Examen Neurológico - 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 113

Semilogia Neurologia.

Dra. Aida Echavarria Saint- Hilaire


Neurologa.
El Examen Neurológico
¿Qué es un examen neurológico

 Un examen neurológico o exploración neurológica


es una evaluación del sistema nervioso.
Se realiza:

 Durante un examen físico de rutina.


 Después de algún tipo de traumatismo.
 Si la persona presenta alguno de los siguientes síntomas:

 Dolores de cabeza.
 Visión borrosa.
 Cambios en el comportamiento.
 Fatiga.
 Cambios en el equilibrio o la coordinación.
 Entumecimiento o sensación de hormigueo en los brazos o en
las piernas
 Disminución de la movilidad en los brazos o en las piernas.
 Lesiones en la cabeza, el cuello o la espalda.
 Fiebre.
Partes del examen neurologico

 Estado mental
 Pares craneales
 Examen motor
 Reflejos
 Marcha y coordinacion
 Examen de la sensibildad.
Estado mental normal

 Nivel de consciencia.
 Orientación.
 Comportamiento.
 Memoria.
 Praxias.
 Gnosias.
 Capacidad de juicio, razonamiento y
abstracción
Causas posibles para la falta de orientación
 Intoxicación por alcohol
 Bajo nivel de azúcar en la sangre
 Trauma cerebral o concusión
 Desequilibrio de líquidos y electrolitos
 Deficiencias nutricionales, particularmente falta de niacina,
tiamina, vitamina C o vitamina B-12.
 Hipertermia.
 Hipotermia.
 Hipoxemia.
 Medioambiental (como insolación, envenenamiento por
metales pesados, hipotermia, o intoxicación por metanol)
Niveles de conciencia.Concepto

 Consciencia se puede definir como el estado en


el que se encuentra activas nuestras funciones
cognitivas superiores. En este estado se da
cuando el sujeto tiene conocimiento de si mismo
y del entorno que le rodea.
Fisiopatologia de la conciencia

 El nivel de consciencia depende de la activación


hemisférica cerebral por grupos neuronales
troncoencefálicos (SARA o sistema reticularactivador
ascendente).

 El SARA se localiza fundamentalmente desde la parte


rostral de la protuberancia hasta la parte caudal
deldiencéfalo.

 Así pues, para que una lesión produzca coma tiene


que afectar al SARA, bien a nivel del tronco del
encéfalo (a partir de la protuberancia rostral), hasta el
diencéfalo (lesiones bitalámicas).
ESTADOS DE NO CONSCIENCIA
ALERTA

 Es el estado de paciente sano en vigilia o


sueño fisiológico, fácil despertar.
SOMNOLENCIA

 El paciente se halla semidormido, pero presenta un


rápido despertar y movimientos de defensa ante
estímulos dolorosos.

 Es incapaz de realizar órdenes sencillas, el habla se


limita a pocas palabras o frases cortas, no se da cuenta
de lo que ocurre alrededor.
ESTUPOR

 En este estado las actividades mental y física se


hallan reducidas al mínimo.

 Sólo se despierta ante estímulos muy vigorosos


y las respuestas son lentas e incoherentes.
Coma

 Indica una alteración severa de la formación reticular,


siendo su principal característica la inconsciencia.

 En efecto, no es posible atraer la atención del


individuo, aún con estímulos nociceptivos intensos, y
ante el dolor solo reacciona con movimientos de
extremidades o muecas faciales.

 En general, los reflejos tendínosos, cutáneos y


pupilares están presentes.
Coma

 La expresión máxima es el coma profundo, en que


existe mínima reacción a los estímulos dolorosos,
arreflexia tendinosa y relajación de la musculatura.
Puede acompañarse de rigidez de extenso
pronación, esto es, extenso-abducción de los
miembros superiores y extensión de los inferiores
debida a la supresión de los influjos inhibidores de
orígen extrapiramidal.

 En el coma vigil y en el mutismo aquinético, la


persona está despierta, sigue con los ojos pero no
percibe al medio ambiente
MUTISMO ACINÉTICO

 Por lesión de las vías de integración córticoreticulares


respetando la vía córticoespinal a nivel de lóbulos
frontales, hidrocefalia y lesiones de la formación reticular
del diencéfalo posterior.

