32707228
32707228
32707228
DOCUMENTO Nº 1
MEMORIA DESCRIPTIVA
ÍNDICE…………………………………………………………………………1
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………......5
3. UBICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO………………………………….....7
3.1. UBICACIÓN………………………………………………………………………….7
3.2. DESCRIPCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO………………………………………….7
4. GRAZALEMA Y SU ENTORNO………………………………………....8
4.1. MEDIO NATURAL………………………………………………………………......8
4.1.1. Situación geográfica…………………………………………………………….8
4.1.2. Climatología………………………………………………………………….....9
4.1.3. Hidrología…………………………………………………………………..…10
4.1.4. Geología…………………………………………………………………….....11
4.1.5. Parque Natural Sierra de Grazalema………………………………………..…11
4.1.5.1. Flora………………………………………………………………..…11
4.1.5.2. Fauna……………………………………………………………….....12
4.2. MEDIO SOCIO-ECONÓMICO…………………………………………………......13
4.3. RESEÑA HISTÓRICA………………………………………………………..….....14
4.4. INFRAESTRUCTURAS DE COMUNICACIÓN……………………………..……15
7. UNIDADES DE TRATAMIENTO…………………………………….....47
7.1. PRETRATAMIENTO…………………………………………………………….....47
7.1.1. Desbaste…………………………………………………………………….....48
7.1.1.1. Tipos de rejas………………………………………………………....48
7.1.1.2. Canal de reja……………………………………………………….....52
7.1.1.3. Selección del tipo de reja…………………………………………..…52
7.1.2. Desarenado y desengrasado………………………………………………..….53
7.1.2.1. Desarenado…………………………………………………………....53
7.1.2.1.1. Desarenador de flujo horizontal…………………………....54
7.1.2.2. Desengrasado………………………………………………………....55
7.1.2.3. Selección del desarenador-desengrasador…………………………....56
7.2. SISTEMA DE LAGUNAJE………………………………………………………....56
7.2.1. Tipos de lagunas de estabilización………………………………………….....56
7.2.2. Lagunas anaerobias…………………………………………………………....57
7.2.2.1. Fundamentos del proceso de depuración……………………………..57
7.2.2.2. Morfología…………………………………………………………....59
7.2.3. Selección……………………………………………………………………....59
7.2.3.1. Selección del proceso………………………………………………....59
7.2.3.2. Selección de la morfología………………………………………..…..60
7.3. LECHOS BACTERIANOS……………………………………………………….....61
7.3.1. Consideraciones generales………………………………………………….....61
7.3.2. Características constructivas y funcionales…………………………………...63
7.3.3. Tipos de lechos bacterianos……………………………………………….…..66
7.3.4. Disposición o emplazamiento………………………………………………...67
7.3.5. Justificación de la selección del proceso……………………………………...68
7.3.6. Justificación del diagrama de flujo…………………………………………....69
7.4. DECANTACIÓN SECUNDARIA……………………………………………….…69
7.4.1. Objeto de la decantación secundaria………………………………………….69
7.4.2. Tipos de decantadores………………………………………………………...70
7.4.3. Selección del decantador……………………………………………………...72
7.5. ERAS DE SECADO………………………………………………………………...72
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 3
9. CONCLUSIONES………………………………………………………....80
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………......83
4 Memoria Descriptiva
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 5
1. INTRODUCCIÓN
Las aguas residuales son el resultado de la utilización del agua para distintos fines.
Cualquiera que sea su procedencia, las aguas residuales plantean una amenaza para el medio
ambiente, ya que modifican las características iniciales del medio natural donde se produce
su descarga, produciendo una serie de efectos, entre los que destaca la supresión del poder
autodepurador de los cauces receptores con destrucción de su fauna y flora, imposibilitando ó
dificultando su utilización. La importancia de esta amenaza depende de sus propiedades, es
decir, su composición y cantidad.
Debido al crecimiento de población, el aumento de la actividad industrial, artesanal y
ganadera, la contaminación de las aguas ha aumentado no solo en cantidad sino en variedad.
Este fenómeno ha provocado en los últimos años el desarrollado nuevas tecnologías de
depuración que permiten aunar una buena calidad de los efluentes tratados y unos costes
razonables de tratamiento.
El objeto del proyecto consiste, en primer lugar, en seleccionar el/los proceso/s más
adecuados para la depuración de las aguas residuales del municipio de Grazalema (Cádiz).
Para ello se utilizará un procedimiento cualitativo que tendrá en cuenta diversos aspectos,
tales como la superficie necesaria, simplicidad de construcción, mantenimiento y
explotación, impacto ambiental, etc, así como la tecnología actual existente.
Una vez seleccionado el proceso más idóneo, se procederá al dimensionamiento de las
unidades de tratamiento que lo constituyen.
La consecución del objetivo propuesto permitirá devolver las aguas al cauce del río
Guadalete en condiciones compatibles con el medio ambiente, aplicando la actual normativa
sobre el vertido de aguas residuales.
Finalmente, y a modo de conclusión, se realizará una comparación de la planta
proyectada y la planta real con el fin de aprovechar las instalaciones actuales, lo que
supondría una disminución en los costes de construcción.
6 Memoria Descriptiva
Toda comunidad genera residuos tanto sólidos como líquidos. La fracción líquida de los
mismos (aguas residuales) es esencialmente el agua de que se desprende la comunidad una
vez ha sido contaminada durante los diferentes usos para los cuales ha sido empleada.
Si se permite la acumulación y estancamiento de agua residual, la descomposición de la
materia orgánica que contiene puede conducir a la generación de grandes cantidades de gases
malolientes. A este hecho cabe añadir la frecuente presencia en el agua residual bruta, de
numerosos microorganismos patógenos y causantes de enfermedades que habitan en el
aparato intestinal humano o que pueden estar presentes en ciertos residuos industriales.
También suele contener nutrientes, que pueden estimular el crecimiento de plantas
acuáticas, y puede incluir también compuestos tóxicos.
Es por todo ello que la evacuación inmediata y sin molestias del agua residual de sus
fuentes de generación, seguida de su tratamiento y eliminación, es no solo deseable sino
también necesaria en toda sociedad industrializada.
El hecho de proyectar una nueva EDAR en el municipio de Grazalema se basa en los
inconvenientes con los que cuenta la planta actual, que se resumen en los siguientes puntos:
1. Al tratarse del municipio con el índice de pluviosidad más elevado de España, los
filtros de turba no se pueden secar, por lo que resulta imposible la retira de la capa superior y
regeneración de éstos, quedando invalidado una parte del proceso de depuración.
3. UBICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO
3.1. UBICACIÓN
Las calizas jurásicas forman los fuertes relieves de la sierra donde se encuentra situado
el municipio.
8 Memoria Descriptiva
Como se puede observar en el esquema, el escarpe vertical está formado por una falla
muy importante de dirección aproximada Norte-Sur. Sobre los materiales que se encuentran
al este de dicha falla está el emplazamiento. Son margas con cantos, acumulados al pie de la
sierra, de ahí su denominación de “pie de monte”. Contienen bloques y macizos rocosos de
un volumen considerado, caídos desde la montaña y por tanto desarraigados.
Se pueden apreciar algunos afloramientos del substrato calcáreo, es decir, parte de la
misma masa rocosa que forma la sierra.
La parcela cuenta con algunas ventajas, entre las que destacan:
¾ Se encuentra en suelo municipal, evitando así posibles expropiaciones.
¾ No es necesario realizar impulsión alguna y el agua residual llega a la planta por
gravedad, gracias a la topografía del terreno.
¾ Se sitúa lejos del núcleo urbano, al pie de un escarpe vertical, evitando molestias
por olores, entre otros aspectos.
4. GRAZALEMA Y SU ENTORNO
4.1.2. Climatología
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
E
IL
E
O
E
O
O
O
IO
ZO
BR
BR
BR
BR
ER
ST
AY
ER
LI
BR
N
AR
JU
JU
M
M
M
GO
U
BR
EN
M
A
CT
IE
IE
IE
M
FE
IC
PT
OV
O
D
SE
Las temperaturas medias mensuales oscilan entre 7 ºC (Enero) y 26,7 ºC (Agosto), con
una media anual de 15,67 ºC (Instituto Nacional de Estadística, año 2.003). No se dan las
bajas temperaturas de otras sierras, salvo días aislados de enero y febrero.
10 Memoria Descriptiva
35
30
25
T máx
20
T (ºC)
T med
15
T mín
10
5
0
E
O
E
O
O
RE
E
O
L
IO
O
BR
BR
BR
ER
ST
ER
Y
RI
RZ
LI
N
B
A
M
B
EM
JU
JU
O
BR
U
M
EN
M
A
AG
IE
CT
IE
M
FE
CI
V
PT
DI
SE
N
Figura 3. Temperaturas mensuales 2.003 (ºC)
4.1.3. Hidrología
4.1.4. Geología
Los materiales más abundantes que nos encontramos en el macizo de Grazalema son
dolomías y calizas de diferentes tipos procedentes del Jurásico, así como arcillas y margas
del Triásico, todo ello perteneciente al dominio subbético.
Todo el complejo montañoso correspondiente al macizo de Grazalema es ámbito
excepcional de la morfología cárstica. La naturaleza caliza de la roca, unida a las altas
precipitaciones que se registran en esta sierra, provocan fenómenos de modelado cárstico de
dos tipos:
¾ Superficiales, como el Cañón de Bocaleones (vertiente norte de la sierra del Pinar),
grandes depresiones cerradas, como los Llanos de Líbar y los Llanos del Republicano,
además de infinidad de simas, sumideros, etc.
¾ Subterráneos, como el sistema Hundidero-Gato, con más de 5 km de longitud,
multitud de cuevas, simas e intrincadas redes de circulación de aguas.
4.1.5.1. Flora
La vegetación que puebla los montes del Parque se puede considerar típicamente
mediterránea. En estas sierras gaditanas es fácil distinguir varios pisos de vegetación que, a
medida que aumenta la altitud y cambian las condiciones climáticas, nos muestran una
amplia gama de especies y biotipos de adaptación diferentes de acuerdo con esta variación
climática.
12 Memoria Descriptiva
¾ Los pisos inferiores y toda la áspera y pedregosa vertiente meridional de esta sierra
están dominados por los bosques de alcornoques (Quercus suber) y encinas (Quercus ilex),
frecuentemente mezclados en bosques mixtos en los que también figuran algarrobos
(Ceratonia siliqua), acebuches (Olea europaea), madroños (Arbutus unedo), espinos
(Crataegus) y lentiscos (Pistacia enticus).
¾ En la vertiente septentrional, a altitudes cercanas a los 1.000 m, aparece el quejigo
(Quercus canariensis), que raramente forma masas puras, asociándose a alcornoques y
encinas en zonas de poca humedad. También en este piso aparecen ya ejemplares aislados de
pinsapo (Abies pinsapo).
¾ Debido a particularidades climáticas y geológicas, la umbría de la sierra del Pinar
encierra entre los 900 y 1.600 m de altitud el bosque de pinsapos, conocidos popularmente en
esta zona como pinos. El bosque mejor conservado lo encontramos en la vertiente norte de
dicha sierra y ocupa aproximadamente unas 300 ha.
4.1.5.2. Fauna
Al igual que ocurre con la vegetación, Grazalema encierra en sus bosques una enorme
variedad de fauna.
EI grupo más numeroso es el de las aves, estando censadas alrededor de 136 especies.
Entre ellas destaca la mayor colonia de buitres leonados de Europa.
También se puede observar en estas sierras, aves rapaces como el alimoche (Neophron
percnopterus), el más pequeño de los buitres, águilas reales, águilas pescadoras, águilas
perdiceras, águila imperial, búhos reales (Bubo bubo), halcón peregrino (Falco peregrinus) y
gavilanes (Accipiter nisus).
Los mamíferos de mayor tamaño existentes en Grazalema son la cabra montés (C.
hispánica), el ciervo (Cervus elaphus) y el corzo (Capreolus capreolus).
Depredadores como el meloncillo (Herpestes ichneumon), la nutria común (Lutra
lutra), la gineta (Genetta genetta), el gato montés (Felis sylvestris) y el zorro (Culpes
culpes), son típicos en este Parque.
Mención aparte merece la gran variedad de murciélagos que habitan en Grazalema,
estando considerado el complejo de Hundidero-Gato como uno de los puntos con mayor
concentración de murciélagos de Europa durante la época invernal.
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 13
La ganadería, sin embargo, es un pilar básico, sobre todo el ganado caprino, raza
serrana y el ovino, raza merina, con producción de leche y carne.
La artesanía de Grazalema destaca, entre otras cosas, por la gran variedad de artículos
elaborados con materias primas tales como las varas de olivo, el esparto o la palma. La
“Manta de Grazalema”, elaborada a mano con pura lana de oveja, y los objetos decorativos
de corcho, completan el abanico artesanal.
14 Memoria Descriptiva
Hoteles 2
Pensiones 1
Plazas en hoteles 76
Plazas en pensiones 56
Por los restos hallados se desprende que el hombre comenzó su aparición en esta sierra
en el período paleolítico. Luego, según todo hace suponer, fueron los celtas los primeros en
fundar una villa, a la que dieron el nombre de Alexia. Con los romanos, la zona adquirió una
mayor importancia pues Lacilbulba, el actual pueblo de Grazalema, ya tomó forma de
asentamiento estable.
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 15
A mediados del siglo VIII se consolidan los primeros núcleos islámicos que dejaron una
gran huella en los pueblos de la zona, que sigue perdurando hasta nuestros días.
Ejemplo de ello, el mismo nombre de Grazalema, denominada por los árabes “Gran
Zulema”.
La influencia musulmana se prolongó hasta el año 1.485, cuando, tras ser reconquistada
por el Marqués de Cádiz, Rodrigo Ponce de León, queda bajo el dominio de la Casa de
Arcos, formando parte del Señorío de las Siete Villas, del que formaban parte Grazalema,
Ubrique, Benaocaz, Cardela, Villaluenga, Archite y Aznalmara. A partir del siglo XVII,
gracias a la industria de la pañería, empieza a crecer económicamente. En el siglo XX, la
economía se sustentaba en el sector primario, y actualmente, la amplia oferta de turismo
rural ha empezado a incidir de forma muy positiva en la prosperidad del municipio.
Las aguas residuales son el resultado de la utilización del agua para distintos fines.
16 Memoria Descriptiva
Como consecuencia de este uso, el agua recoge materias en suspensión y disueltas que
alteran sus propiedades. Dependiendo del tipo de utilización, las aguas residuales presentan
características muy diferentes.
Existe una gran diferencia entre las aguas residuales urbanas ó domésticas, originadas
por el uso del agua en las casas, y las aguas residuales industriales, procedentes de
actividades industriales.
Estas últimas son de gran diversidad, ya que pueden presentar desde contaminación
física hasta contaminación bioquímica de gran complejidad.
Independientemente de su procedencia, las aguas residuales plantean una amenaza para
el medio ambiente, ya que modifican las características iniciales del medio natural donde se
produce su descarga. La importancia de esta amenaza depende de sus propiedades, es decir,
su composición y cantidad.
Por tanto, antes de escoger un método de tratamiento, el primer paso consiste en
averiguar lo más exactamente posible todas las características del agua residual a tratar.
¾ Drenaje.
¾ Escorrentía.
¾ Doméstico.
¾ Industrial/ Comercial.
¾ Agrario.
¾ Aguas pluviales.
¾ Aguas blancas.
Las aguas blancas están constituidas fundamentalmente por las aguas pluviales y en
menor cantidad, por las aguas de drenaje.
Se caracterizan por grandes aportaciones intermitentes, y su contaminación procede de
los restos de actividad humana y asociada (papeles, colillas, excrementos de animales, etc.),
residuos del tráfico (aceites, hidrocarburos, etc.), carga contaminante del agua pluvial y la
contaminación aportada por las aguas de drenaje (aguas salobres, fugas de alcantarillado,
etc).
Son aquellas aguas formadas por aguas residuales domésticas o la mezcla de las
mismas con aguas residuales industriales y/o aguas de drenaje y escorrentía pluvial.
En este tipo de aguas, se presentan gran variedad de compuestos químicos, entre los
que se pueden citar: microorganismos, urea, albúmina, proteínas, ácido acético y láctico;
bases jabonosas y almidones, diferentes tipos de aceites; hidrocarburos; gases (sulfhídrico,
metano, etc.) y sales (bicarbonatos, sulfatos, nitratos, etc.).
¾ Aguas industriales.
Son todas las aguas residuales vertidas desde locales utilizados para efectuar cualquier
actividad comercial o industrial, y que no sean aguas residuales domésticas ni aguas de
escorrentía pluvial.
Existen prácticamente tantos tipos de aguas residuales industriales como industrias,
apareciendo en ellas elementos propios de cada actividad industrial, entre los que pueden
citarse: tóxicos, productos químicos, productos radioactivos, iones metálicos, detergentes,
hidrocarburos, pesticidas, etc.
¾ Aguas agrarias.
¾ Color.
El color del agua residual fresca es gris, con sólidos en suspensión o flotantes
fácilmente reconocibles.
Si se deja pasar un tiempo excesivo entre la generación del agua residual y su
tratamiento, las bacterias descomponen los compuestos orgánicos y el oxígeno disuelto en el
agua se reduce a cero, cambiando el color a negro. En este caso se dice que el agua residual
está séptica, y surgen también problemas de olores.
¾ Olor.
El agua residual urbana no debe presentar olores desagradables. Para ello es necesario
que llegue a la planta de tratamiento en condiciones no sépticas, es decir, que no se hayan
iniciado procesos de putrefacción durante el recorrido entre la población y la depuradora.
Esto se consigue evitando en lo posible grandes distancias y tiempos de transporte del
agua residual.
Si el agua es séptica, su olor más característico es el del sulfuro de hidrógeno producido
por los microorganismos anaerobios que rededucen los sulfatos a sulfitos.
Las aguas residuales industriales pueden contener compuestos olorosos ó capaces de
producir olores en el proceso de tratamiento.
¾ Sólidos.
• Sólidos totales.
Si tomamos una muestra del agua residual, evaporamos toda el agua y pesamos el
residuo seco resultante, obtendremos los sólidos totales contenidos en el agua de partida. Por
tanto, esta medida nos da la cantidad total de sólidos presentes, independientemente de su
naturaleza y de la forma en que se encuentren en el agua.
• Sólidos disueltos.
Son aquellos que atraviesan los filtros cuando se hace pasar una muestra de agua
residual por un filtro de 0,45 µm.
• Sólidos sedimentables.
Es la fracción de sólidos en suspensión capaz de separarse del agua residual por
sedimentación al cabo de 1 hora. Esta medida tiene interés en el cálculo de decantadores y
lagunas anaerobias.
• Sólidos no sedimentables.
Es el resto de sólidos en suspensión que no se separa por sedimentación. La diferencia
entre el comportamiento de los sólidos sedimentables y no sedimentables se debe al tamaño,
forma y densidad de las partículas.
¾ Conductividad.
Además, informa sobre la posibilidad de usar el agua residual tratada como riego, ya
que algunas plantas son sensibles al contenido en sales disueltas y exponer el terreno a un
riego con aguas muy conductoras podría inutilizarlo para el cultivo.
¾ Turbidez.
¾ Temperatura.
El agua residual urbana presenta una temperatura bastante uniforme a lo largo del año.
Aunque hay pequeñas diferencias entre poblaciones, la temperatura suele ser de unos 15ºC
durante el invierno y 20ºC durante el verano.
Cuanto mayor sea la distancia que el agua residual debe recorrer entre la población y la
planta de tratamiento, más se parecerá la temperatura de entrada a la temperatura ambiente.
El agua residual urbana está normalmente algo más caliente que el agua de suministro,
debido a la adición de agua caliente procedente de las casas y de actividades industriales.
Este parámetro es muy importante por su efecto en la vida acuática (una temperatura
demasiado elevada puede producir cambios en las especies piscícolas), en las reacciones
químicas y velocidades de reacción y en la aplicabilidad del agua a usos útiles.
Por otro lado, el oxígeno es menos soluble en el agua caliente que la fría. El aumento de
la velocidad de las reacciones químicas que supone un aumento de la temperatura,
combinado con la disminución del oxígeno presente en las aguas superficiales, puede causar
agotamientos de las concentraciones de oxígeno disuelto durante los meses de verano. Estos
efectos aumentan cuando se vierten grandes cantidades de agua caliente a las aguas naturales
receptoras.
Debe tenerse en cuenta que un cambio repentino de temperatura puede dar como
resultado un alto porcentaje de mortalidad de la vida acuática. Además, las temperaturas
anormalmente elevadas pueden dar lugar a un crecimiento indeseable de plantas acuáticas y
hongos.
22 Memoria Descriptiva
¾ Materia orgánica.
Con esta medida se estima el oxígeno necesario para oxidar químicamente la materia
orgánica contenida en el agua. Puesto que por medios químicos la oxidación de la materia
orgánica es más completa, el valor de la DQO es mayor que el de la DBO5.
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 23
Es posible establecer una relación aproximada entre DQO y DBO5 para aguas
residuales urbanas no tratadas, y es la siguiente:
DBO5
= 0,5
DQO
¾ Materia inorgánica.
