Informe Iii - Carbohidratos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA PESQUERA

CURSO:
Química Orgánica
DOCENTE:
Ing.ª Ruth Concha Velarde
TEMA:
Carbohidratos

INTEGRANTES:
Eca Antón, Anthony Alexander
Nima Encalada, Camilla Yamileth
Torres Flores, Jefferson Samir

FECHA:
07/02/2023
I. OBJETIVO:

• Establecer las características de las reacciones de oxidación de monosacáridos y


disacáridos.
• Comparar el comportamiento entre la sacarosa y el (o los) productos de su hidrólisis
frente al reactivo de fehling.
• Demostrar el carácter reductor de monosacáridos y disacáridos.

II. FUNDAMENTO TEORICO:


Los carbohidratos son biomoléculas también conocidas como carbohidratos,
carbohidratos, azúcares o azúcares. Estas moléculas están compuestas por tres
elementos básicos: carbono, hidrógeno y oxígeno, con una menor proporción de este
último. Su función principal en los organismos vivos es ayudar en el almacenamiento
y adquisición inmediatos de energía, especialmente para el cerebro y el sistema
nervioso.
TIPOS DE CARBOHIDRATOS
Existen cuatro tipos, en función de su estructura química: los monosacáridos, los
disacáridos, los oligosacáridos y los polisacáridos
Monosacáridos:
Son los más simples porque se forman a partir de una sola molécula. Esto los
convierte en la principal fuente de combustible para el cuerpo y permite
utilizarlos como fuente de energía, pero también para la biosíntesis o el
anabolismo, la serie de procesos metabólicos destinados a formar
componentes celulares. También existen tipos de monosacáridos, como la
ribosa o la desoxirribosa, que forman parte del material genético del ADN.
Cuando estos monosacáridos no son necesarios en ninguna función propia, se
convierten en diferentes formas, como polisacáridos.
Disacáridos:
Son otro tipo de hidratos de carbono que, como indica su nombre,
están formados por dos moléculas de monosacáridos. Estas pueden
hidrolizarse y dar lugar a dos monosacáridos libres. Entre los
disacáridos más comunes están la sacarosa (el más abundante, que
constituye la principal forma de transporte de los glúcidos en las plantas
y organismos vegetales), la lactosa o azúcar de la leche, la maltosa (que
proviene de la hidrólisis del almidón) y la celobiosa (obtenida de la
hidrólisis de la celulosa).
Oligosacáridos:
La estructura de estos carbohidratos es variable y pueden estar formados por
entre tres y nueve moléculas de monosacáridos, unidas por enlaces y que se
liberan cuando se lleva a cabo un proceso de hidrólisis, al igual que ocurre con
los disacáridos. En muchos casos, los oligosacáridos pueden aparecer unidos
a proteínas, dando lugar a lo que se conoce como glucoproteínas
Polisacáridos:
Son cadenas de más de diez monosacáridos cuya función en el organismo se
relaciona normalmente con labores de estructura o de almacenamiento.
Ejemplos de polisacáridos comunes son el almidón, la amilosa, el glucógeno,
la celulosa y la quitina
FUNCIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS
Aunque su función principal es la energética, también hay ciertos hidratos de carbono
cuya función está relacionada con la estructura de las células o aparatos
del organismo, sobre todo en el caso de los polisacáridos. Estos pueden dar
lugar a estructuras esqueléticas muy resistentes y también pueden formar parte de
la estructura propia de otras biomoléculas como proteínas, grasas y ácidos
nucleicos. Gracias a su resistencia, es posible sintetizarlos en el exterior del cuerpo y
utilizarlos para fabricar diversos tejidos, plásticos y otros productos artificiales