 Presentan inmovilidad silenciosa, aparentemente vigil,


pero sin ningún tipo de respuesta, sólo con
mantenimiento de reacciones de despertar y de
orientación e incluso cierto grado de movilidad ocular.
SÍNDROME DEL CAUTIVERIO:

 También denominado "Locked-in syndrome“ o síndrome


de desaferentización.

 Secundario a lesiones de la vía córticoespinal y


córticobulbar en la base de la protuberancia.

 Presentan tetraplejía y parálisis bulbar, sólo realizan


movimientos verticales oculares, pero están
conscientes.
E STADO VEGETATIVO PERSISTENTE

 Suele aparecer tras 2 ó 3 semanas de coma


profundo.

 El paciente está inatento y sin reconocimiento


del medio.

 Poseen apertura espontánea de los ojos y


movimientos reflejos en las piernas.
MUERTE CEREBRAL:

 También conocido como "Coma Depassé"


supone la ausencia de signos de actividad
del córtex cerebral o tronco de encéfalo.

 La respiración sólo se mantiene


artificialmente. (En este estado cabe la
posibilidad de donación).
Examen del paciente en coma
 a.- Pupilas. La presencia de anisocoria indicará
compresión del III nervio por herniación del lóbulo
temporal y la ocurrencia de midriasis bilateral
arrefléctica, severo compromiso del tronco encéfalo.

 b.- Desviación conjugada de los ojos. Indica lesión


hemisférica ( cuando es hacia el mismo lado del
déficit) o de tronco ( cuando es hacia el lado
opuesto)

 c.- Reflejo oculocefálico. Consiste en la desviación


de los ojos al rotar bruscamente la cabeza. Este
signo desaparece en lesiones troncoencefálicas
severas.
Pupilas normales.

 Tamaño normal entre 2-4 mm.

- Isocoricas: Pupilas iguales.


- Midriasis : Pupilas dilatadas.
- Miosis: Pupilas contraídas.
- Anisocoria: Pupilas desiguales.
Pupilas en paciente en coma
TAMAÑO Y REACTIVIDAD PUPILAR:

 Normales, simétricas e hiporreactivas: supratentoriales y


metabólico.

 Mióticas, simétricas e hiporeactivas: diencéfalo.

 Intermedias y fijas: mesencéfalo.

 Midriasis unilateral fija: afectación del III nervio craneal


por herniación del uncus.
TAMAÑO Y REACTIVIDAD PUPILAR:

 Midriasis, simétricas y fijas: segmento mesencefálico e


intoxicación por atropina .

 Miosis, simétricas y fijas: Protuberancia, intoxicación


por opiáceos y barbitúricos.
PARES CRANEALES.
Primer par. Nervio olfatorio.

 No se realiza de rutina.
 La alteración del olfato se debe mayormente
a causas locales.
 La exploración se realiza con sustancias
conocida y no irritantes.
Segundo par craneal.

 Agudeza visual (optotipo)

 Campimetria de confrontacion

 Fondo de ojo, sin dilatar la pupila.


Agudeza visual.
Campimetría por confrontación.
Fondo de ojo.
Par III, IV y VI. Oculomotores.
V par craneal. Trigemino.

 Reflejo corneal.
 Sensitivo y motor.

- Sensitivo
 Reflejo corneal
 Sensibilidad facial tactil y dolorosa.
 Sensibilidad tactil de los 2/3 anteriores de la lengua
 Reflejo maseterino.

- Motor: Moviemientos mandibulares.


VII par craneal. Facial.

 Sensitivo y motor.
 Sentido del gusto 2 tercio posterior de la
lengua.
 Expresión facial
 Fibras parasimpaticas ,glándula salivales,
nasales, palatinas y lacrimales-
Evaluación.

 Fruncir el entrecejo (frontal).