• Oxígeno disuelto.
• pH.
Las moléculas de agua tienen la capacidad de disociarse en dos iones con carga
eléctrica de distinto signo, ión hidrógeno e ión hidroxilo:
H 2O = H + + OH −
• Nutrientes.
Los nutrientes son las especies químicas utilizadas por los microorganismos como
alimentos. Están formados por especies que utilizan en menor cantidad, y por otras,
esenciales para el desarrollo de estos, como son el nitrógeno y el fósforo, en las siguientes
formas:
En ambos casos, las distintas formas de estos elementos químicos son interconvertibles,
dando así lugar al ciclo del nitrógeno y del fósforo respectivamente.
Tanto el nitrógeno como el fósforo se presentan en el agua residual en concentraciones
muy elevadas, permitiendo su tratamiento biológico sin tener que ajustar la composición de
la corriente de entrada a la depuradora. Frente a esto, se encuentra el inconveniente de que
estimulan el crecimiento de microorganismos en los cursos de las aguas receptoras.
Además del nitrógeno y del fósforo, el azufre se presenta como otro elemento químico
necesario para el desarrollo de los microorganismos, aunque en menor cantidad que los
anteriores. Normalmente, se presenta en forma orgánica y, en forma inorgánica como
sulfatos, sulfitos y sulfuros; y son los responsables de muchos de los olores desagradables
cuando el agua residual está en condiciones anaerobias.
¾ Parásitos.
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 25
Viven a expensas de otros organismos vivos y pueden ser Benignos ó Patógenos. Los
parásitos patógenos pueden ser causa de enfermedades que afectan directamente al hombre,
como hepatitis, fiebres tíficas, cóleras, salmonelosis, disenterías, etc.
¾ Saprofitos.
Descomponen la materia orgánica muerta para poder alimentarse. De su actividad
metabólica se origina nueva materia viva, productos de desechos y formación de flóculos.
¾ Aerobios.
Son aquellos que captan el oxígeno disuelto en el agua de una forma directa.
Constituyen el 60-65% de los microorganismos totales presentes en el agua residual.
¾ Anaerobios.
Obtienen el oxígeno por descomposición de la materia orgánica constituida por tres o
más elementos (C, H, O, N, S, P, K). Suponen un 10-25% de los microorganismos totales
presentes en el agua residual.
¾ Facultativos.
Constituyen el 10-30%. Estos pueden adaptarse a las condiciones aerobias o anaerobias,
dependiendo de la existencia o no de oxígeno disuelto en las aguas.
Debe tenerse presente que, si bien existen microorganismos patógenos, que pueden
originar serios problemas sanitarios al hombre, también existen muchas especies de
microorganismos, que colaboran con la naturaleza ayudando a un continuo reciclado,
reutilización de la materia, cerrando ciclos como los del carbono, nitrógeno, fósforo y azufre.
Finalmente deben mencionarse los organismos macroscópicos, que son visibles, como
gusanos, insectos y otras formas, que ayudan tambien a la descomposición biológica de la
materia orgánica.
26 Memoria Descriptiva
5.1.4. Caudal
5.2.1. Definición
Cuando un vertido de agua residual sin tratar llega a un cauce, produce varios efectos
sobre él:
¾ Tapiza la vegetación de las riberas con residuos sólidos gruesos que lleva el agua
residual (plásticos, utensilios, restos de alimentos, colillas, etc).
¾ Consumo del oxígeno disuelto que tiene el cauce por descomposición de la materia
orgánica y compuestos amoniacales del agua residual.
¾ Formación de malos olores por agotamiento del oxígeno disuelto del cauce que no
es capaz de recuperarse.
Son varias las formas en las que se pueden clasificar una EDAR. Atendiendo al grado
de complejidad y tecnología empleada, se puede distinguir:
Otra posible clasificación sería en función del tipo de agua que reciben:
¾ EDAR urbana.
¾ EDAR industrial.
Algunos de los factores que se deben tener en cuenta a la hora de elaborar un proyecto
son:
1. Necesidades del propietario de la explotación.
Normalmente es un organismo público (Ayuntamiento, Mancomunidad..), que tiene
unas limitaciones de superficie, instalaciones, personal, etc.
2. Experiencia previa.
La experiencia que se posea en el proyecto y en la explotación del mismo es muy
importante, de tal manera que se conozcan de manera realista las posibilidades y limitaciones
de los diferentes procesos.
3. Requisitos de las agencias e instituciones de control.
4. Análisis y elección de los procesos.
Es la parte central del proyecto, en la que se debiera establecer el diagrama de flujos,
criterios de dimensionamiento, balance de masas, estudio hidráulico, etc.
5. Compatibilidad con las instalaciones existentes.
Cuando se trata de mejorar una instalación en funcionamiento.
6. Análisis de costes.
Se deben incluir los costes de instalación, explotación y mantenimiento.
7. Consideraciones ambientales.
Se debe considerar el impacto ambiental que la instalación de la planta puede ejercer
sobre el entorno, cumpliendo los requisitos legales al respecto.
5.3. NORMATIVA
No todas las EDAR son iguales ni cumplen las mismas especificaciones. Actualmente,
las autoridades con competencias medioambientales, antes de establecer las necesidades o
situaciones críticas de los vertidos, definen los usos que van a tener los cauces receptores.
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 31
¾ En España:
Para establecer unos criterios de selección entre las diferentes alternativas posibles,
resulta necesaria la comparación de diferentes aspectos.
Se han considerado los siguientes:
1. Superficie necesaria.
2. Simplicidad de construcción.
¾ Movimiento de tierras.
¾ Obra civil.
¾ Equipos.
3. Mantenimiento y explotación.
¾ Simplicidad de funcionamiento.
¾ Necesidad de personal.
¾ Duración del control.
¾ Frecuencia del control.
4. Costos de construcción.
5. Costos de explotación.
6. Rendimientos.
¾ DQO.
¾ DBO5.
¾ SS.
¾ NT.
¾ PT.
¾ Coliformes.
7. Estabilidad.
¾ Efecto de la temperatura.
¾ Turbidez efluente.
¾ Variación de caudal y carga.
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 33
8. Impacto ambiental.
¾ Molestia de olores.
¾ Molestia de ruidos.
¾ Molestia de insectos.
¾ Integración con el entorno.
¾ Riesgos para la salud.
¾ Efectos en el suelo.
9. Producción de fangos.
6.2. PRESELECCIÓN
La elección entre los posibles sistemas de depuración debe pasar por una primera etapa
de preselección, donde según las circunstancias específicas de cada lugar: población de
cálculo (campo poblacional de la aplicación), superficie disponible (necesidades de
superficie), grado de depuración exigido (legislación sobre vertidos), limitaciones
económicas tanto en construcción como en explotación, tipo de agua residual a tratar y otras
características propias de cada lugar; haga viables o desechables algunas de las alternativas
propuestas.
A continuación se presentan las tablas correspondientes a los campos poblacionales de
aplicación y la superficie necesaria por habitante para cada una de las alternativas posibles.
Población equivalente
Alternativas
100 200 500 1.000 2.000 5.000 10.000 >10.000
Lag.facultativa + ++ +++ +++ +++ +++ ++ ++
Lag.anaerobia ++ ++ +++ +++ +++ +++ +++ ++
Lecho + ++ +++ +++ ++ ++ ++ ++
bacteriano
Biodisco + + ++ +++ +++ +++
Aireación ++ ++ +++ +++ +++ +++ +++ ++
prolongada
Físico-Químico + + ++ +++ +++ +++ ++
Partiendo de una población de diseño de 4.500 habitantes (Ver Anexo I, apartado 1.1),
y atendiendo a la Tabla 5, se excluyen las siguientes alternativas de depuración:
¾ Fosa séptica.
¾ Tanque Imhoff.
¾ Zanja filtrante.
¾ Lecho filtrante.
¾ Filtro de arena.
¾ Pozo filtrante.
¾ Escorrentía superficial.
Los sistemas que requieren mayor superficie de terreno son los de aplicación
subsuperficial y superficial, por lo que se excluyen las alternativas:
¾ Filtro verde.
¾ Infiltración rápida.
¾ Lecho de juncos.
¾ Lecho de turba.
¾ Laguna aireada.
¾ Laguna aerobia.
¾ Laguna facultativa.
¾ Laguna anaerobia.
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 35
¾ Lecho bacteriano.
¾ Biodiscos.
¾ Aireación prolongada.
¾ Físico-Químico.
Una segunda etapa de selección nos permitirá conocer de forma razonada y justificada
las soluciones más válidas.
6.3. SELECCIÓN
En esta fase se trata de elegir alguna alternativa, entre las preseleccionadas, de una
forma justificada. Para ello, confeccionaremos tantas matrices como efectos contemplados en
la selección (Tablas 6-18).
Los efectos se valorarán, para cada alternativa preseleccionada, bien con cifras
(m2 /hab, €/hab·año, 1 fango /m3 AR, etc.) o con apreciaciones adimensionales (MS: muy
simple, S: simple, C: complejo, P: poco, R: regular, etc.)
Estas valoraciones se traducirán en cifras numéricas entre 0 y 10, que contemplan las
situaciones extremas más desfavorables respectivamente, para cada uno de los efectos.
A su vez, en cada matriz podremos dar diferentes pesos en cada una de las filas
(subefectos), según las circunstancias propias del lugar. Los pesos pueden modificarse a
voluntad, siempre que se razone o justifique.
Como resumen, se expone para cada solución objeto de estudio, una matriz final de
selección (Tabla 19), donde se dan diferentes pesos parciales (ai) a cada uno de los ocho
efectos analizados, según las circunstancias específicas del lugar, que nos conduzca a un
ordenamiento razonado entre las alternativas preseleccionadas.
La puntuación total se determinará mediante la siguiente ecuación:
i =8
∑α
i =1
ij ⋅ ai Ecuación 1
A partir de ella se obtiene, para las alternativas que quedan de las 19 iniciales, una
valoración que engloba todos los efectos contemplados (Aj).
i =8
∑α ij ⋅ ai
Aj = i =1
i =8
j = 1...9 Ecuación 2
∑a
i =1
i
36 Memoria Descriptiva
Si los pesos asignados a cada efecto han sido razonados y justificados, se elegirá como
solución más idónea aquella que esté entre las de máxima puntuación.
Mov.
MS C C C C MS MS S S
tierras
Obra
S MS MS MS MS C C MC MC
civil
Equipos MS MS MS MS MS C C MC MC
MS: Muy Simple; S: Simple; C: Complicado; MC: Muy Complicado
Mov. 10 5 5 5 5 10 10 8 8 10
tierras
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 37
Obra 8 8 10 10 10 5 5 3 3 10
civil
Equipos 10 8 10 10 10 5 5 3 3 10
TOTAL 28 21 25 25 25 20 20 14 14
30
NOTA 9 7 8 8 8 7 7 5 5
MS: 10; S: 8; C: 5
Simplic. S N MS MS MS C C MC MC
funcion.
Necesidad R R P P P M M M M
personal
Duración P R P P P M M M M
del control
Frecuencia
en el RF RF PF PF PF F F MF MF
control
MS: Muy Simple; S: Simple; N: Normal; C: Complicado; MC: Muy Complicado
PF: Poco Frecuente; RF: Razonablemente Frecuente; F: Frecuente; MF: Muy Frecuente
P: Poco; R: Regular; M: Mucho
38 Memoria Descriptiva
Simplic. 8 6 10 10 10 4 4 2 2 10
funcionam.
Necesidad 7 7 10 10 10 4 4 4 4 10
personal
Duración 10 7 10 10 10 4 4 4 4 10
del control
Frecuencia 8 8 10 10 10 8 8 3 3 10
en el control
TOTAL 33 28 40 40 40 20 20 13 13
40
NOTA 8 7 10 10 10 5 5 3 3
Los procesos más costosos de implantación son, con diferencia, los de aplicación
superficial. Su rango de aplicación se reduce a núcleos muy pequeños, y en nuestro caso, no
se encuentran en las alternativas seleccionadas.
Para el resto de los sistemas el costo de construcción oscila entre 42 €/hab (lagunas
anaerobias) y 451 €/hab (aireación prolongada), con un valor medio de 246,5 €/hab.
NOTA 6 4 - 8 9 4 4 2 6
Coste: €/hab (2005)
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 39
Los procesos más costosos en explotación son los de aplicación subsuperficial. Dentro
de nuestras alternativas, resultan unos costos de explotación entre 2 €/hab.año (lagunas
anaerobias y lagunas aerobias) y 28 €/hab.año (aireación prolongada), con un valor medio de
15 €/hab.año.
100 - - - 14 - 61 111 69 -
100-200 43 - - 12 - 43 - 62 35
201-500 - - - - - 38 - 52 -
501-1000 35 - - 9 - 31 - 43 26
1001-2000 - 38 3 - 3 26 - - -
2001-5000 17 24 2 - 2 21 35 31 21
5001-10000 - 17 1 3 1 17 26 26 -
VAL.MEDIOS 6 10 2 3 2 17 22 28 14
NOTA 9 8 10 10 10 8 8 7 9
Coste: €/hab (2005)
• DQO, DBO5.
Los valores medios oscilan entre el 75 y 80%.
• SS.
Para los sistemas de estudio, se obtiene una eliminación de SS media del 80%.
40 Memoria Descriptiva
• NT, PT.
Los niveles más bajos se obtienen con los procesos de lagunaje, sobre todo en las
lagunas aireadas, y los procesos de biopelícula ocupan una situación intermedia.
Los niveles más altos de nitrificación (90%) y fósforo se alcanzan en los procesos de
aireación prolongada y tratamiento físico-químico.
• Coliformes.
El lagunaje alcanza los rendimientos más altos, con valores que superan el 99%. Por el
contrario, los biodiscos se presentan como el proceso que menor rendimiento consigue.
DBO5 60-85 60-96 65-85 60-95 50-85 60-95 70-97 85-99 50-75
Colif.
Fecales 99,5 99 99-99,9 99-99,9 99-99,9 80-90 85 90 99
Rendimiento: %.
DQO 7 8 5 7 2 7 8 8 7 10
DBO5 7 8 8 8 6 8 8 9 6 10
SS 9 8 9 7 7 7 9 9 8 10
NT 5 3 6 6 3 4 6 7 2 5
PT 2 3 1 2 1 2 2 4 9 5
Colif. 10 10 10 10 10 9 9 9 10 5
Fecales
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 41
TOTAL 32 32 31 31 22 30 34 36 32
45
NOTA 7 7 7 7 5 7 8 8 7
De forma global, los más estables son los procesos de biopelícula y tratamientos
convencionales. Los más inestables son los sistemas de lagunaje.
La estabilidad respecto de la temperatura se analiza en función de su incidencia sobre el
grado de depuración, siendo el lagunaje el proceso más sensible a sus efectos en el
rendimiento, debido a las características propias del sistema.
En cuanto a la calidad del efluente, los procesos de biopelícula y tratamiento
convencional (excepto físico-químico) mantienen una situación intermedia. Los de peor
calidad son las lagunas y físico-químico.
Los más estables frente a las variaciones de caudal y carga son, en este caso, los
procesos de lagunaje y físico-químico. Los procesos biopelícula y convencional (excepto
físico-químico) ocupan una situación intermedia.
Efectos 8 3 3 3 3 5 5 5 7 10
Tª
Turbidez 5 2 1 3 3 5 5 3 2 10
Efluente
Variación
Caudal- 5 10 10 10 10 5 10 10 10 10
Carga
TOTAL 18 15 14 16 16 15 20 18 19
30
NOTA 6 5 5 5 5 5 7 6 6
42 Memoria Descriptiva
Molestia
PN PA PN PN PF PA PA PA PN
olores
Molestia
PI PF PI PI PI PA PI PF PI
ruidos
Molestia
PN PN PN PN PN PA PI PI PI
insectos
Integrac.
con N N N N N M M M M
entorno
Riesgos
para Me Me Me Me A Ba Ba Ba Ba
salud
Efectos en PI PN PN PN PN PI PI PI PI
el suelo
B: Buena; N: Normal; M: Mala
PI: Problema inexistente; PA: Problema Atípico; PN: Problema Normal; PF: Problema frecuente
A: Alto; Me: Medio; Ba: Bajo
Molestia
5 8 5 5 2 8 8 8 5 10
olores
Molestia
10 2 10 10 10 8 10 2 10 10
ruidos
Molestia
5 5 5 5 5 8 10 10 10 10
insectos
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 43
Integra.
con 7 7 7 7 7 4 4 4 4 10
entorno
Riesgos
para 7 7 7 7 4 10 10 10 10 10
salud
Efectos en 10 5 5 5 5 10 10 10 10 10
el suelo
TOTAL 44 34 39 39 33 48 52 44 49
60
NOTA 7 6 6 6 5 8 9 7 8
B: 10; N: 7; M: 4
PI: 10; PA: 8; PN: 5; PF: 2
A: 4; Me: 7; Ba: 10
Prod.de fango 0,5-1 1-2,5 1-2 1,2-1,6 0,4-0,7 1-3 3-4 3-7 6-25
3
Producción= 1/m A.R.
44 Memoria Descriptiva
TOTAL 10 9 9 9 10 9 8 7 1
10
NOTA 10 9 9 9 10 9 8 7 1
Como resumen, se expone la matriz final de selección (Tabla 19), que engloba a todas
las soluciones objeto de estudio y donde se dan diferentes pesos parciales (ai) a cada uno de
los ocho efectos ( α ij ) analizados.
¾ Impacto ambiental: el municipio se encuentra dentro del perímetro del Parque Natural
Sierra de Grazalema.
¾ Costo de explotación y mantenimiento: al tratarse de una localidad pequeña, este factor
debe primar en la selección ya que de lo contrario, la EDAR podría abandonarse a su suerte por falta
de recursos económicos y financieros.
¾ Producción de fangos: es un factor que está muy relacionado con el anterior; deben primar
aquellas tecnologías donde no exista la necesidad de tratar fango, al menos de forma continua, debido
a la falta de recursos técnicos, además de económicos.
¾ Explotación y mantenimiento: las pequeñas poblaciones requieren tecnologías muy
flexibles, con un funcionamiento simple y con poca frecuencia de control, ya que disponen de menos
recursos humanos especializados o cualificados (Químicos, Electromecánicos, etc).
Los demás factores ocupan un orden de prioridad secundario, y se les dará menor valoración.
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 45
Simpl.
9 7 8 8 8 7 7 5 5 1
const.
Explot.
8 7 10 10 10 5 5 3 3 4
mant.
Costo
6 4 - 8 9 4 4 2 6 2
const.
Costo expl.
9 8 10 10 10 8 8 7 9 5
y mant.
Rendim. 7 7 7 7 5 7 8 8 7 1
Estabilid. 6 5 5 5 5 5 7 6 6 1
Imp.Amb. 8 6 6 6 5 8 9 7 8 5
Fangos 10 9 9 9 10 9 7 7 1 5
TOTAL 201 170 129 201 201 172 170 140 132
24
NOTA 8,4 7,1 5,4 8,4 8,4 7,2 7,1 5,8 5,5
6.3.3. Conclusiones
Como resumen del estudio comparativo entre las diferentes soluciones de depuración
de aguas residuales en pequeños núcleos, pueden establecerse las siguientes conclusiones
generales:
3. En tales casos, la elección del sistema más adecuado debe hacerse en base a
criterios amplios de selección, que contemplen los efectos analizados, considerando las
particularidades propias del lugar, que pueden excluir o hacer más viable unas soluciones
frente a otras.
46 Memoria Descriptiva
Según la matriz final de selección, se debe elegir como solución/nes más idónea/as
aquella/s que esté/n entre las de máxima puntuación.
Lechos de turbas
Laguna facultativa 8,4
Laguna anaerobia
Laguna aireada
7,1
Biodiscos
5,8
Aireación prolongada
5,5
Físico-Químico
5,4
Laguna aerobia
7. UNIDADES DE TRATAMIENTO
P L.B D.S
L.A
Línea de fango
Línea de agua
P: Pretratamiento
L.A.: Lagunas anaerobias
L.B: Lecho bacteriano
D.S: Decantador secundario
7.1. PRETRATAMIENTO
7.1.1. Desbaste
El desbaste se realiza por medio de rejillas (rejas, mallas o cribas), y tiene por objeto el
retener y separar los cuerpos voluminosos, flotantes y en suspensión, que el agua arrastra
consigo. Con esta operación conseguimos:
¾ Horizontales.
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 49
¾ Verticales.
¾ Inclinadas.
¾ Curvas.
¾ Finas.
¾ Medias.
¾ Gruesas.
Aunque no existe criterio único para la delimitación de los distintos tipos, se pueden
considerar como rejillas finas aquellas en que la separación libre de aberturas es inferior a 1,5
cm.
La distancia entre barras, en las llamadas rejillas de separación media, oscila entre 1,5 y
5,0 cm. Son las más empleadas en la actualidad, puesto que retienen la mayor parte de las
sustancias arrastradas que no pueden eliminarse por sedimentación.
