Violencia Contra La Mujer en Zonas Rurales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

LA REALIDAD OCULTA: VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN

ZONAS RURALES

Autores:

Galvez Ortiz de Orue, Sebastian Eduardo ( https://orcid.org/0009-0005-9954-4095 )


[email protected] , Psicología , ciclo.
Huari Melgarejo, Yadira del Carmen (https://orcid.org/0009-0000-4323-2491 )
[email protected] , Psicología , ciclo 1.
La Jara Paredes, Leysy Maria (https://orcid.org/0009-0008-8740-0918)
[email protected] , Psicología , ciclo 1

Asesor(a):
Dr. Chalco Flores, Maria Elizabeth (http://orcid.org/0000-0002-4734-8624 )

Sede Lima Este - 2024

Generalidades:

● Nivel: 1

● Objetivo de Desarrollo Sostenible y ODS 5


Meta:

● Línea de Investigación:

● Línea de Responsabilidad Social


Universitaria:
Título del trabajo de investigación formativa
(En mayúsculas y minúsculas, fuente Arial en tamaño 14 puntos)

Sebastián Eduardo GALVEZ ORTIZ DE ORUE 1; Yadira del Carmen HUARI


MELGAREJO 2; Leysy Maria LA JARA PAREDES 3
Maria Elizabeth CHALCO FLORES 7;
1
Universidad César Vallejo, Campus Lima Este, Psicología, Ciclo 1, https://orcid.org/0009-0005-9954-
4095 , [email protected]
2
Universidad César Vallejo, Campus Lima Este, Psicología, Ciclo 1, https://orcid.org/0009-0000-4323-
2491 , [email protected]
3
Universidad César Vallejo Campus Lima Este, Psicología, Ciclo 1, https://orcid.org/0009-0008-8740-
0918) [email protected]

Resumen
Este estudio contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5: Igualdad de

2
Género, abordando la violencia contra la mujer en zonas rurales, donde prevalecen
normas culturales que refuerzan la subordinación femenina y minimizan los abusos.
El objetivo de la investigación es analizar las causas y consecuencias de la violencia
en estas áreas, y proponer estrategias para su prevención. El estudio es de tipo
descriptivo, con un enfoque mixto, integrando métodos cualitativos y cuantitativos, y
un diseño no experimental de corte transversal. Los resultados muestran una alta
prevalencia de violencia psicológica y física, exacerbada por el aislamiento
geográfico, la dependencia económica y la falta de acceso a la justicia. Las
conclusiones destacan la necesidad de programas de sensibilización y políticas
públicas adaptadas al contexto rural para promover la equidad de género y proteger
a las mujeres.
Palabras clave: violencia contra la mujer, zonas rurales, desigualdad de
género, empoderamiento, derechos humanos.
Abstract
This study contributes to Sustainable Development Goal (SDG) 5: Gender Equality,
addressing violence against women in rural areas, where cultural norms prevail that
reinforce female subordination and minimize abuse. The objective of the research is
to analyze the causes and consequences of violence in these areas, and to propose
strategies for its prevention. The study is descriptive, with a mixed approach,
integrating qualitative and quantitative methods, and a non-experimental cross-
sectional design. The results show a high prevalence of psychological and physical
violence, exacerbated by geographical isolation, economic dependence and lack of
access to justice. The conclusions highlight the need for awareness programs and
public policies adapted to the rural context to promote gender equality and protect
women.

Keywords: violence against women, rural areas, gender inequality,


empowerment, human rights.

3
I. INTRODUCCIÓN

La violencia contra las mujeres fue un problema alarmante en términos de salud


pública a nivel mundial. Esta situación estaba influenciada de manera significativa
por la desigualdad de género, lo que afectaba no solo a las mujeres, sino también a
sus familias y comunidades. Este tipo de violencia se manifestaba de forma
psicológica, física y sexual. En las zonas rurales, esta violencia era vista como parte
de la cultura, lo que reflejaba cómo el machismo promovía la sumisión de la mujer.
Las personas en estas áreas aceptaban estos casos como normales, una visión
alimentada por la falta de información y creencias arraigadas que limitaban las
capacidades de las mujeres, tanto en el ámbito académico como social. Se creía
que las mujeres debían permanecer en casa, atendiendo a sus esposos e hijos, sin
participar en el mercado laboral ni acceder a la educación, bajo la idea de que no
eran aptas para estudiar. En estas áreas rurales, la forma más común de violencia
era la psicológica.

Las consecuencias de la violencia contra las mujeres eran graves a corto y largo
plazo, no solo para las víctimas, sino también para todo su entorno. Este fenómeno,
de carácter multicausal, requería una intervención integral para garantizar los
derechos de las mujeres y contribuir a una mayor equidad de género. La necesidad
de una respuesta estricta y preventiva en todos los niveles sociales era fundamental,
buscando proporcionar información clara, precisa y adaptada a los diversos
contextos socioculturales.

