Grupo 4 - Artículo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y

SUS ESTRAGOS SIGNIFICATIVOS

VIOLENCE AGAINST WOMEN AND


ITS SIGNIFICANT RAVAGES
Ericka Geraldinee Castillo Enriquez1

ORCID: 0009-0006-5133-7422

Wilder Huatay Quiliche2

ORCID: 0000-0002-2287-2999

Sofía Dajhana Mendoza Figueroa3

ORCID: 0009-0003-9607-023X

Carol Janeth Riojas Marchena4

ORCID: 0009-0009-1408-8334

Ruth Abigail Robles Portocarrero5

ORCID: 0009-0008-2036-2574

Daniel Mirko Romero Garcia6

ORCID: 0009-0005-2010-0441

1
Pregrado, Universidad Nacional del Santa, estudiante [email protected]

2
Pregrado, Universidad Nacional del Santa, estudiante [email protected]

3
Pregrado, Universidad Nacional del Santa, estudiante [email protected]

4
Pregrado, Universidad Nacional del Santa, estudiante [email protected]

5
Pregrado, Universidad Nacional del Santa, estudiante [email protected]

6
Pregrado, Universidad Nacional del Santa, estudiante [email protected]

Pares evaluadores: Red de Investigación en Educación, Empresa y Sociedad – REDIEES.[5]


VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y SUS ESTRAGOS
SIGNIFICATIVOS
Ericka Geraldinee Castillo Enriquez[6], Wilder Huatay Quiliche[7], Sofía Dajhana Mendoza
Figueroa[8], Carol Janeth Riojas Marchena[9], Ruth Abigail Robles Portocarrero [10],
Daniel Mirko Romero Garcia[11],

 RESUMEN

El presente trabajo tuvo como propósito sensibilizar a los ciudadanos para con las víctimas,
de manera que se pueda erradicar la problemática del maltrato hacia la mujer, y a su vez,
promover los derechos humanos en búsqueda de un país desarrollado. Para lograr el
cumplimiento del objetivo planteado para la investigación, se hizo uso de una metodología
del tipo explicativa-descriptiva y se emplearon las bases de datos: Scopus, Redalyc y SciELO
para la búsqueda de artículos científicos. A su vez los treinta nueve artículos seleccionados se
analizaron con las siguientes categorías: Libre acceso, año de publicación, idioma, territorio y
palabras clave. Los resultados obtenidos señalan un alarmante aumento en estos casos de
violencia, además que esta se produce hacia mujeres de todas las edades, clases sociales o
país de origen. Entre los principales factores relacionados se identificaron problemas como la
desigualdad de género, la falta de disposición a la justicia y servicios de apoyo, así también
como el machismo y el patriarcado que hasta la actualidad persisten en la sociedad. A partir
de la revisión selectiva de los artículos, se concluye que el incremento de casos de violencia
contra la mujer es un tema alarmante que requiere una respuesta urgente y coordinada de toda
la sociedad en sí, solo mediante un trabajo en conjunto se podrá avanzar hacia una sociedad
igualitaria y libre de violencia. 

PALABRAS CLAVE: Violencia, mujer, Sensibilización, País desarrollado, artículos

ABSTRACT

The purpose of this study was to sensitize citizens to the victims, so that the problem of
mistreatment of women can be eradicated, and at the same time, promote human rights in the
search for a developed country. In order to achieve the research objective, an explanatory-
descriptive methodology was used and the following databases were used: Scopus, Redalyc
and SciELO to search for scientific articles. In turn, the thirty-nine selected articles were
analyzed with the following categories: Open Access, year of publication, language, territory
and keywords. The results obtained point to an alarming increase in these cases of violence,
in addition to the fact that it occurs against women of all ages, social classes and countries of
origin. Among the main related factors, problems such as gender inequality, lack of access to
justice and support services, as well as the machismo and patriarchy that persist in society to
this day were identified. From the selective review of the articles, it is concluded that the
increase in cases of violence against women is an alarming issue that requires an urgent and
coordinated response from society as a whole, only by working together can we move
towards an egalitarian and violence-free society.

Keywords: Violence, women, Sensitization, Developed country, articles.


INTRODUCCIÓN

Se establece a la violencia contra el género femenino como un flagelo el cual se ha

enquistado dentro de la sociedad, específicamente en nuestro país, volviéndose un acto

normalizado y convirtiéndose así en obstáculos dentro de las vías de desarrollo nacional. Este

actuar, junto a sus diversas tipologías, han deteriorado el sentido de valores de nuestra

coyuntura, de modo que ha traspasado los límites culturales desde tiempos inmemoriales.