Para el desbaste de grueso del efluente se emplean rejas de abertura entre 5 y 15 cm
cuya limpieza se suele realizar manualmente. Se colocan en la entrada del colector a la
estación depuradora, sirviendo como pretratamiento respecto a la rejilla media colocada a
continuación.
¾ Fijas.
¾ Móviles.
Las rejas de limpieza mecánica que emplean cadenas se pueden dividir en diferentes
categorías según que la limpieza se lleve a cabo por la cara anterior (aguas arriba) de la reja o
por la cara posterior de la misma (aguas abajo), y en función de la cara de la reja por la cual
el peine rascador se desplaza hasta la zona inferior de aquélla.
A pesar de que el funcionamiento es, básicamente, el mismo, cada tipo de reja tiene sus
ventajas y sus inconvenientes.
En general, las rejas de limpieza y retorno frontales son más modernas y eficientes en la
retención de sólidos, pero son menos robustas y más susceptibles a que el peine se encalle
por la acumulación de sólidos en la base de la reja.
La mayoría de las rejas de accionamiento mediante cadenas presentan el problema de
que las de cadenas de transmisión están sumergidas, lo cual precisa de un seguimiento
especial por parte de los operadores y provoca dificultades de mantenimiento.
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 51
Otros inconvenientes que presenta son el ajuste y separación de las pesadas cadenas de
transmisión, y la necesidad de vaciar el canal para llevar a cabo la inspección y reparación de
los componentes sumergidos.
¾ Reja oscilante.
¾ Reja de catenaria.
Las rejas de limpieza mecánica accionadas mediante cables son de limpieza y retorno
frontales que emplean un rastrillo pivotante que asciende y desciende por unas guías
accionado por un dispositivo formado por un cable y un tambor. El rastrillo desciende por
gravedad, pivota hasta engarzarse con la reja, y se eleva por acción del cable.
52 Memoria Descriptiva
El canal donde se ubica la reja se debe proyectar de modo que se evite la acumulación
en el mismo de arenas y demás materiales pesados, tanto antes como después de la reja. La
solera del canal puede ser horizontal o descendente en la dirección de circulación a través de
la reja, sin baches o imperfecciones en las que pudieran quedar atrapados algunos sólidos.
Asimismo, es conveniente achaflanar las uniones de las paredes laterales.
Preferiblemente, el canal deberá ser recto y perpendicular a la reja, con la finalidad de
conseguir una distribución uniforme de sólidos en el flujo y en la reja.
Con el objeto de proporcionar suficiente superficie de reja para la acumulación de
basuras entre limpieza y limpieza, es necesario que la velocidad de aproximación del agua a
la reja sea de unos 0,45 m/s a caudal medio. El área adicional necesaria para limitar la
velocidad se puede obtener ensanchando el canal de la reja y colocando esta con una
inclinación más suave.
La línea de emergencia contará con una reja de gruesos de limpieza manual, con una
separación entre barrotes de 50 mm, y 25 mm de ancho.
7.1.2.1. Desarenado
Su función es separar los elementos pesados en suspensión (arenas, arcillas, limos), que
lleva el agua residual y que perjudiquen el tratamiento posterior, generando:
¾ Sobrecargas en fangos.
Por último, los desarenadores de flujo inducido son tanques en los que el agua presenta
un flujo espiral, con control de velocidad mediante la geometría del tanque y la cantidad de
aire insuflado.
Los desarenadores de flujo horizontal son canales o depósitos diseñados de forma que
la velocidad del agua se mantenga en el intervalo de 0,3-0,4 m/s. Esta velocidad se considera
el límite a partir del cual se produce también la sedimentación de las partículas orgánicas.
Cuando el desarenador se ha diseñado correctamente y la velocidad del agua a su través
está comprendida en el intervalo de 0,3-0,4 m/s, las partículas de arena sedimentan, pero las
partículas orgánicas permanecen en suspensión, e incluso las que hubieran podido sedimentar
vuelven a incorporarse a la capa líquida.
La longitud del desarenador ha de ser tal que permita la sedimentación de la partícula
más ligera de arena, es decir, que ésta alcance el fondo del tanque antes que la salida. Puesto
que la velocidad del agua en el desarenador varía mucho durante el día o el año es necesario
disponer de desarenadores con control de velocidad.
Cuando se hace el diseño del desarenador hay que tener en cuenta el volumen de arenas
extraídas, ya que su falta de previsión puede dar importantes problemas de funcionamiento
en la depuradora al llegar volúmenes superiores a los considerados teóricamente. Esto puede
ocurrir en poblaciones con calles sin pavimentar, con redes de alcantarillado en mal
estado...,etc.
Si no se tienen datos reales de la cantidad de arena posible, es necesario calcular por
exceso los volúmenes de extracción, considerando valores normales:
Redes separativas: 5 l/m3 de agua residual
Otro dato a tener en cuenta es que se pueden llegar a recoger de 1-15 l/hab/año.
• Mecánica.
La extracción se realiza mediante unas bombas especiales incorporadas a un puente y
con la longitud adecuada para llegar al fondo del canal, donde se depositan las arenas, pero
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 55
sin llegar a tocar el suelo. El puente va avanzando a lo largo del canal y al mismo tiempo la
bomba va succionando las arenas depositadas.
7.1.2.2. Desengrasado
Son importantes los volúmenes de grasas que se vierten en los colectores, procedentes
de los garajes (desprovistos generalmente de decantadores de grasas antes de su acometida a
la red de alcantarillado), de los hogares y calefacciones, de lavaderos, mataderos y de la
escorrentía superficial en colectores unitarios.
Las grasas crean muchos problemas en las estaciones depuradoras de aguas residuales,
sobre todo en los elementos y procesos siguientes:
Las cantidades de grasas incorporadas en las aguas residuales son muy variables, pero
para aguas urbanas, pueden considerarse unas cifras de 24 gramos por habitante y día, o bien
el 28 % de los sólidos en suspensión.
El sistema más comúnmente utilizado para la eliminación de grasas consta de dos fases:
¾ Lagunas anaerobias.
La depuración ocurre por la acción de las bacterias anaerobias. En estas lagunas, como
consecuencia de la elevada carga orgánica y el corto periodo de retención del agua residual,
el contenido de oxígeno disuelto se mantiene muy bajo o nulo durante todo el año. El
objetivo perseguido es retener la mayor parte posible de los sólidos en suspensión, que pasan
a incorporarse a la capa de fangos acumulados en el fondo, y eliminar parte de la carga
orgánica.
¾ Lagunas facultativas.
Estanques caracterizados por poseer una zona aerobia, próxima a la superficie, y una
zona anaerobia en el fondo. La finalidad de estas lagunas consiste en la estabilización de la
materia orgánica en un medio oxigenado proporcionado principalmente por las algas
presentes.
¾ Lagunas de maduración.
HIDRÓLISIS
ACIDOGÉNESIS
METANOGÉNESIS
1. Hidrólisis.
2. Acidogénesis.
3. Metanogénesis.
Una nueva categoría de bacterias transforma los ácidos volátiles en metano y dióxido
de carbono. Se trata de microorganismos con un metabolismo más lento y muy sensible a las
condiciones ambientales.
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 59
Los gases liberados son los responsables de la aparición de burbujas en las lagunas,
síntoma del buen funcionamiento de éstas.
7.2.2.2. Morfología
Las lagunas anaerobias se construyen de acuerdo con una de las dos concepciones
básicas siguientes:
7.2.3. Selección
El lagunaje presenta una serie de ventajas frente a otros procesos, entre las que destacan
las siguientes:
¾ Ahorro de terreno, con una reducción del 40-50 % de la superficie total ocupada.
¾ Menor oxigenación.
Es necesario establecer más de una laguna anaerobia, en nuestro caso dos, para las
operaciones de vaciado y limpieza, produciéndose una minimización de costes al tratarse de
lagunas pequeñas.
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 61
Los lechos bacterianos son procesos biológicos de depuración en los que el agua
residual, después de sufrir un pretratamiento y en algunas ocasiones tratamiento primario, se
rocía y distribuye a través de un medio de soporte fijo, donde se alberga y desarrolla la
biomasa denominada biopelícula.
Los microorganismos presentes en la biopelícula oxidan la materia orgánica y las
sustancias contaminantes que toman del agua residual, valiéndose del aire que circula, de
forma natural o forzada, a través de los huecos que existen entre el material soporte.
La biopelícula no debe tener más de 3 mm de espesor ya que no se puede asegurar la
acción del oxígeno en espesores mayores.
Los microorganismos que forman parte de ésta, son principalmente bacterias autótrofas
(fondo) y heterótrofas (superficie), hongos (Fusarium), algas verdes y protozoos. También se
encuentran en el interior del lecho, organismos más evolucionados, como gusanos, larvas de
insectos, caracoles y limacos.
El agua residual, una vez que atraviesa el lecho se recoge en el fondo, pasando a un
decantador secundario para que sedimente la biopelícula que se va desprendiendo del medio
soporte. El efluente del decantador puede verterse directamente, o bien recircular un cierto
porcentaje a cabecera para diluir el afluente y aumentar la carga hidráulica.
62 Memoria Descriptiva
Para lograr una depuración correcta, es necesario un proceso previo de maduración del
lecho, es decir, el desarrollo de la película biológica que realizará la degradación de la
contaminación. En verano tarda algunas semanas, pero en invierno requiere meses.
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 63
La distribución del agua residual debe ser lo más uniforme y continua posible, por lo
que hay que evitar atascos y paradas. Pueden ser:
El distribuidor está formado por dos o más brazos montados sobre un pivote central,
que giran en un plano horizontal. Los brazos son huecos y cuentan con una serie de boquillas
por las cuales se distribuye el agua residual sobre el medio filtrante.
El movimiento del distribuidor puede estar gobernado por la reacción dinámica de la
descarga del agua residual en su salida por las boquillas, o por un motor eléctrico. La
velocidad de rotación varía en función de la carga orgánica y del caudal.
Entre la parte inferior del distribuidor y la superficie del medio filtrante debe existir un
espacio libre de entre 150 y 225 mm. Este espacio libre permite la distribución del agua
residual que sale por las boquillas de forma que el medio quede uniformemente cubierto, y
64 Memoria Descriptiva
evita que las acumulaciones de hielo que se puedan producir en los periodos fríos interfieran
con el movimiento del distribuidor.
Los brazos del distribuidor pueden ser de sección transversal constante para unidades
pequeñas, o de sección decreciente para mantener una velocidad mínima de transporte. El
espaciamiento de las boquillas es irregular para asegurar un mayor caudal por unidad de
longitud en la periferia que en la zona central. Para obtener una distribución uniforme sobre
toda la superficie del filtro, el caudal por unidad de longitud debe ser proporcional a la
distancia al centro del filtro.
La pérdida de carga a través del distribuidor suele ser del orden de 0,6 a 1,5 m. Las
características más importantes que hay que tener en cuenta al elegir un determinado
distribuidor son la robustez de la estructura, la facilidad de limpieza, la capacidad de manejar
grandes variaciones de caudal manteniendo una adecuada velocidad de giro, y la resistencia a
la corrosión de los materiales y recubrimientos.
B. Masa soporte.
Para que se pueda formar una mayor cantidad de película biológica, es necesario que la
masa soporte tenga la mayor superficie específica posible. Además, hay que tener en cuenta
el índice de huecos, ya que éstos serán los que permitan el paso del aire y del agua.
Los materiales soporte pueden ser naturales o artificiales. Hay que prestar especial
atención a la uniformidad del medio poroso, su durabilidad y resistencia.
Las características físicas de los medios filtrantes más empleados se indican en la Tabla
21.
Los soportes naturales presentan un tamaño entre 5 y 10 cm., y los más usados son la
piedra silícea, el pórfido o las puzolanas. La mayoría de los lechos de medio rocoso están
entre 1 y 2 m de profundidad.
Los artificiales, pueden ser desde escorias hasta elementos plásticos, fabricados
especialmente para conjugar la superficie y los huecos, de forma que se aumente el
rendimiento por unidad de volumen.
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 65
b
Tamaño del módulo
C. Ventilación.
¾ Natural.
¾ Forzada.
La recogida del agua residual tratada se efectúa por medio de un dispositivo de drenaje
en el fondo del lecho bacteriano. Este sistema contará con un sistema de canales de recogida,
con la característica fundamental de que no deben existir sedimentaciones, ya que el agua
residual lleva los flóculos que sedimentarán en el decantador secundario. Para ello la
pendiente será del 1% ó 2%, y la sección no irá nunca llena, ya que deberás servir también
como canal de aireación. Una recomendación de diseño marca que la zona de salida al falso
fondo de agua y aire, sea el 15 ó 20% de la superficie total del lecho.
A. Atendiendo a la recirculación:
¾ Sin recirculación.
¾ Con recirculación
B. Atendiendo a la carga:
¾ Baja.
¾ Media.
¾ Alta
¾ Forma:
• Rectangular.
• Circular.
¾ Aislamiento:
• Abiertos.
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 67
• Cerrados.
E. Según la ventilación:
¾ Natural.
¾ Forzada.
¾ Lechos normales.
¾ Lechos sumergidos o fluidificados.
¾ Lechos fijos.
¾ Lechos fluidificados.
¾ Biodiscos/ Biocilindros.
En las siguientes figuras pueden observarse los diferentes diagramas de flujo para
lechos de media y alta carga con sus correspondientes recirculaciones.
En nuestro caso, se elige un material de soporte natural por presentar algunas ventajas
frente a los materiales artificiales, como son:
¾ Menor coste.
Para un lecho bacteriano de alta carga en etapa única, calculado en el Apartado 2.4.2 de
la Memoria de Cálculo, seleccionamos el primer diagrama de flujo de la Figura 11
atendiendo a las siguientes razones:
La decantación secundaria tiene por objeto eliminar la mayor cantidad posible de las
materias en suspensión contenidas en el efluente del lecho bacteriano. Estas materias ya
existían a la entrada del lecho y están constituidas principalmente, por materias no
70 Memoria Descriptiva
¾ D. primario.
Tratan el agua residual bruta por simple proceso físico. Su función es separar los
sólidos sedimentables.
¾ D. secundario.
Tratan el agua residual procedente de un tratamiento químico ó biológico. Su función
es separar los sólidos floculados.
¾ D. de flujo vertical.
El agua fluye de abajo arriba en el decantador. Pueden ser circulares o rectangulares.
¾ D. de flujo horizontal.
El agua fluye horizontalmente, de un lado a otro del decantador. Pueden ser circulares
(el agua fluye del centro a la periferia o de un sector a otro) o rectangulares.
• D. rectangulares.
Los tanques de sedimentación rectangulares pueden incorporar sistemas de rascado de
fangos con rascadores accionados por cadenas o con puentes de traslación. Sujetos a las
cadenas, a intervalos regulares de aproximadamente 3 m, se colocan tablones de madera o de
fibra de vidrio, que se extienden por toda la anchura del tanque.
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 71
Los lodos decantados son evacuados por purgas periódicas mediante un equipo de
bombeo, o mediante un tubo telescópico que por sifonamiento lo envía a un pozo de bombeo.
Los canales de entrada del agua a tratar se deben situar transversalmente, de forma que
se distribuya a lo largo de toda la sección. La salida del líquido clarificado se realiza de la
misma forma que la entrada, mediante un vertedero ajustable en forma de “V”.
Las rasquetas que en su camino por el fondo han transportado los lodos hasta el punto
de descarga, en su retorno por la superficie arrastran los flotantes y las espumas hasta unos
deflectores donde son retiradas.
Los decantadores rectangulares se acoplan fácilmente cuando son necesarias varias
unidades siendo interesantes cuando hay escasez de terreno.
• D. circulares.
El agua residual a decantar se introduce normalmente por el centro (excepto los de
alimentación periférica) y sale por la periferia por un vertedero ajustable.
Los fangos son arrastrados hacia un pozo de lodos, situado muy próximo al centro, por
medio de brazos giratorios que barren el fondo y son eliminados mediante purgas periódicas,
bien con bombas o por diferencia de nivel.
La eliminación de espumas y flotantes se lleva a cabo mediante un brazo radial que gira
solidario con las rasquetas de los lodos. La velocidad periférica de estas rasquetas es del
orden de 1,5 a 2,5 m/min.
El fondo del tanque tiene forma tronco-cónica con una pendiente aproximada del
8-8,5 %.
Para la deshidratación del fango en ciudades con poblaciones superiores a los 20.000
habitantes se deben considerar otras alternativas.
En este tipo de eras, el fango se extiende sobre la misma, formando una capa de 20-30
cm de espesor y se deja secar.
Las paredes y fondo de las eras se construyen impermeables. La capa drenante queda
constituida por una capa soporte de 20 a 40 cm de grava con granulometría entre 0,3 a 2,3
cm, y una capa verdaderamente drenante de 10 a 20 cm de arena con una granulometría entre
0,3 y 1,2 mm, con coeficiente de uniformidad inferior a 4.
Las eras pueden ser descubiertas o cubiertas en zonas lluviosas.
Las eras descubiertas se suelen utilizar en los casos en los que se dispone de una
superficie adecuada y suficientemente aislada como para evitar las quejas provocadas por la
generación ocasional de olores.
Deben ubicarse en emplazamientos que disten un mínimo de 100 m de edificios y
urbanizaciones.
Las eras de secado cubiertas con cerramientos similares a los de los invernaderos se
utilizan en los casos en los que es necesario deshidratar el fango de forma continua a lo largo
de todo el año, con independencia de las condiciones climáticas, así como en los casos en los
que el aislamiento no es suficiente para la instalación de eras de secado descubiertas.
El fango se puede extraer de las eras después de que se haya secado y drenado
suficientemente para ser paleable.
En los climas fríos, se ha observado que el efecto de las heladas y del deshielo mejora
las características de deshidratación del fango. Las heladas y el deshielo transforman la
estructura gelatinosa del fango en un material granular que drena rápidamente.
La extracción del fango se realiza manualmente con palas cargando carretillas o
camiones, o mediante una pala rascadora o de ataque frontal. Para facilitar operación, es
necesario adoptar las medidas adecuadas para permitir el desplazamiento de los camiones a
lo largo de las eras.
Como alternativa a las eras de secado convencionales de arena, se han empleado dos
tipos de eras de secado pavimentadas: de drenaje, y de decantación.
Las eras de tipo de drenaje funcionan de forma similar a las convencionales desde el
punto de vista que también se recoge el líquido drenado en su zona inferior, pero la
extracción del fango se lleva a cabo utilizando palas cargadoras de ataque frontal.
74 Memoria Descriptiva
Este tipo de eras de secado requiere mayor superficie que las eras de secado
convencionales de arena.
Las eras del tipo de decantación son un diseño relativamente novedoso que resulta
ventajoso en climas cálidos, semiáridos, y áridos. Este tipo de eras utiliza lechos construidos
con un pavimento impermeable de bajo coste que dependen de la decantación del
sobrenadante y del mezclado del fango a secar para conseguir promover y mejorar la
evaporación.
El uso de eras de secado por vacío es un método utilizado para acelerar el proceso de
deshidratación y secado de fangos. La deshidratación y secado se favorecen al aplicar el
vacío en la parte inferior de las placas porosas del filtro.
El ciclo operativo de este tipo de unidades suele constar de las siguientes etapas:
preacondicionamiento del fango mediante la adición de polímero; llenado de las eras con
fango; deshidratación del fango por drenaje, inicialmente por gravedad seguido de la
aplicación del vacío; secado del fango al aire durante 24-48 h; extracción del fango
deshidratado mediante palas excavadoras y finalmente, limpieza de las superficies de las
placas porosas mediante mangueras de alta presión para eliminar los restos de fango.
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 75
Las ventajas con las que cuentan este tipo de eras de secado son:
Unidades 1 canal
Dimensiones
Pendiente 0,5 %
Sección Rectangular
Anchura del canal 0,4 m
Altura útil 0,1 m
Altura construida 1m
Dimensiones
Pendiente 0,5 %
Sección Rectangular
Anchura del canal 0,4 m
Altura útil 0,1 m
Altura construida 1m
Equipos adyacentes
Reja vertical de medios de limpieza mecánica
Reja de gruesos de limpieza manual
Unidades 1 reja
Dimensiones
Ancho 0,8 m
Altura 1m
Sobreelevación 2,1 m
Separación libre entre barrotes 20 mm
Ancho de barrote 10 mm
Velocidad
de la rasqueta 5 m/min
Unidades 1 reja
Dimensiones
Separación libre entre barrotes 50 mm
Ancho de barrote 25 mm
Número de barrotes 10
Tiempo
de sedimentación 74,5 s
Dimensiones
Profundidad útil 4,5 m
Resguardo mínimo 0,5 m
Área superficial unitaria 184 m2
Área del fondo unitaria 154 m2
Volumen unitario 760 m3
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 79
Unidades 1 lecho
Dimensiones
Diámetro 10 m
Superficie 78,54 m2
Altura 1,75 m
Volumen 137,45 m3
Distribuidor de agua
Nº de brazos 3
Velocidad de giro 2,5 m/min
Unidades 1 decantador
Dimensiones
Superficie útil 63,62 m2
Diámetro 9m
Altura recta sobre vertedero 3 m
Volumen 190,86 m3
Capacidad
Caudal medio 28 m3/h
Caudal máximo 108,92 m3/h
Tiempo
de residencia 1 año
9. CONCLUSIONES
Unidades 2 2
Basándonos en las características de la tabla anterior, podemos afirmar que las lagunas
actuales son adecuadas para la planta proyectada sin necesidad de construir nuevos embalses,
ya que las dimensiones de éstas superan a las calculadas en el apartado 3.3.2 de la Memoria
de Cálculo.