III. MATERIAL Y REACTIVOS:

REACTIVOS MATERIALES
- Muestras de carbohidratos - Tubos de ensayo
(Glucosa, Sacarosa. Fructosa,
Lactosa, Galactosa y Almidón)
- Reactivo de Molish - Vaso de precipitado
- Fehling A y B - Pizeta
- Reactivo de Tollens - Pinza
- Benedict - Gotero
- Ácido sulfúrico - Pipetas
- Ácido clorhídrico - Cocina eléctrica
- Lugol - Porta tubos de ensayo
- Hidróxido de sodio
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
4.1.- Prueba de Molish
• En un tubo de ensayo colocamos 1 mL de solución de una muestra de carbohidrato.
5 gotas de reactivo de Molish, y agitamos.
• Adicionamos gotas de ácido sulfúrico, sin agitar, hasta la formación de un anillo de
color violeta.
• Repetimos los pasos anteriores con las demás muestras de carbohidratos.
4.2.- Prueba de Fehling

• Empleamos tubos de ensayo, tantos como muestras de carbohidratos disponíamos, en


cada uno colocamos 10 gotas de fehling A y 10 gotas de fehling B.
• Adicionamos 1 mL de muestra en un tubo de ensayo, rotulamos, hasta completar
todas las muestras de carbohidratos disponibles. Agitamos.
• Llevar todas las muestras a baño maría. Observar si hay formación de precipitado
rojo ladrillo.
4.3.- Prueba de Tollen’s

• Empleamos tubos de ensayo, tantos como muestras de carbohidratos disponíamos, en


cada uno colocamos 1 mL de reactivo de Tolllen’s recién preparado.
• Adicionamos 1 mL de muestra en un tubo de ensayo, rotulamos, hasta completar
todas las muestras de carbohidratos disponibles. Agitamos.
• Llevamos todas las muestras al baño maría. Observamos si hay formación de espejo
de plata.
4.4.- Hidrólisis de la Sacarosa
• En un tubo de ensayo colocamos 1 mL de solución de sacarosa, añadimos 1 mL de
ácido clorhídrico (HCl) diluido y calentamos en el baño maría durante 10 minutos.
• Empleando 10 gotas de la solución hidrolizada, efectuamos la prueba de fehling.
• Comparamos los resultados de esta hidrólisis de la sacarosa con el ensayo de la
sacarosa en el experimento N°2.
4.5.- Prueba del Lugol

• Empleamos tubos de ensayo, tantos como muestras de carbohidratos disponíamos.


• En cada tubo de ensayo colocamos 2 mL de muestra de carbohidrato, añadimos 5
gotas de Lugol. Observamos.
V. CALCULOS Y RESULTADOS
1. PRUEBA DE MOLISH:
La prueba de Molisch es uno de los experimentos básicos para identificar
carbohidratos. Se basa en la deshidratación que sufre el mismo debido al ácido
sulfúrico produciendo un aldehído, el cual se condensa con dos moléculas de fenol
(usualmente un α-naftol), así como otros fenoles (ejem. Resorcinol, timol). El
resultado positivo se evidencia con la formación de un anillo de color morado.

Glucosa + R. Molish + 𝐻𝐻2 𝑆𝑆𝑂𝑂4


Observaciones: la reacción se tornó de color rosa y en la parte superior se formó
un anillo de color violeta oscuro, lo cual es un indicativo positivo
de la presencia de glucosa.

Fructosa + R. Molish + 𝐻𝐻2 𝑆𝑆𝑂𝑂4


Observaciones: la reacción toma un color rosa claro y se logra observar con
claridad el anillo de color violeta que se forma en la parte
superior, lo cual es un indicativo positivo de la presencia de
fructuosa.

Sacarosa + R. Molish + 𝐻𝐻2 𝑆𝑆𝑂𝑂4


Observaciones: la reacción se torna de un color rosa y se observa la formación
de un anillo de color violeta en la parte superior, lo cual es un
indicativo positivo de la presencia de sacarosa.

Lactosa + R. Molish + 𝐻𝐻2 𝑆𝑆𝑂𝑂4


Observaciones: la reacción se torna de un color rosa y se observa la formación
de un anillo de color violeta en la parte superior, lo cual es un
indicativo positivo de la presencia de lactosa.

Maltosa + R. Molish + 𝐻𝐻2 𝑆𝑆𝑂𝑂4


Observaciones: la reacción se torna de un color rosa y se observa la formación
de un anillo de color violeta en la parte superior, lo cual es un
indicativo positivo de la presencia de maltosa.
Almidón + R. Molish + 𝐻𝐻2 𝑆𝑆𝑂𝑂4
Observaciones: la reacción se torna de un color rosa y se observa la formación
de un anillo de color violeta en la parte superior, lo cual es un
indicativo positivo de la presencia de almidón.