 Cerrar los ojos contra resistencia (orbicularis oculi).
 Parpadear rapido .
 Mirar hacia arriba.
 Enseñar los dientes (orbicularis oris).
 Hinchar las mejillas.
 Arrugar la piel del cuello (platisma).
 Reflejo corneal .
 Gusto de los 2/3 anteriores de la lengua (cuerda del timpano).
 Disacusias (inervacion de el musculo estapedio del oido medio.
VIII par craneal. Auditivo.
 El VIII par tiene 2 ramas :

- La vestibular procedente del laberinto(utriculo , y ampollas de los


tres canales semicirculares) que lleva la sensacion postural.
- La auditiva o coclear (procedente del organo de Corti del caracol)
que transporta la sensacion auditiva.

 Las 2 ramas se unen en un solo nervio al abandonar el conducto


auditivo interno y se situan en el angulo ponto-cerebeloso.
Exploración.
 Otoscopia (descartar obstruciones del conducto auditivo externo.Un
tapon de cera puede producir vertigo e hipoacusia !!!)
 Agudeza auditiva .Se explora con un reloj , frotando los dedos
delante de cada oido o cuchicheando palabras al oido y haciendo
que la persona las repita
 Audiometria ,en la sordera neural o de percepcion se pierden
primero las altas frecuencias , al contrario que en la sordera de
conduccion
 Audiometria de lenguaje
 La amplificacion del volumen mejora el entendimiento en la sordera
de conduccion, al contrario en la sordera de percepcion.
Prueba de Rinne.
Prueba de Weber.
IX y X par. Glosofaringeo y Vago.
 Se estudian juntos pues forman una unidad funcional y
anatomica y suelen afectarse simultaneamente.

 Salen del craneo con el XI por el agujero yugular , de


aqui que sea muy frecuente la afectacion de los 3 pares
(IX-X-XI) en traumatismos y fracturas de la base del
craneo.
 El IX es la parte sensitiva del paladar blando , faringe y
1/3 posterior de la lengua.

 Tambien del gusto de esa parte.


el X parte sensitiva visceras toracicas y abdominales y
lleva tambien la senscion de una pequeña parte del
conducto auditivo externo.

 El X la parte motora de paladar , faringe y laringe.


 Sus lesiones producen dificultades de deglucion , disfagia ,
ronquera , dificultades de la fonacion ,disartria y en el reflejo de la
tos
 Abrir la boca y decir ah o usar un depresor lingual
en la persona normal la uvula se desvia hacia arriba y el centro , en
la afectacion del X par se desvia hacia el lado sano.
 Reflejo de la nausea.
 Sensibilidad faringea con depresor.
 Laringoscopia.
 Ronquera estridor y/o voz bitonal en la paralisis del nervio laringeo
recurrente (X par) signo de Ortner por crecimiento de la auricula
izquierda o por patologia de la laringe o mediastino superior
XI par. Espinal accesorio.

 Se explora midiendo la fuerza de ambos musculos buscando


siempre la simetria
 Inerva el esternocleidomastoideo
 rotar la cabeza contra resistencia

 bajar la frente contra resistencia

 y la parte superior del trapecio


 elevar los hombros contra resistencia
XII par. Hipogloso.
 Al sacar la lengua esta se desvia hacia el lado enfermo.

 Lesion de neurona motora inferior produce atrofia marcada y


fasciculacion grosera del lado enfermo y/o hemiplejia cruzada.

 La lesion de neurona motora superior produce hemilengua


espastica y sin atrofia ni fasciculaciones y va unida a otros signos
neurologicos (hemiplejia ipsilateral ).
GRACIAS!!!!
MOVIMIENTOS OCULARES ESPONTÁNEOS:

 Mirada conjugada neutra: movimientos erráticos


(hemisférico bilateral). Sacudidas (mesencefálica). Ojos
fijos (nuclear o coma metabólico).

 Mirada conjugada lateral: mira al lado no parético


(destrucción hemisférica ipsilateral al de la mirada). Mira
al lado parético (irritación hemisférica o lesió
protuberancial ipsilateral al de la mirada).
MOVIMIENTOS OCULARES ESPONTÁNEOS

 Mirada hacia abajo y adentro: lesión talámica o


mesencefálica a nivel del techo del tercer
ventrículo (Síndrome de Parinaud).