El proceso de biopelícula (lecho bacteriano), así como la decantación secundaria, son
sistemas de depuración más idóneos que los lechos de turba, según las conclusiones extraídas
de la matriz final de selección (Apartado 6.2.3).
No obstante, hay que contar con la posibilidad de aprovechar los lechos de turba como
eras de secado. Las características de cada unidad se recogen en la Tabla 23.
Unidades 6 1
Podemos concluir que los lechos de turba son adecuados para ser utilizados como eras
de secado, debido a la similitud existente entre las dimensiones de ambos.
De esta forma, se procedería a la retirada del relleno de los lechos, sustituyéndose por
una capa drenante formada por grava y arena, convirtiéndolos finalmente en eras de secado.
82 Memoria Descriptiva
Como conclusión final, decir que según los cálculos realizados en el presente proyecto
se puede mejorar la planta actual introduciendo nuevas unidades de depuración y
modificando algunas de las ya existentes.
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 83
BIBLIOGRAFÍA
[1] Metcalf-Eddy; “Tratamiento y depuración de las aguas residuales”, Ed. Labor, 1.977.
[4] Hernández Muñoz, Aurelio; Hernández Lehmann, Aurelio; Galán Martínez, Pedro;
“Manual de depuración de Uralita. Sistemas para la depuración de aguas residuales en
núcleos de hasta 20.000 habitantes”, 3ª Edición, Ed. Thomson-Paraninfo, 2.004
[6] Hernández Muñoz, Aurelio; “Depuración de aguas residuales”, Colección Senior Nº9,
Ed. Paraninfo, 1.990
[7] M.O.P.T; “Depuración por lagunaje de aguas residuales. Manual de operadores”, 1.991
[8] Ronzano, Eduardo; Dapena, José Luis; “Tratamiento biológico de las aguas
residuales”, Ed. Díaz de Santos (Pridesa Grupo Iberdrola), 2.002
[9] Ron Crities, George; “Sistemas de manejo de aguas residuales para núcleos pequeños y
descentralizados”, Ed. McGraw-Hill, 2.000
www.ine.es
www.grazalema.es
www.mma.es
www.cma.es
84 Memoria Descriptiva
“DIMENSIONAMIENTO DE LA
ESTACIÓN DEPURADORA DE AGUAS
RESIDUALES DE GRAZALEMA”
ANEXO Nº 1
MEMORIA DE CÁLCULO
ÍNDICE…………………………………………………………………………1
1. BASE DE CÁLCULO……………………………………………………….3
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………...57
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 3
1. BASE DE CÁLCULO
2340
y = -13,519x + 29276
2
R = 0,9724
2280
Nº hab.
2220
2160
1995 1998 2001 2004 2007
Año
Hay que tener en cuenta la gran actividad turística del municipio, sobre todo en
periodos festivos, con lo que resultan insuficientes los datos anteriormente expuestos y se
opta por hacer una estimación aproximada de la población de hecho, para que los resultados
obtenidos sean lo más próximo a la realidad posible.
Tabla 2. Caudal de aguas residuales (m3/mes) obtenido a partir del caudal de abastecimiento de agua
potable (m3/mes)
Mes Año Qabast. (m3/mes) QA.R.U (m3/mes)
Julio 2.004 25.133 20.106,4
Agosto 2.004 22.425 17.940
Septiembre 2.004 21.177 16.941,6
Octubre 2.004 19.268 15.414,4
Noviembre 2.004 16.748 13.398,4
Diciembre 2.004 16.241 12.992,8
Enero 2.005 16.153 12.922,4
Febrero 2.005 15.533 12.426,4
Marzo 2.005 18.058 14.446,4
Abril 2.005 16.313 13.050,4
Mayo 2.005 17.031 13.624,8
Donde:
Representando gráficamente:
4500
Nº hab
Población de hecho
3500
2500
B.
ZO
B.
O
O
O
M
EM
ER
AY
LI
AR
IE
JU
EN
M
VI
PT
M
NO
SE
Donde:
QA.R.U = Caudal medio de aguas residuales urbanas (m3/mes).
A partir de los datos mostrados en la Tabla 4, se toma como caudal medio el valor
correspondiente al mes de Julio (máximo caudal de entrada en la planta):
[3]
Por otra parte, utilizando las expresiones deducidas por Mara , se calculan los
coeficientes punta máximo y mínimo del caudal, en función del tamaño de la población P, en
miles de habitantes:
P = 4,5
5
Cp,máx = Ecuación 1
P1 / 6
P1 / 6
Cp,mín = Ecuación 2
5
En este caso:
Qmáx (m3/h) = 3,89 · 28 = 108,92 m3/h
Resumiendo:
Tabla 5. Caudales de diseño
m3/h m3/s
Qmedio 28 0,0078
Cantidad Desviación
Parámetro Unidad
media (*) Estándar
Sólidos
mg/l 147 108
Suspendidos
Como indica la desviación estándar, hay una alta variabilidad de los valores de los
parámetros de contaminación y esto podría ser debido a la presencia de una industria
alimentaria (quesería) en la población.
% mínimo de
Parámetro Concentración
reducción
(*)
Al ser el punto de vertido (Río Guadalete) una zona no sensible, no se han considerado
los niveles mínimos de nitrógeno y fósforo.
Qmedio(m3/h) 28
Las dimensiones del canal de entrada a la E.D.A.R. deben ser las suficientes para recibir
el caudal máximo para el cual se diseña la instalación, en este caso, 0,0302 m3/s.
Los parámetros de diseño característicos para este tipo de canales que se deben tener en
cuenta son [4]:
Pendiente del canal 0,5 %
Sección Rectangular
Anchura 0,3- 0,7 m
A. Se fija el ancho del canal entre 0,3 y 0,7 m. Para cada valor de ancho de canal, se dan
distintos valores de altura de la lámina de agua y se calculan las características
geométricas e hidráulicas del canal.
B. Para hacer una selección de entre todos los resultados obtenidos, se deben hacer dos
observaciones [6]:
- La velocidad de paso del agua debe ser superior a 0,4 m/s.
- La altura de la lámina de agua debe superar los 0,1 m.
En ambos casos se evitarían las deposiciones de grandes sólidos en el canal que podrían
ocasionar problemas de atasco.
C. Por último, se selecciona la anchura de canal que mejor se ajuste a los requisitos
anteriores.
10 Anexo I. Memoria de Cálculo
Teniendo en cuenta las observaciones realizadas sobre la velocidad de paso del agua y la
altura de la lámina de ésta, se opta por un canal de 0,4 m de ancho.
[4]
En la práctica, se debe dejar una altura de resguardo del canal superior a 0,4 m ,
tomando finalmente un valor de 1m.
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 11
Pendiente 0,5 %
Sección Rectangular
Anchura del canal 0,4 m
Altura útil 0,10 m
Altura construida 1m
1m
2.2. PRETRATAMIENTO
2.2.1. Desbaste
para que en caso de fallo del sistema de limpieza automática de la reja, no se produzcan
inundaciones.
El caudal de diseño adoptado para el canal de desbaste es el mismo que para el canal de
entrada, es decir, el caudal máximo para el cual se diseña la instalación.
Siguiendo el mismo procedimiento de cálculo que en el apartado 2.1., se obtienen varias
posibles secciones de canal (son los mismos que para el cálculo del canal de entrada), y se
resumen en la Tabla 10.
Tabla 10. Características del Canal de desbaste para diferentes anchos de canal.
Ancho Altura Superficie Perímetro RH2/3 V Q
canal (m) (cm) (m2) (m) (m) (m/s) (m3/s)
De todas las posibles anchuras de canal calculadas, y utilizando los mismos criterios que
en el apartado 2.1, se selecciona 0,4 m. La altura construida será la misma que para el canal
de entrada (1 m), ya que no aparecen en la bibliografía rejas normalizadas para valores
inferiores a 1m.
Pendiente 0,5 %
Sección Rectangular
Anchura del canal 0,4 m
Altura útil 0,10 m
Altura construida 1m
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 13
En nuestro caso la limpieza se hará en contracorriente. Por tanto, para evitar un aumento
de la velocidad de paso como consecuencia de la colocación de la reja de medios (con la
consecuente reducción de la sección de paso) será necesario establecer un sobreancho del
canal en el punto de colocación de la reja.
La anchura de canal en la zona de rejas vendrá dada por la siguiente expresión [5]:
Qmax a + s
W = · + C rej Ecuación 10
v·D s
Donde:
Siendo:
v = 0,8304 m/s.
D = 0,10 m.
[5]
Crej = 0,2 m
m3
0,0302
s 0,01 + 0,02
W = · + 0,2 = 0,75 m
m 0,02
0,8304 · 0,10 m
s
Según se observa en la bibliografía [4] no existen rejas para este ancho de canal, por lo
que se opta por el inmediato superior que aparece en la tabla correspondiente, W = 0,8 m.
Ancho L m 0,8
Altura H m 1,00
DIMENSIONES
DEL L´ m 0,10
CANAL
C m 0,60
A m 0,025
Ancho Lg m 0,98
Altura H m 1,00
H’’ m 2,10
Sobreelevación
H’ m 2,00
VELOCIDAD DE LA
--- m/min 5
RASQUETA
---
POTENCIA C.V. 1,5
Donde:
A. Cálculo de K1
2
100
K1 = Ecuación 12
C
Donde:
C = Porcentaje de sección de paso que subsiste al atascamiento máximo
tolerado.
2
100
K1 = = 2,041
70
B. Cálculo de K2
Este factor vendrá dado en función de la forma de la sección horizontal de los barrotes[5]:
Figura 5. Coeficiente K2
C. Cálculo de K3
[5]
Para el cálculo de este factor, debemos apoyarnos en la Tabla 12 :
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 17
Variable 1 Variable 2
z 2 1 s
⋅ +
4 s h s+a
Donde:
z = 5· 10 = 50 mm = 0,05 mm
Variable 1 = 1,375
Variable 2 = 0,67
K3 = 0,843
0,8304 2
∆h = 2,041 ⋅ 1 ⋅ 0,843 ⋅ m.
2 ⋅ 9,8
∆h = 0,061 m.
18 Anexo I. Memoria de Cálculo
Para el cálculo del volumen de materias retenido en la reja, se puede recurrir a cifras
basadas en la experiencia[5], y para una separación entre barras de 20 mm, es de 5 a 10
l/hab·año. Tomando un valor intermedio de 7,5 l/hab·año, el volumen de materias retenido es:
l 1 año l m3
4.500 hab ⋅ 7,5 = 92,5 = 0,0925
hab ⋅ año 365 días día día
m3
Materia retenida en 2 días = 2 días ⋅ 0,0925 = 0,185 m 3 → 1 contenedor
día
Esta reja tendrá una separación entre barrotes de 50 mm y el ancho de estos será de
25 mm.
La anchura del canal en la zona de rejas vendrá dada por la Ecuación 10 y en este caso,
los valores a sustituir son:
Qmax = 0,0302 m3/s.
v = 0,8304 m/s.
D = 0,10 m.
a = 0,025 m.
s = 0,050 m.
[5]
Crej = 0,30 m
W = 0,85 m.
W −s
n = Ecuación 14
a+ s
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 19
850 − 50
n= = 10 barrotes
25 + 50
La pérdida de carga se establece, al igual que en el caso anterior, según la Ecuación 11.
∆h = 0,042 m.
En el caso de separación entre barras mayor de 40 mm, el valor del volumen de materia
retenida oscila entre 2 y 3 l/hab·año [5]. Para un valor intermedio de 2,5 l/hab·año, obtenemos:
l 1año l
4.500 hab ⋅ 2,5 ⋅ = 30,82
hab ⋅ año 365 días dia
2.2.2. Desarenado-Desengrasado
A. Datos base
Se define como el valor máximo de velocidad a partir del cual las partículas
sedimentadas pueden volver a estar en suspensión y ser arrastradas por el efluente.
En la práctica, y con suficiente aproximación, se pueden tomar como base los datos
siguientes [5]:
Donde:
Vh = 0,235 m/s
Vh = 230 ⋅ (s − 1) ⋅ d Ecuación 15
Donde:
m
Vh = 230 ⋅ (2,65 − 1) ⋅ 0,00015 = 0,24
s
• Velocidad de sedimentación
Dado que la velocidad horizontal crítica, en la práctica, dista mucho de la real, debido a
los problemas de turbulencia que se producen a la entrada y a la salida del canal, en el
proyecto de estas unidades, el procedimiento normal de diseño se debe basar en considerar
una velocidad final de partícula VS e intentar que queden eliminadas todas aquellas partículas
cuya velocidad de caída final sea igual o superior a VS.
Dicha velocidad de sedimentación se calculará por medio de la Ecuación de Stokes [1]:
g ⋅ (ρ s − ρ l ) ⋅ d 2
Vs = Ecuación 16
18 ⋅ µ
Donde:
Sustituyendo valores:
m kg
⋅ (2650 − 998,875) 3 ⋅ (0,00015 m )
2
9,8
s 2
m m
Vs = = 0,018
(
18 ⋅ 1,1444 ⋅ 10 −3)Kg
m ⋅s
s
VS = 0,018 m/s
22 Anexo I. Memoria de Cálculo
h
= 1− 5 [ 5]
Se define la superficie horizontal (SH) y la sección trasversal (ST) del canal como:
Q
= SH = L ⋅ a Ecuación 17
Vs
Q
= ST = h ⋅ a Ecuación 18
VH
SH SH
a= =
L (3 − 5) ⋅ a
SH
a2 =
(3 − 5)
SH
a= Ecuación 19
(3 − 5)
Por otro lado, para cada valor de a obtenido y variando la relación h/a en el intervalo
recomendado, se obtienen diferentes resultados para la altura del canal (Anexo II, Tablas
6-10).
Sucesivamente, se determinará t0 y Vh de la forma que se detalla a continuación:
Volumen
Caudal =
Tiempo
Despejando se obtiene:
h
t0 = Ecuación 20
VS
Q
VH =
a·h
Una vez realizados los cálculos, se seleccionan las dimensiones del canal en función de
los criterios expuestos en el apartado C.
Se debe prever cierta longitud adicional para tener en cuenta la turbulencia que se
produce a la entrada y a la salida del canal.
24 Anexo I. Memoria de Cálculo
Teniendo en cuenta las consideraciones de diseño del apartado C, se opta por el primer
canal.
A efectos constructivos, las dimensiones finales adoptadas, extraídas de la Tabla 12 del
Anexo II, serán:
Longitud de canal 3m
Ancho de canal 0,75 m
Altura de canal 1m
E. Comprobaciones
L/a 3-5 4
m3 mg 1Kg 86400 s 10 3 l Kg
SST entrada = 0,0302 ⋅ 147 ⋅ 6 ⋅ ⋅ 3
= 383,6
s l 10 mg 1 día 1 m d
Kg 5 Kg 90 Kg
Arena retirada = 383,6 ⋅ = 19,18 ⋅ = 17,26
d 100 d 100 d
Kg 2,5 Kg
DBO5 reducida = 639,27 ⋅ = 15,98
d 100 d
Kg
DBO5 salida = 639,27 − 15,98 = 623,29
d
De todos ellos, los parámetros más adecuados para lagunas anaerobias son la carga
volumétrica y el tiempo de retención hidráulico, ya que la depuración en medio anaerobio es
independiente de los fenómenos de superficie (reaireación, fotosíntesis) que desempeñan un
papel primordial en las lagunas facultativas y de maduración.
A pesar de esto, algunos autores sugieren datos de carga superficial (kg DBO5/Ha·día)
para mantener la laguna en condiciones anaerobias, que aunque son muy diferentes los unos
de los otros, también se hará referencia aunque no se considerará parámetro de diseño.
Respecto a la carga volumétrica, se debe tener en cuenta que los valores alrededor de 0,1
deben ser utilizados en zonas donde la estación fría es prolongada y alrededor de 0,4 donde
hay unos valores anuales de temperaturas templados (27-30ºC) [4].
EPA
(Agenc. Protección Medio 220 - 1.100
Ambiente de E.E.U.U. )
Li ⋅ Q
A= Ecuación 22
λv ⋅ D
Donde:
mg m3
238,9 ⋅ 672
Área = l día = 349 m 2
g DBO5
115 3 ⋅4 m
m ⋅ día
Aunitaria 174,5 m2
Vunitario 698 m3
Ancho 7,63 m ≅ 8 m
Largo 22,88 m ≅ 23 m
El área del fondo de las lagunas dependerá de la forma que éstas adopten. En este caso,
el volumen de un tronco de pirámide, cuyas bases son paralelas y tienen superficies As y Af, y
cuya altura es h, se obtiene mediante la ecuación siguiente:
[
V = As + A f + ] h3
As ⋅ A f ⋅ Ecuación 23
Af = 165,17 m2
Af = Lf · af Ecuación 24
Siendo:
Lf = Ls – 2·x Ecuación 25
af = as – 2·x Ecuación 26
x = 0,309 m
Lf = 22,38 m ≅ 22,5 m
af = 7,38 m ≅ 7,5 m
Se comprueba que con las nuevas dimensiones calculadas se cumplen los parámetros de
diseño establecidos en el apartado 2.3.2:
mg m3
Li ⋅ Q 238,9 l ⋅ 672 día
λvolumétrica = = ⋅10 −3 = 0,114 kg / m 3 ⋅ día
V 2 ⋅ 705,28 m 3
V 2 ⋅ 705,28 m 3
tr = = = 2,01 días (2 ≤ 2,01 ≤ 5 días )
Q 672 m 3 / día
mg m3
Li ⋅ Q 238,9 ⋅ 672
λsup erficial = = l día ⋅ 10 = 4.362,5 kg / Ha ⋅ día
A 2 ⋅ 184 m 2
(El valor obtenido cumple con el criterio del Banco Mundial (Tabla 16) y además, se
encuentra dentro del intervalo recomendado por Eckenfelder y Yánez, según la Tabla 17).
Aplicando una reducción del 50% de la DBO5, 50% de DQO y 70% de los Sólidos en
Suspensión [9], el balance en las lagunas quedaría:
Qmed (m3/h) 28
32 Anexo I. Memoria de Cálculo
Los lechos bacterianos de material pétreo se dimensionan para mantener los valores de
los parámetros de diseño que se recogen en la Tabla 19 [5].
A. Eficiencia requerida
119,45 − 25
E= × 100 = 79,1
119,45
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 33
Qr
r= Ecuación 28
Q
Donde:
r: coeficiente de recirculación.
Q: Caudal de agua residual entrado en la planta.
Qr: Caudal recirculado.
Se denomina factor de recirculación al número de veces que la materia orgánica pasa por
el lecho. Este factor viene dado por:
1+ r
F= Ecuación 29
(1 + 0,1⋅ r )2
Para: r =1 → F = 1,65
Para determinar el volumen del lecho bacteriano utilizamos la fórmula del rendimiento
dada por el Nacional Research Council (NRC). Es una expresión empírica obtenida del
estudio del comportamiento de plantas reales, dado que la irregular naturaleza de las piedras,
cantos rodados y escorias empleados en la construcción de este tipo de lechos, hace difícil
obtener expresiones teóricas que se ajusten a la realidad del funcionamiento de este tipo de
instalaciones.
Para un filtro de material pétreo de un proceso que conste de un solo filtro, la ecuación
es la siguiente:
34 Anexo I. Memoria de Cálculo
100
E= Ecuación 30
W
1 + 0,4425 ⋅
V ⋅F
Donde:
W 80,27
V = 2
= 2
=136,45 m 3
100 − E 100 − 79,1
F ⋅ 1,65 ⋅
0,4425 ⋅ E 0,4425 ⋅ 79,1
CH = 0,95 m3/m2·h
Caudal aplicado Q + Qr
CH = = Ecuación 31
Superficie lecho A
28 + 1 ⋅ 28
A= = 58,95 m 2
0,95
A
r= = 4,33 m
π
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 35
Radio adoptado: 5 m
Nueva Área: A= π · r2 = 78,54 m2
Altura del lecho:
V 136,45
h= = = 1,74 ≅ 1,75 m
A 78,54
E. Comprobaciones
56 m 3 / h
CH = 2
= 0,713 m 3 / m 2 ⋅ h
78,54 m
Y la carga volumétrica:
W 80,27 kg / día
Cv = = = 0,584 kg / m 3 ⋅ día
V 137,45 m 3
Los resultados obtenidos se comparan con los valores recomendados [5] en la Tabla 20.