2. PRUEBA DE FEHLING:
El reactivo de Fehling es un agente oxidante que sirve para reconocer entre grupos
aldehídos y cetonas. Los aldehídos son oxidados por una combinación de sulfato de
cobre en medio básico y tartrato de sodio y potasio, obteniendo como subproducto
óxido de cobre de color rojo.

Glucosa + Fehling A + Fehling B


Observaciones: esta reacción se tornó de un color anaranjado y se produjo un
precipitado de cobre (II) oxihidróxido.

C₁₆H₁₂O₆ + 2Cu⁺² (OH)₂ C₆H₁₂O₇ + Cu₂O + 2H₂O

Fructosa + Fehling A + Fehling B


Observaciones: esta reacción se tornó de color rojo ladrillo y en la parte superior
se visualiza un precipitado de cobre (II) oxihidróxido.

C₁₆H₁₂O₆ + 2Cu⁺² (OH)₂ C₆H₁₂O₇ + Cu₂O + 2H₂O

Sacarosa + Fehling A + Fehling B


Observaciones: esta reacción su coloración fue de color azul oscuro y con tiempo
de reposo se tornó de color verde oscuro, además, se observó un
precipitado de cobre (II) oxihidróxido.
Lactosa + Fehling A + Fehling B
Observaciones: esta reacción se tornó de un color medio anaranjado oscuro casi
marrón (rojo ladrillo) y se visualizó un precipitado de cobre (II)
oxihidróxido.

C₁₆H₁₂O₆ + 2Cu⁺² (OH)₂ C₆H₂₂O₁₂ + Cu₂O + 2H₂O

Maltosa + Fehling A + Fehling B


Observaciones: esta reacción se tornó de un color rojo oscuro y observamos un
precipitado de cobre (II) oxihidróxido.

C₁₆H₁₂O₆ + 2Cu⁺² (OH)₂ C₆H₂₂O₁₂ + Cu₂ + 2H₂O

Almidón + Fehling A + Fehling B


Observaciones: esta reacción se tornó de un color azul intenso y oscuro, también
se observó un precipitado de cobre (II) oxihidróxido.

3. PRUEBA DE TOLLEN’S:
Sirve para reconocer presencia de azúcares reductores que son oxidados por plata
amoniacal en medio básico obteniendo como subproducto plata metálica sólida que
forma una superficie reflejante en el fondo del tubo de ensayo (espejo de plata). Si el
tubo no está limpio, la plata se deposita en el fondo del tubo como un sólido negro
plomizo, lo que se considera igualmente prueba positiva.
Glucosa + R. Tollen’s
Observaciones: esta reacción después de retirarla del baño maría se forma un
espejo de plata en la superficie de la solución y en el fondo del tubo de ensayo
se observa un precipitado blanco.

𝐶𝐶6 𝐻𝐻12 𝑂𝑂6 + 2𝐴𝐴𝐴𝐴(𝑁𝑁𝐻𝐻3 )+


2 𝐶𝐶6 𝐻𝐻12 𝑂𝑂7 + 2𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 + 𝐻𝐻2 𝑂𝑂
2𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴: 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑎𝑎

Fructosa + R. Tollen’s
Observaciones: en esta reacción no se forma el espejo de plata en su totalidad,
pero tiene que permanecer más tiempo en el baño maría a
diferencia de los demás.

𝐶𝐶6 𝐻𝐻12 𝑂𝑂6 + 2𝐴𝐴𝐴𝐴(𝑁𝑁𝐻𝐻3 )+


2 𝐶𝐶6 𝐻𝐻12 𝑂𝑂7 + 2𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 + 𝐻𝐻2 𝑂𝑂
2𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴: 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

Sacarosa + R. Tollen’s
Observaciones: en esta reacción después de sacarlo del baño maría se ve que no
hay formación de espejo de plata y visualizamos una
incoloración.

Lactosa + R. Tollen’s
Observaciones: en esta reacción si se forma un espejo de plata, pero de color más
oscuro que el resto.