En palabras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2013) se indica que:

“la violencia infligida por la pareja es una de las formas más comunes de violencia contra la

mujer e incluye maltrato físico, sexual o emocional y comportamientos controladores por un

compañero íntimo” (pp. 1). La pareja es el agente que origina la violencia, viéndose esta

última evidenciada en gran cantidad de marcos como lo son culturales, socioeconómicos y,

por último, pero no menos importante, los religiosos. Se establece además una carga mental

provocada por la agresión, de modo que las mujeres tienen que sobrellevar de alguna manera

soportando los prejuicios y estereotipos de la sociedad.

Según estudios realizados fehacientemente por Mendez et al. (2022) los cuadros

depresivos y ansiedad social recurrente son repercusiones fundamentales para entender la

repercusión de este problema; además del índice de vulnerabilidad que implican aquellas

mujeres con un considerable índice de baja escolaridad, las que se encuentran en grave

exposición al maltrato desde infantes, además de las afectadas directa e indirectamente por la

violencia intrafamiliar durante toda su vida.

Tan solo con la presencia de la violencia hacia el género femenino, se está colocando

a la mujer en estado permanente de vulneración frente al agresor que se siente con una

confianza sumamente peligrosa. De hecho, la violencia hacia la mujer es la piedra angular de


tanta desigualdad que aún persiste hasta nuestros días. De hecho, se considera que "esta

violencia no es casual, el factor de riesgo es ser mujer. Las víctimas son elegidas por su

género. El mensaje es dominación: confórmate con tu lugar". (Heise, citada en Bunch, 1991,

pp. 8) A causa de los tratos violentos que sufre la atentada, se procede a entrar en un estado

de riesgo; de esta manera se fomenta la desigualdad. Podemos apreciar que, si vas a

denunciar un tipo de violencia, la sociedad no victimiza a la mujer, sino al hombre, de modo

que a ella culpa de lo que ha pasado. Son prueba de ello los prejuicios que se fundan en: “el

vestido era muy corto”, “que hacías esa hora afuera de tu casa” o “por qué no me hiciste

caso”, entre otras. La sociedad tiene pensamientos equivocados por el patriarcado, la

educación y la divulgación de los estigmas religiosos para su propio beneficio.

El trato agresivo frente a la fémina constituye una circunstancia de suma importancia

en el ámbito económico y financiero, debido a que el ofensor procede a controlar de manera

sistemática el acceso al dinero, trabajo y gastos, de modo que estas acciones se convierten en

una repercusión a nivel financiero con agravantes, sin contar el daño emocional de por medio

(Adams y Beeble, 2019).

La violencia a la mujer va más allá de lo físico y psicológico, también afecta el

aspecto en lo económico, esto puede causar dependencia y limitar la autonomía de la víctima

dañando su capacidad para tomar decisiones, por eso debemos brindar apoyo a las personas

que sospechamos de tener cualquier tipo de violencia.

Por otro lado, Rodríguez (2018) enfatiza una violencia a la mujer en el ámbito social

ya que, en esta, el atacante activo delimita cualquier tipo de contacto social y de carácter

interpersonal que tenga su par, así obligándola al aislamiento de su entorno y evitando el

apoyo emocional que sus más allegados les pueda brindar. Esto se evidencia en la larga data
de mujeres que sufren de depresión y este, a su vez, acaba por originar la reclusión del mundo

exterior y de las interacciones por consiguiente.

La mujer puede sufrir violencia por parte de su pareja en el ámbito social, donde

puede ser aislada de su familia y amigos. Muchas de estas víctimas no se dan cuenta de la

manipulación de sus convivientes o incluso lo hacen por sentirse amenazadas y tienen miedo

a represalias hacia sus seres queridos. Esto ha ocasionado que muchas sufren de depresión, lo

que provoca una reclusión del mundo exterior de manera voluntaria.

A su vez, el análisis estadístico del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y

Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud (MINSA, 2022) menciona que “los

casos de violencia son más frecuentes en mujeres adultas (40,12%), joven (25,55%), así

como en mujeres solteras (43,05%), convivientes (36,16%); quienes tienen secundaria

completa (26,09%) y no tienen trabajo remunerado (72,15%)”. (pp. 3). Esto sin mencionar

que el 83% de aquellos agresores son hombres, tan solo cerca del 40% tiene secundaria

completa, y en cuanto a trabajo remunerado, encontramos que los que cuentan con esto y los

que no, se divide en 52% y 39% respectivamente.