Profundidad útil
Una etapa 0,9-2,4 1,75
(m)
C m 10
DIMENSIONES DEL
A m 1,75
TANQUE
B m 0,6
D m 9,80
DIMENSIONES DEL H m 4
DISTRIBUIDOR DE
AGUA
Nº de brazos 3
F. Producción de fangos
Tabla 22. Valores de diseño recomendados para decantadores secundarios en un proceso de lechos bacterianos
Valores recomendados
Velocidad ascensional
0,7 - 1,0 1,5 - 2,0
(m3/m2·h)
Carga de sólidos
2,9 - 4,9 ≤ 7,8
(kg/m2·h)
Tiempo de retención
2,5 1,5
(h)
En cuanto a la altura recta sobre vertedero (profundidad del agua medida en los muros
perimetrales en los decantadores circulares), la E.P.A. (Agencia de Protección Ambiental de
los Estados Unidos) recomienda los siguientes valores:
3,0 ≤ h ≤ 3,6 m
Q
Vasc = Ecuación 32
S
donde “Vasc” es la velocidad ascensional, “Q” es el caudal aplicado y “S” es la superficie del
decantador.
V
tr = Ecuación 33
Q
donde “tr” es el tiempo de residencia, “V” es el volumen y “Q” el caudal.
Cs
C SS = Ecuación 34
S
donde “Css” es la carga de sólidos, “Cs” es el caudal másico de entrada de sólidos y “S” la
superficie.
Q
C vert = Ecuación 35
Lvert
donde “Cvert” es la carga sobre vertedero, “Q” es el caudal y “Lvert” es la longitud de
vertedero.
V
h= Ecuación 36
S
donde “h” es la altura recta sobre vertedero, “V” es el volumen y “S” la superficie.
S = π · r2 Ecuación 37
Se calcula la superficie del decantador para Qmed y Qmáx usando los valores de velocidad
ascensional y carga de sólidos seleccionados de la Tabla 22.
m3
108,92
Qmáx h = 60,51 m 2
A Qmáx: A(Qmáx ) = = 3
v asc ( Qmáx ) m
1,8
m2 ⋅ h
kg
12,305
C h = 2,05 m 2
A(Qmáx ) = s =
C ss kg
6
m2 ⋅ h
m3
28
Qmed h = 35 m 2
A Qmed: A(Qmed ) = =
v asc ( Qmed ) m3
0,8 2
m ⋅h
kg
3,163
C h = 0,904 m 2
A(Qmáx ) = s =
C ss kg
3,5 2
m ⋅h
A 60,51
r= = = 4,39 m ≅ 4,5 m
π π
El volumen teórico del decantador se calcula usando los valores de tiempo de residencia
seleccionados de la Tabla 22, según la Ecuación 33:
40 Anexo I. Memoria de Cálculo
Es decir, el volumen de decantación debe ser mayor o igual a 163,38 m3. Conocidos
volumen y área, calculamos la altura recta sobre vertedero (Ecuación 36):
V 163,38
h= = = 2,57 m
Sup.real 63,62
Como este valor es menor al mínimo recomendado, fijamos una altura de 3 m, y por
lo tanto el volumen real será:
Vreal = 3· 63,62 = 190,86 m3
108,92
Vasc (Qmáx ) = = 1,71 (m3/m2·h)
63,62
28
Vasc (Qmed ) = = 0,44 (m3/m2·h)
63,62
Los valores obtenidos están por debajo de los máximos recomendados, por lo que se
consideran correctos.
kg
12,305
C ss (Qmáx ) = h = 0,193 kg / h·m 2 ≤ 7,8 kg/h·m2 (Tabla 22)
63,62 m 2
kg
3,163
C ss (Qmed ) = h = 0,05 kg / h·m 2 ≤ 4,9 kg/h·m2 (Tabla 22)
63,62 m 2
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 41
La altura de la zona de reparto, considerando una pendiente en la base del tanque del 3%
[5]
y siendo h la altura del decantador, es:
h´ = h + 0,03·r Ecuación 38
Sustituyendo:
h´ = 3+ 0,03·4,5 = 3,13 m
Adoptando una relación de alturas h1/h´= 0,4 [5], la altura sumergida en la chapa es:
El diámetro de la chapa deflectora, adoptando una relación de diámetros Ø1/ Ø = 0,15 [5],
y siendo Ø el diámetro del tanque, es:
L=2·π·r Ecuación 39
L = 2 · π · 4,5 = 28,27 m
108,92
A Qmáx: C vert = = 3,79 m 3 /m2·h < 15 (valor máximo recomendado)
28,27
28
A Qmed: C vert = = 0,99 m 3 / m 2 ⋅ h < 8,5 (valor máximo recomendado)
28,27
P LB DS
LA
Línea de fango
Línea de agua
P: Pretratamiento
LA.: Lagunas anaerobias
LB: Lecho bacteriano
DS: Decantador secundario
En el diagrama de flujo podemos observar que una parte del licor que sale del lecho
bacteriano, se mezcla con el efluente de las lagunas anaerobias.
Los fangos del decantador secundario se envían a las lagunas anaerobias, lo que
supondrá un volumen adicional que deberá ser calculado.
Normalmente, se considera como caudal de la corriente de recirculación de fango, Qf, a
[10]
:
Qf = 2 a 3 % de Qmed
d e
LA
DBO5 S.Suspensión
Línea de Caudal
flujo (m3/h)
(mg/l) (kg/h) (mg/l) (kg/h)
e 28,7 C1 C B1 B
k 0,7 25 0,02 A1 A
• Balance de DBO5
• Balance SS
e g h i j
LB DS
DBO5 S.Suspensión
Línea de Caudal
flujo (m3/h)
(mg/l) (kg/h) (mg/l) (kg/h)
f Q4 25 G H1 H
g Q5 E1 E F1 F
h Q6 25 I J1 J
i 28,7 25 0,72 D1 D
j 28 25 0,7 35 0,98
k 0,7 25 0,02 A1 A
46 Anexo I. Memoria de Cálculo
100 80,4
= 1 + 0,4425 ⋅
79,1 F ⋅ 137,45
F = 1,64
1+ r
1,64 =
(1 + 0,1⋅ r )2
r = 0,976 Ecuación
23
→ Qr = Q4= 0,976 · 28 = 27,32 m3/h
(E) = (S)
116,72 mg/l · 28,7 m3/h + 25 mg/l · 27,32 m3/h = E1 mg/l · Q5 m3/h = E1 mg/l · (Q3+Q4) m3/h
116,72 mg/l · 28,7 m3/h + 25 mg/l · 27,32 m3/h = E1 mg/l · 56,02 m3/h
E1 = 71,99 mgDBO5/l
E= 4,03 kgDBO5/h
I = 1,4 kgDBO5/h
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 47
• Balance de SS
(E) = (S)
(E) = (S)
118,81 · 56,02 m3/h = 118,81 · 28,7 m3/h + 118,81 · 27,32 m3/h = 3,41 + 3,25
(E) = (S)
c P d LA e g h i j
LB DS
DBO5 S.Suspensión
Línea de Caudal
flujo (m3/h)
(mg/l) (kg/h) (mg/l) (kg/h)
j 28 25 0,7 35 0,98
Se realizará una extracción de fango cada mes, para ser depositado en eras de secado.
Si se toma un margen de confianza de un mes, el fango acumulado durante dos meses es:
kg
118,56 ⋅ 60 días = 7.113,6 kg de fango
día
Con una concentración de los fangos del 8 % [2], el volumen que ocuparán será:
1 m3
⋅ 7.113,6 kg fango = 88,92 m 3
80 kg fango
Como tenemos dos lagunas, cada una contará con un volumen adicional de 45 m3,
además de los 705,28 m3 calculados en el apartado 2.3.4.
Fijando una nueva altura de 4,5 m y conocida el área superficial (As) y el volumen (V)
necesario, el área del fondo (Af) se calcula a partir de la Ecuación 23:
Af = 150,04 m2
Lf = 21,86 m ≅ 22 m
af = 6,86 m ≅ 7 m
Ls
as
Rm
Forma
P
af
Lf
Ls= 23 m
Área superficial unitaria (m2) 184
as= 8 m
Lf = 22 m
Área del fondo unitaria (m2) 154
af = 7 m
Volumen unitario (m3) 760
56,02 m 3 / h
CH = 2
= 0,71 m 3 / m 2 ⋅ h (0,35 ≤ 0,71 ≤ 1,55 m3/m2 · h)
78,54 m
W 80,4 kg / día
Cv = = 3
= 0,585 kg / m 3 ⋅ día (0,4 ≤ 0,585 ≤ 1,8 kg/m3 · día)
V 137,45 m
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 51
m3
111,64
Qmáx h = 62,02 m 2
A Qmáx: A(Qmáx ) = = 3
v asc ( Qmáx ) m
1,8
m2 ⋅ h
kg
18,562
C h = 3,09 m 2
A(Qmáx ) = s =
C ss kg
6
m2 ⋅ h
m3
28,7
Qmed h = 35,88 m 2
A Qmed: A(Qmed ) = =
v asc ( Qmed ) m3
0,8 2
m ⋅h
kg
3,412
C h = 0,975 m 2
A(Qmáx ) = s =
C ss kg
3,5 2
m ⋅h
r = 4,44 m ≅ 4,5 m
Es decir, el volumen de decantación debe ser mayor o igual a 167,46 m3. Calculamos la
altura recta sobre vertedero (Ecuación 36):
V 167,46
h= = = 2,63 m
Sup.real 63,62
Como este valor es menor al mínimo recomendado, fijamos una altura de 3 m, y por
lo tanto el volumen real será:
Vreal = 3· 63,62 = 190,86 m3
111,64
Vasc (Qmáx ) = = 1,75 (m3/m2·h)
63,62
28,7
Vasc (Qmed ) = = 0,451 (m3/m2·h)
63,62
Los valores obtenidos están por debajo de los máximos recomendados y se consideran
correctos.
kg
3,412
C ss (Qmed ) = h = 0,054 kg / h·m 2 ≤ 4,9 kg/h·m2 (Tabla 22)
63,62 m 2
111,64
C vert (Qmáx ) = = 3,95 m 3 /m2·h < 15 (valor máximo recomendado)
28,27
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 53
28,7
C vert (Qmed ) = = 1,01 m 3 / m 2 ⋅ h < 8,5 (valor máximo recomendado)
28,27
Unidades 1
Diámetro (m) 9
Para el dimensionamiento de las eras de secado se pueden seguir dos criterios, según las
Tablas 25 y 26 [4]:
Primario y químicamente
0,18-0,23 0,11- 0,14
precipitado digerido
Para fango primario y activado digerido depositado sobre una era de secado descubierta,
según la Tabla 25, la superficie necesaria es:
m2
0,2 ⋅ 4500 he = 900 m 2
he
En este caso, la superficie necesaria será de 900 m2, por tratarse del resultado más
desfavorable.
La capa drenante quedará constituida por una capa soporte de 40 cm de grava con
granulometría entre 0,3 a 2,3 cm, y una capa verdaderamente drenante de 20 cm de arena con
una granulometría entre 0,3 y 1,2 mm [4], siendo el espesor total de 60 cm.
[2]
Para una extracción mensual de fangos con una concentración del 8% , el volumen
necesario es:
118,56 ⋅ 30 kg
3
= 44,46 m 3
80 kgSS / m
V 540 m 3
tr = = = 12,15 meses ≅ 1 año
Q 44,46 m 3 / mes
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 55
BIBLIOGRAFÍA
[1] Metcalf-Eddy; “Tratamiento y depuración de las aguas residuales”, Ed. Labor, 1.977
[2] Hernández Muñoz, Aurelio; “Depuración de aguas residuales”, Colección Senior Nº9,
Ed. Paraninfo, 1.990
[4] Hernández Muñoz, Aurelio; Hernández Lehmann, Aurelio; Galán Martínez, Pedro;
“Manual de depuración de Uralita. Sistemas para la depuración de aguas residuales en
núcleos de hasta 20.000 habitantes”, 3ª Edición, Ed. Thomson-Paraninfo, 2.004
[7] Ocón García, J.; Tojo Barreiro, Gabriel; “Problemas de Ingeniería Química. Tomo I”,
Ed. Aguilar
[8] Alamancos, J.M; Saez, J.; Llorens, M.; “Sistema de lagunaje. Diseño de lagunas
anaerobias”. Ingeniería Química, Enero 2.003
[9] M.O.P.T; “Depuración por lagunaje de aguas residuales. Manual de operadores”, 1.991
[10] Ronzano, Eduardo; Dapena, José Luis; “Tratamiento biológico de las aguas
residuales”, Ed. Díaz de Santos (Pridesa Grupo Iberdrola), 2.002.
[11] www.iowadnr.com/water/wastewater/dstandards.html
58 Anexo I. Memoria de Cálculo
“DIMENSIONAMIENTO DE LA
ESTACIÓN DEPURADORA DE AGUAS
RESIDUALES DE GRAZALEMA”
ANEXO Nº 2
RESULTADOS DE
CÁLCULOS REALIZADOS
ÍNDICE…………………………………………………………………………1
1. CANAL DE ENTRADA……………………………………………………3
2. DESARENADOR-DESENGRASADOR…………………………………..5
3. LECHO BACTERIANO……………………………………………………8
Tabla 13: “Características del lecho bacteriano para baja, media y alta carga”………............8
1. CANAL DE ENTRADA
2. DESARENADOR-DESENGRASADOR
3. LECHO BACTERIANO
Tabla 13. “Características del lecho bacteriano para baja, media y alta carga”
W CH V A R h Cv
E r F
( kg/día) (m3/m2·h) (m3) (m2) (m) (m) (kg/m3·día)
80,27 0,02 0,791 1 1,65 135,73 2800,00 29,85 0,05 0,59
80,27 0,075 0,791 1 1,65 135,73 746,67 15,42 0,18 0,59
80,27 0,13 0,791 1 1,65 135,73 430,77 11,71 0,32 0,59
Para la determinación del tipo de bomba necesario para la recirculación al lecho, así como
para el drenaje de las eras de secado, se utiliza el programa PumTutor Version 2.2.
Datos proyectados
Caudal 57 m3/h
Altura de impulsión 4,5 m
Fluido Aguas residuales
Tipo inst. Bomba simple
Nº bombas 1
• motor: asíncrono, trifásico, aislamiento clase F, protección IP68, rotor soportado por
cojinetes de bolas lubricados con grasa.
• protecciones:
Diagrama
[m]
23 Altura de impulsión
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 [m³/h]
10 Anexo II. Resultados de cálculos realizados
Frecuencia 50 Hz
Tensión nominal 400 V
Velocidad nominal 980 1/min
Nº de polos 6
Pot. nominal P2 2,414 hp
Corriente nominal 5,2 A
Tipo de motor 3~
Clase de aislamiento F
Tipo de protección IP 68
Límites operativos
Arranques / h máx 20
Tª máxima líquido bombeado 313 K
Densidad máx. 998 kg/m3
Máx. viscosidad 1 mm2/s
Datos generales
Peso 77 kg
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 11
Materiales
Dimensiones de la bomba
Datos proyectados
Caudal 57 m3/h
Altura de impulsión 1m
Fluido Aguas de drenaje
Tipo inst. Bomba simple
Nº bombas 1
12 Anexo II. Resultados de cálculos realizados
• motor: asíncrono, trifásico, aislamiento clase F, protección IP68, rotor soportado por
cojinetes de bolas lubricados con grasa.
• protecciones:
Diagrama
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 13
Altura de impulsión
[m]
5,6
5,2
4,8
4,4
3,6
3,2
2,8
2,4
1,6
1,2
0,8
0,4
0
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56 60 64 68 72 [m³/h]
Frecuencia 50 Hz
Tensión nominal 400 V
Velocidad nominal 960 1/min
Nº de polos 6
Pot. nominal P2 1,48 hp
Corriente nominal 3,7 A
Tipo de motor 3~
14 Anexo II. Resultados de cálculos realizados
Clase de aislamiento F
Tipo de protección IP 68
Límites operativos
Arranques / h máx 20
Tª máxima líquido bombeado 313 K
Densidad máx. 998 kg/m3
Máx. viscosidad 1 mm2/s
Datos generales
Peso 65 kg
Materiales
Dimensiones de la bomba
ANEXO Nº 3
ESTUDIO BÁSICO DE
SEGURIDAD Y SALUD
ÍNDICE…………………………………………………………………………1
1. APLICACIÓN Y OBLIGATORIEDAD…………………………………..3
6. SERVICIO MÉDICO……………………………………………………..68
1. APLICACIÓN Y OBLIGATORIEDAD
El objeto del presente Estudio Básico de Seguridad y Salud es, precisar las normas de
seguridad y salud aplicables a la obra. A tal efecto, se contempla la identificación de los
riesgos laborales que pueden ser evitados, indicando las medidas técnicas necesarias para
ello. En los riesgos laborales que no puedan eliminarse conforme a lo señalado
anteriormente, se especifican las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a
controlar y reducir dichos riesgos.
La finalidad del estudio es, teniendo en cuenta todos aquellos puntos que afecten o
puedan afectar a la seguridad de las personas durante la ejecución de las obras, conseguir:
¾ Preservar la integridad de los trabajadores y de todas las personas del entorno.
¾ Que la organización del trabajo se realice de forma que el riesgo sea mínimo.
¾ Determinar las instalaciones y útiles necesarios para la protección colectiva e
individual del personal.
¾ Definir las instalaciones para la higiene y bienestar de los trabajadores.
¾ Definir la realización de los primeros auxilios y evacuación de heridos.
4 Anexo III. Estudio Básico de Seguridad y Salud
Una relación no exhaustiva de las unidades de obra, así como su posible secuencia de
ejecución es:
¾ Trabajos previos.
¾ Trabajos topográficos.
¾ Desbroce y limpieza del terreno.
¾ Movimiento de tierras.
¾ Excavaciones en zanjas.
¾ Colocación de tuberías.
¾ Terraplenes y rellenos.
¾ Encofrado y desencofrado de arquetas y depósitos.
¾ Ferrallado.
¾ Hormigonado.
¾ Albañilería en edificio.
¾ Forjados.
¾ Cubiertas.
¾ Instalaciones.
¾ Firmes.
¾ Aceras.
¾ Jardinería.
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 5
¾ Retroexcavadora.
¾ Pala cargadora.
¾ Camión basculante.
¾ Dumper.
¾ Compactadora.
¾ Pisones (pequeñas compactadoras).
¾ Hormigonera.
¾ Camión hormigonera.
¾ Grúa móvil.
¾ Soldadura eléctrica.
¾ Grupo electrógeno.
¾ Compresor.
¾ Camión cuba.
¾ Herramientas manuales.
¾ Máquinas herramientas.
Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de seguridad pueda
dificultar la percepción de este último. Se utilizará un color de contraste que enmarque o se
alterne con el de seguridad, de acuerdo con la siguiente tabla:
Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo deberá cubrir
como mínimo el 50% de la superficie de la señal), bordes negros.
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 7
Como excepción, el fondo de la señal sobre "materias nocivas o irritantes" será de color
naranja, en lugar de amarillo, para evitar confusiones con otras señales similares utilizadas
para la regulación del tráfico por carretera.
Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal
descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45º respecto a la horizontal)
rojos (el rojo deberá cubrir como mínimo el 35% de la superficie de la señal).
8 Anexo III. Estudio Básico de Seguridad y Salud
Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul deberá cubrir como
mínimo el 50% de la superficie de la señal).
Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá
cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).
Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde (el verde deberá
cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 9
¾ La superficie luminosa que emita una señal podrá ser de color uniforme, o llevar un
pictograma sobre un fondo determinado. En el primer caso, el color deberá ajustarse a lo
dispuesto en el apartado 1 del Anexo II del Real Decreto 485/1997, sobre Señalización de
seguridad en el trabajo; en el segundo caso, el pictograma deberá respetar las reglas aplicables
a las señales en forma de panel definidas en el apartado anterior.
¾ Si un dispositivo puede emitir una señal tanto continua como intermitente, la señal
intermitente se utilizará para indicar, con respecto a la señal continua, un mayor grado de
peligro o una mayor urgencia de la acción requerida.
10 Anexo III. Estudio Básico de Seguridad y Salud
¾ No se utilizarán al mismo tiempo dos señales luminosas que puedan dar lugar a
confusión, ni una señal luminosa cerca de otra emisión luminosa apenas diferente.
Cuando se utilice una señal luminosa intermitente, la duración y frecuencia de los destellos
deberán permitir la correcta identificación del mensaje, evitando que pueda ser percibida
como continua o confundida con otras señales luminosas.
¾ Los dispositivos de emisión de señales luminosas para uso en caso de peligro grave
deberán ser objeto de revisiones especiales o ir provistos de una bombilla auxiliar.
¾ La señal acústica deberá tener un nivel sonoro superior al nivel de ruido ambiental,
de forma que sea claramente audible, sin llegar a ser excesivamente molesto. No deberá
utilizarse una señal acústica cuando el ruido ambiental sea demasiado intenso.
¾ Los mensajes verbales serán tan cortos, simples y claros como sea posible; la aptitud
verbal del locutor y las facultades auditivas del o de los oyentes deberán bastar para garantizar
una comunicación verbal segura.