1
II. MÉTODO

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la ONU Mujeres definieron la


violencia de género como cualquier acto de violencia que resultara en daño o
sufrimiento físico, sexual, psicológico o económico para la mujer, tanto en el ámbito
público como privado. La inequidad de género y la discriminación eran factores clave
que provocaban la violencia contra la mujer. Estas condiciones se veían agravadas
por desigualdades históricas y estructurales de poder entre hombres y mujeres,
presentes en diversas sociedades a nivel global. La violencia hacia las mujeres y
niñas estaba principalmente relacionada con la falta de poder y control, así como
con normas que imponían roles de género y toleraban el abuso. Las desigualdades
entre ambos géneros alcanzaban tanto el ámbito público como privado, afectando
los derechos sociales, económicos, culturales y políticos de las mujeres, limitando
sus libertades, opciones y oportunidades.

Estas diferencias aumentaban el riesgo de que mujeres y niñas fueran


víctimas de abuso, violencia en relaciones y explotación. Factores como la
dependencia económica, la escasez de medios de subsistencia y las limitaciones
legales relacionadas con el matrimonio, el divorcio y la custodia, agravaban la
situación. La violencia contra las mujeres no solo representaba una consecuencia de
la inequidad de género, sino que también perpetuaba y reforzaba dicha inequidad.
Las mujeres en áreas rurales enfrentaban formas específicas de violencia debido a
factores como el aislamiento geográfico, la falta de infraestructura que dificultaba el
acceso a servicios de apoyo, y la dependencia económica de sus parejas. En
algunas regiones, las normas tradicionales reforzaban la subordinación de las
mujeres y minimizaban o justificaban la violencia hacia ellas.

El acceso limitado a la justicia y la escasez de recursos legales en áreas


rurales agravaban la impunidad, haciendo que muchas mujeres no pudieran
denunciar los abusos. En estas comunidades, las estructuras sociales cerradas
ejercían presión para que las mujeres no revelaran los abusos. Estudios realizados
en diversas regiones mostraron que la violencia contra las mujeres era más
prevalente en áreas rurales, con estadísticas que demostraban una mayor incidencia

2
en comparación con las zonas urbanas. Según el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables (MIMP, 2012), de cada diez estudios sobre violencia contra
las mujeres, siete se realizaron en zonas urbanas, dos en zonas mixtas urbanas y
rurales, y solo uno en zonas rurales.

Tipo de investigación
La presente investigación fue de tipo básica, en la medida en que tuvo como
propósito ampliar el conocimiento sobre la violencia de género en áreas rurales, sin
enfocarse en la resolución inmediata de un problema particular, sino en comprender
mejor sus causas y consecuencias. Esta investigación se basó en principios y
teorías establecidas, según las directrices del Manual de Oslo (2018), y se enmarcó
dentro del enfoque de investigación orientada al descubrimiento de nuevos
conceptos y relaciones.

Enfoque de investigación
El enfoque de esta investigación fue cualitativo, ya que buscó comprender los
fenómenos sociales desde una perspectiva interpretativa y profunda, explorando las
percepciones, experiencias y factores subyacentes relacionados con la violencia de
género en áreas rurales. Este enfoque permitió analizar el contexto sociocultural en
el que ocurría la violencia, prestando especial atención a los factores culturales,
económicos y familiares que la perpetuaban.

Definición de variables
Dado el enfoque cualitativo, las categorías de estudio incluyeron:

• Violencia de género (dimensiones: física, psicológica, económica y


sexual).
• Desigualdad de género (dimensiones: acceso a la educación,
oportunidades laborales y participación en la toma de decisiones).
• Acceso a la justicia (dimensiones: acceso a servicios legales y
denuncias de violencia).

3
4
III. RESULTADOS

Se redacta en tiempo pasado del modo indicativo; se presentan de acuerdo al


orden de los objetivos de investigación. Se presenta una tabla o figura por cada
objetivo con su respectiva interpretación. De ser pertinente, se realiza el contraste de
hipótesis estadístico.
Importante: los componentes a contemplar en este capítulo dependerán del
nivel de investigación formativa (IF). Ver la guía. Recursos para Investigar

5
IV. DISCUSIÓN

Este capítulo se redacta en prosa, en tiempo presente. Se debe sintetizar los


principales resultados obtenidos en la investigación por objetivo de estudio y se debe
comparar con los antecedentes y teorías relacionadas, determinando si existen
diferencias o coincidencias, explicando las razones metodológicas.
Importante: los componentes a contemplar en este capítulo dependerán del
nivel de investigación formativa (IF). Ver la guía. Recursos para Investigar

6
V. CONCLUSIONES

Este capítulo se redacta en prosa, en tiempo pasado del modo indicativo. Se


detallan las conclusiones de investigación para cada objetivo de investigación. Se
elabora en un máximo de una página. De ser pertinente puede incluirse una
recomendación metodológica dirigida a otros investigadores para tener en cuenta en
futuros estudios en la temática abordada.

7
REFERENCIAS

Es la relación de fuentes confiables citadas en el cuerpo del trabajo de


investigación. En las EC eje de IF, las referencias deben ajustarse a las normas de
redacción según la especialidad; en las EC de IF (Currículo D: TII y MIC; Currículo
Pospandemia: EAD y MIC) se utilizarán las normas de la American Psychological
Association (APA).

Ver la guía para conocer el número de referencias según tu experiencia


curricular.

8
ANEXOS

Tabla de operacionalización de variables

Variables Definición Definición Escala de


Dimensiones Indicadores
de estudio conceptual operacional medición

Tabla de categorización

Categoría de Definición
Subcategorías Indicadores
estudio conceptual

9
10
11

También podría gustarte