La violencia contra las mujeres principalmente radica en el patriarcado y en

consecuencia en la desigual resultante del mismo. Por lo tanto, las mujeres se encuentran en

una opresión genérica. Otra de las posibles causas es la forma en que la sociedad impone la

conducta o asunción de la virilidad de los hombres, ligada estrechamente a la violencia

(Buendía, 2018).

El patriarcado es un sistema de dominancia de los hombres que oprime y domina a la

mujer ante esto, podemos apreciar las consecuencias que causa en la sociedad, como la

tolerancia, justificación e incluso es promoción de dicha opresión.  En esta línea, hablamos de


estigmas y prejuicios sembrados que, finalmente son dañinos para la mujer, pero se encargan

de proteger al hombre.

Sánchez (2023) indica que se violenta a la mujer por el hecho mismo de serlo, esto

abarca una serie de conductas injustas hacia la mujer. Además, la violencia se conceptualiza

según el entorno familiar, llevándolo a un rumbo donde las causas derivan de los valores

inculcados en nuestros hogares.

Está el caso internacional ocurrido en México, en el año 2010, el cuerpo sin vida de

Mariana Lima Buendía fue encontrado producto de la salvaje y cruel agresión física por parte

de su esposo, un policía ministerial, en la localidad de Chimalhuacán, estado de México. Un

suceso que repercutió de manera imprevista en la sociedad y coyuntura fronteriza, ya que se

habla de la intervención penal de un suceso delictivo de enorme rango no solo nacional, sino

mundial.

El primero de junio del año 2018 se recibió la noticia del terrible deceso de Eyvi

Agreda pese al esfuerzo por mantenerla con vida de parte de los doctores. Murió víctima de

Carlos Hualpa y sus ataques nocivos al rociar combustible en completamente todo su cuerpo

e incendió en gran parte de su cuerpo cuando la fémina iba camino a su hogar (Cano y

Helena, 2020). La agresión tuvo un efecto devastador debió a que cerca del 70% de su cuerpo

recibió quemaduras de segundo y tercer grado. Pero no solo ella se vio afectada, sino que las

personas alrededor también contrajeron efectos por las quemaduras. Este hecho conmocionó

a todo el país, no obstante, continuaron los actos violentos contra la mujer. La situación no ha

cambiado mucho desde hace 5 años.

A raíz de los ejemplos vistos anteriormente, se puede observar que, en un ámbito

general, el género femenino, por el simple hecho de serlo, sufre una gran clasificación de

afección, pero en esencia, tanto el físico como el psicológico son los equidistantes del tema.
De ahí que el asunto tenga una peyorativa cultural y la razón de que se manifieste en varios

países, como en Siria, donde a las mujeres se les trata con un innegable rechazo hacia sus

derechos más comunes. No es un fenómeno aislado, ni mucho menos algo que solo sea de

asunto puramente político, ya que también interviene una responsabilidad ciudadana, como,

por ejemplo, el ambiente en el que vive el agresor se vuelve una causalidad directa de una

persona sin ningún tipo de remordimiento alguno. La falta de seriedad en el tema se evidencia

con el aumento estrepitoso de casos de asesinatos hacia mujeres de diferentes edades. Esto

toma una importancia clave dado que, una mujer que no ha sido violentada hasta el punto de

que le dejen marcas, al final no se le toma en consideración su denuncia o no se respetan las

medidas protectoras como debería corresponder en un ámbito judicial, por ende, se acaba en

finales que se pudieron evitar como lo son la muerte o la hospitalización y posterior

negligencia.

Según Torres (s.f) la violencia hacia la mujer desde hace aproximadamente 10 años,

con ayuda de gran cantidad de  países, además de exigencias de parte de la masa feminista y

aporte legal constitucional avalado por los derechos humanos de por medio, ha logrado

expresar desde una perspectiva netamente femenina a este problema como un factor que

oprime considerablemente la libre expresión, trata de someter la verdadera voluntad y

acorralar a la mujer tanto en un aspecto mental y psicológico, como en un ámbito privado

como lo es su cuerpo. De esta manera, se presentan daños en su autoestima, en su confianza

en los demás, y degrada su verdadero sentido de protección frente a su entorno, ya que la

víctima simplemente se siente indefensa ante el agresor, conllevando así un temor

inquietante. Además, origina una serie de secuelas de carácter físico y repercusiones en un

aspecto puramente biológico, el cual, dicho sea de paso, es dificilísimo reparar a corto,

mediano y largo plazo.