 Mirada desconjugada: lesión del tronco o de los


nervios craneales.
REFLEJOS OCULOCEFÁLICOS (ROC)

 Se realizan con movimientos laterales de la cabeza, tras


asegurarnos que no tiene traumatismo cervical en cuyo caso no
se podrán realizar.

 Si el tronco de encéfalo está indemne los ojos irán en sentido


contrario al movimiento, es decir, no se moverán.

 Si hay afectación del tronco de encéfalo, los ojos quedan fijos


inicialmente, desplazándose después para compensar el
movimiento de la cabeza e irán en el mismo sentido que el giro
de la cabeza.

 Solamente sirven para pacientes que no fijan la mirada.


Reflejo oculocefalico, paciente en coma
Prueba calorica en paciente en COMA
Dianostico diferencial de coma de los trastornos conductuales
Examen del paciente en coma

 d.- En el paciente comatoso, la respuesta motora sólo


serán posible ante la aplicación de estímulos dolorosos
intensos. Para desencadenarlos son de utilidad la
compresión de la apófisis mastoides (maniobra de Foix)
o el pellizcamiento de los pezones.

 Nos permitirá apreciar plejias o paresias, como tambien


rigidez de decerebración o decorticación (flexión de
extremidades superiores y extensión de las inferiores).
Examen del paciente en coma

 e.- Debemos poner atención sobre la ocurrencia


de signos traumáticos, recordando que las
equímosis retroauriculares pueden señalar
fractura de la base del craneo, al igual que las
periorbitarias.

 La salida de LCR por nariz o meato auditivo


externo nos indica que estamos frente a un
traumatismo encéfalo craneano abierto (solución
de continuidad de la dura madre).
Examen del paciente en coma
 f- Alteraciones del ritmo respiratorio.

 La respiración de Cheyne- Stokes (alternancia de


apnea con hipernea cuya ampliud crece y decrece)
apunta a un daño de las estructuras hemisféricas
profundas y ganglios basales.

 La respiración neurológica central ( con gran


aumento de la frecuencia y amplitud en forma
mantenida) indica disfunción del mesencéfalo.

 Finalmente la respiración atáxica (completamente


irregular) señala compromiso del bulbo, al igual que
que la variación del pulso y la presión arterial
(tormenta vegetativa ]
Examen mental.Estado mental

 Alerta, atencion y  Agrafia


cooperacion
 Apraxia
 Niveles de conciencia
 Orientacion  Negligencia y
contruciones
 Memoria
 Lenguaje  Funciones mentales
superiores
 Pensamiento y
percepciones
 Estado animico y
personalidad
Memoria

 Se define la memoria como la capacidad de


adquirir, retener y utilizar secundariamente
una experiencia (Serrallonga, 1980).
La memoria comprende los siguientes
procesos:
 Entrada de información ambiental o del propio
organismo; registro y mantenimiento de ella, y por
último, salida de la información o conducta relacionada
de forma consistente con la inicialmente recibida.

 El registro y codificación de la información no es casi


nunca como una grabación magnetofónica, ya que
comprende mecanismos activos que transforman el
contenido para ser almacenado y que a veces generan
modificaciones sustanciales en la reproducción.
La memoria comprende los siguientes
procesos:
 La memoria se produce en el contexto de estructuras
nerviosas que conducen el proceso y cuyas alteraciones
llevarán a trastornos.

 La memoria forma parte de la vida psíquica, a la cual


influirá del mismo modo que la vida psíquica influirá en
la memoria.
MEMORIA RECIENTE:
Se evalúa a través de lo que el paciente recuerda, identifica y reproduce

 Memoria de hechos recientes. Se le pregunta por


acontecimientos ocurridos durante ese día (ej.: en qué
vehículo fue a la consulta, a qué hora tenía su
entrevista, con quién ha estado en el día).

 En estos casos conviene hacer preguntas sobre


aspectos que uno pueda confirmar ya que algunos
paciente presentan confabulación (inventan hechos para
compensar defectos de la memoria).
MEMORIA INMEDIATA

 Se evalúa a través de lo que el paciente identifica y


reproduce.