¾ Las personas afectadas deberán conocer bien el lenguaje utilizado, a fin de poder
pronunciar y comprender correctamente el mensaje verbal y adoptar, en función de éste, el
comportamiento apropiado en el ámbito de la seguridad y la salud.
4.1.5.1. Características
Una señal gestual deberá ser precisa, simple, amplia, fácil de realizar y comprender y
claramente distinguible de cualquier otra señal gestual.
La utilización de los dos brazos al mismo tiempo se hará de forma simétrica y para una
sola señal gestual.
Los gestos utilizados, por lo que respecta a las características indicadas anteriormente,
podrán variar o ser más detallados que las representaciones recogidas en el apartado 5.3, a
condición de que su significado y comprensión sean, por lo menos, equivalentes.
¾ La persona que emite las señales, denominada "encargado de las señales", dará las
instrucciones de maniobra mediante señales gestuales al destinatario de las mismas,
denominado "operador".
¾ El operador deberá suspender la maniobra que esté realizando para solicitar nuevas
instrucciones cuando no pueda ejecutar las órdenes recibidas con las garantías de seguridad
necesarias.
El conjunto de gestos codificados que se incluye no impide que puedan emplearse otros
códigos, en particular en determinados sectores de actividad, aplicables a nivel comunitario e
indicadores de idénticas maniobras.
¾ Gestos generales
¾ Movimientos verticales
¾ Movimientos horizontales
¾ Peligro
De forma general, los riesgos que van a existir en cualquier lugar de la obra,
independientemente de la fase en la que nos encontremos, son:
TRABAJOS PREVIOS.
TRABAJOS TOPOGRÁFICOS.
MOVIMIENTO DE TIERRAS.
EXCAVACIONES EN ZANJAS.
COLOCACIÓN DE TUBERÍAS.
TERRAPLENES Y RELLENOS.
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO.
FERRALLADO.
¾ Atrapamientos.
¾ Cortes y heridas en manos, piernas y pies.
¾ Pinchazos.
HORMIGONADO.
ALBAÑILERÍA EN EDIFICIO.
FORJADOS.
CUBIERTAS.
INSTALACIONES.
Instalación eléctrica:
FIRMES.
¾ Quemaduras.
ACERAS.
JARDINERÍA.
¾ Pinchazos.
¾ Alergias.
¾ Medidas preventivas:
• Se establecerán zonas predeterminadas de acopio de útiles y material, fuera
de las zonas de paso del personal.
• Las zonas de trabajo se encontrarán limpias de puntas, armaduras, virutas,
cascotes y escombros. A tal efecto, habrá contenedores en cada zona destinados a recoger los
recortes y desechos.
• Además, se le proporcionará al personal una cantidad suficiente de palas,
rastrillos, escobas de brezo, azadones, picos, tablones, bridas, cables, ganchos y lonas de
plástico para garantizar la limpieza de la zona de trabajo.
• Las cremalleras, flejes y elementos disgregables estarán almacenados a
granel en bateas o bidones.
• La iluminación de los tajos, siempre que sea posible, se efectuará cruzada
con el fin de disminuir sombras. Las zonas de paso de la obra estarán permanentemente
iluminadas evitando rincones oscuros.
• En invierno, disponer arena y sal gorda sobre los charcos susceptibles de
heladas.
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 21
¾ Medidas preventivas:
• Siempre que sea previsible el paso de peatones o vehículos junto al borde de
una excavación, se dispondrán vallas móviles que se iluminarán cada 10 m con puntos de luz
portátil. En general las vallas acotarán no menos de un metro el paso de peatones y dos
metros el de vehículos.
• Las vallas se dispondrán en el borde contrario al que se acopian los
productos procedentes de la excavación, o en ambos lados si éstos se retiran.
• Los huecos horizontales que puedan quedar al descubierto a causa de los
distintos trabajos, cuyas dimensiones puedan permitir la caída de personas a su interior,
deberán ser condenados al nivel de la cota de trabajo, instalando si es preciso pasarelas
completas y reglamentarias para los viandantes o personal de obra. Esta norma siempre
deberá cumplirse cuando existan esperas de armaduras posicionadas verticalmente. Las
pasarelas se utilizarán siempre que sea necesario el paso de peatones sobre zanjas, pequeños
desniveles y obstáculos.
• Se revisará diariamente la estabilidad y buena colocación de los andamios,
así como el estado de los materiales que lo componen, antes de iniciar los trabajos. Se
extremará esta precaución cuando los trabajos hayan estado interrumpidos más de un día y/o
en caso de alteraciones atmosféricas de lluvia o heladas.
• La coronación de muros de contención, se protegerá mediante una barandilla
de 90 cm de altura, formada por pasamanos, listón intermedio y rodapié, situada a 0,50 m
como mínimo del borde de coronación del muro.
• Procurar que los materiales, así como la plataforma de apoyo y de trabajo
del operario estén a la altura en que se ha de trabajar con ellos. Cada vez que un operario
tiene que bajar y subir para recoger material, existe la posibilidad de una caída.
• De esta forma hay que acortar en lo posible las distancias a recorrer por el
material manipulado evitando estacionamientos intermedios entre el lugar de partida del
material de montaje y el emplazamiento definitivo de su puesta en obra.
22 Anexo III. Estudio Básico de Seguridad y Salud
CAÍDAS DE OBJETOS.
¾ Medidas preventivas:
• Se evitará el paso de personas bajo las cargas suspendidas.
• Cuando se realicen trabajos en niveles superpuestos se protegerá a los
trabajadores de los niveles inferiores con redes, marquesinas rígidas o elementos de
protección equivalentes.
• Preferentemente el transporte de materiales se realizará sobre bateas para
impedir el corrimiento de la carga.
• Los pequeños materiales deberán acopiarse a granel en bateas, cubilotes o
bidones adecuados, para que no se diseminen por la obra.
• Los soportes, cartelas, máquinas, etc., se dispondrán horizontalmente,
separando las piezas mediante tacos de madera que aíslen el acopio del suelo y entre cada
una de las piezas.
• La altura máxima del apilado en vertical de piezas será función de la
estabilidad que ofrezca el conjunto. En el caso de piezas de madera y estratificadas esta altura
no será superior a un metro.
¾ Medidas preventivas:
• Los accesos de vehículos deben ser de superficies regulares, bien
compactados y nivelados. Si fuese necesario realizar pendientes se recomienda que éstas no
superen un 11 % de desnivel.
• Al bascular un camión al borde de un talud para rellenar, lo hará a distancia
suficiente para evitar el vuelco, y si no hubiese ayudante se pondrá un tope físico que impida
que el camión se aproxime en exceso al borde.
• La circulación en las inmediaciones de zanjas, taludes o escalones, deberá
realizarse a una distancia superior o como mínimo igual a la profundidad de la posible zona
de vuelco o caída.
• En los trabajos de excavación en los que el terreno esté en malas
condiciones, se reforzará especialmente la zona sobre la que se encuentre situada la máquina.
Se señalará a todos los maquinistas los puntos en los que pudiera estar comprometida la
estabilidad de la máquina.
• No se permitirá a los maquinistas realizar operaciones arriesgadas como
dejar orugas en el aire o desbrozar y empujar hacia arriba los materiales en fuertes
pendientes, dado que las máquinas pueden volcar.
• Cuando el suelo sobre el que trabaje una máquina esté en pendiente, frenarla
y trabajar con la maquina y el equipo orientado hacia la pendiente.
• Para desplazarse por dicho terreno, orientar el brazo hacia la parte de abajo,
tocando casi el suelo, y realizarlo en todo momento siguiendo la línea de máxima pendiente.
• Para la extracción, trabajar de cara a la pendiente. Al parar, orientar el
equipo hacia la parte alta de la pendiente y apoyarlo en el suelo.
• Una pendiente se baja con la misma velocidad que se sube.
PROYECCIÓN DE FRAGMENTOS.
¾ Medidas preventivas:
• Las máquinas o herramientas con capacidad de corte tendrán el disco
protegido con una carcasa antiproyecciones.
• Acotación de zonas de trabajo.
DERRUMBAMIENTOS.
¾ Medidas preventivas:
• Se inspeccionarán antes de la reanudación de los trabajos interrumpidos por
cualquier causa el buen comportamiento de las entibaciones, comunicando cualquier anomalía
a la Dirección de Obra tras haber paralizado los trabajos sujetos al riesgo detectado.
• Se prohíbe permanecer o trabajar al pie de un frente de excavación
recientemente abierto, antes de haber procedido a su saneo (entibado, etc.).
• El acopio de materiales y las tierras extraídas en desmontes con cortes de
profundidad superior a 1,30 m, se dispondrá a distancia no menor de 2 m del borde del corte.
• En los cortes de profundidad superior a 1,30 m, siempre que haya operarios
trabajando al pie de los mismos, se deberá mantener uno de retén en el exterior, el cual podrá
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 25
DESPRENDIMIENTOS.
¾ Medidas preventivas:
• Antes de iniciar un trabajo se tendrá la certeza de que no puede haber
desprendimientos debidos a falta de saneo o trabajos de otros operarios en niveles superiores.
• Se prohíbe permanecer o trabajar al pie de un frente de excavación
recientemente abierto, antes de haber procedido a su saneo (entibado, etc).
• Los terrenos muy sueltos deben entibarse verticalmente. Siempre que sea
posible, se utilizarán tablestacas metálicas planas o sistemas de entibación deslizante, según
proceda.
• Las zonas en las que se puedan producir desprendimientos de rocas o árboles
con raíces descarnadas, sobre personas, máquinas o vehículos deberán ser señalizadas,
balizadas y protegidas convenientemente. Los árboles, postes o elementos inestables deberán
apuntalarse adecuadamente con tornapuntas y jabalcones.
• Después de días de lluvia, se revisarán los taludes y elementos de contención,
con el fin de detectar las alteraciones del terreno que denoten riesgos de desprendimiento.
26 Anexo III. Estudio Básico de Seguridad y Salud
ATRAPAMIENTOS.
¾ Medidas preventivas:
• Toda la maquinaria utilizada durante la obra, dispondrá de carcasas de
protección y resguardos sobre las partes móviles, especialmente de las transmisiones, que
impidan el acceso involuntario de personas u objetos a dichos mecanismos.
• Los perfiles metálicos y las viguetas acopiadas se colocarán de forma
acuñada para evitar desplazamientos laterales.
• Se prohíbe acceder o bajar de vehículos o maquinaria en marcha, aunque sea
a poca velocidad.
¾ Medidas preventivas:
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 27
• Los accesos de vehículos deben ser distintos de los del personal; en el caso
de que se utilicen los mismos se debe dejar un pasillo para el paso de personas protegido
mediante vallas.
• El paso de vehículos en el sentido de entrada se señalizará con limitación de
velocidad a 10 ó 20 km/h y ceda el paso. Se obligará la detención con una señal de STOP en
lugar visible del acceso en el sentido de salida.
• Siempre que se prevea interferencia entre los trabajos de excavación y las
zonas de circulación de peatones o vehículos, se ordenará y controlará por personal auxiliar
debidamente adiestrado que vigile y dirija la circulación.
• Se ordenará el tráfico de vehículos y se dispondrá de personal que ayude a
los camiones o máquinas en las operaciones de marcha atrás, de forma que estas personas
estén fuera del alcance de los vehículos, pero visibles por sus operarios.
• Se prohíbe permanecer o trabajar en el entorno del radio de acción del brazo
de una máquina, ni que circule o permanezca personal al lado opuesto del camión para el que
se realiza la carga.
• La distancia mínima entre las partes móviles más salientes de la maquinaria
empleada para los trabajos de pilotaje, acopios de materiales y movimientos de tierras, y los
obstáculos verticales más próximos, será de 70 cm.
¾ Medidas preventivas:
• Para evitar el uso continuado de la sierra circular en obra, se procurará que
las piezas de pequeño tamaño y de uso masivo en obra (p.e. cuñas), sean realizadas en
talleres especializados.
• Antes de la puesta en marcha de dicha sierra, se comprobará siempre el
estado del disco y el correcto emplazamiento y articulación de sus protectores y resguardos,
así como la no existencia de objetos o recortes en los alrededores de la máquina y que
pudieran provocar tropiezos y caídas sobre la misma durante su uso.
28 Anexo III. Estudio Básico de Seguridad y Salud
• En trabajos de vidriería, las piezas se recibirán del taller con los cantos
matados, realizándose durante el montaje únicamente los cortes de ajuste imprescindibles.
• Los desechos o fragmentos de vidrio procedentes de recortes o roturas se
recogerán lo antes posible en recipientes destinados para ello y se transportarán a vertedero
autorizado, procurando reducir al máximo su manipulación.
• Los vidrios estarán apilados verticalmente sobre una base de material
antideslizante, con barandilla rígida de resguardo en aquellas zonas de paso de personal.
• Todas las piezas a usar en los distintos trabajos estarán clasificadas según
sus usos y limpias de clavos o aristas vivas.
• La distancia mínima entre las partes móviles más salientes de la maquinaria
empleada para el preformado, acopios de armaduras y alcance de las mismas, y los
obstáculos verticales más próximos, será de 70 cm en horizontal y 2,5 m en altura en los
obstáculos horizontales para evitar alcances a personas.
• Las lámparas portátiles que se utilicen tendrán protección antichoques. Las
luminarias estarán colocadas de manera que no supongan riesgo de accidentes para los
trabajadores.
• Las armaduras y/o conectores metálicos sobresalientes de las esperas de las
mismas estarán cubiertas por resguardos tipo “seta” o cualquier otro sistema eficaz.
¾ Medidas preventivas:
• Las piezas de madera estarán libres de clavos.
• Las zonas de trabajo se encontrarán limpias de puntas, maderas y
escombros. A tal efecto, se dispondrá de contenedores para recortes y desechos.
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 29
¾ Protecciones colectivas:
• Limpieza y orden de las zonas de trabajo.
¾ Medidas preventivas:
• Cuando se trate de protegerse frente a radiaciones solares, se utilizarán
cremas protectoras apropiadas al tipo de piel.
FUEGO Y EXPLOSIONES.
¾ Medidas preventivas:
• En las zonas donde se ejecuten trabajos de pintura, así como en los lugares
de almacenamiento de elementos de madera o materiales inflamables se colocarán señales de
seguridad avisando de la presencia de estos materiales y de la prohibición expresa de
encender cualquier tipo de llama o fumar en las inmediaciones.
• En el mantenimiento de maquinaria y equipos, no limpiar nunca las piezas
con gasolina, salvo en locales muy ventilados y zonas destinadas a tal fin; en cualquier caso
no fumar.
• No utilizar nunca un mechero o cerillas para iluminar un motor.
¾ Medidas preventivas:
• Se evitará la formación de polvo regando ligeramente las zonas de paso de
vehículos rodados y aquellas zonas de trabajo que puedan originar polvareda durante su
remoción.
¾ Medidas preventivas:
• La distribución desde el cuadro general de obra a los cuadros secundarios, se
efectuará mediante canalizaciones enterradas.
• En caso de efectuarse tendido de cables y mangueras, éste se realizará a una
altura mínima de 2 m. en los lugares peatonales y de 5 m. en los de vehículos, medidos sobre el
nivel del pavimento.
• El tendido de los cables para cruzar viales de obra, como ya se ha indicado
anteriormente, se efectuará enterrado. Se señalizará el "paso del cable" mediante una cubrición
permanente de tablones que tendrán por objeto el proteger mediante reparto de cargas, y
señalar la existencia del "paso eléctrico" a los vehículos. La profundidad de la zanja mínima,
será entre 40 y 50 cm.; el cable irá además protegido en el interior de un tubo rígido, de PVC,
rellenándose con hormigón el resto de la zanja en función de la situación de la misma.
• En caso de tener que efectuar empalmes entre mangueras se tendrá en cuenta:
a) Siempre estarán elevados. Se prohíbe mantenerlos en el suelo.
b) Los empalmes provisionales entre mangueras, se ejecutarán mediante
conexiones normalizadas estancas antihumedad.
c) Los empalmes definitivos se ejecutarán utilizando cajas de empalmes
normalizados estancos de seguridad.
• La interconexión de los cuadros secundarios en planta baja, se efectuará
mediante canalizaciones enterradas, o bien mediante mangueras, en cuyo caso serán colgadas a
una altura sobre el pavimento en torno a los 2 m., para evitar accidentes por agresión a las
mangueras por uso a ras del suelo.
• El trazado de las mangueras de suministro eléctrico no coincidirá con el de
suministro provisional de agua a las plantas.
• Las mangueras de "alargadera", si son para cortos periodos de tiempo, podrán
llevarse tendidas por el suelo, pero arrimadas a los paramentos verticales.
• Los cables eléctricos que presenten defectos del cubrimiento aislante se
habrán de reparar para evitar la posibilidad de contactos eléctricos con el conductor.
• Los interruptores se instalarán en el interior de cajas normalizadas, provistas
de puerta de entrada con cerradura de seguridad.
32 Anexo III. Estudio Básico de Seguridad y Salud
¾ Protecciones colectivas:
• Delimitación y señalización de la zona donde se efectúen trabajos eléctricos.
• Señalización de cuadros eléctricos y del paso de cables por viales de obra.
¾ Medidas preventivas:
• Las partes metálicas de todo equipo eléctrico dispondrán de toma de tierra.
• El neutro de la instalación estará puesto a tierra.
• La toma de tierra en una primera fase se efectuará a través de una pica o
placa a ubicar junto al cuadro general, desde el que se distribuirá a la totalidad de los
receptores de la instalación.
• La red general de tierra será única para toda la instalación, incluidas las
uniones a tierra de los carriles para estancia o desplazamiento de las grúas.
34 Anexo III. Estudio Básico de Seguridad y Salud
• Caso de que las grúas pudiesen aproximarse a una línea eléctrica de media o
alta tensión carente de apantallamiento aislante adecuado, la toma de tierra deberá ser
eléctricamente independiente de la red general de tierra de la instalación eléctrica provisional
de obra.
• Los receptores eléctricos dotados de sistema de protección por doble
aislamiento y los alimentados mediante transformador de separación de circuitos, carecerán de
conductor de protección, a fin de evitar su referenciación a tierra. El resto de carcasas de
motores o máquinas se conectarán debidamente a la red general de tierra.
• Las tomas de tierra estarán situadas en el terreno de tal forma, que su
funcionamiento y eficacia sea el requerido por la instalación.
• La conductividad del terreno se aumentará vertiendo en el lugar de hincado de
la pica (placa o conductor) agua de forma periódica.
• El punto de conexión de la pica (placa o conductor), estará protegido en el
interior de una arqueta practicable.
• El valor de la resistencia a tierra será tan bajo como sea posible, y como
máximo será igual o inferior al cociente de dividir la tensión de seguridad (Vs), que en locales
secos será de 50 V y en los locales húmedos de 24 V, por la sensibilidad en amperios del
diferencial (A).
• La iluminación de los tajos será mediante proyectores ubicados sobre "pies
derechos" firmes.
• La energía eléctrica que deba suministrarse a las lámparas portátiles para la
iluminación de tajos encharcados (o húmedos), se servirá a través de un transformador de
corriente con separación de circuitos que la reduzca a 24 V.
• Toda la maquinaria eléctrica se revisará periódicamente, y en especial, en el
momento en el que se detecte un fallo, momento en el que se la declarará "fuera de servicio"
mediante desconexión eléctrica y el cuelgue del rótulo correspondiente en el cuadro de
gobierno.
• La maquinaria eléctrica, será revisada por personal especialista en cada tipo
de máquina.
• En las inmediaciones de zonas eléctricas en tensión se mantendrán las
distancias de seguridad: Alta y Media tensión 5 m y Baja tensión 3 m.
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 35
CONTACTOS TÉRMICOS.
¾ Medidas preventivas:
• Los grupos electrógenos tendrán en sus inmediaciones un extintor con
agente seco o producto halogenado para combatir incendios. Como es obvio, no se debe
utilizar jamás agua o espumas, para combatir incendios en grupos electrógenos o
instalaciones eléctricas en general.
• Se prohíbe colocar focos para alumbrado reposando sobre las armaduras.
¾ Protecciones colectivas:
• Extintor de polvo polivalente.
¾ Protecciones individuales
• Equipo de respiración autónomo, revisado y cargado.
¾ Medidas preventivas:
• Conocimiento de las conducciones subterráneas que pudieran existir en la
zona.
• Iluminación suficiente para poder ver. La energía eléctrica se suministrará a
24 V y todos los equipos serán blindados.
¾ Protecciones individuales:
• Casco de polietileno con equipo de iluminación autónoma.
36 Anexo III. Estudio Básico de Seguridad y Salud
VIBRACIONES.
¾ Protecciones individuales:
• Cinturón antivibratorio.
• Muñequeras antivibratorias.
SOBREESFUERZOS.
¾ Medidas preventivas:
• Para poder mecanizar las manipulaciones de cargas y reducir los
sobreesfuerzos, es conveniente paletizar los materiales.
• Hay que evitar la manipulación manual de cargas en los siguientes casos:
o Cuando la carga es demasiado pesada o demasiado grande.
o Cuando es voluminosa o difícil de sujetar.
o Cuando está en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de
desplazarse.
o Cuando está colocada de tal modo que debe sostenerse o manipularse a
distancia del tronco o con torsión o inclinación del mismo.
o Cuando la carga, debido a su aspecto exterior o a su consistencia, puede
ocasionar lesiones al trabajador, en particular en caso de golpe.