El verdadero mensaje que se transmite cuando un agresor comete un acto indebido

frente a una fémina es el de: “su destino es ser contenida, censurada, disciplinada, reducida”

eso en cuanto a una visión rigurosamente ética; por otro lado, biológicamente hablando,

encontramos que estos implican ilaciones con aspectos reproductivos donde su marco legal y

regulación jurídica, en gran parte, hace prevalecer el derecho femenino, así como dejar

desamparada a la mujer en cuanto a potestad se refiere, además de un tema incesante como lo

es el embarazo producidos por un sinfín de factores, entre ellos los simbólicos.

En otras palabras, los derechos humanos han permitido expresar la violencia sexual

desde la perspectiva femenina como un problema de libertad y voluntad, derivando así en

muchas consecuencias como daños psicológicos, desconfianza, baja autoestima. Pero, sobre

todo, imponen el deber de reproducirse sin la decisión de interrumpir un embarazo

consecuente de una agresión sexual que afectan tanto a la víctima como al niño en un futuro.

Por consiguiente, podemos apreciar un sin fin de casos donde la mujer recurre a métodos

“ilegales” como lo son el aborto clandestino o incluso el abandono del mismo bebé.

A pesar que los derechos humanos defiendan la libertad de decisión, estos son  

incompetentes ante un caso de abuso sexual, ya que niega la posibilidad de un aborto. Esto

contradice en cierta parte, los derechos humanos, dado que también se debe defender la vida

humana sin importar las circunstancias o el daño de la víctima. La madre al ver a su hijo

recordara constantemente el infierno que vivió en aquel momento o incluso no le dará una

buena vida; además, cuando el bebé crezca, nacerá en un ambiente hostil que no le permitirá

desarrollarse de la mejor manera, saliendo afectadas las dos partes, tanto la integridad de la

progenitora como el futuro del nuevo individuo.

Este trabajo tiene como finalidad brindar conocimientos básicos y específicos sobre la

violencia contra la mujer, una problemática que ha trascendido de manera significativa en la


sociedad peruana, ya que año tras año va incrementando los casos por violencia. También se

busca aportar conocimientos claves, desarrollando bases teóricas sólidas tales como

conceptos, causas y consecuencias, permitiendo contrastar la información de artículos e

investigaciones explorados y analizados de las distintas teorías, posturas, resultados y

enfoques existentes. Asimismo, esta investigación busca fomentar la igualdad de género sin

distinción alguna, promoviendo la sensibilización de la sociedad para con las víctimas y

erradicando progresivamente la violencia, dado que es una flagrante violación a los derechos

humanos.

Además, se quiere mostrar el impacto negativo que conlleva realmente la cruel dureza

masculina sobre el género opuesto en un ámbito general conociendo sus consecuencias más

específicas que muchas veces no logramos ver. Cabe resaltar que este problema deteriora

básicamente la integridad física la cual implica el desarrollo locomotor de las mujeres, así

como el estado mental, de modo que se relacionan notoriamente. Pero no solo eso, sino que

obstaculiza el desarrollo social del país, por ende, buscamos contribuir de manera positiva, a

partir de información objetiva y fundamentada, contrarrestar la inseguridad y fomentar una

sociedad equitativa, de modo que se promueva un país más seguro en beneficio de los

derechos, desde los más básicos hasta los más específicos dentro de una coyuntura cada vez

más tóxica. Pero, sobre todo, es indispensable precisar que la solución de este problema

permitirá la cohesión social, impulsando de esta manera el desarrollo del Perú y hasta el

mundo, debido a que existe la necesidad de generar una sociedad unificada y comprometida

con los problemas de su entorno en promoción de la igualdad de género.

Con la base de la información brindada, como objetivos de estudio tenemos contribuir

mediante la información brindada a la solución de esta problemática, también el contribuir a


la sensibilización de la sociedad para con las víctimas, promoviendo los derechos humanos,

en búsqueda de un país desarrollado.

ESTADO DEL ARTE:

Se ejecutaron muchas investigaciones con relación al maltrato hacia la mujer las

cuales demuestran que es un problema actual que va en aumento. Como en el caso de Platón,

un filósofo destacado de la antigua Grecia, el cuál si bien no abordó con exactitud el tema

referente hacia la violencia contra la mujer, se puede inferir su posición general sobre el trato

igualitario y la justicia para ambas partes. Dentro de su postura, se encuentran obras

resaltantes como "La República" y "Las Leyes", en las cuales hace énfasis en la virtud y la

justicia como lo fundamental para desarrollar una sociedad ideal. Platón creía que la justicia y

la igualdad deben prevalecer en una sociedad para que esta pueda estar en orden. Dicho esto,

las mujeres poseen las mismas capacidades morales y racionales que los hombres, por lo cual

deben presentar las mismas oportunidades de educación y trato.