 Para explorar este área se muestran al paciente series


de números y palabras, sobre los que se les pregunta
inmediatamente, de esta forma se detecta posibles
deficiencias.
Memoria de hechos remotos

 Para investigarla se pregunta sobre cumpleaños, fechas


nacionales memorables, respecto a la familia, dónde
estudió, dónde trabajó, etc.

 Las personas que están desarrollando una demencia,


como se ve en la enfermedad de Alzheimer, tienden a
recordar mejor los hechos remotos que los recientes.
Capacidad para aprender cosas nuevas

 Se le mencionan al paciente tres objetos (ej.:


auto, lápiz, mesa), y se le repite lo mismo hasta
que lo memorice.

 Después de conversar un rato de otros temas,


se le pide recordarlos.
Amnesia; mala memoria; memoria defectuosa; pérdida de
memoria
 La pérdida de la memoria (amnesia) es una inusual mala
memoria que puede ser causada por un daño cerebral
debido a una enfermedad o a una lesión, o puede ser
causado por un trauma emocional grave.

 La causa determina si la amnesia aparece de manera


repentina o progresiva, y si es permanente o temporal.
 El envejecimiento normal puede traer como consecuencia
problemas en el aprendizaje de un material nuevo o exigir
más tiempo para recordar el material aprendido. Sin
embargo, no conlleva a una pérdida de memoria significativa
a menos que haya una enfermedad involucrada
Causas comunes de perdida de memoria
 Envejecimiento
 Enfermedad de Alzheimer
 Lesión o trauma en la cabeza
 Histeria que suele estar acompañada de confusión
 Convulsiones
 Anestésicos generales como halotano, isoflurano y fentanil.
 Alcoholismo
 Apoplejía o accidente isquémico transitorio (AIT)
 Amnesia global transitoria
 Drogas como los barbitúricos o benzodiazepinas
 Terapia electroconvulsiva (especialmente por tiempo prolongado)
 Cirugía cerebral del lóbulo temporal
 Masas cerebrales (causadas por tumores o infecciones)
 Encefalitis del herpes
 Otras infecciones cerebrales
 Depresión
Examen mental.Estado mental

 Alerta, atencion y  Agrafia


cooperacion
 Apraxia
 Niveles de conciencia
 Orientacion  Negligencia y
contruciones
 Memoria
 Lenguaje  Funciones mentales
superiores
 Pensamiento y
percepciones
 Estado animico y
personalidad
Lenguaje

 Es el sistema mediante el cual los seres humanos se


comunican.

 En la evaluación del lenguaje se aprecia si la


persona es capaz de entender las preguntas que se
le formulan, de responderlas correctamente, de
entender un texto escrito, de escribir, de nombrar
objetos que se le muestran.

 La extensión de esta evaluación dependerá de


trastorno que exista.
Evaluación del lenguaje

 Capacidad de comprender preguntas u órdenes simples


y de responder. Formule preguntas o solicite efectuar
acciones sencillas, como: "Saque la lengua", "Levante
las manos", "Cierre los ojos". Por supuesto, si existe
sordera o un déficit motor, la orden podría no tener
respuesta por ese tipo de limitación.

 Podría ocurrir que la persona comprenda la pregunta,


pero por una afasia motora no es capaz de expresarse.
Si no logra comprender la pregunta, podría tratarse de
una afasia sensorial.
Evaluación del lenguaje

 Otros parámetros relacionados con el lenguaje son:

 Capacidad de nombrar objetos (por ejemplo, al


mostrarle un lápiz o un reloj).

 Capacidad de leer un párrafo.

 Capacidad de escribir una frase (si la persona es


capaz de escribir una frase, no tiene afasia).
Capacidad para nombrar objectos
Afasia - disfasia
 afasia motora o de Broca, en que se afecta la
expresión verbal, quedando el vocabulario restringido
a unas pocas palabras o fórmulas estereotipadas.

 Estos pacientes hablan poco, al estar conscientes


de sus limitaciones y sufren por ello. Corresponde a
lesiones de la porción inferior de la tercera
circunvolución frontal (área de Broca) o a la región
posterior del área temporoparietal.