𝐶𝐶12 𝐻𝐻22 𝑂𝑂11 + 2𝐴𝐴𝐴𝐴(𝑁𝑁𝐻𝐻3 )+


2 𝐶𝐶12 𝐻𝐻22 𝑂𝑂12 + 2𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 + 𝐻𝐻2 𝑂𝑂
2𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴: 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

Maltosa + R. Tollen’s
Observaciones: en esta reacción no hay formación de espejo de plata y se torna
de un color marrón o anaranjado oscuro.

𝐶𝐶12 𝐻𝐻22 𝑂𝑂11 + 2𝐴𝐴𝐴𝐴(𝑁𝑁𝐻𝐻3 )+


2 𝐶𝐶12 𝐻𝐻22 𝑂𝑂12 + 2𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 + 𝐻𝐻2 𝑂𝑂
2𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴: 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑒𝑒 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

Almidón + R. Tollen’s
Observaciones: esta reacción después de retirarla del baño maría y dejarlo
reposar se formó un espejo de plata de color oscuro y alrededor
partículas de un tono claro.
4. HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA:

Sacarosa + HCl + Fehling A + Fehling B


Observaciones: se pone de color rojo ladrillo y la diferencia con la segunda
prueba es que en este la reacción fue incolora.

1. 𝐶𝐶12 𝐻𝐻22 𝑂𝑂11 + 𝐶𝐶6 𝐻𝐻12 𝑂𝑂6 + 𝐶𝐶6 𝐻𝐻12 𝑂𝑂6

2. 𝐶𝐶6 𝐻𝐻12 𝑂𝑂6 + 𝐶𝐶6 𝐻𝐻12 𝑂𝑂6 + 2𝐶𝐶𝐶𝐶+2 (𝑂𝑂𝑂𝑂) 𝐶𝐶6 𝐻𝐻12 𝑂𝑂6 + 𝐶𝐶6 𝐻𝐻12 𝑂𝑂6 + 𝐶𝐶𝐶𝐶2 𝑂𝑂 + 𝐻𝐻2 𝑂𝑂
𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

5. PRUEBA DE LUGOL:
Sirve para reconocer la presencia de almidón debido a la formación de un complejo
azul entre el yoduro y la amilosa.

Sacarosa + Lugol
Observaciones: no reacciona, pero se tornó de color amarillo.

Lactosa + Lugol
Observaciones: no reacciona, pero se tornó de color amarillo.

Maltosa + Lugol
Observaciones: no reacciona, pero se tornó de color amarillo.

Almidón + Lugol
Observaciones: en esta reacción pudimos observar que solo el almidón reacciono
tornándose de color azul oscuro casi negro.

(C₆H₁₀O₅)ₙ + I₂/Kl (C₆H₁₀O₅)ₙ + C₃ₒH₅₂O₂₆


VI. RECOMENDACIONES

• Mantener en todo momento las batas o guardapolvos abrochados


• No abandonar objetos personales en mesas de trabajo.
• No ingerir alimentos en el laboratorio.
• No guardar alimentos ni bebidas en las heladeras del laboratorio.
• No fumar en el laboratorio.
• Lavarse las manos antes de abandonar el laboratorio.
• Llevar recogido el cabello.
• No llevar pulseras, aretes o collares.
• Utilizar en todo momento gradillas y soportes.
• Tomar los tubos de ensayo con los dedos, nunca con la mano.
• No llevar tubos de ensayo ni productos en los bolsillos de las batas.
• No tocar con las manos ni probar los productos químicos.
• Al terminar el trabajo, asegurarse de la desconexión de aparatos, agua, gases. etc.
• Al finalizar una tarea u operación, recoger materiales, reactivos, equipos, etc.,
evitando las acumulaciones innecesarias.
• En la mesa de trabajo no habrá más reactivos que los que se vayan a utilizar en ese
momento.
• No se deberá salir con la bata puesta del laboratorio y en especial a zonas comunes
como las de comida.
VII.- CUESTIONARIO:
1. Cuál es la clasificación de los compuestos polidroxialdehidos y polihidroxicetonas
(Carbohidratos)

Los polihidroxialdehídos son compuestos orgánicos en los que todos los átomos
de carbono están unidos a un grupo hidroxilo excepto uno de ellos que forma parte
de un grupo aldehído, mientras que las polihidroxicetonas son compuestos
orgánicos en los que todos los átomos de carbono están unidos a un grupo hidroxilo
excepto uno que forma parte de un grupo cetona. Se clasifican en aldosas y cetosas.