• Se debe evitar realizar esfuerzos físicos, en los siguientes casos:
o Cuando es demasiado importante.
o Cuando no puede realizarse más que por un movimiento de torsión o de
flexión del tronco.
o Cuando puede acarrear un movimiento brusco de la carga.
o Cuando se realiza mientras el cuerpo está en posición inestable.
o Cuando se trate de alzar o descender la carga con necesidad de modificar
el agarre.
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 37
¾ Protecciones individuales:
• Cinturón o faja de protección lumbar.
RUIDO.
¾ Protecciones individuales:
• Protectores auditivos.
RETROEXCAVADORA.
• Atropello.
• Vuelco de la máquina.
• Choque contra otros vehículos.
• Quemaduras.
• Atrapamientos.
• Caída de personas desde la máquina.
• Golpes.
• Ruido.
• Vibraciones.
• Guantes de cuero.
PALA CARGADORA.
CAMIÓN BASCULANTE.
DUMPER.
COMPACTADORA.
HORMIGONERA.
CAMIÓN HORMIGONERA.
GRÚA MÓVIL.
SOLDADURA ELÉCTRICA.
GRUPO ELECTRÓGENO.
COMPRESOR.
CAMIÓN CUBA.
SIERRA CIRCULAR.
HERRAMIENTAS MANUALES.
MÁQUINAS HERRAMIENTAS.
PUNTALES.
Este elemento auxiliar es manejado normalmente por el carpintero encofrador o por los
peones.
¾ Riesgos más frecuentes:
• Caída desde altura de: las personas (durante la instalación) y/o de los
puntales (por incorrecta instalación o durante las maniobras de transporte elevado).
• Caída de elementos conformadores del puntal sobre los pies.
• Golpes en diversas partes del cuerpo durante la manipulación.
• Atrapamiento de dedos (extensión y retracción).
• Vuelco de la carga durante operaciones de carga y descarga.
• Rotura del puntal por fatiga del material o por mal estado (corrosión interna
y/o externa).
• Deslizamiento del puntal por falta de acuñamiento o de clavazón.
• Desplome de encofrados por causas de la disposición de puntales.
ESCALERAS DE MANO.
Este medio auxiliar suele estar presente en todas las obras, sea cual sea su entidad. Al
comienzo de las obras, suelen ser de fabricación rudimentaria, lo cual debe impedirse al
tratarse de una práctica contraria a la seguridad.
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 57
Están formados por un tablero horizontal de 60 cm. de anchura mínima, colocado sobre
dos apoyos en forma de 'V' invertida.
Medio auxiliar conformado como un andamio metálico tubular instalado sobre ruedas
en vez de sobre husillos de nivelación y apoyo.
Este elemento se utilizará en trabajos que requieren el desplazamiento del andamio.
h/l ≥ 3
h= altura de la plataforma de la torreta.
l= anchura menor de la plataforma en planta.
Entiéndase como tal una pequeña plataforma auxiliar que suele utilizarse como ayuda
para guiar el cangilón de la grúa durante las operaciones de hormigonado de pilares o de
elementos de cierta singularidad.
¾ Riesgos más frecuentes:
• Caídas de personas a distinto nivel.
• Golpes por el cangilón de la grúa.
• Sobreesfuerzos por transporte y nueva ubicación.
Durante la ejecución de los trabajos, la obra estará señalizada de acuerdo con el Real
Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de
seguridad y salud en el trabajo.
Se señalizarán los accesos a la misma, prohibiéndose el paso a toda persona ajena y
colocándose en su caso, los cerramientos necesarios.
La circulación y maniobras de vehículos y máquinas se realizarán con las indicaciones
y precauciones necesarias.
Toda la señalización deberá ser ratificada por la Dirección Facultativa de la obra.
Existen múltiples causas que pueden originar la aparición de un incendio, pero todas
ellas se resumen en una sola: la existencia coincidente de combustibles (madera, carburantes,
pinturas, etc.), comburente (aire) y fuentes de ignición (cigarrillos, trabajos de soldadura,
hogueras, etc.).
Por ello, la principal medida preventiva consistirá en la revisión de las condiciones en
las que se van a desarrollar los trabajos.
Los lugares y zonas de la obra con peligro de incendio estarán provistos de extintores.
Asimismo deben tenerse en cuenta otros medios de extinción, tales como el agua, la
arena, herramientas de uso común (palas, rastrillos, picos, etc.).
Todas estas medidas, han sido consideradas para que el personal extinga el fuego en la
fase inicial si es posible, o disminuya sus efectos, hasta la llegada de los bomberos, los
cuales, en todos los casos, serán avisados inmediatamente.
Los vestuarios deberán de ser de fácil acceso, tener las dimensiones suficientes y
disponer de asientos e instalaciones que permitan a cada trabajador poner a secar, si fuera
necesario, su ropa de trabajo.
Cuando los vestuarios no sean necesarios, en el sentido del párrafo primero de este
apartado, cada trabajador deberá poder disponer de un espacio para colocar su ropa y sus
objetos personales bajo llave.
68 Anexo III. Estudio Básico de Seguridad y Salud
6. SERVICIO MÉDICO
Será responsabilidad del empresario garantizar que los primeros auxilios puedan
prestarse en todo momento por personal con la suficiente formación para ello. Asimismo,
deberán adoptarse medidas para garantizar la evacuación, a fin de recibir cuidados médicos,
de los trabajadores accidentados o afectados por una indisposición repentina.
Se dispondrá, asimismo, de uno o varios locales, equipados con material sanitario y
clínico para primeros auxilios, cuando el tamaño de la obra o el tipo de actividad lo
requieran.
En todos los lugares en los que las condiciones de trabajo lo requieran se deberá
disponer también de material de primeros auxilios, debidamente señalizado y de fácil acceso.
Una señalización claramente visible deberá indicar la dirección y el número de teléfono
del centro asistencial más próximo. En este caso:
¾ Centro de Salud de Grazalema, Plaza Pequeña s/n. Tlfno: 956 132 034
¾ Hospital comarcal “Virgen de las Montañas”, Villamartín (Cádiz). Tfno: 956 041 000
ANEXO Nº 4
INFORME AMBIENTAL
ÍNDICE………………………………………………………………………….1
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………...3
2. IDENTIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN……………………………..…3
2.1. OBJETO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ACTUACIÓN………...…3
1. INTRODUCCIÓN
2. IDENTIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN
Unidad Características
Pendiente 0,5 %
Ancho 0,4 m
Canal de entrada Altura 1m
Pendiente 0,5 %
Ancho 0,4 m
Altura 1m
Sep.libre entre barras: 20
Reja de medios
mm
Ancho barrote: 10 mm
Canal de desbaste Sep.libre entre barras: 50
Reja de gruesos
(canal de emergencia) mm
Ancho barrote: 25 mm
Longitud 3m
Ancho 0,75 m
Canal desarenador Altura 1m
Tiempo sedim. 74,5 s
Relleno natural
Diámetro 10 m
Lecho bacteriano Superficie 78,54 m2
Altura 1,75 m
Volumen 137,45 m
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 5
Unidad Características
Circular
Decantador secundario Sup.útil 63,62 m2
Altura recta vertedero 3m
Volumen 190,86 m3
Área total 900 m2
Eras de secado Profundidad 0,6 m
Volumen total 540 m3
Tiempo residencia 1 año
3.1. LOCALIZACIÓN
Foto 1. Grazalema.
Las acciones del proyecto que pueden originar alteraciones sobre los recursos naturales
del entorno son:
¾ Movimiento de tierras.
Son necesarios para la ubicación de las unidades de depuración, así como de los
edificios auxiliares de obra.
Los movimientos de tierra consisten en el desbroce, excavación y apilado, junto a la
zona de obras, de la capa o manto de terreno vegetal que se encuentre en el área de
construcción.
El espesor de excavado dependerá de las dimensiones de las unidades indicadas en los
planos del proyecto.
El acopio de tierra se hará en lugares apropiados, de tal forma que no interfiera al tráfico
de la maquinaria de construcción ni a la ejecución de las obras. Será de fácil acceso y
adecuado para la correcta conservación del terreno.
La parte de suelo que no pueda ser utilizada posteriormente porque no cumpla las
especificaciones, será transportada a un vertedero autorizado.
¾ Fase de construcción.
Durante la etapa de construcción, los únicos residuos importantes que se obtendrán serán
los materiales sobrantes de las excavaciones, siempre y cuando estos no sean adecuados para
su utilización como relleno. En ese caso, se deberán transportar a un vertedero controlado.
Debido al movimiento de tierras, se generará polvo en el ambiente y ruido por la
maquinaria de obra.
¾ Fase de explotación.
La depuradora verterá al río el agua tratada, de calidad mejor que la actual, que cumplirá
con los máximos admisibles de DBO5 y Sólidos en Suspensión fijados por la norma. Sólo en
casos particulares se podrá verter el agua no tratada directamente río.
Se producirán también residuos sólidos procedentes de los canales de desbaste y
desarenado, que se almacenarán en contenedores de plástico con tapadera, y serán retirados
periódicamente por la empresa municipal encargada de la recogida de los residuos sólidos
urbanos. Los residuos que se generarán en la E.D.A.R. son asimilables a residuos sólidos
urbanos.
El fango producido en las lagunas anaerobias se llevará hasta las eras de secado y
transcurrido el tiempo necesario, la empresa encargada de la explotación de la planta, deberá
gestionarlo según considere oportuno.
¾ Formación de gases.
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 15
¾ Generación de ruido.
La generación de ruido tendrá su origen por una parte en el tránsito de los camiones
recolectores, lo que generará una fuente lineal y discontinua de emisión, y por otra parte el
ruido generado por los propios equipos de la estación depuradora, que originarán una fuente
continua de emisión.
En ningún caso los niveles sonoros serán considerables o de importancia, pudiendo
considerarse su incidencia como despreciable y nunca afectarán a la población de Grazalema.
Además, siempre serán superiores los niveles producidos por la circulación de vehículos por
la C-344 (carretera de Ronda).
La afección producida por los camiones será también muy baja, ya que el tránsito de
éstos será mínimo.
¾ Generación de olores.
directamente al río, se considera que el impacto sobre el medio hídrico es positivo al mejorar
la calidad de los vertidos.
¾ Fase de construcción.
Siempre que sea posible, se retirará la capa de tierra vegetal junto con la propia broza de
la zona que va a ser excavada, que se mantendrá en acopios hasta que, finalizadas las obras se
puedan extender sobre las superficies desnudas.
Se evitará al máximo el paso de maquinaria pesada para evitar que se compacte y se
procurará manejar en condiciones de humedad apropiadas evitando hacerlo cuando esté muy
seco o muy húmedo.
Los acopios no deberán superar 2 m de altura, ya que por encima de este tamaño, las
capas inferiores se compactan y se pierde la difusión del oxígeno. Además, se evitará en todo
momento el paso de maquinaria por encima, e incluso el pisoteo, ya que esta tierra se utilizará
posteriormente para recubrir las superficies a revegetar.
• Riego.
Para evitar polvo en la atmósfera durante las tareas constructivas se prevé regar los tajos
de obra mediante un camión cuba, principalmente en los meses de sequía.
• Vertedero.
La maquinaria utilizada en las obras deberá estar homologada por los servicios técnicos
autorizados, en lo relativo a los niveles de potencia acústica admisible y emisión sonora de
máquinas, equipos de obras y vehículos a motor.
18 Anexo IV. Informe Ambiental
Estas instalaciones tienen un carácter provisional, por lo que una vez finalizadas las
obras se procederá a su desmantelamiento procediendo a la recuperación de la zona afectada.
Todas las instalaciones se limpiarán de restos de obra, recubriendo con tierra vegetal y
broza retirada de lugares ocupados.
¾ Fase de explotación.
• Sólidos.
• Arena.
• Fango.
• Vertido.
De forma general, el programa de seguimiento y control tiene como fin detectar las
posibles desviaciones de los impactos previstos para poder adoptar a tiempo las medidas
correctoras necesarias que impidan dañar al medio de forma grave e irreversible.
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 21
En esta fase, además del fin general, el programa persigue la verificación de la correcta
ejecución de las medidas protectoras y correctoras previstas, así como de los estándares de
calidad de los materiales utilizados.
Durante esta fase, el seguimiento y control será realizado por la Consejería de Obras
Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía. Para ello nombrará un Director Ambiental
que estará a las órdenes del Director de Obra por parte de la Administración.
Los controles y medidas que se considera oportuno realizar son:
El Director Ambiental comprobará que se está efectuando una correcta gestión de los
aceites usados generados por la maquinaria y vehículos empleados en la obra, sin que se
produzcan vertidos indiscriminados que pudieran contaminar el cauce del río.
Para ello en cualquier momento que lo considere oportuno exigirá al Contratista la
presentación de albaranes, facturas o cualquier otro documento que sea acreditativo de la
entrega de los mismos a un gestor autorizado.
Asimismo comprobará que no se efectúa el abandono de restos de obra junto al cauce ni
se procederá al lavado de elementos de la maquinaria en los mismos.
• Rejas de desbaste
Inspección electro-mecánica.
Inspección de la colmatación.
Comprobación de la retirada de sólidos adecuada.
Inspección de la limpieza del peine y la reja.
Comprobación del aspecto exterior.
Detección de olores.
Detección de impactos físicos.
Avisar a los servicios de retirada de contenedores (cuando sea necesario).
Cumplimentar el parte de explotación.
• Canal desarenador
Detección de olores.
Inspección de la acumulación de arena.
Cuidado de la limpieza y aspecto exterior.
Dar cuenta del estado de llenado de los contenedores y avisar a los servicios
de retirada de contenedores.
Cumplimentar el parte de explotación.
• Lagunas anaerobias
El seguimiento de las lagunas anaerobias se basa en una inspección visual del operador,
tomando notas relativas a las incidencias siguientes:
Aparición de espumas y flotantes en distintos puntos de las lagunas.
Acumulación de grasas.
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 23
• Lecho bacteriano
• Decantador secundario
Inspección electro-mecánica.
Observar la existencia de flotantes.
Detectar la presencia de olores.
Observar la presencia de burbujas.
Inspección de la limpieza de canaleta de recogida de agua.
Inspección del funcionamiento de los sistemas de arrastre de fangos
flotantes.
Comprobar la acción eficaz de la chapa deflectora.
Comprobar el funcionamiento correcto del vertedero.
Comprobar y en su caso cambiar los tiempos de accionamiento de las purgas.
Detectar la presencia de fangos en flotación.
Cumplimentar el parte de explotación.
24 Anexo IV. Informe Ambiental
• Eras de secado
• Control de mantenimiento
El punto de partida para la realización de los partes de control de mantenimiento son las
siguientes fichas:
- Ficha histórica de la máquina.
- Ficha de mantenimiento preventivo para cada máquina y cuadro de programación de
dicho mantenimiento.
- Ficha de resolución de averías para cada máquina.
Con estas fichas se elaborará por parte del responsable de planta unos partes de trabajo u
hojas de control del mantenimiento, que serán las que el equipo de mantenimiento deberá
cumplimentar en su visita a la depuradora.
Fundamentalmente en estos partes de control se incluirán las operaciones a realizar
conforme a la programación anual de mantenimiento preventivo. Es importante adjuntar a la
orden de trabajo toda la documentación necesaria acerca del equipo (tipo de grasa o aceite,
despieces, necesidad de utilizar alguna herramienta específica, etc.) para la correcta
realización del trabajo.
El equipo de mantenimiento además de cumplimentar estos partes de mantenimiento
preventivo deberá realizar en cada una de sus visitas a planta una inspección general de cara a
detectar posibles averías y en su caso cumplimentar los correspondientes partes.
Se puede ajuntar además:
- Parte de trabajo de jardinería.
- Parte de trabajo de obra civil y pintura.
• Control de la explotación
Con base en las fichas de proceso y las de vigilancia de planta se comprueban los
aspectos funcional y de rendimientos de la depuradora.
Todos estos datos sirven para establecer los resultados obtenidos, y para decidir las
modificaciones a establecer en su caso para la explotación más correcta.
Las fichas a establecer pueden ser muy diferentes, en relación con tamaño, sistema de la
planta, y de los objetivos perseguidos por el encargado del mantenimiento y explotación de la
depuradora.
26 Anexo IV. Informe Ambiental
DOCUMENTO Nº 2
PLANOS
Nº DESCRIPCIÓN
1 Situación
2 Emplazamiento
5 Planta proyectada
7 Lecho bacteriano
9 Decantador secundario
DOCUMENTO Nº 3
PLIEGO DE CONDICIONES
ÍNDICE…………………………………………………………………………1
1. OBJETO……………………………………………………………………..3
1.1. DEFINICIONES………………………………………………………………………3
2. CONDICIONES GENERALES……………………………………………4
2.1. OBLIGACIONES SOCIALES VARIAS……………………………………………..4
2.2. SUBCONTRATISTA O DESTAJISTA………………………………………………4
2.3. PERMISOS Y LICENCIAS…………………………………………………………..4
2.4. PERSONAL DE OBRA………………………………………………………………4
2.5. COMIENZO DE LAS OBRAS……………………………………………………....6
2.6. OBRAS DEFECTUOSAS O MAL EJECUTADAS…………………………………6
2.7. CONDICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE
OBRA……………………………………………………………………………….6
2.8. DESARROLLO Y CONTROL DE LAS OBRAS……………………………………7
2.9. LIBRO DE ÓRDENES………………………………………………………………..8
2.10. FACILIDADES PARA LA INSPECCION………………………………………….8
2.11. PRUEBAS……………………………………………………………………………8
2.12. CONTROL DE CALIDAD………………………………………………………….9
2.13. MEDICIÓN Y ABONO……………………………………………………………..9
2.14. UNIDADES NO PREVISTAS EN EL PROYECTO……………………………...12
2.15. GARANTÍA DE LAS OBRAS EJECUTADAS…………………………………..13
2.16. GASTOS CON CARÁCTER GENERAL A CUENTA DEL CONTRATISTA….13
2.17. INSTALACIONES AUXILIARES………………………………………………..14
2.18. MEDIDAS DE SEGURIDAD Y RESPONSABILIDADES POR DAÑOS Y
PERJUICIOS………………………………………………………………………..15
3. PRESCRIPCIONES TÉCNICAS………………………………………..15
3.1. DEFINICIÓN Y ALCANCE……………………………………………………….15
3.1.1. Objeto………………………………………………………………………...16
3.1.2. Documentos que definen las obras…………………………………………...16
3.1.2.1. Documentos contractuales…………………………………………...16
3.1.2.2. Documentos informativos…………………………………………....16
3.1.3. Compatibilidad y prelación entre documentos……………………………….16
3.1.4. Representación del contratista………………………………………………..17
3.1.5. Disposiciones aplicables……………………………………………………...17
3.1.6. Comienzo de las obras………………………………………………………..19
3.1.7. Programa de trabajo…………………………………………………………..19
2 Pliego de condiciones
1. OBJETO
El objeto del Pliego de condiciones es regular las relaciones entre las partes
contratantes desde el punto de vista Técnico, Facultativo, Económico y Legal, para el
proyecto denominado “Dimensionamiento de la Estación Depuradora de Aguas Residuales
de Grazalema”, y será aplicable a todas las obras incluidas en dicho proyecto.
1.1. DEFINICIONES
Los términos siguientes que aparezcan en el presente documento, se entenderán como sigue:
¾ Propietario.
Compañía que proyecta la ejecución de la Estación Depuradora, cuya autoridad
representa su Director General o el representante autorizado de éste.
¾ Subcontratista.
Empresas que prestan los servicios y los suministros requeridos para la construcción de
la Estación Depuradora.
Queda entendido que cualquier desacuerdo que ocurra en o entre una o varias partes de
este contrato, será el Propietario quien determine cual de éstas seguirá.
¾ Ingeniero.
Persona designada por el Propietario y/o el Contratista Principal y/o los Subcontratistas
para actuar como tales en relación con el presente contrato, incluyendo ingenieros
particulares según el contrato.
¾ Proveedores.
Cualquier persona, empresa o entidad excepto empleados del Contratista Principal, que
contrate con el Contratista Principal o cualquier Subcontratista, la fabricación o entrega de
maquinaria, materiales o equipo de incorporar al trabajo o que realmente realice dicha
fabricación o entrega.
4 Pliego de condiciones
2. CONDICIONES GENERALES
El Contratista principal conseguirá todos los permisos y licencias exigidas por la Ley,
pagará todos los cargos, gastos e impuestos, y dará los avisos necesarios e incidentales para
la debida prosecución de la obra.
¾ Verificar el replanteo y cuidar que las obras se realicen con estricta sujeción al
proyecto aprobado o modificaciones debidamente autorizadas, así como el cumplimiento del
programa de trabajo.
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 5
¾ Redactar el Plan de Seguridad y Salud, antes del inicio de las obras, y notificar a la
autoridad laboral competente la apertura del centro de trabajo.