 Esto último puede dar lugar a disfasia nominativa en


la cual solo se pierde la capacidad para nombrar
objetos.
Afasia - disfasia
 La afasia sensitiva o de Wernicke aparece en
lesiones limitadas a la parte posterior de la primera
circunvolución temporal y lóbulo parietal adyacente
(área de Wernicke). En ella se distingue las palabras
de los demás sonidos, pero el paciente no las
comprende.

 La afasia central implica una alteración en la


comprensión y expresión del lenguaje y se debe por
lo general a lesiones temporoparietales extensas.

 La dificultad en la comprensión, impide a estos


enfermos darse cuenta de sus errores y por lo
general hablan mucho con serias dificultades
verbales y gramaticales haciéndose incomprensibles.
Disartria (anartria]

 Se produce por dificultad en el funcionamiento de los


órganos de la fonación ( labios, paladar, lengua y
laringe).

 El volúmen y contenido del lenguage está


conservado pero la enunciación está distorsionada.

 Se debe diferenciar de la afonía o disfonía en que el


volúmen de la voz está comprometido.
Examen mental.Estado mental

 Alerta, atencion y  Agrafia


cooperacion
 Apraxia
 Niveles de conciencia
 Orientacion  Negligencia y
contruciones
 Memoria
 Lenguaje  Funciones mentales
superiores
 Pensamiento y
percepciones
 Estado animico y
personalidad
Examen mental.Estado mental

 Alerta, atencion y
cooperacion
 Apraxia
 Niveles de conciencia
 Orientacion  Negligencia y
contruciones
 Memoria
 Lenguaje  Funciones mentales
superiores
 Calculo, confusion
derecha- izquierda,  Pensamiento y
agnosia de dedos y percepciones
agrafia  Estado animico y
personalidad
Apraxia
 Apraxia: Incapacidad para realizar movimientos útiles
 La apraxia se presenta cuando una persona no puede
realizar tareas útiles, aunque sus músculos y sentidos
funcionen apropiadamente.

 La apraxia se manifiesta de muchas formas :

 La incapacidad para entender el uso de un objeto


 La incapacidad para usar un objeto o de realizar una tarea
 La incapacidad para hacer algo porque no se recuerda la
orden
 La incapacidad de controlar los músculos del habla y de
hablar inteligiblemente
Apraxia

 Causas comunes :

 Demencia
 Apoplejía
 Hemodiálisis (prolongada)
 Enfermedad neurodegenerativa
 Tumor cerebral
Examen mental.Estado mental

 Alerta, atencion y
cooperacion
 Apraxia
 Niveles de conciencia
 Orientacion  Negligencia y
contruciones
 Memoria
 Lenguaje  Funciones mentales
superiores
 Calculo, confusion
derecha- izquierda,  Pensamiento y
agnosia de dedos y percepciones
agrafia  Estado animico y
personalidad
Negligencia, contrucion - atencion

 De toda la información disponible en el medio externo e


interno, sólo puede ser procesada una pequeña
fracción en un tiempo dado.

 Para enfocar la conciencia sobre la parte relevante se


postulan mecanismos que además inhiban la intrusión
de estímulos distractores. Este conjunto de procesos
neurológicos es llamado atención (Mesulam, 1985).

 Según Mesulam este proceso atencional es dividido en


dos clases mayores, una atención "tónica"
responsable de la vigilancia y concentración, y una
atención "selectiva" que se ocupa de la dirección de la
atención.
Negligencia, contrucion - atencion

 La primera ( atención "tónica") se relaciona en forma


directa con el ciclo sueño - vigilia y la formación
reticulada del tronco cerebral, y su alteración
determina los síndromes confusionales y el coma.

 La atención "selectiva" es la habilidad de dirigir el


foco de la vigilancia hacia los aspectos relevantes del
espacio sensorial. La alteración de estos mecanismos
determina la conducta de negligencia.
Negligencia, contrucion - atencion

 La atención selectiva involucra 4 aspectos:

 1- Aspecto sensorial: relacionado a los estímulos


presentes en el espacio externo (extracorporal), o
referido al propio cuerpo (personal).
 2- Aspecto motor: corresponde a la tendencia a realizar
movimientos exploratorios y de búsqueda con la cabeza,
ojos y miembros.
 3- Aspecto límbico: es la importancia afectiva y
motivacional que se le da a los estímulos.
 4- Aspecto representacional: es la atención relacionada
a la imagen mental
Negligencia, contrucion - atencion

 La negligencia es una falla para orientarse, actuar o


responder a un estímulo que se presenta contralateral a
la lesión cerebral.