Por otro lado, tenemos también a John Stuart Mill, filósofo y economista del siglo

XIX, reconocido con su postura defensiva ante los derechos individuales y la igualdad de

género. Aunque no abordó específicamente sobre la violencia contra la mujer en sus obras, es

bien sabido que Mill siempre abogó y respaldó la equidad de género, así como los derechos y

oportunidades para las mujeres. En su obra más recordada que lleva por nombre 'Sobre la

Libertad", publicada en el año 1859, también mantiene su firme postura como defensor del

sufragio femenino y hace gran escrito con referencia a eliminar las restricciones impuestas

hacia las mujeres en la sociedad.


También, Simone Beauvoir, una destacada filósofa y escritora del siglo XX, aborda

sobre el tema en cuestión en su obra publicada en el 1949, titulada "El segundo sexo", en la

cual analiza la situación de desigualdad y dominación que experimentan las mujeres en

sociedad patriarcal. Beauvoir reconoce que existe una realidad generalizada y concreta

referente a la violencia de género que afecta a las mujeres como un objeto de agresión,

también sostiene que esta violencia es una manifestación de la estructura patriarcal y la

relación de desigualdad que existe entre hombres y mujeres.

Cristina Cárdenas, filósofa y doctora en Educación sostiene que sería ridículo pensar

que la violencia contra la mujer se da únicamente por cuestiones de machismo o misoginia.

Cárdenas insistió en poder apreciar cómo es que la violencia femenina afecta puramente a la

mujer; además de que se debe remitir al estado general desde una perspectiva global y

objetiva para así sacar hipótesis más correctas y contrarrestar el fenómeno.


METODOLOGÍA:

La siguiente investigación es de enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Se utilizó la

base de datos bibliográficos de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas, Scopus,

también usamos Redalyc la cual es un proyecto académico para la difusión abierta de la

actividad científica editorial y SciELO (Scientific Electronic Library Online) que es un

espacio para la publicación de revistas científicas vía Internet. Los parámetros de búsqueda

empleados para nuestro tema de interés fueron el acceso libre, vigencia de los últimos cinco

años, idioma español, territorio latinoamericano dentro del área de las Ciencias Sociales. Las

palabras clave usadas fueron violencia, mujer, efectos, problemática; unidos mediante el

método booleano representado en conectores “AND” (por ejemplo: violencia AND mujer). El

método de búsqueda fue la revisión sistemática de textos en diversas bases de datos

bibliográficos. Tras la exclusión de documentos encontrados en las diversas bases de datos

por la aplicación de los filtros de búsqueda, procedimos a exportar nuestros archivos a Zotero

(gestor de referencias bibliográficas multiplataforma, libre, abierto y gratuito) por medio del

formato RIS para posteriormente ser organizados en un archivo Excel. Luego de ordenar

nuestros documentos en el cuadro Excel a través de la lectura de los resúmenes, identificamos

si los documentos realmente nos iban a servir para la presente investigación, de este modo

utilizando un criterio de SI y NO. Para explorar una posible causa de heterogeneidad entre los

resultados observados, empleamos el análisis de subgrupos, el cual implica dividir los

estudios en grupos según ciertas características y analizar los resultados de cada grupo por

separado. Además, se usó la metarregresión, que implica utilizar un modelo, como lo dice así

mismo, de regresión en el cual la variable dependiente está representada por el nivel de daño

del procedimiento en los estudios individuales y la variable independiente por las

características de las poblaciones de los estudios valorados en el metaanálisis.


RESULTADOS:

Gráfico 01: Annual Scientific Production 

En el gráfico presentado a continuación, se puede observar que la cantidad anual de

producción de artículos científicos de los autores seleccionados para nuestro trabajo de

investigación ha alcanzado su mayor apogeo en los años 2020 y 2021. Durante este período,

cada autor llegó a publicar hasta 6 artículos en un solo año.

Estos resultados sugieren un incremento significativo en la productividad científica de

los autores en los últimos años, lo que podría indicar un mayor interés y actividad en sus

respectivos campos de investigación.


Gráfico 02: Sources’ Production over time

En el siguiente gráfico, se presentan las fuentes de producción de los autores a lo largo

del tiempo, y se puede observar un marcado aumento a gran escala a partir del año 2018 en

adelante.

Este aumento significativo en las fuentes de producción sugiere que los autores han

experimentado un crecimiento considerable en su producción científica a partir del año 2018.