Las obras objeto del presente proyecto, se iniciarán al día siguiente de la fecha del Acta
de Replanteo, empezando a contar el plazo a partir de dicha fecha.
En el período comprendido entre la adjudicación definitiva y la de replanteo de las
obras, el Contratista podrá, bajo su responsabilidad, proceder a la organización general de las
mismas, gestión de suministros de materiales y medios auxiliares necesarios y, en general, a
todos los trámites previos necesarios para que una vez comenzada la obra, no se vea
interrumpida por obstáculos derivados de una deficiente programación.
El Contratista, antes del comienzo de las obras, deberá someter a la aprobación del
Propietario un plan de trabajo con indicación de los plazos parciales y fechas de terminación
de las unidades de obra, compatible con el plazo total fijado para ellas. Este plan se someterá
a la aprobación de la Dirección Facultativa y, si esta se produce, adquirirá carácter
contractual.
Asimismo, el Contratista presentará una relación completa de los servicios y
maquinaria y su compromiso de utilización en cada una de las etapas del plan. Los medios
quedarán adscritos a las obras sin que, en ningún caso, el Contratista pueda retirarlos sin
autorización de la Dirección Facultativa.
El Contratista está obligado a aumentar los medios auxiliares propuestos siempre que la
Dirección Facultativa compruebe que ello es necesario para cumplir con los plazos previstos.
La aceptación del plan y de los medios auxiliares propuestos no implicará exención de
la responsabilidad del cumplimiento de los plazos convenidos.
8 Pliego de condiciones
2.11. PRUEBAS
El Propietario visará las “Hojas de Control de Ejecución” una vez cumplimentadas por
el Director de Obra. Dicho visado será imprescindible para la recepción de las obras.
En cualquiera de los casos anteriores citados, serán de cuenta del Contratista todos los
gastos que se originen hasta un uno por ciento (1%) del valor de las obras.
Con independencia de las pruebas, ensayos y control que el Contratista deba realizar, de
acuerdo con los documentos de este proyecto, la Dirección Facultativa efectuará un control
de calidad de los materiales empleados y de la ejecución de las distintas unidades de obra,
siguiendo un programa de puntos de inspección elaborado expresamente para esta obra por el
Director de Obra y aprobado por el Propietario. El cumplimiento de dicho plan será
registrado en las “Hojas de Control de Ejecución”.
Las inspecciones, mediciones, controles, pruebas, ensayos y análisis pueden ser
realizados directamente por el Director de Obra, por personal a su servicio o por empresa o
laboratorio externo contratado al efecto. El Técnico que la Dirección Facultativa designe
como responsable del control de calidad de las obras, tendrá libre acceso a las mismas, así
como a las factorías e instalaciones fijas o móviles que el Contratista emplee para la
fabricación de los materiales a emplear.
comprendidos todos los materiales, accesorios y operaciones necesarios para dejar la obra
completamente terminada, limpia y en disposición de recibirse.
El Contratista tendrá derecho a percibir el importe de todas aquellas unidades de obra
que haya realmente ejecutado con arreglo y sujeción a los documentos del proyecto, a las
condiciones del contrato y a las órdenes e instrucciones dictadas por la Dirección Facultativa,
valoradas de acuerdo con los precios convenidos tal y como se especifican en este pliego.
Cuando, a juicio de la Dirección Facultativa, se haya producido un aumento de
dimensiones en la obra proyectada o del número de unidades respecto a lo definido, y ello
pudiera perjudicar las condiciones estructurales, funcionales o estéticas de la obra, el
Contratista tendrá la obligación de demolerla a su costa y rehacerla nuevamente en las
condiciones fijadas en el proyecto.
En el caso de estos excesos no perjudicaran a los parámetros citados anteriormente, la
medición se hará por las características descritas en proyecto y no por las realmente
ejecutadas.
Si la obra ejecutada tuviera dimensiones inferiores a las definidas en planos, ya sea por
orden de la Dirección Facultativa o por error en la construcción, la medición para su
valoración será la correspondiente a la obra ejecutada.
La valoración de lo ejecutado por el Contratista, se hará aplicando los resultados de las
mediciones a los precios en letra señalados en el presupuesto para cada unidad de obra. La
medición se hará en la forma que estime más adecuada la Dirección Facultativa y con la
unidad referida para cada una en el presente proyecto.
Los precios de unidades de obra, así como los de materiales o de mano de obra de
trabajos que no figuren entre los contratados, se fijarán contradictoriamente entre la
Dirección Facultativa y el Contratista o su representante, siendo condición necesaria la
presentación y aprobación de éstos precios antes de proceder a la ejecución de las unidades
de obra correspondientes.
Si el adjudicatario procediera a la ejecución de alguna unidad de obra que no figure
entre las contratadas, sin cumplir lo anteriormente especificado sobre los precios de tales
unidades, aceptará obligatoriamente para las mismas el fijado por la Dirección Facultativa.
De todos los trabajos y unidades de obra que hayan de quedar ocultos en la terminación
de la obra se levantarán, cuando sea preciso, los planos indispensables para que queden
perfectamente localizados. Estos documentos se extenderán por triplicado, firmados por la
Dirección Facultativa y el Contratista.
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 11
Estos precios se redactarán en lo posible, tomando como base los que figuren en los
Cuadros de Precios del Proyecto. Si no se llegase a un acuerdo, la Dirección Facultativa se
encargará de realizar dichas unidades de obra, bien por cuenta suya o contratándolas con un
tercero.
¾ Los de inspección y dirección de la obra que les sean aplicables, de acuerdo con las
tarifas vigentes.
¾ Los de redacción, por parte de personal técnico diferente al autor de este proyecto,
de proyectos adicionales que fueran precisos y tramitación de los mismos.
3. PRESCRIPCIONES TÉCNICAS
3.1.1. Objeto
Estas prescripciones Técnicas particulares tienen por objeto definir las prescripciones
que han de regir en la ejecución de las obras comprendidas en el Proyecto de
Dimensionamiento de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Grazalema.
Serán también de aplicación los Pliegos, Instrucciones, Normas y Prescripciones,
oficiales o no, que se citan en los distintos apartados de este Pliego, en la forma que para
cada uno de ellos se establece.
Los documentos que se incorporan al Contrato como documentos contractuales son los
siguientes:
¾ Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares.
¾ Cuadro de precios.
¾ Pliego de Condiciones.
¾ Planos.
Los errores materiales que pudieran contener el proyecto o presupuesto elaborado por el
Propietario no anulará el contrato, salvo que sean efectuadas las oportunas reservas por
cualesquiera de las partes en un plazo no mayor de dos (2) meses, computados a partir de la
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 17
firma del acta de comprobación del replanteo y, además, afecten al importe del presupuesto
de la obra en el porcentaje que establezca el pliego de condiciones administrativas
particulares o el contrato.
Caso contrario, los errores sólo darán lugar a su rectificación.
Lo mencionado en este pliego y omitido en los planos o viceversa, habrá de ser
ejecutado como si estuviera expuesto en ambos documentos. En caso de contradicción entre
ambos prevalecerá lo establecido en el pliego de prescripciones técnicas.
Las omisiones en planos y pliego de prescripciones técnicas o las descripciones
erróneas de los detalles de las obras que sean manifiestamente indispensables para llevarse a
cabo, o que por su uso y costumbre deban ser realizados, no sólo no eximen al Contratista de
la obligación de realizarlas sino que, al contrario, obligan a su ejecución como si hubieran
sido completa y correctamente descritas.
Los precios de las unidades de obra así como de los materiales o mano de obra que no
figuren entre los contratados, se fijarán contradictoriamente entre la Dirección Facultativa y
el Contratista. Estos precios se harán sobre la base de los precios utilizados en el proyecto,
con la aplicación de la baja que hubiera realizado el Contratista y fuera condición del
contrato.
En todo caso, la Dirección Facultativa resolverá unilateralmente las dudas que pudieran
surgir de la interpretación de los posibles documentos del proyecto.
El Contratista designará una persona que asuma la dirección de los trabajos que se
ejecutan como delegado suyo ante la Administración, a todos los efectos, durante la
ejecución de las obras y periodo de garantía.
El delegado del Contratista tendrá una titulación técnica con experiencia profesional
suficiente para el cumplimiento de su misión. Deberá residir en población próxima a la zona
en que se desarrollan los trabajos y no podrá ser sustituido sin previo conocimiento de la
administración.
Las obras objeto del presente proyecto, se iniciarán al día siguiente de la fecha del Acta
de Replanteo, empezando a contar el plazo a partir de dicha fecha.
Unidades 1 canal
Dimensiones
Pendiente 0,5 %
Sección Rectangular
20 Pliego de condiciones
Dimensiones
Pendiente 0,5 %
Sección Rectangular
Anchura del canal 0,4 m
Altura útil 0,1 m
Altura construida 1m
Equipos adyacentes
Reja vertical de medios de limpieza mecánica
Reja de gruesos de limpieza manual
Unidades 1 reja
Dimensiones
Ancho 0,98 m
Altura 1m
Sobreelevación 2,1 m
Separación libre entre barrotes 20 mm
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 21
Ancho de barrote 10 mm
Velocidad
de la rasqueta 5 m/min
Unidades 1 reja
Dimensiones
Separación libre entre barrotes 50 mm
Ancho de barrote 25 mm
Número de barrotes 10
Unidades 1 canal
Dimensiones
Longitud 3 m
Ancho 0,75 m
Altura 1 m
Volumen 2,25 m3
Tiempo
de sedimentación 74,5 s
Dimensiones
Profundidad útil 4,5 m
Resguardo mínimo 0,5 m
Área superficial unitaria 184 m2
Área del fondo unitaria 154 m2
Volumen unitario 760 m3
Volumen total 1.520 m3
Unidades 1 lecho
Dimensiones
Diámetro 9m
Superficie 78,54 m2
Altura 1,75 m
Volumen 137,45 m3
Distribuidor de agua
Nº de brazos 3
Velocidad de giro 2,5 m/min
Unidades 1 decantador
Dimensiones
Superficie útil 63,62 m2
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 23
Diámetro 9m
Altura recta sobre vertedero 3 m
Volumen 190,86 m3
Capacidad
Caudal medio 28 m3/h
Caudal máximo 108,92 m3/h
Tiempo
de residencia 1 año
3.3.1. Procedencias
Cada uno de los materiales cumplirá las condiciones que se especifican en los apartados
siguientes, que habrán de comprobarse siempre, mediante los ensayos correspondientes. La
puesta en obra de cualquier material no atenuará en modo alguno el cumplimiento de las
especificaciones.
Además, todos y cada uno de los materiales empleados serán conformes a la normativa
al respecto que este vigente para ese material.
24 Pliego de condiciones
3.3.2. Ensayos
¾ Normas del Laboratorio del Transporte y Mecánica del Suelo, del Centro de
Estudios y Experimentación del M.O.P.
se precisen para evitar cualquier alteración perjudicial del material transportado y su posible
vertido sobre las rutas empleadas.
Los materiales se almacenarán de modo que se asegure la conservación de sus
características y aptitudes para su empleo en obra y facilite su inspección. La Dirección
Facultativa podrá ordenar si lo considera necesario, el uso de plataformas adecuadas,
cobertizos o edificios provisionales para la protección de aquellos materiales que lo
requieran.
3.3.4. Materiales
3.3.4.1. Conglomerantes
Definición.
Se denomina cemento o conglomerantes hidráulicos a aquellos productos que, amasados
con agua, fraguan y endurecen sumergidos en este líquido y son prácticamente estables en
contacto con él.
Condiciones generales.
El cemento deberá cumplir las condiciones exigidas por el Pliego de Condiciones para la
Recepción de Conglomerantes Hidráulicos en las Obras de Carácter oficial (P.R.C.H.)
vigente.
Las distintas clases de cemento son las especificadas en el P.R.C.H. ya referido.
Almacenamiento y ensilado.
El cemento se almacenará en lugares cerrados y libres de humedad en su interior. Los
sacos o envases de papel serán cuidadosamente apilados sobre planchas de tableros de madera
separados del suelo mediante rastreles de tablón o perfiles metálicos. Las pilas de sacos
deberán quedar suficientemente separadas de las paredes para permitir el paso de personas. El
Contratista deberá tomar las medidas necesarias para que las partidas de cemento sean
empleadas en el orden de llegada. Así mismo el Contratista está obligado a separar y
mantener separadas las partidas de cemento que sean de calidad anormal.
Como norma general podrán ser utilizadas tanto para el amasado como para el curado de
lechadas, morteros y hormigones, todas las aguas sancionadas como aceptables por la
práctica; es decir, las que no produzcan o hayan producido en ocasiones anteriores
eflorescencias, agrietamientos, corrosiones o perturbaciones en el fraguado y endurecimiento
de las masas.
Definición.
Se definen como piezas prefabricadas de hormigón aquellos elementos constructivos de
hormigón que se colocan o montan una vez fraguados. Incluye, entre otros, vigas, tubos y
conductos de hormigón armado o pretensado, colectores de desagüe, bordillos, arquetas,
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 27
drenajes y cualesquiera otros elementos que hayan sido proyectados como prefabricados o
cuya prefabricación haya sido propuesta por el Contratista y aceptada por la Dirección
Facultativa.
Materiales.
Los materiales empleados en la fabricación deberán cumplir las condiciones establecidas
en el presente P.P.T. para los materiales básicos.
Control y pruebas.
La Dirección Facultativa efectuará los ensayos que considere necesarios para comprobar
que los elementos prefabricados de hormigón cumplen las características exigidas. Las piezas
deterioradas en los ensayos de carácter destructivo por no haber alcanzado las características
previstas, serán de cuenta del contratista.
Definición.
Se define como tuberías de hormigón las formadas con tubos prefabricados, de
hormigón en masa o armado, que se emplean para la conducción de aguas sin presión o para
alojar en su interior cables o conducciones de distintos servicios.
Se excluyen de esta unidad los tubos porosos o análogos para captación de aguas
subterráneas. También se excluyen los utilizados en las tuberías a presión.
Materiales.
El hormigón y las armaduras que se utilicen en la fabricación de los tubos, así como los
materiales empleados en la solera y en las juntas, cumplirán las condiciones específicas de los
correspondientes apartados del presente pliego.
Características geométricas.
Los tubos serán uniformes y carecerán de irregularidades en su superficie. Las aristas de
los extremos serán nítidas y las superficies frontales verticales al eje del tubo.
28 Pliego de condiciones
Dichas aristas se redondearán con un radio de cinco milímetros (0,005 m.) Una vez
fraguado el hormigón no se procederá a su alisado con lechada.
Los tubos se suministrarán con las dimensiones prescritas. La pared interior no desviará
de la recta en más de un medio por ciento (0,50%) de la longitud útil. Las desviaciones
admisibles en la longitud no serán superiores al dos por ciento de la misma (2,0%) en más o
en menos. La disminución en espesor no será mayor que el cinco por ciento (5,0%) del
espesor teórico y en ningún caso mayor de tres milímetros (3,0 mm).
Los tubos no contendrán ningún defecto que pueda reducir su resistencia, su
impermeabilidad o su durabilidad.
Se rechazarán los tubos que en el momento de utilizarse presenten roturas en las
pestañas de las juntas o cualquier otro defecto que pueda afectar a la resistencia o
estanquidad.
Ensayos.
Las verificaciones y ensayos, tanto en fábrica como en obra, se realizarán conforme a lo
previsto en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento.
Definición.
Se consideran comprendidos en esta definición los diversos tipos de ladrillos, tejas,
piezas para forjados cerámicos armados, bovedillas y todos los revestimientos prefabricados a
base de arcilla cocida y otros materiales adicionales.
Control y pruebas.
La Dirección Facultativa, prescribirá los ensayos de recepción y pruebas que juzgue
conveniente, a la vista de las circunstancias de cada caso.
3.3.4.4.1. Ladrillos
Definición.
Se definen como ladrillos las piezas ortoédricas, obtenidas por moldeo, secado y cocción
a temperatura elevada, de una pasta arcillosa.
Dimensionamiento de la E.D.A.R de Grazalema 29
Tipos.
Se definen dos clases de ladrillos, macizos y con huecos. Los primeros se presentan
como ortoedros macizos o con perforaciones en tabla, ocupando menos del diez (10) por
ciento de su superficie y una resistencia a compresión no menor de 100 kg/cm2.
Los ladrillos huecos son ortoedros con perforación en testa. Resistencia a la compresión
no menor de 30 kg/cm2.
Además, los ladrillos se pueden clasificar como vistos (para su utilización en parámetros
sin revestir) y no vistos (para su utilización en parámetros con revestimiento).
Composición y características.
Deberán cumplir las siguientes condiciones:
• Ser homogéneo, de grano fino y uniforme, y de textura compacta.
• Carecer de manchas, eflorescentes, quemados, grietas, coqueras, planos de exfoliación,
imperfecciones, desconchados aparentes en aristas y/o caras, y materias extrañas que puedan
disminuir su resistencia y duración. Darán sonido claro al ser golpeados con un martillo y serán
inalterables al agua.
• Tener suficiente adherencia a los morteros.
• Su capacidad de absorción de agua será inferior al catorce por ciento (14%), después de
un día (1) de inmersión.
Forma y dimensiones.
Las dimensiones de los ladrillos cumplirán lo prescrito al respecto por las Normas
vigentes del Ministerio de la Vivienda.
Los ladrillos cumplirán lo especificado en el Pliego General de Condiciones para la
Recepción de Ladrillos Cerámicos en las Obras de Construcción (RL-88) en cuanto a
características, suministro e identificación, control y recepción, y métodos de ensayo para
verificar sus características.
Cuando el material llegue a obra con Certificado de Origen Industrial que acredite el
cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se hará
comprobando, únicamente, sus condiciones aparentes.
Condiciones generales.
El acero a emplear en armaduras cumplirá las condiciones de la Instrucción EHE.
A la llegada a obra de cada partida, se realizará una toma de muestras y sobre éstas,
se procederá a efectuar el ensayo de plegado, doblando los redondos ciento ochenta (180)
grados sobre otro redondo de diámetro doble y comprobando que no se aprecian fisuras ni
pelos en la barra plegada.
Independientemente de esto, la Dirección Facultativa determinará las series de ensayos
necesarios para la comprobación de las características del acero.
Si la partida es identificable y el Contratista presenta una hoja de ensayos redactada por
un Laboratorio Oficial dependiente del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, se
efectuarán únicamente los ensayos que sean precisos para completar dichas series. La
presentación de dicha hoja no eximirá en ningún caso de la realización del ensayo de plegado.
Almacenamiento.
Las armaduras de acero se almacenarán de forma que no estén expuestas a una
oxidación excesiva, ni se manchen de grasa, ligante o aceites.
El material de relleno de las zanjas para las conducciones será suelo seleccionado según
la clasificación del PG-3 (Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de
Carreteras y Puentes). Podrá ser el mismo producto de la excavación, siempre que cumpla las
características exigidas, y no contenga piedras o terrones de tamaño máximo superior a diez
(10) centímetros, fangos, raíces, tierras yesosas, o contenido apreciable de materia orgánica, o
cualquier otro elemento que a juicio de la Dirección Facultativa, pueda atacar a los materiales
de dichas conducciones.
Cuando el material procedente de las excavaciones no fuera adecuado, se tomarán
materiales de préstamos propuestos por el Contratista y aprobados por la Dirección
Facultativa.
• Los tubos de PVC serán elaborados a partir de resina de cloruro de polivinilo pura,
obtenida por el proceso de suspensión y mezcla posterior extensionada.
• Los tubos para saneamiento serán de tipo perfil nervado macizo, rigidez
circunferencial SN 8, con junta elástica, según normas DIN y UNE. Los tubos para
instalaciones eléctricas serán de perfil corrugado simple, con junta elástica según normas DIN
y UNE, igualmente.
• Cumplirán las condiciones técnicas y de suministro según las normas DIN y UNE.
DOCUMENTO Nº 4
PRESUPUESTO
ÍNDICE…………………………………………………………………………1
2. PRETRATAMIENTO……………………………………………………...3
3. LECHO BACTERIANO……………………………………………………5
7. CERRAMIENTO………………………………………………………….14
11 Despeje y desbroce
2. PRETRATAMIENTO
23 Encof.Tabl.Aglom.Muros 2 C
26 Rellen. Y Compac.Mecán.S/Aport.
29 Compuerta tajadera
30 Compuerta tajadera
31 Compuerta tajadera
32 Contenedor de residuos
3. LECHO BACTERIANO
33 Encof.Tabl.Aglom.Muros 2 C
36 Rellen. Y Compac.Mecán.S/Aport.
37 Escalera metálica
4. DECANTADOR SECUNDARIO
43 Encof.Tabl.Aglom.Muros 2 C
46 Rellen. Y Compac.Mecán.S/Aport.
5. ERAS DE SECADO
51 Arena
52 Grava
6113 Encof.Tabl.Aglom.Muros 2 C
6123 Encof.Tabl.Aglom.Muros 2 C
6133 Encof.Tabl.Aglom.Muros 2 C
623 Encof.Tabl.Aglom.Muros 2 C
7. CERRAMIENTO
El Ingeniero Químico