2. Los polisacáridos y los oligosacáridos (2 - 10 unidades de monosacáridos), sufren


reacciones de hidrólisis obteniéndose carbohidratos de menor número de
monosacáridos. Explicar y dar ejemplos.

Los polisacáridos y los oligosacáridos (2 - 10 unidades de monosacáridos), sufren


reacciones de hidrólisis obteniéndose carbohidratos de menor número de
monosacáridos. Explicar y dar ejemplos.
En la reacción de hidrólisis, el enlace covalente se rompe bajo la acción de la
molécula de agua, el hidrógeno en el agua se une con el oxígeno al final de una de
las moléculas de azúcar, y el OH restante en la molécula de agua se une con el
carbono de la molécula sin azúcar a otra azúcar.
Finalmente, se libera un monosacárido, y se liberan dos si la molécula hidrolizada
es un disacárido o polisacárido-1, entonces dependerá de la molécula de
polisacárido u oligosacárido original.
Ejemplos:

Hidrolisis de la sacarosa
Cuando la sacarosa se puso en contacto con HCl y luego se colocó en un baño de
agua, se observó la producción de glucosa y fructosa, que son monosacáridos más
pequeños que la sacarosa. Finalmente, reacciono con el reactivo de Fehling y se
observó el precipitado positivo color rojo ladrillo

Hidrolisis acida del almidón:


El almidón es un polisacárido de reserva vegetal típico. Se acumula en las células
vegetales en el interior de los plastos en forma de gránulos, químicamente se forma
a partir de moléculas de glucosa. El almidón no reacciona con la solución de
Fehling, pero cuando se trata con ácido liberamos moléculas de maltosa y glucosa
que dan positivo.
3. ¿Por qué es reductora la solución de sacarosa después de hidrolizada?

En presencia de (HCl) y en caliente, la sacarosa se hidroliza, es decir, incorpora


una molécula de agua y se descompone en los monosacáridos que la forman,
glucosa y fructosa, que así son reductores.

4. ¿Cuál es la diferencia entre una aldosa y una cetosa? Dar ejemplos

Las aldosas difieren de las cetosas en que tienen un grupo carbonilo al final de la
cadena carbonosa, mientras que el grupo carbonilo de las cetosas lo tienen en el
medio.

5. ¿Qué entiende por configuración D o L en los carbohidratos?

Los monosacáridos se clasifican en la serie D- o en la serie L- de acuerdo con la


configuración del carbono quiral más alejado del grupo carbonilo. Así, si dicho
carbono posee la misma configuración que el carbono quiral del D-gliceraldehido,
pertenece a la serie D-.
VIII. ANEXOS

ANEXO A ANEXO B

ANEXO C ANEXO D

ANEXO E
IX. BIBLIOGRAFIA
Valderrey, J. L. M. (s. f.). Los monosacáridos. Naturaleza y turismo.
https://www.asturnatura.com/articulos/glucidos/monosacaridos.php

Aldosa. (s.f.).. Obtenido de Aldosa:


https://es.wikipedia.org/wiki/Aldosa#:~:text=Las%20aldosas%20difieren%20de%2
0las,lo%20tienen%20en%20el%20medio.
Bioquímica. (s.f.). HIDRATOS DE CARBONO. Obtenido de HIDRATOS DE CARBONO:
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
https://www.uhu.es/08007/documentos%20de%20texto/apuntes/2005/pdf/Tema_02
_carbohidratos.pdf
I, B. (s.f.). HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA. Obtenido de HIDRÓLISIS DE LA
SACAROSA: https://sites.google.com/site/laboratoriosbioquimica/bioquimica-
i/carbohidratos/hidrolisis-de-la-sacarosa

También podría gustarte