 Esta falla está primariamente dirigida a estímulos o


acciones que ocurren en el lado contralateral a la lesión
hemisférica y la misma no es debida a trastornos
elementales sensoriales o motores (Heilman y cols.,
1993).
Negligencia, contrucion - atencion

 En base a los diferentes aspectos involucrados en la


atención selectiva en la conducta de negligencia se
pueden describir los siguientes síndromes:

 1- Negligencia atencional o negligencia sensorial :

 Heminegligencia o hemi-inatención sensorial


 Extinción sensorial
 Negligencia espacial
 Negligencia personal
Negligencia, contrucion - atencion

 2- Negligencia intencional o negligencia motora :

 Hemiakinesia
 Extinción motora
 Impersistencia

 3- Negligencia afectiva

 4-Negligencia representacional
El dibujo a la órden de un reloj, el paciente colocó todos los
números en la mitad derecha del cuadrante, negligiendo la mitad
izquierda, a pesar de que el reloj está colocado a la derecha de la
hoja. Aquí podemos ver como la negligencia estaba centrada en
el espacio correspondiente a la hoja para el dibujo total, pero
cuando el paciente se centró en el objeto, la negligencia se
relacionó a el.
En la copia de la bicicleta directamente omitió la
mitad izquierda de la misma.
Heminegligencia personal

 La heminegligencia personal ha sido también


llamada hemisomatoagnosia.

 En esta el comportamiento de heminegligencia está


relacionado al propio cuerpo.

 Para explorarlo se le solicita al paciente que toque


con el hemicuerpo sano el alguna parte del
hemicuerpo contralateral a la lesión (Bisiach y col.
1986).
Fisiopatología:
En las conductas de heminegligencia, estudiaremos dos
aspectos de la localización lesional, la asimetría hemisférica
y la topografía intrahemisférica

 Asimetría Hemisférica:
 La heminegligencia es mucho más frecuente por
lesión del hemisferio derecho. Cuando son
evaluadas sistemáticamente se encuentran en el 31
al 46% de lesiones derechas y sólo en el 2 al 12% de
lesiones izquierdas (Hecaen y Angelergues, 1963;
Gainotti, 1968; Gloning y Hoff, 1968; Faglioni y col
1971., Weintraub y Mesulam 1987)
Asimetría Hemisférica

 Hecaen (1962) revisando una larga serie de lesiones


retrorolándicas, presentó 59 pacientes con negligencia,
51 tenían lesión derecha, 4 izquierdas y 4 bilaterales.

 La frecuente asociación entre negligencia y lesión


derecha en pacientes diestros habla de una
representación asimétrica para el proceso de atención
selectiva.
Localización intrahemisférica

 La conducta de heminegligencia es más


frecuentemente asociada a lesiones parietal inferior
(LPI) la cual incluye las áreas 39 y 40 de Brodmann
(Bisiach y col 1979, Heilman y col 1983, Vallar y col
1986) pero también puede aparecer por lesión frontal
(Heilman y col 1972), lenticular (Heir y col 1977) y
talámica (Watson y col 1979)
Examen mental.Estado mental

 Alerta, atencion y
cooperacion
 Apraxia
 Niveles de conciencia
 Orientacion  Negligencia y
contruciones
 Memoria
 Lenguaje  Funciones mentales
superiores
 Calculo, confusion
derecha- izquierda,  Pensamiento y
agnosia de dedos y percepciones
agrafia  Estado animico y
personalidad
Funciones mentales superiores
 Pensamiento abstracto.
 Se altera en situaciones en que la conciencia y la
concentración están comprometidas. Para evaluarlo,
se debe preguntar sobre:

 Parecidos (ej.: ¿en qué se parece un avión a un


barco? ¿una manzana a una pera?).