Además, el gráfico proporciona una visión clara del cambio en la producción científica de los

autores a lo largo del tiempo y puede ser útil para comprender la evolución de sus

investigaciones y el impacto que han tenido en su campo académico.


Gráfico 03: Most Global Cited Documents

En el gráfico presentado, se puede observar que el autor Navarro destaca como el más

citado globalmente, contando con un total de 15 documentos que han sido ampliamente

utilizados como referencias por otros autores. Esto sugiere que las investigaciones de Navarro

han tenido un impacto significativo en el campo, siendo una referencia relevante para la

comunidad científica.

Por otro lado, se observa que el autor Monroy es el menos citado, con solo 1

documento empleado como referencia por otros investigadores. Esto puede indicar que sus

investigaciones no han tenido el impacto o reconocimiento esperado por parte de la

comunidad científica en comparación con otros autores.


Gráfico 04: Authors’ Local Impact H index

Analizando este gráfico, podemos interpretar que el impacto local del autor, medido

por el índice h, representa la cifra destinada a un investigador la cual cuenta con "h" estudios

que al menos se han citado "h" veces cada uno. En este caso, tanto el autor Araújo como los

demás mencionados en el gráfico presentan un impacto local por índice h de 1.

Esto indica que cada uno de los autores mencionados tiene al menos un trabajo que ha

sido citado al menos una vez. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el índice h no

proporciona información sobre la cantidad total de citas de cada autor, sino que se enfoca en

la cantidad mínima de citas requeridas para alcanzar el valor de "h". Por lo tanto, aunque el

índice h puede ofrecer una medida del impacto relativo de un investigador, no proporciona

una evaluación completa de su influencia académica.


Gráfico 05: Core Sources by Bradford’s Law

Del gráfico se puede inferir que las fuentes principales en la investigación fueron

Hipogrifo y Catedral tomada según la ley de Bradford’s, esto quiere decir que abordan en

particular el tema de investigación o son el grupo que contienen aproximadamente el mismo

número de artículos principales, en esta gráfica ordenada de forma decreciente respecto a

la productividad de artículos científicos.

Gráfico 06: Most Relevant Sources


Según el gráfico, se puede observar que las fuentes más relevantes fueron Hipogrifo

con 3 documentos seguido de Cátedra Tomada con 2 documentos, resaltan sobre las demás

por su gran implicancia en la problemática de estudio. Esto indica que estas fuentes son las

más productivas y han tenido un mayor alcance en el estudio.


DISCUSIÓN: 

En el gráfico 01: Annual Scientific Production, se obtuvo que la cantidad anual de

producción de artículos científicos de los autores seleccionados para nuestro trabajo de

investigación ha alcanzado su mayor apogeo en los años 2020 y 2021, según Esteberán et al.

(2022), en su artículo, la cual se ejecuta un estudio bibliométrico de la producción científica

de violencia desde 2008 al 2018 en Iberoamérica, se señala un incremento en la elaboración

de artículos a través de los años, específicamente en el año 2017 con un total de 214 artículos

publicados ese mismo año, le sigue el año 2018 con un total de 196 artículos, por el contrario

el año 2008 solo contó con 65 artículos publicados, se concluye con la importancia que

poseen los estudios sobre violencia de género dado que, está suele ser ejercida por hombres

hacia la población femenina en la mayoría de los casos, además de ser crucial para

comprender mejor este problema y desarrollar estrategias efectivas para evitar y abordar la

violencia ejercida hacia la mujer. 

 A continuación, se presenta el Gráfico 02: Producción de Fuentes a lo largo del

tiempo, que muestra las fuentes de producción de los autores en diferentes periodos. Se puede

observar un marcado aumento a gran escala a partir del año 2018, lo que ha permitido un

mayor desarrollo de estudios sobre la mujer como objeto de violencia. Sin embargo, debemos

recalcar que este incremento en la producción de estudios sobre el tema coincide con cifras

alarmantes en la Región. 

Asimismo, en el año 2018, se registraron 95,571 casos de actos de violencia en Perú,

donde la víctima es una mujer, además de 27,845 casos en Chile y 109,699 casos en

Colombia. Estas cifras son preocupantes y demuestran claramente la violencia de género

como problemática que persiste y aumenta año tras año en nuestros países. Es fundamental
que la asociación académica y sociedad en general sigan investigando y trabajando en

conjunto para abordar esta grave situación. El fomentar el conocimiento y conciencia sobre la

violencia contra la mujer es un paso crucial para implementar políticas efectivas que protejan

y promuevan los derechos de todas las mujeres.

