratamiento terciario

Para la obtención de un efluente de alta calidad, a partir del agua de salida del
terciario, para la preparación de polielectrolito se dispone de la siguiente instalación:
- Equipo automático dosificación polielectrolito polipak APS 1000/01
- Filtro autolimpiable DTF-05 Mecana
4. Bombeo de aguas pluviales

- Tres Uds. Bomba sumergible, 200 m3/h/ud, para bombeo de aguas


pluviales a canal de salida de agua tratada.

5. Sistema de desodorización

Se dispone de instalación de desodorización de las siguientes zonas:


 Obra de llegada y elevación de agua bruta
 Pretratamiento
 Espesamiento de fangos por gravedad
 Espesamiento de fangos por flotación
 Deshidratación
El aire de estas zonas es conducido a través de colectores hasta los
ventiladores encargados de la aspiración, que lo impulsan a los filtros de carbón activo
desde donde se expulsan a la atmósfera. La pérdida de carga del filtro es controlada
por un transmisor de presión diferencial que envía la señal digital al centro de control.

Clase práctica 2 - Sistema de Gestión


Ambiental pág. 5

También podría gustarte