 Diferencias (ej.: ¿en qué se diferencia un enano


de un niño? ¿un río de una laguna?).

 Sentido de un proverbio (ej.: ¡No por mucho


madrugar amanece más temprano!).
Funciones mentales superiores

 Cálculo aritmético y series invertidas. Se le


solicita al paciente efectuar:

 Operaciones matemáticas simples (ej.: sumar 4 +


8... y se le va agregando otras sumas, sustracciones,
etc., pudiendo aumentarse el grado de complejidad).
Funciones mentales superiores

 Inversión de series. Por ejemplo, contar desde 20 a 0,


saltándose de 2 en 2 (20 — 18 —...).

 De mayor complejidad es solicitar efectuar una resta


partiendo del número 100 y sustrayendo 7 cada vez
(100 — 93 — 86 — 79...).

 Deletrear palabras. Se le puede pedir que lo haga al


revés o al derecho. Al deletrear hacia atrás las palabras,
se refuerza el examen de las series invertidas .
Funciones mentales superiores

 Capacidad para reproducir un dibujo.

 Al paciente se le pasa una hoja en blanco y un lápiz,


y se le pide que reproduzca un dibujo que uno ha
efectuado en una esquina del papel, tal como un
círculo, un cubo, una casa de líneas muy simples, un
árbol, etc. Otra alternativa es pedir que dibuje la
esfera de un reloj o simplemente que trate de escribir
su nombre.
Examen mental.Estado mental

 Alerta, atencion y
cooperacion
 Apraxia
 Niveles de conciencia
 Orientacion  Negligencia y
contruciones
 Memoria
 Lenguaje  Funciones mentales
superiores
 Calculo, confusion
derecha- izquierda,  Pensamiento y
agnosia de dedos y percepciones
agrafia  Estado animico y
personalidad
Pensamiento y percepciones

 La alteración principal del examen mental en algunos


pacientes está en la estructuración del pensamiento,
en su contenido y en una falla en la percepción o
interpretación que hacen del medio ambiente.

 Esto lleva a distintas alteraciones de tipo cualitativo


de la conciencia, como son los estados
confusionales, los delirios, las psicosis.
Pensamiento y percepciones

 Confusión.

 El paciente no es capaz de enjuiciar en forma


correcta su situación y presenta desorientación en el
tiempo y en el espacio, no reconoce a las personas y
objetos familiares, no se concentra y falla su
memoria.
Pensamiento y percepciones

 Delirio.

 El enfermo impresiona desconectado de la realidad, con


ideas incoherentes, ilusiones (interpretación errónea de
estímulos externos reales) y alucinaciones (percepción
de estímulos externos sensoriales que no existen), sin
advertir su error.
Pensamiento y percepciones

 Psicosis.

 La persona presenta una desorganización profunda


del juicio crítico y de la relación con la realidad,
asociado a trastornos de la personalidad, del
pensamiento, ideas delirantes y frecuentemente
alucinaciones (ej.: la persona siente voces que le
ordenan efectuar determinadas misiones).
Examen mental.Estado mental

 Alerta, atencion y
cooperacion
 Apraxia
 Niveles de conciencia
 Orientacion  Negligencia y
contruciones
 Memoria
 Lenguaje  Funciones mentales
superiores
 Calculo, confusion
derecha- izquierda,  Pensamiento y
agnosia de dedos y percepciones
agrafia  Estado animico y
personalidad
Estado anímico y personalidad

 A lo largo de la entrevista, de la conversación con el


paciente, de la observación de sus gestos, del
análisis de sus respuestas, se podrá obtener
información sobre sus rasgos de personalidad y su
estado anímico. Indudablemente, la evaluación de
estos aspectos es muy importante para un psiquiatra.
Estado anímico y personalidad

 En un nivel más básico, interesa evaluar si la


persona tiene una personalidad dentro de los
modelos de normalidad que habitualmente se
conocen y si presenta una alteración del ánimo (ej.:
depresivo, ansioso o eufórico).

 También se puede evaluar la emotividad,


sentimientos, voluntad, forma de reaccionar ante
distintas circunstancias.

También podría gustarte