En el Gráfico 03: Documentos Más Citados a Nivel Global, se destaca que el autor

Navarro es el más citado globalmente. Sus investigaciones resaltan la desventaja en la que

viven las mujeres en diversos aspectos de la sociedad, como las actividades productivas, el

bienestar, la seguridad de la sociedad, la educación y la vida política. En sus trabajos,

Navarro señala que las mujeres enfrentan violencia y situaciones de inequidad en múltiples

ámbitos, lo que resulta en desigualdades sociales entre la población masculina y femenina. 

El Ministerio de la Mujer y Población Vulnerable (MIMP, 2016) respalda esta

afirmación al describir las acciones agresivas hacia las mujeres, empleando la terminación

"basada en género “para destacar que la mayoría de esta violencia ejercida parte desde un

orden social que discrimina simplemente por ser mujeres y desvaloriza lo femenino. Es

esencial reconocer la relevancia de las investigaciones de Navarro y otros académicos que

abordan esta problemática, ya que proporcionan una base sólida para entender y combatir las

desigualdades de género en nuestras sociedades. Estos estudios deben promover acciones y

políticas que generen la igualdad de género y garanticen un futuro más justo y seguro para

todas las mujeres. 

Igualmente en el Gráfico 04: Authors’ Local Impact H index, se puede apreciar que el

autor Araujo y demás autores mencionados en la gráfica han sido medidos por el índice h,

que representa la cifra destinado a un indagador que cuenta con "h" estudios la cual han sido
citados mínimo "h" veces cada uno, dando resultado un índice de  h es 1 dando como

resultado que los autores han sido citados una veces en su vida investigadora, eso no quiere

decir que sea un cálculo exacto pues, también puede traer variaciones.

Según Araujo (2017) explica que la violencia vicaria es grave porque no se restringe a

ciertas Regiones, por el contrario, tiene un alcance global.

Asimismo, Las Naciones Unidas(ONU) determina a la violencia hacia la mujer como

una acción de violencia vicaria que provoca tanto daños físicos, sexuales y psicológicos.  

Desde mi opinión, este no es un problema insignificante o reciente, sino que

es antiguo está presente desde que las mujeres, no eran reconocidas más que para ser amas de

casas y así como el tiempo ha transcurrido, también ha evolucionado los tipos de violencia

que la gente toma como normal y se vuelve cómplice ante la ignorancia. 

Gráfico 05 y 06: Core Sources by Bradford’s Law &  Most Relevant Sources,  en este

gráfico podemos apreciar que se ordena de forma decreciente respecto a la productividad de

artículos científicos sacados de Hipogrifo y Catedral Tomada sobre la violencia contra la

mujer por ejemplo en este artículo, la cual se expresa las articulaciones de maltrato hacia la

mujer en el marco de la confrontaciones armadas en el país Colombiano, Ramirez (2020)

menciona que las féminas han sido una población con altos índices de violencia, ejercidas a

través de múltiples repertorios de violencia, mediante los cuales el mayor grado recae en

mujeres indígenas y afrocolombianas, específicamente en niñas y adolescentes. 

En otras palabras, donde hay más índices y porcentajes de violencias es donde la

justicia no llega por completo, donde las leyes son solo escritas en un papel y jamás serán

ejecutadas 
donde los prejuicios y estereotipos son más fuertes que una declaración, donde el

miedo de una niña solo es eso malinterpreto.

CONCLUSIONES

Tras el análisis del primer resultado Annual Scientific Production, nos percatamos

como los autores con el pasar de los años aumentan el número de producción de artículos,

aportando significativamente al conocimiento científico. Centrándonos en cuanto a la

producción de artículos sobre la violencia hacia la mujer, evidenciamos su aumento con el

pasar de los años, puesto que este tema toma más cabida en nuestra sociedad y a través de los

artículos permite dar a conocer y analizar a profundidad esta problemática. Todo esto fue

evidenciado con ayuda de un estudio realizado por Estebarán (2022).

También se pudo estudiar respecto a la producción de fuentes sobre la violencia

contra la mujer a lo largo del tiempo, donde a partir del 2018 percibimos un incremento, los

cuales aportan mucho en cuanto a los estudios que se realizan de esta problemática, puesto

que describen la situación y muchos de ellos muestran datos estadísticos. Por ello se

considera de vital importancia la realización de estas fuentes puesto que mantiene informado

a la sociedad y aporta a la lucha constante que se tiene sobre la violencia contra la mujer.

Por otro lado, contamos con el análisis del tercer resultado que nos habla respecto a

los documentos que son más citados a nivel global y de lo cual se puede concluir que son de

vital importancia y ayuda en la creación de artículos. Navarro fue el autor más citado y se

destaca que los temas del que escribe es sobre la violencia por la que pasan las mujeres.

Aportando significativamente en el estudio de la problemática e inspirando a que más

personas se unan en esta lucha social.


En el 2018 Colombia obtuvo el índice más alto de casos en donde la mujer sufrió

violencia, con más de 100 mil casos, seguido de Perú con casi 28 mil, a nivel de Sudamérica.

Todo esto enmarca un alarmante flagelo que va en aumento de manera casi desbordante.

Por su parte Araujo (2017) señala en contraste que esta problemática esta globalizada,

siendo así un tema que involucra a cada individuo independientemente de donde se ubique.

Por su parte Ramirez .W (2020) afirma que el sector más vulnerable son las

poblaciones indígenas, niñas y adolescentes. En tal sentido es muy importante señalar que

para que esta situación cambie se requiere de respuesta urgente y coordinada de toda la

sociedad en sí, tomar acción ante cualquier acto de violencia, cual sea su modalidad,

denunciar, pero sobre todo mediante un trabajo en conjunto (sociedad, gobierno,

instituciones, colectivos), se podrá avanzar hacia una sociedad igualitaria y libre de violencia,

en justicia y con valores.


REFERENCIAS
Adams AE, & Beeble ML (2019). Intimate partner violence and psychological well-being:

Examining the effect of economic abuse on women’s quality of life. Psychology of

Violence, pág. 8-9 https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/vio0000174

Buendía Rodríguez, A. D. (2018). Encerrada pero libre: el modelo de atención de la

violencia contra las mujeres en el Estado de México. La Ventana, 6(48), 92–138.

https://doi.org/10.32870/lv.v6i48.6797

Bunch, Charlotte. (1991). “Los derechos de la Mujer como Derechos Humanos”. Mujer y

Violencia Doméstica. Instituto de la Mujer:

Chile.https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4796437.pdf

Cano, R., Helena, S. (2020). Ética periodística e influencia de los medios de comunicación en

la sociedad: caso de Eyvi Ágreda. Edu.pe. Recuperado el 26 de julio de 2023, de

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/654062/

Rafael_CAS.pdf?sequence=3

Estebarán-Viñas, L., González-Sala, F., & Tortosa-Pérez, M. (2022). Análisis bibliométrico

de la producción científica en violencia de género desde 2008 a 2018 en Iberoamérica.

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/33053

Manzanares, C. S. (Ed.). (2022). Recepción en la prensa española del debate sobre términos

de la violencia sobre la mujer en su uso político-jurídico(199-2021): de la corrección


lingüista a la ideología de género (Número Círculo de lingüista aplicada a la

comunicación). Ediciones complutense.

Méndez Sénchez, M. del P., Barragán Rangel, A. ., Peñaloza Gómez , R. ., & García Méndez,

M. . (2022) Severidad

de la violencia de pareja y reacciones emocionales en mujeres.Recuperado de:

https://doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.400

Ministerio de la mujer y población vulnerable.  (2016). VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO.

https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgcvg/mimp-marco-conceptual-violencia-

basada-en-genero.pdf

Navarro, D., Narro, J & Orozco, L. (2014). La mujer en México: inequidad, pobreza y

violencia. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185191814708037

Organización Panamericana de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra

las mujeres: violencia sexual. Organización Mundial de la Salud.

https://apps.who.int/iris/handle/10665/98821

Ramirez, C. (2020). Tejiendo historias y prácticas afrocolombianas. Issuu. Recuperado de:

https://issuu.com/camilaramirez1702/docs/afrocolombianidad__5_

Rodríguez Hernández, R., Riosvelasco Moreno, L., & Castillo Viveros, N. (2018). Violencia

en el noviazgo, género y apoyo social en jóvenes universitarios. Escritos de

psicología, 11(1), 1-9. https://scielo.isciii.es/scielo.php?

script=sci_abstract&pid=S1989-38092018000100001
Sanchez, M. (2023). Columna de Marcelo Sánchez: Día de la Mujer: Dejemos de llegar tarde.

https://www.latercera.com/opinion/noticia/columna-de-marcelo-sanchez-dia-de-la-

mujer-dejemos-de-llegar-tarde/QCV2H4YLHVGXJIARSDF5DZCWMA/

Torres. (s.f.). Justicia de género en el plano judicial. Análisis comparado sobre el derecho

fundamental de la mujer a tomar decisiones sobre su propio cuerpo en contextos de

violencia obtenido de: file:///C:/Users/TOSHIBA/Downloads/ecoinstitucional,

+XimenaTorres.pdf

También podría gustarte